PROYECTO FINAL DE PSICOLOGÍA

Page 1


Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad De Humanidades Escuela De Educación Campus Huehuetenango

Proyecto Final

Nombre:

Carné:

Kimberly Judith Vásquez Argueta

7672-18-6463

Huehuetenango, mayo de 2019




Test de la Figura Humana El test del dibujo de la figura humana de Karen Machover utiliza una técnica de aplicación sumamente sencilla, además de económica y factible de su aplicación. Lo que facilita su administración y diagnóstico a sujetos con bajo rendimiento y escolaridad deficiente o bien con dificultades para expresarse oralmente. La aplicación del test psicológico de Machover consiste en presentarle al examinado una hoja de papel blanco, un lápiz y una goma de borrar y se le pide simplemente que “dibuje a una persona”. Mientras el sujeto trabaja, el examinador irá tomando notas disimuladamente de su identificación, del tiempo aproximado que emplea en dibujar cada parte del cuerpo y el sexo que dibujó primero, de los comentarios que realiza mientras dibuja… Cuando termina, se le da otra hoja y se le pide que dibuje otra figura humana del sexo contrario.


¿Qué evalúa y para qué sirve el test de la figura humana? Los métodos gráfico-proyectivos han nacido gracias a la necesidad de explorar las motivaciones de las conductas que no se pueden manifestar por la comunicación directa entre personas. Estos métodos son más conocidos como técnicas o test proyectivos Una intensa experiencia ha demostrado que los dibujos de la figura humana representan una profunda e íntima expresión de la personalidad del que dibuja. Cuando un sujeto trata de “dibujar una persona”, debe resolver diferentes problemas y dificultades buscando un modelo a su alcance. Si dibuja tan solo la cabeza se le pide amablemente que complete su dibujo. Si se mostrara reacio a dibujar, se le explica que el dibujo solo tiene que ver con una prueba psicológica y no con la calidad del dibujo. La segunda parte del dibujo tiene que ver con “las asociaciones”. El examinador toma el dibujo representa el miso sexo que el representado y dice: "Muy bien, veamos ahora si inventamos un relato acerca de esta persona como si fuera un personaje de teatro o novela". Según la edad del sujeto, se le realizarán varias preguntas sobre el mismo que tienen que ver con las actitudes del paciente hacia sí mismo y hacia los demás. La información obtenida en estas asociaciones es de gran valor clínico y no se debe prescindir de ella.

¿Cómo interpretar el test de la figura humana de Karen Machover? El test de Machover puede aplicarse a niños, mujeres y hombres. El supuesto básico verificado por la experiencia clínica es que la figura humana dibujada está en íntima relación con los impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones características del individuo. En cierto sentido, la figura dibujada es la misma persona. Por ejemplo, si en un dibujo una persona borra los brazos y los cambia de posición es que no sabe qué hacer con sus propios brazos. Seguidamente, mostramos otros aspectos acerca de la interpretación de la figura humana dibujada: Figura humana 

Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de su sexo.

No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la identificación sexual.


Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y problemas con el entorno.

La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.

Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o ansiedad de conflictos con el medio ambiente.

Tamaño de la figura 

Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración del medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio interno.

Si es normal, con altura de 12 a 20 cms. aproximadamente, indicará un equilibrio emocional.

Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible ocultamiento, pasar desapercibido por el medio ambiente y una reacción sumisa.

Simetría del dibujo 

El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.

La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el medio ambiente.

Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo.

Posición de la figura 

Si se ubica en la parte superior de la hoja, indica inseguridad con tendencia al retraimiento y actuación de la fantasía.

Si está abajo indicará pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión, y presencia de poca actividad física.

Si está en la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo y resistencia al cambio.

Si está en la izquierda indicará inhibición, también manifiesta inseguridad, evasión e introversión.

Si está en la parte superior izquierda revela una tendencia a retraerse del entorno, necesidad de apoyo y emotividad.


Si está en la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse de manera activa al entorno.

Si está en la parte inferior izquierda muestra posibles fijaciones con los conflictos ocurridos en etapas anteriores.

Si está en la parte inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de disciplina, pero a la vez la obstinación.

Si está centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional, facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma de decisiones positivas.

Tema del dibujo 

Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona específica o una imagen de sí mismo.

Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una persona, indicará evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Por lo general, son figuras más pequeñas y estarán hacia el lado introvertido (izquierdo) de la página.

Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con los padres.

El contenido que implican los detalles del cuerpo y el arreglo de la vestimenta de la figura se interpretan según el significado que se les dé.


