OS ESTRA ECT TÉ Y O GI R C P S O
IENTES SIL RE
001 · Proyectos Estratégicos Resilientes C á t e d r a B l a n c a C E M E X · M AY O - 2 0 1 8
PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESILIENTES CÁTEDRA BLANCA CEMEX - OTOÑO 2017
Proyectos Estratégicos Resilientes Morelos Primera edición 2017 Elaboración, Pamela Campo Mireya Chávez de la Torre Jose Manuel Estrada Iracheta Karen Frieventh Cienfuegos Sebastián Fuertes Pelayo María Fernanda Hinojosa Adalid Said Mena Javier Isaac Michán Mustri Juan José Sánchez Aedo Arrieta Regina Sánchez Aedo Rodríguez Paolo Sarra Monsalve Gustavo Silva Betancourt Bárbara Thierry Salazar Impreso en México Se prohibe la reproducción parcial o total del material contenido en la publicación sin previo concentimiento de los editores.
Universidad Iberoamericana CDMX Cátedra Blanca CEMEX Otoño 2017
Agradecimientos
Agradecemos a Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde por su guía y asesoramiento. A nuestros padres por su motivación y aliento en todo momento. Al apoyo de profesores y amistades a lo largo del curso. Y a nuestros compañeros de la cátedra por compartir esta experiencia con nosotros.
5
CB 2017
Cátedra Blanca
El curso pretende proponer una respuesta arquitectónica a una problemática descubierta a través de investigación y mapeos realizados en la cuenca de México.
7
CB 2017
CONTENIDO
CUENCA DE MÉXICO
11
Delito 17 Basura 25 Movilidad 33
SISMO 41 Redireccionamiento 47 Entendimiento de sismo 49 Sismo en México 60 Análogos 66
TERRITORIO NACIONAL AFECTADO
71
Afectaciones en el territorio 74 Afectaciones por usos 76 Afectaciones por estado 78
ESTUDIO GENERAL DE ZONAS AFECTADAS
81
Afectaciones por municipio Afectaciones y nálisis del territorio
84 86
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE REGIÓN
113
ENTORNO CONSTRUIDO
Radio de estudio
116
Análisis escala regional 261 Análisis escala urbana 287 Estrategias 313
REGIÓN DE ESTUDIO
131
MOVILIDAD 343
Localidades afectadas según afectación Zona de estudio con variables Zona acotada de estudio
134 136 140
Análisis escala regional 349 Análisis escala urbana 397 Estrategias 421
VISIÓN REGIONAL
151
IDENTIDAD 447
Visión general de la región
152
Análisis escala regional 453 Análisis escala urbana 473 Estrategias 503
ESPACIO ABIERTO
155
PLAN MAESTRO 509
Análisis escala regional 161 Análisis escala urbana 187 Estrategias 213
255
Cuenca de México
11
CB 2017
1.0 Cuenca de México Cuenca de México Crecimiento de la urbanaurbana Crecimiento demancha la mancha
FUENTE: Yrys, Gabriela. (2011). Sociología de los espacios y de los actores. Cátedra Blanca / Bitácora / 000 12
12
13
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB/ 000 201713
Cuenca de México 1.0 Cuenca de México Decrecimiento del lago Decrecimiento del lago
FUENTE: Yrys, Gabriela. (2011). Sociología de los espacios y de los actores. Cátedra Blanca / Bitácora / 000 14
14
15
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 201715
Delitos
17
CB 2017
Delitos 1.1 Delitos Asalto a a transeúntes Asalto transeúntes
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 18
18
¿Se puede hacer un espacio público más seguro? Intentando responder a la pregunta planteada, se revisaron dos teorías urbanisticas sobre seguridad, la primera planteada por Jane Jacobs, quien promueve el uso del espacio público, la apertura del mismo y la Intentando responder a la pregunta planteada, se revisaron dos teorías alta densidad. Por otro lado se estudió a Oscar Newman, quien plantea urbanisticas sobre seguridad, la primera planteada por Jane Jacobs, una postura contraria, habla de la contención del espacio, del quien promueve el uso del espacio público, la apertura del mismo y anonimato que te da la alta densidad y cómo bajo este anonimato se la alta densidad. Por otro lado se estudió a Oscar Newman, quien incrementa el número de delitos. plantea una postura contraria, habla de la contención del espacio, del anonimato que te da la alta densidad y como bajo este anonimato se Se extrajeron algunas condicionantes de ambas teorías y se mapearon incrementa el número de delitos. para poder ser comparadas con el patrón delictivo y poder generar Se extrajeron algunas condicionantes de ambas teorías y se mapearon conclusiones sobre lo que ocurría en cada zona. para poder ser comparadas con el patron delictivo y poder generar conclusiones sobre lo que ocurría en cada zona.
Después un un análisis depúblico diferentes y problemas ¿Se puededehacer espacio más condicionantes seguro? dentro de la cuenca de México, nos encontramos con un factor que es determinante paraanálisis la calidad vida de condicionantes los habitantes, yla problemas seguridad. Después de un de de diferentes Muchasdepersonas dejan usar elnos espacio público porque lo consideran dentro la cuenca de de México, encontramos con un factor que inseguro. Hoy díapara genera un aislamiento social, el espacio ypúblico es determinante la calidad de vida de los habitantes es la debería sermuchas generador de convivencia. seguridad, personas dejan de usar un espacio público porque lo consideran inseguro, resulta interesante esta situación, ya que por A partir delelanálisis comenzaron ubicar las zonas en las que naturaleza espaciosepúblico debería aser generador de convivencia ocurrían un ymayor número de delitos, específicamente a transeúntes, comunitaria hoy en día, muchos generan más bien un aislamiento siendo Se loscomenzaron usuarios de la ciudadlas y del espacio social. a ubicar zonas en laspúblico. que ocurrían un mayor número de delitos, específicamente a transeúntes, siendo los usuarios de la ciudad y del espacio público. Este tipo de delito es constante y contínuo en la mancha urbana, sin embargo destacan focos en los que ocurre con mayor frecuencia.
Variables evaluadas Espacio público Actividad nocturna Bordes Densidad Equipamiento Conectividad Factor socioeconómico Zonas de trabajo Zonas escolares
19
2017 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 19
1.1 Delitos Delitos Variablesa transeúntes Asalto Se Se compararon compararon los los delitos delitos con con cada cada una una de de las las variables variables prestablecidas prestablecidas yy se se localizaron localizaron patrones patrones de de comportamiento comportamiento en en cada cada uno, uno, con con los los cuales cuales se se pudieron pudieron generar generar algunas algunas conclusiones, conclusiones, de de diferentes diferentes zonas. zonas. Es Es importante importante destacar destacar que que éstas estas no no son son las las únicas únicas condicionantes condicionantes de de seguridad, seguridad, en en muchas muchas áreas áreas hay hay un un peso peso histórico histórico importante importante ee intervienen intervienen muchos muchos más más factores factores poco poco tangibles, tangibles, por por lo lo que que no no puede puede determinarse determinarse un un patrón patron general general en en toda toda la la ciudad. ciudad.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 20
20
21
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 21 2017
Delitos 1.1 Delitos Conclusiones Asalto a transeúntes
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 22
22
23
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 201723
Basura
25
CB 2017
1.2 Basura Basura Sistema de Desechos SistemaContinuo continuo de desechos Entendemos por continuo el sistema de la basura, uno en cual estamos involucrados todos los habitantes de la cuenca. Diario se generan toneladas de basura que son recolectadas, transportadas, procesadas y depositadas en espacios destinados a almacenar nuestros desechos. Es un proceso unidireccional que se lleva acabo en todos los espacios que habitamos ya sean públicos o privados. Este sistema tiene varias etapas,cada cadauna una diferente función y ubicación pero que en étapas concon diferente función y ubicación pero que en conjunto conjunto funcionan sinLa parar. La constante producción de residuos funcionan sin parar. constante producción de residuos tienetiene un un impacto espacial percibeenenlalavida vidacotidiana cotidianaasí asícomo como aa largo impacto espacial queque sese percibe plazo en la formación de la ciudad.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 26
26
Densidad de Población vs. Cantidad de Basura Producida
Densidad de Población HABITANTES/KM2
Producción de Basura TONELADAS/DÍA
Fuente: INEGI 2017
-
<100
27
+
>3000
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 201727
1.2 Basura Basura Ciclo dede losresiduos Residuos Sólidos Ciclo sólidos El ciclo de la basura empieza con los generadores, la basura la recoge el sistema de limpieza de la ciudad, toda se recopila y se procesa en una planta de transferencia, de este punto se divide y va a composta, a selección y al relleno sanitario; en composta llega la basura orgánica que se reutiliza en parques, bosques, etc. En la planta de selección llega la basura inorgánica la cual después de un proceso de separación llega a sus diferentes puntos de rehuso, en estos dos procesos no se utiliza el 100% de lo que llega a las plantas, lo que sobra se redirige a los rellenos sanitarios que como su nombre expresa, es un relleno del terreno natural para que por procesos naturales y en un tiempo indeterminado la basura se descomponga.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 28
28
29
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB/ 000 201729
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 30
30
Basura 1.2 Basura Ciclo Residuos Sólidos Ciclodedelosresiduos sólidos En en cómo como la la ciudad ciudad En el el plano plano sesemuestran muestranlaslasdiferentes diferentesmaneras maneras interactúa con el contínuo sistema de basura. En una gama de interactúa con el contínuo sistema de basura. En una gama de grises grises se se presentan presentan los los espacios espacios generadores generadores de de basura basura donde donde la la claridad claridad del del tono tono muestra muestra más más generación generación per per capita. cápita. Dentro Dentro de de la la mancha mancha urbana urbana se muestra en enamarillo amarilloloslossitios sitios transferencia queseesrecolecta donde se se muestra de de transferencia, donde la recolecta la blanco basuralos y en blanco los domicilios vinculados directamente vinculados basura y en domicilios directamente a estos sitios. aEnestos sitios.fuera En amarillo fuera deurbana la mancha urbana se encuentran amarillo de la mancha se encuentran los 5 sitios los de 5disposición sitios de disposición final que actualmente reciben todos los residuos final que actualmente reciben todos los residuos generados generados en la cuenca. en la cuenca. Estaciones de Transferencia - Contexto
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA VIVIENDA
SERVICIOS
INDUSTRIA
COMERCIO
ESCUELAS
CULTIVO
ÁREAS VERDES
31
201731 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000
Movilidad
33
CB 2017
Movilidad 1.3 Movilidad Introducción Introducción La 16,424 km², abarcando 100100 municipios en La cuenca cuenca de de México Méxicotiene tieneuna unaextensión extensiónterritorial territorialdede 16,424 km², abarcando municipios los de: México, Hidalgo y Tlaxcala y lasy16 delegaciones la Ciudad de de México. Ésta se en estados los estados de estado de México, Hidalgo Tlaxcala y las 16dedelegaciones la Ciudad de compone de cuatro valles:de al cuatro sur se valles, ubica elalValle México, al noroeste; el Valle de Cuautitlán, al México. Esta se compone sur sedeubica el Valle de México, al noroeste el Valle de nororiente; de Apan y al norte el valle de Tizayuca. Cuautitlán, el al Valle nororiente el Valle de Apan y al norte el valle de Tizayuca. La La Cuenca Cuenca está está delimitada delimitada por por la la Sierra Sierra de de Monte Monte Alto, Alto, Sierra Sierra de de las las Cruces, Cruces, Sierra Sierra del del Ajusco, Ajusco, Sierra Sierra de de Chichinautzin, Chichinautzin, Sierra Sierra Nevada, Nevada, Sierra Sierra de de Río Río Frio, Frio, Sierra Sierra de de Calpulalpan, Calpulalpan, Sierra Sierra de de Tepozán, Tepozán, Sierra Sierra de de Pachuca, Pachuca, Sierra Sierra de de Tezontlalpan, Tezontlalpan, Sierra Sierra de de Tepotzotlán Tepotzotlán yy Sierra Sierra de de Monte Monte Bajo. Bajo. En En el el interior interior también también está está dividida dividida por por diferentes diferentes sierras. sierras.
División Politica
Topografía
Como Como se se muestra muestra en en los los mapas mapas de de la la izquierda izquierda podemos podemos ver ver su su división división política, política, su su topografía, topografía, su su hidrografía, hidrografía, la la densidad densidad de de población población de de la la mancha mancha urbana urbana yy las las vialidades vialidades que que la la conecta. conecta. Esta Esta para para lograr lograr un un mejor mejor entendimiento entendimiento del del espacio espacio aa trabajar. trabajar. La para el crecimiento y desarrollo de La movilidad movilidad en en México Méxicosiempre siemprehahasido sidoununtema temacontroversial controversial para el crecimiento y desarrollo la Sabemos que que muchas vecesveces el peatón tiene tiene muchos problemas al desplazarse por la deciudad. la ciudad. Sabemos muchas el peatón muchos problemas al desplazarse Ciudad de México, ya que con barreras urbanas y tiene pocapoca interacción con con los por la Ciudad de México yase queencuentra se encuentra con barreras urbanas y tiene interacción espacios públicos. Por lo quepor nosotros elegimos profundizar investigación en la movilidad los espacios públicos. Y es eso que nosotros elegimos nuestra profundizar nuestra investigación en peatonal y supeatonal relacióny su conrelación los espacios públicos abiertos paraabiertos ver depara qué ver manera podríamos la movilidad con los espacios públicos de qué manera mejorar el intercambio peatón-espacio público y cambiar en lalaque se vive ciudad. podríamos mejorar el intercambio peatón/espacio públicola yforma cambiar forma en lalaque se vive la ciudad. Sabemos que la movilidad en la cuenca siempre ha sido un conflicto para los 20 millones de habitantes que en ella transitan. El 70% de la población en transporte público y sabemos Sabemos que la movilidad en la cuenca siempre ha se sidomueve un conflicto para los 20 millones de que para llegar de ella un punto a otro lo menos sistemas de transporte. genera habitantes que en transitan. El necesitan 70% de lapor población se dos mueve en transporte públicoEso y sabemos que movilidad sea interrumpida. que la para llegar de unmuy punto a otro necesitan por lo menos dos sistemas de transporte. Eso genera que la movilidad sea muy interrumpida. También ocurre gracias a la gran afluencia vehicular que tienen las vialidades en la cuenca, generando un caos móvil gigante.
Hidrografía
Densidad de Población Cátedra Blanca / Bitácora / 000 34
Vialidades 34
Bicicleta Motocicleta Otro Coche Privado
Metro
88 minutos es el tiempo promedio que una persona viaja en transporte público en Ciudad de México y recorre un aproximado de 9.9 km diarios
Microbus Tranasporte en la Cuenca
RTP Tren Suburbano
Dos o mas Transportes
Taxi
Vialidades de mayor Tráfico Vialidades de menor Tráfico
Tráfico en la Cuenca de México 35
CB 2017
Movilidad 1.3 Movilidad Transporte público Transporte Público El 70% de la población en la zona metropolitana se mueven de las periferias al centro en el transporte público. La movilidad pública es un factor muy México tiene muy importante importante en en el el desarrollo desarrollo de de las las ciudades ciudades ydonde México grandes deficiencias en este los diferentes medios de transporte y su afluencia tiene grandes problemas entema. este Aquí tema.analizamos Aquí analizamos los diferentes medios de transporte y su para lograrpara entender que zonas delzonas transporte son másson utilizadas y ver qué zonas la ciudad están afluencia lograr entender que del transporte más utilizadas y ver qué de zonas de la ciudad mejor están conectadas. mejor conectadas. Para poder analizar la conectividad en la cuenca de México estudiamos la red de transportes metro, metrobus, metrobús, tren suburbano, mexibus mexibús y tren ligero. Logramos entender la afluencia que tiene cada uno y qué relación tienen con la conexión de la urbe. En el análisis pudimos ver que las redes de mayor accesibilidad son la del metro y metrobus metrobús gracias a que tienen más estaciones dentro de la ciudad y transportan a la mayor cantidad de usuarios. Diagrama de Sistemas de Transporte Público (Abajo). Sistema de Metrobús que tiene 6 líneas y 208 estaciones.deSistema dede Transporte Colectivo queSistema tiene 12delíneas y 195que estaciones. Tren yLigero Diagrama Sistemas Transporte PúblicoMetro (Abajo). Metrobus tiene 6 lineas 208 que solamente es una con 18 Colectivo paradas. Metro Rutas que de Mexibús cuenta 3 Líneas yTren másLigero de 95 estaciones. Sistema delínea Transporte tiene 12que lineas y 195con estaciones. paradas. Tren Suburbano es una línea con 7 paradas. que solamente es una lineaque consolamente 18 paradas. Rutas de Mexibus que cuenta con 3 Lineas y mas de 95 paradas. Tren Suburbano que solamente es una linea con 7 paradas.
Metrobus
Metro
Tren Ligero
Mexibus
Tren Suburbano Cátedra Blanca / Bitácora / 000 36
36
Se eligió el metro como red de transporte colectiva para analizar a profundidad, ya ya que que es es el sistema que traslada mayor cantidad mayor profundidad maneja mayor día. Estudiamos 12 líneas las del de personas en el transcurso traslado dedel estación a estación.lasEstudiamos metro y las estaciones afluencia dela usuarios 12 líneas del195 metro y las 195entendiendo estaciones laentendiendo afluenciaque de pasan diariamente. fue como Así localizamos las líneas que 1, 2,las 3, usuarios que pasanAsí diariamente. fue comoque localizamos 8 y B 1, son las8 de interacciones diarias. La diarias. línea número líneas 2, 3, y Bmayores son las de mayores interacciones La línea2 transporta 465,000 usuarios mes. al mes. numero 2 transporta 465,000alusuarios
Diagrama de afluencia de personas en el Metro. (izq) Diagrama de Conectividad entre Transportes Públicos y Afluencia según estaciones del metro (abajo). en el Metro. (izq) Diagrama de afluencia de personas Diagrama de Conectividad entre Transportes Públicos y Afluencia segun Estaciones del Metro (abajo). Línea Linea BB Línea Linea 33 Linea 77 Línea
Linea 5 Línea
Línea Linea 44
Línea Linea 66
Linea 22 Línea
Línea Linea 11 Línea LineaAA
Línea Linea 99
Línea Linea 88
Línea1212 Linea 37
Microbus Metrobus RTP Metro Trolebus Mexibus Tren Ligero
2017 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 37
Movilidad 1.3 Movilidad Origeny destino y destino de viajes Origen de Viajes.
Viajes por distrito de origen y de destino
según transporte Distritos con mayor afluencia segun
Origen y destino con mayor cantidad de viajes
En estudio realiza desde 3 punto partida queque sonson; los Esteeste estudio se se realizó desde tres puntosdeprincipales distritos de origen y deydestino de las en uso diario, los los distritos de origen de destino depersonas las personas diariamente, distritos con mayor afluencia sin sersin necesariamente de destino los distritos con mayor afluencia ser necesariamente de odestino de origen, esto según cada tipo transporte público y por o de origen, esto según cadadetipo de transporte público, último los distritos de donde más salen personas y a donde más y por último los distritos de donde más salen personas y a donde van mayor cantidad de viajes en de unviajes solo tramo más personas personas con van realizando la mayor cantidad en un según cada según tipo decada transporte solo tramo, tipo depúblico. transporte público. Esto nos indicó indicó los los doce 12 distritos Esto nos distritosdededestino destinoyyorigen origen con con mayor mayor afluencia afluencia hacia hacia ellos ellos en en total total de de todos todos los los tipos tipos de de transporte transporte existentes. existentes.
Diagrama de viajes entre los distritos con mayor afluencia. Diagrama de Red de Transporte Público sobre distritos con mayor afluencia. Distritos con mayor afluencia de origen y destino Diagrama de viajes entre los distritos con mayor afluencia
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 38
Diagrama de Red de Transporte Público sobre distritos con mayor afluencia
38
12 Distritos de origen y destino mayorde afluencia total 12con Distritos origen ydel destino de mayor todos los tipos dedeltransporte con afluencia total depúblico todos los tipos de transporte público Metrobús Metrobus RTP RTP Metro Metro Trolebús Trolebus 39
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 39 2017
7S Fecha: Jueves 7 de septiembre de 2017 Hora: 23:49:18 Epicentro: Golfo de Tehuantepec Magnitud: 8.2 Mw
41
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 201743
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 44
42
43
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 201745
19S Fecha: Martes 19 de septiembre de 2017 Hora: 13:14:40 Epicentro: San Felipe Ayutla, Puebla Magnitud: 7.1 Mw
45
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 201747
Redireccionamiento del Curso
Debido a los sismos del 7 y 19 de septiembre, la Cátedra Blanca CEMEX tomó la decisión de cambiar el enfoque de este trabajo de investigación, manteniendo la metodología de trabajo antes planteada, a la búsqueda de estrategias de recuperación para las zonas afectadas por estos acontecimientos. Asumiendo así, la responsabilidad de actuar ante un desastre de esta magnitud desde nuestro ámbito profesional. El objetivo se reorientó hacia un plan de trabajo a largo plazo que plantea una visión de desarrollo resiliente para las localidades afectadas. Para esto, se seleccionó un área de trabajo con base en un análisis de magnitud de daños por población. Como resultado, en el norte del Estado de Morelos se realizó una propuesta que comprende cuatro áreas de estudio: espacio abierto, espacio construido, identidad y movilidad. Con la intención de que las propuestas sean replicables en las demás localidades afectadas por estos sismos.
47
CB 2017
Entendimiento de Sismo
49
CB 2017
Placas Tectónicas 2.1 Placas Tectónicas Placas tectónicas en el mundo y en México
Placas Tectónicas en el Mundo y en México Las placas tectónicas son parte de la litósfera. Éstas son macizos que Las placas tectónicas son parte por de laencima litosfera. son macizos que se encuentran en movimiento de Estas la astenosfera (manto se encuentran movimiento por encima de la astenosfera(manto superior). Y son en diferentes con respecto a la ubicación en la corteza: La superior). diferentes con respecto a la ubicación en la corteza: La oceánica yYlason continental. oceánica y la continental.
Existen 15 Placas tectónicas principales y 42 placas secundarias, Existen 15 Placas tectónicas principales y 42 placas secundarias, estas son: estas son: Las 15 placas principales Las principales 15 placas - Placa Africana -- Placa Placa Africana Antártica -- Placa Placa Antártica Arábiga -- Placa Placa Arábiga de Cocos -- Placa Placa de de Cocos Nazca -- Placa Placa de delNazca Caribe -- Placa Placa del del Caribe Pacífico -- Placa Pacífico Placa del Euroasiática -- Placa Placa Euroasiática Filipina Placa - Placa Filipina India -- Placa Placa India Indoaustraliana -- Placa Placa Indoaustraliana de Juan de Fuca -- Placa Juan de Fuca Placa de Norteamericana -- Placa Placa Norteamericana Scotia -- Placa Placa Scotia Sudamericana - Placa Sudamericana
Placas oceánicas. Se componen por hierro y magnesio dominantes. Se Placas oceánicas. Se componen hierro yoceánica, magnesiosalvo dominantes. Se encuentran sumergidas por toda por la corteza en el caso encuentran sumergidas por toda la corteza oceánica, salvo en el caso de magmatismo intraplaca. de magmatismo Ejemplos: la delintraplaca. Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina. Ejemplos: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa PlacasFilipina. mixtas. Se encuentran en la corteza continental, que se caracterizan por la carencia de bordes, o la corteza oceánica. Placas mixtas. SeSudamericana encuentran en corteza continental, que se Ejemplos: la placa y la la placa Euroasiática. caracterizan por la carencia de bordes, o la corteza oceánica. Ejemplos: la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.
Placas Tectónicas en el Mundo
1.1.1 Placas Tectónicas en el Mundo
FUENTE: Nadal, D.C Divry, editor. Divry’s New English–Greek and Greek–English Dictionary. es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica. USGS, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ FUENTE: Nadal, D.C Divry, editor. Divry’s New English–Greek and Greek–English Dictionary. es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica. USGS, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ 50
Placa de Norteamérica
Placa de Rivera Placa del Caribe Placa de Cocos
Placa del Pacífico
Placas Tectónicas en el Mundo
1.1.1 Placas Tectónicas en el Mundo Las placas que rodean México son: 1. Placa del Pacífico 2. Placa de Norteamérica 3. Placa de Cocos 4. Placa de Rivera 5. Placa del Caribe 51
201753 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000
2.2Sismos Sismos Tipos de Sismos Tipos de sismos UnUn sismo se se crea porpor la liberación de de energías queque se se encuentran enen sismo crea la liberación energías encuentran la corteza terrestre, creando movimientos en en la la tierra, horizontales o o la corteza terrestre, creando movimientos tierra, horizontales verticales, queque llegan a durar desde fracciones de de segundo hasta dosdos verticales, llegan a durar desde fracciones segundo hasta minutos, creando ondas sísmicas cuando laslas placas tectónicas chocan minutos, creando ondas sísmicas cuando placas tectónicas chocan entre sí. sí. Otro nombre que se le da a los sismos es el de terremotos. entre Estos pueden llegar a derrumbar edificios, puentes, y hasta crear explosiones, incendios, Otro nombre que seetc. le da a los sismos es el de terremotos. Estos pueden llegar a derrumbar edificios, puentes, y hasta crear explosiones, Escalas de losetc. sismos incendios, Escala de magnitud o de Richter. Escalas de los sismos FueEscala ideadadeenmagnitud 1935 poro eldesismólogo Richter. Charles Richter y los valores van de Fue 1 al ideada extremo cuantitativa, energíavan enabierto. 1935 porLaelmedición sismólogoesCharles Richtermide y loslavalores sísmica liberada en abierto. cada sismo independientemente de la intensidad. de 1 al extremo La medición es cuantitativa, mide la energía Se sísmica basa enliberada la amplitud de lasismo ondaindependientemente registrada en un sismograma. Es en cada de la intensidad. la manera más ampliamente utilizada clasificarEs Se basamás en laconocida amplitudy de la onda registrada en un para sismograma. loslasismos. límite, pero un 9 en esta maneraTeóricamente más conocidanoy tiene más ampliamente utilizada para escala clasificar equivaldría a unTeóricamente Grado XII denoMercalli, es decir “destrucción total”.escala El los sismos. tiene límite, pero un 9 en esta mayor terremoto en Grado la historia conocida, lugar “destrucción en Chile, en total”. 1960, El equivaldría a un XII de Mercalli,tuvo es decir alcanzando los 9.5 grados Richterconocida, tuvo lugar en Chile, en 1960, mayor terremoto en la historia alcanzando los 9.5 grados Richter.
