metodologia_Jennifer_Lanziano

Page 1




4


E

l presente proyecto busca promover el ahorro en niños a temprana edad de la ciudad de Barranquilla. Para ello, en primera instancia, se plantea que el ahorro es una actividad humana que hace parte de nuestra propia naturaleza: almacenar, guardar, prever son actividades que los seres humanos realizan desde el establecimiento de organizaciones sociales y culturales, tales como la familia. Cada día los niños son más conscientes de que las metas que proyectan hacia el futuro, requiere de parte de ellos prácticas precisas y adecuadas de ahorro. Los padres de familia y los profesores, en las instituciones educativas, pueden ayudar a formar ese hábito en los niños. En segunda instancia, a partir de la identificación de los elementos que definen el ahorro, las características de la persona que ahorra, y los planes y proyectos que realiza una persona que ahorra, pensando en el futuro, se diseñó una metodología basada en un estudio cualitativo, enfocado en el estudio de casos. A partir de los resultados de esa investigación, realizada con niños de 6-9 años de edad de una institución educativa de carácter privado de la ciudad de Barranquilla, se encontró que existen diversas concepciones del ahorro, cuya idea común consiste en que se ahorra para lograr una meta en el futuro. Igualmente para planificar adecuadamente una práctica de ahorro hay que saber diferenciar entre el querer y la necesidad. Por eso el ahorro no es una actividad que se improvisa, sino que se puede enseñar y aprender, pues existen estrategias específicas para ahorrar que permiten alcanzar o lograr un propósito determinado. Los niños saben que para lograr objetivos específicos necesitan comenzar desde temprana edad a guardar recursos y, estratégicamente, destinar el dinero para lograr objetivos puntuales. En tercera instancia, para la definición del área y los ámbitos que se proponen para incentivar el ahorro en los niños a temprana edad con el propósito de alcanzar metas en el futuro, se han tenido en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio. Sabiendo que el público objetivo son

niños de 6 a 9 años, entonces se ha decidido que el área más acorde con el tema del ahorro en niños a temprana edad es educativa. Entre las propuesta presentadas para el ámbito, se escogió diseño para la información, el diseño de material didáctico. En este sentido, se elaborará un Kit de ahorro con el fin de ofrecerles a los niños herramientas pedagógicas y didácticas a través de las cuales ellos puedan definir estrategias para aprender a manejar el ahorro en casa. El kit tendría lo siguiente: Sembrar una semilla de una fruta o vegetal, ayudará a que los niños aprendan algunas de las características del ahorro: saber esperar, el cuidado de algo, distinto al dinero, y la responsabilidad, entre otras. El hecho de sembrar una planta va a mostrar que el ahorro no es solo es monetario, sino que también se ahorra cuando se aprende a cuidar el medio ambiente y se hacen contribuciones específicas para ello, como por ejemplo, sembrar una planta o un árbol. Con frecuencia se tiene que esperar un tiempo para conseguir algo que se quiere. Entender esto puede ayudar a los niños a tomar decisiones y ahorrar para cosas importantes en el futuro, como un carro, una casa y la universidad. El kit también contará con un librillo de actividades que pueden realizar los niños para ganar dinero. Los niños entienden cómo cada persona puede contribuir en la familia cuando ellos ayudan en casa haciendo tareas sencillas. El kit incluye, a su vez, un diario con seguridad [un candado y llave]. Allí el niño podrá escribir y dibujar sus sueños y metas que desea alcanzar en un futuro y las maneras de ahorro que pensará para ir construyendo el logro de esos sueños. Finalmente, se crearía un personaje que personifique a un castor o una hormiga. Según la indagación que se ha hecho, algunos animales como estos tienen características específicas para el ahorro: esperan, trabajan por su grupo, no buscan un beneficio a nivel individual, almacenan y saben prever para momentos de adversidad. Quizá los niños, apropiándose de estas características, y con el desarrollo de una historieta, asociada con alguno de estos animales, se motiven para ahorrar.

5


Planteamiento del problema Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente a la que no le importamos (En bĂşsqueda de la felicidad)


L

a dinámica del ahorro puede abordarse como un asunto natural de los seres humanos, o un problema cultural que se ha venido construyendo a lo largo de la historia. De acuerdo a la indagación que se ha venido realizando en el proyecto, se ha ido descubriendo que el ahorro es una combinación de los dos elementos. Por un lado, por ejemplo, las comunidades nómadas, sin una organización socio-cultural previa, guardaban pequeñas provisiones de comida o de otros elementos, para garantizar la supervivencia en tiempos de incertidumbre, tales como el invierno. Este, que fue un comportamiento milenario, y que quizá no tendría relación con el presente, se fue incorporando de manera natural en las decisiones humanas, de tal manera que la prevención, en perspectiva de ahorro, ha estado presente desde hace mucho tiempo. Esa dinámica natural, luego fue tomando forma a nivel cultural: no sólo se guardaba o almacenaba provisiones, sino que los seres humanos fueron generando otras dinámicas para favorecer un comportamiento social del ahorro. Por ejemplo, intercambio de mercancías, prestamos entre personales naturales (productos, bienes, servicios), intercambios entre estados, hasta llegar a la institucionalización del ahorro a través de la banca y el intercambio de divisas. De allí que, en la combinación entre la dinámica natural y la construcción cultural del ahorro, se haya formulado la siguiente pregunta para el desarrollo de este proyecto: ¿Cómo motivar, formar y mantener una cultura del ahorro en niños de temprana edad, para garantizar su bienestar en el futuro? Cómo se trata de indagar, principalmente, sobre un comportamiento, los tópicos orientadores para responder a esta cuestión son los siguientes: • Qué comportamiento manifiestan los niños, para que se produzca la necesidad de comenzar a ahorrar.

• Qué investigaciones o productos en publicidad se han desarrollado, como parte del marketing, que haya impactado actitudes, conocimientos o conductas en los niños tendientes al ahorro. Se trata de la indagación sobre la interacción entre factores afectivos y cognitivos (ver Pérez-Acosta, 2004, 2006; Rial, Varela & García, 2001; Baker, 1999). • En el comportamiento del espíritu ahorrador de los niños, se puede indagar sobre cuáles son las decisiones que ellos toman para satisfacer sus necesidades y cuáles son los niveles de aspiraciones que ellos proyectan. • Es importante indagar sobre qué conductas de inversión y cuál es la percepción del riesgo que tienen los niños, cuando se le proponen prácticas de ahorro. • Qué piensan los niños a partir de la relación gasto-ahorro: ¿cuándo hay tiempo escasez, los niños que prefieren, gastar o ahorrar? o, cuando hay estos períodos, ¿los niños prefieren pensar en inversiones [una forma de gasto] para proyectar un ahorro futuro? • Las decisiones, a nivel del ahorro, con miras a garantizar un beneficio en el futuro, implica solucionar la tensión gasto-ahorro. Por ello, se puede indagar en los niños qué piensan ellos sobre variables como tiempo, dinero y esfuerzo, tendientes a generar una práctica del ahorro (ver Denegri, 2004). • El ahorro es un comportamiento específico. Para ello se debe conocer el tipo de renuncias a las que un niño estaría dispuesto para ahorrar y el tipo de evaluación que ellos pueden realizar, en el presente, para proyectar beneficios futuros. • Las decisiones, en perspectiva del ahorro, implica que se conozcan los factores personales, culturales, sociales y situacionales que provocan en un niño la posibilidad de ahorrar. Allí se sabrá que permite o inhibe la conducta del ahorro (ver Chien & DeVaney, 2001).

7



E

ste proyecto es relevante porque, además de la educación y la formación en valores particulares, los padres de familia y la escuela deben enseñarle a los niños a ahorrar desde la temprana edad. Ellos, por su naturaleza de infantes, no saben diferenciar, en principio, el valor de las cosas. Asumen que entre una computadora o una golosina no existe mayor diferencia y, por ende, no asocian que las cosas se adquieren a partir de una actividad económica determinada. Piensan, metafóricamente, que el dinero ‘cae del cielo’ o que las cosas más importantes, realmente, las trae ‘Papa Noel en navidad’. De otra parte, motivar el ahorro no sólo ayuda a proyectar un beneficio en futuro, sino que contribuye a la formación de la responsabilidad y la integridad. Se trata, en últimas, de aprender a tomar decisiones en la administración del dinero, pues ello les ayuda a ser más eficientes en el manejo de los recursos presentes y de los que llegarán en el porvenir. De esta manera los niños van conociendo los límites específicos del gasto. Asimismo, este proyecto es relevante porque, del mismo modo que se aprenden habilidades tales como comer, leer, vestirse o bañarse; ahorrar es otra habilidad que se puede aprender desde temprana edad. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, los hábitos financieros del adulto son posibles de ser formados desde la primera infancia. En este sentido, el comportamiento ahorrador implica, entre otras variables, aprender a guardar y gastar de manera inteligente pensando, en primera instancia, en lo que se necesita.