Interpretación de la cara del dibujo de una persona Es la parte más expresiva del cuerpo, generalmente, es lo primero que se dibuja de una persona. Es el aspecto social por excelencia del dibujo y el centro de comunicación y deberá ser proporcional. La persona que omite los rasgos faciales indica una delineación agresiva a su entorno, y es evasivo en cuanto a su carácter en las relaciones con quienes le rodean. Si se omiten los rasgos faciales indica que sus relaciones con la gente son pobres y hostiles. Las personas tímidas oscurecen los rasgos faciales, y trazan en mayor medida la cabeza dando una importancia al “YO” y una tendencia a reprimir la participación social. Dar énfasis exagerado a los rasgos faciales indica fantasías compensadas con agresividad y dominancia. Expresión facial 

Es una de las características del dibujo a la cual se le juzga directamente con considerable confianza. Las líneas más frecuentemente marcadas se hallan en el área del plegamiento naso- labial, y en la frente.

La gran cantidad de variantes sitúa a los rasgos individuales de la cara como una de las principales fuentes en el análisis del contenido.

Los sujetos dan inconscientemente a la figura una expresión de miedo, sorpresa, agresión, admiración etc…

La boca 

La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza.

Si la boca es muy enfatizada manifiesta ser agresivo verbalmente y tendencia a irritarse fácilmente.

Con sonrisas forzadas indica que quiere agradar o tener una simpatía forzada.

Si tiene dientes indica agresividad.

Si la lengua es dibujada, se intensifica la oralidad en un nivel más primitivo.

Si tiene los labios completos indica afeminamiento.


Si tiene la barba enfatizada indica que tiene tendencias de dominio y problemas de decisión.

Si está omitida la boca indica problemas de comunicación con su entorno y timidez.

Si la boca está excesivamente marcada puede expresar un capricho a los alimentos, al lenguaje indecente y al mal humor.

Si la boca se encuentra dibujada por una línea gruesa entrecortada indica agresión.

Si la boca está en forma de línea amplia y tornada hacia arriba, dando forma de boca de payaso haciendo muecas, indica que se quiere la aprobación de la gente, o un afecto inapropiado, dependiendo su significado de otros aspectos del dibujo.

Los labios 

Los labios contribuyen al tono de la expresión facial. Si son gruesos en la figura masculina se considera un rasgo de afeminamiento

Una forma algo más compleja de demostrar el interés por la zona erótica oral es la inclusión en el dibujo de algún cigarrillo, pipa, etc.

El mentón 

El mentón es una zona que se le da poca importancia sin embargo la tiene, es a menudo simbólico cuando se acentúa, se borra, se le da sombreado a esta región puede indicar una fuerte tendencia a ser socialmente poderoso, agresivo y dominante.

Los ojos 

Los ojos concentran la función social de comunicación social, son el órgano básico para el contacto con el mundo exterior.

Los ojos sirven para prevenir al individuo de los elementos amenazantes que le rodean.

Si son grandes tiende a la extroversión, a la hipersensibilidad de la opinión social y problemas de agresión. Si son pequeños indica problemas de introversión.

Si a los ojos no se les dibujan las pupilas indica introversión y problemas de egocentrismo. Además, percibe el mundo vagamente, con pequeña discriminación de los detalles.


Si los dibuja cerrados indica tendencia a desviarse de la realidad, se cierran al mundo con el propósito de aislarse en su propio narcisismo.

Si están proporcionados no manifiesta ningún tipo de conflicto.

El ojo penetrante indica una actitud socialmente agresiva.

El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante indica hostilidad o sospecha.

Hay diferencias; las mujeres dibujan los ojos más grandes y elaborados que los hombres.

Dibujar un ojo vacío indica inmadurez emocional.

El pelo 

El pelo está relacionado con la sexualidad.

Si el cabello es abundante indica tendencias narcisistas, deseo de virilidad y de vitalidad.

Si está excesivamente sombreado indica agresividad.

Si está omitido indica poca actividad física.

Su énfasis en la cabeza, pecho, barba o bigote indica una pujanza a la virilidad.

La nariz 

La nariz en los dibujos se considera que tiene un significado sexual.

Si la nariz es demasiado elaborada puede interpretarse como extrema atención a la opinión y a la sensibilidad.

La nariz sombreada o cortada indica temores internos.

Si las fosas nasales están muy marcadas y abiertas se considera como un acento específico de agresión.

Las orejas 

Las orejas suelen tener poca importancia en dibujos normales, suele omitirse a menudo. Sin embargo, cuando se le da un papel sobresaliente en el dibujo por ser demasiado grande, transparencia a través del cabello, sombreado, puede indicar que ha tenido una importancia especial para el que dibuja; puede que sea excesivamente


sensible a las críticas o a la opinión social o bien puede reflejar una deficiencia social notable. El cuello 

El cuello es un último indicador que dibujan los niños. Cuando es de tamaño proporcionado indica que maneja bien su estado de ánimo.

Si el cuello es corto y ancho indica problemas con el medio ambiente y obstinación.

Si el cuello es largo indica rigidez en el comportamiento, formalidad y moralismo, como también problemas para interactuar.