Magnitud Magnitud
Efectos del sismo o terremoto. Efectos del sismo o terremoto.
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado. Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado. 3.5-5.5 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores. 3.5-5.5 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores. 5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive 5.5-6.0 Ocasiona muchadaños genteligeros a edificios. 7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños 6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos entotal áreasa donde vive 8 o mayor Gran terremoto. Destrucción comunidades mucha gente. cercanas 7.0-7.9
Terremoto mayor, causa graves daños.
8 o mayor
Gran terremoto, destrucción total a comunidades cercanas.
FUENTE: FUENTE: “Tipos de sismos.” Editado por Equipo de redacción, Revista “Tipos de sismos.” Editado por Equipo de redacción, Revista educativa educativa MasTiposde.com., Tipos de sismos, Equipo de redacción, MasTiposde.com., Tipos de sismos, Equipo de redacción, Revista Revista educativa MasTiposde.Com. , 6 de enero del 2016, http://www. educativa MasTiposde.Com. , 6 de enero del 2016, http://www. mastiposde.com/sismos.html mastiposde.com/sismos.html Cátedra Blanca / Bitácora / 000 54
52
Escala intensidad o Mercalli. Escala de de Intensidad o Mercalli. escala la de Mercalli, la cual sismo 9 grados La La otraotra escala es es la de Mercalli, en en la cual un un sismo de de 9 grados Richterequivaldría equivaldríaa aunun Grado Grado XII, XII es Richter es decir decir“destrucción “destruccióntotal”, total”.esta medida toma en en cuenta los los daños causados. Considera la cantidad Esta medida toma cuenta daños causados. Pues considera energía de liberada, la distancia profundidad focalladel la de cantidad energía liberda, della epicentro, distanciala del epicentro, sismo, la focal densidad de la población, la de geología local della área, el tipo profundidad del sismo, la densidad la población, geología de del construcción de los así como sacudimiento. local área, el tipo deedificios construcción de lalosduración edificiosdelasí como la Esta escala consta de 12 grados de intensidad. duración del sacudimiento. Y consta de 12 grados de intensidad. I. Movimiento pocas personas sienten, condiciones I. Movimiento queque muymuy pocas personas sienten, laslas condiciones sonson favorables. favorables. Movimientoquequesólosólopocas pocaspersonas personasen enreposo reposolo losienten, sienten, II. II.Movimiento especialmente pisos altos. objetos suspendidos pueden especialmente en en loslos pisos altos. LosLos objetos suspendidos pueden oscilar. oscilar. Movimiento siente interiores, especialmente III. III. Movimiento queque se se siente en en loslos interiores, especialmente en en loslos pisos altos. vehículos pueden moverse ligeramente. Duración pisos altos. LosLos vehículos pueden moverse ligeramente. Duración estimable. estimable. Movimiento durante el día muchas personas interiores IV. IV. Movimiento durante el día queque muchas personas en en loslos interiores lo lo sienten y pocas el exterior. Vibración objetos, vidrios ventanas sienten, y pocas enen el exterior. Vibración en en objetos, vidrios de de ventanas y puertas; muros crujen. y puertas; loslos muros crujen. Movimiento mayoria siente. Algunos objetos, vidrios V. V. Movimiento queque la la mayoria siente. Algunos objetos, vidrios de de ventanas, etcétera, rompen; pocos casos agrietamiento ventanas, etcétera, se se rompen; pocos casos de de agrietamiento de de aplanados; caen objetos inestables. observan perturbaciones. aplanados; caen objetos inestables. Se Se observan perturbaciones. Sacudida sentida todo mundo; evacuaciones. Daños ligeros. VI. VI. Sacudida sentida porpor todo mundo; hayhay evacuaciones. Daños ligeros. Advertido todos. Evacuaciones. Daños ligeros estructuras VII.VII. Advertido porpor todos. Evacuaciones. Daños ligeros en en estructuras ordinarias construidas; daños considerables débiles o mal ordinarias bienbien construidas; daños considerables en en laslas débiles o mal planeadas. planeadas. Algunos daños ligeros estructuras buenas; considerable VIII.VIII. Algunos daños ligeros en en estructuras buenas; considerable en en edificios ordinarios derrumbe parcial; grande estructuras débiles. edificios ordinarios concon derrumbe parcial; grande en en estructuras débiles. Cambio el nivel agua pozos. Cambio en en el nivel deldel agua de de loslos pozos. Daño considerable estructuras; armaduras desploman. IX. IX. Daño considerable en en laslas estructuras; laslas armaduras se se desploman. terreno agrieta notablemente. tuberías subterráneas El El terreno se se agrieta notablemente. LasLas tuberías subterráneas se se rompen. rompen. Destrucción de de algunas madera; la mayor parte de X. X.Destrucción algunas estructuras estructurasde de madera; la mayor las estructuras de mampostería y armaduras sey destruyen todo parte de las estructuras de mampostería armadurascon se y cimientos; considerable del terreno.considerable Considerables destruyen con agrietamiento todo y cimientos; agrietamiento Desborde dedeslizamientos. ríos. deldeslizamientos. terreno. Considerables Desborde de ríos. Derrumbes de de mampostería. Grandes grietas XI. XI.Derrumbes mampostería.Puentes Puentesdestruidos. destruidos. Grandes en el en terreno. Hundimientos y derrumbes en terreno grietas el terreno. Hundimientos y derrumbes en suave. terreno suave. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones XII.XII. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones cotas de de nivel. en en el aire arriba.arriba. de de laslascotas nivel. Objetos Objetoslanzados lanzados el hacia aire hacia 53
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 55 CB 2017
2.3 Zona de Sismos Zona de Sismos Zonas Sísmicas en el Zonas sísmicas enMundo el mundo Las zonas zonas con en las las Las con mayor mayor probabilidad probabilidad de de sismo sismo se se encuentran encuentra en fracturas de de las las placas placas tectónicas. tectónicas. En En especial especial en en el el Cinturón Cinturón de de Fuego, Fuego, fracturas fractura con una distancia se encuentra por que se encuentra por todasde las40,000 costaskilómetros, de la placa que del Pacífico, con una todas las de costas de la placa del Pacífico. distancia 40.000 kilómetros. El movimiento movimiento de de estas estas crean crean tensiones tensiones que que pueden pueden llegar llegar aa provocar provocar El terremotos. terremotos.
1.3.1 Zonas con mayor sismicidad en el Mundo.
FUENTE: “Sismo en México, de un tipo más peligroso de lo habitual, dice investigadora.” NOTICIEROS TELEVISA, TELEVISA, NOTICIEROS NOTICIEROS TELEVISA, TELEVISA, 88 de de septiembre 2017, noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-09-08/investigadora-sismo-mexico-tipo-mas-peligroso-lo-habitual/. septiembre 2017, noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-09-08/investigadora-sismo-mexico-tipo-mas-peligroso-lo-habitual/. USGS. https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 56
54
Zonas con mayor sismicidad en el mundo.
Cinturรณn de Fuego.
55
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 57 2017
2.4Mayores Mayoressismos Sismosenenelelmundo Mundo 20 mayores 20 Mayores Sismossismos mayoressismos sismosen enel elmundo mundoentre entre1906 1906y y2011 2011 Epicentro Epicentro Magnitud LosLos20 20mayores Magnitud alcanzaronun unrango rangode dela laescala escalade deRichter Richterde de8.4 8.4a 9.5 a 9.5 1. Bio-Bio, 1. Bio-Bio, Chile alcanzaron Chile 9.5 9.5 grados. mayoría ubicados el Cinturón Fuego. Algunos 2. Sur 2. Sur de Alaska 9.2 grados. La La mayoría ubicados en en el Cinturón de de Fuego. Algunos de Alaska 9.2 paisesson:son:Chile, Chile, Alaska,Japón, Japón,Rusia Rusiae Indonesia. e Indonesia. 3. Costas 3. Costas de Honshu, Japon de delos lospaises Alaska, de Honshu, Japon 9.1 9.1 4. Costa oeste norte de Sumatra 4. Costa oeste del del norte de Sumatra 9.1 9.1 5. Costa dePeninsula la Peninsula de Kamchatka, Rusia 5. Costa esteeste de la de Kamchatka, Rusia 9.0 9.0
Mayores sismos enen el el mundo 1.4.1 Mayores sismos Mundo.
FUENTE: FUENTE: Orozco, Nayeli Meza. 8 sismos devastadores enhistoria la historia de México.” Forbes Mexico, Nayeli Meza Orozco, 28 septiembre de septiembre 2015, Orozco, Nayeli Meza. “Los“Los 8 sismos másmás devastadores en la de México.” Forbes Mexico, Nayeli Meza Orozco, 28 de 2015, www.forbes.com.mx/los-8-sismos-mas-catastroficos-en-la-historia-de-mexico/. www.forbes.com.mx/los-8-sismos-mas-catastroficos-en-la-historia-de-mexico/. USGS, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ USGS, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 58
56
8.0 - 8.3 8.4 - 8.6 8.7 - 8.9 9.0 - 9.2 9.3 - 9.5
57
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 59 CB 2017
Afectaciones en los sismos Tipos de afectación Un sismo crea movimientos en todas direcciones, si éste es cerca del epicentro es un movimiento intenso y vertical como horizontal; si es lejos del origen, los movimientos son horizontales. Cuando una construcción se somete a un movimiento horizontal del terreno, las fuerzas dependenderán de su masa y de su altura; mientras más peso en la parte superior, mayor es la fuerza lateral que se generará en la construcción, ocasionados por la inercia. La fuerza se transmite desde la losa hacia los muros y columnas, terminando en la cimentación. Para resistir la estructura debe tener una cantidad y distribución adecuada de elementos estructurales que distribuyan las fuerzas sísmicas. Cuando se excede la resistencia de los elementos estructurales la edificación sufre daños como agrietamientos, desplazamientos o grandes deformaciones que pueden llegar a causar incluso el colapso. Vivienda vulnerable a la acción sísmica: Se ha notado que las viviendas con mayor daño ante un sismo, son aquellas que no cuentan con un dieseño adecuado en sus elementos estructurales. Dos ejemplos son las construcciones de adobe y las de mampostería simple, las cuales se suelen construir sin elementos como castillos y dalas, aunque aún teniendo estos podrían ser vulnerables sin la distribucion uniforme, tanto como a lo largo como a lo ancho; y entre más niveles mayor riesgo. Otro factor de riesgo es la ubicación de edificaciones en una zona con mayor intensidad sísmica. ¿Como afecta el tipo de suelo a las construcciones en situación sísmica? Dependiendo el tipo de suelo que encontramos los movimientos de las estructuras serán muy diferentes. En terrenos con suelos blandos, es común que el movimiento se perciba más y que los edificios se balanceén fuertemente, debido a la amplificación de las ondas sísmicas al pasar por estos suelos. Estas ondas superficiales pueden llegar a deformar el pavimento, los edificios pueden sufrir grandes desplazamientos y en ocasiones fallas en la cimentación, que provocan fallas estructurales. Los edificios pueden entrar en resonancia y ampliar más estas ondas sísmicas cuanto el movimiento de los edificios coincide con la forma de oscilación del suelo.
FUENTES: Cenapred. “Seguridad en las construcciones.” CENAPRED, CENAPRED, 20 Oct. 2017, www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html.
58
59
CB 2017
Zonas sísmicas en México 2.6 Zonas Sísmicas en México Zonificación y mayores sismossismos Zonificación y mayores Las zonas sísmicas de México se clasifican por la intensa actividad entre las placas tectónicas, la principal zona está esta ubicada en el lado oeste del país, en los estados de la costa del Pacífico. Gracias a los registros sísmicos, se puede ver una intensa actividad sísmica en: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, así como en la parte norte de la península de Baja California, en la región de Mexicali.
1.6.1 Zonas con Mayor Sismicidad en México
Zonas con Mayor Sismicidad en México
FUENTE: FUENTE: “Zonas Sísmicas Sísmicas en en México.” México.” Zonas Zonas Sísmicas Sísmicas en en México, México, Secretaría Secretaría de de Gobernación, Gobernación, 14 14 Oct. Oct. 2013, 2013, sismos.gob.mx/en/sismos/Zonas_Sismicas_ sismos.gob.mx/en/sismos/Zonas_Sismi“Zonas cas_en_Mexico. en_Mexico. USGS, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ USGS, Cátedra Blanca / Bitácora / 000 62
60
La magnitud magnitud de de un un sismo sismo se se da da por por elel tamaño tamaño de de lala ruptura ruptura en en elel área área La provocada por porlaslasfuerzas fuerzas tectónicas. La mayor de contacto provocada tectónicas. La mayor área área de contacto entre entre placas se encuentra en las de zonas de subducción, porocurren lo que placas se encuentra en las zonas subducción, por lo que ocurrenmás sismos más En grandes. México zona de comprende subducción sismos grandes. MéxicoEn la zona de lasubducción comprende toda costa del yPacífico y esdonde aquí donde han producido toda la costa della Pacífico es aquí se hanse producido los los sismos grandes registrados duranteeste estesiglo sigloenenMéxico.. México. sismos másmás grandes registrados durante
1.5.1 Zonas Mayor Sismicidad Sismos en México 1900 -con 1919 de Subducción 1920 - 1939 Sismos Profundos 1940 - 1959 1960 - 1979 1980 - 1999 2000 - 2017
1919 Zonas con 1900 Mayor- Sismicidad en MéxicoSismos de Subducción 1920 - 1939 Sismos Profundos 1940 - 1959 1960 - 1979 1980 - 1999 2000 - 2017
61
Cátedra Blanca / Bitácora CB/ 000 201763
Sismos en en México 2.7 Sismos México Mayores sismos y más recientes Mayores sismo y más recientes.
7 de septiembre 2017 Magnitud: 8.2 Se originó en Tonalá, Chiapas 32 muertos en Oaxaca, Chiapas y Tabasco
8 7
19 de septiembre 1985 Magnitud: 8.1 Costas de Michoacán 12,843 muertes
6
27 de julio de 1957 Magnitud: 7.8 Sureste de Acapulco 700 muertos
4
5
3 2
19 de septiembre de 2017 Magnitud: 7.1 Se originó entre Morelos y Puebla 355 muertos
7 Septiembre
8
700 27/06/1957
12,843 19/07/1985
1.7.2 Mayores sismos de México en los ultimos 100 años.
07/07/2017 32
19/07/2017
0
355
1
19 Septiembre
7 6 5 4 3 2 1 0 4 Septiembre
Mayores sismos de México en los ultimos 100 años.
FUENTE: “Ficha técnica del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México.” Televisa Noticias, Noticieros Televisa, 26 Sept. 2017, noticieros.televisa.com/ FUENTE: ultimas-noticias/nacional/2017-09-26/ficha-tecnica-sismo-19-septiembre-2017-mexico/. “Ficha técnica del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México.” Televisa Noticias, Noticieros Televisa, 26 Sept. 2017, noticieros.televisa.com/ ultimas-noticias/nacional/2017-09-26/ficha-tecnica-sismo-19-septiembre-2017-mexico/. Cátedra Blanca / Bitácora / 000 64
62
Este de de fallafalla normal de profundidad intermedia pueden Este tipo tipodedesismos sismos normal de profundidad intermedia causar además de daños a la estructura, también a sus componentes pueden causar además de daños a la estructura, también no estructurales. Por ello es posible observar edificios en apariencia a sus componentes no estructurales. Por ello es posible severamente dañados, pero que en realidad no están en riesgo observar edificios en apariencia severamente dañados, de colapso.
En el sismo sismo del del 19 19 de de septiembre septiembre de de 2017 2017 la la zona zona más más En el afectada está ubicada al centro de la Metrópoli, donde afectada está ubicada al centro de la Metrópoli, donde se encontraba el extremo poniente del Lago de Texcoco. se encontraba el extremo poniente del Lago de Texcoco. Esta zona abarca desde la delegación Gustavo A. Madero, Esta zona abarca desdeBenito la delegación Gustavo A. Iztapalapa Madero, pasa por Cuauhtémoc, Juárez, Coyoacán, por Cuauhtémoc, BenitoseJuárez, ypasa Xochimilco. Sólo un daño registróCoyoacán, en ÁlvaroIztapalapa Obregón.
pero que en realidad no están en riesgo de colapso.
y Xochimilco. Sólo un daño se registró en Álvaro Obregón.
El sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió exactamente a las 13:14:40, su septiembre epicentro endela 2017 latitudocurrió 18.40 norte, longitud El sismo del tuvo 19 de exactamente 98.72 a una profundidad 57 kilómetros, kilómetros al a lasoeste, 13:14:40, tuvo su de epicentro en laa 12latitud 18.40 sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla. norte, longitud 98.72 oeste, a una profundidad de 57
kilómetros, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla.
Sismos del 7 septiembre del año 2017 Fecha: 7 de septiembre del 2017. Lugar del epicentro: Golfo de Tehuantepec. 8.2 GRADOS en la escala de Richter Referencia de localización del epicentro: 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Latitud: 14.85°. Longitud: -94.11° Profundidad: 58 km
Sismos del19 19septiembre septiembredel delaño año2017 2017 Sismo del Fecha: 19 de septiembre del 2017 Lugar del epicentro: Puebla – Morelos 7.1 GRADOS en la escala de Ritcher Referencia de localización del epicentro: 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos Latitud: 18.4°. Longitud: -98.72° Profundidad: 57 km
Epicentros de los de Sismos de Septiembre 1.7.3. Epicentros los Sismos de Septiembre
63
201765 Cátedra Blanca / BitácoraCB/ 000
Casos análogos 2.8 Casos Análogos Terremoto Chile Terremoto Chile 20102010 Terremoto 2010 2010 Terremoto 3:45 a.m. a.m. 3:45 8.8 grados grados en en la la escala escala de de Richter Richter 8.8 Viviendas afectadas: afectadas: 370,051 370,051 Viviendas Muertos 507 507 Muertos
Valparaiso
Chile
Terremoto 1939 1939 Terremoto 8.3 grados grados Richter Richter 8.3 Muertos 30,000 30,000 Muertos
Curico Talca Maule
Organización del del Estado Estado frente frente aa desastres desastres naturales. naturales. Organización Prevención: Prevención: Esta organización organización tiene tiene un un papel papel importante importante en en la la política política pública pública Esta permanente, pues pues agrupa agrupa todas todas las las acciones acciones orientadas orientadas aa reducir reducir permanente, costos ee impactos impactos de de los los desastres desastres sobre sobre las las personas personas yy propiedades, propiedades, costos puede participar participar con con acciones acciones de de educación e información, asi así como como puede de planificación planificación territorial territorial yy regulación regulación de de la la construcción. construcción. La La parte parte más más de crítica fue fue la la escaces escaces de de mapas mapas de de riesgo, riesgo, generando generando incertidumbre incertidumbre aa crítica las zonas zonas propensas propensas aa deslaves, deslaves, tsunamis tsunamis oo tierras tierras que que intensificarán intensificarán las las ondas ondas sísmicas. sísmicas. las
Concepción Bio Bio Araucania 1.8.1 Epicentro terremoto Chile 2010
Respuesta inmediata: inmediata: Respuesta en las en primeras labores labores de evacuación, rescate yrescate atención •Se participa Se participa las primeras de evacuación, y a los atención afectados, seguridad la población restablecer el orden. a los afectados,a seguridad a la ypoblación y restablecer Se realizan el orden.evaluaciones y catastros de daños, determinando la del desastre, las zonasy mayormente y el número •magnitud Se realizan evaluaciones catastros de afectadas daños, determinando de damnificados, información sobre mayormente el diseño deafectadas los planes la magnitud del desastre,vital las zonas y ely programas de de reconstrucción. número damnificados, información vital sobre el diseño de los planes y programas de reconstrucción. Rehabilitación: Esta organización trata de restablecer los servicios básicos como agua, Rehabilitación: electricidad, salud,trata comunicaciones o despeje de caminos, en realizar Esta organización de restablecer los servicios básicos ycomo agua, el diagnóstico de los daños. Esta etapa puede varias electricidad, salud, comunicaciones o despeje detomar caminos, y ensemanas realizar pues dependiendo nivel de daño y puede las decisiones que se tomen el diagnóstico de loseldaños. Esta etapa tomar varias semanas respecto a la remoción de escombros, de infraestructuras pues dependiendo el nivel de daño y demolición las decisiones que se tomen y edificaciones, y de habilitación de albergues tendrán respecto a la remoción de escombros, demolicióntransitorios, de infraestructuras para la siguiente etapatransitorios, de reconstrucción, yconsecuencias edificaciones, profundas y de habilitación de alberges tendrán afectando la velocidad, la calidad los resultados destino final de consecuencias profundas para ladesiguiente etapa ydeel reconstrucción, las ciudades y comunidades afectadas. afectando la velocidad, la calidad de los resultados y el destino final de las ciudades y comunidades afectadas. Reconstrucción: Este plan de reconstrucción se crea a partir de acciones concretas, Reconstrucción: principal pública,secuyo etapa Este plande de inversión reconstrucción crea objetivo a partir es de medible. acciones Esta concretas, es la compleja pues requiere coordinación de sus Esta integrantes principal de inversión pública, mayor cuyo objetivo es medible. etapa públicos o privados, igual como el financiamiento y privado, es la compleja pues alrequiere mayor coordinación depúblico sus integrantes planificación urbana aly regulación suelo, construcción de públicos o privados, igual como del el financiamiento públicodey obras privado, infraestructura y viviendas y la recuperación económica y de social de las planificación urbana y regulación del suelo, construcción obras de comunidades afectadas. infraestructura y viviendas y la recuperación económica y social de las comunidades afectadas.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 68
66
Argentina
CasasIncrementales Incrementales--Alejandro AlejandroAravena Aravena Casas Casas Incrementales Incrementales es es un un plan plan maestro maestro pensado pensado despues después del del Casas terremotoyde 8.8 grados y el tsunami el 2010. Afectando a terremoto el tsunami en elRichter 2010. Afectando a laenciudad de Constitución la ciudad Constitución con 46.000 habitantes al sureste de la ciudad con 46.000dehabitantes al sureste de la ciudad de Chile, Santiago. El de Santiago, terremoto fue Chile. de 8.8 grados Richter. Este plan de reconstrucción sustentable propone dar respuestas geográficas a las amenazas geográficas que representan terremotos Este plan de reconstrucción sustentable propone darlosrespuestas y tsunamis.a las amenazas geográficas que representan los terremotos geográficas y tsunamis. Este plan con el fin de aprovechar las zonas de riesgo y no evitarlas, propone zonas inundables con el propósito Con el fin la de plantación aprovecharde laslas zonas de riesgo y no evitarlas, propone de la romper lasde olas. proponencon instalaciones base de reglamento plantación lasDetrás zonas se inundables el propósitoa de romper las olas. en cuanto al uso y lainstalaciones disposición dea las áreas a nivel del suelo. Además Detrás se proponen base de reglamento en cuanto al de estas se mapea de un las planáreas de evacuación. uso y la disposición a nivel del suelo. Además de estas, se mapea un plan de evacuación. El objetivo es crear un factor estratégico para la economía de la ciudad. concepto la creación espacios para públicos abiertos de a lado del río ElElobjetivo eses crear un factorde estratégico la economía la ciudad. tener más de recreación, y evitar otras inundaciones. Elpara concepto es lazonas creación de espacios públicos abiertos a lado del río para tener más zonas de recreación, y evitar otras inundaciones. Casa Incremental Fue diseñada por el arquitecto Alejandro Aravena, en el 2003 para 100 familias desplazadas y sin hogar. Este diseño en 2010 paso al plan maestro de Constitución. Casa Incremental El objetivo era involucrar a los habitantes en el proceso de construcción. Fue diseñada porprovee el arquitecto Alejandro en el 2003 100 Para ello se les la mitad verticalAravena, de una casa de dospara o tres familias desplazadas y sin diseño en para 2010lopasó al han plan pisos, a modo de edificio, conhogar. opciónEste de ampliarse, cual se maestro de la Constitución. incorporado estructura básica y servicios. El objetivo era involucrar a los habitantes en el proceso de construcción. Para ello se les provee la mitad vertical de una casa de dos o tres pisos, a modo de edificio, con opción de ampliarse, para lo cual se han incorporado la estructura básica y servicios.
FUENTE: FUENTE: “LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.” Diario Oficial de la Feder“LEY GENERAL PROTECCIÓN de la ación, Secretaría DE de Gobernación, 19CIVIL.” de abrilDiario 2012,Oficial www.dof.gob.mx/ Federación, Secretaría de Gobernación, 19 de abril 2012, www.dof. avisos/2167/SG_060612/SG_060612.htm. gob.mx/avisos/2167/SG_060612/SG_060612.htm. “EL ARQUITECTO QUE CREÓ LA “CASA INCREMENTAL”, UNA “EL ARQUITECTO QUE CREÓ “CASA INCREMENTAL”, SOLUCIÓN HABITACIONAL DE LA BAJO COSTO.” Construir TV,UNA Cecilia SOLUCIÓN HABITACIONAL DE BAJO COSTO.” Construir TV, Cecilia González, construirtv.com/el-arquitecto-que-creo-la-casa-incremenGonzález, construirtv.com/el-arquitecto-que-creo-la-casa-incrementaltal-una-solucion-habitacional-de-bajo-costo/. una-solucion-habitacional-de-bajo-costo/. 67
Cátedra Blanca / Bitácora CB/ 000 201769
Casos análogos 2.8 Casos Análogos Terremoto Japón 2011
Terremoto Japón 2011 Sismo 11 DE MARZO DE 2011 Sismo 11 DE MARZO DE 2011 Epicentro: Costa de Honshu Epicentro: Costa de Honshu Magnitud 9.0 Magnitud 9.0 Tipo de sismo: inverso de Tipo de sismo: inverso de subducción subducción (Placa del Pacífico y Placa (Placa del Pacífico y Placa Norteamericana) Norteamericana) Consecuencias: Concecuencias: Desplazamiento Desplazamiento de de Placa Placa del del Pacífico Pacífico 88 88 mm/año, mm/año, la la Isla Isla Honshu Honshu 2.4 2.4 m m al al este este yy eje eje terrestre terrestre 10 10 cm. cm. Tsunami Tsunami Daños: Daños: Electricidad Electricidad Plantas Plantas de de energía energía nuclear nueclear Infraestructura Infraestructura Economía Economía
Medio de Prevención Medio de Prevención: UrEDAS UrEDAS (Urgent (Urgent Earthquake Earthquake Detection Detection and and Alarm Alarm System) System) es es la la base, base, junto junto con con el el sistema sistema Compact Compact UrEDAS, UrEDAS, de de los los sistemas sistemas de de alerta alerta sísmica sísmica temprana temprana en en los los ferrocarriles. ferrocarriles. El sistema FREQL puede avisar en 0,1 segundos la detección de ondas sísmicas, lanza una alarma a las subestaciones El sistemaseFREQL puede avisarque en llega 0,1 segundos la deteccióneléctricas de ondas ysísmicas, corta el suministro eléctrico, los ferrocarrileseléctricas frenen. se lanza una alarmaprovocando que llega a que las subestaciones y corta el suministro eléctrico, provocando que los ferrocarriles frenen.
