POBLACIÓN ABORIGEN DE PANAMÁ Y SU HISTORIA

Page 1

POBLACIÓN ABORIGEN DE PANAM Á Y SU HISTORI A

PANAMEÑITA VIDA MÍA POBLACIÓN ABORIGEN DE PANAMÁ Y SU HISTORIA MARTES 15 DE DICIEMBRE DEL 2020

REVISTA VIRTUAL

ANTECEDENTES LOS

DE

GRUPOS

ABORIGENES A mediados del siglo XVI las culturas indígenas del Darién,

Panamá,

otros,

entre fueron

desapareciendo debido a la sistemática política de muerte

que

Pedrarias

Dávila había implantado. P17

Características de la población aborigen de panamá al momento de la llegada de los españoles Al llegar los españoles, las cosas que más se destacan, aparte de la abundancia de oro, fue la diversidad de lenguas en tan poco espacio geográfico. P5

PRIMERA EDICIÓN

1


población aborigen de Panamá y su historia

ABSTRACT Revista cultural creada por los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Operaciones y Logística Empresarial, Universidad de Panamá- CRU COCLÉ, Eric González, Yacenia Henríquez, Gissell Martínez y Keyla Sánchez. Con el fin de educar sobre la historia de la llegada del hombre al istmo y el desarrollo de los pueblos aborígenes. Aunque no se cuenta con una fecha exacta de la llegada del hombre al istmo de Panamá se calcula alrededor de los 9,000 años antes de Cristo el hombre vivió a orillas del río Chagres cazando mastodontes, perezosos gigantes y venados de cola blanca. Para un mayor entendimiento los investigadores han dividido el territorio en tres regiones como lo son gran Chiriquí, gran Cole y gran Darién. Los pueblos de estas regiones se dedicaban principalmente a la cacería la recolección de frutas y tubérculos así como también la pesca y la recolección de moluscos, estaban divididos en numerosos cacicazgos, tenían distintas creencias y tradiciones como lo eran sus entierros los cuales realizaban de dos formas distintas una era el entierro primario que consistía en enterar a la persona directamente en la tierra y el entierro secundario que consistía en dejar el cuerpo al aire libre para que las aves se los comieran y luego colocar los huesos en una urna de cerámica, al morir un cacique o guerrero todos sus bienes eran enterrados con él, cabe recalcar que en esta época se dio la aparición de la cerámica así como también se empezó a laborar el oro que posteriormente se utilizó para aparentar más poder. Dentro del territorio panameño encontramos cinco comarcas que se encuentran distribuidas en distintas zonas del país, algunas de las cuales nos brindan lugares paradisíacos, llenos de cultura, costumbre y tradiciones autóctonas de estos lugares estás comarcas son: La comarca Ngäbe-buglé, es una comarca panameña definida como una división política especial con nivel provincial, también tenemos Guna Yala la cual es habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y Kuna Yala hasta 2010, la comarca Emberá-Wounaan la cual Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana, la comarca Madungandí fue creada por y la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá y esta habita por la etnia guna y por último tenemos a la comarca Wargandí la cual Fue creada mediante la ley 34 del 25 de julio de 2000 con parte del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana.

2


población aborigen de Panamá y su historia

ÍNDICE Abstract ................................................................................................................................. 2 Introducción ........................................................................................................................ 5 Características de la población aborigen de panamá al momento de la llegada de los españoles. ................................................................................................ 6 Características más sobresalientes ........................................................................... 8 La región central o gran coclé .................................................................................. 10 La región occidental o gran chiriquí ...................................................................... 12 La región oriental o gran darién.............................................................................. 13 Arqueología y ehnohistoria: imagen de la cultura .......................................... 14 Demografía pre y poscolombina ii: evidencia arqueológica del contacto y de su secuela ................................................................................................................. 15

Los indios Coclé .............................................................................................................. 16 Grupos aborigenes de panamá ................................................................................ 17 Antecedentes ................................................................................................................ 17 Los ngäbe-buglé .......................................................................................................... 18 Cultura .......................................................................................................................... 18 Arte ................................................................................................................................ 19 Arquitectura .............................................................................................................. 19 Cultura popular ngäbe-buglé ............................................................................. 19 Otras artes y costumbres ..................................................................................... 19 Lengua y literatura ................................................................................................. 20 Los kunas ........................................................................................................................ 21 Costumbres de los gunas .................................................................................... 21 Lengua ............................................................................................................................. 23 Cultura .......................................................................................................................... 24 ............................................................................................... 25 Historia......................................................................................................................... 25 3


población aborigen de Panamá y su historia

Cultura .......................................................................................................................... 25 Lengua .......................................................................................................................... 25 Vivienda ....................................................................................................................... 25 Vestimenta.................................................................................................................. 26 Fiestas y ceremonias .............................................................................................. 26 Artesanía ..................................................................................................................... 27

