Guia amarilla

Page 1


Guía Técnica de Promoción de la Alimentación y Nutrición en la Etapa Preescolar, de la Dirección de Educación para la Salud, Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, DISA IV Lima Este, 2012

PROMOCIÓN DE LA SALUD / GESTIÓN EN SALUD / DESARROLLO SOSTENIBLE / INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ORGANIZACIÓN & ADMINISTRACIÓN / EDUCACIÓN EN SALUD, TENDENCIAS / PREESCOLARIDAD /ATENCIÓN PRIMARIA DESALUD / ALIMENTACION Y NUTRICON SALUDABLE / HIGIENE ALIMENTARIA/CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD / MANUALES Y GUÍAS PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN/

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-04718

- 3631107 http://www.limaeste.gob.pe

Primera Edición, Abril 2012

Tiraje: 1,000 ejemplares Diseño e Impresión: Editorial --------------------------Dirección: ------------------ Lima 01 Telf: ---------------------------------------------------------E-mail: -------------------------------------Versión digital disponible: http://www.limaeste.gob.pe. La presente publicación fue financiada por la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud. El contenido fue elaborado y revisado por el Equipo Técnico de la Dirección de Educación para la Salud Lima Este.


Lic. César L. Malpartida Porres

Psic. Yamily Gómez Delgado

Adaptación

Diseño gráfico

Lic. xxxxxxxxxxxxxxxxxx Ing. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Ing. Txxxxxxxxxxxxxxxx



Presentación........................................................................................7 Introducción........................................................................................9 I.

FINALIDAD................................................................................11

II.

OBJETIVO..................................................................................11

III.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.........................................................11

IV.

PROCESOS A ESTANDARIZAR.................................................11

V.

CONSIDERACIONES GENERALES............................................12

5.1.

DEFINICIONES OPERATIVAS...................................................12

5.2.

CONCEPTOS BÁSICOS.............................................................15

5.3.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS..................................................21

VI.

CONSIDERACIONES ESPECIFICAS..........................................25

VII

CONCLUSIONES......................................................................33

VIII. RECOMENDACIONES..............................................................33 IX.

ANEXOS...................................................................................34

X.

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................35



La presente Guía de Promoción de la Alimentación y Nutrición en niños de la Etapa Preescolar, es un documento de orientación para la enseñanza y aprendizaje de buenas prácticas de alimentación y nutrición que contribuyan a la reducción de los problemas de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de edad. Este documento es una herramienta al servicio de los lineamientos de política del Ministerio de Salud, en el eje temático correspondiente a la Alimentación y Nutrición Saludable, que la DISA IV Lima Este implementa en su jurisdicción, dentro del objetivo estratégico de lucha contra la pobreza. Será de aplicación priorizada en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial en concordancia con el Convenio Marco Nº 004-2008/MINSA y la Adenda del 2011. Además, dentro del marco de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el gobierno peruano en 1990, como Derecho a la vida, la salud, la nutrición, el desarrollo y la protección especial. 1

En este sentido, el documento de Promoción de Alimentación y Nutrición Saludable en los niños de la Etapa Pre escolar contribuye al conocimiento, comprensión y aplicación de pautas alimentarías y nutricionales saludables en niños de 3 a 5 años de edad o preescolares. La Dirección de Educación para la Salud de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud de la DISA IV Lima Este garantizará y facilitará la difusión e implementación del presente documento en las Instituciones Educativas y su incorporación en el Plan Educativo Institucional del nivel de Educación Inicial.



La desnutrición crónica y la anemia forman parte de la agenda de la Salud Publica en nuestro país, correspondiéndole a la DISA IV Lima Este, de acuerdo a los indicadores Básicos de Salud 2011, el 7.7% de desnutrición crónica y anemia en la población infantil menor de 5 años. En este sentido, la garantía de la alimentación y nutrición saludable de los niños menores de 05 años de vida es una responsabilidad de diversos sectores, entre ellos el sector salud y educación. La presente Guía de Promoción de la Alimentación y Nutrición saludable en niños de la etapa preescolar es una herramienta de apoyo para la orientación a los niños en edad preescolar, los padres de familia, los docentes de Instituciones Educativas, otras instituciones dedicadas a la alimentación y nutrición en niños menores y para la comunidad en general; dada la importancia identificada en el compromiso del Estado en disminuir la desnutrición crónica infantil.

