KC KIARA CALMET NOETH BACHILLER DE ARQUITECTURA
Creo en una arquitectura que hace énfasis en la interacción entre lo natural y lo artificial. Esta siempre debe actuar como el medio para crear consciencia entre el usuario y el espacio que este habita. Personalmente, considero que la arquitectura debe ser fluida y nunca imponerse en su entorno; esta debe posicionarse de manera orgánica en la tierra. Este portafolio contiene los últimos proyectos que desarrolle en los diferentes talleres durante la carrera de arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. En ellos, intento lograr diversas soluciones formales y funcionales utilizando estrategias de diseño para enfatizar la interacción entre los usuarios públicos y privados, así como la relación interior-exterior. La naturaleza es una parte vital de mi línea de diseño; tal vez, por el país donde nací. Tantos hermosos paisajes y escenarios, tanta diversidad. Creo que estos siempre deberían ser los protagonistas de cualquier proyecto, participando tanto en el interior como en el exterior. La arquitectura debe asegurar el valor de su entorno.
PROYECTOS ACADÉMICOS TX
Terminal Pesquero Turístico / Pucusana, Perú 2° Puesto
TIX
Estación Intermodal / Lima, Perú 1° Puesto Ganador del Concurso Estudiantil Javier Cayo 2016-02
TVIII
Regeneración Urbana Quebrada Verde / Pachacamac, Perú 3° Puesto
TVII
Centro de Tratamiento de Alzheimer / Ica, Perú 2° Puesto
TVI
Hotel + Centro Comercial en Miraflores / Lima, Perú 2° Puesto
PROYECTOS PERSONALES Y CONCURSOS Casa Anaya – Alva / Tingo María, Ucayali, Perú Desarrollo por encargo de MOA Edificio Multifamiliar para el Concurso de Arquitectura de Wasiiki Inversiones / Lima, Perú Mención como Mejor Edificio Multifamiliar En asociación con Rafael Vergara
* At the UPC, as in every university, competition is important. Therefore, each of the 10 Workshops students must abide before they graduate selects the three best architectural projects and allow them to participate in an exposition.
TERMINAL PESQUERO TURÍSTICO TX PROYECTO DE TESIS 2017-01 PUCUSANA, LIMA, PERÚ El proyecto está situado en la costa de Pucusana, un balneario conocido por su gran diversidad en recursos hidrobiológicos. Actualmente, existe un terminal pesquero, pero sus condiciones precarias obstaculizan el procesamiento de los elementos extraídos. La Municipalidad de Pucusana ha previsto la reconstrucción del terminal para potenciar el desarrollo de la actividad pesquera. Además, existen una serie de artículos que mencionan la implementación de los espacios públicos y áreas verdes en el distrito. Esta información es parte del documento de investigación realizado antes al desarrollo del proyecto, el cual evidencia la necesidad y sustentabilidad del mismo.
04
“Basado en la abstracción y en el estudio de una arquitectura del más allá; en el cual uno no puede intuir el límite. Esto se representa en un diseño que interactúa con el entorno natural y vice versa, permitiendo la fuga del espacio.” Ito, Toyo. (2000). Límites Difusos. El diseño enfatiza la fluidez por medio de la superposición de plataformas que continúan la forma natural del entorno. El edificio está dividido en dos partes; el centro cultural, que se inserta en la topografía, mientras el centro comercial -gastronómico se alinea los ejes de la franja costera. Ambos se conectan por medio de puentes peatonales que cruzan una vía vehicular; formando vacíos que permiten la interacción entre usuarios públicos y privados, además de servir como pozos de iluminación y ventilación natural.
05
Un terminal pesquero posee carácter comercial-industrial, y al estar ubicado en la franja costera, perjudica el potencial turístico de áreas usualmente dedicadas a espacios públicos y de recreación. Este es el caso del terminal en Pucusana, actual principal motor económico del distrito, que se encuentra junto a la playa pública. Hoy en día, la actividad pesquera en Pucusana se enfoca en la extracción, producción y exportación en masa de los recursos hidrobiológicos, lo que implica la depredación y contaminación del medio ambiente. La precariedad de las instalaciones y falta de sanidad del terminal perjudican la imagen del balneario. Es por ello que el nuevo terminal pesquero busca ordenar el procesamiento de la mercancía y el comercio ambulante en zonas estratégicas, y devolver el espacio ocupado a las personas al ser un edificio privado que actúa como espacio público.
