DAA
ARTISTAS
ISSUE #1
ISSUE #1
Autor
Camila Paz Y Miño
Kiara Salvador
Editores
Camila Paz y Miño
Kiara Salvador
Diseño & maquetación
Camila Paz y Miño
Kiara Salvador
Tipografía Utilizada
Contenido y citas / Open Sans
Títulos / Plaster
Antes de estudiar diseño gráfico no habíamos tenido acercamiento alguno al mundo de las letras. Al tener un mayor acercamiento a las letras cuando tuvimos clases de Lettering aprendimos la magia de esta. Por lo tanto, tenemos el honor de presentar la primera edición de la revista DAA (Diseño, arte y artistas), donde encontrarás inspiración, información artística y referentes de nuevos artistas enfocados en el mundo de las letras, siendo sus diseños icónicos y disruptivos los que se han ganado una sección en esta edición.
“La comida es una experiencia universal que evoca nostalgia y calidez. El acto de comer también es subversivo, místico y político. Es a la vez un significante cultural y un símbolo de estatus: ¡utilizar la comida como medio artístico no hace sino aumentar su potencia!”
Marmalade Bleue, cuyo nombre real es Danielle Evans, es una artista de diseño de alimentos y lettering reconocida internacionalmente. Es conocida por su enfoque innovador y creativo para transformar ingredientes y objetos cotidianos en composiciones artísticas impresionantes.
Danielle Evans creció en Ohio, Estados Unidos, y estudió diseño gráfico en la Universidad de Dayton. Después de trabajar en la industria del diseño gráfico durante algunos años, descubrió su pasión por el diseño de alimentos y lettering y decidió seguir ese camino creativo.
Marmalade Bleue se hizo famosa a través de su presencia en las redes sociales, donde comparte imágenes de sus obras de arte culinarias y lettering. Su estilo distintivo combina elementos de diseño gráfico, ilustración y fotografía para crear composiciones llamativas y visualmente impactantes.
Además de su trabajo en diseño de alimentos, Marmalade Bleue ha colaborado con numerosas marcas reconocidas, ha impartido talleres y ha participado en exposiciones y eventos en todo el mundo. Su talento y originalidad han sido ampliamente reconocidos en la industria creativa, y su trabajo ha sido destacado en diversas publicaciones y revistas especializadas en diseño y arte.
Marmalade Bleue sigue explorando nuevas formas de expresión artística y continuamente desafía los límites de lo que es posible en el diseño de alimentos y lettering. Su trabajo inspira a muchos artistas y amantes del diseño en todo el mundo.
Es una artista multidisciplinaria que utiliza la comida y los objetos para crear conexiones poderosas y emocionales. Se autodenomino una tipógrafa de alimentos (y pionera de este subgénero del diseño en 2013), que combina la fotografía y el diseño con un toque de cien-
cia alimentaria. Todo su trabajo se compone de manera analógica y en la cámara, pero depende de la tecnología para ser asimilado. Estas piezas se convierten en declaraciones sobre temas sociales, consumismo y la alegría de la conexión humana.
David Mascha, nacido en la ciudad de Viena, Austria, se ha consolidado como un destacado artista de arte digital contemporáneo, fotógrafo y letrista. Su enfoque artístico se caracteriza por una combinación armoniosa de elementos visuales, como el uso magistral de colores vibrantes y la creación de formas geométricas complejas, que confieren a sus obras una estética cautivadora y distintiva.
A lo largo de su carrera, Mascha ha obtenido reconocimiento a nivel internacional gracias a su meticuloso trabajo ilustrativo, sus valiosas colaboraciones y su dedicada práctica fotográfica personal. Su capacidad para captar los detalles y plasmarlos de manera exquisita ha cautivado la atención de expertos y aficionados del arte en todo el mundo.
Además de su participación en prestigiosas ferias y exposiciones artísticas, Mascha ha forjado estrechas relaciones laborales con reconocidas agencias de publicidad de renombre, como Ogilvy en Nueva York, BBDO en Nueva York y Goodby Silverstein en San Francisco. Estas colaboraciones estratégicas han permitido que su talento sea utilizado para dar vida a las campañas publicitarias de marcas líderes en la industria, entre las que se destacan gigantes como IBM, Adobe, Gillette y AT&T.
La maestría artística de David Mascha y su capacidad para combinar la tecnología digital con su habilidad creativa han convertido su trabajo en una expresión contemporánea única. Su visión artística ha dejado una huella indeleble en el mundo del arte y la publicidad, siendo su obra apreciada y admirada por su habilidad para cautivar los sentidos y estimular la imaginación del espectador.
Full set of letters and numbers for #36daysoftype 2023 challenge.