9



I.

FINALIDAD.

Contribuir a la mejora de la situación nutricional de la población en edad preescolar, a través de la orientación integral y sostenible de la promoción de una cultura de Alimentación y Nutrición en el ámbito escolar y fuera de éste. II.

OBJETIVO.

Disponer de una guía técnica de referencia para la organización de la intervención de promoción de la salud en los diferentes sectores públicos y de la sociedad civil y desarrollar una cultura de buena alimentación y nutrición en niños y niñas de etapa preescolar. III.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.

La Guía Técnica es de aplicación en todas las unidades orgánicas de las Redes, Micro Redes y Establecimientos de Salud del ámbito de la Dirección de Salud IV Lima Este. IV.

PROCESOS A ESTANDARIZAR.

Proceso de gestión de promoción de la salud que asegure a los niños en edad preescolar, los padres de familia, los docentes de Instituciones Educativas, otras instituciones dedicadas a la alimentación y nutrición en niños menores y la comunidad en general, adquirir conocimientos de alimentación y nutrición saludable en la etapa preescolar, comprenderlos y aplicarlos para lograr el desarrollo sostenible.


5.1 5.1.1

DEFINICIONES OPERATIVAS. Crecimiento y Desarrollo.

El crecimiento. Proceso continuo de cambios físicos, cuyo indicador se aprecia por el incremento progresivo y de correspondencia entre el peso y la talla, los cambios corporales en el niño y la niña, el tamaño y contextura de cabellos y dientes; donde los niños aumentan en promedio unos 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla al año. 2

Desarrollo. Proceso cualitativo de capacidades cognitivas y afectivo-emocionales en organización gradual y complejidad funcional de los distintos sistemas de nivel personal. Incluye el desarrollo motor, fisiológico, sexual, del lenguaje, cognitivo y afectivo-emocional. Durante la etapa del desarrollo, el niño se encuentra en una edad en la que existe mayor riesgo de morbilidad y mortalidad durante la infancia, lo cual podría sentar las bases que repercutan en su salud a largo plazo. Es también la etapa que marca la creación de hábitos, por lo que se debe modelar las características de la difusión de conocimientos respecto a este período y centrar el énfasis en la cultura de la salud por medio de la formación de hábitos saludables y de la prevención. 3


Características. El crecimiento en los primeros años de edad es acelerado. A los 6 meses el niño y la niña doblan su peso Inicial y lo triplican cuando llegan al primer año de vida. Su perímetro craneal aumenta en 10 cm y forma sus primeros dientes entre los 8 y 10 meses. Durante el primer y tercer año de edad incrementa el peso y talla en forma lenta, de 2.5 kg va a 6.5 Kg por año. La talla aumenta en 10 cm por año; el perímetro cefálico aumenta de 0.5 a 1.2 cm por año hasta los 3 años de edad. Además del desarrollo psicomotriz, el desarrollo del comportamiento de comer se hace significativo, dado que se hace una generalización de la ingesta de alimentos de modo indiscriminado. Oportunidad que debe ser aprovechada para incorporar en la dieta alimentos nutritivos y desarrollar hábitos de alimentación saludable.

5.1.2 Capacidades y Competencias. Aprendizaje significativo en niños, padres de familia, tutores y otros sobre la alimentación y nutrición saludable en la etapa preescolar y demostración de habilidades para la selección y consumo de alimentos nutritivos locales.


5.1.3 Enseñanza de Valores en Alimentación. Todo proceso conducente a la enseñanza ya sea por el docente u otras personas, orientado a garantizar el aprendizaje de la alimentación y la nutrición saludable, mediante el desarrollo de valores de pulcritud, higiene, lavado de manos, modales de consumo en el aula, el hogar, y otros valores que de acuerdo a la situación y realidad se puedan aplicar.

