Fusat 10 años junto a su familia

Page 1

Septiembre 2017 – N° 37 REVISTA HOSPITAL CLÍNICO FUSAT


Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.

Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O. Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Gustavo Lago G. Gerardo Pini G. Contacto: vidaysalud@fusat.cl Fotografía: Pablo Mardones Impresión: Graficandes

Con gran satisfacción estamos publicando este número especial en que conmemoramos los 10 años de nuestra Revista Vida & Salud y es la oportunidad para plasmar aquí una reseña de lo que ha sido su historia. A mediados del año 2007 se presentó el proyecto de transformar la revista Pulso, que circulaba internamente para el personal, en una publicación dirigida a la comunidad, en la que se pudiera entregar orientación en materia de salud, a través de artículos preparados por nuestros especialistas. La propuesta contemplaba que la Revista pasara a depender de la Dirección Médica y que se constituyera un Comité Editorial. La iniciativa fue aprobada y el Director Médico invitó al Dr. Antonio Valenzuela, destacado urólogo que además había sido Director del Hospital y miembro del Consejo de Administración FUSAT, a conformar y presidir dicho comité, tarea que cumplió a la perfección con el ahínco, agudeza y visión innovadora que lo caracterizaban. De los integrantes originales permanecen hasta hoy el Dr. Marcelo Silva, Jefe de Urología, quien asumió como Presidente del Comité cuando el Dr. Valenzuela decidió retirarse; Paz Duyvestein, gestora del proyecto, quien ha estado en la coordinación general y edición periodística de la revista, y el suscrito, los primeros años como Jefe de Servicios de Apoyo Clínico y más recientemente en calidad de Director Médico. Actualmente, son miembros activos la Dra. Evelyn Chala, broncopulmonar infantil que participa hace tres años y el Dr. Gustavo Lago, Jefe de Área Hospital que se incorporó este año. Contamos además con el apoyo de la Gerencia Comercial en cuanto a la gestión publicitaria. A lo largo de esta década hemos publicado 37 ediciones, trimestralmente y en forma ininterrumpida, gracias a la valiosa colaboración de más de un centenar de médicos y profesionales que han preparado artículos sobre una amplia gama de temas. Hemos ido aumentando el número de páginas, el tiraje y la distribución, con presencia no sólo en las salas de espera del Hospital e Intersalud sino también en otros puntos de la ciudad y en su versión digital en www.fusat.cl. Junto con agradecer a todos los autores que nos han acompañado, quiero expresar nuestra gratitud hacia nuestros lectores, a nuestros pacientes y usuarios que se llevan cada número a sus casas, manifestando su interés y compartiendo los contenidos en familia. Sin duda nuestra revista, con la calidad que la caracteriza tanto en los contenidos como en el diseño e impresión, nos distingue como clínica a nivel regional y, ciertamente, esperamos estar cumpliendo con el objetivo que nos hemos planteado de entregar educación sobre cómo prevenir enfermedades, las alternativas de tratamiento más recientes y sobre todo promover estilos de vida saludables. Vamos por 10 años más de Vida & Salud.

Dr. Arturo Escalona L. Director Médico

2

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


Donar sangre, donar vida Es un acto voluntario, seguro y solidario, que produce una gran satisfacción en el donante, ya que a través de una acción tan simple la persona puede salvar vidas en vida.

¿Por qué se necesitan donantes de sangre? La sangre humana sigue siendo insustituible a pesar de los avances tecnológicos. Es indispensable en algunas cirugías mayores, tratamientos hematológicos y otras enfermedades.

¿Por qué deben existir los donantes voluntarios y repetitivos de sangre? El donante voluntario y repetitivo es una persona que se programa para donar sangre 2 a 4 veces al año. Esta persona debe tener un estilo de vida saludable, lo que hace que la sangre donada sea una sangre segura. La Organización Mundial de Salud considera que el donante voluntario es de menor riesgo para quien recibe la sangre.

¿Quién puede ser donante de sangre? Puede ser donante de sangre toda persona de buena salud, que tenga entre 18 y 60 años, que pese más de 50 kilos, no padezca enfermedades infecciosas como Enfermedad de Chagas, Hepatitis B y C, HIV(+), Sífilis, Chagas y HTLV y que no esté embarazada o amamantando.

DONAR SANGRE ES DONAR VIDA Tu donación puede salvar 3 vidas Te esperamos en nuestro Banco de Sangre Consultas al fono 72/2205296 Lunes a viernes 10:00 - 13:00 y 14:00 - 18:00 horas Sábado 10:00 a 15:00 horas.

¿Es muy largo el proceso para donar sangre? No, el proceso es corto, dura alrededor de 20 minutos. Previo a la donación, el personal calificado del Banco de Sangre le realiza una encuesta al donante y evaluará su estado de salud (presión, peso, entre otras). Si está en condiciones, se lleva a cabo la extracción de sangre y luego de un breve descanso, el donante puede continuar con sus actividades habituales.

¿Qué contraindicaciones puede tener el donar sangre? No existe ninguna contraindicación para donar sangre ya que el cuerpo reemplaza todos los componentes sanguíneos extraídos. Al contrario, al tiempo que colabora salvando vidas, su organismo inicia la producción de sangre nueva lo que conlleva a una mejor oxigenación y así a una disminución de riesgos asociados a infartos.

¿Al donar sangre se puede contraer alguna enfermedad? No existe ninguna posibilidad de contraer enfermedades. Todos los materiales que se usan son estériles y desechables. La sangre será estudiada para detectar diferentes agentes infecciosos como el virus de la Hepatitis B y C, el VIH (SIDA), Sífilis, Chagas y HTLV. Si alguno de estos exámenes resulta alterado, se le informará confidencialmente. Si usted está dispuesto y quiere donar sangre, diríjase al Banco de Sangre de Hospital Clínico FUSAT, donde lo atenderemos de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 15:00 horas. Sólo necesita traer su Carnet de Identidad.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

3


SALUDOS DE ANIVERSARIO Marcelo Álvarez J.

Presidente Fundación de Salud El Teniente En este aniversario envío un afectuoso saludo y agradecimiento al equipo de Vida & Salud, nuestra revista institucional, que durante 10 años ha contribuido a formar comunidad en torno al Hospital Clínico FUSAT. Qué duda cabe que se trata de una publicación periódica de alto estándar, con un formato moderno, dirigida a nuestros colaboradores y pacientes, que nos entrega una clara orientación en materia de salud, aprovechando los conocimientos y experiencia de nuestros médicos y profesionales, y que, adicionalmente, nos ayuda a difundir nuestro trabajo y a promover nuestro Hospital, tanto hacia nuestros clientes institucionales como al resto de la comunidad de Rancagua. En estos 10 años Vida & Salud, una revista trimestral, ya puede considerarse como un proyecto

4

consolidado. Se ha publicado ininterrumpidamente, con 12 mil ejemplares en cada edición, destacando por la calidad de su contenido. Nos ayuda a educar sobre enfermedades y tratamientos, promueve estilos de vida saludable, en un lenguaje simple, claro y amistoso. Notable también es el esfuerzo de distribución de la revista, que es justo reconocer, que muestra un genuino interés por comunicar nuestro quehacer como institución de salud. La revista no sólo es siempre posible de encontrar, leer y aprovechar en las salas de espera del Hospital Clínico FUSAT y de Intersalud, sino también en las oficinas de las isapres y de Fonasa, en los colegios de Rancagua, en los eventos sobre distintos temas de salud en los que participa nuestra institución, siendo además enviada a las distintas autoridades de la Región. Además, se puede acceder fácilmente a su versión digital a través de nuestra página web. Sin duda Vida & Salud constituye un elemento diferenciador. El Hospital Clínico FUSAT es la única clínica en la ciudad de Rancagua que posee una publicación de estas características, cumpliendo así nuestro rol social. Es una iniciativa en la cual participa activamente nuestro cuerpo médico, con publicaciones de alto valor profesional y que nos permite una comunicación efectiva con nuestros colaboradores y pacientes que esperan con entusiasmo la aparición de un nuevo número. ¡Qué más se puede pedir! ¡Muchas gracias!

