Conexiones Hídricas Productivas

Page 1

CONEXIONES HÍDRICAS PRODUCTIVAS CÁTEDRA BLANCA CEMEX - PRIMAVERA 2018


Conexiones Hídricas Productivas Yecapixtla, Morelos Desarrollo de proyecto arquitectónico Primera edición 2018 Elaboración, Karen Frieventh Cienfuegos María Fernanda Hinojosa Adalid Said Mena Javier Bárbara Thierry Salazar Impreso en México Se prohibe la reproducción parcial o total del material contenido en la publicación sin previo concentimiento de los editores.

Universidad Iberoamericana CDMX Cátedra Blanca Cemex Primavera 2018




Agradecimientos

A Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde por su guía y asesoramiento durante todo el desrrollo del proyecto. A nuestros padres y familiares por su constante apoyo y motivación a lo largo de nuestra educación. A todos los compañeros, profesores y amigos que nos acompañaron a lo largo del curso.

5

CB 2018



Cátedra Blanca

El curso comprende el desarrollo de un análisis urbano a través de la investigación y mapeo de datos. Se genera un entendimiento desde una escala regional hasta enfocarlo en una problemática local. Posteriormente se desarrollan estrategias replicables de éstas, al igual que soluciones a las afectaciones sísmicas en las localidades de Morelos. Como respuesta se propone un proyecto arquitectónico que busque un impacto tanto local como regional.

7

CB 2018


CONTENIDO

PROPUESTAS DE PROYECTOS

61

Centro deportivo 64 Centro gastrinómico 68 Programa de potencialización agrícola 72 Análogos 74

ANÁLISIS DE SITIO

81

Análisis escala ciudad 82 Análisis de conectividad 84

INTRODUCCIÓN 11 Plan Maestro Regional 12 ¿Por qué Yecapixtla? 14 Mapeo problemáticas regionales 16 Estrategias 18

MODELO DE COOPERATIVA

89

Planteamiento 90 Análogo de cooperativa 94 Nuevo sistema de cooperativa 96

ANÁLISIS DE YECAPIXTLA

21

Problemáticas y estrategias generales de Yecapixtla 22 Estrategias puntuales 50 Plan maestro 58

INTENCIONES DEL PROYECTO 99 Escala urbana 100

Esquemas de intenciones

102


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

105

INSTALACIONES 226

Análogos 106 Ejes rectores del programa 110 Programa arquitectónico 114

Sistema de instalaciones 228 Isométrico general 230 Red hidráulica 232 Instalaciones 234

FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO

133

CORTES POR FACHADA

257

Diagrama de funcionamiento general Funcionamiento producción de cecina Funcionamiento producción de sorgo Cuantificación de producción

134 138 144 156

Local comercio - Corte longitudinal Talleres - Corte transversal Talleres - Corte longitudinal

260 266 272

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

163

FASES DEL PROYECTO

283

Plantas arquitectónicas 166 Cortes 178 Plantas arquitectónicas en emergencia 192 Cortes fugados 200

ESTRUCTURAL 205 Estrategia estructural 208 Análogos 210 Módulo estructural 212 Sistema estructural 214 Plantas estructurales 216

Etapas de construcción 284 Fases de emergencia 286

ANEXOS 297

Maquetas 298 Fuetes de información 306



Introducción

Al haber estudiado ocho localidades en el estado de Morelos: Hueyapan, Tetela del Volcán, Ocuituco, Yecapixtla, Atlatahucan, Totolapan, Tlayacapan, Oaxtepec y Cuautla; se concluyó el primer curso con un plan maestro regional. El cual busca generar respuestas en torno a problemáticas relacionadas a cuatro temas analizados: espacio abierto, entorno construido, movilidad e identidad. En este segundo curso, se plantea el desarrollo de un proyecto arquitectónico en alguna de las ocho regiones. Mismo que actúa como proyecto resiliente y replicable para las localidades restantes.

11

CB 2018


12


13

CB 2018


¿Por qué Yecapixtla?

A partir de la región de estudio se plantearon problemáticas frecuentes en relación a cuatro sectores: agrícola, hídrico, espacio público y zonas de riesgo. Con la finalidad de crear estrategias replicables en las localidades. Cada problemática se localizó puntualmente, dejando como resultado un mapeo con diferentes concentraciones de las mismas. Las cuales la mayor cantidad se localizan en la región de Yecapixtla


Puesto de cecina, fotografĂ­a de https://www.flickr.com/


Problemáticas detectadas y estratégias propuestas regionales Mapeo problemáticas regionales

Cátedra Blanca / Bitácora / 000 16


Afectación sísmica en barrancas

Afectación sísmica en zona urbana

Zona urbana en peligro de deslave

Zona urbana en peligro de inundación

Centralización de espacio público

Aislamiento de espacio público

Espacio público deficiente

Ríos en peligro de bloqueo por deslave

Dificultad de extracción de agua del subsuelo

Filtración de agua por ríos y barrancas

Canales contaminados

Desagüe de drenajes en ríos y barrancas

Producción máxima agrícola de temporal

Zona agrícola en peligro de deslave

Zona agrícola en peligro de inundación

Titulo

Cátedra Blanca / Bitácora / 000 17


Problemáticas y estrategias Estrategias

Zona agrícola en peligro de inundación Zona agrícola en peligro de deslave Producción máxima agrícola de temporal Desagüe de drenajes en ríos y barrancas Canales contaminados Filtración de agua por ríos y barrancas Dificultad de extracción de agua del subsuelo Ríos en peligro de bloqueo por deslave Espacio público deficiente Aislamiento de espacio público Centralización de espacio público Zona urbana en peligro de inundación Zona urbana en peligro de deslave Afectación sísmica en zona urbana Afectación sísmica en barrancas

Cátedra Blanca / Bitácora / 000 18


Implementar cuerpos de agua para cuerpos agua par permitir la Implementar regulación del flujo dedeagua permitir la regulación del flujo de agu

Zonificar áreas de reforestación Zonificar áreas de reforestació Implementar sistema de Implementar sistema d captación y recolección de agua captación y recolección de agu Tratamiento de aguas negras y Tratamiento negras pluviales para riegode deaguas cultivos pluviales para riego de cultivo Crear humedales para la purificación y Crear humedales para la purificación filtración de agua fluvial filtración de agua fluvia

Revestir ríos y barrancas Revestir y barranca por medio de ríos gaviones por medio de gavione

Generar nuevo espacio público Generar espacio aprovechando ríos onuevo barrancas quepúblic aprovechando ríoslocalidades o barrancas qu atraviesen atraviesen localidade Convertir los predios afectados por el los prediosdeportivos, afectados por e sismoConvertir en equipamientos sismo en equipamientos deportivos culturales y espacio público culturales y espacio públic Implementar cuerpo de agua para Implementar agua par permitir regulación delcuerpo flujo dedeagua permitir regulación del flujo de agu

Reubicar población por medio Reubicar población por medi de densificación de barrios de densificación de barrio

Cátedra Blanca / Bitácora / 000 19



Anรกlisis de Yecapixtla

21

CB 2018


Titulo Problemรกticas y estrategias generales de Yecapixtla Subtitulo


Titulo Subtitulo

Mercado de Yecapixtla, fotografĂ­a de https://www.flickr.com/


Propuestas de Plan Maestro Regional

Zona agrĂ­cola Zona ganadera Zona pecuaria Zona de agricultura para biomasa 24


0 25

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Falta de integraciĂłn entre anillos productivos

Biomasa

GanaderĂ­

26


Agricultura

ía

0 27

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Conectividad vial

Intensidad de flujo 28


0 29

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Espacio público + Afectaciones sísmicas

Espacio público Afetaciones por sismo Huecos urbanos 30


0 31

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Afluencia + Zonas de riesgo

Riesgo de deslave Riesgo de inundaciรณn Intensidad de flujo 32


0 33

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Estrategia - Regulaciรณn de agua

Represa

34


Represa

0 35

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Estrategia - Regulaciรณn de drenaje

Planta de tratamiento

Red de drenaje 36


0 37

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Residuos :anosútiles rep ropor p spersona: elitú soudiseR = 250 L 0L52 = sodice1,537,929 tsaba ovitm luc2edde2cultivo m 929abastecidos ,735,1 153 ha ocon geirriego noc ocon geirriego noc ah 351 2% ejairrigados itse ed acen opèèpoca ne sode dagestiaje irri %2

Sistema deejadrenaje nerd ed ametsiS 38



Estrategia - Regulaciรณn de agua

Almacenaje de agua

Ubicaciรณn humedales pluviales Red de agua pluvial Red de agua tratada 40


0 41

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


aal lnneelalauussnneP nnòòicicaatitpipiciceermensual recipitaciòn en la zona 88.08mm emm rPP ggaaeeddnnóóicicade mlalaivivuulplpaauuCaptación atptpaagua aCC pluvial mensual 33mm998866,m3 2,25577,8,8 8,752,689