5.1.4 Alimentación Balanceada La alimentación balanceada se considera cuando ésta es VARIADA en suficiente CANTIDAD y también COMBINADA. Esta alimentación para los niños y niñas se puede conseguir con diferentes grupos de alimentos que se resumen a través de tres criterios básicos: CANTIDAD ADECUADA: El niño o niña debe comer la cantidad necesaria de alimentos hasta quedar satisfecho pero no hasta quedar lleno. Se recomienda tres veces al día: Desayuno, Almuerzo y Comida más 02 refrigerios. El niño en esta etapa de crecimiento necesita más nutrientes para su desarrollo y crecimiento.

COMBINADA: La alimentación es combinada cuando mezcla alimentos de los tres grupos básicos en cada comida.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE: El niño necesita alimentación variada y libre de toxinas y gérmenes patógenos, que le permita crecer y desarrollar sano.


Ejemplos prácticos de comidas balanceadas son los siguientes: Papa rellena con carne, cebollas, tomate, queso y huevo. Sopa de morón con huevo y verduras. Sopa de pollo con vegetales y arroz. Sopa de arroz con vegetales y queso Aguadito de arroz, con menudencias de pollo y verduras.

5.1.5 Alimentación Saludable. La alimentación del niño preescolar corresponde a la etapa entre los 3 a 5 años, el niño ya ha alcanzado la madurez necesaria de los sistemas y órganos que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. En esta etapa el crecimiento es más lento y estable, en donde los niños aumentan en promedio unos 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla al año. Lo más normal es que el niño tienda a comer lo que ve que comen sus padres y otras personas a quienes conocen, lo que nos indica que los niños también imitan en la alimentación. En el colegio este proceso se ampliará haciendo que el niño vaya teniendo nuevos hábitos alimenticios según lo que vea en el ambiente en que se encuentra a la hora de alimentarse.

5.2

CONCEPTOS BÁSICOS.

5.2.1 Higiene de Alimentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo en especial el contenido nutricional. 4


La higiene de los alimentos comprende la manipulación de los alimentos de origen vegetal, la crianza de animales, la alimentación propiamente dicha, la comercialización y sacrificio de los animales y todos los procesos sanitarios de prevención de las bacterias de origen humano que puedan llegar a los alimentos. Es básico considerar las cinco claves recomendadas por la OMS para la inocuidad de los alimentos: 1: Mantener la limpieza. 2: Separar los alimentos crudos y cocinados. 3: Cocinar completamente. 4: Mantener los alimentos a temperaturas seguras. 5: Usar agua y materias primas seguras. 5.2.2 Grupos de Alimentos Comprende la composición de los alimentos y sustancias nutritivas que poseen y a la función de las propiedades de éstos. Las experiencias directas sensoriales, y las prácticas demostrativas contribuyen a la valoración y selección de los mismos. Los grupos de alimentos son: 5

Grupo 1: Comprende los cereales (trigo, maíz, arroz, cebada avena, centeno), las leguminosas (arvejas secas, habas secas, garbanzos, soya, porotos, lentejas, etcétera) y sus derivados (harina de trigo, sémola, féculas, polenta, tapioca, gofio, panes, bizcochos, galletas, galletitas, pastas de todo tipo). Este grupo es una fuente energética y de proteínas. La combinación de alimentos dentro del grupo aumenta el valor biológico de las proteínas de la mezcla. Además las leguminosas, los cereales integrales y sus derivados son una fuente importante de fibra dietética


Grupo 2: Abarca verduras y frutas Está conformado por una variedad de alimentos con composición química diferente, agrupados en: Apio, acelga, berenjena, berro, brócoli, cebolla, coliflor, escarola, espárrago, espinaca, lechuga, morrón, nabo, nabiza, pepino, rabanito, repollo, repollito de Bruselas, tomate y zapallito. Son alimentos que aportan poca energía debido a su bajo contenido en hidratos de carbono, adquieren importancia por ser ricos en fibra, vitaminas y minerales. Su consumo es libre, esto significa que la población puede consumir las cantidades que desee y tolere. Arveja fresca, choclo, haba fresca, hongo fresco, palta, papa, remolacha, zanahoria y zapallo. De mayor contenido en hidratos de carbono y aporte de energía, por lo que su consumo será acorde a las porciones establecidas. Son fuente importante de fibra alimentaria, vitaminas, especialmente C y A, y minerales. Banana, cereza, ciruela, durazno, fresa, granada, higo, limón, mandarina, manzana, melón, membrillo, naranja, pelón, pera, pomelo, sandía, uva. Las frutas pueden consumirse frescas,


desecadas, deshidratadas o enlatadas, de acuerdo con las porciones establecidas. Son fuente importante de fibra dietĂŠtica, vitaminas y minerales.

