Boletin informativo

Page 1

4

56 Aテ前S DE FORMAR Lテ好ERES EMPRESARIALES


Contenido

2

56 AÑOS DE FORMAR LÍDERES EMPRESARIALES

LAS 6 MEGATENDENCIAS DEL MUNDO EMPRESARIAL DEL 2016

DOCENTE UCA OBTIENE CAPITAL SEMILLA PARA INVESTIGACIÓN

SERVICIO SOCIAL DE LA UCA LLEGA A PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

ENFOQUE RADIO


Contenido

LAS MEGATENDENCIAS DEL MARKETING DIGITAL PARA ESTE 2016

ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARTICIPAN EN CONVERSATORIO SOBRE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA

TEMA: LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA GESTIÓN HUMANA ¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS?

CONTROLAR RIESGOS EMPRESARIALES, VITAL PARA EL ÉXITO

¿HA SIDO IMPORTANTE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO? UNA EVIDENCIA DE DATOS PANEL PARA NICARAGUA Y CENTROAMÉRICA

3


4

56 AÑOS DE FORMAR LÍDERES EMPRESARIALES La Universidad Centroamericana nació el 23 de julio de 1960 fundada por la Compañía de Jesús. Inició sus actividades el 5 de junio de 1961 en el viejo centro de Managua, contiguo al Cine González. La carrera de Administración de empresas surgió junto con la Universidad Centroamericana, convirtiéndose en carrera fundadora de esta alma mater. 56 años de formar a los mejores profesionales del mundo empresarial es lo que lleva de prestigiosa trayectoria la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana (UCA) una carrera que cada día se ajusta a las tendencias del mercado laboral. El motivo principal de la presencia de la Administración de Empresas en el campo de la Educación Superior de Nicaragua obedeció a la creciente demanda que se

originó en el país, por el proceso de desarrollo que se gestó en ese período, en cuanto a disponer de personal técnico capacitado en el complejo e interesante arte de la conducción de empresas. La evidente necesidad de dirigentes de negocios, de hombres y mujeres capaces de concebir, planear, organizar y dirigir empresas y proyectos fue una de las razones fundamentales para la inclusión de esta carrera en la oferta académica de la FCEE. Fue así que en 1961 la Facultad inició con 115 alumnos.


5

Pertinente evolución de los planes de estudio En la década de los años 80, fue una era de cambio para la UCA, por lo tanto también para la carrera de Administración de Empresas donde se realizó la primera revisión curricular. En el año de 1992 y 1993 la UCA inició un proceso de transformación curricular, la cual dio origen a varios planes de estudio, adaptándose a los cambios políticos económicos y sociales del país. El primer plan de estudios fue elaborado por el licenciado Román Wheelock, graduado en la Universidad Iberoamericana de México. En el año 1999 se realizó un nuevo cambio en el plan de estudios de la carrera y luego en el año 2003, la UCA procedió a evaluar los planes vigentes y se desarrolló una nueva propuesta de plan de estudio para Administración de Empresas, integrando avances científicos y técnicos de la gestión empresarial y sus nuevas tendencias.

Fue hasta el 2013 que la Universidad Centroamericana orientó la nueva transformación curricular del programa de la carrera de Administración de Empresas, todo esto con el fin de cumplir las necesidades del mundo actual en específico en el contexto empresarial. En el reciente año 2015 Administración de Empresas estrenó plan de estudios, es quiere decir que desde el 2014 se conformó una comisión curricular en la carrera con sus autoridades para llevar a cabo toda la evaluación del currículo y hacer la evaluación externa de la carrera. El nuevo diseño curricular de la carrera de Administración de Empresas (ADE) fortalece la visión estratégica, la innovación, emprendedurismo y las nuevas tecnologías en los estudiantes , a través de un conjunto de asignaturas entre las que destacan Desarrollo de habilidades de Pensamiento, Desarrollo de Habilidades Emprendedoras y Desarrollo del Pensamiento Creativo impartidas en el primer año de estudio. Estas a su vez se complementan con otras asignaturas a lo largo del plan que responden a las nuevas tendencias del ámbito de la administración de empresas y que ubica a la carrera a la vanguardia de las ciencias empresariales.


6

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento En la malla curricular la asignatura de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento aparece primero para que los estudiantes desarrollen un pensamiento superior, en las que destacan el ser más analíticos, que tengan la capacidad de analizar una problemática desde varios puntos de vista y a partir de eso generar alternativas de solución óptica.