Naso-teribe .................................................................................................................... 29 Vivienda ....................................................................................................................... 29 Lengua .......................................................................................................................... 30 Artesanias ................................................................................................................... 30 Bribri ................................................................................................................................ 31 Lenguaje ...................................................................................................................... 31 Vivienda ....................................................................................................................... 31 Creencias ..................................................................................................................... 32 Artesanias ................................................................................................................... 32 Conclusión ......................................................................................................................... 33 Bibliografía ........................................................................................................................ 34

4


población aborigen de Panamá y su historia

INTRODUCCIÓN

En este trabajo veremos un poco de cómo se dio ese primero contacto entre los indígenas y los conquistadores europeos, también veremos un poco más de cómo era la vida antes de la llega de los españoles, y los diversos pueblos que se encontraban a lo largo del istmo de Panamá, así como también algunas de sus creencia y culturas. Panamá cuenta con cinco culturas indígenas que han estado en Panamá desde antes que Colón naciera. En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al istmo por primera vez, estaba ocupado por los indios Cuna, Guaymí, Chocó, entre otras etnias. Este cruce de razas derivó en el crecimiento de la población mestiza.

5


población aborigen de Panamá y su historia

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ABORIGEN DE PANAMÁ AL MOMENTO DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Al llegar los españoles, las cosas que más se destacan, aparte de la abundancia de oro, fue la diversidad de lenguas en tan poco espacio geográfico. Este hecho podría ser uno de los indicios, de la persistencia en el tiempo de las viejas comunidades cazadoras recolectoras que evolucionaron sobre el mismo sitio. Cooke y Sánchez, citando a Pascual de Andagoya, señalan que esta diversidad lingüística también era la norma en la Zona central del istmo, Gran Coclé. Entre los diversos cacicazgos de esta región, el cronista señala que existían diferencias idiomáticas entre; Chirú, Natá, Parita y Escoria. Todas esas comunidades, aunque pertenecientes a la misma vertiente cultural, si nos guiamos por su alfarería y herramientas, se diferenciaban entre sí por la lengua. (Cooke y Sánchez, Panamá indígena: 1501-1550).

Llegada de los españoles

6


población aborigen de Panamá y su historia

La excepción era la región oriental del istmo, desde río indio hasta el golfo de Urabá, en el Caribe, y desde Punta Chame, pasando por la bahía de Panamá. Las islas del Golfo hasta río Tuyra, por el Pacifico, porque acá prevalecía una unidad idiomática, conocida como la cultura Cueva. Tres hipótesis se manejan tratando de explicar la unidad lingüística de esta amplía región, en contraposición al occidente del Istmo: 1.

Una posible migración de comunidades procedentes del norte de Colombia (la menos probable, según Cooke y Sánchez);

2.

"que la lengua cueva fue un koine o lingua franca usada

por

diversas

comunidades

para

las

transacciones comerciales, como el latín en la Europa medieval, o la lengua geral en Amazonas" 3.

que

se

hablan

en

realidad

varios

idiomas

emparentados a la cueva, de los que parecen derivar la kuna y el wounan (Panamá Indígena: 1501-1550). 7


población aborigen de Panamá y su historia

CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES

Oviedo, en su Sumario, describe a estos habitantes en los siguientes términos: "Los indios de TierraFirme, cuanto a la disposición de las personas, son mayores algo y más hombres y mejor hechos que los de las islas". Lo que podría ser un indicio de su buena alimentación.

No tenían barba

Tinturas de los principales

 El cronista señala que en lengua cueva, a la mujer la llaman "ira", y al varón le llaman "chui".  Son muy grande nadadores  Todos los indios comúnmente son sin barbas  Los principales usan estas tinturas en los brazos y el en los pechos, pero no en la cara, sino los esclavos. (Sumario).

8


población aborigen de Panamá y su historia

 No se casan ni con madres, hermanas o hijas.  Las costumbres sexuales mucho más abiertas causaron asombro en los católicos conquistadores españoles.  Sobre la forma de vestir, Oviedo dice: "En algunas partes ellas traen mantillas desde la cintura hasta la rodilla rodeadas, que cubren sus partes menos honestas, y todo lo demás en cueros, según nacieron; y los hombres traen un canuto de oro los principales, y los otros hombres sendos caracoles, en que traen metido el miembro viril, y lo demás descubierto