Si es largo y delgado indica sentimientos de debilidad y problemas para manejar los impulsos.

La omisión del cuello indica inmadurez en dibujos de niños y poca habilidad para manejar impulsos.


Interpretación del cuerpo del dibujo de una persona La imagen del cuerpo cambia a causa de la enfermedad física o mental, con las frustraciones, las alteraciones de adaptación etc. Los movimientos o contactos con el mundo exterior dan unidad a la imagen corporal. Las personas que han experimentado problemas en su movilidad o en sus contactos con el exterior se hallan atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios cuerpos, pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior; o careciendo de esas compensaciones activas de sus fantasías, pueden dibujar una figura vacía, vegetativa, regresiva y algunas veces hasta tonta, reduciendo la imagen de la personalidad a lo más crudo y esencial. Los niños y jóvenes muestran más movimiento y tienden a la proyección de estereotipos socio-heroicos, debido a que tienen más fantasía. Los brazos Los brazos suelen tener gran relación con el desarrollo del yo y con la adaptación. En general la dirección y la fluencia de las líneas de los brazos se relacionan con el grado y la espontaneidad del contacto interpersonal dentro de su medio ambiente, pero también es importante observar la dirección y tipo trazado del dibujo para comprenderlo. 

Los brazos aparecen en los dibujos de niños desde muy temprana edad.

Si los brazos son vigorosos y extendidos indica ser una persona ambiciosa y agresiva.

Si están pegados al cuerpo indica ser una persona defensiva y con problemas para interactuar con su medio ambiente.

Si son muy grandes indica necesidad de protección.

Si tiene un énfasis muscular tiende a ser una persona agresiva y con deseos de poder físico.

Si son cortos indica falta de ambición, con sentimientos de inferioridad en su medio ambiente.

Si están en forma de jarras indica ser una persona que tiende a ser anárquico y prepotente con la gente débil.

Si son muy extensos indica ser una persona que manifiesta ser simple, retraído y sin afecto.


Si los brazos están rígidos a los lados indica rigidez con su entorno social.

Si son sombreados indica ansiedad frente al contacto social.

Si los brazos están muy reforzados indica tendencia a la agresividad y deseo de poder.

Si están doblados indican actitud hostil y sentimiento de rechazo.

Si están relajados y flexibles indica ser una persona normal.

Si están omitidos en el dibujo del sexo opuesto indica un sentimiento de rechazo por el sexo opuesto.

Si los brazos se dibujan en dimensiones sencillas y aparecen frágiles o consumidos indican deficiencia y debilidad de su realidad física.

La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual. Sin brazos indica conflicto con los demás.

Los brazos extremadamente largos se asocian con la ambición.

Las manos 

Funcionalmente se relacionan con el Yo y con la adaptación social.

Las manos son el rasgo más comúnmente omitido y luego los pies.

Si están borrosas indica falta de confianza en sí mismo y en realizar algún trabajo.

Si están sombreadas indica ansiedad en la actividad de contacto social, agresividad e impulsividad. Si aparecen vigorosamente sombreadas indican culpabilidad.

Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva.

Si están muy pequeñas indica una falta de contacto con la gente.

Si están en los bolsillos indica problemas con la autoridad.

Si están en forma de manoplas indica represión agresiva.

El tamaño excesivo en las manos indica cierta compensación por debilidad, o reacción contra algún uso indebido de ellas. Si son muy grandes indica tener problemas con su medio ambiente.

Los dedos 

Son muy importantes por ser el punto de contacto con su entorno social.

En los niños, los dedos aparecen, por lo general, antes que las manos.

Los dedos cortos y redondos indican poca habilidad manual.


Si los dedos están muy sombreados o forzados indican culpabilidad.

La mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero cerrada por una línea expresa agresión.

Los dedos alargados indican agresividad. Otra expresión de la agresión se ve en los dibujos con los dedos proyectados como garras.

Las piernas 

Las piernas, al igual que los pies, son fuente de dificultad en muchos dibujos.

El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado puede demostrar resistencia a dibujar las piernas y los pies.

En niños con trastornos del desarrollo se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, delgadas, como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.

Si están enfatizadas indica problemas depresivos.

Si están muy largas indica autonomía.

Si están muy cortas indica que no sabe tomar sus propias decisiones.

Si están muy reforzadas indica tendencia a la agresividad.

Si están desiguales indica una necesidad de independencia.

Si están muy juntas indica ser muy rígido en su entorno social.

Los pies y zapatos 

Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes.

Si están muy enfatizadas indica tendencias agresivas.

Si están descalzos indica signo de agresión.

Si están alargados indica ser una persona insegura y por lo tanto tendrá conflictos para tomar decisiones.

Si están pequeños indica inseguridad y dependencia.

Si están omitidos indica independencia.

El pie también se refiere a la seguridad personal, posee también implicancias agresivas que parten de su función de impulsar y conducir el cuerpo hacia delante y como un instrumento de ataque (patear).