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

Pablo Silva A.

Intendente de la Región de O’Higgins Un gran saludo a todos quienes son parte del proyecto de la Revista Vida & Salud del Hospital Fusat, un ejemplar que ha estado una década acercando la salud a la comunidad y a los usuarios a través de noticias atractivas, con prevención y notas de promoción de salud y de estilos saludables. Destaco también la incorporación de testimonios de pacientes en los distintos ejemplares, lo que habla de una visión de trabajo mancomunado con los usuarios del Hospital FUSAT. Siempre es positivo conocer además del tema clínico la opinión de los pacientes, quienes aportan su experiencia para otras personas que están viviendo experiencias similares. Espero que este proyecto permanezca y se siga fortaleciendo en el tiempo por ser un real aporte a la comunidad.


para tener una vida más saludable y con mejores condiciones de envejecimiento de nuestros vecinos de Rancagua. Un gran abrazo y felicidades.

+Alejandro Goic K. Obispo de Rancagua

Al celebrarse el 10° aniversario de la Revista Vida &Salud del Hospital Clínico FUSAT, con profundo gozo y alegría les hago llegar un fraternal saludo en nombre de la Iglesia, dando gracias a Dios Padre por la labor que realizan al informar y orientar en materia de salud a la población de la región; gracias también por el envío personal de cada edición. Quiero agradecer a los responsables de esta publicación por el aporte que significan sus artículos médicos orientados a la prevención de enfermedades y a la promoción de estilos de vida saludables, tan necesarios en el mundo de hoy. Que María Santísima, interceda ante su Hijo Jesucristo por cada uno de ustedes, implorando los dones y gracias divinas para que continúen en esta senda.

Eduardo Peñaloza A. Seremi de Salud de la Región de O'Higgins

Eduardo Soto R.

Alcalde de Rancagua En el contexto del décimo aniversario de su publicación, envío un afectuoso saludo a quienes forman parte de la familia de la revista Vida & Salud y lo hago extensivo a la comunidad que disfruta y comparte sus contenidos. Esta revista aborda temas de fundamental interés para el adecuado desarrollo de quienes reciben sus aportes misceláneos, permitiendo con ello, contar con una comunidad informada. Los lectores –a través de sus reportajestoman contacto con temas que contribuyen a promover estilos de vida saludable y a prevenir la aparición de enfermedades. Desde esta vitrina, se ofrece una alternativa para abordar estos tópicos con otros integrantes de la comunidad (familia, amigos, compañeros de labores) favoreciendo así al desarrollo de una sociedad informada, para que sea éste un colectivo con mejores oportunidades y posibles iniciativas que sean aporte a una mejor calidad de vida. Espero que vuestra presencia, en el ámbito de la salud, nos permita seguir potenciando los procesos que favorecen

En nombre del Ministerio de Salud felicito por los 10 años de vida a la revista Vida & Salud del Hospital Clínico FUSAT, los cuales hacen un aporte informativo de salud relevante para nuestra región. En sus escritos, tanto en editoriales, como en notas y reportajes, nos podemos dar cuenta que tratan temáticas del orden clínico, testimonios, contingencias en salud, además de prevención y promoción en salud, los cuales estos dos últimos juegan un rol fundamental para la Salud Pública del país. El llamado es a seguir trabajando e informando a la comunidad que los visita diariamente en sus dependencias.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

5


APNEA DEL SUEÑO EN EL ADULTO Dra. Lucy San Martín Broncopulmonar Hospital Clínico FUSAT

6

n la clasificación de los trastornos del

anteriores.

sueño, hay un grupo que son aquellos

Este síndrome afecta a un 4% de los hombres

que están relacionados con una respiración

y a un 2% de las mujeres en edad adulta. El

alterada mientras la persona duerme, tal como

factor predisponente más importante para

la apnea del sueño que es el cese temporal o la

esta condición es la obesidad y, a su vez, el

ausencia de respiración al dormir.

Síndrome apnea hipopnea del sueño (SAHS)

Para considerarse patológica debe durar como

es un factor de riesgo para desarrollar

mínimo 10 segundos, el índice de apneas debe

Hipertensión Arterial, también se asocia con

ser mayor de 5 por hora o bien producirse más

la Diabetes Mellitus tipo 2, infartos cardiacos

de 30 episodios durante las 7 horas de sueño.

y ataques cerebrovasculares. Los pacientes

Esta apnea puede ser central cuando hay

con SAHS asociado a obesidad mórbida e

cese de flujo aéreo sin esfuerzo respiratorio

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

debido a que el centro respiratorio a nivel

(EPOC), podrían desarrollar hipertensión

encefálico no envía el estímulo necesario;

pulmonar o corpulmonale, y cuando el SAHS

obstructiva cuando hay cese del flujo de aire

coexiste con determinadas condiciones

por nariz o boca por colapso de la vía aérea

comórbidas, como la cardiomiopatía dilatada o

pese al esfuerzo de los músculos respiratorios;

isquémica, podría provocar un empeoramiento

o mixta: cuando hay una combinación de las

de estas patologías de base.

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


otros trastornos no respiratorios del sueño. Existe también la

¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDISPONENTES?

poligrafía, método aceptable para confirmar el diagnóstico de los pacientes con sospecha clínica de SAHS moderada o alta.

1. Obesidad; aumento del diámetro abdominal y/o de la circunferencia cervical 2. Anomalías congénitas como micrognatia

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? El CPAP nasal es el de primera elección en la mayoría de

(mentón pequeño) o retrognatia

casos y corregir los factores etiológicos o concomitantes,

(mandíbula inferior retraída)

tales como: la mala higiene del sueño, la obesidad, la

3. Macroglosia (lengua grande), que puede asociarse a hipotiroidismo o amiloidosis

posición en la cama (dormir boca arriba), la ingesta de sedantes, alcohol o el tabaquismo, el taponamiento nasal

4. Hipertrofia de adenoides o amígdalas

(por rinitis fundamentalmente), factores anatómicos como la

5. Enfermedades neuromusculares como

hipertrofia adenoidea y/o de amígdalas, las malformaciones

Esclerosis Lateral Amiotrófica y Miastenia

o deformidades óseas (básicamente mandibulares), la

gravis

obstrucción nasal anatómica, y las enfermedades metabólicas

6. Fármacos sedantes

que puedan asociarse a SAHS como el hipotiroidismo o la acromegalia.