Lo anterior comienza a formar en el reconocimiento que se le deben dar a los cosas –el cuidado de los juguetes o el buen manejo de los recursos naturales, por ejemplo–, sin centrar necesariamente la prevalencia del ahorro en el dinero. Desde esta perspectiva, promover, motivar e incentivar el ahorro en los niños es una oportunidad para fomentar en ellos la importancia de valorar lo que ellos son (felices, inteligentes, honestos), de lo que pueden hacer (estudiar, jugar, interactuar con otros, ahorrar), y de lo que pueden obtener si actúan de acuerdo con un marco de valores específicos (dinero, cosas materiales, construir posibilidades). Lo anterior es realizable si ellos aprenden a tomar buenas decisiones. egún esta idea, los niños entre 6-9 años tienen la capacidad cognitiva para ser conscientes de sus decisiones y las consecuencias que de ellas se derivan. Por eso prácticas como compartir e intercambiar pertenencias, jugar a la tienda o asignar trabajos acordes con su edad, llevarlos de compras, fijarles metas y motivarlos a cumplirlas; son acciones que contribuyen a ir formando unas características y hábitos específicos para aprender a ahorrar. Así que este proyecto es relevante porque contribuye a la educación del ahorro. Los niños podrán aprender, además de lo señalado, a desarrollar las siguientes habilidades:

a) Saber esperar y postergar las gratificaciones. b) Establecer metas y generar automotivación para cumplir objetivos. c) Valorar el esfuerzo y las recompensas que ello representa. d) Tomar decisiones con responsabilidad. e) Aprender a guardar y prever.

9



3.| Usuarios directos Niños de 6 a 9 años de la ciudad de Barranquilla. Se espera que hagan parte de una institución de educación formal y, por lo tanto, tengan jornada completa de estudio (8 horas). Los niños a esta edad poseen destrezas cognitivas y habilidades de coordinación motora claramente definidas. Realizan actividades para su cuidado personal, normalmente sin la ayuda de una persona adulta. Pueden realizar actividades mentales de pensamiento lógico y operaciones abstractas, lo cual evidencia un desarrollo promedio en su pensamiento matemático y de la apropiación de su lengua materna. Tienen consciencia de sí mismos en relación con otras personas de su misma edad, nivel cultural y social, e incluso con personas de otras edades y contextos. En este sentido, disfrutan de actividades grupales, cuidan de sus objetos personales, asumen responsabilidades dentro y fuera del grupo familiar, y pueden iniciar proyectos a largo plazo que desarrollan su autoestima y automotivación. Son niños de estrato 4 en adelante. Entre sus intereses, les gusta leer cuentos y narraciones de ciencia ficción o de mundo fantásticos, jugar con otros niños de su misma edad, lo cual incluye juegos tradicionales como el escondite o fácilmente se adaptan para aprender juegos electrónicos. Les gusta conversar con otros de sus ideas y ser escuchados, gustos y experiencias, proponer ideas, desarrollar su creatividad, hacer propuestas, plantear ideas y argumentarlas. Durante la indagación de este trabajo, la revisión de artículos científicos y resultados de investigación han permitido conocer un abanico de información pertinente para este tema. Sin embargo, para reforzar los conocimientos adquiridos y complementar la investigación, se aplicaron grupos focales y encuestas como método de investigación, para así poder llegar a tener un contacto más cercano con el público objetivo y mediante sus conocimientos y experiencias enriquecer este proyecto, lo cual permitió luego desarrollar una entrevista en profundidad, trabajando un cuento, y un collage al final del trabajo de campo.

3.2. Usuarios indirectos Los usuarios indirectos de este proyecto son padres de familia de niños entre 6-9 años. Esta es una etapa donde los niños pasan la mayor de su tiempo en el colegio. Así que un proyecto que motive el ahorro en los niños ayudará a que los padres fomenten la independencia en sus hijos, pues es una etapa en la cual los infantes exigen menos proyección por parte de sus progenitores. Si bien juegan, se visten y comen solos, lo cual implica que haya menos tiempo para el cuidado de ellos, los padres pueden encontrar en este proyecto una iniciativa para que los padres guíen, apoyen y ayuden a sus hijos en fomentar una cultura del ahorro. Esta es una etapa en la que los niños esperan en apoyo de sus padres, para comenzar a asumir los restos que implican cambios tales como el paso del preescolar al colegio. Los niños son conscientes que deben esforzarse para aprender. Como el niño tiene la habilidad para desarrollar operaciones concretas para resolver problemas, los padres pueden, en un proyecto de este tipo, ayudar a que sus hijos propongan metas que quieren lograr en el futuro y las maneras como las pueden lograr por medio del ahorro. El hecho de que ellos acrecienten el valor de la autoestima, es una oportunidad valiosa para que los padres pongan retos a sus hijos y les muestren como si desarrollan sus habilidades para el ahorro, pueden lograr grandes cosas. Como los padres dedican mucho tiempo al trabajo y sus negocios, este proyecto puede ser un pretexto para involucrar a los niños en las actividades que ellos realizan. Trabajar de manera responsable, cumplir metas laborales o empresariales, saber planear adecuadamente son estrategias que los padres pueden inculcar a los hijos a través de un proyecto en el cual los niños aprendan a ahorrar.

3.3. Usuarios potenciales Según el diario El Tiempo del 9 de julio de 2014, Colombia obtuvo el peor puntaje en educación financiera, de acuerdo con los resultados de la prueba Pisa que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). En educación financiera, los estudiantes de colegio de Colombia obtuvieron un promedio de 379 puntos, lo que los situó en el último lugar de la tabla de los países evaluados, mientras que Shanghái obtuvo 603, obteniendo el puntaje más alto. Sin duda, un proyecto de este tipo contribuirá a mediano plazo, a que las instituciones educativas tengan herramientas para la educación financiera, incluyendo el ahorro entre una de sus habilidades. Conocer en qué consiste el ahorro, qué características tiene la persona que ahorra, qué estrategias y prácticas favorecen la formación en el ahorro, así como los planes y proyectos de ahorro pensando en la consecución de metas en el futuro, son algunos de los elementos que las instituciones académicas pueden encontrar en este proyecto.

11



4.1 Objetivo general Promover en niños de 6-9 años de la ciudad de Barranquilla, el hábito del ahorro para garantizar su bienestar en el futuro.

4.2 Objetivos específicos - Identificar las características generales que permitan determinar en qué consiste el comportamiento ahorrador. - Identificar como los niños de 6-9 años pueden proyectar y pensar prácticas de ahorro. - Indentificar como los niños de 6-9 años pueden proyector y pensar prácticas de ahorro. - Definir estrategia creativa para motivar el ahorro en niños de 6-9 años a partir de los resultados optenidos en el trabajo de investigación.

13



L

a transformación acelerada que ha experimentado la sociedad en los últimos años ha repercutido directamente en el concepto de familia y en los valores que en ella se transmiten (cfr. Baumrind, 1971). Se habla de crisis en la familia, pero en realidad lo que ocurre es que se vive un momento de cambio y de desarrollo frente a la concepción que se tiene de esta institución (cfr. Flaquer, 1998). Sin pretender indicar cuáles son los mejores valores que los padres deben enseñar a sus hijos (cfr. Nardone, Giannotti, & Rocchi, 2003). A pesar de ello el presente proyecto busca evidenciarla necesidad de crear en el niño la cultura del ahorro como parte de su educación, pues a temprana edad se puede forjar un futuro económico sólido, siempre y cuando exista un conocimiento de las implicaciones y consecuencias que esta práctica puede tener el desarrollo cognitivo y social de los niños. Así, en la formación y educación integral del niño, el ahorro es uno de los aspectos menos tratados y estudiados, lo cual muestra que exista un mayor desconocimiento de las ventajas y los beneficios que ello trae para la consolidación de una calidad de vida futura en el infante. Aunque bien se sabe que el ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona u organización, lo cierto es que dicha práctica no es intencionalmente formada e inculcada en el niño (cfr. Morillas Pedreño & García Sanz, 2009). La educación del niño en relación con el dinero se debe explicar y fundamentar en una serie de principios referidos a la apreciación que tienen los niños de los bienes, de tal manera que comiencen a tener conciencia de sus pertenencias y la necesidad no sólo de preservarlas sino de incrementarlas, así como la formación en la autonomía para que aprenda a relacionarse administrativamente con sus posesiones y, en consecuencia, la formación para fomentar una cultura del ahorro. Se trata, en últimas, de que a través de estos principios se construya una conciencia no tanto de la importancia en sí misma del dinero, sino del valor de conseguirlo adecuadamente, gastarlo en las necesidades fundamentales y aprender a ahorrar para construir un proyecto de futuro.