06
PLANTAS ESCALA 1/250 El Terminal Pesquero Turístico contempla un área dedicada al procesamiento, exportación y almacenamiento de los recursos extraídos, un muelle de estancamiento y un Mercado gastronómico dedicado a la compra y venta de productos frescos. En los niveles superiores se encuentran los patios de comida, cafés y restaurantes. También involucra un centro cultural dedicado a la promoción de la actividad pesquera que se desarrolla en el distrito, así como la preservación de la reserva natural ubicada en La Isla. El proyecto de tesis también comprende el desarrollo de un nuevo malecón como parte de un plan maestro. El propósito del diseño fue involucrar la costa en el día a día de los transeúntes por medio de escalinatas, las cuales permiten que el mar se adentre en las plataformas de concreto según la marea. Esta intervención se baso en un estudio de viabilidad que mostró que los habitantes del distrito no toman consciencia del entorno natural que habitan, y por ello contribuyen a su contaminación.
07
ELEVACIONES ESCALA 1/250
08
CORTES ESCALA 1/250
09
ESTRATÉGIA DE DISEÑO ESQUEMAS Y BOCETOS
INTERACCIÓN + INTEGRACIÓN
TRANSICIÓN + NATURALEZA
PÚBLICO + PRIVADO
10
ABSTRACCIÓN
PROYECCIÓN
CONECCIÓN
ESTRATÉGIA DE DISEÑO CONCEPTO
El documento de investigación posee un análisis de proyectos referenciales que mostró la importancia de la diversificación de actividades. Idealmente, un terminal pesquero debe proveer espacios públicos para compensar por las actividades industriales que realiza en un entorno natural. Lo público debe interactuar con los procesos portuarios con moderación, esta es la manera más eficaz para promover el valor de la actividad pesquera. El terminal pesquero turístico está previsto como un espacio fluido en el que todas las superficies del edificio son peatonales y accesibles para el público. Los diferentes ángulos del proyecto enfatizas las visuales del entorno, proyectan los ejes de visibilidad hacia el horizonte o la topografía, y los vacíos que se generan entre ellos crean espacios dinámicos de interacción entre los diferentes niveles del edificio.
11
El principal concepto del proyecto se basa en la importancia del entorno natural y su participación en el recorrido del edificio, y la transición de la irregularidad de la topografía hacia la horizontalidad del mar. El proyecto actúa como un gran espacio público con áreas verdes que muestran la vegetación oriunda de la zona. El objetivo es reducir el impacto del proyecto en el entorno y que este se integre orgánicamente en él.
12
14
13
16
19 13
20
ESTACIÓN INTERMODAL TIX ARQUITECTURA Y CIUDAD II 2016-02 SANTIAGO DE SURCO, LIMA, PERÚ El proyecto está ubicado en la intersección de la Carretera Panamericana con Av. Primavera. Actualmente, el principal objetivo urbano es conectar la ciudad de Lima, lo que implica el desarrollo de líneas de metro, buses, alimentadores y demás medios de transporte que permitirían la integración e interacción entre distritos. Esto crearía permeabilidad, accesibilidad y el tránsito eficaz que los ciudadanos necesitan para mejorar su calidad de vida. ANTEPROYECTO ESCALA 1/250
23
El tráfico actual hace imposible o insoportable la transición de los ciudadanos desde sus hogares hacia sus lugares de trabajo. Para el plan de desarrollo urbano en 1/1000 se propuso un sistema de transporte público compuesto por líneas de metro, bus y ciclo vías para reducir la congestión y necesidad de los vehículos privados. Además, una serie de polos urbanos comerciales, culturales y educacionales fueron posicionados a lo largo de la Av. Primavera, además de áreas verdes y recreacionales a lo largo de un el eje verde propuesto.