Desarrollo de Habilidades Emprendedoras En Administración de Empresas no es suficiente que los estudiantes piensen de manera superior y creativa sino también es necesario que emprendan, es por eso que se implementa esta asignatura en el tercer cuatrimestre; esto con el fin de desarrollar habilidades como la autoconfianza, recopilación de información, estar motivados, ser proactivo. Estas asignaturas se complementan en creatividad, innovación y emprendimiento para que los estudiantes echen andar esas formas creativas de analizar un problema.


7


8

Desarrollo del pensamiento creativo Esta asignatura se imparte con el propósito de promover y desarrollar habilidades creativas que faciliten a los estudiantes encontrar soluciones innovadoras a problemáticas, todo esto con el propósito que en su día a día el profesional de la administración supla necesidades como trabajos en equipos y soluciones creativas para implementarlo en el ámbito profesional. La Directora de Currículo, MSc. Teresa Matuz dijo que “El resultado del grupo 2015 en las clases y sus proyectos finales es que van cumpliendo con las expectativas del perfil desde el primer año de cursar esta carrera. Después de haber concluido una feria en el 2015, esto con el fin de haber logrado las expectativas y que ha fortalecido a la carrera en este proceso en la parte del emprendedurismo”. Asimismo el docente de la carrera, profesor Roberto Pérez enfatizó que “lo más importante de esta asignatura desde mi perspectiva es trabajar con talento nuevo y joven y eso ayuda mucho en el sentido de que se pueden canalizar habilidades que tienen los estudiantes para poder desarrollar la asignatura en su conjunto lo que más me gustó fue específicamente potenciar esas especies y habilidades de los estudiantes para poder desarrollar ideas de negocios. Previo a la inserción de la asignatura en el plan de estudios de los estudiantes se capacitaron a los docentes que la impartirían, esta capacitación fue impartida durante dos arduas semanas por el Entrenador en Habilidades del Siglo XXI y diseñador gráfico David Cadia, quien destacó la inclusión de esta asignatura en el plan de clases de los estudiantes debido a que los nuevos horizontes empresariales requieren de profesionales con creatividad.

“La innovación y la creatividad son los factores claves del éxito para muchas de las empresas líderes de hoy en día a nivel global y local. También es la llave para el crecimiento que tanto buscan las pequeñas y medianas empresas de la región” afirma Cadia. Además Cadia dice que ser creativo e innovador es la mejor manera de ayudar a la solución de los problemas sociales y la carrera de Administración de Empresas eso es lo que inculca en los futuros profesionales. Esta asignatura es definitivamente pertinente al desarrollo de los estudiantes y sobretodo que se está impartiendo al inicio de la carrera lo cual les va dando a los muchachos un enfoque ganador para su vida profesional y empresarial.


9

Excelentes resultados La asignatura ha respondido a los objetivos de su creación, esto es medible con la creación de más de cincuenta prototipos de proyectos, que estriban desde prototipos de productos alimenticios innovadores, artículos de hogar, de oficina y personal, así como productos tecnológicos. Los prototipos fueron expuestos a la comunidad universitaria y así los estudiantes de la asignatura mostraron la calidad y novedad en las ideas presentadas.


1

Futuro Digital

El aprovechamiento de dispositivos habilitados por internet es esencial, ya que permite capturar gran cantidad de información, acceder a nuevos mercados, transformar productos existentes e introducir nuevos modelos de negocios y entrega.

47%

De las ocupaciones en economías avanzadas enfrentan el riesgo de ser automatizadas.

Emprendedurismo

2

La manera más fácil de acelerar un emprendimiento es acelerar el acceso al financiamiento, pero la falta de beneficio es el obstáculo más grande a la sobrevivencia de los emprendedores.

La cara del movimiento emprendedor está cambiando en todo el mundo.

50% E

3

Mercado Global ...para el

Los patrones de flujos comerciales sufrirán una transformación continua. Aumentará el comercio de servicios. Del 2012 al 2035 será cinco veces mayor y llegará a US$8,7 billones.

10

2030

63%

se prevé que llegue a

En 2014, los mercados de rápido crecimiento representan ...

38%


Mundo Urbano La concentración en áreas urbanas exigirá que los creadores de políticas y sector privado hagan una planificación eficaz de las infraestructuras.

Las nuevas fuentes de suministro impulsan la innovación en el sector energético y de recursos naturales; aumentando la demanda de energía.

La tecnología y los datos demográficos están convergiendo para generar cambios sin precedente; la calidad y el acceso a servicios de salud seguirán impulsando iniciativas de reforma.

2030

Las 750 ciudades más grandes del mundo tendrán otros 220 millones de consumidores de clase media.

Recursos del planeta

33%

4

5

Se intensificará la lucha por recursos limitados y cambiará la dinámica de la mezcla de energía global.