15



sea para una persona individualmente la familia o una Byaiennación, el ahorro tiene una importancia de primer orden, que si todos ahorran no será necesario que las personas,

empresas o el Estado pidan recursos en el exterior (cfr. Roncaglia & Sánchez Hormigo, 2010). Esto, en general, facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país. En efecto, históricamente ya se tenía la noción de ahorro, se practicaba en los pueblos de la antigüedad, cuando civilizaciones como Egipto, China, India, Inca, Azteca y Chibcha, en nuestro contexto, tenían entre sus costumbre guardar provisiones luego de la cosecha, para solventar necesidades básicas en momentos de adversidad. Posteriormente, en el medioevo, se organizó mejor el sistema de ahorro. A finales del siglo XV se formó la primera organización del Ahorro para proteger a sus integrantes de la usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó “Monte de Piedad”. Por esta misma época se organizaron los “Bancos” y se crearon los primeros cheques de viajero (cfr. Huerta de Soto, 2007). En cuanto al ahorrador esta es la persona que guarda parte de sus ingresos para formar poco a poco su patrimonio individual o familiar. Ello le brindará seguridad en el futuro y le permitirá solventar los gastos para adquirir bienes y servicios. Los beneficios de la práctica del ahorro son variados. En este sentido, vale la pena destacar los más relevantes, pensando en que este proyecto busca contribuir a la formación y consolidación de una cultura del ahorro en el niño.

Desde el punto de vista psicológico, el saberse poseedor de recursos económicos le brinda al ahorrador la seguridad con respecto a la posibilidad de solventar sus necesidades materiales en el orden en que desee enfocarlas. Además de esta seguridad, también está la confianza en sí mismo en la medida que desde temprana edad se puede adquirir la capacidad de visualizar la realización de proyectos y administrarlos bien. En el caso del niño, esta empresa seguramente será bajo la tutela y guía de sus padres o quienes hagan de sus veces (cfr. Argemí de Abadal, 2012). Subsidiario del anterior beneficio está el importe que tiene para las capacidades cognitivas la planeación del goce de los bienes materiales así como la reserva de los mismos para una futura necesidad o beneficio. Visto de esta manera, se desarrollan capacidades de planeación prospectiva y proyectiva lo cual redunda en una visión más organizada del uso de los recursos así como su salvaguarda (cfr. Méndez Ibisate, 2013). En el campo social, la cultura del ahorro en el niño progresivamente lo hace partícipe activo de un conjunto social, en este caso el familiar, lo cual le brindará bases sólidas para desarrollar el liderazgo en grupos más complejos como el laboral o el de generación de ideas de negocio en el futuro. Esto forma parte esencial del conjunto de valores, propios de la crianza del niño, y a. mismo tiempo contribuyen en el fortalecimiento de su autoestima.

17



Los siguientes, son algunos conceptos relacionados con métodos y factores que influyen en el momento de ahorrar: • Ingresos: Es importante la adquisición de una conciencia por parte del niño en su educación para el ahorro. Esto sería una forma de planificación del consumo y de los ingresos obtenidos, dado que todo consumidor debe saber que si no ahorra adecuadamente los ingresos obtenidos tienden a disminuir en la medida en que comienza a consumir a partir de las necesidades que requiere cubrir o los beneficios que desea obtener.

• Seguridad en el futuro: Si se tiene una noción incierta de los ingresos en el futuro, la necesidad de ahorrar es mayor por cuanto los ingresos futuros están más asegurados. Es importante que el niño aprenda que cuando se le da menos valor a las necesidades futuras que las actuales, lo cual supone vivir más en el momento presente despreocupándose del futuro, ello puede traer como consecuencia una práctica de menor ahorro. Este punto está directamente relacionado con el ámbito cognitivo que desarrolla el niño en esta forma de educación (cfr. Emeterio Martín, 2001).

• Otro factor que influye en la cultura del ahorro es la fluctuación de los precios en el futuro. En este caso si se espera que los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores. Pese a lo técnico de este factor, pues el niño no tendría por qué dominarlo, es fundamental que el niño construya ideas de cómo puede ser mejor su relación con sus bienes (juegos, por ejemplo), pues ello evidenciará una tendencia de cómo puede ser su manera de proyectar el futuro y los movimientos que este puede tener en su proyección desde el presente(cfr. Koller, 1996) Temas como la inflación, el salario, y los tipos de intereses deben inculcarse en el pensamiento del ahorrador, en este caso el niño, pues así se familiariza con la manera como se relaciona con el hábito del ahorro mismo..

19



Una cultura del ahorro depende en buena medida de la diferenciación y comprensión de las clases de ahorros en relación con el dinero, pues de ahí depende en buena medida la planeación a futuro de cómo ahorrar, dependiendo de las necesidades y proyectos que se tengan. En este orden de ideas se puede hablar de los siguientes conceptos: • El ahorro llamado macroeconómico: consiste en la capacidad de reservar fondos cuando se establece la diferencia entre el ingreso y el consumo. • El ahorro público: lo realiza el Estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. • Ahorro nacional: El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. • Ahorro en forma individual: se refiere a la práctica de las personas cuando guardan dinero y ahorran en casa. • Ahorro a través de la compra de metales preciosos (oro generalmente). • En la compra de monedas extranjeras que no estén expuestas a fuertes devaluaciones y pérdida de su valor adquisitivo (dólares en la mayoría de los casos). • A través de cajas populares. • Por medio de los bancos. Existen otras maneras de ahorrar tales como la inversión en la compra a crédito de un bien mueble o inmueble, o en algún instrumento financiero que proporcione protección y confianza (acciones de empresa o títulos de crédito del gobierno, o bien, en un fondo de retiro). Ahorrar establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede prever la autosuficiencia económica para conformar un capital, que por pequeño que sea, cubrirá compromisos futuros como educación, bienes, viajes, imprevistos, jubilación, etc. (cfr. Kahn, 1998). Finalmente se relaciona una serie de pautas que se deberían tener presentes en la educación de ahorro en el niño. Si bien esas pautas cuentan con las características esenciales del ahorro en general, es imprescindible dar a conocer al niño los incentivos, beneficios y actividades involucradas la cultura del manejo de bienes monetarios (cfr. Bennett Jones, 1997). Para ello deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a)

Establecimiento de objetivos precisos. Si se quiere cumplir un plan de ahorros, se debe comenzar por definir claramente las metas, es decir, para qué se va a ahorrar. Tener un objetivo preciso, hará más fácil resistir a la tentación de gastar. b) Toma de decisiones tuteladas. Se debe tener en cuenta el núcleo social inmediato para formar un buen plan de ahorro y ejecución, ya que muchas veces tal proyecto no llega a concretarse por el simple hecho de que los demás no logran ponerse de acuerdo. c) Realización del presupuesto diario o reporte. En él se deben incluir todos los gastos fijos: compra de los alimentos, transporte, etc. De este modo se sabrá en qué se invierte el dinero. d) Reducción y distribución de gastos. Cuando se sabe en qué se invierte el dinero, el siguiente paso es distribuirlo de manera adecuada para poder ahorrar. Aquí se sugiere enumerar cada uno de sus gastos en orden de importancia y cuál de ellos se considera que podría suprimirse. e) Dependiendo de la cantidad de dinero que se tenga, se debería separar una cantidad periódica sin importar que sea poco. Se recomienda fuertemente apartar inmediatamente una parte del dinero que se tenga. Ese dinero con el tiempo adquirirá intereses que aumentaran los ahorros. Recuerde, no importa si la cantidad es pequeña, lo importante es crear el hábito de guardar ese dinero de forma sistemática. f) Cuidados del ahorro. Es mejor que depositar los ahorros en una cuenta o afín en la que no se tenga acceso a ellos. Por ejemplo, invertirse a largo plazo, o abrir una cuenta que le imponga una penalidad por retirar la cantidad antes de la fecha señalada (cfr. Fehrenbach, 1986). g) Creatividad: a lo largo de todo el año se gasta buena cantidad de dinero en celebraciones. Se debe evitar gastar tanto en regalos y obsequie a sus seres queridos con algo hecho por usted mismo. h) Información. Es importante que se actualice con relación a los temas que tienen que ver con la inversión de dinero.

21


El dinero crece en el árbol de la paciencia
 Proverbio japonés.