Martina Flor se inscribió en una escuela de arte con el sueño de convertirse en artista algún día. Una vez que se graduó, consiguió su primer trabajo como diseñadora gráfica y descubrió que la vida laboral no era tan creativa como pensaba que sería. Insatisfecha con el tipo de trabajo que estaba realizando, comenzó a dibujar en su tiempo libre y descubrió su amor por la ilustración y la caligrafía. Si no podía ser creativa en su trabajo diario, al menos tendría la oportunidad de hacer su arte durante las noches. Cada ascenso y aumento de sueldo, en lugar de emocionarla, parecía ser una carga que la empujaba aún más por un camino que no deseaba seguir. Pronto se encontró pasando más tiempo en su bandeja de entrada de correo electrónico y en reuniones que haciendo trabajo creativo. Sabía que debía haber algo más para ella y que era hora de tomar una decisión audaz.
Decidió centrarse aún más en sus habilidades creativas. Renunció a su trabajo, abandonó su apartamento y se mudó de América del Sur al extranjero para unirse a un curso de maestría de un año a tiempo completo en diseño tipográfico en los Países Bajos. Allí descubrió el fascinante mundo de las formas de las letras y ya no quería marcharse. Aprender el diseño de letras fue un punto de inflexión en su vida, tanto es así que decidió llamar hogar a Europa, cambiar de carrera y convertirse en una artista de caligrafía independiente a tiempo completo. Con 3000 dólares en su cuenta bancaria y un sitio web lleno de proyectos personales, lanzó su estudio de caligrafía y tipografía personalizada. Pasó por las dificultades de comenzar su negocio en un país extranjero, todo sin orientación ni formación empresarial. A pesar de las dificultades, sin una red de contactos ni una base de clientes, logró abrirse camino en la industria.
“El lanzamiento de mi carrera como artista del lettering cambió drástica y hermosamente mi vida...”
-Martina Flor
EDITORIAL
When Everything Feels Like the Movies
Nació en Curitiba, Brasil. Ella estudió Diseño Gráfico en la UFPR en su país y continuó sus estudios de Ilustración, Tipografía y Diseño Editorial en Barcelona (EINA y Elisava) y Nueva York (Cooper Union).
Ha realizado proyectos para Google, Nestlé, Coca-Cola, Penguin Random House y Walsh, Nissan, Kimberly-Clark, Workman Publishing, Hachette Book Group, entre muchos otros. Obtuvo los certificados de excelencia en tipografía del Type Directors Club en 2016, 2017 y 2019 por proyectos personales y comerciales. Su obra ha sido seleccionada para formar parte de la Bienal de Diseño Gráfico de Brasil en 2017 y 2019.
Es una de las más prestigiadas artistas del Lettering y su trabajo es reconocido por la calidad de su trazo a mano. Así lo muestran sus proyectos donde las letras juegan un papel fundamental, especialmente la marca, portadas de libros, carteles, publicidad, murales y diseño editorial.
Fuerza Hermana es una campaña creada por el Día Internacional de la Mujer 2020 para uno de los centros culturales más grandes de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta. El programa trajo una maravillosa agenda feminista, con exposiciones, conferencias y conciertos. Las imágenes que creé para la campaña se desarrollaron en varias piezas, incluido el diseño del cartel, que se entregó gratis al público con el programa de la campaña, camisetas, pines, muchos letreros y un mural gigante de 200 metros cuadrados.
El concepto de la campaña refleja la estética de los carteles feministas de los años 70, en los que la presencia de la pincelada fuerte y la serigrafía eran aliados en la comunicación. El lettering acompaña esta idea, con letras grandes y gestuales. Las expresiones de las mujeres en las ilustraciones son serias y fuertes, denotando el dolor de la lucha, al mismo tiempo que los cuerpos se apoyan y se abrazan. Me interesaba reflejar la diversidad de la mujer latinoamericana, una rica identidad de rasgos indígenas y africanos mezclados con trazos occidentales.
De raíces huancaínas, peruano, desde adolescente aprendió el oficio de diseñador de carteles y serigrafista artesanal en el taller de su padre, Fortunato Urcuhuaranga, quien se dedicaba a la creación de afiches en estilo chicha para eventos musicales.
Paralelamente realizó la carrera universitaria Ciencias de la Comunicación, sin éxito. Su formación artística fue autodidáctica, cultivando la cartelería y, con mayor énfasis, la tipografía y el lettering.
Ha participado en la producción artística de las películas Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), ambas de Claudia Llosa. Sus creaciones han sido publicadas en revistas, teniendo una portada en Somos, y ha expuesto en diversas galerías peruanas e internacionales. Así mismo, ha trabajado con marcas como Google, Puma, Dunkin Donuts, Saga, BBVA y Marca Perú. Por otro lado, ha realizado murales en diferentes ciudades como Londres, Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile, Valencia, entre otras. En 2015 se expuso Vibraciones en la
galería Pepe Cobo, en el distrito de Barranco. Sin embargo, la Municipalidad Metropolitana de Lima, gobernada por el entonces alcalde Luis Castañeda Lossio, ordenó el borrado de diversos murales que decoraban el centro histórico de la capital peruana, entre los que se encontraban algunas obras de Túpac. En marzo de 2020, difundió algunos de sus diseños que abogaban a favor de la cuarentena debido a la pandemia de COVID-19.
La palabra y su caligrafía, concreta y humanizada, es el vínculo que dialoga con todas/os a partir de la interpretación personal y las vivencias únicas del espectador, su impronta personal sigue siendo ese puente social y unificador entre todos.