Salud reimaginada

La medicina personalizada alcanzará madurez. Las compañías del cuidado de la salud competirán cada vez más con nuevos participantes de campo no tradicionales.

6

11


12

Docente UCA obtiene capital semilla para investigación

El Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y el Fondo Concursable de Estímulo a la Investigación e Innovación Tecnológica (FOCEIIT) otorgaron un capital semilla de 2500 US$ a ocho proyectos de investigación, entre ellos el proyecto “Nivel de Innovación de las PYMES en los municipios de Granada y Masaya”, que desarrollará el licenciado Eduardo Andrés Soza González, docente de la UCA e investigador del Centro de Gestión Empresarial de esta misma alma mater.

El Vicepresidente de la República General de Ejército (R) Moisés Omar Halleslevens Acevedo, en su calidad de Presidente del CONICYT, manifestó que un equipo de experto de la academia y la empresa privada participó como jurado calificador para seleccionar a los ganadores. En total se postularon 38 proyectos, de los cuales se seleccionaron solamente ocho por su calidad y aporte al desarrollo del país.

Agregó que los fondos provienen de la coopeSegún Soza, este proyecto tiene como principal ración de la República de China (Taiwán), gracias objetivo analizar el nivel de innovación de las PY- a las gestiones efectuadas por el Embajador de MES en las zonas antes mencionadas. El trabajo a ese hermano país en Nicaragua. realizar beneficiaría a las empresas que sean parte de la muestra y podrán apreciar sus puntos fuertes y débiles con el fin de mejorar, además se contribuye al bienestar de los colaboradores y sus familias, aumentando su poder adquisitivo para tener acceso una mejor alimentación, educación, vivienda y otros beneficios sociales.


13

Servicio Social de la UCA llega a personas con Insuficiencia Renal Crónica Aproximadamente dos mil quinientas personas que padecen de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y sus familiares son beneficiados con el estudio de marketing social para la Asociación de Chichigalpa por la Vida (Asochivida), realizado por estudiantes y docentes de diseño gráfico, comunicación social y Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana (UCA) durante el año 2015. El grupo de 36 estudiantes y cinco docentes de la UCA realizó, durante 10 meses, cinco estudios que comprenden la caracterización de los miembros de Asochivida afectados con IRC, el posicionamiento interno y externo de la organización, diagnóstico de mercado y plan de marketing social. Este trabajo fue parte del Servicio Social de la UCA, un eje fundamental integrado a todas las carreras de esta universidad.


14

La MSc. Vera Amanda Solís, Secretaria General de la UCA, mencionó que los valores de espiritualidad ignaciana que se incorporan en la metodología del Servicio Social son los que caracterizan a los jóvenes estudiantes que participaron en este proceso. “Los convierte en profesionales comprometidos y sobre todo les permite tener experiencias vivenciales con las comunidades más necesitadas”, dijo Solís. Los datos disponibles hasta la fecha –presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que la IRC ha matado a 16,236 hombres en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica entre 2005 y 2009. El país que más muertes ha registrado es El Salvador, con un total de 4,946 defunciones, seguido de Nicaragua, con 3,442. “Lo que se espera es que este estudio les sirva a Asochivida para que se den a conocer nacional e internacionalmente. Más de la mitad de la población de Chichigalpa conocían y habían escuchado de la organización, sin embargo no sabían acerca del trabajo que ellos realizan. Además, con los estudios se pudo sensibilizar a la población y familia de los afectados porque se dan cuenta que tienen que tomar actitudes de tolerancia, conocer más los cuidados que el enfermo necesita y tener mayor conocimiento de la enfermedad”, comentó la Docente Martha Rizo, quien participó en los estudios.


15

Las empresas en cabina El programa Enfoque Radio, una producción de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, durante sus transmisiones los días jueves a las dos de la tarde en Radio Universidad aborda temáticas de relevancia para nuestros oyentes. Las temáticas meramente de corte económico y empresarial siempre se hacen acompañar de especialistas de alta influencia en el mundo de sus respectivos expertís. Así durante el mes de febrero en cabina hemos tenido importantes temáticas y especialistas, entre ellas están: Dificultades para captación de fondos para ONG´s y para ello estuvo la especialista Diana Ramírez, quien también es coordinadora del diplomado Fundraising, que ofrece nuestra facultad. La seis mega-tendencias del Marketing Online para este 2016 es otro de los importantes temas y la especialista fue Patricia Pérez Canales, quien es Mercadóloga y socia de la empresa Origami Brand Estudios.

También abordamos; La informalidad empresarial en Nicaragua, un estudio del Centro Superior de la Empresa Privada (COSEP) y para hablar sobre el tema contamos con la participación del economista Néstor Avendaño, Presidente Ejecutivo de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES). Así Enfoque radio en cada producción plantea un encuentro entre la población y la realidad económica y empresarial del país.