Armadura

Vivienda

Vestimenta

 Los grupos indígenas del Istmo carecían de escritura y sólo contaban con la tradición oral para mantener el recuerdo de sus antepasados.  Respecto a las viviendas afirma que las hay principalmente de dos tipos, redondas y los bohíos.  Por el tipo de armas y la forma como luchan en la guerra, Oviedo distingue dos: unos los del este del golfo de Urabá, los caribes, que usan flechas envenenadas y "comen carne humana", otros los ubicados al occidente de dicho Golfo, es decir, Castilla del Oro, que "pelean con varas y macanas

Ubicación

9


población aborigen de Panamá y su historia LA RE GIÓN CENT RAL O G RAN C OCLÉ

La Región Central o Gran Coclé La región central se ubicaba entre Chame y el Rio Tabasará, se hablaba un lenguaje diferente al de la Región oriental. Los españoles llamaron a estas tierras “Coiba”, que en lengua indígena significaba “Tierra Lejana”. Richard Cooke señala que en el año 1515 existían numerosos cacicazgos, sobre todo en las cercanías al Golfo de Parita. Eran grupos nómadas; su alimentación se basaba en la caza de animales pequeños recolección

(venado, de

armadillo),

frutas,

raíces

Cerámica

la y Las

tubérculos, que combinaban con la

primeras

evidencias

pesca y la recolección de moluscos,

humanas en esta región, la tenemos

camarones y conchas, aprovechando la

en Coclé y Veraguas, donde los

rica fauna marina del golfo de Parita.

estudios

de

los

restos

líticos

encontrados se calculan en 6500 años a.C. en sarigua (Herrera), se han encontrado restos de material lítico

con

fecha

de

aproximadamente 5000 años a.C.

Caza y pesca

10


población aborigen de Panamá y su historia

La práctica funeraria se hacía de dos formas: La forma primaria: consistía en la colocación del cadáver directamente en la tierra. La forma secundaria: consistía en dejar el cadáver al aire libre para que las aves de rapiña se comieran la carne y luego los huesos eran colocados en una urna de cerámica y enterrados.

Prácticas funerarias

Al morir el cacique o un guerrero, todos sus bienes se enterraban con él. El deseo de aparentar era más fuerte que el Originalmente la cerámica era

sencillo respeto por los difuntos.

sencilla (monócroma) o de un solo color, posteriormente, se usaron dos colores (bícroma) y hasta tres o más (polícroma), principalmente el negro, el rojo y el blanco. El oro se utilizó como una demostración

de

poder

en

las

ceremonias, en las guerras y en las tumbas, sobre todo en las de los caciques, ya que nuestros indios creían en la vida en la vida del más allá. Cerámica

11


población aborigen de Panamá y su historia LA RE GIÓN OCCIDENTAL O G RAN CHIRIQUÍ

La región Occidental o Gran Chiriquí La región occidental se

extendía desde el Río Tabasará hasta las actuales provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. A la llegada de los españoles, estas tierras estaban habitadas por los Guaymíes,

Doraces,

bri

Guaymies

brí,

Changuenas, Zuríes, Buricas y Teribes.

considerada precolombina arqueológico, internacional.

una de

cultura

alto

valor

nacional Esta

e

cultura

precolombina destaca porque sus producciones materiales rompen con el horizonte arqueológico del resto de la Provincia, la cual se identifica

básicamente

con

la

elaboración de objetos de cerámica monocroma y bicroma escarificada Entre Teribes(naso)

las

piezas

encontradas

tenemos metates, estatuas de caciques llevados en andas por súbditos, petroglifos o grabados en piedras.

12


población aborigen de Panamá y su historia LA RE GIÓN ORIENT AL O GRAN D ARIÉN

La región Oriental o Gran Darién La región Oriental, se extendía desde el norte de Colombia hasta Chame Los españoles llamaron “Cuevas” a los habitantes de este sector. Los Gunas llegaron en el siglo XVI y los Emberá-Wounaán en el siglo XVII.

Fueron

completamente

exterminados entre 1510 y 1535 tras la colonización española de América. Hay conexión entre el idioma de los Cueva y la familia chocó Al diablo lo llamaban

Tuira, además

de

que

contaban con especialistas religiosos, chamanes llamados tequina, quienes supuestamente

hablaban

con

él.

Cuando alguien moría, se vestía a los caciques con las “armas de oro que tenían,” envueltos en muchos mantos, de las mejores que había Los indios Mujer Guna

eran grandes maestros en hacer sal, la cual hacían tan blanca como la nieve, y tan

fuerte

que

no

se

deshacía

rápidamente. Es importante señalar que no había rentas ni tributos para el señor

(cacique),

solo

servicios 13

personales como la construcción de viviendas, sembradío de sementeras,


población aborigen de Panamá y su historia ARQUEOLOGÍA Y EHNOHISTORIA: IMAGEN DE LA CULTURA

Recientes arqueológicos central

han

recorridos por

el

Caribe

constatado

la

presencia de sitios precolombinos de extensión considerable, incluso cuatro con terrazas artificiales, en un caso revestidas con piedras. Se supone que la importancia de éstos estuvo relacionada con los beneficios económicos que traía la Sitio Arqueológico Barriles

extracción de materias primas, cuyo

canje

aseguraba

el

abastecimiento de alimentos.