22m m//LL 1199 == = 91 L/m2 aahhcon 55889riego accooppéénneeoogge1985 eirirnnooccha 911 en época de estiaje aaaalolocagrícola ZZ en época de neeaaddiciceetstsaabbZona círírggaaaannooabastecida jajaitistsee % estiaje %1122 ee21%

llaaiivvuullppCaptaciòn aauuggaannòòiiccaaagua ttppaaCCpluvial



Estrategia - Espacio pĂşblico existente + Zonas potenciales

Espacio pĂşblico Zonas potenciales 44


0 45

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Estrategia - Espacio pĂşblico propuesto

46


0 47

0.25

0.5

1.0 km CB 2018


Estrategia - Espacio pĂşblico existente + Zonas propuestas

48


49

CB 2018


Estrategias puntuales puntuales Estrategias

Zona urbana

Espacio pĂşblico conector

50

Zona urbana


Zona urbana Espacio pĂşblico Zona Humedales Zona Espacio pĂşblico inundable inundable

51

Zona urbana

CB 2018


Estrategias puntuales

Zona urbana

Espacio público

Área de humedales

Flujo de

Zona urbana

Espacio público

Área de humedales

Flujo de

52


e agua

Jardín

Espacio público

Zona urbana

e agua

Jardín

Espacio público

Zona urbana

53

CB 2018


Estrategias puntuales

Deportivo Deportivo

Espacio Espacio público público Jardín Jardín

54 76

ZonaZona Urbana Urbana

Ja


JardínJardín Jardín

Espacio Espacio público Espacio públicopúblico

Zona urbana Zona urbana Zona urbana

55

CB 2018


Festividades Yecapixtla, fotografĂ­a de https://www.flickr.com/


En las diferentes localidades de la región, se generan patrones de problemáticas similares; como riesgos por inundación y deslave, falta de espacio público e infraestructura, ríos y escurrimientos contaminados, falta de agua, entre otros. Estas problemáticas se conjuntan en Yecapixtla, por lo tanto las estrategias propuestas servirán de modelo para replicarse y adaptarse. Al proponer un frente de río público, surgen una serie de espacios potenciales en los que existe la posibilidad de desarrollar proyectos de infraestructura para la ciudad con diferentes enfoques, de tipo educativo, cultural o deportivo. A partir del análisis y propuestas a escala regional de la localidad, se decide implementar un programa industrial, en donde puedan transformarse los productos del campo, con una parte comunitaria en la que puedan capacitarse los productores locales y sus familias.

La industria es una fuente importante de empleo. Normalmente las ciudades tienden a colocarla en las periferias, provocando que sus trabajadores tengan que desplazarse largas distancias. Este proyecto explora la posibilidad de colocar algunas de estas zonas de trabajo en el centro de la localidad, formando parte del espacio público y convirtiendo el proceso productivo en un elemento que fortalece la identidad del sitio. Tenemos la creencia que la arquitectura, principalmente aquella que alberga programas de uso público, debe ser resiliente y estar preparada para atender a la población que necesita resguardo. Localidades como Tetela del Volcán, Hueyapan y Ocuituco, viven una situación de constante riesgo. En caso de una evacuación el punto más cercano de resguardo es Yecapixtla, por lo que el proyecto está diseñado para transformarse fácilmente en albergue, al contar con espacios y servicios para un máximo de 256 personas.


Plan Maestro Yecapixtla

58


59

CB 2018



Propuestas de proyectos

61

CB 2018


Canchas en la zona

Terrenos baldĂ­os Canchas establecidas

Centro Deportivo 62


63

CB 2018


Centro deportivo Recreación

Generación de espacios que fomenten la interacción social.

Deporte

Creación de un centro deportivo como integrador de la comunidad. Potencializar ligas y torneos existentes.

Espacio público

Aplicación de la investigación llegar urbano a una relación simbiótica conpúblicas. el medioElambiente. El centro deportivo se integra para al espacio por medio de plazas programa Humedales como herramienta tratamiento de agua y generación de en composta. se ordena de lo más público adeloproducción, privado, siendo la sección cultural la que está la zona Análisis de recursos su aprovechamiento. pública para que todapara la población tenga acceso a eventos de esta clase.

Parques Salones de baile Gimnasio Fútbol Básquetbol Béisbol Equipamiento deportivo Biopiscinas Auditorio Humedales Recolección de agua

Río

64 88


Diagramadedefuncionamiento funcionamiento Diagrama

Centro deportivo

Equipamiento deportivo

FĂştbol

Corredor recreativo -

Beisbol

cultural

Corredor deportivo 65 89

CB 2018 CB 2017


-

La- iFeria xorpade enYecapixtla ùe-r iaxlotxrpipaaecreùne enYùeerdaaproxi altixriepFaca-eLY ed aireF aL madamente rolim ppersonas s0a0n2osertenpepor rop sano200 srepmil mlim ad0a0m2 etnemadam evento. .otneve .otneve Donde hay exposiciones: :senoicisopxe:syeanhoiecdisnoopDxe yah ednoD - ixGastronòmicas orpa enùer altxipaceY esdacaim ireòFnoarLtsasGacimònortsaG rop sanosrep lim 002 etnesmealadnaamsetrA selanasetrA Artesanales Comerciales se.olatnicerveemoC selaicremoC :lsaeruntoluiccisyosp.syoxeveculturales. Eventos liatyrroauphtleuedcdsynoostDonveivtrEoped sotnevE .sedeportivos sacimònortsaG seò torAnrtonretsCaG ortneC Centro Gastronòmico m ocimònosertolascnaaiG selaicremoC .selarutluc y sovitroped sotnevE

66


Puesto de cecina, fotografĂ­a de https://www.flickr.com/

67

CB 2018


Centro gastronómico Producción

Producciones agrícolas pequeñas con el objetivo de concentrar productos de toda la zona en un solo lugar para tenerlos al alcance de los visitantes y consumidores. Análogo: Vertical Floride MVRDV

Promoción

Venta de productos a visitantes Intercambio de productos entre productores Vínculo productores - restaurantes Análogo: Parmigiano Reggiano de Massimo Bottura

Procesamiento

Del cultivo a tu plato, todo el proceso en un mismo lugar a la vista del consumidor. Análogo: Programa musée d’art MVRDV

Espacio cultural abierto Parques Recolección de agua pluviales Humedales de tratamiento de aguas pluvales Humedales de tratamiento de agua del equipamiento Humedales de cultivos Venta de productos locales Centro de trueque Sala de exhibición y exposición Restaurantes Zona de comida

Corredor gastronómico - comercial 68 92


Diagrama Diagramadedefuncionamiento funcionamiento Humedales de tratamiento de aguas grises pluviales

Espacio público

Humedales de tratamiento de aguas pluviales

Zona de comida Humedales de Humedales para producción tratamiento de Producción agua del equipamiento Producción

Humedales de producción Producción

Zona de restaurantes

Zona de abastecimiento

Producción Producción

Producción

Zona comercial Producción

Antigüo camino a Cuautla

Corredor recreativo - cultural 69 93

CB CB 2018 2017


Rezago Social

+15

laicoS ogazeR Educación básica%45% 54 acisáb nóicacudE

51+

Personas que recibieron socapacitaciòn idutse o nòicaotiestudios capac noreibicer euq sanosreP Otros 9% %9 sortO Institución privada 10%

nóicutitsnI %01 adavirp

laicoS ogazeR %54 sInstitución oiporP Pública 32%

nóicPropios utitsnI 45%

%54 acisáb nóica%cu2d3EacilbúP51+ laicoS ogazeR

Personas que recibieron socapacitaciòn idutse o nòicaotiestudios capac noreibicer euq sanosreP %54 acisáb nóicacudE 51+ laicoS ogazeR %6 arutcurtsearfnInfraestructura I %9 sortO 6% %s5o4idauctiseábo nnóòiiccaa7% ctiucdaEpalacicnooSr5eoi1bg+ Comercializaciòn icaezreR euq san% os7renPòicazilaicremoC nóicutitsnI laicoS ogazeR %a0i1cnaedtasivsiA rp Asistencia %54 acisáb nóica%c9udsEortO 51+ soidutse o ntècnica òicatica14% pac noreibicer euq sanosreP %41 acincèt %54 acisáb nóicacudE 51+ nóicutitsnI laicoS ogazeR % 9 s o r t O Difìcil acceso a soidutse o nòicaticapac noreibicer euq sa% no0s1reaPdavirp a osecca licìfiD soidutse ocrèditos nòicatica18% pac noreibicer euq sanosreP %81 sotidèrc %54 ancóiscáubtitnsnóIicacudE 51+ % 9 s o r t O %% 5414soaim poilrCP %01 adavirp nóicClima utitsnI41% %9 sortO Suelos poco ocop sol% eu2S3 acilbúP nóicutitsnI soidutse o nfèrtiles òicatica15% pac noreibicer % eu5q1 ssaenliotrsèrfeP %n0ó1icaudtiatsvnirIp 54 soiporP nóicutitsnI s%o0id1utasdeaovirnpòicaticapac noreibicer euq sanosreP %9 sortO %23 acilbúP %n6óaicruuttictsunrtIsearfnnIóicutitsnI soidutse o nòica%ti2c3apaaccilbnúoPreibi% ce0r1eaudqasvairnp% os7renPòicazilaicremoC nóicutitsnI P

I %6 arutcurtsearfnI %n2ó3icauctiltbsúnP soidutse o nòicaticapac noreibicer euq sanosreP %23 acilb%ú7P nòicazilaicremoC

aicnetsisA %41 acincèt

etsisA %6 saoruidtcuutsretseoanròfnicI aticapac noreibicer euq sanoasicrenP a osecca licìfiD %54 soipPrograma orP u4tiz tsagrícola ncI iinccn de potencialización iic% argorP zr ielaauicqnrnó esóam ètetop%e8d1 saom soidutse o nòicaticapac % noa7rlenoiòbcicíaerg ncooaC s1reialPa tidèrc %23 acilbúP 6 arutcurtsearfnI %14 amilC 70 aicnetsisA


71

CB 2018


potecialización agrícola Centro de potencialización agrícola Investigación

Investigación de nuevos procesos productivos y técnicas agrícolas para poder alcanzar la producción máxima potencial de la región.