16

Las megatendencias del marketing digital para este 2016 Las Redes sociales, elaboración de videos cortos, Inbound marketing y crecimiento de blogs para potencializar marcas personales, son las cuatro tendencias que deben de ser aprovechadas en este 2016 en cualquier empresa de nuestro país. Así lo aseguró la especialista en Marketing Digital, Patricia Pérez Canales, quien abordó el tema en el programa Enfoque Radio, una producción de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Patricia considera que en el caso de Redes Sociales la metodología de medición del acercamiento de la marca con las personas está cambiando, ahora Facebook van a dictar que vas a leer. La plataforma más usada a nivel mundial tiene su algoritmo y podrá filtrar si la noticia publicada por la empresa es relevante o no para las personas.


17

El sitio de Facebook ahora ya no funciona con tiempos reales, sino con relación de interés entre cliente y empresa, esto obligará a la empresa a pagar anuncios en la plataforma, aseveró Pérez. El Inbound Marketing es una herramienta utilizada para atraer, cerrar compras y fidelizar al consumidor. Continuando con las tendencias hizo referencia al crecimiento de blog como marcas personales, lo cual en nuestro país ya está tomando auge. Finalmente mencionó el video como una de las tendencias que puede ser utilizada por las empresas, y en el caso de que no se cuente con recursos para su elaboración, existen diversas aplicaciones en Facebook que permiten una edición y publicación sin complicaciones.


18

Estudiantes de nuevo ingreso participan en conversatorio sobre la Pedagogía Ignaciana El Modelo Educativo de la Universidad Centroamericana (UCA) propone la formación de personas éticas, competentes, conscientes y comprometidas con el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Dicho Modelo está inspirado en la Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana y en las características educativas de la Compañía de Jesús. La Dra. Renata Rodrigues, vicerrectora académica de la UCA, abordó la temática en el primer conversatorio con los alumnos de nuevo ingreso de las carreras de Gestión y Desarrollo del Turismo y Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El motivo de la charla era familiarizar a los educandos con su nueva casa de estudio y así integrarlos a las actividades que se realizan en la universidad. El currículo de la UCA está orientado al desarrollo de competencias y valores que dan a los estudiantes identidad como personas y como seres sociales comprometidos con el logro de una sociedad más justa y humana. Los estudiantes reconocieron que el mundo que sueñan no está alejado de lo que pueden hacer. Se les instó a que sean conscientes de la vida, la aprecien como un don, que reconozcan la dignidad de las personas, y tengan a Dios como el centro de sus vidas.

Tome nota Las siguientes sesiones se realizarán: 03 de marzo 16 de marzo 06 de abril


19


20

Controlar riesgos empresariales, vital para el éxito Distintos tipos de riesgos amenazan a una empresa. Identificarlos y administrarlos es fundamental. El principal desafío para las empresas es la incertidumbre. Por eso es importante que se diseñen planes estratégicos, que consideren los riesgos actuales y potenciales que tienen que administrar y controlar. Así lo explica Donald José Herrera Pérez, coordinador de la maestría en Auditoría y Administración de Riesgos Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de nuestra universidad. Indica que todo negocio enfrenta riesgos, pero estos tienen que ser administrados, es decir, controlarlos para poder alcanzar las metas y objetivos empresariales. Ahí radica la importancia de la “Maestría en Auditoría y Administración de Riesgos Empresariales” que imparte la Universidad Centroamericana (UCA) y cuya segunda edición se encuentra en proceso de inscripciones para dar inicio el 1 de abril de 2016. El objetivo de la maestría es preparar a los profesionales que se desempeñan en las áreas operativas como asesores de la alta dirección. El experto indica que el riesgo también es un evento actual o potencial, que puede afectar el logro de los objetivos estratégicos y financieros de una empresa u organización. Asimismo, todo riesgo es considerado como el efecto de la incertidumbre sobre el logro de los objetivos. Aseguró que los riesgos empresariales están presentes en todas las empresas e instituciones, sin importar el tamaño que tengan o la actividad en la que estén enfocadas. “Por eso, una de las funciones de la dirección o propietarios es gestionar adecuadamente los riesgos y enfocarse en tratar de minimizarlos”.