Aunque todavía no se pueda estimar con precisión el tamaño de la población precolombina para el siglo XVI en base a datos de campo arqueológicos, sí se puede proponer generalizaciones razonables sobre su distribución y concentración a lo largo del Istmo, las cuales llaman la atención sobre la magnitud del cambio

demográfico

ocurrido

después de esta fecha.

14


población aborigen de Panamá y su historia

DEMOGRAFÍA PRE Y POSCOLOMBINA II: EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA DEL CONTACTO Y DE SU SECUELA Uno

de

los

argumentos

más

contundentes de los que abogan por el decaimiento catastrófico de la población indígena en el siglo XVI es que las virulentas enfermedades exógenas traídas desde el Viejo Mundo, contra las cuales los indígenas no poseían una inmunidad natural, no sólo arrasaron con las poblaciones

autóctonas

al

Cristóbal Colón

momento

específico del contacto, sino que también

El hecho de que Cristóbal Colón haya canjeado

precedieron al avance de los españoles.

artículos europeos por otros indígenas, como discos

Por ende, determinar si existe prueba

repujados de oro que los españoles llamaban

arqueológica de algún tipo de contacto

“patenas”, hace probable que algunos objetos

entre españoles e indígenas antes de la

exóticos entraran en las redes de trueque locales

primera constancia escrita de la presencia

más de una década antes del desplazamiento

de aquellos en una región específica,

español hacia el Pacífico central. Por ello reviste

procurar identificar exactamente dónde

especial interés el hallazgo de cuentas de vidrio

estaban

asentamientos

venecianas, estilísticamente atribuibles al siglo XVI,

indígenas cuando se dieron las primeras

en entierros en urnas en El Caño, los cuales

incursiones y considerar si se vislumbra

contuvieron

una merma de la población nativa en

fundidas y martilladas de oro y cuentas de concha y

postrimerías de la época precolombina,

piedra negra. En vista de que la presencia española

son temas de investigación interesantes si

en Natá fue contundente a partir de 1516, dudamos

bien metodológicamente complicados.

que después de esta fecha se hubiesen practicado

ubicados

los

objetos

indígenas,

como

piezas

rituales mortuorios a la usanza precolombina, por lo cual presumimos que las cuentas pudieron haber aparecido allí mediante un intercambio previo, ya sea a través de la cordillera (con Belén), sea desde Nombre de Dios o Santa María la Antigua. 15


población aborigen de Panamá y su historia

De

los pueblos de indios fundados en el siglo XVI, sólo

Penonomé logró convertirse en un centro urbano pudiente e influyente en el mundo hispano. Los miembros de esta comunidad se hispanizaron rápidamente convirtiéndose, según observadores coloniales, en “ciudadanos modelos” que se comportaban “como cualquier colono más”. Al igual que los habitantes de los pueblos de indios de Chepo, Olá, Parita y La Atalaya, es evidente que para principios del siglo XVII ya habían perdido sus idiomas nativos, sean cuales fueran éstos en ese periodo de tanta mezcolanza cultural. Participaron con ahínco en la pacificación de un grupo de indígenas que residían en las faldas del volcán de El Valle, a los cuales se les ha aplicado el término étnico de “Coclé”.

16


población aborigen de Panamá y su historia

Al arribo del Capitán Rodrigo de Bastidas, acompañado del Almirante, Cristóbal Colon, en su segundo viaje a América, descubrieron Panamá en 1501, existían más de 60 tribus indígenas. Nuestra población es 2,839,1777 de los cuales 200,368 son indígenas, representando cerca del 5% de la población. Las reservas o pueblos indígenas de Panamá difieren en tamaño y distribución de acuerdo a la posición y clima. Muchos de ellos se instalaron en los ríos más largos de la república de Panamá, como por ejemplo el Tuira y Chucunaque en Darién, y al área central del país hacia las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas. A mediados del siglo XVI las culturas indígenas del Darién, Panamá, entre otros, fueron desapareciendo debido a la sistemática política de muerte que Pedrarias Dávila había implantado.