plĂĄtano

Grupo 3: Incluye Leche, yogures y quesos Incluye las leches fluidas y en polvo enteras, yogures de todo tipo y otras leches fermentadas, los quesos de pasta blanda, cualquier tenor graso y tiempo de maduraciĂłn, derivados de diferentes tipos de leche.


Provee proteínas de elevada calidad biológica y la fuente más importante de calcio en la alimentación. Los quesos en general son de alto contenido graso, por lo que debe moderarse su consumo, ya que se trata de grasas saturadas y de elevado contenido de sal.

Grupo 4: Engloba carnes y derivados y huevos Incluye las carnes de vaca, cerdo, cordero, oveja, aves silvestres y de corral, caballo, conejo, mulita, carpincho, animales de caza en general, las vísceras o menudencias (mondongo, hígado, riñón, lengua, chinchulines, molleja, etcétera) embutidos y fiambres. Pescados de río, laguna y mar, crustáceos, moluscos y otros frutos de mar. Huevos de todo tipo de ave.

4° GRUPO: CARNES-DERIVADOS Y HUEVOS


Grupo 5: Encierra azúcares y dulces Comprende el azúcar, miel, dulces y mermeladas de frutas, dulce de leche y golosinas. Se indican cantidades muy limitadas, por su alto contenido en azúcares simples.

Grupo 6: Grasas, aceites, frutas secas, semillas oleaginosas y chocolate Incluyen la grasa vacuna y de cerdo, manteca, margarina, aceites vegetales (arroz, girasol, oliva, maíz, pepita de uva y soya) frutas secas (almendra, avellana, castaña, castaña de azúcar, nueces varias), semillas oleaginosas (girasol, lino, zapallo, calabaza) y chocolate. Se recomiendan cantidades muy limitadas de estos alimentos.


Los diferentes grupos de alimentos, según la función biológica en el organismo humano se organizan en: ? Alimentos energéticos:

Son aquellos ricos en hidratos de carbono y/o grasas. Proporcionan energía al organismo en dosis extras cuando el niño, la niña, realizan un gran esfuerzo físico. - Grupo 3: Patatas, legumbres y frutos secos - Grupo 6: Pan, pastas, cereales y azúcar. - Grupo 7: Grasas, aceites y mantequilla 6

Alimentos formadores: Llamados también plásticos o constructores: En ellos predominan las proteínas y el calcio. Son aquellos que ayudan a crecer y dar forma al cuerpo: Piel, sangre, huesos, músculos, dientes, cabellos, uñas. Formar y reparar músculos, sangre, dientes, huesos; contribuyen a la formación del niño y niña en el vientre de la madre y en la producción de leche materna; sirven para adquirir conocimiento, habilidades y alcanzar un buen desarrollo. - Grupo 1: leche y derivados. - Grupo 2: Carnes, pescados y huevos 7

? Alimentos reguladores:

Ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos. Son los alimentos que protegen de las enfermedades; mantienen el organismo regulado. La importancia está en las frutas y verduras - Grupo 4: Verduras y hortalizas. - Grupo 5: Frutas.

5.3 5.3.1

REQUERIMIENTOS BÁSICOS. Dieta Equilibrada.