El experto indica que los riesgos empresariales son asumidos en primer lugar por el propietario de la empresa, luego por los profesionales que están en las áreas funcionales, como dirección financiera, gerencia, entre otros. Es por eso que el mercado demandaba fortalecer las capacidades de los profesionales de las áreas operativas de las empresas. A esta demanda responde la maestría que imparte la UCA, cuyos egresados recibirán las herramientas necesarias para fortalecer el gobierno corporativo de las empresas, administrar los riesgos, establecer controles, cumplir con las regulaciones y por sobre todo con un alto sentido ético que tanto demanda la sociedad nicaragüense. “El personal operativo y los auditores, en muchos casos, no hablamos el mismo idioma, ya que cada uno está concentrado en su quehacer, pero a través de la maestría se logra integrar a todos los actores que intervienen en la solución del problema y se vuelven asesores de la alta gerencia”, señaló.


21

Invitada: Msc. Rocío Leclair (Coordinadora de la Maestría en Gestión del Talento).


22

¿Ha sido importante la cooperación internacional para el desarrollo y el crecimiento económico? Una evidencia de datos panel para Nicaragua y Centroamérica Caroll Siero, Rony Rodríguez y Sebastián Hernández La cooperación internacional al desarrollo ha sido divulgada como una operación que se realiza con el objetivo de promover el desarrollo y crecimiento económico de los países. Sin embargo, la cooperación no solamente se basa en la idea del mejoramiento económico de los países sino también en las relaciones políticoeconómicas que los países tienen y en la forma en que éstos administran los recursos. Esto sugiere que el estudio de la cooperación debe abordar contextos, políticas e ideales tanto de los cooperantes como de los beneficiarios. En el presente artículo se desarrollaron dos modelos econométricos, estimados a través de datos panel.

Primero, un modelo de selectividad que hace referencia a la cantidad de dinero desembolsado a sectores estratégicos de la economía por parte de los donantes y, segundo, un modelo de eficacia de la cooperación para valorar la incidencia de la ayuda en el desarrollo y crecimiento económico. A través de estos dos modelos, el paradigma actual de la cooperación presenta debilidades al momento de establecer ejes estratégicos. Por esto, es necesario que el debate sobre el rol de la cooperación tenga un carácter activo en las políticas tanto de los países cooperantes como de los beneficiarios.


23

Introducción La cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha sido un tema que, en cierta medida, se ha pasado por alto a la hora de analizar los prblemas de desarrollo de los países. No solamente por el rol que juegan los países externos en las políticas dentro de los países receptores de cooperación, sino también en la forma de vincular iniciativas con el fin de saldar brechas sociales (educación, salud, entre otros), que han persistido durante los años. Según Burke (2008), la cooperación debería tener como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza y al aumento de la sostenibilidad económica de los países, pero la existencia de agendas no coordinadas de los cooperantes ha provocado que la cooperación sea un obstáculo para reducir la pobreza. En este sentido, las políticas de ayuda externa han desembocado en la persistencia de una idea fraccionaria que se vincula al rol de cada actor dentro del desarrollo. Por ello existe la necesidad de analizar comparativamente la CID y, a su vez, cómo esta se ha venido incorporando en una agenda común a través ideas como la eficacia de la cooperación y su papel como un Objetivo del Milenio (ODM). Según Sanahuja (2001) la CID también tiene una característica geoestratégica debido a que se comienza a hablar de cooperación luego de la Segunda Guerra Mundial y en el periodo tenso de la Guerra Fría. A partir de la caída del muro

de Berlín, el proceso de globalización facilitó modificaciones sustanciales en las condiciones de los accesos al capital de inversiones de los países; así como la mayor presencia de la Inversión Extranjera Directa (IED) dentro de las cuentas nacionales de los Estados. Es por esto que Sanahuja (2001) plantea que estos procesos de globalización influyen en la capacidad de los Estados-Nación debido a que ponen en cuestión la soberanía nacional y las políticas exteriores de los países. Debido a la creciente presión de la globalización se ha proporcionado el establecimiento de nuevos paradigmas de cooperación, como la cooperación descentralizada, que buscan articular de manera eficiente los recursos para lograr un desarrollo más integral de la población. Este es un dilema que se ha mostrado en los últimos años. Por un lado, existe la noción de que la CID tiene que empoderar a los beneficiados en busca de crear un vínculo fuerte entre población que recibe la donación y sus donantes. A su vez, esto ha sido descrito en los distintos Foros de Alto Nivel para la Eficacia de la Cooperación.Sin embargo, el enfoque de cooperación descentralizada puede finalizar en procesos de asistencialismo,falta de capacidades especializadas en las estructuras administrativas, y en el incumplimiento de los acuerdos de la agenda de la eficacia de la ayuda (Pérez, 2011).