17


población aborigen de Panamá y su historia

Es una comarca panameña definida como una división política especial con nivel provincial, considerada nacionalidad histórica. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Chiriquí y Veraguas, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, contando con enclaves en la provincia de Chiriquí y Veraguas. El territorio Ngäbe-Buglé abarca un área de 6968 km² y su población se estima en 213 860 habitantes en 2018, lo que da una densidad de población de 30.7 habitantes por km². Su población desciende fundamentalmente de Ngäbe. Las minorías étnicas principales son los buglés y los campesinos. La ciudad de Buäbitdi es su capital y localidad más poblada.

Cultura La comarca Ngábe-Buglé pertenece a una unidad cultural común que comparte, pese a las diferencias regionales, con las comunidades noroccidentales de Panamá, bañadas por las costa caribeña en el norte y el Pacífico en el sur. Esta unidad cultural, que hunde sus raíces en la época precolombina, ya fue reconocida en el siglo XVI por el navegante europeo Cristóbal Colón con el nombre de Veragua (bera, róbalo, gwa, pez) y comprendía el territorio desde la actual provincia de Bocas del Toro hasta el río Chagres, tanto en la costa caribeña como del Pacífico. Sus habitantes fueron llamados guaymí, palabra buglere para denominar a los ngäbes. No obstante, esta unidad cultural de la fachada atlántica no significa una homogeneización cultural de las sociedades de este ámbito geográfico. Dentro de todo este conjunto, la comarca Ngäbe-Buglé posee una indudable personalidad etnográfica, que la distingue por el este y el oeste de los naso Teribes y poblaciones mestizadas, así como naturalmente de los habitantes actuales de las tierras del Arco Seco. Para conocer a fondo la estructura cultural regional hay que entender la naturaleza de su territorio, dividido en valles, más o menos aislados entre sí, en donde se refugiaron los sobrevivientes del genocidio indígena. La fuerte compartimentación del territorio, como consecuencia de una robusta orografía, ha generado una marcada división interna de la comarca Ngäbe-Buglé, con unas difíciles comunicaciones trasversales entre valles, siendo ésta una cuestión imprescindible para poder entender el conjunto de las tradiciones y costumbres de la región.

18


población aborigen de Panamá y su historia

Arte Arquitectura Las casas ngäbes y buglés se han adaptado a las diferentes regiones de la comarca. La casa tipo judogwä utilizada en los pie de montes es redonda, con estructura de madera y techo de paja o de zinc y piso de tierra, las casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay una plataforma bajo el techo conocida como Jon kri-bitdi kwin que se utiliza para el almacenamiento de alimentos y hay varias plataformas para las camas.

Cultura popular Ngäbe-Buglé Krüngitde El “Krüngitde” es una celebración anual en la cual se reúnen en una comunidad, familias de distintas comunidades cercanas, Se celebra por lo general durante el verano. Se trata de un juego, en el que los hombres se retan a lanzar palos de balsa o krün (un tipo de madera muy ligera) a las piernas del contrincante, teniendo este que saltar para no ser golpeado. Al margen de estas competiciones, el “Krüngitde” (“balsería”) es una reunión para redistribuir riquezas, reunirse y debatir, y para . compartir, pues normalmente se celebraban en comunidades donde un etdaba que tenía grandes excedentes invitaba a su correspondiente etdaba, y este se le sumaban muchas otras familias.

Otras artes y costumbres Vestimenta femenina ngäbe. En la vestimenta tradicional de la comarca Ngäbe y Buglé destacan las naguas, vestidos coloridos decorados con motivos geométricos y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano. El Krä, bolsas resistentes hechas de fibras vegetales que se utilizan tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales. En ocasiones incluso se puede ver infantes que están siendo transportados en una chácara. Algunas mujeres también hacen estas bolsas para vender participando así en la economía

informal.

Se

cree

que

el mögadta (Cacique, o jefe, de las serpientes) le mostró sus colores a una mujer clarividente con 19


población aborigen de Panamá y su historia

la condición de que mantuviera el secreto hasta su muerte. Las hay sencillas, o más complejas como la Kra Ñökray, Kra Kruzokray, Kra Manangrai, Kra Siglegrai, Kra Mögatdakray, entre otras.

Krä ngäbe. Los hombres ngäbes y buglés suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres generalmente no usan zapatos. Estos artículos son generalmente hechos en casa con máquinas de coser de manivela y, como chácaras, que se venden para obtener ingresos adicionales. Todas las familias también tienen unas cuantas ollas grandes de cocina llamado pailas y muchas mantienen chicha en la casa, una bebida de maíz nacido. El limado de los dientes en forma de punta usando una lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres ngäbes y buglés, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales. Las familias suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. La poligamia era común entre los ngäbes y buglés ya que el número de esposas e hijos que un hombre tenía era símbolo de prestigio. Esta práctica ya no es común, ya que mantener varias esposas y familias numerosas es cada vez más difícil. El capital social y las redes de reciprocidad formadas a través del parentesco son importantes para reducir la vulnerabilidad de los recursos económicos y sociales, a la vez que se crean oportunidades para que las familias cooperen y aprovechen mayores oportunidades que ayuden a otros miembros de su grupo de parentesco a salir adelante. El matrimonio y las relaciones familiares también juegan un papel importante en la determinación de la propiedad de la tierra y derechos de uso.