L

os niños son consumidores por naturaleza, se ilusionan rápidamente por cualquier cosa y quieren adquirir inmediatamente todo lo que desean. La propia sociedad a través de la publicidad hace que aumente aún más esa tendencia. Por eso, no es una tarea fácil conseguir que los niños adquieran la costumbre de ahorrar. Para lograrlo hay que intentar que el ahorro se convierta en algo atractivo (acto – norma – habito – costumbre) para los niños y que vean claro que van a obtener una recompensa por su esfuerzo. A partir de los cinco años se puede empezar a fomentar el ahorro en los niños. Según Piaget (2001), los niños entre 7-11 años, tienen la capacidad de resolver problemas concretos de manera lógica, entienden las leyes de la conservación, es decir, del cuidado de sí, y son capaces de clasificar y establecer series. Es la etapa en la cual los niños inician el asentamiento de conceptos abstractos, tales como el ahorro. Así, cuando el niño es pequeño, es importante establecer metas a corto plazo, por ejemplo, conseguir dinero suficiente para comprar un juguete. Progresivamente las metas serán más ambiciosas y también el periodo de ahorro será mayor. Es muy importante enseñarles a que distingan entre aquellas cosas que desean realmente y aquellas que son simples caprichos pasajeros. De esta manera, aprenderán a evitar el derroche y empezarán a aceptar el ahorro al verlo como una manera de conseguir las cosas que realmente desean.

Para que los niños comiencen a adquirir el hábito del ahorro, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones: - Ponerles una paga periódica para que se administren, dándoles dinero extra sólo en determinados casos (un cumpleaños, la realización de alguna tarea doméstica, etc.). - Establecer metas para ahorrar que sean atractivas para el niño. - Felicitarle y reconocer su comportamiento ahorrativo cuando éste se produzca. - Hablar con los abuelos y demás familiares para establecer qué cantidad de dinero se le puede dar al niño y en qué condiciones. - No darles todo lo que pidan. - Enseñarles a establecer prioridades y que aprendan a elegir entre las cosas por las que desean ahorrar. - Abrirles alguna cuenta de ahorro en un banco para que vayan ingresando en ella cantidades de dinero que no vayan a utilizar a corto plazo. - También es conveniente hablarles sobre la importancia del ahorro de energía. Enseñarles a apagar las luces cuando salen de una habitación o a no malgastar el agua.

23



http://www.pinterest.com/vlanzziano/area-y-ambito/

25



7.1.

Enfoque del estudio

Conocer y analizar el comportamiento de una persona, implica la realización de un enfoque metodológico cuantitativo. Sin embargo, dado el alcance del presente proyecto, esa indagación se puede cotejar en estudios ya realizados sobre el comportamiento del ahorro en investigaciones ya realizadas. Así, se tendrá un marco de referencia, ya validado en investigaciones previas, que permita mostrar, en términos objetivos y generales, en qué consiste el comportamiento humano relacionado con el ahorro. Como este estudio busca, principalmente, comprender en qué consiste el comportamiento del ahorro en los niños a temprana edad y cuáles son las expectativas que ellos tienen para realizar esta práctica, pensando en la consecución de un beneficio futuro, el enfoque más apropiado para este proyecto es el cualitativo. Este tipo de estudio permitirá, por una parte, comprender la realidad subjetiva de la idea sobre el ahorro en los niños, la relación consigo mismos y con los demás. Po otra parte, permitirá comprender la realidad objetiva, es decir, entender y proyectar que tipo de decisiones particulares y específicas toman los niños para generar prácticas de ahorro con miras a garantizar un beneficio en el futuro.

7.2. Diseño particular de la metodología Entre las opciones metodológicas de la investigación cualitativa, se encuentra el ‘estudio cualitativo de casos’. El estudio cualitativo de casos es como una indagación práctica. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que en el estudio cualitativo puede haber uno sólo caso o múltiples casos. En esta propuesta se propuso un diseño de estudio de casos múltiple, porque cada

sujeto participante fue tomado como un caso particular. La selección de estos casos se realizó por medio de un muestreo no probabilístico, es decir, por conveniencia, de acuerdo con los criterios e intereses particulares del estudio.

7.3. Fases del estudio, técnicas e instrumentos de investigación 7.3.1. Fase de indagación. Grupos de referencia (sobre lo que se piensa del ahorro) Para esta fase, se consideró que la técnica adecuada de investigación eran los grupos focales. Para ello se diseñó una guía de preguntas, que permitió conocer, en un primer momento, en qué consiste el ahorro, es decir, que define el comportamiento ahorrador. Se configuraron tres grupos focales así: un grupo de niños, un grupo de padres de familia y un grupo de profesores . Las categorías de estudio, para definir la guía de preguntas del grupo focal (Ver. Anexos 1, 2 y 3), fueron las siguientes: a) Factores personales sobre el ahorro: características de la persona ahorradora, estilos de vida personal y familiar, normas y valores fundamentales de su cultura, niveles de comprensión de la importancia del ahorro. b) Factores socio-culturales sobre el ahorro: estrato socio económico de pertenencia, expectativas sociales y características culturales del ambiente en el cual se encuentran las personas (participantes del grupo focal). c) Factores situacionales sobre el ahorro: condiciones y circunstancias específicas que condicionan la práctica del

ahorro: ingreso disponible, conformación familiar, tipo de familia, sueños para el futuro.

7.3.2. F proyección. Casos de estudio (sobre lo que se piensa del ahorro) Para esta fase, se consideró que la técnica adecuada de investigación era la entrevista no estructurada. Teniendo en cuenta los resultados del grupo focal, se construyó un relato, en formato de cuento, que muestra, a través de los personajes, la capacidad de ahorro que tiene una persona (Ver. Anexos 4 y 5). A partir de ello, se diseñó una guía de entrevista no estructurada (Ver. Anexo 6), para mirar como los niños, a partir de los casos propuestos, pueden proyectar y pensar prácticas de ahorro. Los casos de estudio escogidos fueron tres niños, entre los 6-9 años, que hacen parte del sistema de educación formal de un colegio de la ciudad de Barranquilla.

7.3.3. Fase práctica. Casos de estudio (lo que se hace frente al ahorro). Para esta fase, se consideró que la técnica adecuada de investigación era el collage. A partir de los resultados obtenidos en la entrevista no estructurada, se convocó a los casos de estudio para que construyeran sus técnicas y posibilidades de ahorro a futuro. Se trató de la realización de unos afiches, empleando la técnica del collage, donde los niños propusieron los beneficios que quieren conseguir a futuro –los proyectaron–, y definieron técnicas de ahorro que emplearán para poderlos lograr (Ver. Anexos 9, 10 y 11).

1. Inicialmente los cuestionarios de preguntas se diseñaron para realizar los tres grupos focales. Sin embargo, por razones de tiempo, con los padres familiares (o grupos familiares) se hicieron, en tres casos, entrevistas personales, una de ellas a través de una red social, y la cuarta se envió el cuestionario a un grupo familiar de uno de los niños que participó en el grupo focal. En el caso de los maestros, las directivas del colegio escogieron aleatoriamente ocho docentes, les entregaron impresos los cuestionarios y ellos los devolvieron a la dirección de extensión académica en el transcurso de la semana en la cual se trabajó con los casos de estudio.

27


En el siguiente mapa conceptual (Ver. Figura 1), se muestra el desarrollo de las fases de investigación y la relación entre las mismas, a partir del diseño metodológico que se ha planteado:

FIGURA 1: Mapa conceptual propuesta metodológica

28


Tipo de sujeto

Niños y niñas

Edad

6-9 años

Ocupación

entre

los

Estudiantes de u n colegio

transición

y

privado de l a ciudad d e

E studiantes grados

Observaciones generales

tercero de primaria

Barranquilla.

E llos

participaron

l uego

consentimiento

del

firmado

de sus padres, a partir de una circular e nviada p or las

directivas

institución

de

la

(Ver. A nexo

13).

7.4.

Sujetos de investigación

Padres de familia

N/A

Como se señaló anteriormente, la selección de las personas que hicieron parte de la investigación fue aleatoria no probabilística, teniendo como criterio lo que mejor conviniera al estudio. Así, para los grupos focales se definió los siguiente sujetos de investigación (Ver. Tabla 1):

Los padres de familia no

Entre los participantes de

hacen

los padres d e familia en

parte

de

la

institución donde se h izo

el

el

amas

trabajo

de

investigación. tomados en

F ueron

aleatoriamente

la

ciudad

grupo

focal de

hubo casa,

profesionales

y

estudiantes (Ver. A nexo

de

14)

p rofesores

Los

Barranquilla. Profesores

N /A

Los

hacen

seleccionados trabajan en

parte de la planta d e

el c olegio d onde e studian

profesores d e un c olegio

los

hicieron

privado de l a ciudad d e

parte del estudio. F ueron

Barranquilla. Son de las

seleccionados

áreas

niños

que

aleatoriamente directivas

TABLA 1: Sujetos de investigación

profesores

instutición.

por de

de m atemáticas,

l as

inglés y

la

ambiental

educación (Ver a nexo

15).