24

Estos retos que se adentran en la dinámica de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo son establecidos a partir del concepto de desarrollo que cada actor tiene; por lo cual, la preocupación por el desarrollo realmente trasciende a la agenda de los gobiernos y de organismos multilaterales perpetrando la percepción local en respuesta a las brechas sociales que existen en la población (Gutiérrez-Goiria, Villena & Malagón, 2012). Al situarnos en un panorama de divergencias teóricas en torno al rol de los actores sobre la conceptualización del desarrollo, la idea de un estilo viable del desarrollo en términos de cooperación puede resultar muy poco atractivo e incluso puede llevar a confrontaciones de carácter ideológico. Es decir, existirán ambientesque no propiciarán un buen desenvolvimiento de los nuevos paradigmas de cooperación. Por lo cual, resulta necesario definir qué tipo desarrollo se busca alcanzar dentro de la sociedad. Siguiendo a Sen (2000) el desarrollo será conceptualizado como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos” (p. 19).Esto sugiere la eliminación de aquellos procesos que privan de libertad a los individuos, como son la pobreza, la falta de oportunidades, represión, entre otros (Sen, 2000). Sin embargo, este concepto de desarrollo tomo un sentido más práctico dentro de la gestión política del desarrollo internacional. El concepto de “Desarrollo Humano” que adopto las Naciones Unidas entendió lo dicho por Sen como una simultaneidad entre lo económico y lo social, que al momento de medirse involucraba el uso de los indicadores que hoy conocemos forman parte del Índice de Desarrollo Humano como Esperanza de Vida al nacer, Tasa de Alfabetización, Nivel de Escolaridad y cierto énfasis en la capacidad de compra y nivel de vida en términos económicos que presenten los ciudadanos de un país –Crecimiento del PIB percápita.

Recientemente se ha incorporado la dimensión de género y, junto con los otros indicadores, este es un enfoque algo más completo como para regir como una de las metas base de la cooperación. Por otro lado, según Wolfe (1976, citado en March, 2003) existen procesos de inviabilidad sociopolítica que se centran en los aspectos que impiden mantener la voluntad política en un conjunto determinado de objetivos de desarrollo. Según el video de AdecCba (2012), sobre un panel de discusión en torno a la CID, Martín Santiago sitúa al desarrollo como un cambio estructural de nuestros tiempos (del Siglo XXI) que es propicio por la cooperación en virtud de la propuesta del desarrollo local sostenido. De igual forma, el multilateralismo se emplea como una nueva forma de gobernabilidad para lograr administrar de mejor manera las agendas de desarrollo. Es decir, la agenda tiene que ser una agenda realmente para el desarrollo, asumiendo que el desarrollo tiene que ser dirigido hacia los individuos en las sociedades. Al definir cuál debe ser la forma de gestionar el desarrollo y el rol que cada actor involucrado tiene o debe tener,se deben expresar de manera más explícita los problemas que los países tienen. Esto con la idea de alcanzar sociedades justas, así como la sostenibilidad donde los vínculos están estrictamente unidos y de forma coordinada. Aquí es donde el papel del Estado, los organismos multilaterales y la sociedad civil rigen un encadenamiento que debe facilitar los procesos y no ser obstáculos del desarrollo. Es por esta (des)vinculación que muchas veces dentro de los proyectos de ayuda al desarrollo se ignoran las condiciones de cada país por lo que las llamadas soluciones pre-fabricadas no son puestas en práctica de una manera idónea (Burke, 2008). LaCID, en términos de la eficacia de la ayuda al desarrollo, ha carecido de componentes estratégicos. Es decir, no se ha logrado ser congruente entre el discurso del desarrollo y la práctica,


25

puesto que el vínculo que une a estos dos tipos de países (beneficiados y beneficiarios) no es más que un acuerdo insostenible que desvirtúa el concepto de desarrollo. Concordando con Pérez (2011), los momentos de crisis que han presentado los países desarrollados, y en especial los países europeos, pueden propiciar escenarios de reforzamiento en la estrategia de la eficacia de la ayuda (como caso de la crisis financiera del año 2008). Por lo que se deben crear escenarios donde sea más fácil detectar aquellos gastos que no han podido ser sostenibles y no han logrado crear un mejoramiento en el bienestar de la población beneficiada. Evitando la asimetría de los intereses y las distorsiones que se generan a partir de una agenda mal coordinada, la CID puede ser fruto de un sistema que limita la construcción al desarrollo, pero puede solidificar y (re) estructurar un plan más cercano a la transformación social de cambio que tenga como fin lograr mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en los países menos favorecidos. Así, el objetivo de este estudio fue analizar y discutir el esquema de cooperación que se ha presentado en la región centroamericana, y específicamente en Nicaragua; además de contrastar si los objetivos de la cooperación se están alcanzando teniendo presente compromisos internacionales, pero con dificultades en la praxis de la gestión de la ayuda. Este documento se divide de la siguiente forma: en la sección 2 se presentan los argumentos teóricos tanto a favor como en contra al rol de la cooperación. En la sección 3 se explica la situación de la cooperación enfocándose en el rol de los donantes y se desarrolla el modelo de selectividad. En la sección 4 se discute el rol de los beneficiarios de la cooperación y, a su vez,se presentan los resultados del análisis econométrico sobre la eficacia de la ayuda.