¿CUÁNDO SOSPECHAR? La tríada clínica principal la componen los siguientes síntomas: 1. Roncopatía crónica: es el síntoma con mayor sensibilidad pero si es la única manifestación no es suficiente para sospechar SAHS. 2. Apneas presenciadas, es el síntoma con mayor especificidad, de forma repetida durante la misma noche y si son prolongadas. 3. Hipersomnia diurna o tendencia a dormirse involuntariamente ante situaciones inapropiadas, cuando su presencia no está explicada por circunstancias evidentes.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO? La polisomnografía convencional (PSG) vigilada por un técnico en el laboratorio de sueño es el método de referencia para el diagnóstico de los pacientes con sospecha de SAHS y

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

7


RONCOPATÍA EN ADULTOS

Dr. Marcelo Pradenas C. Otorrinolaringólogo Hospital Clínico FUSAT

8

a roncopatía en adultos es una respiración ruidosa que se origina producto del colapso parcial de ciertas regiones anatómicas de la vía aérea superior. Corresponden a un conjunto de patologías que tienen un curso evolutivo y que se presentan durante el sueño. Puede afectar al 45% de los hombres y hasta en el 28% de las mujeres. La edad más frecuente va entre los 40-60 años Los síntomas más frecuentes durante el sueño que determinan la consulta al médico son: 1. Ronquidos. 2. Apneas (ausencia de movimiento respiratorio por algunos segundos). 3. Movimientos corporales frecuentes durante el sueño. 4. Despertares nocturnos. 5. Sequedad bucal extrema durante el sueño o al despertar. 6. Dolor faríngeo al despertar. 7. Babeo o aumento de la salivación nocturna. 8. Hipersudoración nocturna. La presencia de uno o varios de estas manifestaciones supone este aumento de la resistencia al flujo aéreo por nuestra vía respiratoria, situación que corresponde a una condición anormal, que se produce por la vibración de las estructuras anatómicas

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

debido a la resistencia y flujo aéreo que se torna turbulento a través de nuestro aparato respiratorio, generando los ronquidos y/o apneas del sueño (pausas respiratorias). Estos ronquidos y/o apneas van aumentando en duración e intensidad con el paso de los años y son empeorados por el incremento de peso, consumo de alcohol y sedantes, tabaquismo, dormir de espaldas, el cansancio excesivo y trasnochar. Esta condición de roncopatía y especialmente las apneas durante el sueño podrían llegar a generar importantes riesgos en la salud que se pueden evidenciar en: 1. Somnolencia diurna. 2. Cefaleas (dolor de cabeza). 3. Falta de concentración o déficit atencional, con menor rendimiento laboral. 5. Hipertensión arterial. 6. Arritmias cardiacas. 7. Accidentes cerebro vasculares. 8. Mayor riego de reflujo gastro-esofágico9. Riesgos probables de mayor mortalidad. También existe mayor riesgo de accidentes al conducir, pudiendo incluso ser más peligroso que manejar bajo la influencia del alcohol. Si usted o algún familiar ha presenciado estos episodios de ronquidos durante el sueño, asociados o no, con pausas respiratorias


(apneas), debe pedir una hora a su médico de cabecera quien tras confirmar la sospecha clínica lo derivará al médico especialista. Este médico, al solicitar la historia clínica, pedirá antecedentes al paciente como a su pareja, quien juega un rol fundamental para sospechar el diagnóstico de roncopatia y posible apnea del sueño. Además del examen físico, deberá evaluar el o los factores asociados en cada caso particular, que puedan afectar negativamente su roncopatía. También solicitará algunos exámenes complementarios, como por ejemplo test de alergias, imágenes de la vía aérea superior, estudios endoscópicos, etc. Finalmente para confirmar el diagnóstico de roncopatía y posibles apneas, deberá someterse una o ambas de las siguientes dos opciones, de acuerdo a lo que determine el

especialista de acuerdo a su condición: 1. Polisomnografía del sueño con titulación de CPAP. Este examen consiste en ir a dormir por una noche un centro del sueño, donde es sometido a una extensa medición de parámetros neurofisiológicos y cardiorrespiratorios. De confirmase la presencia y tipo de apnea, podrá adicionarse durante el mismo examen o en forma diferida, ya en su domicilio, una máscara facial (CPAP), para poder determinar la presión de aire requerida que logre vencer la resistencia al paso del flujo aéreo, secundariamente los ronquidos y más importante aún corregir las apneas. 2. Poligrafía del sueño. Este dispositivo domiciliario está dirigido a cierto grupo de pacientes roncópatas y con sospecha

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

9


de apneas que, con una medición de una noche, en la comodidad de su hogar. Evalúa las variables cardiorrespiratorias y si se detectan apneas será necesaria una medición posterior, en el mismo domicilio, de la presión de aire requerida con la mascarilla facial (CPAP) para corregirlas. En cuanto al tratamiento, tras confirmar el diagnóstico con los exámenes descritos, es fundamental poder tratar los factores de riesgo asociados a cada paciente, apuntando a terminar con las apneas del sueño y, secundariamente, disminuir los ronquidos. 1. Corregir el sobrepeso y/o obesidad son fundamentales, por lo que el apoyo nutricional es muy relevante, asociado a un cambio de estilo de vida, mayor actividad física previa evaluación cardiovascular. En casos muy puntuales y extremos puede llegar a necesitar cirugía bariátrica. 2. Es necesario evaluar junto a su grupo médico tratante, todos los medicamentos utilizados por el paciente, ya que algunos sedantes, relajantes musculares y estabilizadores del ánimo podrían llegar a jugar en contra de este problema y agravarlo. 3. Manejar la patología inflamatoria alérgica si la hubiera (rinitis alérgica). 4. Higiene del sueño: es fundamental reconocer factores que afecten negativamente el sueño reparador, como la posición al dormir (dormir de espaldas), que habitualmente genera mayores ronquidos, comer tarde en la noche y justo

10

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

antes de acostarse, tener alfombras en la habitación y/o ropa de cama que puedan retener polvo que afecten negativamente a los pacientes alérgicos. Se requiere que las habitaciones tengan una adecuada climatización. 5. CPAP: equipo de uso personal y domiciliario que se ocupa con máscaras faciales con aire a presiones reguladas para poder vencer la resistencia que genera nuestra vía aérea superior durante el sueño y así lograr disminuir las los ronquidos y terminar con las apneas. 6. Cirugías: en algunos casos muy puntuales y especialmente seleccionados, pudiera ayudar corregir algunos defectos anatómicos congénitos y/o adquiridos, nasales, mandibulares y/o de nuestra vía aérea superior que aparezcan en nuestro estudio diagnóstico como relevantes en cada paciente en particular para su tratamiento de los ronquidos y que pueden ayudar a mejorar la adaptación a los CPAP (máscaras de aire). En conclusión, la roncopatía, por sí misma, constituye una patología con importantes repercusiones clínicas. Por lo anterior, es fundamental tomar conciencia de esta condición de alta presencia en nuestra población, que puede llegar a provocar serios problemas de salud, afectar todo nuestro quehacer diario en lo personal, familiar, vida de pareja y laboral. Y lo más importante es que podemos prevenirlo, tratarlo a tiempo y así evitar consecuencias lamentables.