Experimentación

Aplicación de la investigación para llegar a una relación simbiótica con el medio ambiente. Humedales como herramienta de producción, tratamiento de agua y generación de composcomposta. ta. Análisis de recursos para su aprovechamiento cíclico.

Difusión

Difusión y enseñanza de técnicas estudiadas. Espacios de participación ciudadana. Vínculo con escuelas y comunidades. Laboratorios Biblioteca Humedales de monitoreo y análisis (tratamiento de aguas municipales) Recolección de agua Humedales para tratamiento de agua del centro Humedales de experimentación Espacios de producción agrícola Sala de exhibición y exposición Aulas y talleres Talleres exteriores

Regulación de agua

Almacenamiento de agua

72 96


Diagrama Diagramadedefuncionamiento funcionamiento Producción agrícola

Talleres exteriores

Humedales

Humedales

Laboratorios

Humedales

Humedales Biblioteca

Plaza

Talleres y aulas interiores

Humedales Investigación

Producción

Corredor recreativo - cultural

73 97

CB CB 2018 2017


Martin MartinLuther Luther King King Park Park Atelier Jacqueline Osty Osty Atelier Jacqueline Estrategias replicables Conexión de barrios y espacios verdes existentes. existentes. Tanque de almacenamiento de irrigación. Cuerpos de agua como espacios de recreación. recreación. Recolección de agua pluvial pluvial.

El parque nace como un proyecto para albergar la villa de los juegos olímpicos. El plan cubre un área total de 45 hectáreas, de las cuales 10 integran el parque. Está diseñado bajo principios de sustentabilidad, El parque naceenfocado como unalproyecto para albergar la villa de los juegos principalmente abastecimiento de energía y agua. olimpcios. El plan cubre un área total de 45 hectáreas, de las cuales 10 integran el parque. Diseñado bajo principios de sustentabilidad, principálmente enfocado al abastecimiento de energía y agua. ,

74 100


Fuente: LANDEZINE. Consultado el 01 ther-king-park-by-atelier-jacqueline-osty-associes/

diciembre

de 75 101

2017.

http://www.landezine.com/index.php/2015/02/martin-luCB 2018 CB 2017


El Humedal Humedal,Valle Vallede deBravo Bravo Taller de Arquitectura de Alto Taller de Arquitectura deRendimiento Alto Rendimiento Estrategias replicables Tratamiento de aguas residuales para riego. InvestigaciĂłn del medio ambiente y producciĂłn agrĂ­cola.

El Humedal tiene la capacidad de captar capar 130,000 litros de agua pluvial distribuidos en cisternas para uso de servicios al interior del proyecto,. Capta y trata el agua del drenaje pluvial y la utiliza para el riego, genera El Humedalportiene la capacidad 130,000 Ly de agua vegetal pluvial composta medio del uso de de wcscaptar compostables materia distribuidos del bosque. en cisternas para uso de servicios al interior del proyecto, capta y trata el agua del drenaje pluvial y la utiliza para riego, genera composta por medio del uso de wc's compostables y materia vegetal del bosque.

Cisterna

Cisterna de agua tratada

Riego

Humedal

Drenaje 76 102


Fuente: TAAR. Consultado el 01 diciembre de 2017. http://taar.com.mx/proyectos.php?id_proyecto=1 103 77

CB 2017 CB 2018


Parque del río en la ciudad de Medellin Medellín Latitud taller de de arquitectura arquitectura yy ciudad ciudad. Latitud taller Estrategias replicables Espacio público lineal recuperando los bordes del río que atraviesa la ciudad. Reutilización de agua pluvial, aguas negras y grises para riego.

El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca articular la quebradas, los vacíos verdes, y las infraestructuras sub-utilizadas sobre el Río Medellín por medio de su recuperación y vinculación a un El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca articular las corredor biótico metropolitano. quebradas, los vacíos verdes, y las infraestructuras sub-utilizadas sobre el Río Medellín por medio de su recuperación y vinculación a un corredor biótico metropolitano.

78 104


Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin 105 79

CB 2017 CB 2018



Análisis de sitio

El análisis realizado no corresponde a la situación actual del sitio, sino que parte de una situación ideal planteada en el plan maestro, en la que existe un frente de río público y nuevo equipamiento en terrenos afectados por el sismo y en los vacíos existentes. La principal intención urbana que tiene el proyecto es conectar la parte norte y sur de Yecapixtla, por lo que se realiza un estudio de los principales flujos y se compara con el escenario propuesto.

81

CB 2018


1 2 3

4

5

82


Análisis escala ciudad

El proyecto se desplanta en un punto estratégico, que busca conectar los dos flujos peatonales principales en Yecapixtla (gastronómico y deportivo) a través del río, generando un circuito en la parte central de la localidad. El cual es reforzado con la aparición de nuevo espacio público y deportivo en predios que fueron afectados por el sismo.

1 2 3 4 5

0

250 m

Mercado Ex convento San Juan Bautista Zócalo municipal de Yecapixtla (tianguis) Tianguis Deportivo Flujos peatonales propuestos Flujos peatonales existentes Terrenos para proyectos Espacio público propuesto Frente de río público Vacíos urbanos (posibilidad de proyectos) Espacio público actual Afectaciones sismo

500 m 83

CB 2018


84


Análisis de conectividad Situación actual Actualmente sólo existe una conexión entre la parte norte y sur de Yecapixtla. Al ser este punto el más conectado aparece de color rojo. El resto de las calles van disminuyendo su gradiente conforme van estando menos conectadas.

Intensidad de flujos Extensión de corredor gastronómico Corredor deportivo Terreno para proyecto Frente de río público Tianguis Canchas Afectaciones sismo

85

CB 2018


86


Análisis de conectividad Situación propuesta Al generar las conexiones que se darían con el proyecto, inmediatamente el río se vuelve el punto más conectado de Yecapixtla. Esto fortalece la intención de generar un circuito y conectar los flujos entre el corredor deportivo y gastronómico.

Intensidad de flujos Terreno para proyecto Frente de río público Tianguis Canchas Afectaciones sismo

87

CB 2018



Modelo de cooperativa

La investigación y mapeos realizados anteriormente siguieron dos ejes rectores, uno a escala ciudad (espacio público) y otro a escala regional (zonas productivas). El programa arquitectónico debe seguir estos mismos ejes y completar lo establecido en el plan maestro, con el fin de crear una propuesta integral que resuelva las problemáticas a diferentes escalas. Se comienza estableciendo el objetivo que este edificio tendrá y se indica la estrecha relación que se desea lograr entre la ciudad y el campo. De igual forma se analiza un modelo de trabajo que sirve de base para el planteado en Yecapixtla, y se revisan algunos ejemplos análogos de las dos principales partes del programa.

89

CB 2018


Planteamiento

Objetivo Fortalecer la unión de productores y cecineros de la región, mediante la construcción de un edificio que complemente los procesos productivos del campo. Generando el máximo valor a la producción para la exportación de productos locales que garanticen la calidad, mejorando la economía local y dándole a Yecapixtla la proyección turística que necesita.