PLAN DE DESARROLLO URBANO ESCALA 1/1000
24
26
ESTUDIO DE DESARROLLO URBANO ESCALA 1/10 000 ESTUDIO VIAL
DETERMINA LOS TRAZOS DE LAS LÍNEAS DE METRO Y ESTACIONES INTERMODALES
ESTUDIO AFLUENCIA
MUESTRA QUÉ ZONAS NECESITAN CON MAYOR URGENCIA UN DISEÑO VIAL Y CÓMO SE CONECTAN LAS CICLOVÍAS EVIDENCIA LA NECESIDAD DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR LA CONTÍNUA CONGESTIÓN VIAL EN EL TRAZO DE LA LINEA 6
ESTUDIO ZONIFICACIÓ N
PERMITE DEFINIR LOS USOS QUE DEBEN SER CAMBIADOS PARA QUE LA PROPUESTA SEA VIABLE SEÑALA DIFERENTES POLOS DE LA PROPUESTA SEGÚN EL TIPO DE USO
ESTUDIO NOLLI
DEFINE DONDE SERÍA MÁS CONVENIENTE CONECTAR LAS LÍNEAS DEL METRO
DEFINE CÓMO Y POR DÓNDE SERÍA CONVENIENTE CONECTAR LAS DIFERENTES LÍNEAS Y ALUMENTADORES DEL METRO
ESTUDIO TRÁFICO
EVIDENCIA CÓMO SE MUEVEN LAS PERSONAS EN LA CIUDAD Y SUS PUNTOS DE REUNIÓN
DEFINE POR DONDE SERÍA CONVENIENTE DISEÑAR NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS, ÁREAS VERDES Y CUÁLES PUEDEN SER POTENCIADOS
SEÑALA LOS PUNTOS DONDE DEBERÍAN EXISTIR ESPACIOS PÚBLICOS / ÁREAS VERDES Y RECREACIONALES Y CUÁLES TIENEN POTENCIAL
ESTUDIO CANALES
ACUÍFEROS
DETERMINA DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS CANALES PREHISPÁNICOS Y POZOS ALUVIALES
ESTUDIO CONEXIÓN
DEFINE DÓNDE SERÍA MÁS CONVENIENTE DISEÑAR ESPACIOS DE ÁREAS VERDES SOSTENIBLES
MUESTRA UNA RELACIÓN DIRECTA CON LOS CANALES PREHISPANICOS DEFINE JUNTO CON EL PLANO DE FLUJOS, CUÁLES SON LAS ÁREAS VERDES QUE TIENEN MAYOR POTENCIAL A SER EXPLOTADAS
SE REALIZA UNA INTEGRACIÓN CON LA COSTA VERDE PARA MEJORAR EL ACCESO Y PERMEABILIDAD EN LA ZONA SE AGREGARON 3 NUEVAS ESTACIONES DENTRO DE TODA LA RUTA DE LA LINEA 6 PARA LLEGAR A MÁS PERSONAS
MUESTRA UNA RELACIÓN ENTRE LOS POZOS, LOS CANALES Y LA UBICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES MÁS IMPORTANTES DE LIMA
ESTUDIO AREAS VERDES
DETERMINA LA DENSIFICACIÓN, TERRENOS QUE PUEDEN DESTINARSE AL USO PÚBLICO Y CANTIDAD DE ESPACIOS LIBRES QUE HAY EN LA ZONA
SE PLANTEARON NUEVAS RUTAS ALIMENTADORAS DE CORTA LONGITUD
ZONA DE ESTUDIO
AV. PRIMAVERA DESDE LA UPC HASTA TOMÁS MARSANO FUE ESCOGIDA PRINCIPALMENTE PORQUE CONTIENE LA MAYOR CANTIDAD DE CANALES PREHISPÁNICOS, ACUÍFEROS Y ÁREAS VERDES; LOS CUALES SERÁN INTEGRADOS A LA PROPUESTA FINAL
27
1° SÓTANO
2° SÓTANO
3° SÓTANO
NIVEL – 6.00 m ESCALA 1/1000
NIVEL – 11.00 m ESCALA 1/1000
NIVEL – 16.00 m ESCALA 1/1000
ESTRATÉGIA DE DISEÑO CONCEPTO
Para el análisis de desarrollo urbano se utilizaron un aproximado de 4 cuadras como radio de influencia. La propuesta alberga un eje verde a lo largo de la Av. Primavera como elemento recreacional complementario al eje comercial existente. Este integra la exposición de los canales prehispánicos y los acuíferos encontrados en el diagnóstico. Además, las vías rápidas para los vehículos privados y transporte masivo son subterráneos, dejando así la superficie libre como vía de convivencia. La estación intermodal se diseño como un elemento fluido que se despega de la superficie generando el menor impacto visual posible. La forma de “S” evoca dinamismo y movimiento, además de permitir una vista panorámica al entorno, y termina con un énfasis en el eje visual longitudinal de la avenida. El edificio es permeable y accesible por medio de una planta libre, y su techo es peatonal. La interacción con el entorno natural se logra por medio de una fachada virtual, y su integración por medio de la inserción del edificio en un acuífero artificialmente expuesto.