Proporciona un correcto aporte nutricional y la energía necesaria,


requiere seguir las características del individuo (altura, peso, edad, sexo y ejercicio físico). Según los distintos grupos de alimentos, como referencia, una dieta equilibrada sería: a) GRUPO I: 200 ml de leche equivale a 50 gr de queso o dos yogures. * Niños: 3 vasos de leche o equivalentes. * Adolescentes: 4 vasos o equivalente. * Adultos: 2 vasos o equivalente. * Ancianos: 3 vasos o equivalente. b) GRUPO II: 70 gramos de proteínas de carne equivale a 70 gramos de proteínas de pescado o 2 huevos. * Se recomienda 2 raciones al día. * A la semana: 4 ó 5 raciones de pescado, no más de 4 huevos, 2 ó 3 raciones de carne y 1 ración de hígado.

c) GRUPO III Y GRUPO VI: Se recomienda 4 ó 5 raciones al día, equivalencias de 1 ración: * Legumbres: 50 gr. * Arroz: 70 gr. * Pasta: 80 gr. * Patatas: 100 gr. * Pan: 50 gr. d) GRUPO IV: 200 gr. de verduras y 1 ración de hortalizas al día. e) GRUPO V: 2 raciones de fruta fresca al día. f) GRUPO VII: No sobrepasar 30 - 50 gr de aceites al día, preferentemente de oliva. * RECOMENDACIONES. * El consumo de sal no debe de sobrepasar los 3gr/día.


VI.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.

6.1

Lonchera Escolar Saludable.

La lonchera escolar es un refrigerio COMPLEMENTARIO a la alimentación diaria de los niños y las niñas, de ninguna manera REEMPLAZA a las comidas normales del desayuno, almuerzo y comida. 8

La lonchera ideal debe contener: Lácteos. Leche, queso o yogurt; huevos carnes y pescado; frutas frescas al natural o en jugos; verduras (lechugas, tomate, zanahoria); cereales (trigo tostado o inflado, pan, galletas, sándwiches nutritivos) Variar las comidas para que el niño o la niña no las rechace. Emplear recipientes seguros, prácticos, higiénicos, resistentes y herméticos. Empacar los alimentos por separado y a temperaturas adecuadas. Evitar los productos chatarra.

6.2

9

Programa semanal de lonchera preescolar saludable.

Recientemente el MINSA ha hecho recomendaciones de loncheras saludables, ricas y nutritivas programadas para cinco días. Con opciones por regiones: costa, sierra y selva. Sobre todo fáciles de elaborar, prácticas de llevar, ligeras y nutritivas.


LONCHERA 1 1 vasito pequeño de yogur 2 unidades de galleta LONCHERA 2 1 vaso pequeño de limonada 1 sándwich pequeño de pollo LONCHERA 3 1 huevo sancochado 2 unidades de galletas 1 vaso pequeño de agua LONCHERA 4 ½ tajada de queque 1 vaso pequeño de refresco de cebada LONCHERA 5 ½ sándwich de queso 1 vaso pequeño de agua de piña

24

Y otras poncheras alternativas son las que se proponen en el cuadro siguiente:


6.3

Sesiones demostrativas de lonchera preescolar saludables

La Sesión demostrativa, es una metodología de enseñanza/ aprendizaje, donde en una reunión educativa se aprende dialogando y practicando cómo hacer preparaciones nutritivas para los niños y niñas menores de 5 años, gestantes y madres que dan de lactar; utilizando alimentos de la comunidad. La n Demostrativa es conducida por los facilitadores que han sido capacitados en esta metodología grupal.

Sesión Demostrativa N° 1: Conociendo los Alimentos Competencia a lograr: El niño y/o niña identifica los alimentos utilizando representaciones gráficas y mantiene la limpieza del aula durante la práctica.

Mediante la dinámica (Canasta revuelta). El juego consiste en formar una columna de 15 niños y niñas. Cada uno va ha tener un nombre de un alimento, luego se colocará 14 sillas en filas de 7 sillas por lado. Una vez establecido el orden el grupo cantará la canción de las frutas al contorno de las sillas y la profesora va cantando el nombre de los alimentos hasta que la canasta llena se rompe. En seguida, el que se queda sin silla dirige el juego

1 El docente utilizando dibujos confeccionados en corospum y / o cartulinas los niños Identificarán los alimentos a fin de rescatar los conocimientos y experiencias que traen los niños. 2 En un segundo momento el docente utilizando su metodología brindará elementos nuevos a cerca del tema a fi n de completar y reforzar los conocimientos. Puede utilizar rompecabezas.