Epicentro terremoto Japón 2011 1.8.2 Epicentro terremoto Japón 2011
Aisladores sísmicos: Aisladores Reducen lasísmicos rigidez del sistema estructural, haciendo que el periodo Reducen la rigidez del sistema estructural, haciendo queque el el periodo fundamental de la estructura aislada sea mucho mayor de la fundamental de lacon estructura sea mucho queposible el de la misma estructura base fija aislada y diferenciar la mayormayor cantidad el misma base fija y con diferenciar la mayor posible el periodoestructura natural decon la estructura el periodo naturalcantidad del sismo. periodo natural de la estructura con el periodo natural del sismo.
FUENTE: “Terremotos en Japón: mediciones y prevención.” Japonismo, Luis, 13 Mar. 2017, japonismo.com/blog/terremotos-japon. FUENTE: “En Construcción Noticias: Viviendas de emergencia de Shigeru Ban en Japón.” ArchDaily México, Katerina Gordon, 30 Sept. 2011, “Terremotos en Japón: mediciones y prevención.” Japonismo, Luis, 13post-Desastre Mar. 2017, japonismo.com/blog/terremotos-japon. www.archdaily.mx/mx/02-111342/en-construccion-noticias-viviendas-de-emergencia-de-shigeru-ban-post-desastre-en-japon. “En Construcción Noticias: Viviendas de emergencia de Shigeru Ban post-Desastre en Japón.” ArchDaily México, Katerina Gordon, 30 Sept. 2011, www.archdaily.mx/mx/02-111342/en-construccion-noticias-viviendas-de-emergencia-de-shigeru-ban-post-desastre-en-japon. 68
Contenedores Contenedores LaLaciudad ciudaddedeOnagawa, Onagawa,con con10.000 10.000habitantes, habitantes,sufrió sufrióserios seriosdaños daños dejando porpor el el gobierno, dejandoa a3800 3800personas personassinsincasas. casas.Ban, Ban,financiado financiado gobierno, montó montótodo todoununplan planestratégico estratégicopara parala laconstrucción construccióndedeviviendas viviendas temporales. suficiente paraestos la contrucción temporales.ElElterreno terrenotenía para el la área contrucción de los no tenia el de área estos. De esta Ban propuso erigir de 2 Ban y 3 propuso pisos suficiente paramanera, la contruccion de estos. De edificios esta manera, compuestos porde una2 serie de contenedores. Losuna contenedores, por su erigir edificios y 3 pisos compuestos por serie de containers. modulación autónoma para crear grandes estructuras que Los containers, porfuncionaron su modulación autónoma crearon grandes seestructuras comportanque de se manera similardea manera un elemento En este aislado. caso comportan similaraislado. a un elemento enEnparticular, disponen los se contenedores traslapados, dejando entre este casoseen particular, disponen los contenedores traslapados, cada uno de ellos un espacio equivalente abierto. Dentro se encuentra dejando entre cada contenedor un espacio equivalente abierto. Dentro elsedormitorio baño, mientras que mientras en el área cocina y el y encuentray elundormitorio y un baño, quedeel la área de cocina comedor el el espacio libre. Estas viviendas temporales comedorsesemanteniene mantendránenen espacio libre. Estas viviendas temporales buscan dar refugio a 188 familias. darán refugio a 188 familias.
69
CB 2017
Territorio Nacional Afectado
71
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
72
ETAPA 1 Detecciรณn de territorio afectado a nivel nacional (33%)
73
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB/ 000 201775
3.1 Afectaciones Afectaciones en el territorio Afectaciones en el del territorio Afectaciones en33% el 33% del territorio El país se en estado en de emergencia los sismos El 33% 33%del del paísencuentra se encuentra estado deporemergencia ocurridos el 7 y 19 ocurridos de septiembre por los sismos el 7dey2017. 19 de septiembre de 2017. El El siguiente siguiente mapa mapa muestra muestra los los epicentros epicentros yy su su radio radio de de alcance, alcance, clasificando Así Así mismo, se clasificando la la intensidad intensidad de deaceleración aceleraciónenencada cadazona. zona. mismo resaltan los estados afectados acotando la zona de se resaltan los estados afectados, acotando la estudio. zona de estudio.
Intensidad sísmica de aceleración 110.1 - 150 + PGA (cm/s2) 90.1 - 110.1 PGA (cm/s2) 30.1 - 90 PGA (cm/s2) 4.1 - 30 PGA (cm/s2) FUENTE: Elaboración propia con datos de Ciencia UNAM, http://ciencia.unam. mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-mexicoCátedra Blanca / Bitácora / 000 76
74
75
CB/ 2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora 000 77
3.2 Afectaciones Afectaciones por por usosusos Daños en casas
Mapa de afectaciones en viviendas.
64,728 58,367 21,927 7,641 5,328 4,320 3,123
Daños en escuelas
Mapa de afectaciones en escuelas.
3,852 3,485 2,477 1,994 1,119 1,068 432 233
Daños en edificaciones públicas
Mapa de afectaciones edificios públicos.
64,728 58,367 21,927 7,641 5,328 4,320 3,123
FUENTE: Elaboración propia con datos del Diario Oficial de la Federación, consulta de datos en los municipios y noticias. Cátedra Blanca / Bitácora / 000 78
76
Daño parcial habitable
Daño parcial no habitable 688
6,640
CDMX
321
41,564
Chiapas
2,086
1,547
Guerrero
1,798
1,556
Morelos
1,355
1,489
978 / 8,843
Chiapas
2,364 / 19,032
Edo . de Mex.
Escuelas en reconstrucción total 20
1,230 / 13,559
272
110 267
253
8
756
Infraetructura
Patrimonio cultural 22
4
91
Chiapas
Puebla
192
17
Iglesias
Oaxaca
Escuelas en reconstrucción parcial
111
2,965 / 13,587
90
462
80
78 31
4 38
168 0
103 163
56
8
136
Morelos
3,319
64
305 / 3,270
Edo . de Mex.
13,665
121
2
169 /11,210
Puebla
Guerrero
19,416
3,388 / 21,804
Oaxaca
CDMX
349
12,377
CDMX
Morelos
966
6,233
Escuelas con daño total
Guerrero
1,695
31,647
Oaxaca
5,498
11,305
Edo . de Mex.
Puebla
Daño total
92 130
16
163
77
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 201779
Afectaciones 3.3 Porcentajepor deestado afectación por estado Porcentaje de de municipios afectados por estado Porcentaje municipios afectados por estado Los municipios más afectados por el sismo del 7 o del 19 de septiembre Los municipios más afectados por el sismo del 7 o del 19 de septiembre se han declarado en estado de emergencia. La Ciudad de México y el se han declarado en estado de emergencia. La ciudad de México y el estado de Morelos cuentan con el 100% de municipios en esta situación. estado de Morelos cuentan con el 100% de municipios en esta situación. Dentro de esta declaratoria Dentro de esta declaratoria municipios según el grado municipios según el grado mayor o afectación media). mayor o afectación media). Nuevamente la Ciudad Nuevamente la Ciudad entidades que cuentan entidades que cuentan emergencia con grado emergencia con grado respectivamente. respectivamente.
de de de de
emergencia hay una clasificación de emergencia hay una clasificación de afectación que sufrieron (afectación afectación que sufrieron (afectación
de México y el estado de Morelos son las de México y el estado de Morelos son las con el mayor porcentaje de municipios en con el mayor porcentaje de municipios en de afectación mayor. Siendo 38% y 45% de afectación mayor. Siendo 38% y 45%
2.3.1 Vivienda dañada en Iztapalapa, CDMX.
2.3.2 Vivienda derrumbada en Tetela del Volcán, Morelos.
FUENTE: Elaboración propia con datos del Diario Oficial de la Federación, consulta de datos en los municipios y noticias. Cátedra Blanca / Bitácora / 000 80
78
Municipios o delegaciones con afectación mayor Municipios o delegaciones con afectación media Municipios o delegaciones existentes por estado
38%
15%
81%
36%
45%
82%
48%
9% 76% 63%
22%
55%
10%
42%
42%
12%
6% 12%
52% Puebla
18%
64% Guerrero
Oaxaca
19% Estado de México
79
Morelos 100%
85% Chiapas
Ciudad de México 100%
7%
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 81 2017
Estudio General de Zonas Afectadas
81
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
82
ETAPA 1 Detecciรณn de territorio afectado a nivel nacional (33%)
ETAPA 2 Estudio del territorio afectado
83
CB/ 2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora 000 85
Afectaciones 4.1 Porcentajepor de municipio afectación por municipio Porcentaje de afectación por municipio delegación o delegación Porcentaje de afectaciones poromunicipio Viviendas dañadas por municipio Viviendas totales por municipio rsethtrshnrhndtrdh Morelos Puebla Estado de México CDMX Oaxaca Chiapas
53,481
12,183 993
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 86
84
477
410
8%
6%
Tehuitzingo
Tianguismanalco
Chietla 14%
FUENTE: Elaboración propia con datos del Diario Oficial de la Federación, consulta de datos en los municipios y noticias.
570
Ixacamilpa 35%
801
8%
400
Jolalpan
599
Atzizihuacán 36%
651
1,354
1,106
Acatlán 37%
1,120
8%
700
1,630
Atlixco
3%
1,496
Jiutepec
870
5,187
3,679
Totoloapan 30%
2,868
Yautepec 10%
700
Xochitepec 24%
2,149
Jojutla 33%
1,490
Ocuituco 27%
1,807
Tepoztlán 36%
Tlayac apan 17%
Zacatepec de Hidalgo 13%
430
5,456
5,726 2,868
2,459
1,525
7,022
6,442
Tetela del Volcán 24%
4,956
5,476
8,669
287
1%
2%
3%
2%
5%
Chimalhuacán
Amecameca
Coatepec
Iztapalapa
Xochimilco
290
180
12,627
2,200
2,100
4,700
85
1,300 14,920
1,029
4,064
4,324
499
San Blas Atempa 11%
1,954
Santiago Astata 23%
40,788
Domingo Tehuantepec 10%
16,872
Ciudad Ixtepec 16%
2,248 7,203
Salina Cruz 13%
1,220
Juchitán de Zaragoza 20%
6,950
Asunción Ixtaltepec 18%
11,687
Tonalá 48%
7,058
Pijijiapan 38%
7%
939
Chalco
4,012
Ocuilan 48%
1%
1,817
Nezahualcóyotl
Ecatzingo 26% 1,104,585
612,383 507,483
74,825
42,082
25,381
11,959
9,756 7,659
5,486 2,207
1,291 12%
Cátedra Blanca / BitácoraCB/ 000 201787
Iztapalapa Chimalhuacán Nezahualcoyotl Ecatzingo Totolapan Tlayacapan Tepoztlán Yautepec Jiutepec Jojutla Jolalpan Ixacamilpan Ocuilan
FUENTE: Elaboración propia con datos del Diario Oficial de la Federación, consulta de datos en los municipios y noticias. Cátedra Blanca / Bitácora / 000 88
86
4.2 Afectaciones por municipio Afectaciones y análisis de territorio Grado afectación por municipio Gradodede afectación por municipio Concentrandonos Concentrandonos en en el el 33% 33% del del territorio territorio nacional nacional en en estado estado de de emergencia, el siguiente mapa muestra el grado de afectación emergencia, el siguiente mapa muestra el grado de afectación que que tuvieron tuvieron los los municipios municipios oo delegaciones delegaciones de de cada cada estado. estado.
Chalco Ocuituco Tetela del Volcán Atlixco Xochimilco Amecameca Tianguismanalco Atzitzihuacán Xochitepec Zacatepec Chietla Tehuitzingo Acatlán
Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Tuxtla Gutiérrez Coapilla Tonalá Juchitán deZaragoza San Blas Atempa Salina Cruz SantiagoAstata 87
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 201789
SIERRA MADRE ORIENTAL SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
IZTACCÍHUATL
l
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA POPOCATÉPETL l
CERRO YATÍN
CHILPANCINGO
OAXACA
SIERRA MADRE DEL SUR
MUNICIPIOS MÁS AFECTADOS FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 90
88
4.3 Topográfico + Afectaciones Topográfico + afectaciones Área afectada 33%33% Área afectada Existen municipios afectados tanto en zonas bajas como en zonas Existen municipios afectados tanto en zonas bajas como en zonas altas. Esta condición generará la necesidad de distintas estrategias altas. Esta condición generará la necesidad de distintas estrategias dependiendo de la altura en la que se encuentre la zona de estudio. dependiendo de la altura en la que se encuentre la zona de estudio. Sin embargo, en la zona centro la mayoría de las áreas afectadas están Sin embargo, en la zona centro la mayoría de las áreas afectadas insertas en la topografía más pronunciada mientras que en la zona están insertas en la topografía más pronunciada mientras que en la sureste encontramos las zonas más afectadas en las planicies próximas zona sureste encontramos las zonas más afectadas en las planicies al mar. próximas al mar.
SIERRA DE CHIAPAS
Y
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
89
Cátedra Blanca / BitácoraCB/ 000 201791
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
MUNICIPIOS MÁS AFECTADOS RIOS, LAGOS, LAGUNAS RESERVAS PANTANOS ESCURRIMEINTROS HUMEDALES POTENCIALES FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 92
90
4.4 Hidrología + Afectaciones Hidrología + afectaciones Área afectada 33%33% Área afectada Los Los municipios municipios más más afectados afectados tienen tienen acceso acceso aa escurrimientos escurrimientos naturales. Los que más conexión tienen con naturales. Los que más conexión tienen con cuerpos cuerpos de de agua agua son son los los que que se se encuentran encuentran en en el el sureste sureste del del país. país.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
91
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 201793
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
CÁLIDO SEMI CÁLIDO TEMPLADO SEMI FRÍO FRÍO FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 94
92
Clima + afectaciones 4.5 Clima + Afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada Aunque los municipios más afectados se encuentran en zonas con Aunque los municipios más afectados se encuentran en zonas con climas variados, la zona suroeste y la zona inferior del centro tienden a climas variados, la zona suroeste y la zona inferior del centro tienden a encontrarse en climas más cálidos, mientras que la zona superior del encontrarse en climas más cálidos, mientras que la zona superior del centro es templada. centro es templada.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
93
201795 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
MUNICIPIOS MÁS AFECTADOS 50 MM
4500 MM
FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 96
94
4.6 Isoyetas + Afectaciones Isoyetas + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Los municipios afectados de el área central del país se encuentran en Los municipios afectados de el área central del país se encuentran en una zona de poca precipitación, mientras que los municipios afectados una zona de poca precipitación, mientras que los municipios afectados del suroeste están en una zona con mayor cantidad de lluvia. del suroeste están en una zona con mayor cantidad de lluvia.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
95
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 201797
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
MUNICIPIOS AFECTADOS ÁREA URBANA ARICULTURA TEMPORAL AGRICULTURA DE RIEGO NO FERTIL FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 98
96
4.7 Fertilidad + Afectaciones Fertilidad + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Los municipios afectados del área central del país se encuentran en Los municipios afectados del área central del país se encuentran en una zona de agricultura temporal y área urbana, mientras que los una zona de agricultura temporal y área urbana mientras que los municipios afectados del suroeste están en una zona de agricultura de municipios afectados del suroeste están en una zona de agricultura de riego principalmente. riego principalmente.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
97
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 201799
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE Mร XICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
MUNICIPIOS AFECTADOS ARENOSOS LIMOSOS O LIMOARENOSOS ARCILLOSOS FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 100
98
4.8 Tipo de Suelo + Afectaciones Tipo de suelo + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Este mapa ubica la clase textural del suelo, la cual se divide en gruesa, Este mapa ubica la clase textural del suelo, la cual se divide en gruesa, media y fina. La gruesa se compone en su mayoría de depósitos media y fina. La gruesa se compone en su mayoría de depósitos arenosos, la media de estratos limosos y limoarenosos, mientras que arenosos, la media de estratos limosos y limoarenosos, mientras que la fina se compone en su mayoría de arcilla. la fina se compone en su mayoría de arcilla. Por lo general, los municipios con más afectación se encuentran en Por lo general, los municipios con más afectación se encuentran en suelos con clase textural media. suelos con clase textural media.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
99
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 101 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE MÉXICO MATLALCUÉYATL MATLALCUÉYATL PUEBLA DE ZARAGOZA
NEVADO DE TOLUCA CUERNAVACA
EL TEPOZTECO
TEHUACÁN TEHUACÁN -- CU CU
CHILPANCINGO
OAXACA OAXACA
MUNICIPIOS AFECTADOS ÁREA NATURALES PROTEGIDAS FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 102
100
4.9 Áreas Naturales Protegidas + Afectaciones Áreas naturales protegidas + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Existen áreas naturales protegidas cercanas a los municipios más Existen áreas naturales cercanas a losy municipios más afectados, sobre todo enprotegidas el área central del país en el suroeste. afectados, sobre todo en el área central del país y en el suroeste. Tienen potencial de espacio público o de atracción turística. Esto puede Tienen potencial de espacioa público de atracción turística.económica Esto puedey significar una oportunidad explotaropara la recuperación significar una oportunidad explotar para la recuperación económica y reforzamiento social de losamunicipios. reforzamiento social de los municipios.
UICATLÁN
SELVA EL OCOTE TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
SELVA LA SEPULTURA TONALÁ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TAPACHULA
101
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 103 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
MUNICIPIOS AFECTADOS GRADO DE MARGINACIÓN MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO FUENTE: : Cartografía de marginación por municipio 2015, http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion Cátedra Blanca / Bitácora / 000 104
102
4.10 Marginación + Afectaciones Marginación + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Algunos de los municipios afectados se encuentran dentro de las zonas Algunos de los municipios más marginadas del país. afectados se encuentran dentro de las zonas más marginadas del país. Los municipios de la zona centro son los que cuentan con un menor Los de la zona sonloslosfactores que cuentan con un no menor gradomunicipios de marginación. Sin centro embargo de medición son grado de marginación. Sin embargo los factores de medición no son tan objetivos, ya que muchas veces no consideran variables climáticas, tan objetivos, que muchas veces no consideran variables climáticas, culturales o deyacontexto. culturales o de contexto. Parámetros: % de población de 15 años o más analfabeta Parámetros: % de población de 15 años o más sin primaria % de 15 años osinmás analfabeta % de de población viviendas particulares excusado % de población de 15 años o más % de viviendas sin energía eléctricasin primaria % sin excusado % de de viviendas viviendas particulares sin agua entubada % % de de viviendas ocupantessin porenergía cuarto eléctrica en viviendas % entubada % de de viviendas viviendas sin conagua piso de tierra % porrefrigerador cuarto en viviendas % de de ocupantes viviendas sin % de viviendas con piso de tierra % de viviendas sin refrigerador
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
103
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 105 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
Parámetros 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60% 20% - 40% 0% - 20%
Ingreso per cápita Rezago educativo Acceso a la alimentación Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Acceso a los servicios básicos de la vivienda Calidad y espacios en la vivienda Grado de cohesión
FUENTE: Población en condición de pobreza por municipio, 2010’, http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/pobzmun10gw.xml?_ httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_in Cátedra Blanca / Bitácora / 000 106
104
4.11 Pobreza + Afectaciones Pobreza + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Gran parte de los municipios afectados se encuentran dentro de las Gran parte de los municipios afectados se encuentran dentro de las zonas más pobres del país. Para el análisis se toma en cuenta la zonas más pobres del país. Para el análisis se toma en cuenta la pobreza económica, de salud, de alimentación, falta de servicios y falta pobreza económica, de salud, de alimentación, falta de servicios y falta de oportunidades en educación. de oportunidades en educación. Esta situación de pobreza genera una serie de problemáticas que se Esta situación de pobreza genera una serie de problemáticas que se agudizan con los efectos del sismo. Haciendo la reconstrucción un agudizan con los efectos del sismo. Haciendo la reconstrucción un proceso más complejo. proceso más complejo.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
105
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 107 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
CIUDAD DE Mร XICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA
MUNICIPIOS AFECTADOS TRAZA URBANA ZONAS AFECTADAS CARRETERAS FUENTE: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/vectoriales_carreteras.aspx Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 108
106
4.12 Traza + Carreteras + Afectaciones Traza + carreteras + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Al igual que la densidad de población, la densidad de zonas urbanas Al igual que la densidad de población, la densidad de zonas urbanas es mayor en el área afectada cerca a la zona central del país. Así es mayor en el área afectada cerca a la zona central del país. Así concluimos que cualquier acción tomada en este sitio tendrá un alcance concluimos que cualquier acción tomada en este sitio tendra un alcance a mayor área urbana y población. a mayor área urbana y población.
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
107
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 109 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
LÉON
SANTIAGO DE QUERÉTARO
MORELIA
CIUDAD DE MÉXICO
CUERNAVACA
PUEBLA DE ZARAGOZA
CHILPANCINGO
OAXACA OAXACA
MENOR
MAYOR
FUENTE: Censo de población por municipio 1990, http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/dipomun90gw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no Cátedra Blanca / Bitácora / 000 110
108
4.13 Densidad de Población + Afectaciones Densidad de población + afectaciones Área 33%33% Áreaafectada afectada
Dentro de la zona de afectación, el centro del país (Morelos, Estado Dentro de la zona de afectación, el centro del país (Morelos, Estado de México y la Ciudad de México) es donde se concentra la mayor de México y la Ciudad de México) es donde se concentra la mayor densidad de población. densidad de población. El tener una mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado El tener una mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado implica que cualquier acción que se tome en esta zona genera mayor implica que cualquier acción que se tome en esta zona genera mayor impacto. impacto.
COATZACOALCOS
TUXTLA GUTIÉRREZ JUCHITÁN DE ZARAGOZA SALINA CRUZ
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
TONALÁ
TAPACHULA
109
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 111 2017
4.14 Estados Seleccionados Estados Seleccionados Área afectada 33%33% Área afectada Se Se hace hace un un acercamiento acercamiento puntual puntual al al centro centro de de la la República República Mexicana. Mexicana. El de México, México, Morelos Morelos yy la El área área comprendida comprendida por por los los estados estados de la Ciudad Ciudad de de México México cuenta cuenta con con varios varios de de los los municipios municipios con con mayor mayor afectación afectación dentro dentro de de toda toda el el área área afectada afectada que que constituye constituye el el 33% 33% del del país. país. Son Son además además tres tresentidades entidades con con gran gran densidad densidad yy área área urbana. urbana. Cualquier Cualquier proyecto proyecto presentado presentado en en este este territorio territorio tendrá tendrá un un impacto impacto mucho mucho mayor mayor yy en en más más cantidad cantidad de de personas. personas.
FUENTE: Censo de población por municipio 1990, http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/dipomun90gw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no Cátedra Blanca / Bitácora / 000 112
110
111
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 113 2017
Anรกlisis y Selecciรณn de Regiรณn
113
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
114
ETAPA 1 Detecciรณn de territorio afectado a nivel nacional (33%)
ETAPA 2 Estudio del territorio afectado
ETAPA 3 Selecciรณn de zona con mayor concentraciรณn de municipios afectados
115
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 117
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
Aldama Mado
Llano Grande
Tula de Allende Sabino Atotonilco de Tula Apaxco de Ocampo
Lomas de San Ángel rsethtrshnrhndtrdh
Tlapanaloya Hueypoxtla
San José Toxi Atlacomulco
Santa María Cintendejé San Juan Cuajomulco San Felipe del Progreso San Lucas Ocotepec San Agustín Mextepec
San Miguel la Labor Dolores Hidalgo Las Milpas
CIUDAD DE MÉXICO Bosencheve Acambay Deixpe Donato Guerra
TOLUCA
Valle de Bravo
Tequisquipan
Albarradas Temascaltepec de González
Tecomatlán
CUERNAVACA
Malinalco
Texcaltitlán
Acatzingo
Almoloya de Alquisiras Tepextitla
Puente Caporal Potrero Nuevo Colonia Rancho Palpán San Diego Tonatico San Jose de los Amantes Tetecala Cacahuamilpa
Acamilpa Xoxocotla San José Vista Hermosa Tequesquitengo
La Joya Teacalco Casahuatlán 0 km
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 118
50 km
100 km
116
La Nopalera Ticumán
Tehuixtla
Zonas afectadas dentro del radio de estudio 5.1 Zonas Afectadas dentro del radio de estudio Radio RadiodedeEstudio estudio
Se decidió trabajar en esta escala, ya que consideramos importante Decidimos esta por escala pues consideramos la densidad detrabajar poblaciónenafectada el sismo. En ella se muestra importante la densidad de población afectada por el sismo, la comparación de distancia/tiempo, en la cual analizaremos los se muestra la comparación cual municipios afectados en referenciade a ladistancia/tiempo población existente.en En la el plano podemos ver laslos rutasmunicipios a las poblaciones a las que llegar analizaremos afectados en podemos referencia a en la 2 horas desde la salida en del el poniente la Ciudadver de México, estaa ruta población existente; planodepodemos las rutas las toma en cuentaalalas vialidad llega a los sitios,enes2decir, si esdesde una ruta poblaciones que que podemos llegar horas la que cuenta con una carretera podemos llegar más lejos que si es un salida del poniente de la Ciudad de México, esta ruta toma en camino de tierra. También las rutas se ven afectadas por la topografía y cuenta la vialidad que llega a los sitios es decir si es una ruta las zonas urbanas existentes.
Los Olmos Tizayuca Temascalpa
Tepeaculco
San Pablo Suchil
que cuenta con una carretera podemos llegar más lejos que si es el una camino de tierra;como también las rutas se ven por En mapa consideramos dañadas las zonas que afectadas se encontraron la topografía y lasdezonas urbanasregistradas existentes. en el Diario Oficial la Federación con emergencia.
Xala Apan Emiliano Zapata La Venta
En el mapa consideramos como dañadas las zonas que se encontraron en el diario oficial de la federación registradas con emergencia.