El tronco 

El tronco a menudo se limita a una unidad cuadrada, redonda, etc…

Si está redondo indica una personalidad menos agresiva

Si está ancho y gordo indica que uno mismo se está proyectando.

Si está muy pequeño y delgado indica sentimiento de inferioridad.

Si está muy grande indica que tiene muchos deseos de superación.

Cuando está más anguloso indica ser más masculino.

El cuerpo especialmente delgado, como representación del propio sexo, usualmente resulta indicativo de descontento con el propio cuerpo y también aparece como compensación mediante una desagradable redondez de la figura.

El pecho 

El pecho suele presentar un interés mayor cuando se encuentra sombreado, con borraduras, son síntomas que corresponden a varones sexualmente inmaduros.

El pecho está acentuado comúnmente en el contexto de las personas que tienen una imagen de la madre fuerte y potente, tanto en los dibujos de los hombres como en el de las mujeres.

Los Hombros excesivamente grandes, se encuentran en sujetos ambivalentes, desde el punto de vista sexual, como una sobrecompensación a sentimientos de inadaptación.


Interpretación de la vestimenta La imagen corporal puede ser aumentada, alterada o mejorada por la vestimenta. Hay dos tipos respecto a los individuos que se preocupan por el vestido: los que visten a la figura con demasiado detalle (narcisistas del vestido) y los que realizan el dibujo medio desnudo marcando los músculos (narcisistas del cuerpo). Ambos grupos son inmaduros y presentan una emocionalidad egocéntrica Los botones 

Los botones se ven frecuentemente en las representaciones de los individuos inmaduros y dependientes y tienen un carácter general de tipo obsesivo.

El énfasis en los botones ocurre especialmente en los niños, y más aún en varones.

Se usan como indicativos de ropas.

Los botones están relacionados con la actitud de dependencia maternal.

Los bolsillos 

Al igual que los botones, los niños ponen énfasis en los bolsillos.

Si un niño en proceso de crecimiento dibuja un bolsillo grande lleno de chucherías, es índice de un Yo en pleno desarrollo y de cierta madurez adecuada a su edad.

Los bolsillos también son usados por niños como una expresión de lucha por la virilidad que antagoniza con la dependencia emocional de la madre.


Indicadores de conflictos según el test de Machover Lo más importante son las borraduras y el sombreado. Las borraduras suelen presentarse en los neuróticos de tipo obsesivo-compulsivo. La tendencia a borrar se considera una expresión de la ansiedad, pero difieren del sombreado, en que demuestran una insatisfacción consciente. La inquietud motora es un síntoma común en las personas que utilizan mucho la goma de borrar. El rayado fuerte y vigoroso suele, además, representar una forma de descarga de la agresividad y se encuentra muchas veces en los niños.



Test de la Familia El test de la familia es una prueba de personalidad proyectiva, que se administra a partir de cinco años y hasta los dieciséis. En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia y del lugar que ocupa en ella. El test de la familia fue creado por Porot (1952) y basado en el dibujo libre que tanto gusta a los niños. Luis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes en las instrucciones que daba al niño. Mientras que Porot daba al niño instrucciones precisas “dibuja tu familia”, pues le interesaba conocer tal y como él la representaba y no como era. Corman en cambio, decía: “dibuja tu familia, una familia que tu imagines”. La instrucción era más vaga y menos precisa pues le interesaba analizar las tendencias inconscientes que se expresaban de esta forma con mayor facilidad.

Estudios actuales y marco teórico del test de la familia En otros estudios más actuales: 

Korbman (1984) en la práctica clínica la consigna era: “dibuja tu familia”, toda ella, se trata de niños más pequeños, y suelen proyectarse abiertamente.

Bums y Kaufman (1972) presenta una versión modificada de la Prueba de la Familia: La Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación.

J.M.Luis Font (1978) La consigna será “Dibuja tu familia” comparte con Corman el objetivo de la prueba: Medir la relación que tiene el niño con los diferentes miembros de su familia.

En cuanto al contenido J.M.Lluis , analiza las características de los dibujos, la valorización, desvalorización y componentes jerárquicos. Corman realiza un análisis del plano gráfico, estructural y contenido.

Actualmente, se aplica el test de la familia de Corman puesto que su enfoque está más orientado al análisis del dibujo en sí y a la búsqueda de los verdaderos procesos inconscientes.