90


91

CB 2018


Ciudad Ciudad

Ciudad

Ciudad

CiudadCiudad

Distribución de de de Captación, Captación,Captación, control control yy Captación, control y Captación, controlDistribución Captación, y controlDistribución control y y Distribució PP agua para riego agua para riego agua agua para riego (p almacenamiento almacenamiento almacenamiento de de agua. agua. almacenamiento de agua. almacenamiento de almacenamiento agua. de agua. de agua. para(p

Transformación Transformación Transformación de de Transformación de Transformación Transporte deTransformación Transporte zona de Transporte a zona Ta Transporte aadezona sorgo sorgo en en alimento alimento sorgo enpara para alimento sorgo ganado ganado enpara alimento sorgo ganado en sorgo para alimento deen ganado procesamiento alimento para deganado procesamiento para ganado de procesam d de procesamiento

TransporteTransporte Transport a Transporte aa PP zonas pecuarias pecuarias zonas pecuarias zonas pecuz zonas

Preparación PreparaciónPreparación yy empaquetado empaquetado Preparación y empaquetado Preparación y empaquetado Preparación Transporte y empaquetado yTransporte zona Transporte a zona Ta Transporte aaempaquetado zona de de cecina cecina para para de cecina exportación exportación para de cecina exportación para de cecina exportación dede dececina para procesamiento exportación para de exportación procesamiento de procesam d procesamiento

Organización Organización Organización yy capacitación capacitación Organización y capacitación Organización y capacitación Organización y capacitación y capacitación de de productores productores de productores de productores de productores de productores

Negociación Negociación Negociación para para exportación exportación Negociación para exportación Negociación paraNegociación exportación para exportación para exportación

Exportación ExportaciónExportaciónExportaciónExportación Exportación

92


Campo Campo Campo

Distribución Distribución de de de Producción Distribución Producción agrícola agrícola y Producción agrícola agua para agua riego para riego agua para riego (principalmente (principalmente sorgo) sorgo) gua. . (principalmente sorgo)

e TransporteTransporte a Transporte zona a zona a zona ganado ado de procesamiento de procesamiento de procesamiento TransporteTransporte a Transporte a a Producción Producción ganadera ganadera Producción ganadera zonas pecuarias zonas pecuarias de mejor calidad de mejor calidad zonas pecuarias de mejor calidad

do etadoTransporteTransporte a Transporte zona a zona a zona ón ación de procesamiento de procesamiento de procesamiento

ón ación

rtación ión

93

CB 2018


Venta a la cooperativa

Productores de café

Procesamiento del café

Retorno

Venta en Capeltic Exportaciones

Reinversión social

94


Fuente: https://www.capeltic.org/

95

CB 2018


Venta de sorgo a la cooperativa

Productores agrícolas

Procesamiento de comida para ganado

Retorno

Exportación Venta a ganaderos locales

Reinversión social

Compra de alimento a la cooperativa

Productores ganaderos

Ganado alimentado para certificaciones

Venta a cecineros

Retorno Reinversión social

Compra de ganado a la cooperativa

Productores cecineros

Producción de cecina de alta calidad

Retorno

Exportación

Reinversión social 96


97

CB 2018



Intenciones del proyecto

A partir del análisis de sitio y del estudio de las problemáticas de Yecapixtla y de la región, se establecen una serie de intenciones que el proyecto debe de cumplir. Cada una de ellas se toma y transforma en un esquema arquitectónico, el cual se analiza y se evalúan sus ventajas y desventajas. De esta manera se rescatan las ventajas de cada uno y se genera el esquema arquitectónico definitivo.

99

CB 2018


Escala urbana

Conectar la parte norte y sur de Yecapixtla.

Contener los bordes de la barranca.

Generar un nodo que conecte los principales flujos de personas.

100


El espacio público predomine sobre el construido.

Mimetizarse con el contexto urbano y natural, en escala y topografía.

Controlar los flujos de agua, generando mayor relación con el río.

101

CB 2018


Esquemas de intenciones

El programa se ubica sobre el río, generando una conexión muy marcada entre la zona norte y sur de Yecapixtla. Sin embargo, se vuelve muy complicado resolver el programa de industria en este esquema al contar con maquinaria y equipos muy pesados.

El proyecto se coloca en los extremos del río y se adapta a la topografía, de esta forma se genera una contención de la barranca, la cual está permanentemente en peligro de deslave. La forma del edifico se va adaptando a los bordes.

Los diferentes programas se colocan con dirección a los diferentes puntos que se quieren conectar. Las orientaciones ideales según el programa se ven sacrificadas y sometidas por los flujos de personas.

102


Para generar la menor superficie de área construida y garantizar que el espacio público se viera impactado lo menos posible, es necesario concentrar el programa en vertical. Los programas industriales se ven afectados, ya que por la naturaleza de los procesos resulta complicado resolverlos. La escala del proyecto es excesiva en comparación con la escala de la localidad.

El programa se fragmenta en pequeños volúmenes, los cuales se encuentran en una escala similar a la del contexto. Estos volúmenes se van enterrando conforme se acercan al río adaptándose a la topografía.

El proyecto se divide en tres volúmenes, colocados de manera paralela al río, dividiendo los flujos, y abriendo la posibilidad de aprovechar la energía generada con el agua. La infraestructura para construir el volúmen central se vuelve excesiva.

103

CB 2018



Programa arquitectónico

El programa arquitectónico es definido a partir de de los diferentes usuarios que ocuparán el edificio. Para esto se plantean una serie de personajes y se establecen las diferentes actividades que podrían realizar. Estas actividades son transformadas en espacios y colocan en una tabla, donde se definen variables como la orientación, ventilación, iluminación y dimensiones. Se pretende extender los usos del edificio lo más posible para garantizar la constante actividad en la zona. Por lo que se presentan unos diagramas que comparan los horarios comunes y los propuestos.

105

CB 2018


Fábrica Salpi Enzo Eusebi + partners Estrategias replicables Edificación sostenible. Relación con el entorno. Programa industrial integrado al espacio público. Funcionamiento de procesos.

La fábrica de producción de jamones se encuentra en la zona industrial de Preci, Italia. El proyecto está enfocado en gran medida a la atención del medio ambiente, utilizando fuentes de energía alternativa. La fábrica se plantea debajo del nivel de tierra, generando un setido de relación con el entorno.

106


Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/793525/fabrica-industrial-en-preci-enzo-eusebi-plus-partners


Training center for organic agriculture industry Parung - Urban poor consortium Estrategias replicables Programa de integración comunitaria. Producción agrícola en invernadero. Programa de capacitación y enseñanza para la comunidad. Recolección de agua pluvial.

El proyecto nace a partir de la adquisición de un terreno de cultivo a las afueras de Parung, con el fin de proteger a los agricultores locales de un inminente desalojo. Con diferentes apoyos, se propuso crear un centro comunitario y de capacitación, en el que dichos agricultores aprendan nuevas técnicas productivas y se promueva el cultivo de agricultura orgánica.

Rotación de cultivos

Nueces

Hojas

Frutas

Tubérculos

Invernadero Captación pluvial Centro comunitario

Talleres

El agua es captada, purificada y usada para consumo.

Almacenamiento de agua

Riego

Riego

Riego

Estanque El agua continua al estanque Filtro y almacenamiento

108


Fuente: https://www.lafargeholcim-foundation.org/projects/growing-grassroots


Ejes rectores del programa

rocesamiento de productos

Procesamiento de productos

Programa público y comunitario Programa público y comunitario

Producir

Producir

Reactivar

Reactivar

Transformar

Transformar

Integrar

Integrar

Potenciar

Potenciar

Mejorar

Mejorar

Generar el máximo valor de la producción Generar elagrícola máximo valor de la produc Garantizar la mejor calidad de cecina Garantizar la mejor calidad de cecina

Talleres y servicios a integrantesTalleres de la cooperativa y servicios a integrantes de la Brindar espacios públicos nuevosBrindar espacios públicos nuevos

Crear espacios de encuentro e integración Crear espacios de encuentro e integra Adoptar acciones de prevención Adoptar acciones de prevención

110


munitario

Programa público y comunitario

Emergencia

Emergencia Emergencia Reactivar

Prevenir

Integrar

Actuar

Mejorar Prevenir

Prevenir

Actuar

Actuar

Generar el máximo valor de la producción agrícola Garantizar la mejor calidad de cecina Talleres y servicios a integrantes de la cooperativa

cción or de la agrícola producción agrícola Brindar espacios públicos nuevos

dad de cecina

Crear espacios de encuentro e integración

ategrantes cooperativa de la cooperativa Adoptar acciones de prevención

os nuevos

uentro ación e integración

evención

111

CB 2018



Secado de cecina, fotografĂ­a de Karen Frieventh C.


Programa arquitectónico Definición de usuarios y actividades. Procesamiento de productos (cecina)

Trabajador cecina Hombre Mujer

Llegar Espacio públio

Entrar Acceso

Registrarse Recepción

Cuidar hijos Talleres infantiles

Comer Comedor

Supervisor Hombre Mujer

Llegar Espacio públio

Entrar Acceso

Registrarse Recepción

Administrador Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Acceso

Registrarse Recepción

Cuidar hijos Talleres infantiles

Comer Comedor

Limpieza Hombre Mujer

Llegar Espacio público

114

Entrar Acceso

Limpiar Guardar Bodega de limpieza


Generar basura Contenedores Cuarto de desechos Cambiar Guardar cosas personales Vestidores

Sanitizarse Área de sanidad

Descansar Espacio público

Ir al baño Sanitarios

Cambiar Guardar cosas personales Vestidores

Sanitizarse Área de sanidad

Administrar Oficina

Reunirse Sala de juntas

Descansar Espacio público

Ir al baño Sanitarios

Lavar trapos Tarja

Trabajar Salas de cecina

Almacenar Área de almacenamiento

Irse

Trabajar Oficina Salas de cecina

Limpiar herramientas Zona de lavado de herramientas

115

CB 2018


Programa arquitectónico Definición de usuarios y actividades. Procesamiento de productos (sorgo)