29


7.5.

Técnicas e instrumentos

El trabajo se desarrolló en el marco de un estudio de casos, pues se buscó hacer una lectura interpretativa sobre el ahorro, a partir de las ideas que los sujetos de investigación hicieron según su desarrollo y su contexto. La información se recolectó, de acuerdo con las fases descritas anteriormente. En la fase de indagación, si inquirió sobre factores personales, factores socio-culturales y factores situacionales sobre el ahorro. Para el desarrollo de esta fase, se contó con la participación de 20 sujetos participantes distribuidos de la siguiente manera: ocho niños entre 6 y 9 años, estudiantes de una institución educativa de carácter privado de la ciudad de Barranquilla. Ocho profesores de las áreas de matemáticas, inglés y educación ambiental –la selección de estas disciplinas fue aleatoria por parte de las directivas de la institución educativa. Y cuatro padres de familia, seleccionados aleatoriamente, con diferentes roles en su grupo familiar: amas de casa, profesionales y estudiantes. La segunda y tercera fase –fase de proyección y fase práctica, respectivamente–, se realizó con cuatro niños seleccionados del grupo de ocho que participaron en la primera fase. Este grupo estuvo conformado por dos niñas de ocho años, una niña de seis años y un niño de seis años. El criterio de selección de estos niños fue su conocimiento sobre el ahorro, la espontaneidad de sus intervenciones durante el desarrollo de la primera fase y su amplio interés en participar en las actividades propuestas para el desarrollo del estudio. A continuación se describen las técnicas empleadas para el desarrollo de cada una de las fases:

Fase 1 –indagación [grupos de referencia] Grupos focales: se decidió emplear esta técnica por cuanto permitió explorar las ideas y experiencias de los grupos de referencia –niños, padres de familia y profesores–, respecto a la experiencia del ahorro. A partir de esta técnica, se develó la concepción sobre el ahorro de los participantes en los grupos de referencia, de acuerdo con tres unidades de análisis: factores personales, factores socio-culturales y factores situacionales sobre el ahorro.

Fase 2 –Proyección Entrevista no estructurada: a partir de la lectura de un cuento (Ver. Anexos 4 y 5), los sujetos de investigación –los cuatro niños seleccionados del grupo de referencia que participó en el grupo focal– se trabajó una entrevista no estructurada para profundizar en el pensamiento de los niños sobre el ahorro. De ahora en adelante se hará referencia a ellos como casos de estudio. En la entrevista en profundidad se indagó acerca de los siguientes aspectos: interpretación de los niños sobre el cuento (idea principal de la historia, propósito de la misma, características de los personajes); identificación de características de las personas que ahorran con la narración del cuento –estas preguntas se diseñaron a partir de la transcripción de los resultados del grupo focal y el relato del cuento– ; y la identificación o no de los niños con los personajes del cuento.

Fase 3 –práctica Collage: a partir de esta técnica, y luego de una indagación previa sobre los sueños e interés de los casos de estudio así como de la interpretación de los resultados de las transcripciones de la entrevista no estructurada, realizada con la lectura del cuento; los casos de estudio expresaron su opinión, creencias y expectativas para el futuro y la necesidad del ahorro para cumplir con esas metas. Al final de la actividad, los casos de estudio presentaron entre sí sus trabajos. En la tabla 2, se presentan las técnicas e instrumentos con los cuales se recogió la información en las distintas fases del proyecto.

30


Fases Fase de indagación

Técnicas

Instrumentos

Grupos focales

C uestionario

grupo

focal

niños

[anexo 1] Cuestionario grupo focal padres de familia [anexo 2] Cuestionario

g rupo

focal

profesores [anexo 3] Fase de proyección

Entrevista no estructura

Cuento: l as m onedas d el a buelo [anexo 4] Personajes del cuento “las monedas del abuelo” [anexo 5] Guía

N o 1:

preguntas

p ara

trabajar e l cuento “ las monedas del abuelo” [anexo 6] Fichas para monitorear segunda parte de la guía No 1 [anexo 7] Fase práctica

Collage

G uía No 2 : instrucciones para l a preparación

y

r ealización d el

Collage [anexo 9]

TABLA 2: Técnicas e instrumentos

31


7.6.

Proceso de triangulación

La triangulación es el proceso mediante el cual se expresa la manera como se configuró la metodología y la manera como debió realizarse el proceso de categorización –establecimiento de las categorías–, y el proceso que se sigue en el análisis de resultados. Al tratar de indagar ¿cómo promover el ahorro en niños de temprana edad, para garantizar su bienestar en el futuro?, el proceso de triangulación permitió proyectar la validez de los elementos que caracterizan las categorías definidas que responderán a la pregunta de la investigación, y justifica la identificación de esos elementos con la información obtenida por medio de las técnicas e instrumentos empleados en la investigación. De acuerdo con lo anterior, las categorías emergentes –es decir, aquellas que surgieron en el trabajo de campo–, fueron validadas tanto por los sujetos de investigación de los grupos de referencia –participantes en los grupos focales y las entrevistas a los padres de familia y profesores–, como por los casos de estudio. La triangulación se realizó teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Indagación [grupos focales]

a) Se realizó una indagación sobre los factores personales, socio-culturales y situacionales que podrían ayudar a promover el ahorro en niños de temprana edad, con el propósito de tratar de garantizar un bienestar en el futuro. A partir de esta información se hizo el proceso de categorización que dio origen a las categorías emergentes sobre el fenómeno de estudio.

b) Teniendo en cuenta los resultados de los grupos focales y las categorías emergentes surgidas en la interpretación de las transcripciones de estos grupos, se procedió a la creación de un cuento en el cual se pudiera identificar las características de una persona y las posibles maneras de ahorrar. Con la creación del cuento y sus personajes, se diseñó una guía para trabajarlo con los casos de estudio, con el propósito de validar las categorías emergentes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: la interpretación de los casos de estudio del cuento, la identificación de las características de la persona que ahorra, a través de los personajes del cuento y la identificación o no de los casos de estudio con los personajes del cuento.

c) Las evidencias encontradas en los grupos focales (Ver. anexos 13, 14 y 15), y los resultados

de la entrevista no estructurada realizada con la guía empleada para trabajar el cuento (Ver. anexo 8), se realizó un trabajo práctico con los casos de estudio para indagar la importancia que estos le brindan al ahorro, con el fin de proyectar deseos y sueños para realizar en el futuro. Esta fue la actividad que se desarrolló con la técnica del collage. Las evidencias de este trabajo (Ver. anexos 10 y 11), permite indagar los sueños de los casos de estudio, los cuales se pueden proyectar para responder a la pregunta del presente proyecto: ¿cómo promover el ahorro en niños de temprana edad, para garantizar su bienestar en el futuro?

32

Proyección [Entrevista no estructurada

Práctica [Collage]


Supracategorías Conocimientos sobre el ahorro

Las supracategorías y categorías de este estudio son emergentes, dado que han surgido a partir de los referentes significativos a partir de los cuales se hizo el proceso de indagación y recolección de información. Para la sistematización de estas categorías, se recibió el apoyo del laboratorio de psicología de la Universidad del Norte, en el cual se encuentra el software Atlas Ti, empleado para la categorización de información (Ver. Anexo 16). De acuerdo con los resultados de este ejercicio, se encontraron las siguientes categorías emergentes para el presente estudio (Ver. Tabla 3):

Categorías Definición de ahorro Finalidad del ahorro

Características de las personas que ahorran

Asociadas a los valores Asociadas

a

la

planificación y

c onsecución d e

objetivos Cultura del ahorro

I mportancia del ahorro Propósito del ahorro Lo que se ahorra

33



Los resultados del proceso de investigación se presentan teniendo en cuenta dos elementos de interpretación, que responden a los objetivos específicos del estudio. Promover el ahorro en niños de temprana edad para buscar un beneficio en el futuro, implica que, en primera instancia, se conozcan las características que tienen las personas que tienen entre sus metas ahorrar y, en segunda instancia, proponer prácticas de ahorro que se orienten al cumplimiento de metas específicas.

8.1.