CORTE A - A LÍNEA DE METRO TREN DE CERCANÍAS ESCALA 1/1000
CORTE B - B CARRETERA PANAMERICANA TERMINAL DE ACCESO ESCALA 1/1000
29
1° SÓTANO ESCALA 1/250
PRIMERA PLANTA ESCALA 1/250
2° SÓTANO ESCALA 1/250
3° SÓTANO
SEGUNDA PLANTA
ESCALA 1/250
ESCALA 1/250
CORTES ESCALA 1/250
31
REGENERACIÓN URBANA QUEBRADA VERDE TVIII ARQUITECTURA Y CIUDAD I 2015-02 PACHACAMAC, LIMA, PERÚ El pueblo de Quebrada Verde está ubicado en una área de desarrollo de la actividad agrícola en el distrito de Pachacamac, a una hora de la ciudad de Lima, la capital peruana. Los locales no cuentan con servicios básicos como agua potable y desagüe, a pesar de contar con una gran cantidad de recursos potenciables. Para el taller de desarrollo urbano, se realizó una investigación y análisis sobre los diferentes recursos y oportunidades que se encuentran en la zona – como el agua subterránea y los pozos aluviales, la falta de infraestructura y espacios públicos, la cuenca del río Lurín y las zonas agrícolas – y cómo estos pueden ser potenciados para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Quebrada Verde.
32
EVOLUCIÓN URBANA ESQUEMAS Y BOCETOS
33
PACHACAMAC INVESTIGACIÓN PREVIA El distrito de Pachacamac está ubicado en el valle de Lurín y su historia se remonta a la época pre-incaica, cuando las culturas Lima, Huari e Ychma habitaban el valle - durante sus respectivos periodos – y construyeron una serie de centros ceremoniales como el oráculo a lo largo de la cuenca del río. Dicha área también fue un lugar de desarrollo de la agricultura y ganadería; prácticas realizadas hasta el día de hoy gracias a la fertilidad del suelo, condiciones climatológicas y demás recursos de la zona. Hoy en día, existen muchos recursos en la zona que no están siendo potenciados por la falta de inversión por parte del gobierno regional, además de la ausencia de información y documentos al respecto. Al no contar con servicios básicos, los pobladores de los asentamientos humanos como Quebrada Verde tienden a mudarse a la ciudad de Lima para elevar su calidad de vida, lo que provoca un preocupante índice de abandono de viviendas en la zona; el cual está a tiempo de ser revertido.
34
QUEBRADA VERDE
35
ANÁLISIS DE RECURSOS POTENCIABLES INVESTIGACIÓN GRUPAL
Se realizó una investigación previa sobre los diferentes recursos de interés que se encuentran en la zona para determinar cuales eran los más relevantes y contaban con el potencial para ser explotados. El estudio de aguas subterráneas fue la prioridad, considerando que el asentamiento humano de Quebrada Verde no posee servicios básicos. El análisis mostró que el pueblo está ubicado sobre una serie canales y pozos aluviales, cuya agua no es tratable para ser bebible, pero si puede ser utilizada para desagüe y las actividades agrícolas. El documento también muestra un estudio de afluencia, que muestra cómo las actividades comerciales se posicionan a lo largo de la calle de ingreso a las lomas de Lúcumo, un atractivo turístico a nivel metropolitano. Este espacio provee una serie de actividades turísticas y deportes de aventura, por lo tanto, es también la zona que cuenta con una mayor afluencia de personas por épocas. El estudio de inseguridad evidenció que la animación constante de esta zona posee una relación directa con un bajo índice de inseguridad, siendo también la más iluminada. Por otro lado, las zonas periféricas son las más afectadas por la delincuencia.