Trabajador Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Acceso

Registrarse Recepción

Cuidar hijos Talleres infantiles

Comer Comedor

Supervisor Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Acceso

Registrarse Recepción

Administrador Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Acceso

Registrarse Recepción

Cuidar hijos Talleres infantiles

Comer Comedor

Limpieza Hombre Mujer

Llegar Espacio público

116

Entrar Acceso

Limpiar Guardar Bodega de limpieza


Almacenar herramientas Área de almacenamiento

Generar basura Contenedores Cuarto de desechos

Cambiar Guardar cosas personales Vestidores

Sanitizarse Área de sanidad

Descansar Espacio público

Ir al baño Sanitarios

Cambiar Guardar cosas personales Vestidores

Sanitizarse Área de sanidad

Administrar Oficina

Reunirse Sala de juntas

Descansar Espacio público

Ir al baño Sanitarios

Lavar trapos Tarja

Almacenar Bodega de sorgo Bodega de producto final

Trabajar Salas de trabajo

Irse

Trabajar Oficina

Limpiar herramientas Área de lavado de herramientas

117

CB 2018



Inspección de campo, fotografía de https://www.flickr.com/


Programa arquitectónico Definición de usuarios y actividades. Programa público y comunitario

Productor Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Plaza acceso

Cuidar hijos Talleres infantiles

Aprender Huertos Talleres Informarse Oficinas Reunirse con otros productores Sala de reunión

Capacitador Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Plaza acceso

´ Guardar articulos de enseñanza Bodega

Coordinador Hombre Mujer

Llegar Espacio público

Entrar Plaza acceso

Guardar cosas personales Lockers

120


s n

s

Enseñar Explicar Capacitar Huertos Talleres Área de reunión

Comer Comedor

Descansar Espacio público

Ir al baño Sanitarios

Irse

Reunirse Sala de juntas

Administrar Coordinar Acordar Oficina 121

CB 2018



Albergue, fotografĂ­a de https://www.flickr.com/


Programa arquitectónico Definición de usuarios y actividades. Emergencia

Voluntario clínico Hombre / Mujer

Llegar Espacio público Registro como voluntario Mesa de registro

Voluntario trabajo social Hombre / Mujer

Llegar Espacio público

Refugiado niño / niña

Llegar Espacio público

Refugiado señora

Guardar cosas personales Cambiar (seguridad) Lockers

Llegar Espacio público Registro Mesa de registro

Refugiado señor

Llegar Espacio público

Refugiado bebé

Llegar Espacio público

124

Estar Espacio público

Comer Comedor

D C


Revisar pacientes Atender emergencias Recetar Curar Consultorio Atender niños Atender adultos Consultorio

Dormir Cama

Asear Ir al baño Sanitarios Regaderas

Comunicar necesidades Administración

Comer Comedor

Ir al baño Sanitarios

Irse

Realizar actividades Espacio público Entretener Estudiar Jugar Talleres Juegos

Recibir atención médica Consultorio médico Recibir atención psicológica Consultorio / Oficina

Cuidar hijos Zona de estar Entretener Talleres

Recibir atención médica Consultorio médico Recibir atención psicológica Consultorio / oficina

Cuidar hijos Zona de estar Entretener Talleres

Recibir atención médica Consultorio médico Recibir atención psicológica Consultorio / Oficina

Cambiar pañal Sanitarios Alimentar Zona de estar Entretener Jardín / juegos 125

Recibir atención médica Consultorio médico

CB 2018


Programa arquitectónico Características y condicionantes del espacio Orientación N

S

E

Ventilación O

Alta Media Baja

Iluminación

X

Y

Z

Área

Alta Media Baja

m

m

m

m2

5 6 6 2 30 12 9 12 3 6 17 17 6 12 9 3 3 3

4 2 3 4 20 4 4 10 4 10 5 5 10 10 4 5 2 2

3 3 3 3 EA 5 3 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3

20 15 18 8 600 48 36 120 12 60 85 85 60 120 36 15 6 6 1350 750

Producción de cecina Recepción Vestidores Sanitarios y regaderas Área de sanidad Patio de maniobras Andenes de carga y descarga Almacén frigorífico Sala de cortar Cuarto de basura Sala de salado Patio de secado Colgadero Sala de enmantecado Sala de empaquetado Cámara frigorífica de empaquetado Área de almacenamiento Zona de lavado de herramientas Bodega de limpieza

Sin patio de maniobras

Producción de sorgo Recepción Área de sanidad Oficina de supervisión de procesos Bodega de sorgo Sala de maquinaria Bodega de limpieza Área de desechos Bodega de carga Almacenamiento de insumos

5 6 6 17 17 3 6 6 3

126

4 2 3 12 9 1 2 12 1

3 3 3 6 7 3 3 7 3

20 12 18 204 153 3 12 72 3 497


Orientación N

S

E

Ventilación O

Alta Media Baja

Iluminación

X

Y

Z

Área

Alta Media Baja

m

m

m

m2

20 15 25 12 6 4 9 4 6 25 3 9 6 6 8 6 5 3 6 2 6 6

60 50 45 17 17 9 9 9 9 25 9 18 11 9 30 12 6 3 9 4 8 12

EA EA EA EA 7 3 3 3 4 EA 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3

1200 750 1125 612 102 36 81 36 486 625 108 162 66 54 240 72 30 9 162 16 144 72 6188 2357

Área común Estacionamiento Plaza de acceso 1 Cancha multiusos Plaza talleres (3) Vestíbulo producción Recepción oficinas Oficinas administrativas Sala de juntas Talleres teóricos (9) Área de reunión Bodega salones (4) Ludoteca Enfermería Sanitarios (2) Comedor comunitario Cocina Bodega cocina Cuarto de desechos Sanitarios y regaderas (3) Cuarto de limpieza (2) Planta de tratamiento y cisternas Cuarto instalaciones

Sin estacionamiento, bahía de transporte, plazas, canchas y cisterna

127

CB 2018


Programa arquitectónico Uso de los espacios por horario

23:00

0:00

01:00

22:00

02:00 03:00

21:00

04:00

20:00

05:00

19:00

18:00

06:00

07:00

17:00

08:00

16:00

15:00

09:00 14:00

10:00 13:00

12:00

11:00

Programa de industria

Procesamiento Producción de cecina Producción de sorgo

Distribución Descarga de materia prima Carga de producción 128

Administración Oficinas administrativas

En Tal Tal


23:00

0:00

01:00

22:00

02:00 03:00

21:00

04:00

20:00

05:00

19:00

18:00

nseñanza llleres cerrados lleres infantiles

06:00

07:00

17:00

08:00

16:00

15:00

09:00 14:00

10:00 13:00

12:00

11:00

Programa propuesto

Espacio público Comedor Plazas Área común

Servicios Recepción Bodegas Sanitarios 129

Emergencia Albergue

CB 2018


Programa arquitectónico Relación de espacios con uso en emergencia

Espacios Mantiene uso

Uso en emergencia

Uso compartido

Emergencia

Andadores Oficinas Recepción / vigilancia Producción sorgo Producción cecina Andenes Patio de maniobras Carga y descarga

Plaza de acceso Sanitarios y regaderas talleres Área de reunión Salones de talleres Jardín Terrazas Sala de juntas Ludoteca Recepción oficinas Enfermería 1

Carga y descarga Sanitarios y regaderas albergue Campamento Albergue Campamento Comedor Oficinas albergue Área de educación Registro Atención psicológica

Estacionamiento

Estacionamiento Llegada de víveres, almacenamiento Sanitarios y regaderas cecina y sorgo Sanitarios y regaderas albergue Comedor Comedor albergue Cocina Cocina albergue Enfermería 2 Consultorio médico

Sanitarios y regaderas cecina y sorgo Comedor Cocina Enfermería 2

130


0:00

3:00

6:00

9:00

12:00

15:00

18:00

21:00

131

CB 2018



Funcionamiento del edificio

El funcionamiento del edificio es entendido a través de una serie de diagramas en los que se relacionan los diferentes espacios. Primero de manera general, clasificados según su nivel de privacidad y sus características espaciales. Segundo de forma particular con los programas productivos, donde se entiende el proceso de transformación y se exploran diferentes posibilidades de configurarlos, evaluando su eficiencia. Para poder predimensionar algunos de los espacios es importante entender la capacidad productiva del edificio, ésta es ejemplificada mediante esquemas en los que se explica la cantidad de camiones que darán servicio, y cómo estos se organizan en tiempo.

133

CB 2018


Diagrama de funcionamiento general

Estacionamiento

Llegada de víveres Almacenamiento

Área de sanidad

Núcleo servicios Sanitarios Vestidores

Producción de sorgo

Área de sanidad

Producción de cecina

Procesamiento Supervisión Limpieza

Procesamiento Limpieza Embalaje

Recepción oficinas Registro

Sala de juntas Oficinas albergue

Zona de servicios Bodegas Área de desechos Carga y descarga Andenes

Patio de maniobras

Zona de servicios Bodegas Cuarto de basura Carga y descarga Andenes

Oficinas

Acceso de camiones

Privado

Semi privado 134


Plaza de acceso Carga y descarga

Andadores

Vestíbulo

Recepción Seguridad

Enfermería

Consultorio médico Atención psicológica

Comedor comunitario Comedor

Plazas

Cocina Cocina

Cancha

Área de reunión Campamento

Jardines Campamento

Salones de talleres Albergue

Terrazas Comedor

Semi público

Público 135

CB 2018



Corte de cecina, fotografĂ­a de Karen Frieventh C.