FIBROMIALGIA

ada día con mayor frecuencia escuchamos la palabra fibromialgia pero ¿qué es, quiénes la presentan y cómo podemos manejarla? Esto es un desafío, ya que existen posturas disímiles dentro de la comunidad médica. El poder comprender la naturaleza de esta condición y su manejo es sin duda una de las claves para el éxito de nuestros pacientes. Se define como fibromialgia, la presencia de dolor generalizado, se habla de 18 lugares o puntos sensibles, los que al ser presionados (en el examen clínico) y manifestar dolor por parte del paciente serían necesarios para el diagnóstico. Además de la asociación con otros síntomas como fatiga, cefalea y trastornos del sueño, que no tengan otra razón que pueda explicarlas.

¿Es la fibromialgia una enfermedad psiquiátrica? Existe en los pacientes con fibromialgia una mayor cantidad de síntomas como depresión, trastornos del ánimo o ansiedad comparados con la población general, sin embargo no es considerada una condición psiquiátrica. Los seres humanos tenemos una dimensión espiritual con necesidades afectivas. La fibromialgia, que se manifiesta como dolor articular generalizado, mal dormir y fatigabilidad, tiene bases biológicas y genéticas. Es una forma de expresión de estas carencias y necesidades. Es lógico pensar que al sentirse triste, decepcionado o estresado esto tenga también una repercusión desde el punto de vista físico, aunque esta relación no ha sido posible de aclarar de forma científica.

Dra. Carolina Taricco Reumatólogo Hospital Clínico Fusat

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

11


El manejo de la enfermedad debe contemplar ambas esferas, el no hacerlo es improductivo desde el punto de vista médico y también del paciente.

¿Es la fibromialgia una enfermedad “real”? Muchas enfermedades como la cefalea o la depresión no son objetivables, desde el punto vista físico y eso no significa que no existan. En este mismo contexto se entiende la fibromialgia, existe una interacción compleja entre dolor y estrés, los estresores desencadenan o aumentan el dolor.

¿Cómo se hace el diagnóstico? El diagnóstico se basa principalmente en una historia clínica del paciente cuidadosa, haciendo hincapié en ciertos aspectos biográficos y también del examen físico que pueda descartar la presencia de otras enfermedades articulares por ejemplo: lupus o artritis, enfermedades endocrinológicas o musculares. En general se requiere de exámenes de laboratorio para asegurar el que no existan otras patologías que puedan ser las causantes de los síntomas.

¿Existen cambios cerebrales que expliquen esta entidad? Existen anormalidades a nivel de la regulación del dolor neural, con una amplificación de los estímulos sensoriales. Habría áreas cerebrales más activas que juegan un rol en la integración sensorial que estarían afectadas ( áreas de procesamiento del dolor).

¿Es esta una enfermedad de mal pronóstico? Existe una remisión de los síntomas en un

12

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

50% de los pacientes al año, la mayoría de ellos se mantiene activos desde el punto de vista laboral y en general responde a las medidas farmacológicas y no farmacológicas. El pronóstico depende de la capacidad del paciente de comprender la naturaleza de la enfermedad y hacerse cargo de ella, manejar adecuadamente las expectativas del tratamiento y cumplir los objetivos de la terapia, principalmente en lo que respecta a la actividad física.

¿En qué consiste el tratamiento de la fibromialgia? Lo principal es la educación del paciente, no se trata sólo de entregar un medicamento, sino más bien de lograr cambios de estilo de vida, donde la piedra angular del tratamiento es el ejercicio físico regular, progresivo en resistencia y tiempo. Lograr tener un peso adecuado y un estado nutricional sano. En todos estos aspectos la intervención del paciente es clave, ya que sin su esfuerzo personal no será posible alcanzar los objetivos de la terapia. Desde el punto de vista médico, es importante tratar adecuadamente la depresión en los pacientes que la padezcan. Hoy además contamos con dos medicamentos que han logrado buenos resultados respecto de fatiga física, nivel de discapacidad física y función que son la duloxetina y milnacipran, además de los analgésicos y antiinflamatorios que clásicamente ya se han usado durante mucho tiempo.

¿Qué tipo de ejercicio es necesario? El ejercicio mejora la función física diaria y los síntomas de fibromialgia. Se recomienda el ejercicio cardiovascular asociado a fortalecimiento muscular, que debe iniciarse en


forma paulatina e ir aumentando los tiempos y la intensidad. Idealmente lograr 40 minutos 3 a 4 veces por semana.

¿Qué recomendación especial haría a los pacientes con fibromialgia? Muchos pacientes se sienten abrumados por el dolor y el hecho de sentirse enfermos, el lograr adherir a la terapia y comprender la importancia del ejercicio físico es fundamental, muchos pacientes sólo ponen énfasis en las terapia farmacológica y descuidan el ejercicio y el control del peso. Esta entidad requiere de un manejo global, donde estos aspectos, que “suenan” sencillos, muchas veces son los más difíciles de cumplir, o bien una vez alcanzados, se pierden al no mantenerse. Es ideal que los pacientes inicien la actividad

física en un gimnasio, con un plan estructurado y metas establecidas, donde el impacto de la actividad física pueda ser controlado y los avances medidos. El realizar ejercicio con otras personas (grupal) también genera un impacto favorable, el hacerlo en solitario es en general difícil de cumplir y mantener en el tiempo, convirtiéndose en muchos casos las máquinas de ejercicio de las casa en colgadores de ropa. Respecto de qué ejercicio realizar, lo recomendable es hacerlo cerca del domicilio y donde el paciente tenga el mejor y más fácil acceso. Muchas veces por intentar realizar actividades específicas, piscina por ejemplo, dadas las dificultades de encontrar una o los cambios climáticos (frío y lluvia en invierno) , terminan por ser más bien parte del problema que de las solución.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

13


14

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


Junio 2017 – N° 36

REVISTA HOSPITA L CLÍNICO FUSAT

RE AC RE DIT

AD O

016 · 2019 -

PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN

GRATUITA

-2

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

15


HALITOSIS: UN PROBLEMA MULTIDISCIPLINARIO a halitosis (“mal aliento”) se define como el conjunto de olores desagradables que se emiten por la boca. Afecta al 25-30% de la población y puede generar un detrimento importante en la calidad de vida del que la sufre. Existen diversos factores involucrados en su aparición, por lo que es fundamental darle un enfoque global y multidisciplinario a su estudio y tratamiento. Entre las causas principales de esta afección se encuentran:

Patologías de la cavidad oral

Dr. Alberto Landaida Otorrinolaringólogo Hospital Clínico FUSAT

En un 80% de los casos la halitosis se origina por alguna afección a este nivel. Factores como una higiene oral deficiente con acumulación de restos alimentarios en dientes y lengua, y formación de placa bacteriana favorecen la actividad microbiológica con formación de componentes volátiles sulfuros (CVS), que originan el mal olor. Por ello, es fundamental el cepillado de dientes y lengua junto con una visita odontológica para su prevención y tratamiento.

Condiciones que causen disminución en producción salival (xerostomía) Entre estas se encuentran: enfermedad de Sjögren, diabetes, respiradores orales, pacientes sometidos a radioterapia en cabeza y cuello, medicamentos (anticolinérgicos, algunos antidepresivos) y abuso de alcohol. La disminución de la producción salival (xerostomía) favorece el crecimiento bacteriano intraoral, aumentándose la

16

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

producción de CVS. Como medida general, se recomienda la ingesta de unos 2 litros de agua por día, en caso de no existir contraindicación cardíaca ni renal.