Cognitiva El niño identifica por lo menos un alimento de cada grupo Procedimental Arma correctamente los rompecabezas de alimentos Actitudinal Recoge los residuos sólidos generados en el aula y los deposita en el tacho de basura

Los niños degustan con satisfacción, alimentos previamente identificados para el crecimiento (coordina con los padres de familia o ve la mejor manera de asistir de estos materiales)


Sesión Demostrativa N° 2: Los grupos de alimentos que dan energía, permiten crecer y protegen de enfermedades

Competencia: El niño y/o niña Identifica los grupos de alimentos que dan energía, crecimiento, protegen de las enfermedades y curan las heridas, mediante la experiencia directa de manipulación de alimentos y demuestra actitudes de respeto a los demás durante la sesión de clase.

Cuenta una leyenda que un niño llamado Mauricio solía comer alimentos variados, los cuales le hacían estar saludable. Este niño durante todo el tiempo que vivió no se enfermó. Murió de muy viejo. Luego pregunta: ¿Por qué no se enfermó, Mauricio?

El docente muestra los grupos de alimentos: Grupo 1: Tubérculos, cereales y menestras Grupo 2: Mantequilla, aceite Grupo 3: Huevo, pescado, leche y derivados Grupo 4: Frutas y verduras Explica con palabras sencillas la función de cada alimento: Por ejemplo: La papa sirve para tener fuerza, el pescado para crecer, las frutas para no enfermarse, las verduras para curar las heridas, niño que come, no se enferma... etc. El docente desordena los grupos de alimentos y pide que los alumnos Identifiquen los nombres y sus funciones

Cognitiva El alumno identifica al menos en 3 alimentos, las funciones para el organismo PROCEDIMENTAL Dibuja al menos 3 alimentos con funciones de: dar fuerza, crecer en talla y protegerse de las enfermedades Actitudinal Durante el desarrollo de las sesiones demuestra respeto a sus compañeros y al profesor

Extensión: (Actividad de aplicación practica) Dibujar los alimentos que han comido en casa: Alimentos que dan fuerza, que ayudan a crecer y que ' protejan de las enfermedades


Sesión Demostrativa N° 3: Alimentándonos con Equilibrio

Competencia: Identifica los alimentos adecuados para una alimentación saludable y equilibrada, a través de la combinación de los alimentos. Desarrolla su autoestima personal con el cuidado de su cuerpo con una actitud valorativa de una nutrición saludable

El profesor muestra 3 dibujos: un niño delgado y bajito, otro niño alto y fuerte y otro niño gordo y enfermo. Les pregunta ¿Cómo quieren ser? ¿Cuál de ellos tiene una alimentación correcta?

EL docente explica el tema sobre alimentación: Balanceada Variada Cantidad adecuada Combinada. Muestra los tres tipos de alimentos: energéticos, constructores y reguladores Ejemplifica diversas combinaciones

Cognitiva El alumno reconoce los alimentos balanceados Procedimental Combina los tres tipos de alimentos: energéticos, constructores y reguladores Actitudinal Durante el desarrollo de las sesiones demuestra limpieza en el aula y las mesas de trabajo En la evaluación puede considerar: ¿Cuál de estos niños resistirá a las enfermedades? 1.- Con mi propina siempre compro golosinas 2.- Yo sólo como verduras y frutas, pero no como carne 3.- A mi me gusta sólo la carne, yo no como pan ni frutas

Se les da figuras de alimentos y que realice las combinaciones para el desayuno, almuerzo y cena y las pegue en su cuaderno.


Sesión Demostrativa N° 4: me alimento para crecer y tener fuerza

Competencia: El alumno identifica los alimentos para el crecimiento, mediante apreciación visual y degustación de los alimentos constructores y demostrando en el aula la gratitud a Dios y a sus padres por darnos alimentos sanos y para crecer.