Funcionamiento producción de cecina Proceso de transformación de cecina

Llegada de carne

Almacén frigorífico

Corte

138

Salado

Seca


ado

Colgado

Enmantecado

Pesado y empaquetado

139

Almacén frigorífico

Distribución

CB 2018


Funcionamiento producción de cecina Diagrama y esquemas de funcionamiento (cecina)

Acceso de camiones

Acceso

Recepción

Vestidores

Patio de maniobras

Vestíbulo

Andenes de carga y descarga 13

Área de sanidad

Sanitarios

Zona de entrega

14

Almacén frigorífico

8

Sala de cortar Sala de salado

9

10

Cámara frigorífica empaquetado 15

Cuarto de basura Patio de secado Bodega limpieza

11

Zona de limpieza herramientas

12

Área de almacenamiento

140

Colgadero

1

2

3

4

Sala de enmantecado

5

Sala de empaquetado

6


10

9

6 15

11

13

5

4

3

2

1 8

13

15 14

9

14

12

8

6

10

11 5

13

4

3

2

1

12

14 13

4

6

5 15 9 10

14

13

3

2

1

13

14

11 12

8

141

CB 2018



Granos, fotografĂ­a de https://www.flickr.com/


Funcionamiento producciรณn de sorgo Proceso de transformaciรณn del sorgo (esquema horizontal)

Llegada de sorgo

Descarga

144

Almacenamiento

Procesamien


nto y empaquetado

Almacenamiento

Distribuciรณn

145

CB 2018


Funcionamiento producciรณn de sorgo Proceso de transformaciรณn del sorgo (esquema vertical)

146


Almacenamiento

Procesamiento y empaquetado

Carga y descarga Almacenamiento

147

CB 2018


Funcionamiento producciรณn de sorgo Proceso de transformaciรณn del sorgo (esquema de almacenamiento subterrรกneo)

Llegada de sorgo

Descarga

Procesamiento y empaquetado

Almacenamiento

148


Almacenamiento

Distribuciรณn

149

CB 2018


Funcionamiento producción de sorgo Diagrama y esquemas de funcionamiento (sorgo)

Acceso de camiones

Acceso

1

Recepción

Vestidores

Patio de maniobras

Vestíbulo

Andenes de carga y descarga 12

Área de sanidad

5

Sanitarios

6

2

3

4

Oficina de supervisión

8

Área de desechos Bodega de carga

14

Sala de maquinaria

Bodega de sorgo

13

7

150

9

Almacenamiento de insumos

10

Bodega de limpieza

11


Planta baja 5

Nivel 2

1 3 4

Nivel 3 7

14

13

12

anden

2 3 4

Nivel 1

12 13

7

13

14

7

14

12

Sรณtano 13

Planta baja 7 14

151

CB 2018


Funcionamiento producciรณn de sorgo Eficiencia de procesos por distancia Proceso horizontal Distancia total recorrida por el producto 46 m

10

m

12 m

5m

12 m 7m

152


Proceso vertical

Proceso subterrรกneo

Distancia total recorrida por el producto 38 m

Distancia total recorrida por el producto 27 m

10

m

6m

23 m

1m

8m

5m

12 m

153

CB 2018



Corte de cecina, fotografĂ­a de Karen Frieventh C.


Cuantificación de producción Cecina

Cecina entrada Por turno

12 kg por pierna

48 kg por vaca

Producción total de sorgo 140,000 kg (por turno)

Producción máxima de sorgo 420,000 kg (por tres turnos)

Producción total de sorgo 140,000 kg (por turno)

Vacas alimentadas al día 12,000

Vida de una vaca 540 días (18 meses)

22 vacas al día

22 vacas al día

1,056 kg

1,056 kg

1 camión

156


Cecina salida Por turno

1,056 kg

88 paquetes

88 paquetes

1 camiรณn

(12 kg) 40 x 60 x 20

(12 kg) 40 x 60 x 20

157

CB 2018


Cuantificación de producción Sorgo

Sorgo entrada Por turno

Producción actual de sorgo (anual) 39,486,000 kg

254 días laborales 155,000 kg (diarios)

Capacidad trailer

24,000 kg (24 ton)

155,000 kg / 24,000 kg

6 trailers

158


Sorgo salida Por turno

155,000 kg - 10% desperdicio

140,000 kg

10 ton/hr x 7hr

70,000 kg

70,000 kg x 2 mรกquinas

140,000 kg

140,000 kg

2,800 bultos

2,800 bultos x 0.09 m3

252 m3

Capacidad trailer

62.84 m3

252 m3 / 62.84 m3

4 trailers

1 bulto 50 x 90 x 20

159

CB 2018


Cuantificaciรณn de producciรณn Andenes 06:00-07:00 07:00-08:00

Turno A

08:00-09:00 09:00-10:00 10:00-11:00 11:00-12:00 12:00-13:00 13:00-14:00 14:00-15:00 15:00-16:00 16:00-17:00 Turno B

17:00-18:00 18:00-19:00 19:00-20:00 20:00-21:00 21:00-22:00 22:00-23:00 23:00-00:00 00:00-01:00

Turno C

01:00-02:00 02:00-03:00 03:00-04:00 04:00-05:00 05:00-06:00 Sorgo 160


Cecina

Área común 161

CB 2018



Proyecto Arquitectรณnico

163

CB 2018


164


165

CB 2018


Nivel +/- 0.00

166


167

CB 2018


Nivel - 3.50

168


169

CB 2018


Nivel -7.00

170


171

CB 2018


Nivel -10.50

172


173

CB 2018


Nivel de rĂ­o

174


175

CB 2018




Cortes

178


179

CB 2018


180


181

CB 2018


182


183

CB 2018


N.P.T. 0.00

N.P.T. -3.50

N.P.T. -7.00

N.P.T. -10.50

184


0

185

1

5

3

CB 2018


N.P.T. 0.00

N.P.T. -3.50

N.P.T. -7.00

N.P.T. -10.50

186


0

187

1

5

3

CB 2018




Emergencia

Fase 1

Personas

Regaderas 1 por cada 16 personas

120

12 8

208

Fase 2

18 13

256

Fase 3

18 16

Mรณdulo campamento ( fase 2 y 3 )

190

1p 25 p


W.C. por cada personas

Lavabos 1 por cada 40 personas

Comedor

8

12

120

5

3

11

18

120

Propuesto

9

6

( 2 turnos)

Mínimo

11

18

160

Propuesto

11

7

( 2 turnos)

Mínimo

Propuesto Mínimo

191

CB 2018


Nivel +/- 0.00

192


193

CB 2018


Nivel -3.50

194


195

CB 2018


Nivel -7.00

196


197

CB 2018




200


201

CB 2018


202


203

CB 2018



Estructural

205

CB 2018




Estrategia estructural

Paleta de claros

Predimencionamiento de peralte

Adaptación de claros

El proyecto cuenta con claros máximos de 18 m y 12 m.

Empleando un sistema estructural tradicional, el peralte de la viga es muy grande e imposibilita la habitabilidad interior.

Los volúmenes se modularon para reducir los claros importantes y estandarizar el sistema estructural. La industria, al necesitar una planta libre, tmantiene 12 m de claro. Mientras que los talleres, oficinas, comedores y comercio se redujo a 6 m.

Talleres - Comercio - Comedor

18 m

Sorgo - Cecina - Puente río

12 m

208


Aligeramiento

Suma de variables

Sistema estructural

Por medio de una estructura tridimensional, se pueden librar los claros con un peralte menor.

Al ser la losas habitables, se suman condicionantes como contenciรณn de vegetaciรณn y agua pluvial, ademรกs del manejo de instalaciones. El entrepiso se reduce.

Se implementa una estrategia en la que se rescatan las ventajas de una losa tridimencional, dando soluciรณn a las condicionantes de habitabilidad en losas.