ESTUDIO DE AGUA SUBTERRÁNEA
ESTUDIO DE AFLUENCIA
36 ESTUDIO DE INSEGURIDAD
JUSTIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA ESQUEMAS Y BOCETOS
POROSIDAD
IRREGULARIDAD
ESPACIALIDAD
37
ANTEPROYECTO MASTER PLAN Y NEO-MARKET
CENTRO DE INTERCAMBIO COMERCIAL / NEO MARKET ÁREA DE RECREACIÓN Y DEPORTES JARDINES URBANOS Y ANDENES CENTRO COMUNITARIO Y POSTA MÉDICA COMEDOR PÚBLICO TALLERES ÁREA RECREACIONAL PARA NIÑOS CAPILLA
NEO MARKET PRIMERA PLANTA ESCALA 1/250
NEO MARKET SEGUNDA PLANTA ESCALA 1/250
38
NEO MARKET PLANTA DE TECHOS ESCALA 1/250
El propósito final de la investigación fue actuar como estudio de factibilidad para el desarrollo de un proyecto urbano que compense las deficiencias infraestructurales y sociales de Quebrada Verde. Se propuso un proyecto que albergue diferentes servicios a la comunidad en un lote baldío que permitiría la expansión del radio de afluencia. Esto generaría una animación durante diferentes horarios por las diferentes actividades que se realizarían en dicho espacio; lo cual reduciría la inseguridad en los alrededores, además de elevar el bajo índice de espacios públicos y recreacionales. El parque es alimentado por una planta de tratamiento de aguas subterráneas que también provee a las zonas agrícolas. Por otro lado, el la estrategia de diseño se basó en el análisis de la trama urbana, la cual mostraba porosidad, irregularidad y espacios abiertos.
39
16
CENTRO DE TRATAMIENTO DE ALZHEIMER TVII ARQUITECTURA E INTEGRACIÓN 2015-01 PISCO, ICA, PERU
Para el desarrollo del proyecto, se realizó un estudio de factibilidad previo que mostró una gran cantidad de pacientes que padecen el síndrome de Alzheimer en la ciudad de Pisco, ubicada al sur de Lima. Esta zona carece de un centro de tratamiento especializado, por lo tanto, el taller decidió desarrollar esta tipología como un proyecto del estado que contenga una zona de rehabilitación, emergencia, consultorios, hospitalización y diagnóstico por imágenes; además de un velatorio privado y morgue. ARCHITECTURAL PROYECT SCALE 1/250
41 16
PLANTAS ESCALA 1/200
2° PLANTA ESCALA 1/200
1° SÓTANO ESCALA 1/200
3° PLANTA ESCALA 1/200
42
1° PLANTA ESCALA 1/200
4° PLANTA ESCALA 1/200
CORTES Y ELEVACIONES ESCALA 1/200
43
DETALLE EN PLANTA – ZONA DE REHABILITACIÓN ESCALA 1/100
44
DETALLE EN CORTE – ZONA DE REHABILITACIÓN ESCALA 1/100
45
DETALLES CONSTRUCTIVOS FACHADA, ESCALERA Y HALL DE INGRESO
46
El diseño hace énfasis en la creación de diferentes espacios dinámicos que los pacientes puedan recordar por nociones o los sentimientos que les provoquen. Cada área por la que los pacientes deben trasladarse posee diferentes características que evidencian la diferenciación de ambientes. Además, todos los espacios públicos fueron diseñados en curva para fomentar una mayor fluidez y armonía entre el usuario y el espacio. Existen estudios que muestran que el contacto con la naturaleza puede favorecer a los pacientes de Alzheimer, por lo tanto, se pueden encontrar áreas verdes tanto en el interior, como en el exterior del edificio.