Diversos enfoques del dibujo de la familia A pesar de que el colectivo psicológico tenga ciertas discrepancias respecto a las teorías psicodinámicas, el enfoque y el objetivo prioritario del test de la familia es el valor diagnóstico. Analizando esta técnica proyectiva, se pueden analizar las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípticos y de rivalidad paterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del niño y su maduración, aunque no es lo más relevante ni preciso. Es importante sobre todo mencionar que la prueba de la familia de Corman se utiliza más para apreciar los valores emocionales. Es una técnica de exploración afectiva infantil de las más valoradas de las pruebas proyectivas. Esta prueba evalúa clínicamente como el niño desde la subjetividad percibe las relaciones entre los miembros de su familia, su inclusión dentro de ella, el lugar que ocupa. Además de la comunicación entre los distintos miembros de la familia y la suya propia. Todos los autores coinciden en considerar necesario el interrogatorio o charla con el niño, después de finalizar la prueba y con anterioridad a su interpretación. También es importante anotar durante el transcurso de la misma, la primera figura que aparece, los tachones, borrones, el tiempo que se toma para realizar alguna figura determinada, las dudas y los retrocesos.


Cómo interpretar el test de la familia: Ficha técnica En primer lugar, la interpretación del contenido se divide de la siguiente forma: Tamaño de los cuerpos: este es uno de los elementos más fácilmente analizables, cuando uno de los cuerpos es más grande y destaca por encima de los demás, esa figura es muy importante para el niño/a. Por lo contrario, personajes pequeños pueden reflejar distanciamiento emocional y poco afecto. Tamaño de las diferentes partes del cuerpo: la cabeza, la nariz, los ojos, la boca, las piernas... cada elemento es potencialmente analizable y proyecta una parte de nuestro subconsciente. Una cabeza grande, por ejemplo, puede ser símbolo de egocentrismo o una boca con dientes grandes o afilados puede denotar agresividad reprimida. Otros elementos: manchas en la cara pueden reflejar ansiedad o baja autoestima, el borrado de uno de los elementos denota impulsividad y rencor hacia un personaje. Por otro lado, Corman hace una interpretación de la familia basándose en el análisis de tres planos: 

Plano Gráfico

Plano de estructuras formales

Plano del contenido

A continuación, enumeraremos cada uno de los elementos que se analizan e interpretan en el test de la familia. Trazado El modo en el que el niño/a traza el dibujo puede llegar a definir características sobre su sensibilidad, hostilidad, sociabilidad...en general, sobre el temperamento del menor.


Ritmo del trazado

Sector de la página Para saber cómo interpretar el test de la familia de Coleman correctamente es necesario analizar cómo el niño/a utiliza el espacio que le ofrecemos para que haga el dibujo.


Plano de las estructuras Formales La forma del dibujo completo es índice de madurez. En este caso lo que analizamos es el conjunto del dibujo en sí. Niños con actitudes, emociones y pensamientos dentro de la norma: 

Sensorial: Predominio de las líneas curvas. Espontáneo. Libre de movimientos y expresiones. Los personajes se relacionan entre sí.

Racional: Personajes estereotipados, rigidez, educación educativa autoritaria

Interpretación del contenido Analizamos ahora el plano del contenido: A) Angustia frente a un peligro exterior: Ambiente amenazante 

Regresión: Vuelve a una situación menos amenazante

Desplazamiento: Cuando el niño que dibuja es un varón y se identifica con el dibujo de una niña o viceversa. Identificaciones erróneas con su rol sexual

Inversión de papeles: Se sitúa como el más pequeño

B) Angustia frente a un peligro interior (agresividad, tendencias sexuales, culpabilidad) 

Disfraza la agresividad: Dibuja armas o dibuja animales salvajes

Desplazamiento y formaciones reactivas: No se presenta tal y como es, atribuye la agresividad, maldad a otro, se trasforma en lo contrario.

Auto-desvalorización: Se identifica con el menos bien dibujado, representándose en actitud de sumisión e infravaloración.

Auto-eliminación: No se dibuja

Auto-negación: Se niega a sí mismo

C) Preferencias e identificaciones Identificación real: cuando el personaje con el que se identifica corresponde a su lugar en la familia.


Tendencia o deseo: se identifica con personajes distintos de él, en los cuales ve realizados sus sueños y deseos Defensa: se identifica con algún personaje de la familia con el que se defiende de la angustia que siente. D) Mecanismos de defensa típicos del test 

Valoración del personaje principal:

La forma que tiene el niño de defenderse contra la angustia se constata si;

Se dibuja el primero

Es el de mayor tamaño

Es el que más detalles tiene

Ocupa una posición central

Destaca en el interrogatorio

Se identifica frecuentemente con él

Desvalorización: 

La forma más frecuente que tiene el niño de expresar su agresividad; es cuando se identifica con:

El más pequeño

El dibujado más alejado

El último

El no identificado, sin edad ni nombre

El más incompleto

Relación a distancia: 

Cuando tiene dificultades con sus padres se dibuja alejado de ellos

Símbolos de animales: 

Significa que puede haber agresividad si los animales que dibuja son salvajes.