Por último, en la sección 5 se exponen las consideraciones finales sobre el rol de la cooperación en el desarrollo y crecimiento económico.

El debate sobre el rol de la cooperación La literatura sobre la CID ha tenido dos ejes centrales: (1) los autores que están a favor de la ayuda como factor importante en el desarrollo de los países y (2) los autores que se oponen a esta idea. El debate en torno a la cooperación data de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial a través del rol que tuvo Estados Unidos en el desembolso de dinero para reconstruir Europa a través del Plan Marshall, oficialmente llamado European Recovery Program (Sogge, 2002). Paralelamente, se situó la discusión sobre la importancia de esta ayuda y sobre a qué sectores económicos iba a dirigirse este tipo de ayuda. Esto tuvo repercusión dentro de los economistas de la época y estimuló un debate enriquecedor con el objetivo de entender el funcionamiento de la ayuda para los países. Los principales economistas que tuvieron una posición en contra sobre la ayuda como estimulando al crecimiento y desarrollo de los países fueron Friedman (1958) y Bauer (1972). Los dos llamaban a una baja de la ayuda y, a su vez, argumentaban que ésta no era un requerimiento para el crecimiento económico pues se convertía en un obstáculo dentro del buen desenvolvimiento de economía de libre mercado.


26

Los dos autores establecieron que la asistencia a los gobiernos era altamente peligrosa debido a que incrementa el poder de las élites de los gobiernos receptores. Esto conlleva a la corrupción y obstaculiza el crecimiento.

dos con el crecimiento y, a su vez, con la ayuda. Básicamente, el estudio realizado por Boone muestra que no existe efecto alguno en los indicadores comúnmente utilizados para justificar los programas de la ayuda internacional.

La inversión en el sector privado también se vería afectada debido a que la ayuda, de manera principal, es dirigida hacia los gobiernos y esto crearía una disyuntiva entre la inversión por parte del sector público y el sector privado. La ayuda internacional al desarrollo ha tenido un rol pesimista. Por un lado, Bauer (1991) continuaba manteniendo que la ayuda era mala para el desarrollo, debido a que incrementaba los recursos de los gobiernos receptores, su patronal y, además, la ayuda hace que el Estado tenga mayor poder en relación con el resto de la sociedad. Es decir, tendría un rol preponderante dentro de la economía, que podría servir como un limitante dentro de su funcionamiento. Esta posición tiene un sentido más político sobre la ayuda en la economía y no se centra tanto en la efectividad que puede tener. Tanto la ayuda como su funcionamiento no sólo dependen de un costo político sino también de la estructura administrativa, la cual gestiona este tipo de recurso. Un trabajo que ha sido altamente citado es el de Boone (1994). Este autor examina el efecto de la ayuda en diversas variables macroeconómicas y en distintos indicadores de desarrollo. El estudio concluye que no hay relación positiva significativa en la entrada de la ayuda hacia la inversión y en el crecimiento de los países en desarrollo. Sin embargo, algunas críticas que se pueden establecer al estudio de Boone son las relacionadas a una simple regresión lineal entre ayuda y crecimiento, lo cual puede ignorar, por completo, factores que puedan tener efecto directo o indirecto en el crecimiento. Es decir, aquellas que no se pueden capturar dentro de un modelo econométrico pero pueden tener efecto en el crecimiento y desarrollo. No obstante, estas críticas no son del todo co pletas debido a que Boone (1994) utiliza un sinnúmero de variables e indicadores que están relaciona-