Calpulapan
Guadalupe Amanalco Sta. Catarina del Monte San Miguel Coatlinchán Coatepec Río Frio Juárez San Francisco Acuautla San Martín Cuautlalpan San Mateo Tezoquipan San Rafael San Antonio Tlaltecahuacan El Salto San Pedro Nexapa Atlautla Ecatzingo San Pedro CUAUTLA
Tetela del Volcán Ocuituco
Ciudad Ayala
MUNICIPIOS AFECTADOS MUNICIPIOS MÁS AFECTADOS RUTAS A LAS LOCALIDADES MÁS LEJANAS VIALIDADES POBLACION MÁS LEJANA
Limones
Tlayecac Xalostoc San Juan Ahuehueyo
FUENTE: INEGI vialidades, Google Maps rutas, Diario Oficial de la Nación estado de alerta y daños municipales. 117
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 119 2017
Distancia a localidades límite de radio 5.2 Distancia a localidades límite de radio Radio dede Estudio Radio estudio
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 120
118
119
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 121
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
34
2
3
4 1
5 7
6 8 9-10
0 km
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 122
50 km
100 km
120
10-20
5.3 Localidades y Patrimonio de Mayor Afectación Localidades y patrimonio de mayor afectación Afectaciones por por Localidad y Patrimonio Afectado afectado Afectaciones localidad y patrimonio
En el mapa hacemos un análisis de los inmuebles afectados a nivel En el mapa hacemos análisis que de fueron los inmuebles afectados localidad, y señalamos los un patrimonios dañados por el sismo. aLanivel localidad, señalamos los patrimonios que existen que intención con este plano es poder definir áreas de estudio basadas fueron dañadosdepor el sismo; la intención con este plano es en la intensidad daños por localidad. Consideramos el patrimonio como filtro para elección de localidades, en algunas de de poder undefinir áreasla de estudio basadas enpues la intensidad estas patrimonio es suconsideramos atractivo y su el elemento turístico. Lo que dañosel por localidad, patrimonio como un podemos de este de estudio es que las zonas en dondede hayestas más filtro parainferir la elección localidades pues en algunas conglomeración de afectaciones tomando en cuenta los patrimonios es localidades el patrimonio es su atractivo y su elemento turístico. en el sur, Morelos y la zona poniente de las lagunas de Zempoala, que Lo que podemos inferir de este estudio es que las zonas en también muestra una concentración de daños y patrimonios dañados donde hay de más conglomeración que debemos tomar en consideración.de afectaciones tomando
en cuenta los patrimonios es en el sur, en Morelos, la zona poniente de las lagunas de Zempoala también muestra una concentración de daños y patrimonios dañados que debemos de tomar en consideración.
33
VIALIDADES INMUEBLES AFECTADOS POR LOCALIDAD URBANA PATRIMONIO AFECTADO 1 Iglesia San Francisco Tenancingo 2 Iglesia de San Nicolas Tianguistenco 3 Parroquia de la Asunción de María Xalatlaco 4 Iglesia Santa Maria Ocuilan 5 Iglesia San Juan Atzingo Ocuilan 6 Iglesia Santiago Apostol Ocuilan 7 La Natividad de María Tepoztlán 8 - 9 Patrimonio en Cuernavaca 10 -20 Patrimonio en Jiutepec 21 San Juan Bautista Tlayacapan 22 San Mateo Atlatlahucan 22 Santo Domingo Oaxtepec 23 San Guillermo Totolapan 24 Santo Domingo Oaxtepec 25 San Juan Bautista Yecapixtla 26 Santiago Apóstol Ocuituco 27 San Juan Buatista Tetela del Volcán 28 Santo Domingo Hueyepan 29 Parroquia San Pedro Ecatzingo 30 Parroquia de la Asunción Amecameca 31 Capilla Guadalupita Amecameca 32 Santuario del Sacromonte Amecameca 33 Parroquia Santa María de Guadalupe Chimalhuacan 34 San Pedro Xalostoc Ecatepec
30-32
23 29
21 22
24 25
26
27
28
FUENTE: INEGI vialidades, Google Maps rutas, Diario Oficial de la Nación estado de alerta y daños municipales. 121
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 123 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
0 km
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 124
50 km
100 km
122
Localidades acotadas según afectación 5.4 Localidades Acotadas Según Afectación Radio RadiodedeEstudio estudio
En este mapa mostramos las incidencias geográficas que se
En este mapa las incidencias geográficas encuentran en la mostramos región, comparamos los elementos naturales que con se encuentranqueenestudiaremos la región, para comparamos elementos las poblaciones entender su los posición general naturales conasí lascomo poblaciones que estudiaremos paraque entender en el entorno, para entender las oportunidades surgen de estas características. plano aparece al fondo la topografía, su posición general enEnelel entorno, así como para entender sobrepuesto encontramos escurrimientos y las áreas protegidas las oportunidades quelossurgen de estas características. federales. También se muestran las vialidades para entender cómo En el plano aparece al fondo la topografía, sobrepuesto están afectadas por las incidencias geográficas. Mostramos las rutas encontramos los escurrimientos y las áreas protegidas de estudio junto con las localidades para entender su contexto y su federales; seelementos muestran relación con los que lastambién componen.las vialidades para entender cómo estás están afectadas por las incidencias geográficas. Mostramos las rutas de estudio junto con las localidades que revisaremos para entender su contexto y su relación con los elementos que las componen
VIALIDADES ESCURRIMIENTOS ÁREAS PROTEGIDAS FEDERALES RUTA VISITADA LOCALIDADES VISTADAS
FUENTE: INEGI vialidades, INEGI escurrimientos municipales, Google Maps rutas a localidad visitadas, CONABIO áreas protegidas federales. 123
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 125
Localidades afectadas según afectación 5.4 Localidades Acotadas Según Afectación Gráfica dede Afectaciones Gráfica afectaciones
LOCALIDAD
POBLACIÓN
INMUEBLES DAÑADOS
CLASIFICACIÓN ATLAS DE RIESO
Atlatlahucan
7941
61
0.6
Cocoyoc
2716
14
1.5
Ocuituco
4846
428
1.8
Tetela del Volcán
10199
373
3.4
Tlaycapan
7989
216
0.5
Oaxtepec
6939
88
2.0
Yecapixtla
16811
149
3.5
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 126
124
125
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 127 2017
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 128
126
127
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 129 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
TULA DE ALLENDE
ATLACOMULCO DE FABELA
TEQUIXQUIAC
IXTLAHUACAN DE RAYÓN
CIUDAD DE MÉXICO
TOLUCA
SANTIAGO TIANGUISTENCO
TENANCINGO
MALINALCO
YAUTEPEC CUERNAVACA
JOJUTLA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 130
128
Estrategias replicables en laenzona 5.5 Estrategias replicables la zona Zona inicialmente estudiada con localidades replicables replicables Zona inicialmente estudiada con localidades
La estrategia que se planteé es replicable en localidades que funcionen La que dentro se plantee es replicable de laestrategia misma manera de la zona de estudio.en localidades que funcionen de laconjuntos misma manera dentroque de la zona dedeestudio. Se identificaron de localidades funcionan manera Se identificaron de base localidades funcionan satelital en torno a conjuntos una localidad que tieneque mayor densidad de población y de servicios que alasuna de su alrededor. manera satelital en torno localidad base que tiene mayor Esta condición se da cuando distancia yque conectividad suficiente densidad de población y dela servicios las de suesalrededor. para las localidades satisfacer sus necesidades Esta que condición se dapequeñas cuando puedan la distancia y conectividad es con los servicios y oportunidades que ofrece la localidad base.
CIUDAD SAHAGÚN
suficiente para que las localidades pequeñas puedan satisfacer sus necesidades con los servicios y oportunidades que ofrece la localidad base.
TIZAYUCA
SAN MARTÍN TEXMELUCAN
AMECAMECA
CUAUTLA
129
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 131 2017
Regiรณn de Estudio
131
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
132
ETAPA 1 Detección de territorio afectado a nivel nacional (33%)
ETAPA 2 Estudio del territorio afectado
ETAPA 3 Selección de zona con mayor concentración de municipios afectados
ETAPA 4 Selección de localidades más afectadas
133
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 135
6.1 Localidades Acotadas Según Afectación Región de estudio Región de Estudio Localidades acotadas según afectación
rsethtrshnrhndtrdh Xalatlaco
San Simón El Alto
San Simonito
Malinalco
San Miguel Tecomatlán
0 km
Ocuilan San Nicolás
10 km
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 136
50 km
134
Tepoztlán
Totolapan Tlayacapan
Atlatlahucan Tetela del Volcán Oaxtepec
Yecapixtla
Yautepec
Ocuituco
Hueyapan
Cuautla
VIALIDADES ESCURRIMIENTOS ÁREAS PROTEGIDAS FEDERALES GRADO DE AFECTACIÓN POR LOCALIDAD 135
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 137 2017
La Marquesa
Ajusco
Parque Nacional Cumbres del Ajusco
Xalatlaco
Volcán Holotepec
San Nicolás Coatepec Lagunas de Zempoala
Volcán Tezontle San Simonito
San Simón el Alto
San Miguel Tecomatlán
Conexiones
Población
Santa Martha Ocuilan
Ocuilan de Arteaga
Principales Secundarias Continuidad de conexión 1,500 - 4,499 4,500 - 6,499 6,500 - 8,999 9,000 - 19,999 20,000 +
Densidad de población Baja Media Alta Afectaciones
Patrimonio
Porcentaje de vivienda afectada Porcentaje de escuelas afectadas Ruta de los conventos
Acapulco
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 138
136
Jojutla
6.2 Diagrama decon zonavariables Zona de estudio Zona acotadade dezona estudio con varibles Diagrama
Xochimilco
El diagrama muestra diferentes localidades afectadas por los sismos El diagrama diferentes localidades sismos en el Estadomuestra de México y Morelos. Según afectadas el tamaño por del los círculo es en el Estado de México y Morelos. Según el tamaño del círculo es la cantidad de población y según la intensidad de gris es el grado la cantidad y según intensidad de el grisporcentaje es el grado de densidad.deLapoblación línea exterior del lacontorno refleja de de densidad. La línea refleja porcentaje de viviendas afectadas y laexterior interiordel el contorno de escuelas. Lasel líneas son las viviendas afectadas y la interior el de escuelas. Las lineas son las carreteras existentes. Se considera prioritaria la zona conformada carreteras existentes. Se considera conformada por los municipios de Morelos, ya que prioritaria en generallasonzona los que cuentan por los municipios de Morelos, ya que en general son los que con mayor porcentaje de daños, además de concentrar a unacuentan mayor con mayor además de preocupante concentrar aeluna mayor cantidad de porcentaje población. de De daños, igual forma resulta daño que cantidad de población. De igual forma resulta preocupante el presentan los conventos de la zona, ya que más que la vida religiosadaño del que presentan los conventos ya que más que la vida pueblo, representan la identidaddedelala zona, comunidad. religiosa del pueblo, representan la identidad de la comunidad.
Parque Nacional El Tepozteco
Tepoztlán
Volcán Popocatépetl
Tlayacapan
Totoloapan
Atlatahucan Oaxtepec
Ocuituco
Yecapixtla
Cuautla
Hueyapan
Tetela del Volcán
Atlixco
Tlaltizapán
Tlaltizapán
Puebla
137
Zacualpan
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 139 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
138
ETAPA 1 Detección de territorio afectado a nivel nacional (33%)
ETAPA 2 Estudio del territorio afectado
ETAPA 3 Selección de zona con mayor concentración de municipios afectados
ETAPA 4 Selección de localidades más afectadas
ETAPA 5 Selección de localidades con mayor población, mayor concentración de patrimonio cultural y mayores afectaciones 139
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 141 2017
6.3 Diagrama Zona acotada de regiรณn estudio con variables Zona acotadade deregiรณn estudio con varibles Diagrama Parque Nacional el Tepozteco
rsethtrshnrhndtrdh
14
19
5 7
24
27
779
66
773
21
1793
1983
39 2459 92 4956
12
204
4305 778 10 VIVIENDAS AFECTADAS VIVIENDAS TOTALES
38
ESCUELAS TOTALES IGLESIAS AFECTADAS
51893
ESCUELAS AFECTADAS
312
FUENTE: FUENTE: C| Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 142
140
Tlayacapan
Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
206 2 10 47 2394 10 24 6 35
7 398
6 13
388
34
13
546
599 88
1542
2868
6 34 1909
4700
141
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 143 2017
6.4 Catalogo de localidades Catálogo de localidades Zona acotada de estudio con varibles Zona acotada de estudio con variables
rsethtrshnrhndtrdh
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 144
TEPOZTLÁN ELEVACIÓN. 1800MSNM PRECIPITACIÓN. 1200-1500MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. URBANA Y AGRICOLA POBLACIÓN. 14130 HAB ÁREA. 9 709 KM2 DENSIDAD. 1510 HAB/ KM2 POBREZA. 49% MARGINACIÓN. BAJO
TLAYACAPAN ELEVACIÓN. 170MSNM PRECIPITACIÓN. 800-1000MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 7989 HAB ÁREA. 2 937 KM2 DENSIDAD. 2720 HAB/ KM2 POBREZA. 52% MARGINACIÓN. BAJO
TOTOLAPAN ELEVACIÓN. 2000MSNM PRECIPITACIÓN. 1000-1200MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 6198 HAB ÁREA. 2 209 KM2 DENSIDAD. 2810 HAB/ KM2 POBREZA. 74% MARGINACIÓN. MEDIO
OCUITUCO ELEVACIÓN. 2000MSNM PRECIPITACIÓN. 1000-1200MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 4846 HAB ÁREA. 474 KM2 DENSIDAD. 1020 HAB/ KM2 POBREZA. 67% MARGINACIÓN. MEDIO
CUAUTLA ELEVACIÓN. 1400MSNM PRECIPITACIÓN. 800-1000MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. URBANA POBLACIÓN. 154358 HAB ÁREA. 9 709 KM2 DENSIDAD. 3330 HAB/ KM2 POBREZA. 44% MARGINACIÓN. BAJO
OAXTEPEC ELEVACIÓN. 1400MSNM PRECIPITACIÓN. 800-1000MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 6939 HAB ÁREA. 7 095 KM2 DENSIDAD. 980 HAB/ KM2 POBREZA. 52% MARGINACIÓN. MUY BAJO
142
ATLATLAHUCAN ELEVACIÓN. 1600MSNM PRECIPITACIÓN. 800-1000MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 7941 HAB ÁREA. 2 209 KM2 DENSIDAD. 2810 HAB/ KM2 POBREZA. 74% MARGINACIÓN. MEDIO
YECAPIXTLA ELEVACIÓN. 1600MSNM PRECIPITACIÓN. 800-1000MM TEMPERATURA. SEMI CÁLIDA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 16811 HAB ÁREA. 5844 KM2 DENSIDAD. 2880 HAB/ KM2 POBREZA. 60% MARGINACIÓN. MEDIO
TETELA DE VOLCÁN ELEVACIÓN. 2400MSNM PRECIPITACIÓN. 1000-1200MM TEMPERATURA. TEMPLADA SUELO. AGRICOLA Y BOSQUE POBLACIÓN. 10199 HAB ÁREA. 5 187 KM2 DENSIDAD. 1970 HAB/ KM2 POBREZA. 74% MARGINACIÓN. ALTO
HUEYEPAN ELEVACIÓN. 2200MSNM PRECIPITACIÓN. 1000-1200MM TEMPERATURA. TEMPLADA SUELO. AGRICOLA POBLACIÓN. 6478 HAB ÁREA. 528 KM2 DENSIDAD. 1230 HAB/ KM2 POBREZA. 74% MARGINACIÓN. ALTO
143
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 145 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
144
145
CB 2017
6.5 Maqueta de Contexto Maqueta de contexto Fotos dede maqueta topogรกfica con mancha y escurrimientos Fotos maqueta topogrรกfica conurbana mancha urbana y escurrimientos
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 148
146
147
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 149 2017
Visiรณn Regional
151
CB 2017
7.0 Visión Regional Visión regional Visión de la VisiónGeneral general deRegión la región
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 154
152
153
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
156
ESPACIO ABIERTO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
ENTORNO CONSTRUIDO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
MOVILIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
IDENTIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias 157
CB 2017
Espacio abierto 8.0 Espacio Abierto Definición Definición
Espacio abierto: Sección de tierra o agua destinada al uso público o privado.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 160
158
Escala regional: Se considera como espacio abierto todas las áreas con un uso o vocación natural fuera de las manchas urbanas. Zonas agrícolas Zonas forestales Zonas ganaderas Reservas naturales Red hidrológica
Escala urbana: Se considera como espacio abierto todas las áreas con alta actividad recreativa y de comunidad. Parques Plazas Deportivos Atrios
159
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 161
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 162
160
Análisis Escala Regional
Espacio Abierto - Medio Natural Para el estudio y análisis del medio ambiente natural a escala regional se consideran los siguientes temas debido al impacto que generan. - Producción: Tema fundamental para el ingreso económico en la región, el cual se divide en tres ejes: - Agrícola - Pecuario - Forestal - Hidrografía: Es necesario el estudio de éste recurso por el impacto que genera en las zonas productivas. - Tipos de suelo: El análisis de este tema es determinante para que la actividad a realizarse en la zona sea la óptima.
161
CB 2017
FUENTE: Censo Agropecuario, INEGI. Consultado el 28 de octubre 2017, http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAyLjE0NTY1L Ho6MSxsOmNhZ3Jv&theme=ceagro. Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 164
162
8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Espacio abierto - Análisis escala regional Ocupación deldel Territorio Ocupación territorio La superficie está ocupada en su mayoría por tres actividades La superficie está ocupada en su mayoría por tres actividades productivas. productivas. Forestal: Forestal: -Pino y encino -Pino y encino Agrícola: Agrícola: - Maíz, frijol, sorgo, pepino y jitomate -Pecuario: Maíz, frijol, sorgo, pepino y jitomate Pecuario: -Aves de corral, bovino y ovino -Aves de corral, bovino y ovino
Porcentaje de ocupación 25% Agricultura 2.5% Ganadería 0.1% Urbana 0.7% Forestal Otro 72%
AGRICULTURA FORESTAL GANADERÍA URBANA
163
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 165 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 166
164
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Ocupación Agrícola Ocupación de agrícola Al ser la agricultura la actividad productiva que mayor territorio utiliza Al ser la agricultura la actividad productiva que mayor territorio utiliza (25%). Se decide analizar las variables naturales determinantes para su (25%). Se deciden analizar las variables naturales determinantes para óptimo desarrollo, evaluando la situación actual. su óptimo desarrollo, evaluando la situación actual.
165
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 167 2017
rsethtrshnrhndtrdh
FUENTE: Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología, INEGI. Consultado el 08 de noviembre del 2017, http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/ INTERNET/EdafIII.pdf Portal de Geoinformación. Consultado el 08 de noviembre del 2017, http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 168
166
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Tipos de de Suelo Tipo suelo Con base base aa la la clasificación clasificación edafológica edafológica de de INEGI, INEGI, el el área área de de estudio estudio Con presenta seis seis tipos tipos de de suelo. suelo. Cinco Cinco de de ellos ellos son son aptos aptos para para la la práctica práctica presenta de agricultura agriculturamientras de mientras que que tres tres para para lala reforestación reforestación yy ganadería. ganadería. El mapa muestra que la zona con mayor actividad agricola se encuentra enmapa los suelos adecuados y en la mayor parte con mayoragrícola precipitación, por lo El muestra que la zona con actividad se encuentra quelos sesuelos busca adecuados potencializary en la producción ese territorio y buscar en la parte conenmayor precipitación, por un lo uso más adecuado a los demás terrenos. en ese territorio y buscar un que se busca potencializar la producción uso más adecuado a los demás terrenos.
Suelo apto para agricultura Suelo apto para ganadería Suelo apto para reforestación Andosol Durisol Cambisol Regosol Vertisol Arenosol
ZONAS AGRÍCOLAS
REGOSOL
ANDOSOL
VERTISOL
DURISOL
ARENOSOL
CAMBISOL
167
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 169 2017
rsethtrshnrhndtrdh
FUENTE: Elaboraciรณn propia con datos de Portal de Geoinformaciรณn. Consultado el 08 de noviembre del 2017, http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 170
168
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Isoyetas Isoyetas El mapa demuestra que las zonas agricolas se encuentran en su El mapaconcentradas demuestra que zonasintermedia agricolas (1000 se encuentran encon su mayoría en lalasisoyeta - 1200 mm), mayoría concentradas en laenisoyeta intermedia (1000 algunos cultivos dispersos la isoyeta más baja (800--1200 1000 mm), mm). con Sin algunos en ladeisoyeta bajala (800 - 1000 embargo,cultivos inclusodispersos en esa zona menormás lluvia, cantidad demm). aguaSin es embargo, en esa zona de menor lluvia, la cantidad agua es suficiente incluso para satisfacer las plantaciones de maíz, que es de el producto suficiente para satisfacer las plantaciones quede es500 el producto que más demanda el recurso, al requerirde unmaíz, mínimo mm de que demanda el recurso, al requerir un mínimo de 500 mm de lluviamás al año. lluvia al año.
1200 - 1500 mm 1000 - 1200 mm 800 - 1000 mm
169
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 171 2017
rsethtrshnrhndtrdh
FUENTE: Elaboraciรณn propia en GIS con base en DEM INEGI. Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 172
170
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Escurrimientos Escurrimientos La La zona zona norte norte de de Morelos Morelos se se encuentra encuentra ubicada ubicada dentro dentro de de las las subcuencas subcuencas Río Río Cuautla, Cuautla, Río Río Yautepec Yautepec yy Río Río Nexapa, Nexapa, las las cuales cuales pertenecen pertenecen aa la la región región hidrográfica hidrográfica Río Río Balsas. Balsas. Los Los ríos ríos que que dan dan nombre nombre aa estas estas subcuencas subcuencas representan representan el el mayor mayor flujo flujo de de agua. agua. En En el el mapa mapa se se muestra muestra la la cantidad cantidad de de lluvia lluvia que que puede puede fluir fluir en en los los escurrimientos. Aquellas líneas congrosor mayor grosor representan la escurrimientos. Las líneas con mayor representan la acumulación acumulación dede unagua. alto flujo de agua. de un alto flujo
MANANTIALES ESCURRIMIENTOS
171
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 173 2017
rsethtrshnrhndtrdh
FUENTE: Elaboraciรณn propia en GIS con base en DEM INEGI Atlas nacional de riesgos, consultado el 23 octubre, en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 174
172
8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Espacio abierto - Análisis escala regional Afluencia + zonas de riesgo Afluencia + Zonas de riesgo Los escurrimientos presentados en el mapa están representados en Los escurrimientos están representados en una gradiente que va de una gradiente que va de color azul a rojo. Siendo los rojos los de mayor color azul a rojo. Siendo los rojos los de mayor afluencia de agua, al afluencia de agua, al tener mayor cantidad de desembocaduras en tener mayor cantidad de desembocaduras. éstos. Con este proceso podemos saber cuáles son los escurrimientos de Con este proceso podemos saber cuáles son los escurrimientos de mayor jerarquía según su nivel de captación de agua. mayor jerarquía según su nivel de captación de agua. De igual forma, estos escurrimientos con mayor afluencia coinciden con De igual forma, estos escurrimientos con mayor afluencia coinciden con las zonas de riesgo por inundación del Atlas Nacional de Riesgos. las zonas de riesgo por inundación del Atlas Nacional de Riesgos.
-
+
FLUJO Y DESEMBOCADURAS DE ESCURIMIENTOS RIESGO DE INUNDACIÓN
173
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 175 2017
8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Espacio abierto - Análisis escala regional Hectáreas de de producción por tipopor de tipo cultivode cultivo Hectáreas producción
rsethtrshnrhndtrdh
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consultado el: 01 de Noviembre del 2017, https://www.gob.mx/ siapTAyLjE0NTY1LHo6MixsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3M= Cátedra Blanca / Bitácora / 000 176
174
175
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 177 2017
Espacio abierto - Anรกlisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Anรกlisis Escala Regiรณnal Ideales productivos Ideales Productivos
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 178
176
177
CB 2017
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Producción de de temporal y riegoy riego Producción temporal
rsethtrshnrhndtrdh
PRODUCCIÓN POR RIEGO PRODUCCIÓN TEMPORAL
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consultado el: 01 de Noviembre del 2017, https://www.gob.mx/ siapTAyLjE0NTY1LHo6MixsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3M= Cátedra Blanca / Bitácora / 000 180
178
179
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora /CB 0002017 181
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 182
180
181
CB 2017
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.1 Espacio Abierto - Análisis Escala Regiónal Condiciones de Obtención de Agua Condiciones de obtención de agua
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 184
182
difícil agrícolas ,
183
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 185
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 186
184
185
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 188
186
Análisis Escala Urbana
Espacio Público
Riesgos Naturales
Para definir el espacio público se tomaron en cuentas las siguientes consideraciones: - Calles: Generadoras de espacios sociales, actividades cotidianas en localidades así como eventos que son recurrentes como parte de alguna tradición. - Iglesias y atrios: Espacios destino en los cuales la gente forma parte de alguna actividad recreativa o de permanencia por un rato. - Deportivos - Plazas y parques: Como zonas de transición y de igual manera como zonas destino en las que se fomentan actividades recreativas y de esparcimiento. - Canales, ríos o barancas: Éstas forman parte del espacio público, sin embargo no fucionan como un espacio de transición o esparcimiento gracias a las condiciones que tienen. Se plantea poder regenerar espacios naturales como parte un sistema de espacio público y de infraestructura.
De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, las principales zonas de riesgos que existen en la región norte son por inundación (gracias a las barrancas y ríos) y por deslave. Al ser una zona cercana al volcán se considera zona de alto riesgo volcánico, pudiendo ser afectada por flujos piroclásticos, lahares, avalanchas, lava y ceniza. La zona entera se encuentra bajo ésta alerta, por lo que el riesgo volcánico se considera a nivel regional y no aparece puntualmente en los mapas. Se muestran en rojo los predios afecados por el sismo del 19 de septiembre, según datos de protección de civil de Morelos y mapeo en sitio, visualizando la relación entre éstos y las zonas de riesgo.