Causas otorrinolaringológicas Se estima que corresponden al 10% de las causas de halitosis. Entre ellas destacan: Infecciones respiratorias agudas (faringitis, amigdalitis, sinusitis) que pueden producir un trastorno transitorio. La tonsilolitiasis que corresponde a la acumulación de restos alimentarios y colonias bacterianas en las criptas amigdalinas. Se recomienda el aseo oral ya mencionado, enjuagues bucales y resolución quirúrgica en caso de persistir. El reflujo faringo-laríngeo es una manifestación extra-esofágica del reflujo gastro-esofágico. Se caracteriza por carraspera frecuente, sensación de cuerpo extraño en la garganta y dolor urente (que se percibe como escozor o ardor) faríngeo. Se diagnostica con una nasofaringolaringoscopía realizada por otorrinolaringólogo y se trata con medidas dietéticas, disminuir cierto hábitos (alcohol, tabaco, aliños) y medicamentos que disminuyen acidez del contenido gástrico. En caso que se requiera realizar una endoscopía digestiva alta por parte del gastroenterólogo, si la bacteria Helicobacter pylori está presente, su erradicación puede contribuir a la disminución de la halitosis.


Otras posibles condiciones a estudiar menos frecuentes son: rinitis atrófica, tumores nasales.

Descompensación de diabetes mellitus, insuficiencia renal y hepática crónicas Pueden generar producción de ciertos CVS que circulan por la sangre y luego ser eliminados por el aire espirado. El control de estas condiciones por médico internista es clave en la prevención.

Ciertas condiciones pulmonares Como las bronquiectasias, abscesos pulmonares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tumores también pueden generar halitosis.

Malos hábitos Finalmente, la halitosis puede ser consecuencia de malos hábitos como el consumo excesivo de café, tabaco, alcohol y alimentos odoríferos (ajo, cebolla, especias, repollo, rábanos, etc). Disminuir o eliminarlos contribuirá a atenuar la molestia. En resumen, se debe tener presente que la halitosis es síntoma de una o varias condiciones orales y extra-orales, por lo que su enfoque debe ser amplio. En la prevención ayudarán los hábitos de vida saludables (higiene oral, no fumar, no consumir alcohol en exceso) y control de enfermedades crónicas, y el tratamiento debe enfocarse en la o las causas, en equipo con otras especialidades médicas.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

17


LA ACREDITACIÓN EN CHILE Y EN HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

Dr. Raúl Olivares Thiers Jefe Departamento Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Clínico FUSAT

18

an transcurrido 5 años desde que nuestro Hospital Clínico FUSAT logró acreditarse por primera vez y un año desde que lo hiciera por segunda vez; en ambas ocasiones fuimos los primeros en la VI Región. Es importante recordar que con la entrada en vigencia de la ley AUGE (ley 19.966) el año 2005, se comenzó a trabajar en la implementación en Chile del Sistema Nacional de Acreditación de los Prestadores Institucionales de Salud. Esto fue posible porque la ley contempla garantías explícitas de calidad en esta materia. Para la Superintendencia de Salud “la Acreditación consiste en garantizar la calidad de un centro o servicio sanitario asistencial partiendo del criterio de asegurar unos mínimos básicos de calidad, mediante el análisis de su estructura física, orgánica y

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

funcional, basándose en la comparación con las normas establecidas y a través de la homogenización adecuada de las prestaciones asistenciales con el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y materiales”. Por lo tanto, la Acreditación es un “Proceso periódico de evaluación para medir el nivel de cumplimiento que deben tener las prácticas relacionadas con la seguridad en la atención de salud en una institución, comparándolas con una norma (Estándar de Calidad) definida por el Ministerio de Salud”.

¿Por qué es tan importante la seguridad del paciente?

Es el principio fundamental de la atención sanitaria y un componente crítico de la gestión de calidad. Las intervenciones en atención de salud se realizan para beneficiar a los pacientes,


pero también pueden causar daño. Estudios efectuados en otros países revelan que uno de cada 10 pacientes hospitalizados presenta algún daño prevenible que puede causar discapacidad o incluso la muerte. El proceso de acreditación implica que las organizaciones sanitarias: Implementen un modelo de gestión basado en la Calidad y Seguridad de los pacientes, alcanzando de esta manera los beneficios que esta estrategia de mejoramiento continuo de la calidad les brindará. Es el primer peldaño en la gestión de la calidad cuya instalación debe ser gradual y permanente en el tiempo. Nuestro Hospital Clínico cuenta desde hace 12 años con un Comité de Calidad -que hoy ya es un Departamentoque en conjunto con la Gerencia General y la Dirección Médica han liderado los esfuerzos en este ámbito, basados en el mejoramiento de los procesos. Así, se ha instalado una política de calidad, que es una definición explícita de los lineamientos medulares de la institución, incorporados a su misión y visión, y contamos con una estructura de calidad formal. Sin duda, esta gran tarea requiere involucrar a todos los funcionarios del establecimiento: “la calidad no es solo responsabilidad de los Jefes, sino que es de todos”.

¿Qué hemos logrado en estos años? Hemos aprendido que las organizaciones son dinámicas, por lo que debemos permanentemente capacitar e involucrar al personal en los temas de calidad y seguridad del paciente. Sabemos que cambiar la cultura de una organización es una tarea de largo aliento que ha requerido disposición al cambio, mucha constancia, perseverancia y compromiso en hacer las cosas bien, a la primera. Estamos contentos porque hemos logrados importantes avances en este

cambio cultural, poniendo al paciente en el centro de nuestras decisiones y acciones y, por sobre todo, su seguridad, sin embargo aún nos queda camino por recorrer para sentirnos satisfechos. Trabajamos en función de nuestra vocación de servicio (que tradicionalmente ha estado en la base de la decisión de estudiar las distintas profesiones ligadas a la Salud). Hemos podido tomar conciencia que somos personas que estamos sirviendo a otras personas aquejadas por diversas enfermedades y que requieren de nuestra ayuda. Valoramos la importancia de trabajar en equipo pues, las más de las veces, nuestros usuarios requieren de una atención brindada por un equipo multiprofesional para poder lograr la resolución de sus problemas de salud. Hemos aprendido que el imperativo de trabajar con calidad y seguridad no sólo tiene una base legal sino, además, una base ética por cuanto existe el riesgo de ocasionar daño si no hacemos las cosas bien. Algunas reflexiones que nos han motivado: Avedis Donabedian: “Lo esencial para el éxito de un sistema es la dimensión ética de los individuos. A fin de cuentas, el secreto de la calidad es el amor. Uno debe amar a su paciente; uno debe amar su profesión; uno debe amar a su Dios”. Steve Jobs: “El trabajo les llenará una parte importante de sus vidas, y la única manera de sentirse realmente satisfecho es realizar lo que consideran un gran trabajo. Y el único modo de realizar un gran trabajo es amar lo que uno hace”. Gabriela Mistral: “Hay una alegría del ser sano y la de ser justo, pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir”. Queremos que nos vean como personas ocupadas de la Calidad de las Prestaciones, de la Seguridad de los Pacientes, de la Excelencia del Servicio.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

19


SALUDO AGENTE REGIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD, RICARDO TUDELA Es un honor para mí dirigir breves pero significativas palabras en su nuevo aniversario. Como Superintendencia de Salud nuestra labor de fiscalización busca fomentar los procesos de mejoras constantes y de encontrar equilibrios entre la calidad de vida de los funcionarios de los prestadores, la capacidad de atención de ellos mismos y sobre todo de que las medidas puedan satisfacer a los más importantes, lo usuarios del sistema de salud.