209

CB 2018


Palazzetto dello Sport Palazzo dello Sport Palazzo dello Sport Pier Nervi PierLuigi Luigi Nervi Pier Luigi Nervi

Estrategias replicables Estrategias replicables Estructura de techo triangular Estructurade deconcreto techo triangular Unidades prefabricadas Unidadesdedeconcreto concretohechas prefabricadas Uniones en sitio Uniones constructivo de concreto hechas sitio una cúpula Sistema formadoen mediante Sistema constructivo formado mediante una cúpula

Edificio construido para las olimpiadas de 1960 en Roma. La estructura construido para lasnervaduras olimpiadas de 1960 armadas Roma. Edificio paraformada las olimpiadas de 1960 en Roma. Laenestructura es una construido gran cúpula, triangulares, con La estructura es una gran cúpula, formada por nervaduras triangulares es una gran cúpula, formada nervaduras triangulares, armadas con uidades prefabricadas de concreto unidas en sitio mediante un sistema de vigas prefabricados en sitio mediante ununa sistema de uidades prefabricadas de concreto unidas en sitio mediante un serie sistema de armadasde en concreto; sitio. Estaunidas estructura descansa sobre de vigas armadas. Esta estructura descasa unasobre serie una de pilastras de vigas armadas ena sitio. Esta descansa serie de pilastras colocadas lo largo delestructura domo. sobre colocadascolocadas a lo largoadel domo.del domo. pilastras lo largo

210


Proyecto de nave para oficinas Luigi Nervi Proyecto de nave paraPier oficinas Estrategias replicables

Pier Luigi Nervi

Estrategias replicables Estructura de techo triangular Unidadesdeprefabricadas de ferrocemento Estructura techo triangular La estructura regula ladeentrada de luz y la ventilación Unidades prefabricadas ferrocemento La estructura regula la entrada de luz y la ventilación

Este proyecto libra un claro de 20 metros, mediante un sistema similar El al proyecto libra claro dedello 20 mediante un similarsimilar al del de Este proyecto un claro demetro, 20 metros, mediante un sistema usado en libra elunPalazzo Sport, basado en sistema piezas prefabricadas Palazzetto Sport,ejemplo basado piezas prefabricadas deseconcreto. al usado endello elenPalazzo dello Sport, basado en piezas prefabricadas de de concreto, este alenser un claro mas corto, colocan Al manera tratarseen deeste un claro sedeja colocaron de manera horizontal. concreto, ejemplo alcorto, ser un claro corto, se un colocan de de horizontal. Lamás estructura de mas ser solamente elemento Lacarga estructura dejaLadeestructura ser sólamente elemento carga, seluz y manera horizontal. deja de un ser solamentede un y se convierte tambien en una herramienta de elemento controlydede convierte una herramienta de luz y ventilación. carga y seenconvierte tambien de encontrol una herramienta de control de luz y ventilación. ventilación.

211

CB 2018


Mรณdulo estructural

212


213

CB 2018


Sistema estructural

El sistema de losa estructural permite la captación de agua pluvial mediante sus canales, así como el paso de instalaciones y colocación de vegetación. Sobre ellas, se generaron techos habitables a través de diseñar un piso prefabricado, que permitiera la filtración de agua hacia los canales. Para cargar la losa se colocó un doble muro, con el fin de dar una mayor estabilidad y seguridad en movimientos sísmicos. Cada canal, desemboca dentro del doble muro, permitiendo la conducción del agua a lo largo de todo el proyecto. Por otro lado, el espacio que se confina entre cada muro, funciona como registro de instalaciones y colocación de hidrantes.

214


215

CB 2018


Nivel +/-0.00

216


217

CB 2018


Nivel -3.50

218


219

CB 2018


Nivel -7.00

220


221

CB 2018


Nivel -10.50

222


223

CB 2018


Nivel de rĂ­o

224


225

CB 2018



Instalaciones

227

CB 2018


Sistema de instalaciones

228


229

CB 2018


IsomĂŠtrico general

230


231

CB 2018


Red hidrรกulicaInstalaciones

Red hidrรกulica

Diagrama de distribuciรณn y manejo

Canales

Humedal

Agua Pluvial

Agua sanitaria

Acometida Agua potable

Vaso regulador

232


Fosa sĂŠptica

Cultivos

233

CB 2018


Instalaciones hidrรกulicas Planta

234


235

CB 2018


Instalaciones hidrĂĄulicas IsomĂŠtrico

236


237

CB 2018


Instalaciones pluviales Planta

238


239

CB 2018


Instalaciones pluviales IsomĂŠtrico

240


241

CB 2018


Instalaciones agua tratada IsomĂŠtrico

242


243

CB 2018


Instalaciones sanitarias Planta

244


245

CB 2018


Instalaciones sanitarias IsomĂŠtrico

246


247

CB 2018


Instalaciones contra incendios Planta

248


249

CB 2018


Instalaciones contra incendios IsomĂŠtrico

Zona de comercio

Zona de industria y talleres

250


251

CB 2018


Instalaciones elĂŠctricas - Fuerza Planta

252


253

CB 2018


Instalaciones elĂŠctricas - Fuerza IsomĂŠtrico

Zona industrial, talleres, comercio y comedor

254


255

CB 2018



Cortes por fachada

257

CB 2018




Local comercial - Corte longitudinal

260


261

CB 2018


262


de 3/8� de espesor

Firme de concreto pulido de 4 cm de espesor con juntas de acero a cada 1.20 m

Rejilla Irving

263

CB 2018


Detalles

264


Rejilla Irving

Zoclo de 8 cm a partir de entrecalle de 1� colada en muro de concreto

265

CB 2018


Talleres - Corte transversal

Cristal templado de 6 mm

266


267

CB 2018


268


269

CB 2018


Detalles Ă ngulo de acero de de espesor anclado a cerramiento

Entortado a base de mezcla de mortero de 4 cm de espesor

Entortado a base de mezcla de mortero de 4 cm de espesor

270


Cristal templado de 6 mm incoloro

Entortado a base de mezcla de mortero de 4 cm de espesor

271

CB 2018


Talleres - Corte Longitudinal Jardinera a base de módulo estructural de concreto armado Geocelda de polietileno

Módulo de pavimento prefabricado de concreto de 120 cm x 30 cm Sistema estructural de concreto armado Desagüe de aguas pluviales

Muro de contención de concreto armado de 30 cm de espesor, acabado aparente con cimbra enduelada de 4" Nicho de 18 cm de profundidad para gabinete contra incendios Repisa de madera de pino de 1" de espesor, acabado natural con barniz mate Maceta de talavera traída desde Puebla Muro divisorio de concreto armado de 15 cm de espesor, acabado aparente con cimbra enduelada de 4" Losa de cimentación de concreto armado Firme de concreto pulido de 4 cm de espesor con juntas de acero a cada 1.20 m Casetón de poliestireno Contratrabe de concreto armado Plantilla de concreto pobre Zapata doble de concreto armado Tierra compactada

272


D - 08

D - 10

273

CB 2018


D - 09

274


D - 11

275

CB 2018


276


Módulo de pavimento prefabricado de concreto de 120 cm x 30 cm Gravilla para jardín

Sistema estructural de concreto armado Bicicleta de ruta marca Benotto modelo YECAPIXTLA

Luminaria LED suspendida Registro de instalaciones Ventana pivotante Muro de contención de concreto armado de 30 cm de espesor, acabado aparente con cimbra enduelada de 4"

Firme de concreto pulido de 4 cm de espesor con juntas de acero a cada 1.20 m Losa de cimentación de concreto armado Tierra compactada Casetón de poliestireno Zapata doble de concreto armado Plantilla de concreto pobre

277

CB 2018


D - 08 Doble muro parte superior

Detalles Geocelda de polietileno Gravilla para jardín Módulo prefabricado Módulo prefabricadodedeconcreto concreto para flotado en terrazas,y para piso flotado en piso terrazas, acabadolavado acabado lavado y esquinas boleadas esquinasboleadas

Lechada de cemento, cal y arena Sistema de impermeabilización a base de manto impermeable prefabricado

Entortado a base de mezcla de mortero de 4 cm de espesor Cama de grava de tezontle con pendiente del 1%

D - 09 Sistema de mampara pivotante en trabe Firme de concreto acabado lavado y pendiente del 2% al exterior Sistema de impermeabilización a base de manto impermeable prefabricado Manto geotextil permeable sintético de polipropileno de alta resistencia a ácidos naturales alcalinos Cama de grava tezontle de 1" como filtro para retener sólidos y residuos pluviales Entortado a base de mezcla de mortero de 4 cm de espesor Cama de grava de 1"

Trabe de concreto armado de 30 x 60 cm Sistema pivotante Cajillo de 1" para sistema pivotante logrado con cimbra

278


279

CB 2018


D - D10- Doble 10D Doble - 10muro Doble muro enmuro parte en parte en inferior parte inferior inferior

Detalles Cristal Cristal templado Cristal templado templado de 6demm 6 de mm incoloro 6 incoloro mm incoloro