Por último, otros estudios que han sido contribución notable de la literatura sobre la anti-ayuda son los realizados por Easterly (1999, 2001). Estos estudios han tenido como principal conclusión que el dinero de la ayuda ha sido mal gastado y al final no ha podido tener un resultado efectivo dentro del crecimiento económico de un país. A través del modelo “Two Gap”, Easterly (1999) identifica que existe una discrepancia o brecha entre el crecimiento previsto y el crecimiento actual de la economía. La mayoría de los países donde se comprobó este tipo de dinámica de la ayuda internacional para el desarrollo fueron países africanos. Dentro de la literatura que se encuentra a favor de la ayuda internacional para el desarrollo, estudios como el de Papanek (1973) y Levy (1988) han demostrado que existe un impacto positivo en el crecimiento. El análisis establecido era que la ayuda incrementa el crecimiento de los países a través de un aumento en el ahorro y en la inversión financiera, añadiendo al capital social. Además, estos autores argumentan que la cooperación facilita el incremento de la productividad, especialmente en la salud y en la educación. Asimismo, consideran que la transferencia de conocimiento y tecnología de los países ricos a los países pobres tiene un efecto positivo. Al igual que la literatura anti-ayuda las dos posiciones se centraban en ver el efecto de la cooperación en el crecimiento económico como un indicador de carácter macroeconómico. Dentro de los países que han sido identificados como grandiosos receptores de ayuda se encuentran Corea del Sur, Taiwán, Indonesia, Uganda y Mozambique. Estos estudios (Papanek, 1973; Levy 1988) toman en cuenta estos países, pero al igual que la literatura anterior estudiada, no incorporan el proceso político


27

histórico en el cual se situaron estos países. Por ejemplo, tanto Corea del Sur y Taiwán tuvieron una recepción bastante considerable de ayuda a través de Estados Unidos como un eslabón fuerte contra el comunismo asiático. Fueron un pilar esencial geoestratégico que tuvo lugar en los años post Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los efectos no se pueden obviar y cada uno de estos países tuvo un mejoramiento significativo en la lucha contra la pobreza y en los indicadores de salud y de educación. Este tipo de estudios necesita ser más prolongado y abarcar otros aspectos dentro de la estructura económica y social de los países, así como su rol administrativo sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo.

Consideraciones finales La CID es un tema que ha sido y sigue siendo de debate entre los economistas y hacedores de políticas. Por un lado, las corrientes de pensamiento económico siguen juzgando de manera positiva o negativa este tipo de instrumentos, desde el tipo de ayuda que se realiza hasta la forma en que se devuelve la misma. Para el caso de los países en Centroamérica sigue siendo algo de carácter esencial dentro de sus economías y, a su vez, dentro de sus políticas. La representatividad y homogeneidad de la ayuda oficial en estos países ha facilitado un diseño estructural del tipo de ayuda que reciben y de la forma en que se gastan. Sin embargo, las características que presentan los países de Centroamérica no representan un peso fuerte en el desembolso de la cooperación de los países o de las instituciones multilaterales. Para el caso de los donantes bilaterales, se posiciona con mayor relevancia el nivel de comercio que tienen con los receptores, lo cual sugiera que la ayuda tiene como objetivo fortalecer los vínculos comerciales. El tipo de ayuda al sector de producción es la más relevante para los donantes bilaterales. Esto indica que existe un interés más económico de la ayuda hacia la transformación de la economía de los países receptores. No obstante, cuando se incluye la variable pobreza dentro del modelo de selectividad de la ayuda, el tipo de ayuda que

cobra relevancia es la destinada a infraestructura. Para el caso de los donantes multilaterales solo el nivel de pobreza de los países es representativo para el total de ayuda desembolsada. De igual forma las características estructurales como el PIB Per Cápita, la población, el índice WGI para retomar la buena gobernanza de los países, no generan mucha significancia en el monto desembolsado del tipo de ayuda en los países, ya sea por parte de los donantes bilaterales o multilaterales. Por último, la CID no tiene mucha incidencia en la consecución de objetivos de crecimiento económico. El modelo de eficacia arroja que no existe una relación significativa entre el peso de la ayuda dentro de cada país de la región y las tasas de crecimiento que éstos registran. Esto no tiene que ser interpretado como un llamado a cesar toda fuente de ayuda; por el contrario, es una invitación a repensar las cosas. Los esfuerzos de las CID son esfuerzos deseables pero que no dejan de exigir nuevos compromisos, o al menos, buenas respecto a los viejos. En este caso, los compromisos se visualizan para ambas partes, para que así pueda haber una adecuada articulación de actores. Lo anterior debe verse más como un esquema de verdadera responsabilidad conjunta donde se respeten las prioridades de la política interna y los espacios de soberanía. Contrario a esto, la práctica o la intuición de algunos donantes sugieren que los destinatarios tienenla responsabilidad de la poca eficacia de sus fondos, debido a la mala administración y a un inadecuado reconocimiento de las prioridades socio económicas. La evidencia que recoge esta estimación señala lo contrario. Si el objetivo último de lanación es destinar fondos para proporcionar ciertas medicinas institucionales y responsabilizar el contexto político como catalizador de la ayuda, se está por buen camino. Pero si el objetivo es un bienestar físico generalizado y/o el crecimiento económico, el paradigma actual no parece estar dando buenos resultados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.