Lengua y Literatura Las lenguas habladas en la actualidad o en el pasado en la comarca Ngäbe-Buglé se dividen en dos familias: lenguas chibchenses y lenguas romances. En la comarca se conservan dos lenguas chibchenses, el ngäbere, hablado en todo el territorio de la comarca y el buglere, hablado en áreas más dispersas en el oriente (Kädriri) y en la región atlántica (Ñö Kribo) de la comarca, pero que anteriormente se hablaba en zonas mucho más amplias, como atestigua la toponimia en otras provincias del país. Un 90.5 % de la población habla alguna de los idiomas chibchenses. Además, en la comarca Ngäbe-Buglé actual se habla una lengua romance por grupos conocidos como campesinos: el castellano. El castellano se habla en el sur de la comarca, en las zonas limítrofes con las tierras bajas de Chiriquí y Veraguas.

20


población aborigen de Panamá y su historia

Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y Kuna Yala hasta 2010. Los locales la conocen con varios nombres como: "Dulenega", "Yarsuid", "Duleyala" Su capital Gairgirgordub. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.

Costumbres de los gunas (Fiesta de la perforación de la nariz)

Esta fiesta consiste en la perforación del tabique nasal de la niña. Esta actividad se realiza en los primeros meses de la niña. En un primer momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece. En el pasado, cuando la niña estaba siendo perforada de su tabique nasal, en ese mismo instante se le perforaba también a un niño la oreja. En la actualidad ya no se hace esta contraparte en Guna Yala, pero se sabe que en las comunidades gunas de Colombia si se practica aún, pero ya no es un niño, sino un gallo la contraparte. Esta fiesta se realiza en un día y se le ofrece a la comunidad Inna (chicha fermentada) y sopa. Ilegued e Inna Suit (Ceremonia del corte del cabello)

Esta ceremonia consiste en el corte del cabello de una niña guna entre las edades de 8 a 10 años y dura 3 días. Esta ceremonia es conducida por un Gandur (Cantor). Es en esta festividad que el Gandur le da el nombre a la niña. Al término de la

21


población aborigen de Panamá y su historia

ceremonia la niña usará el Musue, que consiste en una pañoleta que cubre la cabeza de la niña. Toda la comunidad participa en esta ceremonia. Los hombres de la comunidad recolectarán caña y las mujeres extraerán su jugo para luego llevarlo a la casa de la chicha. Los padres contratarán a un experto en la preparación de la chicha y este indicará cuando esté lista para iniciar esta gran fiesta. Aparte de la chicha los padres deberán haber coseguido suficiente pescado y guineo para la gran sopa. El guardar gran cantidad de pescado y carne de monte (saino, venado, jabalí) dura casi un año. En la actualidad son muy pocas las familias que realizan este ritual ya que su costo se calcula en casi 3000 $ en la Comarca de Guna Yala. Sergu-ed (Ceremonia de la pubertad)

La niña cuando comienza a menstruar, en su primer día, es paseada por toda la comunidad por su madre y padre. Este primer paso por los padres consiste en la solicitud a la comunidad su apoyo para celebrar esta ceremonia. La señorita es encerrada en Surba (cuarto de baño) por 5 días y en ese lapso, las mujeres de la comunidad ayudaran a la familia de la joven, en la búsqueda del agua para el aseo de la joven. En agradecimiento los padres ofrecerán jugo de caña a todo el pueblo. Ya en el último día muy de madrugada, previa contratación por los padres, el Aila Sied (cosechador de la fruta de la Jagua) y los familiares de la joven, irán a buscar Sichi (Jagua) para pintar a la joven del jugo de esta fruta. Cuando el Aila Sied llega al árbol de jagua se realizará una ceremonia de agradecimiento y se cosecharan aquelas frutas que se encuentren hacia la salida del sol y otras hacia la puesta de sol. Cuando este grupo esté llegando a la comunidad se avisará su llegada y es vedado observar a estos. Inna Mutikid (Fiesta de iniciación)

Esta ceremonia es celebrada después de Sergu-ed, el tiempo depende de la decisión de los padres y representa una manera formal de presentar a la joven a la 22


población aborigen de Panamá y su historia

sociedad. Esta ceremonia tiene un carácter de seguimiento y agradecimiento a la comunidad, por su apoyo en el anterior acto ceremonial (Sergu-ed). Se brinda una noche de chicha y Dimas (una clase de sopa hecha de maíz). Esta ceremonia es sustraída de Nuestra Memoria Histórica y representa el sacrificio de la mujer para el bien de todos. Dada Ibeler concedió a su única hermana Olowaili a Dada Olourkunaliler para defender a la Madre Tierra. Con esta ceremonia de Inna Mutikid, recordamos y agradecemos este sacrificio que realizó nuestra Madre Olowaili.