20

El proceso de Acreditación de prestadores institucionales tanto públicos como privados, que al 1 de julio de este año debían acreditar para seguir otorgando prestaciones GES, es la primera parte de un trabajo permanente, después viene la Reacreditación y lo peor que puede ocurrir en confiarse en el logro ya alcanzado.

externa, lo cual no es fácil y por lo mismo existen varios recintos que no aprobaron la evaluación, perdiendo así la Acreditación.

Hoy atenderse en FUSAT es mucho más seguro porque está Reacreditado. Este es un gran mérito, porque han sobrepasado los estándares exigidos al ser evaluados por una entidad

Como Superintendencia reconocemos el trabajo que han realizado en esta tarea de la Reacreditación, enfermeras, tecnólogos, médicos, administrativos, etc. que se han dedicado con esfuerzo y han logrado un resultado del que deben estar orgullosos porque va en directo beneficio de las personas.

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE ORAL a cavidad oral está compuesta por estructuras duras y blandas, el término higiene oral se refiere a mantener limpios dientes, encías, lengua y mucosas. Una de las primeras interrogantes es ¿por qué hay que higienizar? La boca contiene una flora bacteriana habitual, es decir, siempre están presentes bacterias, y depende de qué características tenga, si produce enfermedad o no. Se han encontrado más de 300 especies bacterianas diferentes en nuestra boca, pero la placa bacteriana sólo pueden desarrollarse entre 20 a 60 de estas especies, las bocas sanas no tienen más de unas 20 de éstas. En las bocas enfermas hay alrededor de unas 50 pero de las especies más agresivas o patógenas. Después de la ingestión de alimentos, los restos alimenticios influyen en la calidad de la flora bacteriana pero no en su formación. Hay que diferenciar entre la desintegración de los alimentos, la digestión de los mismos y la infección dental propiamente tal. Las dos primeras son procesos naturales y fisiológicos. Las dos principales afecciones orales son las caries y enfermedades periodontales, se producen por infección bacteriana o por la presencia de microorganismos, la caries es la destrucción del tejido dentario y las enfermedades periodontales la destrucción del ligamento y hueso que soportan el diente. Los microorganismos forman lo que se llama placa bacteriana que es la adherencia de bacterias a la superficie de los dientes, crecen en cantidad, espesor y tipo de bacteria y se forman desde las zonas de difícil acceso a la limpieza, principalmente en la zona límite de encía y diente. Actualmente se denomina película bacteriana o biofilm porque es una entidad viva dinámica que está en movimiento constante. Las bacterias producen desechos que son sustancias químicas, proteínas, grasas y ácidos que al acumularse producen daños en los tejidos y desencadenan una respuesta de nuestro sistema inmunológico. El daño causado es acumulativo, cuando nuestro cuerpo no es capaz de neutralizarlo se produce la enfermedad. Entonces ¿los restos de alimentos influyen en la formación de las bacterias? La respuesta es no. Lo que sí influye son los alimentos dulces de la dieta, azúcares simples y complejos, ya que estos comienzan su proceso digestivo en la boca y se forman rápidamente ácidos. Si estos alimentos quedan

adheridos o están mucho tiempo en la boca y en contacto con los dientes, se producen ácidos que sí pueden dañar el esmalte dentario a través de desmineralizaciones de esta superficie, lo que se traducirá en daño al esmalte dentario y casos de sensibilidad dentaria a lo frío, a lo ácido y lo dulce. Las caries es la penetración de las bacterias en la superficie del diente a través de la producción de ácidos formando cavidades y ablandando la estructura dentaria, también produce sensibilidad y si la carie se hace más profunda produce dolor dental propiamente tal. En el caso de las enfermedades periodontales, las bacterias son más agresivas, se reproducen en ausencia de oxígeno a través de toxinas que producen reacción aumentada del sistema inmunológico, generando daño al interior de los tejidos de soporte del diente. Se ha visto que las bacterias pueden ingresar al torrente sanguíneo y llegar a diferentes tejidos. Aún se está estudiando pero se han encontrado bacterias orales en articulaciones y válvulas cardiacas. Se ha observado en algunos casos de diabéticos diagnosticados que después del tratamientos sus índices sanguíneos mejoran. Todos estos problemas los mantenemos a distancia si somos capaces de mantener un número reducido de bacterias en nuestra boca, esto se consigue con una higiene cada cierto tiempo durante las 24 horas del día, se recomienda un cepillado 3 a 4 veces al día cada 6 u 8 horas . No sólo se trata de sacar restos alimenticios sino de mantener el equilibrio en la eliminación de las bacterias a través de una higienización programada durante el día. Nosotros nos alimentamos cada 3 o 4 horas pero el resto del tiempo quedamos a merced de las bacterias y probable daño que pueden ocasionar a nuestras estructuras sanas. Un odontólogo es la persona más capacitada para instruir sobre técnicas de higiene oral.

Dra. María Soledad Vera especialista en periodoncia Centro Odontológico INTERSALUD

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

21


Dr. Héctor Díaz Yarrá cumple 50 años como médico El Dr. Héctor Díaz Yarrá se tíituló como médico cirujano en la Universidad de Chile en 1967, cumpliendo labores como médico general de zona en la localidad de Doñihue y Hospital de Coínco durante 5 años, obteniendo en ese período el premio Dirección Zonal Sexta Zona de Salud, que se otorgaba al mejor médico de la región y, trabajando en conjunto con Dr. Francisco Acevedo, obtuvieron el premio Colegio Médico de Chile, al mejor equipo de salud en zona rural por mejoras en prevención, disminución de la mortalidad materna, nutrición infantil y lucha contra el aborto; con ello ganó además una beca de la OEA en Israel, compartiendo con colegas de todos los países latinoamericanos, en un exigente programa de conocimientos y exámenes durante 3 meses. Tuvo el honor, junto a los otros 3 chilenos, de obtener el 1er lugar, con lo cual fue invitado nuevamente al año siguiente por el Servicio de Salud de dicho país. Posteriormente, realizó su beca de Medicina Interna en la Sede Occidente de la Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios de Santiago, durante 3 años y luego realizó su formación en Cardiología en el mismo Hospital. Tras obtener la especialidad, comenzó a ejercer como cardiólogo en el Hospital Regional de Rancagua durante 30 años, allí fue Jefe de la Unidad Intermedia. En paralelo fue elegido Presidente de la Sociedad Médica de la VI Región. En el año 2001 se incorporó al equipo médico de Hospital Clínico FUSAT. A lo largo de estas dos décadas,

22

en numerosas oportunidades ha representado a la Institución participando como docente en los congresos nacionales de la Sociedad Chilena de Hipertensión, por lo que no sólo cuenta con el reconocimiento del mundo académico sino también de sus colegas y colaboradores cercanos, además de la confianza y cariño de sus pacientes. Situado entre los cardiólogos más destacados del país, introdujo a nivel nacional el concepto de Cronoterapia aplicado a la hipertensión arterial, presentándolo ante la Sociedad Chilena de Hipertensión, (SOCHICAR) luego de haber trabajado con el Dr. Carlos Calvo, Jefe de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela, España, y uno de los pioneros a nivel mundial en el desarrollo del tema. Ambos presentaron en conjunto 10 trabajos