Características generales del comportamiento ahorrador

Existen diversas concepciones sobre lo que es el ahorro. De acuerdo con el proceso de indagación de la primera parte del presente estudio (Ver. Anexos 1, 2 y 3), relacionado con la percepción del grupo de referencia –niños, padres de familia y profesores que participaron en los grupos focales–, y sus resultados (Ver. Anexos 13, 14 y 15), se encontró que en el ahorro, entre varias opciones que se pueden hacer en el presente, es una manera de ir proyectando creativamente lo que se quiere lograr en el futuro. Así, por ejemplo, se puede proyectar el ahorro para metas como la educación, o cubrir algún tipo de necesidad que se pueda presentar en el porvenir, o consiste en una dinámica preventiva frente a alguna eventualidad que pueda presentarse en el futuro próximo. En la tabla 4, se muestran ideas de los sujetos de investigación que sustentan esta idea:

Sujeto

Anexo

S7 1

3

Idea expresada “es guardar tu plata p ara cuando tu la n ecesites t al v ez c uando ya seas un poco más grande pueda usarla en alguna universidad

PR3 y

15 “

o en el trabajo que lo necesites”.

No m algastar l o que se t iene e n el m omento, para u tilizarlos p rovechosamente e n un futuro” [ PR3]. “Ahorrar e s utilizar bien los recursos q ue s e tienen y programarse p ara el

PR8

futuro y cualquier inconveniente” [PR8]. GF1

14 “

Es como una manera de preveer a futuro algún inconveniente”.

TABLA 4: Intervenciones [1] grupo de referencia

35


Asimismo, el ahorro requiere un discernimiento inteligente por parte de la persona que lo practique. No es suficiente tener prácticas específicas de ahorro, si previo a ello la persona no sabe diferenciar entre lo que se quiere de lo que se necesita. El querer, está directamente relacionado con el deseo. Por ejemplo, alguien puede programar un ahorro para cambiar su vehículo o renovar su televisor, no porque realmente no necesite, sino porque quiere “darse un gusto” para su propio bienestar. Mientras que la necesidad, se vincula con la satisfacción de algo que garantiza el bienestar (salud, vivienda, servicios públicos, conservación del medio ambiente, entre otros aspectos. Esta diferenciación entre el querer y la necesidad, los sujetos de los grupos de referencia lo expresaron de la siguiente manera (Ver. Tabla 5): Sujeto

Anexo

S4 y

13 “

S6

Idea expresada yo digo que ahorrar es como por ejemplo guardar plata en una alcancía y luego cuando tengas s uficiente puedas u sar y podrás comprar lo q ue t ú quieras” [ S4]. “ es d iciendo yo quiero c omprar e so m ejor q ue a horre para p oder c omprarme e so p orque yo s é que todavía va a estar entonces uno gana la plata y dice listo ya está ! Y uno compra lo que quiere comprar” [S6].

PR8

15 “

Es i mportante porque n os a yuda a e star p reparados para c ualquier i nconveniente y también para conseguir algo que queramos en el futuro”.

GF1

14 “

total, si porque gracias a que ahorro he solventado muchas situaciones difíciles nos han sacado de apuros tremendos”.

TABLA 5: Intervenciones [2] grupo de referencia

36


Ya se ha hecho énfasis en que las personas que tienden a ahorrar piensan que, a través de esta estrategia, pueden comprar o conseguir algo en el futuro. Sin embargo no es suficiente con pensar en ahorrar. Se requieren una serie de condiciones y características que debe tener la persona que ahorra. A continuación se destacaran algunas de ellas y la manera como las expresan los sujetos que participaron en el grupo de referencia:

a) Quien ahorra, sabe esperar para lograr algo en el largo plazo, bien sea para cumplir un deseo, o alcanzar una meta, incluso en momentos de adversidad o escasez (Ver. Tabla 6): Sujeto

Anexo

S5 1

3

Idea expresada “lo bueno del banco es que no tienes que esperar hasta diciembre para abrirlo porque no se rompe a cambio la alcancía tienes que esperar hasta diciembre”.

PR2

15 “

Si e s importante p orque esto n os a yuda a s er a utosuficientes y e star p reparados para momentos de escasez”.

GF2

14 “

es tener platica en el banco tener dinero extra para cualquier eventualidad”.

TABLA 6: Intervenciones [3] grupo de referencia

37


b)

Una persona que ahorra es responsable en el manejo del dinero y en las decisiones que toma, pues sabe que de un buen ahorro depende el logro de metas en el futuro (Ver. Tabla 7): Sujeto

Anexo

S7 y

13 “

S3

Idea expresada una persona que ahorra e s responsable, p orque él s abe que cuando s ea g rande la t iene que usar así que él es responsable porque piensa primero en el futuro en el que el podría tener si ahorra” y “yo creo que para ahorrar una persona necesita ser responsable de la plata para cuando pueda ahorra no pierda la plata cuando la saque cuando ya termine de a horra no l a pierda p orque tomo mucho t iempo a horrar [ …] q ue n ecesita responsabilidad para q ue c uide b ien su p lata p orque si n o tiene responsabilidad como ahorrar y va a t ener m ás c antidad de p lata d e la q ue t iene” [S7]. [Para ahorrar se necesita] “responsabilidad y saber ahorrar” [S3].

PR2 y

15 “

PR8 GF1

Responsable, disciplinada” [PR2]. “Tiene que ser organizada, responsable y visionaria” y “Si. Es muy organizado, responsable y controlado” [PR8].

14 “

responsable, medido

cuidadoso y ordenado”.

TABLA 7: Intervenciones [4] grupo de referencia

38


c) Una persona que ahorra es alguien que no piensa sólo en su beneficio, sino en el de otras personas. Incluso es una persona que piensa en el futuro de las próximas generaciones, tomando conciencia de la protección y el cuidado del medio ambiente (Ver. Tabla 8): Sujeto

Anexo

S3, S8

13 “

y S7

Idea expresada yo ahorro para la fundación de mi mamá ella va a un pueblo pobre y le da en navidad le da regalos a los niños y enero les da útiles escolares” [S3]. “para comprar como si mis papas no t ienen plata y cando mi a lcancía está l lena y s i Bruna no t iene c omida podamos comprarle comida”[S8]. “ Además p odemos a horrar la gasolina d e los autos para no contaminar[…] yo se otra cosa el oxígeno si tu dañas el medio ambiente el oxígeno se está dañando así que cuando haya por ejemplo otro a ño quien sabe si mañana no tendrás oxigeno porque esta desarrollando la basura el medio ambiente”[S7].

PR5

15 “

No. Existen muchas maneras por ejemplo el reciclaje es una manera de ahorrar recursos y elementos de la naturaleza”.

GF3

14 “

es necesario ahorrar sobre todo los recursos naturales para evitar que se acaben”.

TABLA 8: Intervenciones [5] grupo de referencia

39


d) Una persona que ahorra, reconoce que la única manera de ahorrar no es en sentido monetario, sino que incorpora en su idea el cuidado y el buen uso de las cosas (Ver. Tabla 9): Sujeto

Anexo

S8, S5

13 “

y S4

I dea expresada luz o sino cuando seas grande se quemara así que no podrás ver” [S8]. “agua” [S5]. “puedo ahorrar comida porque si eres muy glotón tienes que ahorra plata porque siempre vas a estar comiendo y cuando te quedes sin plata que te vas a comer tu propia plata” [S4].

PR1,

15 “

No. También se ahorran recursos tiempo” [PR1]. “No. También podemos almacenar alimentos

PR2,

en e l hogar” [ PR2]. “No. T ambién s e puede ahorrar agua, tiempo, etc.” [PR3]. “ No. Se

PR3

ahorran otros recursos c omo el t iempo y la e nergía” [ PR4]. “No. P orque uno puede

PR4

ahorrar: t iempo, a gua, d inero, e ntre o tros” [PR6]. “ No n ecesariamente. S e puede ahorrar

PR5

alimentos, r opa y recursos d e los cuales s e puede llegar a c arecer” [PR7]. “ No. Porque s i

PR6

ahorramos en e l gasto de m aterias primas, servicios, r opa, a limentos, etc., también

PR7

ahorramos dinero” [PR8].

GF3

14 “

apagando l as l uces d e mi c asa cuando n o las estoy usando , c omparando precios al momento de hacer el mercado , no desperdiciando agua al momento de lavar platos y de bañarme, y las alcancías” [GF3].