187
CB 2017
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio Público + Afectaciones Espacio Público + Afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Atlatlahucan Mancha Urbana 0.98 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 2.96 m2
FUENTE: Elaboración propia con base en información de protección civil de morelos http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 190
188
Hueyapan Mancha Urbana 1.40 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 1.91 m2
189
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 191 2017
8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio abierto - Análisis escala regional Espacio Público + Afectaciones Espacio público + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Oaxtepec Mancha Urbana 6.14 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 6.50 m2
FUENTE: Elaboración propia con base en información de protección civil de morelos http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 192
190
Ocuituco Mancha Urbana 1.05 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 5.17 m2
191
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 193 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 194
192
193
CB 2017
8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio abierto - Análisis escala regional Espacio Público + Afectaciones Espacio público + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Tetela del Volcán Mancha Urbana 1.91 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 2.60 m2
FUENTE: Elaboración propia con base en información de protección civil de morelos http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 196
194
Tlayacapan Mancha Urbana 1.78 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 2.96 m2
195
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 197 2017
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio Público + Afectaciones Espacio público + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Totolapan Mancha Urbana 1.49 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 3.12 m2
FUENTE: Elaboración propia con base en información de protección civil de morelos http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 198
196
Yecapixtla Mancha Urbana 3.23 km2 Espacio Público atrios plazas parques canchas
Espacio público por persona OMS 9.2 m2
Actual 4.09 m2
197
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 199 2017
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 200
198
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio EspacioPúblico público Las localidades cuentan con una deficiencia en la cantidad de espacio Las localidades cuentan con una deficiencia en la cantidad de espacio público por habitante, al contar solamente con 3.66 m² de los 9.2 m² público por habitante, al contar solamente con 3.66 m² de los 9.2 m² sugeridos por la OMS. De esos 3.66 m² actuales, el 43% tiene un sugeridos por la OMS. De esos 3.66 m² actuales, el 43% tiene un uso limitado al ser atrios de iglesias. A esto se le suma una nueva uso limitado al ser atrios de iglesias. A esto se le suma una nueva problemática surgida a raíz del sismo, gran parte de las iglesias problemática surgida a raíz del sismo, gran parte de las iglesias sufrieron daños y se encuentran cerradas limitando aún más el uso de sufrieron daños y se encuentran cerradas limitando aún más el uso de sus atrios. sus atrios.
199
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 201 2017
8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio abierto - Análisis escala regional Riesgos Naturales + Afectaciones Riesgos naturales + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Atlatlahucan
Patrón de afectaciones esparcidas
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
0 m2 0 hab
Riesgo por inundación
Inundaciones 60,000 m2 380 hab
Afectaciones sismos
FUENTE: Elaboración propia con base en Atlas Nacional de Riesgos http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/regiones_hidrograficas.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 202
200
Hueyapan
Patrรณn de afectaciones lineales
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
0 m2 0 hab
Riesgo por inundaciรณn
Inundaciones 0 m2 0 hab
Afectaciones sismos
201
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 203 2017
Espacio abierto - Análisis escala regional 8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Riesgos Naturales + Afectaciones Riesgos naturales + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Patrón de afectaciones concentradas
Oaxtepec Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
30,000 m2 21 hab
Riesgo por inundación
Inundaciones 700,000 m2 1557 hab
Afectaciones sismos
FUENTE: Elaboración propia con base en Atlas Nacional de Riesgos http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/regiones_hidrograficas.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 204
202
Ocuituco
Patrรณn de afectaciones concentradas
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
100,000 m2 144 hab
Riesgo por inundaciรณn
Inundaciones 0 m2 0 hab
Afectaciones sismos
203
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 205 2017
8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio abierto - Análisis escala regional Riesgos Naturales + Afectaciones Riesgos naturales + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Tetela del Volcán
Patrón de afectaciones esparcidas
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
700,000 m2 664 hab
Riesgo por inundación
Inundaciones 130,000 m2 620 hab
Afectaciones sismos
FUENTE: Elaboración propia con base en Atlas Nacional de Riesgos http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/regiones_hidrograficas.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 208
206
Tlayacapan
Patrรณn de afectaciones concentradas en zona inundables
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
320,000 m2 1102 hab
Riesgo por inundaciรณn
Inundaciones 510,000 m2 3905 hab
Afectaciones sismos
207
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 209 2017
8.2 Espacio Abierto - Análisis Escala Urbana Espacio abierto - Análisis escala regional Riesgos Naturales + Afectaciones Riesgos naturales + afectaciones
rsethtrshnrhndtrdh
Totolapan
Patrón de afectaciones concentradas
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
60,000 m2 695 hab
Riesgo por inundación
Inundaciones 140,000 m2 430 hab
Afectaciones sismos
FUENTE: Elaboración propia con base en Atlas Nacional de Riesgos http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/regiones_hidrograficas.aspx Cátedra Blanca / Bitácora / 000 210
208
Yecapixtla
Patrรณn de afectaciones concentradas en zona inundables
Zona de riesgo
Escurrimientos
Barancas
Riesgo por deslave
660,000 m2 746 hab
Riesgo por inundaciรณn
Inundaciones 520,000 m2 1899 hab
Afectaciones sismos
209
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 211 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 212
210
211
CB 2017
Estrategias
213
CB 2017
Espacio abierto - Estrategias ohaoaoajiajio Problemรกticas detectadas y estrategias propuestas
rsethtrshnrhndtrdh
214
215
CB 2017
Afectación sísmica en barrancas
Afectación sísmica en zona urbana
Zona urbana en peligro de deslave
Zona urbana en peligro de inundación
Centralización de espacio público
Aislamiento de espacio público
Espacio público deficiente
Ríos en peligro de bloqueo por deslave
Dificultad de extracción de agua del subsuelo
Filtración de agua por ríos y barrancas
Canales contaminados
Desagüe de drenajes en ríos y barrancas
Producción máxima agrícola de temporal
Zona agrícola en peligro de deslave
Zona agrícola en peligro de inundación
Espacio abiertoy -estrategias Estrategias Problemáticas Problemáticas detectadas y estrategias propuestas
Zona agrícola en peligro de inundación Zona agrícola en peligro de deslave Producción máxima agrícola de temporal Desagüe de drenajes en ríos y barrancas Canales contaminados Filtración de agua por ríos y barrancas Dificultad de extracción de agua del subsuelo Ríos en peligro de bloqueo por deslave Espacio público deficiente Aislamiento de espacio público Centralización de espacio público Zona urbana en peligro de inundación Zona urbana en peligro de deslave Afectación sísmica en zona urbana Afectación sísmica en barrancas
216
Implementar cuerpos de agua para permitir la regulación del flujo de agua Zonificar áreas de reforestación Implementar sistema de captación y recolección de agua Tratamiento de aguas negras y pluviales para riego de cultivos Crear humedales para la purificación y filtración de agua fluvial
Revestir ríos y barrancas por medio de gaviones
Generar nuevo espacio público aprovechando ríos o barrancas que atraviesen localidades Convertir los predios afectados por el sismo en equipamientos deportivos, culturales y espacio público Implementar cuerpo de agua para permitir regulación del flujo de agua
Reubicar población por medio de densificación de barrios
217
CB 2017
Estrategias generales de aproximación
A partir del análisis de problemáticas detectadas en el estudio de espacio abierto, y las primeras propuestas planteadas para llegar, se eligieron tres temas a desarrollar. De cada uno surgen tres propuestas generales, con una escala de aproximación diferente y acciones más puntuales para poder llegar a un master plan del espacio abierto. A continuación se enlistan las estrategias generales de aproximación, posteriormente se desarrollarán las acciones específicas de cada una. 1. Paisaje productivo 2. Sistema hídrico 3. Espacio público
218
1.
Paisaje productivo
2.
Sistema hídrico
3.
Espacio público
219
CB 2017
Estrategia I I Estrategia Paisaje productivo
220
221
2017 Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 223
222
Paisaje productivo La región se divide en anillos productivos usando como referencia caminos, carreteras preexistentes y los bordes de las manchas urbanas. Se le asigna una vocación principal a cada anillo, tomando en cuenta la actividad que predomina actualmente. Se revisan el tipo de suelo y factores naturales como topografía y precipitación, para poder evaluar la factibilidad de dicha actividad en ese territorio. Si la zona favorece, la actividad se potencializa. Si no, se replantea el uso del anillo. El objetivo principal de la zonificación es favorecer el paisaje productivo, y que éste tenga dos propósitos. El primero es abastecer las necesidades de la población y que cuenten con una sobre producción para poder ser exportada y brinde beneficios económicos para estas localidades. El segundo consta en delimitar los territorios urbanos para impedir su crecimiento y posible conurbación, con el fin de que no pierdan su carácter e imagen actual.
Reforestación productiva Reforestación de conservación Uso agrícola Uso pecuario Agricultura para biomasa Área de reserva Área forestal
223
CB 2017
2,398 ha
Totolapan
2638 ton de madera
126,675 ton de CO2
1,689 ha
4,252 ha
3,006 ha
148,820 ton de cultivo 435,146
Tlayacapan
Atlatlahucan
3,002 ha 105,070 ton de cultivo
3,142 ha
307,222
Oaxtepec
1,
308 de
Yecapixtla
Ocu 2,093 ha 73,255 ton de cultivo 214,195 4,135 ha 82,700 ton de biomasa 46% Cuautla 4,434 ha 687,720 kg de carne 36,172
1,345 ha
47,075 ton de cultivo 137,646
224
Potencial de anillos El diagrama presenta el uso de los anillos propuestos en la
El diagrama presenta el uso de los anillos propuestos en la visión visión general de la región. Se muestra el potencial de general de la región. Se muestra el potencial de producción agrícola producción agrícola con los datos de hectáreas asignadas a con los datos de hectáreas asignadas a ese anillo, las toneladas que ese anillo, enlasesa toneladas se producen esa superficie se producen superficieque tomando el máximoenrendimiento y las tomandoque el podrían máximoalimentarse rendimiento y las personas que podrían personas anualmente con esa producción.
alimentarse anualmente con esa producción.
De igual forma, se muestran los mismos datos en las zonas de De igual forma, se muestran los totales, mismosladatos en las zonasque de producción ganadera; las hectáreas cantidad de carne produccióny laganadera; hectáreas totales,alimentarse la cantidad de producirían cantidad delas personas que podrían en un carne que producirían y la cantidad de personas que podrían año.
alimentarse en un año.
En cuanto a las zonas de reserva forestal, con base a las hectáreas, se En cuanto a las zonas de que reserva forestal, con base en las calculan las toneladas de CO2 se pueden procesar, mostrando el porcentaje cadacalculan zona. Al norte, en Totolapan, procesa 12.9% hectáreas,en se las toneladas de se CO2 que elpueden de la emisiónmostrando de CO2 total la región, en al sur de Tetela procesar, el de porcentaje cada zona.del Al Volcán norte, se en logra transformar el 5.3% yelal12.9% sur dede Hueyapan el 14.7% del CO2 Totolapan, se procesa la emisión de CO2 total de de lalaregión. región, al sur de Tetela se logra transformar el 5.3% y al sur
2,190 ha 1752 ton de madera
de Hueyapan el 14.7% del CO2 de la región. Suelo apto para agricultura Suelo apto para ganadería Suelo apto para reforestación
,990 ha
8,450 kg e carne
Tetela del Volcán
Andosol Durisol Cambisol
Hueyapan
uituco
768 ha
Regosol Vertisol Arenosol
Tipo de suelo Andosol Durisol
51,525 ton de CO2
Cambisol Regosol
1,925 ha
Vertisol Arenosol Potecial de anillos
144,375 ton de CO2
Reforestación productiva Reforestación de conservación
6,000 ha
Uso pecuario Uso agrícola Agricultura para biomasa Área de reserva Sistema hídrico Plantas de tratamiento Regulación de agua Almacenamiento de agua Ríos Barrancas
930,000 kg de carne 48,947
Producción Personas alimentadas por año Porcentaje de población abastecida de energía eléctrica 225
CB 2017
Potencial de anillos Ganadero
AgrĂcola
4,252 ha 6,000 ha
3,002 ha
4,434 ha
2,093 ha
1,990 ha
1,345 ha
12,424 ha
10,692 ha
1,926.17 ton de carne
=
=
101,377
1,094,210
CuautitlĂĄn
Nezahualcoyotl 226
Reserva Forestal
Reserva Forestal
1,925 ha 3,142 ha
Forestaciรณn
2,398 ha
1,689 ha 2,190 ha 3,006 ha 768 ha
6,148 ha
4,382 ha
4,588 ha
=
=
=
322,575 ton de CO2
10 Bosques de Chapultepec
Transformaciรณn de la emisiรณn de CO2 de 161,000 227
4,390 ton de madera CB 2017
Estrategia II Paisaje productivo
228
229
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora 000 231 CB /2017
230
Se propone potenciar la red de agua para el abastecimiento de zonas agrícolas, con el fin de aumentar la producción al máximo y disminuir la dependencia al riego por temporal. Asegurando la producción en época de lluvias menores. Se evalúan los ríos y escurrimientos con mayor caudal para determinar el potencial de los mismos. A esta red se le suman una serie de puntos de captación de agua pluvial que incrementan el volumen y el flujo. Esta agua es almacenada y sometida a un tratamiento superficial de saneamiento, para poder ser utilizada como riego en los campos agrícolas. Además de esta red, se propone otra que dirija las aguas del drenaje a una planta en la que, de igual manera, se traten para poder ser usadas para riego. Otro de los principales problemas que enfrentan estas localidades hoy en día, es el constante riesgo de inundación. Por lo que se proponen espacios inundables antes de que el afluente cruce la zona urbana. Dichos espacios funcionan también como cuerpos de almacenamiento y retención. Se incluyen también una serie de humedales en las entradas y salidas de las localidades para mantener un constante estado de limpieza en el agua.
Cuerpo regulador de agua Planta de tratamiento Almacenamiento de agua Distribución para riego
231
CB 2017
Tlayacapan Riego Escurrimiento Escurrimiento Drenaje Rio Yautepec Atlatlahucan Riego
Drenaje Totolapan Riego Escurrimiento Escurrimiento Drenaje Rio Cuautla
Yecapixtla Riego
Escurrimiento Ocuituco
Drenaje
Escurrimiento Drenaje Riego Continúa a zonas agricolas y pecuarias
Escurrimiento Drenaje Tetela del Volcán Escurrimiento
Hueyapan Riego Continúa a zonas agricolas y pecuarias
Escurrimiento Drenaje
232
Diagrama general hídrico
Equipamiento Equipamientodeportivo, deportivo,cultural culturaly yreacreativo, recreativo, con con sistemas sistemas de captación y absorción de agua en prediosenque de captación y absorción depluvial. agua Ubicados pluvial. Ubicados quedaron vacíos tras el sismo. predios que quedaron vacios tras el sismo. El aguaagua captada se traslada hidráulica al canal Esta captada se mediante trasladainfraestructura mediante infraestructura principal. hidráulica al canal principal.
Oaxtepec
Riego
Continúa a Yautepec
Continúa a Yautepec
Infraestructura que conduzca el agua pluvial captada en los Infraestructurahídrica hídrica que conduzca el agua pluvial captada equipamientos al río o al al escurrimiento principal. principal. en los equipamientos río o escurrimiento
Drenaje
Humedales queque traten el agua Humedalesa alololargo largodeldelríoríoo ocanal canalprincipal, principal, traten el captada y los flujos provenientes de los escurrimientos. agua captada y los flujos provenientes de los escurrimientos.
Continúa
Cuautla
Espacio lineallineal en losenbordes los canales principales, Espaciopúblico publico los de bordes de los canalescon programa deportivo cultural abierto. Además espacios agrícolas principales, con yprograma deportivo y de cultural abierto. para el consumo local y equipamientos que complementen programa. Además de espacios agricolas para el consumoellocal y
Riego
equipamientos que completen el programa.
Continúa Drenaje
Canales queque transportan el aguaelrecolectada en las localidades Canaleso ríos o ríos transportan agua recolectada en las y los escurrimientos queescurrimientos nacen en la zonaque montañosa. localidades y los nacen en la zona
montañosa.
Plantas parapara el reuso de agua de drenajes en zonas Plantasdedetratamiento tratamiento el reuso de agua de drenajes agrícolas de cada para el riego de municipio. zonas agrícolas de cada municipio.
Punto de de agua queque eviten inundaciones en zonas Puntosdederegulación regulación agua eviten inundaciones en urbanas. zonas urbanas.
Cuerpo de de agua queque acumule los flujos después Cuerpo de dealmacenamiento almacenamiento agua acumule los flujos de ser tratados en tratados la planta (drenaje) y en los humedales después de ser en la planta (drenaje) y en(pluvial). los Después de este punto se lleva a lasdezonas paralleva riego.a la humedales (pluvial). Después esteagrícolas punto se
zonas agrícolas para riego.
233
CB 2017
Sistema de agua pluvial
1. Captación de agua pluvial pluvial en los nuevos equipamientos, 1.Captación de agua en los nuevos ubicados en losubicados predios efectados por los sismos.por equipamientos en los predios afectados los sismos.
Tubería Tubería agua residual agua residual
2. Tratamiento captada mediante un sistema 2.Tratamientodedeagua agua captada mediante un de humedales, localizados a lo alargo delderío sistema de humedales localizados lo largo río o del escurrimiento principal.
Represa Represa
3. Almacenamiento en represa. 3.Almacenamientodeldelcauce recurso en una Localizada represa, al final del sistema de captación y tratamiento. Desdey ella localizada al final del sistema de captación se distribuirádesde a las zonas en épocas estiaje. tratamiento, la cualdeseriego distribuirá a lasdezonas de riego en época de estiaje.
Riego zonas agrícolas
234
Filtración Filtración de deagua agua
Compuerta Compuerta
Salida Salida afluente enfluente
Descarga Descarga
1
2
rĂo ContinĂşa rio o barranca
Almacenamiento de agua
3
Humedales Riego
Riego
Riego
235
CB 2017
Sistema de regulación de flujos
1. Generación cuerpos de regulación de flujo, 1.Generacióndede cuerpos de regulación de antes flujo de permitirque la el entrada del aríola aciudad, la ciudad. de evitar antes río entre con Con el fineldefinevitar inundaciones en en lalazona zonaurbana. urbana. Esos espacios en epoca de poca lluvia pueden funcionar como espacio público. Época de lluvia Época de lluvia
Estiaje Estiaje
2.Tratamientode agua de agua mediante humedales 2. Tratamiento mediante humedales localizados localizados lo largo del río a lo largo dela río.
3.Almacenamientode deagua aguatratada tratadapara parariego. riego 3. Almacenamiento
Riego zonas agrícolas
236
Regulación de agua
1
2
río Continúa rio o barranca
Almacenamiento de agua
3
Humedales Riego
Riego
Riego
237
CB 2017
Sistema de drenaje
1. Recolección 1.Recolecciónde deagua aguade dedrenaje drenajeen decada cadavivienda. vivienda
2.Plantade detratamiento tratamientode deagua aguapara parariego. riego 2. Planta
Cuarto Cuarto de de máquinas máquinas
Drenaje
Aireadores Distribución aa Aireadores Clarificador ClarificadorCloración Cloración Distribución zonas argrícolas zonas agrícolas
Retorno de de lodos Retorno lodos
Separación de desólidos sólidos
3. Almacenamiento 3.Almacenamientode deagua aguatratada tratadapara parariego. riego
Riego zonas agrícolas
238
1
2
ContinĂşa rĂo rio o barranca
Almacenamiento de agua
3
Riego
Riego
Riego
239
CB 2017
Estrategia III Espacio pĂşblico
240
241
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 CB243 2017
242
Con base en la evaluación de escasez de espacio público en las localidades, se proponen una serie de equipamientos recreativos, deportivos y culturales que propicien la vida en comunidad y eleven la calidad de vida. Para ésto se desarrollan dos estrategias. La primera, brindar un nuevo uso a los predios que quedaron vacíos tras el sismo, proponiendo proyectos de integración social, que a su vez utilicen métodos de captación de agua que sumen al sistema hídrico. Por otra parte la segunda estrategia solamente es aplicable para las localidades atravesadas por un río o escurrimiento. Donde se crea un espacio público lineal, al que se le integra un programa. Éste considera espacios de convivencia y recreación, así como espacios comerciales y productivos.
Cuerpo regulador de agua Planta de tratamiento Almacenamiento de agua Distribución para riego
243
CB 2017
Espacio público Atlatahucan Atlatlahucan
OMS 9.2 m²
Actual 2.96 m²
Propuesto 20.3 m²
244
Hueyapan Hueyapan
OMS 9.2 m²
Actual 1.9 m²
Propuesto 32.7 m²
245
CB 2017
Espacio público Oaxtepec Oaxtepec
OMS 9.2 m²
Actual 6.50 m²
Propuesto 31.4 m²
246
Ocuituco Ocuituco
OMS 9.2 m²
Actual 5.17 m²
Propuesto 18.9 m²
247
CB 2017
Espacio público Tetela delVolcán Volcán Tetela del
OMS 9.2 m²
Actual 2.60 m²
Propuesto 14.2 m²
248
Tlayacapan Tlayacapan
OMS 9.2 m²
Actual 2.96 m²
Propuesto 24.5 m²
249
CB 2017
Espacio público Totolapan Totolapan
OMS 9.2 m²
Actual 3.12 m²
Propuesto 50.2 m²
250
Yecapixtla Yecapixtla
OMS 9.2 m²
Actual 4.12 m²
Propuesto 24.5 m²
251
CB 2017
Master Plan espacio pĂşblico
252
253
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
256
ESPACIO ABIERTO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
ENTORNO CONSTRUIDO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
MOVILIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
IDENTIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias 257
CB 2017
Entorno Construido Definición Se entiende por entorno construido todo aquel espacio creado o modificado por el hombre. La importancia de estos entornos radica en que es aquí donde se llevan acabo las diferentes actividades cotidianas de la sociedad, incluyendo, espacios de recreación y apropiación. A diferentes escalas, el entorno construido abarca desde la intimidad de una vivienda particular, hasta las calles, plazas, servicios y equipamientos públicos. Estos espacios son capaces de abastecer su contexto inmediato, una localidad completa o hasta un grupo de comunidades vecinas, conformando así una región.
258
259
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 261 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
260
DaĂąo ocasionado por el sismo, visita de sitio, 2017
Análisis Escala Regional
Entorno Construido El análisis a escala regional de entorno construido se categorizó en dos sectores marcado por los elementos más significativos que conforman las localidades. Por un lado se estudiaron las viviendas y por otro los servicios y equipamientos de la región Vivienda: Se analizó la población actual y el área que esta ocupa, así como el valor cualitativo de cada una dentro de la región. En cuanto a población, se analizó el crecimiento a futuro y el impacto que este tendría en la región bajo las mismas densidades y dinámicas urbanas actuales. Servicios: Se investigaron los servicios existentes y el alcance que tienen con base en la población servida, así mismo, se analizó la capacidad de dichos servicios en relación a las proyecciones de crecimiento de la población a futuro.
261
CB 2017
9.1 Entorno Construido - Análisis Escala Regional Entorno construido - Análisis escala regional Comparación Área Urbana Comparación área urbana Para entender la escala de la región en la que se esta trabajando se Para entender la escala de con la región en la que se esta en trabajando establece una comparación las ciudades importantes la zonase establece unaDecomparación las ciudadesel importantes en la centro del país. esta maneracon se comprende tamaño de ciudad zonacentro delesta país. De esta manera comprendepueden el tamaño con el que se tratando y que tipo deseestrategias aplicardea ciudad con el que se esta tratando y que tipo de estrategias pueden esta región. aplicar a esta región.
CDMX
2,370 KM22
FUENTE: Demographia World Urban Areas en 2016 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 264
262
PUEBLA
440 KM2
CUERNAVACA 207 KM2
TOLUCA
PACHUCA
150 KM2
REGIร N DE ESTUDIO
427 KM2
77 KM2
263
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 265 2017
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 266
264
9.1 Entorno Construido - Análisis Escala Regional Entorno construido - Análisis escala regional Población + Vivienda Población + vivienda En este este análisis análisis vemos vemos las las diferentes diferentes clasificaciones clasificaciones de de la la población población en en En las localidades, localidades, según según sus sus actividades actividades yy características. características. En En contraste, contraste, las se grafican grafican las las viviendas viviendas que que cuentan cuentan con con diferentes diferentes servicios servicios yy se características espaciales. espaciales. Así Así logramos logramos observar observar la la relación relación que que existe existe características entre los los habitantes habitantes yy la la calidad calidad de de vivienda vivienda que que tienen. tienen. entre
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 265
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 267 2017
9.1 Entorno Construido - Análisis Escala Regional Entorno construido - Análisis escala regional Densidad Actual y Crecimiento Previstoprevisto Densidad actual y crecimiento Existen diferentes proyecciones de crecimiento poblacional para las localidades de acuerdo con con lala SEGOB, SEGOB, para paraestas estasse setoma tomaen encuenta: cuenta: la tendencia de crecimiento regional, fenómenos migratorios, tazas de natalidad, economía, entre otros. En el siguiente diagrama se ve una comparación de la población actual y de la tendencia proyectada para 2030.
FUENTE: SEGOB - Proyecciones de la Población 2010 - 2050 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 268
266
267
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 269 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 270
268
9.1 Entorno Construido - Anรกlisis Escala Regional Mancha Urbana 2000
269
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 271
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 272
270
9.1 Entorno Construido - Anรกlisis Escala Regional Mancha Urbana 2017
271
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 273
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 274
272
Entorno construido escala regional 9.1 Entorno Construido - Análisis- Análisis Escala Regional Perímetros de Contención según Conavi Perímetros deUrbana contención urbana según CONAVI
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 CONAVI - Perímetros de Contención Urbana 2017 273
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 275
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 276
274
Construido - Análisis Regional 9.1 EntornoEntorno Construido - Análisis Escala Escala Regional Crecimiento previsto previsto por CONAVI y los yplanes de desarrollo Crecimiento por CONAVI los planes de desarrollo El mapa siguiente cruza los planes de crecimiento regionales con las El mapa siguiente cruza los planes de crecimiento regionales con las proyecciones de crecimiento de la CONAVI. Como resultado vemos proyecciones de crecimiento de la CONAVI. Como resultado vemos que las proyecciones de crecimiento no son congruentes entre sí y son que las proyecciones de crecimiento no son congruentes entre sí y son pocas las áreas en común. pocas las áreas en común.
MANCHA URBANA ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDAD LÍMITE DE EXPANSIÓN PERMITIDO POR LA CONAVI ÁREA DE CRECIMIENTO DE ACUERDO A LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES FUENTE: CONAVI - Perímetros de Contención Urbana 2017 Planes de Desarrollo Municipales - Atlatlahucan, Cuautla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Tlayacapan, Totolapan, Yautepec, Yecapixtla. 275
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 277 2017
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 278
276
9.1 Entorno Construido - Análisis- Análisis Escala Regional Entorno construido escala regional Crecimiento previsto por CONAVI en relaciónen a riesgos Crecimiento previsto por CONAVI relación a riesgos
MANCHA URBANA ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDAD LÍMITE DE EXPANSIÓN PERMITIDO POR LA CONAVI RIESGOS NATURALES
FUENTE: CONAVI - Perímetros de Contención Urbana 2017 Planes de Desarrollo Municipales - Atlatlahucan, Cuautla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Tlayacapan, Totolapan, Yautepec, Yecapixtla. 277
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 279 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
278
279
Construcciรณn en Zona de Riesgo, visita de sitio, 2017 CB 2017
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 282
280
Entorno construido escala regional 9.1 Entorno Construido - Análisis- Análisis Escala Regional Servicios existentes en la zona Servicios existentes en la zona
MERCADO ESCUELAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BIBLIOTECAS HOSPITALES DIAM.