La mola

es

textil tradicional,

una hecho

forma

de arte

por

la

etnia Guna de Panamá. Las molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples

capas

usando

una

técnica

de apliqué inverso.

Lengua La lengua guna es una lengua indígena de la familia Chibcha y cuenta entre 50,000 a 70,000 hablantes. El nombre de la lengua en guna es Dulegaya, lo que significa "lengua del pueblo guna". Es la lengua de uso diario en las comarcas y otras áreas gunas, y la mayoría de los niños hablan la lengua como lengua nativa. También se usa bastante el idioma español, sobre todo en la educación y en documentos escritos. Goza de una vitalidad bastante fuerte y tiene buenas expectativas en cuanto a su uso y evolución.

23


población aborigen de Panamá y su historia

Cultura Al hablar sobre el origen de la danza y la música guna, es imprescindible mencionar a los dos grandes personajes promotores de la cultura guna: Olowa música guna. Dice la tradición que todos ellos procedían de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza fueron desarrolladas en su máximo esplendor en las riberas del río Kuligun. Los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser cultivadores de la madre tierra, conocedores de las montañas, los ríos y las quebradas. Asimismo, aprendieron profundamente el trinar y el danzar de las diferentes especies de aves, descifraron el significado del quejido de los animales, el borboteo de los riachuelos y los chirridos de los grillos. También cabe mencionar que, de acuerdo a la tradición, Ibeorgun, gran líder de la cultura guna, trajo consigo doce tratados de diferentes saberes gunas y así mismo nos dejó doce clases de flautas, como, por ejemplo, el Kammu ya Kortikit, el ya Barbat, el urwa kammu. Con el correr del tiempo, otras clases de danzas fueron apareciendo, y de igual manera, se fueron desarrollando los instrumentos musicales gunas hasta nuestra fecha gracias a la creatividad de los grandes conocedores de la música guna.

24


población aborigen de Panamá y su historia

Es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010), la mayoría de estos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40 comunidades

Historia Durante la época colonial a estos aborígenes tanto a la etnia emberá y a la etnia wounaan se les conocía con otros nombres, tales como: citares, zirambiraes, citabiraes, chocoes y otros. Entraron al istmo alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia. Los últimos estudios indican que antes de la llegada de Colón ocupaban probablemente tierras del Brasil.

Cultura Lengua Los emberás

hablan

el

“emberá”

y

los

wounaan

el

“wounaan

meu”. Emberá significa "hombre bueno" o "buen amigo". El wounaan meu significa " gente, personas o pueblo". Vivienda La construyen

sobre

pilares

(palafitas),

para

protegerlos de las inundaciones de los ríos (son muy resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara, aunque también utilizan las hojas de la palma real, pero utilizan 25


población aborigen de Panamá y su historia

también otros estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol. Vestimenta Los hombres utilizan un taparabo que llaman guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas paruma y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas y collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas shakiras, y sus cuerpos pintados de jagua (pintura natural producida por una planta).

Fiestas y ceremonias El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin. Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad de gran estima entre los emberá y también en wounan es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio. 26


población aborigen de Panamá y su historia

También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente la selva, donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe u Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida. Artesanía Las mujeres de la etnia wounaan confeccionan objetos de cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como canastas, esteras y adornos. Los hombres Wounaan realizan trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas, y trabajan la tagua (marfil vegetal) entre otros. Destacan también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de alta calidad y los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo con la jerarquía del cargo ocupado en el Congreso General Emberá-Wounaan.

27


poblaciรณn aborigen de Panamรก y su historia

Beadwork (La

Tagua

chaquira)

Cocobolo

La Chunga

28


población aborigen de Panamá y su historia

Los Teribes, Naso o Tjerdi son un grupo indígena localizado al noroeste de la República de Panamá, específicamente al oeste de la provincia de Bocas del Toro, en un área de 1.300 km², este territorio abarca gran parte de la cuenca del río Teribe y del río San San. Existen alrededor de 3.500 habitantes. VIVIENDA Viven en casas de madera, con techos de hojas de palma de tipo bambú, generalmente estas viviendas están situadas en lugares altos, para protegerse de las fuertes crecidas del Río Teribe.