Test del Árbol El dibujo del árbol es un test de proyección gráfica lanzado por Karl Koch, afirma que el dibujo del árbol es una grafología menos sutil, menos elaborada, pero que en ciertos casos permite ver lo que aquella no logra. Esta prueba proyectiva, puede ser utilizada sin menos resistencias a su dibujo por los niños, jóvenes y también adultos. Pero detrás de esa simpleza del árbol van apareciendo plasmados en el papel los diferentes elementos básicos que configuran la estructura de propio YO. El árbol dibujado es un reflejo de la verdadera esencia personal del que lo ha dibujado.

El dibujo del árbol como medio psicodiagnóstico auxiliar Este test de personalidad puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5 o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere mayor relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.


Pautas para su aplicación Para el test de árbol se puede utilizar una hoja común de papel en blanco. El instrumento será un lápiz, también se podrá utilizar si el sujeto lo desea, goma de borrar y lápices de colores. Para realizar el test basta pedirle al niño: Dibuja un árbol a tu gusto, para evitar preguntas que perturben la espontaneidad del dibujo, se puede añadir: Puedes pintar lo que quieras, tienes absoluta libertad; en cualquier forma que lo hagas estará bien, siempre que sea a tu gusto y según tu propia idea. Después de realizado el primer dibujo, se le puede pedir que dibuje otro árbol “distinto al primero”. Se tendrán en cuenta los aspectos contenidos en los dibujos. Las señales discordantes no se anulan, sino que se complementan. No existe límite de tiempo para su ejecución.


El espacio y su división ideal Con Max Pulver se tornó clásica la división ideal de la superficie del papel en zonas: Zona superior: Alto, que se relaciona con lo espiritual (Intelectual, ético,) Zona mediana: del corazón, de los afectos, sensibilidad; 

Centro izquierdo. El pasado, el yo, que encamina hacia lo que fue

Centro derecha. El futuro, el tú, el mundo exterior

Zona inferior: de lo material, instintivo, infraconsciente. La línea del horizonte es la línea del tránsito del consciente (Sobre la tierra) hacia el inconsciente (Bajo la tierra).

El dibujo del árbol en conjunto La propia estructura del árbol tiene cierta analogía con la estructura del cuerpo humano: La copa (la cabeza); el tronco (el tronco humano) y la raíz o la parte inferior de la copa (los miembros inferiores) Copa, tronco y raíces son los componentes globales del árbol. Cómo en todos los test las señales sólo valen si se analizan en conjunto.

El tamaño del árbol Quien se siente o desearía ser grande, dibuja en tamaño grande. El tamaño es el sentimiento del YO, del propio valor. Dibujo pequeño: Sentimiento de inferioridad o modestia Dibujo grande: Orgullo, vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad.


El suelo Árbol sin suelo: Significa estar desarraigado, falta de apoyo o de estabilidad

Línea del suelo Características: Interpretación 

Suelo en forma de colina: Se evidencia y se ve mejor lo que está arriba de una colina, egocentrismo, desconfianza.

Suelo circunscrito: es otra forma de egocentrismo, menos obstensible, desconfianza, separación, retraimiento.

Horizonte lejano: Cuándo la línea del horizonte no está en la base del árbol sino que está sobre ella, el sujeto se aleja de la realidad exterior, hay pasividad.

Suelo ascendente: Subir es penoso y crea distancia. Reserva, distancia, difícil adaptación.

Suelo descendente: Dificultad de mantenerse en línea recta, voluntad débil, falta de firmeza.

La línea del suelo puede dar otras formas. La combinación e intensidad de las formas dará el significado adecuado

Las raíces Dibujar raíces es acentuar la fijación al suelo. Constituyen también el elemento oculto. La transición entre las emociones más íntimas y el mundo exterior. La raíz suele asociarse a la parte más instintiva, de sentimientos más primarios, correspondería a lo que Freud denominó “Ello”. Unas raíces proporcionadas y bien dispuestas en la base del tronco suponen seguridad, buen contacto emocional con la familia. El niño se siente querido. Cuando se omiten (a partir 8 o 9 años aprox.) y en función del tamaño del tronco, pueden señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.


El tronco Es el elemento más identificado con el “Yo”. En él han de plasmarse la percepción que uno tiene de sí mismo y también el grado de seguridad o confianza que se tiene para afrontar los retos del mundo externo. Los troncos débiles, estrechos, irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil, influenciable, que afronta con temor un mundo externo que es asumido como hostil. Por tanto, el tronco débil puede ser un indicador de problemas emocionales. Muchos niños con grandes carencias afectivas o que han sido objeto de maltratos, suelen pintar un tronco con un agujero en medio para simbolizar inconscientemente su vacío emocional.

Según el trazo 

Tronco recto: Rigidez, autocontrol, disciplina, reservado.

Tronco con líneas onduladas: Flexibilidad, sociabilidad. Carácter dócil. Si las líneas son muy retorcidas puede significar sufrimiento emocional, sentimientos de culpabilidad, ansiedad.