El arte de Elliot huele a tinta fresca, se expande con colores y nos emociona desde la síntesis.
Celebra la vida y la esperanza, nos enseña a despegar las etiquetas y a desterrar los estereotipos con un fin: ser uno desde varios corazones.
el mensaje y el medio a la vez
La evolución de su obra obedece a la inmutable ley del cambio y a las posibilidades de expandir su arte hacia audiencias de otras geografías, más allá de fronteras reales e imaginadas.
En un tiempo tan elusivo y tibio con los compromisos, los ideales y la consecuencia, usa la palabra para convertirla en obra y en signo que es parte viva de nuestra memoria.
Se esmeraba más de lo normal, y definitivamente no le pagaban más por ello, así que entendió que era una cuestión de gusto. Ahí empezó a investigar y llegó al término “lettering” y por consiguiente a Espacio Virgen, donde estudió varios talleres de caligrafía, lettering y tipografía junto a Silvia Cordero, Paula Erre, Ivana Heise, Guille VIzzari, Martina Flor, entre otros tantos en diferentes lugares también.
Ximena Jiménez, es una diseñadora gráfica graduada de la Universidad de Bellas Artes en Cali, Colombia. Viajó a Buenos Aires a estudiar producción musical en 2014 y se encontró con el lettering mientras trabajaba de camarera en un restaurant (en pleno mundial de fútbol), donde hacía las pizarras para cada partido, con su respectivo menú.
Sus preincipales redes donde difunde sus trabajos son Instagram y facebook. Las usaba para publicar lo mismo, pero luego aprendió que instagram es más visual y es genial para publicar imágenes, procesos y trabajos, mientras facebook se presta para publicar contenido de otro tipo, como información, eventos, workshops y demás.
Hace 2 años realiza un workshop intensivo de Script Lettering y brushpen, el cual empezó a ser su fuerte. “pasó sin darme cuenta, simplemente me gustaba más y le ponía más ganas a su práctica) en un lugar llamado “La Don Juan”.
Ximena labora hace 3 años y medio empezó con el lettering, pero se puede decir que trabaja realmente de él hace aproximadamente 2 años.
ERGENTESARTISTASEM
TISTASEMERGENTESAR
TESARTISTAS
ASEMERGENTESARTIST
RTISTASEMERGENTES
GENTESARTISTASEMER
STASEMERGENTESARTI
ISTASEMERGENTESART
ERGENTESARTISTASEM
TISTASEMERGENTESAR
ARTISTASEMERGEN
ASEMERGENTESARTIST
EMERGENTESA
GENTESARTISTASEMER
STASEMERGENTESARTI
ISTASEMERGENTESART
Letrista desde 2012. Docente de la cátedra de Tipografía en la Universidad de las Américas en Quito, Ecuador. Coordinadora Ejecutiva de Tipos Latinos en Ecuador desde 2018. Seleccionada en la BID 16 en Madrid, España. Expuso en el Festival Letrástica de Guadalajara, México. Ha impartido varios talleres de Lettering desde hace diez años.
En él, ella maneja el área lúdica donde se realizan juegos y juguetes y donde vincula su proyecto solista de Mopisio Tipográfico trabajando con caligrafía, lettering y tipografía para diferentes clientes a nivel de emprendimientos; comerciales y sociales a nivel nacional en Ecuador e internacional como Argentinay México.
Su pasión por la tipografía y las letras la llevó a dedicarse de lleno al Lettering, campo en el que lleva más de seis años. Ha dado charlas y conferencias sobre el tema en universidades e imparte talleres de Lettering en diversos espacios.
La cuenta Serifas, pertenece a tres amigas con una pasión en común: las letras hechas a mano. Su objetivo es rescatar el valor de lo hecho a mano, disfrutando del proceso de crear proyectos y piezas con personalidad. Es diseñadora gráfica de profesión, ha trabajado en varias agencias de publicidad hace varios años, hoy trabaja de manera independiente en diseño y dirección de arte. Demuestra que con las letras se lleva bien y se llama así misma calígrafa y letrista. Busca siempre experimentar con diferentes materiales y soportes gráficos que muestran lo perfecto de lo imperfecto.
Su pasión es dibujar letras con las que busca inmortaliza emociones. Trabaja de manera independiente agregando sentido, personalización y mensaje a piezas decorativas o comunicacionales. Sus inicios creativos los incursionó en el mundo publicitario y en ese camino que también está lleno de palabras y diseño, empezó su exploración en el Lettering.
Juega con las letras, diseña y dibuja palabras inspiradas en la naturaleza, en la identidad popular y en su intuición. En cada detalle busca fusionar el dibujo, la comunicación y una mente consciente, para que los observadores además de ver algo estético, sientan algo en sus almas.
La caligrafía en sus manos es un arte que inspira y apacigua, escrituras que se entrelazan en complejos trazos que conjugan en una armoniosa pieza de arte. La combinación de sus pasiones ha llevado a componer piezas sobres varios materiales, incursionando en el mundo de la cerámica, xilografía entre otras técnicas de ilustración.