TABLA 9: Intervenciones [6] grupo de referencia

40


Criterio D Propósito

del

hábito

de

imensión de la estrategia Aporte a un futuro mejor

Sujeto I S3

“yo creo que ahorrar para tener un futuro mejor y tengamos l as c osas q ue q ueremos de n iños y

ahorrar

aprender a a horrar p ara que c uando seamos

8.2. Pensar y practicar el ahorro, según el pensamiento de los niños Aunque el ahorro es algo que hace parte de la cotidianidad, eso no significa que sea una actividad que se pueda asociar a la improvisación. El ahorro implica una serie de estrategias, las cuales fueron descritas por los casos de estudio en los siguientes términos: el ahorro implica un propósito. Quien ahorra, considera que se hace para lograr una meta en el futuro, lo cual es posible, si se tiene un aprendizaje básico sobre el uso del dinero, así como la posibilidad de acceder y adquirir cosas necesarias –en el apartado anterior, se habló de la importancia de diferenciar las necesidades de los gustos. En la tabla 10, se muestra esta relación entre ahorro y cotidianidad, sustentando estas ideas con argumentos presentados por los casos de estudio (Ver. Anexo 8):

deas planteadas

grande a horremos y t engamos un m ejor f uturo tal vez” Aprendizajes s obre e l uso

S2 “

del dinero Posibilidad adquisición

podía ser que c uando seamos p equeños podamos ahorrar primero para saber cómo cuidar el dinero”

de a cceso

y

S4 “

de " cosas

porque p ara que c uando ya t engamos un m ás dinero tengamos aun mas y podamos comprar las

necesarias"

cosas necesarias”

Posibilidad de acción

S1 “

ahorramos todos, p ara que t odos c uando seamos grandes podamos hacer muchas más cosas con las cosas que ahorramos”

TABLA 10: Ahorro y cotidianidad

41


Criterio Estrategias

de

ahorro

Dimensión de la estrategia

Sujeto

Guardar

S1

recursos

entregados por sus padres

Ideas planteadas “fue Alejandro porque tenía mucha plata y el concurso se organizaba en quien tenía más dulces y entonces Alejandro compro dulces, dulces, dulces hasta que le quedo para el otro año”.

S3

“Alejandro porque el gano el primer año donde estaba el concurso por que el tenía mucho dinero cuando termino el concurso el pudo comprarse lo que el quería pero Julia el año que vino ella gano pero

En la interpretación que hicieron los casos de estudio del cuento (Ver. Anexo 4 y 5), ellos identificaron no sólo unas características de las personas que saben y no saben ahorrar, sino que también proyectaron unas estrategias específicas sobre el ahorro (Planes de ahorro, aprender a guardar los recursos y obtención de dinero a través de actividades específicas), así como una serie de consecuencias que se derivan de la actividad de ahorrar (consecución de objetivos, apoyo a otras personas, búsqueda de la propia felicidad y aumento de recursos para el futuro). En la tabla 11, se muestra este proceso estratégico y las ideas que lo soportan a partir de las ideas de los casos de estudios.

no en un concurso sino que gano su sueño ella tocaba el violín y gano tanta plata que logro ser una famosa violinista”. Plan de ahorro

S3

“Julia porque Julia tuvo un plan de ahorrar y gastarlo en cualquier cosa se inventó un plan para seguir ahorrando y saber que se va a comprar en vez de gastarse el dinero en cualquier cosa”.

Obtener dinero a través de

la

realización

S1

de

y ganaba osea uno que ganaba tocando música y el

actividades Consecuencias

Consecución de objetivos

“que uno ahorraba y ahorraba y el otro que ganaba

otro que ahorraba con lo que le daban”. S4

de ahorro

“Julia porque ella primero le pago al violinista y luego este le presto el violín luego ella hizo conciertos en el parque y ahorro, ahorro, ahorro para comprarse el violín”.

S3

“Julia para comprarse un violín para dar clases y también para ser una gran violinista”.

TABLA 11: Personajes del cuento y ahorro

42

S3

“yo creo que Julia porque pensó en el futuro y dijo yo necesito esto para que en el futuro para que en


Criterio Ahorro como medio

Dimensión de la estrategia

Sujeto

Guardar recursos

S2

para

Ideas planteadas “yo ahorraría primero decidiría la suma de dinero que sería la meta osea ahorraría tanto dinero como sea

lograr

necesario para que me sobre también el segundo que

objetivos

yo haría sería guardar la plata que no usara por

propuestos

ejemplo la que me sobre de cuando yo compre alguna cosa y el segundo será que yo ya pueda decir que me voy a comprar con esa plata para poder

Cuando se hizo la aplicación de la técnica del collage (Ver. Anexos 9 y 11), se identificó previamente cual era la idea que los casos de estudio tenía sobre el objetivo de ahorrar. La categoría que surgió para ello, luego de la aplicación del Atlas Ti, fue la consecución de objetivos (Ver. Anexo 10). Allí, los casos de estudio encontraron que para ello es importante comenzar desde temprana edad a guardar recursos y, estratégicamente, destinar el dinero para lograr objetivos puntuales. Lo anterior se describe en la tabla 12, construida a partir de los resultados obtenidos en el anexo 10: Luego de este ejercicio, los casos de estudio desarrollaron sus collage (Ver. Anexo 11) y luego los socializaron entre ellos, y en ese momento, no sólo compartieron sus planes y sueños, sino que fueron solidarios con sus compañeros para destacar las necesidades que tenían que resolver para alcanzar las metas propuestas. Igualmente, durante la actividad, compartieron las herramientas de trabajo y decían el uso que le iban a dar a las mismas en el desarrollo del collage.

tener buen manejo de eso”. S3

“guardando plata que tengo en el banco en mi casa y también en la cuenta y también la plata que me dan

cuando

le

doy

de

comer

a

mi

perra

[…]ahorraría primero guardando la plata que tengo ahora luego guardando la plata que me darían y que también me la ganaría”.

Destinar

dinero

para

S1

“Guardando, cuidando y ser responsable”.

S1

“ser tenista , no tanto mi sueño es ser futbolista”.

S2

“si quiero ser granjera también y quiero tener una

cumplir objetivos puntuales

granjita chiquita para que la pueda cuidar a veces cuando tenga el tiempo libre porque hay algunos amigos míos que tienen una granja con animales y un montón de cosas y me gustaría empezar desde chiquita”. S3

TABLA 12: Ahorro y consecución de sueños

“si

desearía

tener

una

granja

pero

pura

de

chonchitos y quiero que mi casa sea de color rosa y que tenga muchos chonchitos”.

43



Para la definición del área y los ámbitos que se proponen para promover el ahorro en los niños a temprana edad con el propósito de alcanzar metas en el futuro, se han tenido en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio. Sabiendo que el público objetivo son niños de 6 a 9 años, entonces se ha decidido que el área más acorde con el tema del ahorro en niños a temprana edad es educativa. Respecto a los ámbitos se propone, en primera instancia, para el ámbito diseño para la información, el diseño de material didáctico. En este sentido, se elaborará un Kit de ahorro con el fin de ofrecerles a los niños herramientas pedagógicas y didácticas a través de las cuales ellos puedan definir estrategias para aprender a manejar el ahorro en casa. El kit tendría lo siguiente: Sembrar una semilla: sembrando una semilla de una fruta o vegetal, los niños aprenderán algunas de las características del ahorro: saber esperar, el cuidado de algo, distinto al dinero, y la responsabilidad, entre otras. El hecho de sembrar una planta va a mostrar que el ahorro no solo es monetario, sino que también se ahorra cuando se aprende a cuidar el medio ambiente y se hacen contribuciones específicas para ello, como por ejemplo, sembrar una planta o un árbol. A través del kit los niños entenderán cómo pueden recoger una fruta pequeña y verde ahora, si no la saben cuidar, o esperar una o varias semanas para recoger una más grande y sabrosa que ellos, responsablemente han cuidado. Con frecuencia se tiene que esperar un tiempo para conseguir algo que se quiere. Entender esto puede ayudar a los niños a tomar decisiones y ahorrar

para cosas importantes en el futuro, como un carro, una casa y la universidad. El kit también contaría con un librillo de actividades que pueden realizar los niños para ganar dinero. Los niños entienden cómo cada persona puede contribuir en la familia cuando ellos ayudan en casa haciendo tareas sencillas. Hacerles saber que sus contribuciones son muy valiosas e importantes y pueden ser pagas, en algún momento, para incentivarlos. Dependiendo de las edades, intereses y habilidades de sus niños, se pueden usar las siguientes ideas: * * * * * * *

Separar el reciclaje. Doblar la ropa lavada. Limpiar o poner la mesa. Recoger los juguetes. Lavar su plato después de comer Tender su cama Limpiar su habitación