Altura 

Tronco bajo: Carácter internalizante, precaución ante el mundo exterior, senzillez, modestia, acomodación, poco espíritu de superación.

Tronco alto (largo): Inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.

Ancho 

Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación.

Tronco delgado: Inestabilidad (en especial si el troco es una sola línea), debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido, debilidad mental (según edad).

Tronco grueso: Firmeza, extraversión, autoridad, energía, seguridad en uno mismo. Si es muy grueso puede ser síntoma de rasgos negativos relacionados con la


exaltación del propio "Yo" (narcisismo, autoritarismo, agresividad, individualismo, terquedad, obstinación). 

Tronco más grueso arriba: Se relaciona con personas idealistas, espirituales, con gran capacidad de concentración.

Tronco más grueso abajo: Carácter tranquilo, materialista.

Tronco ensanchado en el medio: Expresión de posible pérdida de control, impulsividad.

Tronco estrechado en el medio: Inhibición, posibles represiones.

Inclinación 

Hacia la derecha: Se relaciona con patrones extrovertidos, sociables, pero también (según sea el dibujo) con impulsividad y poca reflexión.

Hacia la izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo, rutinario, rechazo de lo novedoso.

Forma 

Tronco de una pieza (a partir de los 11/12 años): se relaciona a falta de sensibilidad, de empatía, inseguridad, infantilismo, funcionamiento primitivo.

Tronco abierto en la base: Impulsividad, inestabilidad emocional, también (según tipo de dibujo) agresividad.

Tronco en forma angulosa: Carácter irritable, poco paciente, susceptible, fácil enfado.

Otros elementos Sombreado: Depende de cómo se efectúe puede estar relacionado con sensibilidad artística o, cuando se ha sombreado totalmente quedando el tronco negro, con posibles sentimientos de culpa o remordimientos internos. Agujero en el centro en jóvenes representa a menudo, vacío interior, fragilidad emocional, problemas personales de tipo afectivo (según edad con padres o parejas). Heridas, manchas


Cuando en el tronco aparecen manchas que el niño describe como heridas fruto de enfermedad o accidentes en el árbol, puede estar proyectando sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional), carencias afectivas y también temores hacia el futuro. Hay que valorar también la posibilidad de malos tratos físicos o psíquicos.

Las ramas y la copa El tronco y las ramas desnudas son la perennidad, lo duradero. Las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del árbol constituyen las estructuras que se alzan sobre el tronco (sobre el “Yo”) y revelan la calidad e intensidad de las relaciones hacia el mundo exterior. Puede interpretarse como símbolo de los brazos y de la dirección de las aspiraciones. También del estado de ánimo actual. Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los otros o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas externas. En algunos dibujos (en especial, la de los niños más pequeños) las ramas pueden ser sustituidas por la copa. En otros aparecen conjuntamente. La copa, según algunos autores (Mauricio Xandró en Tests Gráficos), se relaciona con el autoconcepto y el mundo de las ideas. En este elemento se reflejarían además posibles conflictos actuales.


Características 

Ramas hacia arriba: En general se asocia a optimismo y extraversión. También con el plano de las ideas y las aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se proyectan hacia el cielo pueden ser muestra de ansias de crecer, de interactuar con el mundo. No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes de sierra pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto como hostil y hay que defenderse (ver árbol 5)

Ramas hacia abajo: Las ramas caídas tienen un primer significado como expresión de un estado decaído, pesimista, de desamparo o desasosiego. Sin embargo, cuando son dibujadas con cierto refinamiento y detalle (tipo sauce llorón) pueden estar asociadas a personas refinadas, detallistas, muy sensibles y con tendencia a la tristeza.

Ramas ascendentes y descendentes simultáneamente: Persona influenciable, con poco criterio, inestable, sumisa. Se considera muestra de la presencia simultánea de euforia y desaliento que debe interpretarse según las otras claves. Si las ramas se cruzan con predominio de formas angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica ajena, baja tolerancia a la frustración, conductas externalizantes.

Ramas y ramificaciones delgadas: Dependiendo de la edad: sencillez, sensibilidad. Si son extremadamente finas: cerramiento afectivo, timidez (especialmente si no hay hojas).

Ramas y ramificaciones gruesas: Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas: seguridad, confianza en el futuro, ideas claras, constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas (siempre que se efectúe dentro de un dibujo proporcionado en sus diferentes elementos).

Ramas abiertas: Extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa. También (según forma del trazo) impulsividad.

Ramas cerradas: En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-protección frente al mundo exterior.

Ramas cortadas: Debe interpretarse dentro del dibujo en su conjunto ya que puede tener distintos significados. A menudo se asocia a: baja auto-estima, complejo de inferioridad, problemas de relación afectiva, pero también a terquedad u obstinación.