29


población aborigen de Panamá y su historia

El pueblo Naso o Teribe, es regido por un Rey, desde tiempos inmemorables. Según la tradición, sólo los varones podían acceder al trono y el cargo era vitalicio. Cuando moría el Rey, el título recaía en el hermano que le seguía en edad. Y cuando este fallecía, la sucesión regresaba al hijo mayor del Rey anterior, que hasta entonces ostentaba el título de Príncipe. Si la dinastía se extinguía por completo, se deberían reunir los varones casados de la tribu, para elegir un nuevo Rey, dentro de otra familia poderosa del pueblo. Actualmente el gobierno está bajo una mezcla de monarquía constitucional y hereditaria. El Rey es elegido ahora por el pueblo en una votación, pueden postularse hombres y mujeres (como el caso de la reina Rufina), pero deben pertenecer a la familia Santana, la dinastía gobernante, del cual se inició en la primera mitad del siglo XX. La gran mayoría de Los Naso Teribe, llevan el apellido Santana. LENGUA El idioma téribe o térraba llamado por sus hablantes y por disposición legal en Panamá naso tjerdi es una lengua hablada por los indígenas naso o teribe, al noroeste de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro y en el sur de la provincia de Puntarenas, Costa Rica, en esta última casi extinta. Con la ayuda del grupo panameño, los Térrabas de Costa Rica están recuperando el conocimiento de su idioma originario. ARTESANIAS Su artesanía es diversa y elaborada con materias naturales, entre las que destacan el tallado en jícaras y piedra que muestran animales y otros elementos propios de su entorno natural y cultural; también elaboran canastas, hamacas y utensilios caseros en madera.

30


población aborigen de Panamá y su historia

En la provincia de Bocas del Toro, existe otro grupo de indígenas, los BriBri. Ellos habitan en las montañas situadas entre Panamá y Costa Rica y desde hace aproximadamente 30 años luchan para que el área que habitan sea declarada tierra colectiva. Su aspiración es evitar que otras etnias los desplacen, pues son apenas 300 distribuidos en ocho asentamientos. Viven en clanes familiares determinados por el linaje matriarcal y se alimentan de la pesca, la caza y las actividades agrícolas. Su forma de vida y su entorno los ha mantenido aislados de la civilización, por lo tanto, conservan intacta su cultura y visión del cosmos. LENGUAJE Su lenguaje pertenece a la familia Chibchan y tienen sus creencias espirituales, basadas en su dios, Sibu. VIVIENDA Viven en pequeñas comunidades de casas unifamiliares, a menudo extendidas en tierras de cultivo. Sus casas pueden ser cónicas, cuadradas, rectangulares o piramidales, construidas con postes con techo de paja que baja al suelo. Su oficio incluye cerámica, cestas, redes y cañas.

31


población aborigen de Panamá y su historia

CREENCIAS El cacao, como en la mayoría de los grupos indígenas en el sur de Costa Rica y el norte de Panamá, tiene un significado especial en la cultura Bribri. Para ellos, el árbol de cacao solía ser una mujer y Sibu (Dios) se convirtió en un árbol. Las ramas de cacao nunca se usan como leña y solo a las mujeres se les permite preparar y servir la bebida sagrada. El cacao se usa en ocasiones especiales, ceremonias y en ciertos ritos de paso. Actualmente existen varias asociaciones de mujeres Bribri que producen chocolate orgánico hecho a mano que las ayuda a ganarse la vida.

ARTESANIAS Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos naturales.

32


población aborigen de Panamá y su historia

CONCLUSIÓN

Las poblaciones indígenas jugaron un papel muy importante en el crecimiento cultural del país y es algo que siguen haciendo, tienden a ganarse la vida a través de una combinación de agricultura de subsistencia, pesca, caza, y la venta de artesanías, cuando los “descubridores” arribaron al Istmo había una cultura indígena, había una flora y fauna, había una forma de sociedad Descubrimos la extensión de los pueblos que existían en Panamá al momento de la conquista de América, las cerámicas encontradas que fueron fundamentales para establecer las tres áreas culturales prehispánicas. Debemos conservar nuestra historia, nuestras costumbres para mantener viva nuestra esencia.

33


población aborigen de Panamá y su historia

Bibliografía

Marco A. Gandásegui, D. C. (2018). Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO. N., L. I. (2014). Historia de Panamá I: Período prehispánico e hispánico- 11° grado. Panamá: Sibauste, S.A. Richard Cooke, L. A. (2003). Los pueblos indígenas de Panamá durante el siglo XVI:

transformaciones sociales y culturales desde una perpectiva arqueológica. Mesoamerica.

34


poblaciรณn aborigen de Panamรก y su historia

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.