Dinámica de motivación Midiendo fuerzas El juego consiste en formar 02 columnas integrados por 10 niños, cada grupo de 05 niños y 5 niñas, luego con el apoyo de una soga para ambos grupos medirán sus fuerzas, aquel grupo que logre aflojar la soga y desestabilizar al grupo oponente es el que tiene más fuerza por lo tanto se alimentan bien. El profesor preguntará ¿qué les pareció la dinámica y qué pudo aprender de dicha actividad?

28

El docente explica la importancia de los alimentos que permiten el crecimiento y aquellos que dan fuerza para ser un deportista, tener un cuerpo sano y desarrollar hasta tener una buena estatura. Explica las etapas de crecimiento y desarrollo, destacando la importancia de los alimentos en la formación de los huesos, dientes, músculos y demás partes del cuerpo humano. Realiza con los alumnos la lista de alimentos que deben comer en el desayuno, refrigerio, almuerzo y comida. Explica la cantidad de calorías de los alimentos, las proteínas y las vitaminas. En el aspecto procedimental el docente puede utilizar alimentos y tarjetas con los nombres de los alimentos, los niños las identifican. Realizan la degustación de los alimentos de crecimiento y fuerza, reconociendo las funciones. (Para lograr esta actividad, el docente coordina con los padres de familia)

Cognitiva El alumno identifica los alimentos para el crecimiento y la fuerza. Procedimental Planifica su alimentación combinado de alimentos: energéticos y constructores Actitudinal Durante el desarrollo de las sesiones demuestra limpieza en el aula y en las mesas de trabajo Valora la importancia del crecimiento y la fuerza física y come con satisfacción los alimentos energéticos y de crecimiento

En su cuaderno de ciencia y ambiente pinta los dibujos de niños que se alimentan para crecer y tener fuerza


Sesión Demostrativa N° 5: Mi lonchera es saludable Competencia: Define correctamente la lonchera escolar saludable e identifica los alimentos que deben ir en ésta de acuerdo a las funciones que desempeñan en el organismo. Practica la higiene personal y muestra actitudes de orden y limpieza de la lonchera.

El docente proporciona a los participantes el dibujo de 02 loncheras 01 bien balanceada y otro que contiene golosinas. Luego el docente elige a un niño para salir al frente debiendo realizar la elección de la lonchera saludable

El docente explica el tema de lonchera saludable ¿Qué es una lonchera? ¿Cómo debe ser una lonchera en cantidad y calidad y por qué es importante? Planificación de la lonchera Luego en la pizarra dibuja dos grandes loncheras vacías, entrega a los alumnos alimentos dibujados y recortados en cartulinas. Luego llama de cada tres o cuatro alumnos para que peguen los alimentos a las loncheras: la SALUDABLE y la NO SALUDABLE. Evalúa y corrige los errores de ser el caso.

Cognitiva El docente pregunta las funciones de la lonchera. Procedimental Evalúa los grupos de alimentos que han formado Actitudinal Reflexionan sobre la higiene personal, de los alimentos y de la lonchera

El docente pedirá a cada niño que planifique con sus padres su lonchera de lunes a viernes, pegando figuritas de alimentos en las loncheras vacías (hojas bond dibujado con lonchera vacía).


Sesión Demostrativa N° 6: Yo como.... alimentos limpios

La o el docente leerá la historia de Pablo El ultimo sábado Pablito estaba muy contento jugando con sus amiguitos, cuando su mamá lo llamó para almorzar le dijo “Pablito lávate bien tus manitos antes de sentarte a la mesa”, Pablito contestó, “ya mami”, pero cuando él paso por la mesa vio su riquísimo plato de estofado de carne, así que no lo pensó dos veces y fue a comer con las manos sucias, cogió la carne y se lo comió. Aun no se había lavado las manos. Al día siguiente Pablito amaneció con fuertes dolores de estómago y diarrea. Por eso es importante prevenir lavándose las manos antes de comer. Asimismo existen alimentos que son muy ricos y nutritivos, pero si éstos no están limpios nos enfermamos cuando la comemos.

El docente explica a los alumnos acerca del tema: La higiene de los alimentos, la importancia del lavado de manos y la limpieza de la cocina, el comedor, la mesa, las sillas, los utensilios y equipos de cocina. Luego refuerza los conocimientos

Cognitiva El docente pregunta la importancia de la higiene de los alimentos en la salud. Procedimental Evalúa la práctica de lavado de manos y frutas. Actitudinal Reflexiona y practica el valor del respeto y puntualidad en las clases.