Nicho Nicho deNicho 18 de cm 18decm de18profundidad decmprofundidad de profundidad parapara gabinete para gabinete gabinete contra contra incendios contra incendios incendios Muro Muro deMuro concreto de concreto de concreto armado armado armado de 30 de cm 30decm de30espesor, decmespesor, de espesor, acabado acabado acabado aparente aparente aparente concon cimbra cimbra conenduelada cimbra enduelada enduelada de 4" de 4"de 4" Mueble Mueble formado Mueble formado formado por por bastidores bastidores por bastidores de de de 1 1 madera madera madera de pino de pino de 1pino de21 ",1 de 2 ",1 2 ", chapeado chapeado chapeado concon triplay triplay condetriplay pino de pino 6demm pino 6 mm6 mm Zoclo Zoclo deZoclo 8decm8 de cm a partir 8acm partir de a partir entrecalle de entrecalle de entrecalle de 1" decolada 1"decolada 1"en colada muro en muro en demuro concreto de concreto de concreto Firme Firme deFirme concreto de concreto de concreto pulido pulido depulido 4decm4 de cm de4decm de espesor espesor espesor concon juntas juntas condejuntas acero de acero decada acero cada 1.20 cada 1.20 m 1.20 m m Poyo Poyo dePoyo concreto de concreto de concreto de 10 de cm 10decm de10espesor decmespesor de espesor Sistema Sistema Sistema de impermeabilización de impermeabilización de impermeabilización a base a base a base D - D10- Doble 10D Doble - 10muro Doble muro enmuro parte en parte en inferior parte inferior inferior de manto de manto deimpermeable manto impermeable impermeable prefabricado prefabricado prefabricado Plantilla Plantilla Plantilla de concreto de concreto de concreto pobre pobre depobre 2decm2 de cm de2espesor decmespesor de espesor Cristal Cristal templado Cristal templado templado de 6demm 6 de mm incoloro 6 incoloro mm incoloro Zapata Zapata doble Zapata doble dedoble concreto de concreto de concreto armado armado armado Nicho Nicho deNicho 18 de cm 18decm de18profundidad decmprofundidad de profundidad Casetón Casetón Casetón decontra poliestireno deincendios poliestireno de poliestireno parapara gabinete para gabinete gabinete contra contra incendios incendios Muro Muro deMuro concreto de concreto de concreto armado armado armado de 30 de cm 30decm de30espesor, decmespesor, de espesor, acabado acabado acabado 11D Sistema - 11 Sistema de mampara de mampara de mampara pivotante pivotante pivotante en firme en firme en defirme concreto de concreto de concreto aparente aparente aparente concon cimbra cimbra conenduelada cimbra enduelada enduelada de 4" de 4"de 4"D - D11- Sistema Cristal Cristal templado Cristal templado templado de 6demm 6 de mm incoloro 6 incoloro mm incoloro Mueble Mueble formado Mueble formado formado por por bastidores bastidores por bastidores de de de 1 1 Bastidor Bastidor Bastidor de madera de madera de madera de pino de pino de 1pino de21 ",1 de 2 ",1 2 ", chapeado chapeado chapeado concon triplay triplay condetriplay pino de pino 6demm pino 6 mm6 mm 3 Zoclo Zoclo deZoclo 8decm de cm a partir 8acero acm partir a38de partir de entrecalle de38 "entrecalle "entrecalle acabado acabado acabado Perfil Perfil de8Perfil acero de de dede acero 8 "de denegro 1" demate, colada 1"negro de colada 1"taqueteado en colada muro en muro en deamuro concreto de dea concreto negro mate, mate, taqueteado taqueteado bastidor a concreto bastidor bastidor

Firme Firme dede Firme concreto de concreto pulido pulido cm 4 de cm de 4decm de Zoclo Zoclo Zoclo 8decm 8dede cm a concreto partir 8pulido acm partir de ade partir entrecalle de4deentrecalle de entrecalle espesor espesor espesor con juntas juntas con juntas acero de deen cada cada cada 1.20 mconcreto 1.20 m m de 1" decon colada 1"de colada 1"deen colada muro enacero muro deacero muro concreto de1.20 concreto de Poyo Poyo de Poyo concreto deFirme concreto concreto 10 de cm 10 decm de espesor Firme Firme de concreto dedeconcreto dedeconcreto pulido pulido de10 pulido 4de decm cmespesor 4 de de cm deespesor 4decm de espesor espesor espesor concon juntas juntas condejuntas acero de acero decada acero cada 1.20 cada 1.20 m 1.20 m m Sistema Sistema Sistema de impermeabilización de impermeabilización de impermeabilización a base a base a base de manto de manto deimpermeable manto impermeable impermeable prefabricado prefabricado prefabricado Sellador Sellador Sellador elástico elástico elástico Plantilla Plantilla Plantilla de concreto de concreto de concreto pobre pobre depobre 2decm2 de cm de2espesor decmespesor de espesor Zapata Zapata doble Zapata doble dedoble concreto de concreto de concreto armado armado armado Casetón Casetón Casetón de poliestireno de poliestireno de poliestireno Sistema Sistema Sistema de impermeabilización de impermeabilización de impermeabilización a base a base a base de manto de manto deimpermeable manto impermeable impermeable prefabricado prefabricado prefabricado D - D11- Sistema 11D Sistema - 11 Sistema de mampara de mampara de mampara pivotante pivotante pivotante en firme en firme en defirme concreto de concreto de concreto Plantilla Plantilla Plantilla de concreto deCristal concreto de concreto pobre pobre detemplado pobre 2decm 2mm de cm de 2espesor de cm de espesor Cristal templado Cristal templado de 6de 6 de mm incoloro 6espesor incoloro mm incoloro 1 1 1 Zapata de Zapata de de pino concreto armado armado armado Bastidor Bastidor Bastidor de Zapata madera de madera deconcreto madera deconcreto pino de de 1pino de 1 de 2 ", 2 ",1 2 ", chapeado chapeado chapeado concon triplay triplay condetriplay pino de pino 6demm pino 6 mm6 mm 3 3 3 " acabado acabado Perfil Perfil dePerfil acero de acero dedeacero 8de 8 "de 8 " acabado negro negro mate, negro mate, taqueteado mate, taqueteado taqueteado a bastidor a bastidor a bastidor

280


281

CB 2018



Fases del proyecto

El proyecto arquitectónico está planeado en cuatro etapas de construcción. Como primera fase se planteó la zona de producción de sorgo y cecina, con la finalidad de generar ingresos para desarrollar el resto del proyecto. En caso de ocurrir un siniestro en la región, el proyecto está pensado en tener tres fases de albergue; cada una con diferente capacidad de alojamiento.

283

CB 2018


Etapas de construcciรณn

Etapa de construcciรณn 1

Etapa de construcciรณn 2

Industria sorgo Industria cecina Oficinas

Comedores Comercio

284


Etapa de construcciรณn 3 Puente Anfiteatro Ludoteca

Etapa de construcciรณn 4 Talleres

285

CB 2018


Fases de emergencia

Comedor

286

Alber


rgue

Oficinas

Albergue

Fase 1 MĂ­nimo necesario, manual de albergues de la Cruz Roja Regaderas 8 W.C. 5 Lavabos 3

Albergue 120 personas Comedor 120 personas (1 turno) Regaderas 12 W.C. 8 Lavabos 12

EnfermerĂ­a

287

CB 2018


Fases de emergencia

Comedor

288

Alber


rgue

Oficinas

Fase 2

Campamento

MĂ­nimo necesario, manual de albergues de la Cruz Roja Regaderas 13 W.C. 9 Lavabos 6

Albergue 208 personas Comedor 120 personas (2 turnos) Regaderas 18 W.C. 11 Lavabos 18

EnfermerĂ­a

289

CB 2018


Fases de emergencia

Comedor

Comedor

290

Alber


rgue

Oficinas

Fase 3

Campamento

MĂ­nimo necesario, manual de albergues de la Cruz Roja Regaderas 16 W.C. 11 Lavabos 7

Albergue 256 personas Comedor 160 personas (2 turnos) Regaderas 18 W.C. 11 Lavabos 18

EnfermerĂ­a

Campamento

291

CB 2018


292


293

CB 2018


294


295

CB 2018



Anexos

297

CB 2018


Maqueta - Plan Maestro Yecapixtla

298


Maqueta - Contexto con afectaciones sĂ­smicas

299

CB 2018


Maqueta - Proyecto Arquitectรณnico

300


301

CB 2018


Maqueta - Corte por fachada taller de capacitaciรณn

302


303

CB 2018


304


305

CB 2018


Maqueta - Losa de concreto

306


307

CB 2018


Fuentes de información

Bibliografía Ernst Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, Ed, G Gili, México, 2013. Desideri Paolo, Pier Luigi Nervi, G Gili, Barcelona, 1982.

Programas utilizados para obtener y desarrollar información Space Syntax Limited © 2018 © Noun Project Inc. GIS Interactive Mapping

Artículos Gallego J.E. (2006). Caracterización de una turbina del tipo Francis utilizada por una empresa local de generación de energía. Universidad EAFIT, departamento de Ingeniería Mecánica. 117. Descarga Cero SC. (22 de julio de 2016)Diagnóstico para la administración de los recursos hídricos mediante el “Sistema integral de abasto y saneamiento de agua con Descargacero MR”, en el: Proyecto de la Universidad Iberoamericana, campus Tijuana, BC. 28. Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. (2002) Manual Básico de Doctrina y Protección. Cruz Roja Colombiana. 90. Lara J.A.(mayo 1999) Depuración de aguas residuales muicipales con humedales artificiales. Instituto Catalan de tecnología y Universidad Politécnica de Cataluña. 114. Man H. (1 de enero 2011) El alimento balanceado: De fabricación en planta de alimentos al consumo en granjas. Desarrollo y Nutrición Animal S.A., Grupo Central Agrícola, Guatemala C.A.

Páginas Web http://www.inegi.org.mx/ https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccionagricola-33119 http://www.maquinpro.com/peletizadoras.html gaston saboulard + federico ortiz. (2016) Módulos de vivienda de emergencia desplegables..Betha- Architecture. Ciudad de México. http://www.beta-architecture.com/modulos-de-vivienda-de-emergenciadesplegables-gaston-saboulard-federico-ortiz/.

308


309

CB 2018


CÁTEDRA BLANCA CEMEX - PRIMAVERA 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.