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

sobre Cronoterapia en Hipertensión en el XLVIII Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2011 y desde entonces el Dr. Díaz Yarrá ha dado numerosas charlas en las Jornadas Anuales de la SOCHICAR en Santiago y ha escrito varios artículos al respecto en el Boletín Oficial de la misma agrupación. El Dr. Díaz Yarrá ha colaborado en varias oportunidades con la Revista Vida & Salud, abordando en uno de los artículos publicados, precisamente el tema Cronobiología y Cronoterapia, que constituye una nueva forma de tratar a los pacientes hipertensos, permitiendo optimizar el tratamiento y disminuir efectos secundarios de los medicamentos, gracias a que se sincroniza el tiempo de administración de los fármacos antihipertensivos con el ciclo biológico de las personas. Su más reciente participación como expositor invitado se produjo en la Maestría en Aterosclerosis, evento que fue realizado en Chile por la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis (SOLAT) en el mes de julio de este año y se centró en las guías mundiales sobre diabetes, hipertensión, obesidad, manejo de tabaquismo, entre otros, junto a los mejores especialistas latinoamericanos y expositores nacionales. En la oportunidad, en la que sólo hubo dos académicos especialistas de regiones, dictó una ponencia sobre el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial. En el ámbito personal, El Dr. Díaz Yarrá es casado y padre de tres hijos,


dos mujeres y un hombre, el cual ha seguido sus pasos como médico, alcanzando ya reconocimiento académico y prestigio como oftalmólogo, el Dr. Rodrigo Díaz Ureta. Además es abuelo de seis nietos. No sólo se ha dedicado a la Medicina, también posee una veta artística que se ha visto reflejada en la poesía, ya que siendo estudiante universitario obtuvo un premio en un concurso literario de la U. de Chile, galardón que recibió de manos del Premio Nacional de Literatura Roque Esteban Scarpa y en presencia del Rector de dicha Casa de Estudios y del Decano de la Escuela de Medicina. Años más tarde, como un homenaje póstumo a su madre, doña Olga Yarrá Espinoza, poetisa contemporánea y amiga del célebre Oscar Castro, publica un libro con una recopilación de poemas de ambos, en el cual se incluye una tonada compuesta por él (música y letra), que fue presentada en la Competencia Folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1959. Conocido como un médico que practica lo que predica, siempre ha cumplido con las recomendaciones que entrega para prevenir infartos al corazón, es decir: alimentación saludable, ejercicio físico y no fumar. En el ámbito deportivo, realiza 30 minutos diarios de ejercicio, juega tenis 2 veces por semana e incluso ha ganado varios campeonatos regionales en su categoría. Es por ello que goza de una excelente salud a sus 75 años de edad.

Imagenología digital En sintonía con lo que se utiliza hoy en día en los centros clínicos más importantes del país, el Servicio de Imagenología FUSAT cuenta con la tecnología para entregar los resultados de los exámenes en formato digital, dejando atrás las placas radiográficas que se usaban tradicionalmente. De esta manera, cuando el usuario acude a un médico tratante fuera de FUSAT, las imágenes se entregan en un CD más fácil de almacenar. En cambio, cuando la atención se produce en el Centro Médico FUSAT, el paciente sólo necesita retirar el informe del radiólogo, ya que las imágenes quedan disponibles en la red interna, vinculados a la ficha clínica, de modo que su doctor puede revisarlas en el box mientras se efectúa la atención y quedan para futuras consultas, en caso necesario. Según cuenta Mauricio Nilo, Jefe de Imagenología, “desde el 1 de junio contamos con un equipo robotizado para grabar exámenes de imagenología en CD, los cuales quedan en el sistema PACS que almacena y distribuye las imágenes en la red FUSAT. Esto quiere decir que el médico o el profesional puede acceder a ellas a través de una aplicación informática llamada OVIYAM 2 instalada en todos los computadores de uso clínico”. Existen varias ventajas asociadas a esta modalidad de entrega de exámenes: “la idea es que no recaiga en los pacientes la responsabilidad de portar el CD, evitando así dificultades en la atención ante algún olvido o extravío del mismo; además, las herramientas de visualización de imágenes de las aplicaciones informáticas permiten variar sus parámetros de observación, por ejemplo, el contraste o el tamaño,

permitiendo una mejor apreciación y facilitando el diagnóstico”, acota. Adicionalmente, al imprimir solamente los exámenes que el paciente viene a retirar, se genera un importante ahorro de espacio de archivo, de bodegaje de los exámenes no retirados y también del tiempo destinado a esta tarea, al proceso de impresión y compaginación. Más relevante aún es evitar el impacto ambiental que tiene la generación de grandes cantidades de placas y los desechos químicos que se producen durante el proceso de revelado. “En general, hemos ido incorporando algunos cambios como esta entrega más amigable de los resultados de exámenes imagenológicos de acuerdo a las necesidades que han ido planteando tanto los médicos como los pacientes, ha habido capacitación hacia el personal y apoyo a los usuarios en la implementación de esta nueva herramienta; en su mayoría ha habido una percepción de satisfacción por parte de los pacientes respecto a este avance”, concluye el Jefe del servicio.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

23


Taller sobre Diabetes Qué significa ser diabético, hipo e hiperglicemia, complicaciones a largo plazo y recomendaciones nutricionales son algunos de los temas que se abordan este taller dirigido a tanto a quienes padecen esta enfermedad como a sus familiares y entorno cercano. Fecha: 2do lunes de cada mes Horario: 15:30 a 17:00 horas Lugar: Auditorio Centro Médico FUSAT

Taller sobre Tratamiento Anticoagulante

Dirigido a todas las personas que están en tratamiento para prevenir trombosis y embolias, así como también a los interesados en el tema. En este taller es posible aprender quiénes deben seguir un tratamiento anticoagulante, cómo se mide el nivel de anticoagulación, cómo tomar los medicamentos, cuidados que deben tener estos pacientes en relación a la dieta, higiene y ejercicio, entre otros aspectos. Fecha: último jueves de cada mes Horario: 10:00 a 11:30 horas Lugar: Auditorio Centro Médico FUSAT.

Centro Médico FUSAT ofrece talleres gratuitos abiertos a la comunidad Orientación sobre los cuidados que deben tener las personas que padecen enfermedades crónicas, recomendaciones para prevenir accidentes y diversas patologías, además de educación en materia de salud para las distintas etapas de la vida son algunas de las temáticas que médicos y profesionales abordan en una serie de interesantes talleres que realiza el Centro Médico FUSAT.