CANTIDAD DE HABITANTES SERVIDOS
FUENTE: INEGI - Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2017 281
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 283 2017
Entorno construido - Análisis escala regional 9.1 Entorno Construido - Análisis Escala Regional Capacidad de de servicios por población actual actual Capacidad servicios por población En En este este diagrama diagrama se se evalúa evalúa la la cantidad cantidad de de servicios servicios comparados comparados con con la la población población yy así así determinar determinar si si son son suficientes, suficientes, si si existe existe un un excedente excedente oo hay hay una una carencia. carencia.
Con Con los los servicios servicios de de educación educación comparamos comparamos la la cantidad cantidad de de alumnos alumnos con de esta esta manera manera obtener con la la población población entre entre 0-14 0-14 años años (INEGI) (inegi) yy de obtener la la cobertura cobertura por por localidad, localidad, en en el el caso caso de de carencia, carencia, al al igual igual que que en en hospitales, se relacionó con densidad de población. hospitales, se relacionó con densidad de población.
En el caso de los hospitales se considero una cama por cada 1000 En el casoendecaso los de hospitales sede considero una camalapor cadafaltante 1000 personas, haber falta camas, se calculó el área personas, caso haber falta de camas,por sekilómetro calculó lacuadrado. el área faltante en relaciónencon la de densidad de personas Para en relaciónsecon la densidad personas por kilómetro cuadrado. Para la clínicas aplicó el mismodecriterio. la clínicas se aplicó el mismo criterio.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 284
En los espacios públicos se consideraron 9m2 por persona y contrastados En espaciospúblicos públicosactuales se consideraron m2 por persona y con los los espacios obtuvimos la9diferencia. contrastados con los espacios públicos actuales obtuvimos la diferencia.
282
A A continuación continuación vemos vemos la la situación situación actual actual de de los los servicios, servicios, el el diagrama diagrama nos nos permite permite observar observar las las relaciones relaciones de de estos estos entre entre las las localidades, localidades, ya ya que que por por lo lo general, general, donde donde hay hay un un excedente excedente de de algún algún servicio, servicio, se se ve ve una una carencia carencia de de este este en en las las loacalidades loacalidades aledañas. aledañas.
CLÍNICAS
HOSPITALES
ESCUELAS
ESPACIO PÚBLICO
FUENTE: INEGI - Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2017 SEGOB - Proyecciones de la Población 2010 - 2050 283
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 285 2017
9.1 Entorno Construido - Análisis Escala Regional Entorno construido - Análisis escala regional Capacidad de de servicios por población en 2030 en 2030 Capacidad servicios por población El El diagrama diagrama explica explica como como funcionaría funcionaría la la distribución distribución de de servicios servicios de la región si las localidades crecen en población, de acuerdo de la región si las localidades crecen en población de acuerdo aa las las proyecciones proyecciones de de crecimiento crecimiento esperadas esperadas por por la la SEGOB. SEGOB.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 286
284
CLÍNICAS
HOSPITALES
ESCUELAS
ESPACIO PÚBLICO
FUENTE: INEGI - Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2017 SEGOB - Proyecciones de la Población 2010 - 2050 285
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 287 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
286
DaĂąo Estructural, visita de sitio, 2017
Análisis Escala Urbana
Entorno Construido El análisis a escala urbana se enfocó en los daños al entorno construido registrados por el sismo en cada localidad. Se utilizaron mapeos generados por Protección Civil del estado de Morelos para algunas localidades y mapeos generados por nosotros en visitas al sitio para completar la información. Dentro de cada localidad se analizó la cantidad de personas que habitan por vivienda para entender el nivel de afectación que cada daño tuvo en la población de la localidad. Igualmente, se ubicaron los servicios existentes en cada localidad así como aquellos afectados por el sismo del 19 de septiembre del 2017.
287
CB 2017
Entorno construido - Análisis escala urbana 9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Space Syntax Google Earth Cátedra Blanca / Bitácora / 000 290
288
Densidad Población Actual: 154,358 habitantes Área Urbana: 95.06 km2 Densidad: 4,406 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 154,358 habitantes Población 2030: 171,104 habitantes Área Urbana: 95.06 km2 Área 2030: 99 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales Excede 0.4937 km2 Escuelas: Espacio Público: Carece 1.0927 km2 Clínicas: Excede 0.1254 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
289
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 291 2017
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno construido - Análisis escala urbana Información de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información de localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 292
290
Densidad Población Actual: 6,939 habitantes Área Urbana: 8.46 km2 Densidad: 820 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 6,939 habitantes Población 2030: 8,422 habitantes Área Urbana: 8.46 km2 Área 2030: 9.15 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Excede 0.0381 km2 Escuelas: Espacio Público: Excede 0.0175 km2 Clínicas: Excede 0.0087 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
291
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 293 2017
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno construido - Análisis escala urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 294
292
Densidad Población Actual: 16,811 habitantes Área Urbana: 6.84 km2 Densidad: 2,457 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 16,811 habitantes Población 2030: 20,950 habitantes Área Urbana: 6.84 km2 Área 2030: 7.58 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Excede 0.0365 km2 Escuelas: Carece 0.3376 km2 Espacio Público: Carece 0.0956 km2 Clínicas: Carece 0.0074 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
293
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 295 2017
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno construido - Análisis escala urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 296
294
Densidad Población Actual: 7,866 habitantes Área Urbana: 3.45 km2 Densidad: 2,280 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 7,866 habitantes Población 2030: 7,802 habitantes Área Urbana: 3.45 km2 Área 2030: 3.28 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Excede 0.0486 km2 Escuelas: Espacio Público: Carec 0.0444 km2 Clínicas: Carece 0.0032 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
295
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 297 2017
Entorno construido - Análisis escala urbana 9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 298
296
Densidad Población Actual: 6,198 habitantes Área Urbana: 2.59 km2 Densidad: 2,393 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 6,198 habitantes Población 2030: 5,285 habitantes Área Urbana: 2.59 km2 Área 2030: 2.29 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Carece 0.0018 km2 Escuelas: Carece 0.1191 Espacio Público: Carece 0.0373 km2 Clínicas: Excede 0.0188 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
297
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 299 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
298
Vivienda demolida, visita de sitio, 2017
299
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 301 2017
Entorno construido - Análisis escala urbana 9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 302
300
Densidad Población Actual: 7,941 habitantes Área Urbana: 2.71 km2 Densidad: 2,930 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 7,941 habitantes Población 2030: 6,677 habitantes Área Urbana: 2.71 km2 Área 2030: 2.18 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Carece 0.0023 km2 Escuelas: Espacio Público: Carece 0.0337 km2 Clínicas: Carece 0.0023 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
301
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 303 2017
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno construido - Análisis escala urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 304
302
Densidad Población Actual: 4,846 habitantes Área Urbana: 5.59 km2 Densidad: 866 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 4,846 habitantes Población 2030: 5,177 habitantes Área Urbana: 5.59 km2 Área 2030: 5.75 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Excede 0.5825 km2 Escuelas: Espacio Público: Carece 0.0210 km2 Clínicas: Carece 0.0057 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
303
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 305 2017
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno construido - Análisis escala urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 306
304
Densidad Población Actual: 10,199 habitantes Área Urbana: 6.11 km2 Densidad: 1,699 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 10,199 habitantes Población 2030: 13,869 habitantes Área Urbana: 6.11 km2 Área 2030: 7.38 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Excede 0.0496 km2 Escuelas: Carece 0.2463 km2 Espacio Público: Carece 0.0988 km2 Clínicas: Carece 0.0013 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
305
2017 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 307
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno construido - Análisis escala urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017
INSTALACIONES DEPORTIVAS BIBLIOTECAS ESCUELAS PLAZAS MERCADOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS HOSPITALES
-
+
HABITANTES POR VIVIENDA DAÑOS OCASIONADOS POR SISMO
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños Cátedra Blanca / Bitácora / 000 308
306
Densidad Población Actual: 6,851 habitantes Área Urbana: 6.23 km2 Densidad: 1,099 hab/km2
-
+
DENSIDAD - HABITANTES / Km2 U1 - CENTRO PARA CONSOLIDAR CIUDADES U2 - VIVIENDA CON ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO
Crecimiento Población 2017: 6,851 habitantes Población 2030: 7,362 habitantes Área Urbana: 6.23 km2 Área 2030: 6.69 km2
ÁREA ACTUALMENTE CONSTRUIDA CRECIMIENTO HISTÓRICO
Servicios Hospitales: Carece 0.0066 km2 Escuelas: Carece 0.5571 Espacio Público: Carece 0.0506 km2 Clínicas: Carece 0.0066 km2 POTENCIAL PROGRAMÁTICO DEL PREDIO
Integración Propiciar la densificación de los predios con acceso a las vialidades más integradas de la localidad.
-
+
GRADO DE INTEGRACIÓN
307
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 309 2017
9.2 Entorno Construido - Análisis Escala Urbana Entorno ohaoaoajiajio construido - Análisis escala urbana Información de de localidad en relación al sismo del 19 de Septiembre, ohaoaoajiajio Información localidad en relación al sismo del 19 de2017 septiembre, 2017 Este diagrama muestra la comparación entre localidades de las afectaciones que tuvieron a causa del sismo, en viviendas y servicios y estos contra la población y la densidad. Así podemos inferir la urgencia de cada localidad por su relación entre cantidad de gente y daños.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 310
308
FUENTE: INEGI - Censo de Pobalción y Vivienda 2010 Protección Civil Morelos - Censo de Daños 309
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 311 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
310
311
Limpieza de escombro, visita de sitio, 2017 CB 2017
Estrategias
313
CB 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Problemáticas Detectadas y Estrategias Propuestas Problemáticas detectadas y estrategias propuestas A A través través del del análisis análisis previo previo se se diagnosticaron diagnosticaron las las siguientes siguientes problemáticas en la región en cuanto al tema de entorno problemáticas en la región en cuanto al tema de entorno construido. construido. Se Se concluyó concluyó que que estas estas localidades localidades tienen tienen una una densidad densidad baja baja yy aún aún así así siguen siguen expandiendo expandiendo su su mancha mancha urbana urbana por por lo lo que que se se propone propone generar generar límites límites claros claros de de crecimiento crecimiento yy redensificar redensificar el el centro centro para para que que se se consoliden consoliden los los centros centros de de barrio. barrio. Este Este crecimiento crecimiento descontrolado descontrolado ha ha llevado llevado aa la la conurbación conurbación haciendo haciendo que que las las localidades localidades pierdan pierdan autonomía autonomía ee identidad identidad por por lo lo que que se se propondrá propondrá descomponer descomponer este este tejido urbano con intervenciones de paisaje. Por otro lado se observó tejido urbano con intervenciones de paisaje. Por otro lado se observó una una carencia carencia de de servicios servicios locales locales yy regionales regionales que que hay hay que que abastecer abastecer tanto tanto por por localidad localidad como como aa través través de de una una red red que que propicie propicie aa que que todas todas funcionen funcionen en en conjunto. conjunto.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 316
314
315
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 317 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Estrategias Propuestas Estrategias Propuestas
DENSIFICACIÓN DE CENTROS DE LOCALIDAD ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS LOCALES SERVICIO/EQUIPAMIENTO REGIONAL CONTENCIÓN ENTRE MANCHA URBANAS LÍMITE DE CRECIMIENTO Cátedra Blanca / Bitácora / 000 318
316
317
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 319 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno Construido - Estrategias Potencial Ubicación de Servicios Regionales Potencial ubicación de servicios regionales
Análisis Choice Se llevó a cabo un análisis de los sitios más cercanos a todas las localidades con el sistema de movlidad propuesto para la región. Se identificó que el norte de Cuautla es el área mas accesible para todas las comunidades. Por lo tanto,es un área con potencial para colocar un servicio o equipamiento que sirva a toda la región.
Análisis Integración Se corrió un análisis de los sitios más integrados dentro de la región para así seleccionar polígonos de acción posibles.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 320
318
319
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 321 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Metodología de redensificación Metodología de redensificación La densidad no tiene nada que ver con la explotación volumétrica de la ciudad. No es una cuestion de almacenar la mayor cantidad de viviendas, La densidad no tiene nada que ver con la explotación volumétrica de la ciudad. No es una cuestion de almacenar la mayor cantidad de viviendas, tampoco es una cuestión de reducir vacíos. Si hicieramos esto con los edificios generariamos hacinamiento; los proyectos no deben ser tratados tampoco es una cuestión de reducir vacíos. Si hicieramos esto con los edificios generariamos hacinamiento; los proyectos no deben ser tratados como un elemento aislado deben de relacionarse con su contexto, son parte de una localidad con la que interactúan. Se deben de cuidar las como un elemento aislado deben de relacionarse con su contexto, son parte de una localidad con la que interactúan. Se deben de cuidar las decisiones subjetivas sobre la densidad pues condicionan la habitabilidad de los complejos; tomando en cuenta los criterios urbanos de la zona decisiones subjetivas sobre la densidad pues condicionan la habitabilidad de los complejos; tomando en cuenta los criterios urbanos de la zona establecemos patrones que determinan la tipología y el funcionamiento de cada edificio. establecemos patrones que determinan la tipología y el funcionamiento de cada edificio. Fernandez,Fernandez, Aurora. Aurora. Why Density? Debunking TheThe Myth Of Of The Cubic Why Density? Debunking Myth The CubicWatermelon. Watermelon. 2015 2015 Comportamientos objetivos como son la inserción en la trama, los usos, Comportamientos objetivos como son la inserción en la trama, usos, la orientación, el paisajismo, los accesos, las circulaciones, los los espacios la orientación, paisajismo, los accesos, las circulaciones, exteriores, los el espacios comunes y los tipos de vivienda. los espacios exteriores, los espacios comunes y los tipos de vivienda.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 322
Comportamientos subjetivos; percepción de la ciudad, percepción Comportamientos subjetivos; de la percepción del edificio, atmósfera urbana,percepción relación con la ciudad, naturaleza, utilidad del edificio, atmósfera urbana, conapropiación la naturaleza, utilidad del espacio, participación de losrelación usuarios, del espacio, del espacio, participación de los usuarios, apropiación del espacio, flexibilidad, privacidad, entre otros. flexibilidad, privacidad, entre otros.
320
321
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 323 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Metodología de límites urbanos Metodología de límites urbanos Los límites de las ciudades están relacionados directamente con el entorno, es una cuestión de cómo se relacionan los espacios y hasta dónde Los límites de las ciudades están relacionados directamente con el entorno, es una cuestión de como se relacionan los espacios y hasta donde deben de llegar sin segregar espacios que puedan funcionar en simbiosis. Si estos aparecen sin tomar en cuenta elementos naturales y de deben de llegar sin segregar espacios que puedan funcionar en simbiosis. Si estos aparecen sin tomar en cuenta elementos naturales y de infraestructura entonces son elementos objetivos que en muchos casos no funcionarán y provocarán interrupciones que no agregan nada a la infraestructura entonces son elementos objetivos que en muchos casos no funcionarán y provocarán interrupciones que no agregan nada a la situación. Estos elementos definen y afectan la tipología de las localidades así como el funcionamiento de estas, se observaron cuatro tipos de situación. Estos elementos definen y afectan la tipología de las localidades así como el funcionamiento de estas, se observaron 4 tipos de límites límites dentro de la región. dentro de la región.
1.0 Límite agro-urbano
2.0 Límite forestal urbano
Este límite a diferencia del anterior no es tan marcado pues la permeabilidad de la región forestal debe de injertarse dentro del tejido urbano para generar espacios que denominamos burbujas dentro de la densidad.
Desde el lado urbano, la densidad de los elementos construidos disminuye conforme se acercan a los elementos agrónomos, para limitar el crecimiento de la mancha hacia los cultivos, se delimitan con una vía pública generando así un viario por donde los productos pueden ser transportados y, a su vez, este protege el espacio de cultivo. 3.0 Límite Río
4.0 Límite urbano-vial
En este caso se presentan variaciónes del límite pues puede ser un límite de crecimiento para la ciudad y en otros casos este sirve como división dentro de la mancha, en todo caso este límite favorece el crecimiento de los dedos verdes que se injertan en la ciudad y mejora la relación de lo urbano contra lo natural dentro de la localidad.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 324
Existen casos cuando la mancha superó los limites naturales y lo único que la contiene es la red viaria. Esta infraestructura generadora de conexión actúa como un límite para detener el crecimiento de la mancha urbana y delimitar un perímetro donde se puede generar la urbe.
322
TOTOLAPAN
TLAYACAPAN
ATLATLAHUCAN
OCUITUCO TETELA
OAXTEPEC
OCUITUCO
YECAPIXTLA
CUAUTLA
323
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 325 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Oaxtepec Oaxtepec Área Conurbada Reducir densidad Incorporación de área verde Posible ubicación de servicio regional rsethtrshnrhndtrdh
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo
Límite de Crecimiento Agrícola Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 326
324
Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal con área urbana
325
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 327 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Tlayacapan Tlayacapan Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Crecimiento Agrícola Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 328
Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
326
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal con área urbana
327
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 329 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Totolapan Totolapan Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Crecimiento Agrícola Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 330
Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
328
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal con área urbana
329
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 331 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Atlatlahucan Atlatlahucan Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Víalidad Media densidad de vivienda Alta densidad de servicios Conectividad regional de productos y habitantes
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 332
Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal con área urbana
330
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
Límite de Crecimiento Agrícola Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
331
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 333 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Yecapixtla Yecapixlta Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo ร rea de Crecimiento Urbano Crecimiento urbano para la regiรณn Continuaciรณn de traza urbana actual
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 334
332
Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
Límite de Crecimiento Agrícola Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
333
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 335 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Ocuituco Ocuituco Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Crecimiento Ganadero Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 336
334
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal con área urbana
335
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 337 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Tetela del Tetela delVolcán Volcán Área Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcción mas no mancha urbana
Límite de Crecimiento Agrícola Baja densidad Barrera vial Conexión con campos
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 338
336
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo Límite de Crecimiento Río Baja densidad Barrera vegetal Concentración de espacio público
Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal con área urbana
337
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 339 2017
9.3 Entorno Construido - Estrategias Entorno construido - Estrategias Hueyapan Hueyapan ร rea Urbana a Densificar Mantener niveles actuales de vivienda Aumentar construcciรณn mas no mancha urbana
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 340
338
Predios a Reutilizar Generar centros de barrio con sevicios Abastecer de servicios en predios demolidos a causa del sismo Límite de Crecimiento Forestal Baja densidad Barrera vegetal Integración de área forestal a área urbana
339
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 341 2017
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 342
340
9.3 Entorno Construido - Entorno Estrategias construido - Estrategias Visión Estratégica deVisión EntornoEstratégica Construido de entorno construido Entorno construido, con el diagnóstico realizado en la zona detectamos que existen estos problemas, primero la extensión de la mancha urbana no es proporcional con la densidad que existe en las localidades, por esta razón analizamos la interacción y conectividad de cada pueblo para poder definir centros de barrio claros en donde se redensificará el espacio y se generará un cambio en la mancha urbana. Estudiamos el crecimiento urbano de cada sitio para entender hacia dónde y cómo se estaba dando, con el histórico en conjunto con los riesgos y la infraestructura pudimos definir un límite para la mancha urbana de cada localidad. Al generar los límites entendimos que las localidades funcionaban en conjunto y que los centros que se formaban dentro del perímetro podían ser explotados. Desde el punto de vista de los servicios, analizamos cuáles no cubrían a la población, además cómo funcionaban en la escala local y en la regional. Entendimos que muchos poblados se apoyan de los demás para poder abastecer a su población, tomando esto en consideración y cruzándolo con la información de movilidad encontramos nodos en donde reforzar la sinergia de la región. ENTORNO CONSTRUIDO LÍMITE FORESTAL LÍMITE AGRÍCOLA LÍMITE DE RÍO LÍMITE VIAL CRECIMIENTO PROPUESTO SERVICIO/EQUIPAMIENTO REGIONAL ANILLO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANILLO PRODUCCIÓN GANADERA ANILLO PRODUCCIÓN BIOMASA ANILLO RESERVA FORESTAL ANILLO RESERVA
341
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 343 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
344
ESPACIO ABIERTO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
ENTORNO CONSTRUIDO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
MOVILIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
IDENTIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias 345
CB 2017
Movilidad IntroducciĂłn Se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancĂas, que se producen en un entorno fĂsico.
346
Movilidada escala a escalaregional: regional: Movilidad buscatener tenerununentendimiento entendimientodedelalasituación situaciónactual actualenentemas temas como: SeSebusca la infraestructura existente y sus condiciones, la movilidad humana y como: la infraestructura existente y sus condiciones, la movilidad sus facilidades y la movilidad de productos enfocada principalmente a humana y sus facilidades y la movilidad de productos enfocada productos agrícolas. principalmente a productos agrícolas.
Movilidada escala a escalaurbana: urbana: Movilidad busca crear una estrategia que responda a las necesidades SeSebusca crear una estrategia que responda a las necesidades específicasdede cada localidad. Analizando primero su estado actual y específicas cada localidad en el tema de movilidad. Analizando las afectaciones consecuentes del sismo. consecuentes del sismo. primero su estado actual y las afectaciones
347
CB 2017 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 349
Señalización. 2018 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 350
Señalización. 2018 348
Análisis Escala Regional
Para entender el tema a esta escala se proponen tres temas principales: Infraestructura Vial: Necesario para conocer el estado actual y las afectaciones por el sismo de las vías principales de acceso y salida de cada localidad, así como otras obras de infraestructura que tengan parte en la movilidad de la zona. Movilidad Humana: Tratar de entender cómo funciona el sistema actual de movilidad incluyendo tanto los usuarios de transporte público como los de vehículos particulares. Movilidad de Productos: Enfocado en el origen y el destino de la producción de la zona, para así conocer el proceso de cómo y a dónde se transportan los productos, principalmente agrícolas.
349
CB 2017
Movilidad Infraestructura vial Para este estudio entendemos como infraestructura todas aquellas redes o sistemas que faciliten la movilidad. A la escala regional nos concentraremos en dos sistemas principales: el primero, y más usual es la red carretera ya sea federal o estatal con sus variables, siendo éstas libres o de cuota. Por otro lado analizaremos las condiciones actuales de éstas y de las principales vías de comunicación dentro y fuera de la región, para poder entender cómo funciona este sistema. En segundo lugar, analizaremos el sistema ferroviario de la zona, el cual actualmente está en desuso lo que es un gran desperdicio tanto de la inversión principal para completar tal infraestructura, como el no aprovechamiento actual de un recurso que es muy funcional si está bien utilizado. Este análisis se realiza con el fin de entender las condiciones actuales, las necesidades de cambio y las oportunidades que nos ofrecen estos dos sistemas de infraestructura.
350
Bicileta, Bicicleta,2018 2018 351
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 353 CB 2017
FUENTE: FUENTE: NEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# NEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 354 352
10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Infraestructura Vial
Movilidad - Análisis escala regiónal La infraestructura Infraestructura vial vial a nivel regional
de la zona se compone principalmente por 4 carreteras Federales libres, 1 carretera Federal de cuota y 4 carreteras de la Res Estatal Libre. Estas carreteras tiene La infraestructura vial a nivel regional de la zona se compone en total desde su inicio hasta su destino una longitud de 362.73 Km. principlamnte por 4 carreteras Federales libres, 1 carretera Federal de cuota y 4 carreteras de la Res Estatal Libre. Estas carreteras tiene en Estas son la mayoria de los accesos en todas las direcciones a las total desde su inicio hasta su destino una longitud de 362.73 Km. diferentes localidades de la region, que hoy en dia tiene un pavimento adecuado. Estas son la mayoría de los accesos en todas las direcciones a las diferentes localidades de la región, que hoy en día tiene un pavimento adecuado.
13.69% Vias Pavimentadas
86.31% Vias sin Pavimentar
Pavimentado Red Federal de Cuota Red Federal y Estatal Libre Vialidades Paviemntadas
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 355 353
CB 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Infraestructura vial Infraestructura Vial Vías Pavimentadas
Vías sin Pavimentar
1234 tramos Cátedra Blanca / Bitácora / 000 356
354
169 tramos 9 carreteras Federales o Estatales
355
2017 Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 357
Movilidad - Análisis escala regiónal Infraestructura vial - Desplazamiento exterior La conectividad de la región hacia el exterior de ella es buena ya que se encuentra en el punto céntrico, rodeado de ciudades que son: la Ciudad de México, Cuernavaca, y Puebla. Entre cada una de estas ciudades y la región, la distancia mayor es de 118 Km de carretera y con un tiempo de recorrido de 2 horas con 49 minutos. A pesar de esto la región se encuentra en una ubicación privilegiada al estar a tal cercanía de estas ciudades.
Ciudad de México
2Hr, 49 m 118 Km 1Hr, 51 min 110 Km
Cuernavaca
Simbología: Region Seleccionada Red Carretera Manchas urbanas
FUENTE: NEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17#
356
1Hr, 09 min 44.5 Km
2Hr, 39 min 108Km
min
Puebla 1Hr, 38 min 104 Km
357
CB 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Infraestructura vial - Desplazamiento interior Infraestructura Vial - Desplazamiento Interior
Tomando como como inicio inicio el el centro centro de de Cuautla, Cuautla, se se realiza realiza un un análisis análisis de de Tomando comparación de de distancia distanciay ytiempo tiempoentre entre localidades. Tomando comparación laslas localidades y Cuautla los como localidad, podemos decirno que distancia no queejemplo ayuda aesta entender como la distancia eslasiempre lo no quesiempre define lo tiempo define el de sino recorrido. Sino quefactores existencomo otrosson factores; como el detiempo recorrido existen otros la situación son la de situación actual, de las calles, la conectividad tan directo actual las calles, la conectividad y que tan directo esy elqué camino hacia es el camino hacia estas. estas.