Solicitar a los padres que envíen con sus hijos un semanario de Lonchera saludable. Que lo demuestren en la teoría y en la práctica




VII. CONCLUSIONES. En la etapa preescolar el desarrollo del comportamiento de comer se hace significativo, lo que debe ser tomado como una oportunidad para incorporar en la dieta alimentos nutritivos y desarrollar hábitos saludables de alimentación. Una alimentación balanceada es la clave para una buena nutrición, por lo que debemos tener en cuenta tres criterios para la dieta: Cantidad adecuada, alimentación combinada y alimentación saludable. La lonchera escolar o refrigerio no reemplaza a las 3 comidas diarias (desayuno, almuerzo y comida), pero es un complemento importante para la dieta de los niños; por lo que deben contener alimentos balanceados y nutritivos. La enseñanza de buenos hábitos alimenticios debe contener valores de pulcritud, higiene, lavado de manos y modales de consumo en el aula y en el hogar.

VIII. RECOMENDACIONES A fin de consolidar la Guía Técnica, es necesario tener en cuenta para su aplicación lo siguiente: Establecer y mantener organizaciones de cooperación entre los sectores de salud, educación y organizaciones civiles de la ciudadanía. Generar en los estudiantes y en sus padres un sentimiento de adherencia a las prácticas alimentarias y nutricionales que mejoren las condiciones de vida del preescolar. Emplear metodologías educativas diversas que refuercen el enfoque integral del aprendizaje antes que la mera transmisión de información en el aula, en el hogar u organización de base. Concebir la promoción de la alimentación y nutrición saludable del preescolar como un propósito pedagógico de la Institución Educativa, un aprendizaje en el hogar y en la comunidad.


IX. ANEXOS

9.1.

Autoevaluación de conocimientos para el docente,

1. Identifique en cuál de los grupos de estos alimentos se encuentra todos los grupos de alimentos desarrollados en la presente guía: a) Cereales y lácteos b) Cereales, tubérculos, lácteos, carnes, huevos, frutas, verduras, aceites y grasas c) Verduras y grasas d) Grasas, tubérculos, carnes 2. ¿Qué es alimentación balanceada? a) Es aquella que contiene alimentos combinados de todos los grupos b) Es aquella que proporciona alimentos con grasa c) Es cuando se come en gran cantidad d) Es una comida que se debe consumir con líquidos 3. ¿Cuántas veces debe comer el niño y/o niña al día? a) Desayuno, almuerzo, cena b) Desayuno, almuerzo, cena c) Desayuno, Almuerzo, cena, y dos refrigerios d) Desayuno, almuerzo e) Almuerzo 4. Es un alimento que da energía y fuerza es: a) Cereales b) Verduras c) Aceites y grasas d) Frutas 5. ¿Cuál de estas loncheras es saludable? a) Pan con mantequilla b) Pan con queso, fruta, agua de manzana c) Té, un paquete de galleta d) Pan con huevo, frutas e) Sólo frutas


ALIÑO SANTIAGO, MIRIAM; NAVARRO FERNÁNDEZ, RAYMUNDO; R. LÓPEZ ESQUIROL, JUANA Y PÉREZ SÁNCHEZ, IRAIZA (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano Rev Cubana Pediatría; 79(4) BECERRA HERNÁNDEZ ANTONIO (2009). Creación de una unidad didáctica desde el enfoque de la multiculturalidad. Alimentación y nutrición.1 (2). COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA SOCIEDAD URUGUAYA DE PEDIATRÍA (2004). Guías de alimentación del niño preescolar y escolar. Arch. Pediatría Uruguay; 75(2): 159-163

MINSA (2011). Guía técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible. Edit. Super Gráfica E.I.R.L. 1º Ed. MINSA (2010). Guía metodológica sobre nutrición. CENAN, Lima MINSA (2005). Alimentación y nutrición. Construyamos un Perú saludable. Dirección General de Promoción de la Salud. USAID. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.