47
HOTEL + SHOPPING CENTRE TVI ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN 2014-02 LIMA, PERU
PLANTAS ESCALA 1/200
1° SÓTANO ESTACIONAMIENTO
3° PLANTA SERVICIOS PÚBLICOS DEL HOTEL
6° PLANTA SERVICIOS PRIVADOS DEL HOTEL HABITACIONES
1° PLANTA ESPACIOS PÚBLICOS CENTRO COMERCIAL
4° PLANTA HABITACIONES
7° PLANTA PISCINA Y TERRAZA HABITACIONES
2° PLANTA CENTRO COMERCIAL
5° PLANTA HABITACIONES
8° PLANTA HABITACIONES
9° PLANTA HABITACIONES
49
CASA ANAYA-ALVA DESARROLLO POR ENCARGO DE MOA TINGO MARIA, HUÁNUCO, PERÚ El proyecto está situado en la ciudad de Tingo María, Huánuco, Perú; ubicado al centro del país, en ceja de selva. El encargo fue solicitado por una pareja de la tercera edad que busca recibir a sus hijos, que viven en Lima, cuando estén de vacaciones. Es por ello que la distribución se solucionó en un primer nivel, dejando los cuartos de visita y un estudio en el segundo nivel.
51
El diseño del proyecto se baso en la conexión con la naturaleza por medio de un patio central. La distribución en “C” se basa en la tipología de casa patio, que se remonta a la época virreinal. Esto permite la solución de todos los ambientes frente a un patio privado que provee un gran ingreso de luz natural. Por otro lado, en consideración de las condiciones aluviales de la zona, el techo fue diseñado a dos aguas. Para sumar dinamismo a los espacios interiores, la fachada posee un muro de ladrillos huecos que permite el ingreso de puntos de luz. Estos vacíos fueron propuestos para albergar enredaderas oriundas de la zona y actuar como un muro verde.
53
EDIFICIO MULTIFAMILIAR DESARROLLO PARA CONCURSO DE ARQUITECTURA DE WASIIKI INVERSIONES EN ASOCIACIÓN CON RAFAEL VERGARA LIMA, PERÚ Este edificio de 14 departamentos nace como una reflexión de cómo mejorar la arquitectura de vivienda multifamiliar en Lima. En pos de la optimización y economización de espacios, muchos dejan de lado la espacialidad, calidad de experiencia de usuario, el aprovechamiento de las condiciones naturales y sostenibilidad. Este proyecto tiene la intención de demostrar que las variables mencionadas pueden ser compatibles, y que, al conjugarse, pueden resultar en un hábitat moderno que garantice la calidad de vida de sus usuarios. Se realizó un juego volumétrico para lograr un dinamismo espacial perceptible desde la fachada, otorgando a cada departamento una altura mayor en las áreas sociales. Asimismo, se aplicaron estrategias de diseño sostenible para aprovechar las condiciones naturales de ventilación, iluminación y termodinámica. Todos los departamentos cuentan con ventilación cruzada y luz natural en todos sus ambientes. Cada unidad de vivienda tiene un área de 110m2 y cuenta con 3 dormitorios, sala – comedor, cocina expuesta, lavandería, 2 ½ baños y un estacionamiento. El edificio también incluye áreas comunes de reunión en el hall de ingreso, azotea con jardines y piscina.
54
PLANTAS ESCALA 1/100
3° SÓTANO ESTACIONAMIENTO Y SERVICIOS GENERALES
2° SÓTANO ESTACIONAMIENTO
1° SÓTANO ESTACIONAMIENTO
SEMI SOTANO HALL – DPT. 101
1° PLANTA DOBLE ALTURA– DPT. 201
2° 4° 6° PLANTA DISTRIBUCIÓN
3° 5° 7° PLANTA DISTRIBUCIÓN
AZOTEA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
KC BACHILLER DE ARQUITECTURA CONTACTO kiara_calmet@hotmail.com www.linkedin.com/in/kiara-calmet-noeth (+51) 950420340