Taller “Caricias que nutren”: Apego, Lactancia y Estimulación temprana Esta actividad busca educar sobre la importancia de promover el apego, los beneficios de la lactancia materna, cómo estimular al bebé en su desarrollo e incluso algunas técnicas para realizar masaje infantil. Está pensando para padres y cuidadores de niños de 0 a 6 meses de edad que pueden asistir con ellos. Fecha: 1er y 2do jueves de cada mes Horario: 10:00 a 12:00 horas Lugar: Auditorio Centro Médico FUSAT

Saber identificar los primeros síntomas de pérdida de la memoria y de las enfermedades relacionadas, incorporar algunas técnicas para retener información y realizar ejercicios prácticos para mejorar la capacidad de recordar son algunos de los objetivos que cumple este taller. Fecha: 3er lunes de cada mes Horario: 15:30 a 17:00 horas Lugar: Auditorio Centro Médico FUSAT

Taller de Prevención de Caídas

En la actividad se abordan los factores de riesgo asociados al envejecimiento, las precauciones que se deben tomar dentro y fuera del hogar para evitar caídas, además de una serie de ejercicios para mejora r el equilibrio en el adulto mayor. Fecha: 4to lunes de cada mes Horario: 15:30 a 17:00 horas Lugar: Auditorio Centro Médico FUSAT

Talleres para el Adulto Mayor Médicos y profesionales de la salud efectúan charlas con temas de interés para personas de la tercera edad, centrados en educar sobre la prevención y tratamiento de algunas de las patologías que son más frecuentes en esta etapa de la vida. Fecha: último viernes de cada mes Horario: 15:30 a 17:00 horas. Lugar: Aula Magna FUSAT

24

Taller de Memoria

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

Los interesados en asistir a estos talleres, los cuales son gratuitos y abiertos a todo público, pueden presentarse directamente en la fecha correspondiente o bien inscribirse a través del correo informacionescm2@fusat.cl


Queremos saludar a la Revista Vida & Salud en su aniversario pues, sin duda, se trata de un gran hito para una publicación de estas características. Es realmente destacable cumplir una década entregando orientación a la comunidad con énfasis en la prevención de enfermedades y en la promoción de estilos de vida saludables, a través de artículos médicos preparados por expertos pero en un lenguaje claro y en un formato atractivo que facilitan la lectura al público general. Como instituciones de salud, buscamos desarrollar una gestión de excelencia, caracterizada por al calidad, eficiencia y sobre todo por el compromiso con el paciente y su familia. Creemos que iniciativas como esta apuntan a ese objetivo de entregar a nuestros usuarios no sólo la atención que necesitan sino también la orientación adecuada para que puedan estar al tanto de los factores de riesgo de las patologías más frecuentes a fin de evitarlas, información actualizada en materia de tratamientos y soluciones a los problemas de salud que los aquejan, junto con recomendaciones concretas para tener una vida sana en las distintas etapas del ciclo vital. A lo largo de los 37 números editados y cientos de artículos publicados se ha abordado un amplio abanico de temas relacionados con la salud del hombre, de la mujer, los adultos mayores, el embarazo, las consultas más frecuentes en el ámbito pediátrico, desde temáticas relativas a la atención ambulatoria y de urgencia hasta las intervenciones quirúrgicas más complejas. Ha sido una interesante y enriquecedora mirada a todo aquello que la Medicina es capaz de ofrecer en la actualidad. Es por ello que queremos felicitar al Comité Editorial y a todos los médicos, especialistas y profesionales de la salud que han colaborado en estos diez años para realizar una gran labor educativa por medio de esta publicación que es única a nivel regional.

Carlos Véliz H. Gerente General Clínica San Lorenzo Región de Atacama

Mario Ramírez D. Gerente General Clínica Río Blanco Región de Valparaíso

Miguel Massardo O. Gerente General Hospital Clínico FUSAT-Intersalud Región de O'Higgins

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

25


Sabemos que la familia es tu gran motivación, protégelos contratando Mutual Seguro Oncológico*, que te entrega cobertura ante el diagnóstico de todo tipo de cáncer.

¿Qué características tiene este seguro? Atención en Clínica Oncológica IRAM*

Reincidencia o nuevo tratamiento de cáncer sin costo adicional

Cubre el tratamiento de todo tipo de cáncer

Quimioterapia y radiotarepia sin topes

Permite incorporar a todo el grupo familiar con planes flexibles

Seguro solo para personas afiliadas al sistema de salud de Isapre o FONASA (B,C o D)

Planes

Plan Individual

Plan Familiar

$6.389 mensual iva incluido***

$14.908 mensual iva incluido***

Desde UF 0,24

Desde UF 0,56

Más información y detalle de las coberturas en www.mutualdeseguros.cl o llamando al 600 626 7311 *La presente información sólo representa un resumen general de las coberturas, cuyo detalle y exclusiones correspondientes, se encuentran comprendidos en las Condiciones Generales incorporadas en el Depósito de Pólizas de la Superintendencia de Valores y Seguros, bajo el código POL320150717. **El tratamiento se realizará en la Clínica Oncológica IRAM, ubicada en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana. ***Valor UF AL 23-05-2017, que asciende a $26.623


Centro de especialidades médicas

Teléfono: 722205300 Presupuestos: 722205417 Convenios con FONASA e Isapres www.intersalud.cl

Dr. Carlos Aguayo Z. MEDICINA DEL DOLOR DOLOR CRÓNICO, DOLOR ONCOLÓGICO Y CUIDADOS PALIATIVOS MANEJO INTERVENCIONAL

Consulta: 722205359 - 722205360

Intersalud

Dr. Arturo Escalona L. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOPATOLOGÍA

Dr. Tomás Araneda O. Dr. Jorge Rodríguez G.

Profesor Anatomía Patológica

CIRUGÍA OBESIDAD

IFCAP-MISUP

Centro Médico Intersalud Carretera El Cobre 1330, Rancagua

Fonos: 722216009 722204018

Intersalud: 722205229 www.cirugiadelaobesidad.cl

Dr. Eduardo Muñoz M. GASTROENTERÓLOGO Y NUTRIÓLOGO INFANTIL Universidad Católica de Chile

Consultas – Endoscopías Colonoscopías – pHmetría 24h Centro Médico FUSAT 722204300 www.gastroped.cl

UROLOGÍA INTERSALUD Dr. Cabezón Dr. Ortiz Dr. Silva Dr. Valero Dr. Vera

Litiasis renal - Infecciones urinarias - Próstata - Incontinencia - Oncología urológica - Disfunción eréctil Fono: 722204399 / FONASA - ISAPRES

Dr. Enrique Tudela N. TRAUMATÓLOGO

Cirugía de mano

Fracturas complejas de muñeca y mano / Túnel carpiano Cirugía lesiones tendinias

Intersalud: 722204380 - 4342 FUSAT: 722204300

Dr. Hermógenes Tobar Acevedo

Medicina Materno Fetal Hospital Clínico FUSAT 722204300 Hospital Clínico Universidad de Chile 229788000

Dr. Leonardo Jiménez R.

TRAUMATÓLOGO Cirugía de cadera

Artrosis, prótesis y preservación de la cadera. Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital Clínico Fusat 722204300 - Rancagua

TRAUMATÓLOGO

Dr. Juan Pablo Ibarra A. TRAUMATÓLOGO

Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital Militar de Stgo. 223317000

Enfermedades congénitas, fractura y luxofractura compleja tobillo y pie. Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital JJ Aguirre

Dr. Claudio Dintrans C. ESPECIALISTA EN COLUMNA VERTEBRAL

ESPECIALISTA TOBILLO Y PIE

Para publicitar en esta guía puede contactarnos a través del correo comunicaciones@fusat.cl o al teléfono 722205241

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.