Totolapan Totolapan 23.4 23.4 Km Km 46 46 min min
Tlayacapan 21.6 Km 46 min
En este este análisis análisis tomamos tomamos las las rutas rutas más más rápidas rápidas yy que que fueras fueran En necesariamente pavimentada, pavimentadas,esto estocon conelel fin fin de de cuestionarnos cuestionarnos sisi los los necesariamente caminos que que hoy hoy en en día día son son adecuados, adecuados, realmente realmente son son los los más más directos directos caminos los más más rápidos. rápidos. oo los
Oaxtepec 14.2 Km 26 min
Cuautla
Simbología: Simbología: Vialidades Vialidades
FUENTE: INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# FUENTE: INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# Cátedra Blanca / Bitácora / 000 360
358
Atlatlahucan 16.2 Km 34min
Yecapixtla 16.8 Km 36 min
Ocuituco 30.5 Km 48 min
Tetela del Volcan 37.5 Km 1H 05 min
359
Hueyapan 40 Km 1Hr, 19 min
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 361
CDMX
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 362
360
Puebla Puebla Cuautla Cuautla
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Infraestructura vial Vías férreas Infraestructura Vial - Vías Férreas Ferrosuren ensus susinicios inicioscontaba contabacon con una unalongitud longitudtotal totalde devías víasde de1,565 1,565 Ferrosur kmsumando sumandotambién tambiénun underecho derechode depaso pasoen en206 206km kmpor porelelferrocarril ferrocarril km delIstmo IstmodedeTehuantepec, Tehuantepec,también también cuenta la concesión del cuenta concon la concesión en elenfer-el ferrocarril de Oaxaca ende el Puebla. de Puebla. rocarril de Oaxaca y eny el Actualmente Ferrosur opera más de 2,600 km de través Actualmente opera una unared reddede más de 2,600 kmvía, deavía, a de losde cuales interconecta el Norte Occidente del país Kansas City través los cuales interconecta el yNorte y Occidente delcon país con KanSouthern de México y con Ferrocarril Mexicano y en los de sas City Southern de México y con Ferrocarril Mexicano y enestados los estaVeracruz y Oaxaca con el Ferrocarril del Istmo Tehuantepec hacia la dos de Veracruz y Oaxaca con el Ferrocarril deldeIstmo de Tehuantepec península de Yucatán y el estado Chiapas. hacia la península de Yucatán y el de estado de Chiapas. Comunica también tambiéna ala laCiudad Ciudad México los puertos Comunica de de México concon los puertos más más imimportantes sureste mexicano como Veracruz, Coatzacoalcos portantes del del sureste mexicano como sonson Veracruz, Coatzacoalcos y y Salina Cruz siendo unadedelaslasvías víasmás másimportantes importantespara paraelelcomercio comercio Salina Cruz siendo una internacional. Trabaja Trabaja también también en en importantes importantes centros centros industriales industriales de de internacional. producciónyyconsumo consumoenenloslos estados México, Puebla, Tlaxcala, producción estados de de México, Puebla, Tlaxcala, HiHidalgo, Oaxaca, Veracruz la zona metropolitana Valle México. dalgo, Oaxaca, Veracruz y lay zona metropolitana deldel Valle de de México.
FUENTE: FERROCARRIL MEXICANOX S.A. DE C.V. https://www.ferromex.com. mx/ferromex-lo-mueve/sistema-ferromex.jsp FUENTE: FERROCARRIL MEXICANOX S.A. DE C.V. https://www.ferromex.com. mx/ferromex-lo-mueve/sistema-ferromex.jsp 361
Cátedra Blanca / Bitácora /CB 0002017 363
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 364
362
Movilidad - Análisis escala Escala regiónalRegional 10.1 Movilidad - Análisis Infraestructura vial Vías férreas Infraestructura Vial - Vías Férreas
2 KM Carretra + Zona de Agricultura Zona de Reserva Natural
7 KM
Interceccion Carreteras Principales
5 KM Zona de Agricultura + Rio 2.2 KM
Zona de Agricultura +Área Urbana
4.5 KM
Zona de Argicultura + Área Urbana
363
CB/ 2017 Cátedra Blanca / Bitácora 000 365
Movilidad - Análisis escalaEscala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Regional Infraestructura vial Conectividad de la región Infraestructura Vial - Conectividad de la Región Se realiza realizaun unanálisis análisisdedeSpace SpaceSyntax Syntax principales vialidades Se dede laslas principales vialidades de deregión la región poder conocer el porcentaje de conectividad de esta, la parapara poder conocer el porcentaje de conectividad de esta, con esto con el fin analizar regióntrabaja trabajadedemanera maneracorrecta correctaoo tiene tiene la finalidad de de analizar si si la laregión deficiencia en en el el sistema sistema carretero carretero en en cuanto cuanto aa su su conectividad. conectividad. deficiencia
FUENTE: Space Syntax FUENTE: Space Syntax Cátedra Blanca / Bitácora / 000 366
364
Conectividad Conectividad ++
Choice Choice -++
365
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 367 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal Movilidad humana Con el fin de entender el uso de las personas de la infraestructura anteriormente analizada, nos centramos en diversos temas como son el transporte público, los vehículos particulares, los camiones de carga y las motocicletas. Estas últimas son utilizadas en la región como taxis ya que es una manera más fácil y rápida de completar los servicios gracias a que las distancias son relativamente cortas los cual brinda facilidad para usas estos vehículos. Con este estudio se pretende conocer cómo, por dónde y para qué se mueven las personas en la región. Esto para entender las carencia, que tiene el sistema actual y también para conocer las fortalezas y cuales de ellas son replicables en distintos puntos de la región.
366
Hombre Hombre en en Bicileta, bicicleta,2017 2017 367
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 369 CB 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Movilidad humana Flujos vehiculares Movilidad Humana - Flujos Vehiculares Según datos de Flujos viales de es posible entender cuálesesdeposible estas la Secretaría delas Comunicación y Transporte, tiene un mayor por viales los quetienen para los tendrán una mayor entender cuálesuso flujos un afluentes mayor uso y conexión más importancia. indica cuales de ellas pueden generar una directa entre Esto origentambién y destino. conexión más entre y destino. En el mapa sedirecta muestran losorigen distintos flujos de tránsito en relación a las carreteras de la región con las carreteras de las localidades. Al entender la importancia de estas, nos facilita el análisis y el entendimiento de cómo funciona el sistema carretero en la regio con respecto al interior de esta.
Tránsito Diario - Promedio Anual Tránsito Diario Promedio Anual 19,098 17,845 17,417 13,105 13,805 7,742 7,542
5,190 4,191 4,116 FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf Cátedra Blanca / Bitácora / 000 370
368
369
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 371 2017
Movilidad - Análisis escalaEscala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Regional Movilidad humana Flujos por de vehículo Movilidad Humana - Flujos por tipo detipo vehiculo
Flujos de Vehivulos Particulares Flujos de vehículos particulares: Para tener un mayor entendimiento de flujo se dividió por tipo de Para tener un mayor entendimiento de flujo se dividió por tipo de vehículo. Abajo podemos ver los flujos de vehículos particulares que vehículo. Debajo podemos ver los flujos de vehículos particulares que son más claros en la parte oeste de la región. Esto se debe a que es la son más claros en la parte oeste de la región. Esto se debe a que es la conexión principal con la ciudad de Cuernavaca y posteriormente con conexión principal con la ciudad de Cuernavaca y posteriormente con la Ciudad de México. la Ciudad de México.
FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf Cátedra Blanca / Bitácora / 000 372
370
Flujos de Camiones de Pasajeros Flujos de camiones de pasajeros: Por otro lado, podemos ver el flujo de camiones de pasajeros, estos a Por otro lado podemos ver el flujo de camiones de pasajeros, estos a diferencia de los vehículos particulares se localizan también en la parte diferencia de los vehículos particulares se localiza también en la parte norte de la región donde se ubican tres de la localidades más pequeñas norte de la región donde se ubican tres de la localidades más pequeñas que son: Tlayacapan, Totolapan y Atlatlahucan. que son Tlayacapan, Totolapan y Atlatlahucan.
371
CB 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Movilidad humana Movilidad Humana SeSerealiza realizalalacontabilidad contabilidaddedeloslosdiferentes diferentestipos tiposdedevehículos, vehículos,enenestos estos seseintegran integranloslosvehículos vehículosparticulares, particulares,losloscamiones camionesdedepasajeros, pasajeros,loslos camiones camionesdedecarga cargay ylaslasmotocicletas. motocicletas.Esto Estocon conelelfinfindedeentender entendercuáles cuáles son sonloslosprincipales principalessistemas sistemasdedetransporte transporteque queseseutilizan utilizanenenlalaregión. región. Cuautla Cuautlapor porsusumayoría mayoríaenenterritorio territorioy ypoblación poblacióntiene tieneuna unagran grandiferencia diferencia enencomparación comparacióncon conlaslasdemás demáslocalidades, localidadesloloque quecrea creaununrango rangomás más grande. grande.EnEnsegundo segundolugar lugarseseencuentra encuentraYecapixtla Yecapixtlacon conlalamayoría mayoríaenen todos todosloslostipos tiposdedevehículos, vehículos,pero perounundato datosorprendente sorprendenteesesque queexisten existen cuatro veces motos camiones de pasajeros. 4 veces másmás motos queque camiones de pasajeros.
Atlatlahucan
Cuautla
Tlayacapan
FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf Cátedra Blanca / Bitácora / 000 374
372
56,389 particulares 23,064 camiones de carga 1,555 camiones de pasajeros 5,018 motocicletas VehĂculos en la Region
Tetela del VolcĂĄn
Ocuituco
Totolapan
Yecapixtla
373
CB 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Movilidad humana Movilidad Humana Para entender el desplazamiento de los humanos se puede analizar Para el movimiento de los de humanos una herramienta desdelentender el crecimiento y decrecimiento la población. En el caso es de analizar crecimiento o decrecimiento de la población. En el en caso la la regiónelde estudio, existen tres localidades que se ubican la de zona región existen 3 localidades que se ubican en la zona donde más norte de la norte. Las cuales indican una población decreciente, la escasa región las cuales tiene una poblaciónson decreciente lo cual nos indica que oportunidad laboral e infrestructura factores determinantes. las personas no quieren vivir en esos sitios por lo que migran a otro ya sea oportunidades o derestantes trabajo. se preevé que tendrán un Por por otrofalta lado,delas seis localidades crecimiento poblacional. En este tema, Yecapixtla es la localidad que Por otro lado restantes localidades todas están pretende tenerlasun6 mayor crecimiento poblacional en pronosticadas los siguientes a30tener crecimiento su localidades población. En tema Yecapixtla esy años,unsiendo una deenlas coneste mayor infraestructura la localidad que pronostica un mayor crecimiento de población en los oportunidad laboral. siguientes 30 años. Lo cual nos indica que es un sitios con mayores oportunidades.
Totolapan
Tlayacapan
Oaxtepec
Cuautla
Localidad Origen Localidad Origen
Localidad Destino Localidad Destino FUENTE: SEGOB - Proyecciones de la Población 2010 - 2050 FUENTE: SEGOB - Proyecciones de la Población 2010 - 2050
374
Atlatlahucan Tetela del Volcรกn
Hueyapan Yecapixtla
Ocuituco
375
CB 2017
Movilidad - Análisis escala regiónal Movilidad de productos Por último en escala regional se busca entender la movilidad de los productos, ya que funciona como un sistema económico. Por lo que se busca potenciar el sistema económico a través del mejoramiento de rutas y producción. Logrando que la región tenga un mayor desempeño y una mejora en su economía. Para esto se analizan los productos agrícolas de la región, así como el proceso que llevan. Desde la cosecha hasta su destino final. Con el fin de entender cuáles son las carencias en este proceso y así poder reforzarlo.
376
Mercado Cuautla, 2017 Mercado Cuautla, 2017 377
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 379
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Movilidad de productos Movilidad de Productos Para entender como cómo los productos se mueven es necesario saber primero cuales tienen cuáles son los productos que origen de laorigen zona.enPorla lozona. que Es se por estounque se realiza un productos diagrama agrícolas de los productos agrícolassegún que realizó diagrama de los que se cultivan se cultivan segúnDemunicipio. De estos resultados pudimos 7 cada municipio. estos resultados pudimos identificar sieteidentificar productos productos que se repetían prácticamente todas siendo las zonas y que eran que se encuentran en la mayor parte de laenregión, su producción los que tenían importante. una producción notablemente mayor. notablemente
Limite Municipal Zona de Ganaderia Zona de Agricultura
FUENTE: INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# FUENTE: INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# Cátedra Blanca / Bitácora / 000 380
378
379
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 381 2017
Movilidad - Anรกlisis escala regiรณnal 10.1 Movilidad - Anรกlisis Escala Regional Movilidad de productos Movilidad de Productos
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 382
380
381
CB 2017
Movilidad - Análisis escalaEscala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Regional Movilidad de productos Movilidad de Productos Por medio mediodededatos datos registrados en carreteras las carreteras, es conocer posible registrados en las nos es nos posible conocer de camiones por la Se consideran los flujoslos de flujos camiones de carga de porcarga la región. Seregión. consideran camiones camiones de carga desde remolques varias cabinas hasta camiones de carga desde remolques de variasdecabinas hasta camiones de una de sola cabina. En cuanto en laes zona esque clarovine queen vine en la solauna cabina. En cuanto al flujo alenflujo la zona claro la parte parte la región carreteraque queune unedesde desde Yecapixtla Yecapixtla hasta sur desurladeregión y eny en la la carretera Hueyepan.
FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf Cátedra Blanca / Bitácora / 000 384
382
383
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 385
Movilidad - Análisis escalaEscala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Regional Movilidad de productos Movilidad de Productos En este esquema se puede ver claramente cómo como después de que los productos agrícolas han recorrido todo el proceso llegan a su destino. Se encontró principalesdestinos, destinos, estos estos son son el consumo encontró que que hay haytres 3 principales familiar, el consumo de animales y para la siembra. siembre.
68%
Es por eso eso sé queque divide dividela lazona zonasegún segúnlas lasregiones regionesde dedestino destino de de los productos agrícolas. agrícolas.Se puedeverobservar como la lamayoría Podernos claramente como mayoríade de las cosechas tienen como destino final el consumo familiar y posteriormente el consumo de los animales.
70%
77%
65%
81%
Municipios Municipios Zona de Ganadería Zona de Agricultura FUENTE: INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# FUENTE: INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=17# Cátedra Blanca / Bitácora / 000 386
384
%
76% 64%
67%
385
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 387
Transporte Público Cuautla, 2017 Transporte público Cuautla, 2017 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 388
386
387
2017 Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 389
Flujos vehiculares de Particulares
Flujos vehiculares de Autobuses
Flujos vehiculares de Camiones de Carga Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 390
388
Movilidad - Análisis escalaEscala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Regional Conclusiones regionales Conclusiones Regionales Se Se realiza realiza una una conclusión conclusión de de los los flujos flujos de de los los tres tres temas temas anteriormente anteriormente estudiados. estudiados. Este Este mapa mapa nos nos ayudará ayudara aa saber saber en en términos términos generales generales cuáles cuales son son las las avenidas avenidas con mayor usos, uso y por por lolo tanto tanto con con mayor mayor importancia que deberían ser las vialidades importancia de de lala zona. zona Ya porque vialidades más más integradas integradas alal sistema. sistema.
FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf 389
2017 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 391
Movilidad - Análisis escala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Escala Regional Conclusiones regionales Conclusiones Regionales flujos regionales regionalessesecomparan comparan el análisis de integración Los flujos concon el análisis de integración de la de la región, darsiaexisten entender si existen en la red región para asípara dar apoder entender déficits en la reddéficits u oportunidades u oportunidades. Para mejor así lograr una mayor conectividad la red en esta para así lograr conectividad con la red principalcon carretera de carretera que la región tenga un funcionamiento más yprincipal que la región tenga unyfuncionamiento más eficiente. eficiente.
FUENTE: Space Syntax SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: Space Syntax SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf Cátedra Blanca / Bitácora / 000 392
390
-
391
+
Integraciรณn
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 393 2017
Movilidad - Análisis escalaEscala regiónal 10.1 Movilidad - Análisis Regional Conclusiones regionales Conclusiones Regionales Como la intersección los tramos Al unir resultado los flujos obtuvimos existenes que con es lasparcial vialidades con mayordeintegración, conpuede mayorobservar integración regióncon contra las vialidades de mayor flujo. se queenlaslazonas mayor movilidad se encuentran Es porintegradas esto que con es necesario implementar concrete menos las vialidades existentes.unAlsistema ver esta que problemática de necesario manera más eficiente un la zona oeste la regiónlayazona queoeste. es donde es implementar sistema quedeeficientice existen la mayor cantidad de flujos y en cambio no es la zona mayor conectada.
Simbología: Flujos Flujos mas integradas Zonas más FUENTE: Space Syntax SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf FUENTE: Space Syntax SCT, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2014/17_MORELOS.pdf Cátedra Blanca / Bitácora / 000 394
392
393
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 395 2017
Transporte Cuautla, 2017 Transporte Cuautla, 2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 398
396
Análisis Escala Urbana
Para este análisis se determinó un enfoque más específico sobre cada zona, tomando como puntos críticos la conectivad e integración dentro de estas. Se busca un enfoque en los micro equipamientos de cada municipio y su relación directa con la estructura de cualquier sistema de comunicación.
397
CB 2017
Movilidad - Análisis escalaEscala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Urbana Atlatlahucan Atlatlahucan
Integración
Daños por el sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 400
398
Datos: Datos: Población Poblaciónactual: Actual:7,941 7,941habitantes habitantes Área Áreaurbana: Urbana:2.71 2.71km km2 2 Área Áreapavimentada pavimentada: :.8421 0.84 km22 Porcentaje Porcentajede deárea áreapavimentada: pavimentada:31% 31% Los Losflujos flujoscorresponden correspondenparcialmaente parcialmaentecon conlas lasvialidades vialidadescon conmayor mayor integración integracionde delalalocalidad. localidad.Por Porotro otrolado, ladocoinciden coincidencon conlas lasvialidades vialidades pavimentadas. pavimentadas.
31%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 399
2017 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 401
10.2 Movilidad - Análisis Urbana Movilidad - Análisis escalaEscala urbana Cuautla Cuautla
Integración
Daños por el sismo sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 402
400
Datos: Datos: Población actual: Actual: 154,358 154,358 habitantes habitantes Población Área urbana: Urbana:95.06 95.06km km22 Área Área pavimentada pavimentada :: 3.75 3.75 km km22 Área Porcentaje de de área área pavimentada: pavimentada: 3.9% 3.9% Porcentaje Las áreas áreas pavimentadas pavimentadas coinciden coincidenparcialmente parcialmentecon conlos losflujos flujosal yigual con Las mayor coinciden con lasintegración. vialidades Por de mayor integración. que confrecuencia las vialidades de mayor otro lado, las calles Por otro lado lasno calles con mayor flujo no coinciden su totalidad con con mayor flujo coinciden en su totalidad con lasencalles de mayor las calles de mayor integración. integración.
3.9%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 401
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 403 2017
Movilidad - Análisis escalaEscala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Urbana Hueyapan
Integración
Daños Daños por por el el sismo sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 404
402
Datos: Datos: Poblaciónactual: Actual:6,851 6,851habitantes habitantes Población 2 Áreaurbana: Urbana:6.23 6.23km km 2 Área ÁreaPaviemntada pavimentada: :0.22 0.22km km22 Área Porcentaje de área pavimentada: 3.5% Porcentaje de área pavimentada: 3.5% Lasáreas áreaspavimentadas pavimentadascoinciden coincidenparcialmente parcialmentecon conloslos flujos y con Las flujos al igual mayor coinciden con integración. las vialidades mayor que confrecuencia las vialidades de mayor Pordeotro lado,integración. las calles Pormayor otro lado con mayor no coinciden su totalidad con con flujolasnocalles coinciden en suflujo totalidad con lasencalles de mayor las calles de mayor integración. integración.
3.5%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda FUENTE: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 403
Cátedra Blanca / BitácoraCB/ 000 2017405
Movilidad - Análisis escalaEscala urbanaUrbana 10.2 Movilidad - Análisis Oaxtepec Oaxtepec
Integración
Daños Dañospor porelelsismo sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 406
404
Datos: actual: 6,939 habitantes Población Actual: urbana: 8.46 km22 Área Urbana: Área pavimentada : 1.60 km2 Porcentaje de área pavimentada: 18.9% áreaspavimentadas pavimentadascoinciden coincidenparcialmente parcialmentecon con flujos y con Las áreas loslos flujos y con las las vialidades de mayor integración. las calles con mayor vialidades de mayor integración. Por Por otrootro ladolado, las calles con mayor flujo flujocoinciden no coinciden su totalidad concalles las calles de mayor integración. no en suentotalidad con las de mayor integración.
18.9%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/
405
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 407
Movilidad - Análisis escalaEscala urbanaUrbana 10.2 Movilidad - Análisis Ocuituco Ocuituco
Integración
Daños por el sismo sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 408
406
Datos: Datos: Poblaciónactual: Actual:4,846 4,846habitantes habitantes Población Áreaurbana: Urbana:5.59 5.59km km2 2 Área Áreapavimentada pavimentada::0.80 0.80km km22 Área Porcentajede deárea áreapavimentada: pavimentada:14.3% 14.3% Porcentaje Las áreas áreaspavimentadas pavimentadascoinciden coincidenparcialmente con gran frecuencia con los flujos Las con los flujos al igual y con otro lado, lado las las calles calles que conlas lasvialidades vialidadesde de mayor mayor integración. Por otro con mayor mayor flujo flujo no no coinciden coinciden en en su su totalidad totalidad con con las las calles calles de de mayor mayor con integración. integración.
14.3%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 407
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 409 2017
Movilidad - Análisis escala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Escala Urbana Teleta del Volcán Teleta de Volcan
Integración
Daños por el sisimo sismo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 410
408
Datos: Población actual: 10,199 habitantes Datos: Área urbana: 6.11 km2 Población Actual: 10,199 habitantes Área Urbana: 6.11 km2 Área pavimentada : 0.52 km2 Porcentaje de área pavimentada: 8.5% Área pavimentada : 0.52 km2 Porcentaje de área pavimentada: 8.5% Las áreas pavimentadas coinciden parcialmente con los flujos al igual que con las vialidades de mayor integración. Por otro lado, las calles Las áreas pavimentadas coinciden parcialmente con los flujos y con las con mayor flujo no coinciden en su totalidad con las calles de mayor vialidades de mayor integración. Por otro lado las calles con mayor flujo integración. no coinciden en su totalidad con las calles de mayor integración.
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/
409
8.5%
CB 2017 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 411
Movilidad - Análisis escala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Escala Urbana Tlayacapan Tlayacapan
Integración
sismo Daños por el sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 412
410
Datos: Datos: Población Poblaciónactual: Actual:7,866 7,866habitantes habitantes Área Áreaurbana: Urbana:3.45 3.45km km2 2 Área ÁreaPaviemntada pavimentada::.46 .46km km22 Porcentaje Porcentajede deárea áreapavimentada: pavimentada:18.7% 18.7% Las paviementadas coinciden parcialmente conflujos los yflujos y Las áreas pavimentadas coinciden parcialmente con los con las con las vialidades deintegración. mayor integración. Por otro lado, con las calles vialidades de mayor Por otro lado las calles mayor con flujo mayor flujocon coinciden con mayorcon frecuencia las calles de mayor coinciden mayor frecuencia las callescon de mayor integración. integración.
18.7%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 411
2017 Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 413
Movilidad - Análisis escala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Escala Urbana Totolapan Totolapan
Integración
Daños Daños por por el el sismo sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 414
412
Datos: Datos: Poblaciónactual: Actual:6,198 6,198habitantes habitantes Población Áreaurbana: Urbana:2.59 2.59km km2 2 Área Áreapavimentada pavimentada::.34 .34km km22 Área Porcentajede deárea áreapavimentada: pavimentada:13.1% 13.1% Porcentaje Las áreas áreas paviementadas pavimentadas coinciden y en Las coincidenparcialmente parcialmentecon conloslosflujos flujos y su totalidad con lasdevialidades de mayor Por integración. ladocon las con las vialidades mayor integración. otro lado,Porlasotro calles calles con flujo con coinciden conlas lascalles callesde de mayor mayor mayor flujo mayor coinciden mayor parcialmente frecuencia con integración. integración.
13.3%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 413
Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 415 2017
Movilidad - Análisis escala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Escala Urbana Yecapixtla Yecapixtla
Integración
Daños por el sisimo
Pavimentos
Vialidades con mayor flujo
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 416
414
Datos: Población Actual: actual: 16,811 habitantes Área Urbana: 6.84 km km22 urbana: 6.84 Área pavimentada : 0.57 km2 2 .57 km Porcentaje de área pavimentada: 8.33% Las áreas los los flujos y eny áreas pavimentadas paviementadascoinciden coincidenparcialmente parcialmenteconcon flujos su con lasdevialidades de mayor integración. Porlas otro ladocon las contotalidad las vialidades mayor integración. Por otro lado, calles calles flujo no con las calles mayorcon flujomayor coinciden concoinciden mayor frecuencia condelasmayor callesintegración. de mayor integración.
8.3%
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 415
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 417 2017
Movilidad - Análisis escala urbana 10.2 Movilidad - Análisis Escala Urbana Conclusión Conclusión Con elconclusión análisis hecho escalaa urbana pudo obtuvimos notar que que existe un Como del análisis la escalaseurbana existe porcentaje muy bajo Donde el un porcentaje muy bajodedecalles callespavimentadas pavimentadasen en lala región. En primer principal con falta de Atlatlahucan, lugar estalugar Altlatlahucan conpavimentación 30% de área fue pavimentada lossólo cualcon en el la 30%; Hueyapan, con el 3.5% y Cuautla con 3.5% con región es una cantidad importante también siendosiendo este la zona localidad mayor área área urbana de importancia. con menor urbana. En el último lugar se encuentran Hueyapan y Cuautla lo que es sorprendentemente ya que Cuautla es la localidad con mayor área urbana en la zona y es un centro urbano importante en el estado de Morelos.
Totola
8.3%
Yecapixtla
3.9%
3.5%
Hueyapan Cátedra Blanca / Bitácora / 000 418
Cuautla 416
8.5%
Tetela del Volcan
apan
18.7%
Tlayacapan
13.3%
18.9%
Oaxtepec
14.3%
Ocuituco
31%
Atlatlahucan FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ 417
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 419
Viviendas; Viviendas;2018 2018 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 420
418
419
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / CB 0002017 421
Estrategias
421
CB 2017
Movilidad - Estrategias Estrategias generales A partir del anรกlisis de problemรกticas detectadas en el estudio de la movilidad, se detectan tres deficiencias en el sistema; por lo que se proponen tres soluciones a diferentes escalas que responden a la situaciรณn actual de la regiรณn.