El kit incluye, a su vez, un diario con seguridad [un candado y llave]: allí el niño podrá escribir y dibujar sus sueños y metas que desea alcanzar en un futuro y las maneras de ahorro que pensará para ir construyendo el logro de esos sueños. En segunda instancia, para el mismo ámbito de diseño para la información, el diseño de sistema editorial es otra propuesta. Al respecto, se crearía un personaje que personifique a un castor o una hormiga. Según la indagación que se ha hecho, algunos animales como estos tienen características específicas

para el ahorro: esperan, trabajan por su grupo, no buscan un beneficio a nivel individual, almacenan y saben prever para momentos de adversidad. Quizá los niños, apropiándose de estas características, y con el desarrollo de una historieta, asociada con alguno de estos animales, se incentiven a ahorrar. La historieta y el personaje servirán para construir una serie de actividades que les permita a los niños realizar acciones específicas de ahorro y así empezarán a ahorrar de manera más consciente e intencionada. Finalmente, en tercera instancia, para el ámbito de diseño de la información, la opción sería el diseño de objeto y espacio. Así, se crearía el rincón de los sueños. Cuando los niños encuentran espacios diseñados para ellos de manera especial, se abre un mundo maravilloso de experiencias para su aprendizaje. Rincones o lugares pensados específicamente para ellos, son sin duda una ventana para el desarrollo del pensamiento creativo y propositivo. En el rincón de los sueños podrán hablar de sus metas y sueños. Allí tendrán una “cajita” especial de seguridad donde podrán guardar sus ahorros y estarán seguros de que nada les malo les pasará allí. Esto fortalecerá la confianza de los niños en el ahorro. Igualmente en este rincón los niños tendrán actividades en las cuales deben resolver acertijos y pensar en retos (juegos), para ver quien ahorra más y quienes van mejorando en sus estrategias para lograr las metas y sueños que se hayan propuesto. Quien vaya ganando en estas actividades, recibirá algunos incentivos o premios para motivar su espíritu ahorrador.

De las propuestas presentadas, se escogió el kit de ahorro porque es la más indicada para el desarrollo de valores y principios para el ahorro. De las otras dos propuestas, sólo se incluirá la creación del personaje que personifique a un castor o a una hormiga dentro de las piezas del kit.

45



L

uego del proceso de investigación y los resultados obtenidos, se esperan los siguientes resultados, en términos del producto que se espera desarrollar:

a) Kit de ahorro. Su propósito es

saber que sus contribuciones son muy valiosas e importantes y pueden ser pagas, en algún momento, para incentivarlos.

d) El kit contendrá, a su vez, un diario con seguridad [un

ofrecerle a los niños herramientas pedagógicas y didácticas a través de las cuales ellos puedan definir estrategias para aprender a manejar el ahorro en casa.

candado y llave]. Allí el niño podrá escribir y dibujar sus sueños y metas que desea alcanzar en un futuro y las maneras de ahorro que pensará para ir construyendo el logro de esos sueños.

b) El kit consta de las siguientes piezas: Sembrar una semilla:

e) Finalmente, el kit tendrá un personaje. Se decidió que puede

se trata de una actividad a través de los cuales los niños aprenderán las principales características del ahorro. Sembrando una semilla los niños descubrirán que el ahorro implica paciencia, cuidado, protección. Entender esto puede ayudar a los niños a tomar decisiones y ahorrar para cosas importantes en el futuro, como un carro, una casa y la universidad.

c) El kit también contará con un librillo de actividades que pueden realizar los niños para ganar dinero. Los niños entienden cómo cada persona puede contribuir en la familia cuando ellos ayudan en casa haciendo tareas sencillas. Hacerles

ser uno que personifique a un castor o una hormiga. Estos animales, por su naturaleza, tienen características específicas para el ahorro. Quizá los niños, apropiándose de estas características, y con el desarrollo de una historieta, asociada con alguno de estos animales, se incentiven a ahorrar. La historieta y el personaje servirán para construir una serie de actividades que les permita a los niños realizar acciones específicas de ahorro y así empezarán a ahorrar de manera más consciente e intencionada.

47



E

l impacto del proyecto se presenta en tres dimensiones: corto, mediano y largo plazo:

a)

Corto plazo: la realización del kit, a través de una propuesta clara y específica de diseño, sustentado en los resultados obtenidos en el presente estudio. Promover el ahorro en niños a temprana edad, implica generar estrategias de aprendizaje que motiven a los niños no sólo a aprender en qué consiste el ahorro, sino a adoptar características para el ahorro y a generar proyectos de ahorro con el propósito de alcanzar metas en el futuro.

b)

Mediano plazo: la realización de un pilotaje con niños de 6-9 años de la ciudad de Barranquilla, para validar los alcances del kit en la enseñanza y aprendizaje de herramientas y técnicas para el ahorro. Con la validación del kit y el apoyo de jueces expertos tanto en el ahorro como en educación básica primaria, proyectar la aplicación del kit en un colegio de la ciudad de la Barranquilla.

c)

Largo plazo: la realización de una estrategia de emprendimiento y negocio con el centro de emprendimiento de la Universidad del Norte, para colocar el kit en el mercado nacional y local, como material educativo y didáctico para la enseñanza del ahorro en niños a temprana edad.

49



51



13.1.

Existen diversas concepciones sobre el ahorro que se van construyendo de acuerdo con la edad, el rol social, las necesidades y los gustos personales, y el nivel cultural de las personas. Según los resultados del presente trabajo con los grupos de referencia, lo común en esas concepciones es que el ahorro es para lograr una meta en el futuro, bien sea a mediano o largo plazo.

13.2.

Para la planificar adecuadamente una práctica del ahorro, hay que saber diferenciar entre el querer y la necesidad. A partir de ello, se pueden establecer unas características específicas de la persona que ahorra: sabe esperar, es responsable, no piensa solo en su beneficio, sabe cuidar y hacer un buen uso de las cosas, e inclusive incluye en sus decisiones individuales el cuidado del medio ambiente y sus recursos.

13.3.

El ahorro no es una actividad que se improvisa. Se puede enseñar y aprender, pues existen estrategias específicas para ahorrar (planes de ahorro, guardar recursos, obtención de dinero a través de actividades específicas, entre otras), que permiten alcanzar o lograr un propósito determinado. Así, hay un aprendizaje básico sobre el uso del dinero.

13.4.

Los niños saben que para lograr objetivos específicos necesitan comenzar desde temprana edad a guardar recursos y, estratégicamente, destinar el dinero para lograr objetivos puntuales.

53



Referencias Argemí de Abadal, L. (2012). Liberalismo mercantilista. Barcelona: Ariel. Baker, W.E. (1999). When can affective conditioning and mere exposure directly influence brand choice. Journal of Adverstising, 28, 31-46. Baumrind, D. (1971). Currents patterns of parental authority. Developmental Psycology, 4(1), 1–102. Bennett Jones, O. (1997). Swiss list points to missing millions. Guardian, 7, 8., faltan las páginas del artículo. Chien, Y & DeVaney, S.a. (2001). The effects of credit attitude and socioeconomic factors on credit card and installment debt. The Journal of Consumer Affairs, 35, 162-179 Denegri, M. (2004). Introducción a la psicología económica. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera. Emeterio Martín, N. (2001). Nueva Economía Institucional. Madrid: Alianza Editorial. Fehrenbach, T. . (1986). The Swiss banks. New York: McGraw-Hill. Huerta de Soto, J. (2007). La escuela austríaca. Barcelona: Visor. Kahn, S. H. (1998). Seeking justice before time runs out: analyst Douglas Bloomfield speaks at campaign gathering. Jewish News, 13(2), 38–51. Koller, F. (1996). Research bodies multiply. Inventory. Journal de Gèneve et Gazette de Lausanne, 19(3), 171–198. Méndez Ibisate, F. (2013). Marginalistas y neoclásicos. México: Fondo de Cultura Económica. Morillas Pedreño, L. R., & García Sanz, M. P. (2009). Valores transmitidos desde la infancia y resultados de aprendizaje del alumnado de primer curso de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 27(2), 233–268. Nardote, G., Giannotti, V., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder. Pérez-Acosta, A.M. (2004). Prueba experimental del efecto de preferencias de marcas pioneras. Suma Psicológica, 11, 205-220. Pérez-Acosta, A.M. (2006). Prueba empírica de un modelo asociativo de recuerdo de marcas publicitarias con datos de mercado real. Suma Psicológica, 13, 85-95. Piaget, J. (2001) La representación del mundo en el niño. E. Bernardez Sanchiz (Trad.). Madrid: Ediciones Morata. Rial, A., Varela, J., & García, A. (2001). Identificación de las variables que determinan la evaluación de una extensión de marca. Psicothema, 13, 284-289. Roncaglia, A., & Sánchez Hormigo, A. (2010). Economistas clásicos. Barcelona: Visor. Yin, R.K. (1984). Case Study Research: Design and Methods. Beverly Hills, London: SAGE

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.