422
Calle en Cuautla, 2017 Calle en Cuautla, 2017 423
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 425
Estrategia11 Estrategia Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 426
424
425
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 427 2017
Movilidad - Estrategias Estrategia 1 circuito regional La principal problemática es la falta de integración en la región, por lo que se propone crear un circuito que rodeé las zonas con mayores flujos para generar más entradas y salidas a las urbes. El anillo está compuesto por vialidades existentes, las cuales buscaban rehabilitar y crear tramos nuevos que permitan generar un circuito, para lograr una continuidad y conexión en este.
Simbología: Vialidades reutilizadas Vialidades propuestas
426
427
CB 2017
Movilidad - Estrategias 10.3 Movilidad - Estrategias Estrategia 1 circuito regional Estrategia 1 Circuito Regional
Reutilización de 91 Km de vías vias
El circuito cuenta con 23 vialidaes que lo conectan al exterior de este.
El circuito cuenta con 13 vialidaes principales que lo conectan al interior de este.
Construcción Construccion de de 14 14 km Kmde devialidades vialidades nuevas nuevas que qeu conecten conocten elel circuito. circuito
El circuito se intersecta en tres puntos con las vías del tren. Una en la parte norte, en el centro y en la parte sur
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 430
428
429
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 431 2017
Movilidad - Estrategias 10.3 Movilidad - Estrategias Estrategia 1 circuito regional Estrategia 1 Circuito Regional Se realiza una comparación en lalossituación análisisactual de Space Syntaxcontra de la Comparando entre el análisis de de la región situación actual contra ela integración propuesta de del lacircuito. Esta la propuesta, se de notalaunregión crecimiento zona oeste comparación muestra claramente como la región integrada cambia hasta el centronoy una extensión de norte a sur. crece de manera notable. Con la propuesta se lee una clara integración de la zona oeste con crecimiento hasta el centro y con una extensión de norte a sur.
FUENTE: Space Syntax FUENTE: Space Syntax Cátedra Blanca / Bitácora / 000 432
430
--
++
Integraciรณn Integraciรณn
431
CB 2017
Estrategia 2 432
433
CB 2017
Movilidad - Estrategias Estrategia 2 rehabilitación urbana A escala urbana se propone rehabilitar las vialidades con mayor flujo de las localidades. Se propone mejorar la pavimentación y las áreas públicas, tanto banquetas como espacio públicos cercanos a éstas. Para así lograr una integración entre espacio público y vialidades. Con el fin de que el espacio tenga relación directa tanto con los ríos como con zonas públicas.
Simbología: Anillo Propuesto Rehabilitación de vialidades
434
435
CB 2017
Movilidad - Estrategias Estrategia 2 rehabilitación urbana Conexión de Áreas verdes con vías propuestas para ampliar. Generando espacio público.
Punto Estratégico de Conectividad
Distribuidor principal vial. Oportunidad de creación de espacio público
Simbología: Anillo propuesto Vialidades propuestas División de barrios Río
436
Unión e Área ve de zona
entre Rio Cuautla y erde. con propuesta a recreativa
Espacio de conexion vial y peatonal, con potencial recreativo.
Distribuidor vial.
437
Unión entre anillo exterior y área verde, con posibilidad de continuarla hasta la zona agrícola
CB 2017
Estrategia 3 Estrategia 3 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 440
438
439
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 441 2017
Movilidad - Estrategias 10.3 Movilidad - Estrategias Estrategia 3 mejoramiento Estrategia 3 Mejoramiento Víal vial A partir sobre las realizado distintas condiciones partir del delanálisis análisisanterior anteriormente sobre las actuales distintas de las localidades, se de propone aumentar elenporcentaje vialidades condiciones actuales las localidades cuanto alde estado de pavimentadas cada región según su área y su población. las vialidades,ense propone aumenta el porcentaje de vialidades pavimentadas en cada región según su área y su población para que Con se buscasea reactivar las áreas de cada localidad para así elesto crecimiento proporcional enprincipales todas las localidades. atraer fuentes de ingreso como es el turismo y comercio. Con esto se busca reactivar las áreas principales de cada localidad para atraer fuentes económicas como el turismo y el comercio ya que en estas localidades de tamaño reducido el paso de personas incrementa en gran cantidad las oportunidades económicas y cortarlo sería un gran error.
Simbología: Anillo propuesto Propuesto Vialidades rehabilitadas Rehabilitadas Área pavimentada Paviemntada actual actual Área propuesta para pavimentar paviemntar
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE:
INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 442
440
441
2017443 Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB/ 000
Movilidad - Estrategias 10.3 Movilidad - Estrategias Estrategia 3 mejoramiento Estrategia 3 Mejoramiento Víal vial Como resultado resultado de de esta esta estrategia estrategia se se puede puede ver ver un un claro claro aumento aumento en en Como las zonas zonas pavimentadas pavimentadasde delas laslocalidades. localidades.Las Lasáreas áreasque queseseproponen propone las mejorar se se eligieron eligieronaatravés travésdel delestudio estudiodedeintegración integracióny de y de flujos de mejorar flujos. que anteriormente se había realizado en cada localidad, esto nos indicó puntos clave donde era necesario mejorar las vialidades.
3.5%
3.9%
8.3%
8.5%
13. 13.3
25.3%
12.3%
34.7%
23.8%
13.
Hueyapan
Cuautla
Yecapixtla
FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ FUENTE: INEGI - Inventario nacional de Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ Cátedra Blanca / Bitácora / 000 444
442
Tetela del Volcan
Totolapan
.3% 3%
14.3%
18.7%
18.9%
31%
.3%
40.9%
18.7%
86.9%
31%
Ocuituco
Tlayacapan
Oaxtepec
443
Atlatlahucan
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 445 2017
444
Movilidad - Estrategias Visión estratégica de movilidad Como visión estratégica de movilidad se proponen tres estrategias principales, a escala regional y a escala urbana. Estas buscan resolver algunas de las problemáticas más grandes de movilidad en la región. La primer estrategia regional se compone por un circuito de carreteras que rodean la zona de Cuautla, Oaxtepec y con un ramal hacia Tétela del Volcán. Este circuito está compuesto principalmente de carreteras existentes, pero que requerirán un mejoramiento tanto en carriles como en pavimentos. Por otro lado se agregarán kilómetros de carretera para que esta puede funcionar como un circuito. La segunda estrategia a nivel urbano se compone de la rehabilitación de vialidades primarias, las cuales tienen el mayor flujo de vehículos.Para esto que se propone el mejoramiento de las vialidades en cuestión de pavimentación, de espacio para peatones y con espacios de uso público. Por último debido a la poca área que hoy en día esta pavimentada en las localidades, se propone extender esas áreas a las vialidades con mayores flujos o con mayor integración de la zona, para así mejorar la conectividad y el tránsito en cada una de las localidades.
Simbología: Mancha urbana Vialidades Anillo propuesto Vialidades a rehabilitar Zonas porpuestas para pavimentar
445
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
448
ESPACIO ABIERTO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
ENTORNO CONSTRUIDO Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
MOVILIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias
IDENTIDAD Análisis escala regional Análisis escala urbana Estrategias 449
CB 2017
Identidad Definición La identidad es el sentido de pertenencia que los habitantes tienen hacia el lugar en donde viven. Ésta se conforma de tres elementos: patrimonio, vocación y tradición. Para comprender las variables a tomar en cuenta y crear una estrategia que tenga validez es necesario un diagnóstico. En cuestiones de patrimonio se busca una revitalización a los inmuebles afectados. Esto se lleva a cabo por medio de un censo en donde se mide la afectación y la importancia para hacer la decisión de recuperarlo o de replantear el espacio y su uso. Por otro lado, se busca potenciar la vocación y tradiciones de cada localidad por lo que hay que identificarlas dependiento de su influencia y distribución tanto a nivel local como regional, para buscar necesidades y oportunidades que puedan ser saciadas por el replanteamiento de los inmuebles dañados.
450
451
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 453 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
452
San Juan Bautista en Hueyapan
Anรกlisis Escala Regional
453
CB 2017
11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Identidad - Análisis escala regional Patrimonio Dañado Patrimonio dañado Fueron tomados dos criterios para medir el nivel de afectación al patrimonio de cada localidad. El primero toma en cuenta el porcentaje de unidades dañadas. Esto se puede ver con el tono del círculo en el diagrama adjunto en el que el más más obscuro obscuro tiene tiene mayor mayor porcentaje de patrimonio dañado. Por otra parte, el segundo criterio, representado con el tamaño de los círculos indica la totalidad de patrimonio existente. Esto deja claro el número de inmuebles afectados que cada porcentaje representa. Así Asíse se puede puede concluir concluir que que Tlayacapan Tlayacapan es el poblado con mayor necesidad de intervención, ya que aunque no cuenta con el mayor porcentaje, éste es sobre un mayor total.
PORCENTAJE DE AFECTACIÓN + FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bbcb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 Cátedra Blanca / Bitácora / 000 456
454
455
DaĂąos en ex convento San Juan Bautista en Tlayacapan CB 2017
Identidad - Análisis escala regional 11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Distribución de Cultura A lo largo de los años han cambiado las dinámicas de coniviencia dentro de los patrimonios, que son los lugares públicos en donde la gente se A lo largo de los años han cambiado las dinámicas de conviencia dentro de los patrimonios, que son los lugares públicos en donde la gente se reúne. reúne. Ha pasado de tener una connotación religiosa como en templos o monumentos hasta una afición como sucede en estadios o lugares Ha pasado de tener una connotación religiosa como en templos o monumentos hasta una afición como sucede en estadios o lugares deportivos. deportivos.
El patrimonio de un pueblo es de las mayores bases de su identidad. Para fines de este trabajo fueron considerados como patrimonios los espacios de interacción y espacio público de la gente local así como los puntos de interés para los vistantes.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 458
456
457
Torneo de Independencia 2016 en Yecapixtla CB 2017
11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Identidad - Análisis escala regional Distribución de de Cultura Distribución cultura
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 460
458
Las localidades con más patrimonio son Tlayacapan, Ocuituco, Tetela del Volcán y Hueyapan. Sin embargo las localidades con más Las localidades másson patrimonio son Tlayacapan Tlayacapan,y Ocuituco. Ocuituco, tradiciones típicas con del lugar Atlatlahucan, Tetela del Volcán y Hueyapan. Sin embargo, las localidades con más tradiciones típicas del lugar son Atlatlahucan, Tlayacapan y Ocuituco.
Dentro de la escala regional nos encontramos con distintas tradiciones en cada localidad. Esta cualidad es marcada con un círculo blanco en el Dentro dediagrama. la escala Cuando regional el nos encontramos distintas tradiciones siguiente círculo aumentacon de diámetro esto indica en cada localidad. Esta cualidad es marcada con un círculo blanco en que existe un mayor número de tradiciones en esa localidad. Por otra el siguiente Cuando círculo de localidades diámetro indica parte tambiéndiagrama. se identifican por elcolor másaumenta intenso las que que existe enDe esaesta localidad. Por otra cuentan conununmayor mayornúmero númerode detradiciones patrimonios. forma podemos parte también se identifican por intensidad de color las localidades ver que ciertas localidades cuentan con una mayor concentraciónque de cuentan con un mayor número de patrimonios. De esta forma, podemos cultura. ver que ciertas localidades cuentan con una mayor concentración de cultura.
-
+
CANTIDAD DE PATRIMONIO RUTA DE CONVENTOS EXISTENTE CANTIDAD DE TRADICIONES 459
Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 461 2017
11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Identidad - Análisis escala regional Distribución de Actividades Económicas Distribución de actividades económicas POCA ACTIVIDAD
CAMPO COMPLETO DE ACTIVIDAD
MUY POCA ACTIVIDAD
LOCALIDAD DOMINANTE
SIN ACTIVIDAD
MEDIA ACTIVIDAD
La vocación es fundamental para la identidad de cada localidad,ya que define la inclinación o interés de dedicarse a una determinada forma de vida y/o trabajo. Parte escencial de la vocación son las actividades econónicas a las que se dedica la población. Por esto, en el siguiente análisis se reconocen las actividades más sobresalientes de la región para entender la aportación de cada localidad en todos los ámbitos.
Los resultados se calcularon por el número de establecimientos pertenecientes a cada actividad económica entre la población total de cada localidad. Así, logramos entender qué cantidad de las personas económicamente activas se dedican dedica a cada sector; al igual que para cuánta gente están disponibles los productos o servicios que se ofrecen.
Construcción
Acuicultura
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 462
460
Industria alimentaria Alimentaria
Industria de madera
Industria de embotellamiento de agua
461
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 463 2017
11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Identidad - Análisis escala regional Distribución de Actividades Económicas Distribución de actividades económicas POCA ACTIVIDAD
CAMPO COMPLETO DE ACTIVIDAD
MUY POCA ACTIVIDAD
LOCALIDAD DOMINANTE
SIN ACTIVIDAD
MEDIA ACTIVIDAD
Fabriación de producto metálicos
Industria de plástico y hule
Industria química
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 464
462
Industria textil
Industria de prendas de vestir
Fabricaciรณn de productos de piel
463
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 465 2017
11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Identidad - Análisis escala regional Distribución de Actividades Económicas Distribución de actividades económicas POCA ACTIVIDAD
CAMPO COMPLETO DE ACTIVIDAD
MUY POCA ACTIVIDAD
LOCALIDAD DOMINANTE
SIN ACTIVIDAD
MEDIA ACTIVIDAD
Fabricación de muebles
Fabricación de aparatos electrónicos
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 466
464
Servicios de cultura y recreaciรณn
Servicios de alojamiento temporal
Servicios de preparaciรณn de alimentos
465
Cรกtedra Blanca / BitรกcoraCB / 000 467 2017
11.1 Identidad - Análisis Escala Regional Identidad - Análisis escala regional Distribución de de Actividades Económicas Distribución actividades económicas Dentro de toda la variedad de vocación de la región es notable que todos los poblados se dedican a la industria alimentaria y fabricación de productos metálicos; y la mayoría están estan concentrados en el sector terciario económico (servicios). Por otra parte, también se reconoce
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 468
Oaxtepec como la localidad más activa, ya que predomina en gran parte de las actividades económicas.
466
467
Herrero de Oaxtepec CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
468
Existen distintos grados de afectación dentro del patrimonio, éstos se definen por la aparición de daños superficiales como lo son el agrietamiento de muros hasta daños estructurales como daño en columnas, muros sueltos, daño en losas hasta llegar incluso al desplome o derrumbe. La Existen distintos grados de afectación dentro del patrimonio, éstos se definen por la aparición de daños superficiales como lo son el agrietamiento combinación de estos factores resulta en una afectación grave. de muros, hasta daños estructurales como daño en columnas, muros sueltos, daño en losas hasta llegar incluso al desplome o derrumbe. La combinación de estos factores resulta en una afectación grave.
Agrietamiento en muros
Daño Estructural
Derrumbe
Los daños de cada localidad fueron censados y ubicados, esto nos permitió hacer un cruce de información entre esto y los patrimonios con su radio de influencia en la población para ver una posible integración de nuevos elementos. El radio fue definido por una medida estándar de 600 metros que implica una caminata de diez minutos para un peatón promedio. No sólo se consideró el espacio libre resultante de las afectaciones dadas por el sismo, sino que se tomó en cuenta todo el espacio no construido dentro de las localidades. En un análisis a nivel localidad agregamos las yvariables deesto densidad de población, vías másdetransitadas y una del espacio libre dentro Los daños de cada localidad fueron censados ubicados, nos permitió hacer un cruce información conabstracción los patrimonios con su radio delinfluencia área antesenplanteada de un radio metros alrededor de delnuevos patrimonio existente. de la población para verde una600 posible integración elementos. El radio fue definido por una medida estándar de 600 metros que implica una caminata de diez minutos para un peatón promedio. Con esto se definen espacios potenciales accesibles a las áreas más activas de las localidades para así crear una red de corredores que unen distintos patrimonios. No sólo se consideró el espacio libre resultante de las afectaciones dadas por el sismo, sino que se tomó en cuenta todo el espacio no construido dentro de las localidades. En un análisis a nivel localidad agregamos las variables de densidad de población, vías más transitadas y una abstracción del espacio libre dentro del área antes planteada de un radio de 600 metros alrededor del patrimonio existente. Con esto se definen espacios potenciales accesibles a las áreas más activas de las localidades para así crear una red de corredores que unen distintos patrimonios.
11.2 · Análisis Escala Urbana
Identidad
469
CB 2017
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 472
470
471
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora /CB 0002017 473
Anรกlisis Escala Urbana
473
CB 2017
11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Identidad - Análisis escala urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio libre Ocuituco
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 474
474
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 475
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 475
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio libre Hueyapan
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 476
476
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 477
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 477
11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Identidad - Análisis escala urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio Libre Tetela del Volcán
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 478
478
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 479
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 479 2017
11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Identidad - Análisis escala urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio libre Tlayacapan
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 480
480
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 481
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 481 2017
Identidad - Análisis escala urbana 6.4 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio libre Oaxtepec
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 482
482
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 483
2017 Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 483
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución de patrimonio, densidad espacio libre Yecapixtla
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 484
484
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 485
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 485 2017
11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Identidad - Análisis escala urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio libre Totolapan
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 486
486
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 487
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 487 2017
11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Identidad - Análisis escala urbana Distribución de de Patrimonio, Densidad y Espacioy Libre Distribución patrimonio, densidad espacio libre Atlatlahucan
rsethtrshnrhndtrdh
ESPACIO LIBRE AFECTACIONES SISMO RADIO DE 600m (10min) MERCADO PLAZA TEMPLO CEMENTERIO EDIFICIO DE GOBIERNO INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 488
488
-
+
-
+
FLUJO DENSIDAD DE POBLACIร N ESPACIO POTENCIAL
FUENTE: http://www.arcgis.com/apps/PublicInformation/index.html?appid=98bb cb3b73074d31a0ba38b0f6572fc8 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=7 489
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora CB / 000 489 2017
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de población por actividad económicaeconómica Distribución población por actividad PORCENTAJE DE POBLACIÓN DEDICADA A ACTIVIDAD
FUENTE: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
LOCALIDAD DOMINANTE EN LA ACTIVIDAD
Considerando un entendimiento regional en donde se concluye la distribución y dominio de las actividades económicas, se hace un acercamiento a cada localidad para ver las distintas vocaciones de cada una.
Los números utilizados en este análisis resultan de la relación de habitante por establecimiento especializado. Con esto, resaltan las actividades por las que es reconocido cada pueblo y su comparación con el pueblo dominante de la región.
Cuautla Único con acuicultura
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 490
490
491
Acuicultura enCB Cuautla 2017
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de población por actividad económicaeconómica Distribución población por actividad PORCENTAJE DE POBLACIÓN DEDICADA A ACTIVIDAD
FUENTE: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
LOCALIDAD DOMINANTE EN LA ACTIVIDAD
Ocuituco Conocido por su producción de fuegos artificiales
Hueyapan No tiene actividades resaltantes
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 492
492
493
Cohetes deCB Ocuilan 2017
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de población por actividad económicaeconómica Distribución población por actividad PORCENTAJE DE POBLACIÓN DEDICADA A ACTIVIDAD
FUENTE: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
LOCALIDAD DOMINANTE EN LA ACTIVIDAD
Tetela del Volcán Se reconoce su fabricación de productos de limpieza
Tlayacapan Sin servicios de cultura y recreación Destaca el oficio de alfarería
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 494
494
495
AlfarerĂa en Tlayacapan CB 2017
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de población por actividad económicaeconómica Distribución población por actividad PORCENTAJE DE POBLACIÓN DEDICADA A ACTIVIDAD
FUENTE: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
LOCALIDAD DOMINANTE EN LA ACTIVIDAD
Oaxtepec Cuenta con diversos servicios de recreación como balnearios o parques de diversión
Yecapixtla Sin hoteles Reconocido por producción de cecina
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 496
496
497
Comida preparada en Yecapixtla CB 2017
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Distribución de de población por actividad económicaeconómica Distribución población por actividad PORCENTAJE DE POBLACIÓN DEDICADA A ACTIVIDAD
FUENTE: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
LOCALIDAD DOMINANTE EN LA ACTIVIDAD
Totolapan Produce los artículos para la practicada danza de chinela de la región
Atlatlahucan Sin hoteles El único poblado que se dedica a la industria de plástico y hule
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 498
498
499
Vestimenta de los Chinelos en Totolapan CB 2017
Identidad - Análisis escala urbana 11.2 Identidad - Análisis Escala Urbana Vocación a fotalecer por localidad Vocación a fotalecer por localidad Analizando las actividades dominantes por poblado y en comparación Analizando las actividades dominantes por poblado y en comparación a su competencia en la región, se concluye la vocación a fortalecer en a su competencia en la región, se concluye la vocación a fortalecer en cada uno de estos. Debido a una falta de una actividad dominante tanto cada uno de estos. Debido a una falta de una actividad dominante tanto en Atlatlahucan como Hueyapan, estos son designados actividades en Atlatlahucan como Hueyapan, estos son designados actividades para fortalecer otros aspectos de la región. Siendo parte de una ya para fortalecer otros aspectos de la región. Siendo parte de una ya existente ruta turística de conventos, los servicios para ésta se darán existente ruta turística de conventos, los servicios para ésta se darán en Hueyapan. Por otro lado, a falta de actividad agrícola potenciada en Hueyapan. Por otro lado, a falta de acitvidad agrícola potenciada en la zona, Atlatlahucan contará con la infraestructura para fortalecer en la zona, Atlatlahucan contará con la infraestructura para fortalecer la agricultura en la región. Por cualidades físicas, Cuautla requirió la agricultura en la región. Por cualidades físicas, Cuautla requirió designación de varias vocaciones divididas por barrio. designación de varias vocaciones divididas por barrio.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 500
El diámetro de los círculos indica cual tiene mayor o menor cantidad de El diametro de los círculos indica cual tiene mayor o menor cantidad de actividades dominantes en la región. actividades dominantes en la región.
500
501
Cultivos de jitomate en Atlatlahucan CB 2017
Estrategias
503
CB 2017
Identidad - Estrategias 11.3 Identidad - Estrategias Estrategias Propuestas Estrategias propuestas Después Después de de haber haber analizado analizado los los factores factores de de la la identidad identidad llegamos llegamos aa la la conclusión conclusión de de que que la la mejor mejor forma forma de de fortalecerla fortalecerla es es mediante mediante la la vocación vocación de de las las localidades. localidades. Para Para esto esto nos nos encontramos encontramos con con varios varios problemas problemas aa resolver resolver como como el el patrimonio patrimonio dañado dañado oo mal mal ubicado, ubicado, la la poca poca valorización valorización de de los los productos, productos, la la falta falta de de conocimiento conocimiento técnico técnico en en algunas algunas producciones producciones ee incluso incluso una una falta falta de de identidad. identidad. Todo Todo esto esto se se plantea plantea mejorar mejorar con con la la implementación implementación de de escuelas escuelas técnicas técnicas ee infraestructura infraestructura que quefortalezca fortalezcalalavocación vocaciónyyque quealalmismo mismotiempo tiempodote dote aa las las localidades localidades de de un un atractivo atractivo turístico turístico como como ejemplo ejemplode deproductividad, productividad,de decalidad calidadyyde deuna unaeconomía economíafuerte. fuerte.Además Ademássesebusca buscaque quelos losnuevos nuevos espacios espacios sean sean de de carácter carácter público público para para formar formar corredores corredores internos internos entre entre los los distintos distintos patrimonios patrimonios ya ya existentes. existentes.
Cátedra Blanca / Bitácora / 000 504
504
505
Daños del sismo en ex-convento Santiago Apóstol en Ocuituco CB 2017
rsethtrshnrhndtrdh
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 506
506
11.3 Identidad - Estrategias Identidad - Estrategias Visión Estratégica de Identidad Visión estratégica de identidad
VOCACIÓN PRINCIPAL: 1
2
3
BARRIOS DE CUAUTLA: A.INDUSTRIA TEXTIL B.CONSTRUCCIÓN C.ACUICULTURA D.CENTRO ESTUDIANTIL E.FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS F.SERVICIOS DE ENERGÍA INDUSTRIA DE PRENDAS DE VESTIR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE BARRO
4
SERVICIOS DE AGRICULTURA
5
MANEJO DE AGUA
6
INDUSTRIA ALIMENTARIA
7
FABRICACIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES
8
INDUSTRIA DE MADERA
9
CULTURA Y RECREACIÓN RUTA PRODUCTIVA TURÍSTICA CORREDOR PRODUCTIVO PATRIMONIAL ÁREA POTENCIAL DE NUEVOS PATRIMONIOS
507
1
ÁREA AGRÍCOLA
2
VASO REGULADOR
3
GENERACIÓN DE ENERGÍA
4
ÁREA GANADERA
5
ÁREA DE TALA Cátedra Blanca / BitácoraCB / 000 507 2017
Plan Maestro
509
CB 2017
12.0 Plan Maestro Plan maestro Capas deldel Plan Maestro Capas plan maestro
Cรกtedra Blanca / Bitรกcora / 000 510
510
Identidad 7/9 localidades 85% Actividades Economicas
dependen del turismo de la ruta conventual conventos afectados Industria alimentara productos metálicos Fabricación de proudctos metalicos Preparación de alimentos
Entorno Construido 223,492 habitantes actualmente 246,648 habitantes para el 2030 20.2% crecimiento poblacional 76.9 km2 área urbana 86.4 km2 para el 2030 11.0% crecimiento territorial secundaria escolaridad promedio Movilidad 35 km carreteras nuevas 40 km avenidas regeneradas y ampliadas CDMX-VERACRUZ destino de las vías férreas ferreas reactivadas Espacio Abierto 12,424 hectáreas destinadas a ganadería 101,377 habitantes servidos 10,692 hectáreas destinadas a agricultura 1,094,210 habitantes servidos 4,382 hectáreas destinadas a reserva forestal 161,000 habitantes beneficiados 4,588 hectáreas destinadas a reforestación productiva 4,390 toneladas madera 6,148 hectáreas destinadas a terreno de conservación 10 bosques de chapultepec TOTOLAPAN TLAYACAPAN ATLATLAHUCAN
TETELA
OCUITUCO OAXTEPEC YECAPIXTLA
HUEYAPAN
CUAUTLA
511
2017 Cátedra Blanca / Bitácora CB / 000 511
ohaoaoajiajio ohaoaoajiajio
rsethtrshnrhndtrdh
512
513
CB 2017
514
515
CB 2017
CÁTEDRA BLANCA CEMEX - OTOÑO 2017