Ramas que surgen del tronco: Suelen estar presentes en los dibujos efectuados por adolescentes. Desde una perspectiva psicoanalísta se explica como una manifestación de la sexualidad en desarrollo. Puede también expresar la necesidad de buscar su propio camino (búsqueda de la propia identidad) a partir del "Yo" representado por el tronco.

Copa pequeña: (en relación al árbol) Introversión, timidez, miedo al exterior (ver árbol 1)

Copa grande: (en relación al árbol) Extraversión, imaginación, interés para relacionarse con el mundo exterior, idealismo. Si es muy grande: Difícil control de la fantasía, narcisismo, vanidad, exhibicionismo.

Copa proporcionada: Equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles, equilibrio.

Copa con trazos ondulados: Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad, paciencia, comprensión, gusto por las actividades tranquilas.

Cuando las ondulaciones se presentan muy concentradas: Retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio, sociabilidad muy selectiva

Si la copa aparece aplastada en su parte superior: Sentimientos de desesperanza, sumisión e indefensión ante la presión del mundo externo.

Copa en forma angulosa: Según el trazo exacto: Introversión, terquedad, tendencia a la polémica, impulsividad.


Otros elementos Otros elementos que pueden aparecer en el dibujo:

Follaje No suele encontrarse en los niños más pequeños e incluso en adultos. Su presencia, según la edad, puede indicar, buen nivel de inteligencia, capacidad de concentración, gusto por los detalles, aptitudes plásticas, vivacidad, deseo de actividad. También perseverancia, pensamiento obsesivo. Si el follaje es irreal, carácter caprichoso, gusto por la fantasía, desconexión con la realidad, necesidad de disimular ciertas características de su personalidad. Cuando se dibujan hojas cayendo del árbol: temperamento sensible, timidez, melancolía, inestabilidad, susceptibilidad. También (según dibujo): impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones, dependencia emocional de los otros.

Presencia de Frutos Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas, manzanas, etc.…), simbolizan la productividad, las ganas de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás. En general se asocia a personas muy sociables, altruistas, generosas y trabajadoras. En adolescentes también se relaciona con la necesidad de mostrar las propias capacidades y la búsqueda de resultados inmediatos. Si los frutos se dibujan en el suelo: sentimientos de decepción, añoranza, inquietud, temor, agitación emocional.

Pequeños animales, Sol y otros detalles Deben interpretarse dentro del dibujo en su conjunto. Los pequeños animales suelen pintarlos niños con buen soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y cuidados hacia los otros


(están más presentes en los dibujos de las niñas). El sol algunos autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo significaría que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más activa del árbol Nidos, aves, casuchas, adornos etc…son propios del mundo infantil, humorismo, bromas, mordacidad.

Paisaje Es una dilución del modelo propuesto que se pierde un poco en el conjunto: comunicabilidad, fuga de la realidad, sueño, fantasía. Cuanto más intenso es el paisaje, más pasa el árbol a ser un accesorio y el significado del paisaje se acentúa.



Test de la Lluvia El test “Persona bajo la lluvia” está clasificado como un test proyectivo – gráfico, ya que consiste en dibujar y contar la historia de la persona que está bajo la lluvia. Os contamos más detalles importantes sobre este test. TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA Este test puede ser aplicado por diferentes profesionales: psicólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas corporales y diferentes profesionales de salud mental. Esto no implica que sólo se aplique este test gráfico en un ámbito clínico o educativo, también es un test que puede aplicarse en un ámbito laboral. Como en anteriores artículos hemos comentado, para hacer un buen psicodiagnóstico es ideal que se realice una batería de test, como puede ser el que hoy hemos descrito junto con el CAT, más test gráficos como el test de la familia, el HTP, un dibujo libre, etc. Es decir, este test es complementario y sus resultados tienen que interpretarse de forma global, junto con la información obtenida del sujeto en las entrevistas iniciales. Lo interesante de este test gráfico es que, al ser una prueba proyectiva, la persona que dibuja la figura exterioriza su mundo interno, cómo se ve con respecto al mundo.


Este test puede hacerse de forma individual o global y lo único que se requiere es de una hoja en blanco junto con un lápiz. Puede aplicarse a todas las edades y a ambos sexos ya que puede ofrecer información importante sobre el individuo. El test Persona bajo la lluvia también suele denominarse como El hombre bajo la lluvia, pero, es importante que tengamos en cuenta que al denominarlo de esa manera ya se está determinando la consigna, pues no es lo mismo indicar “dibuja una persona” a “dibuja un hombre bajo la lluvia” que ya limita la posibilidad de escoger a quién quiere dibujar. Por otra parte, antes de aplicar cualquier tipo de test -incluido éste- se recomienda haber establecido un vínculo previo con la persona que va a hacer el dibujo, unas entrevistas previas donde poder hablar e ir estableciendo una relación profesional entre ambos. La razón es obvia, ya que la realización del test puede causar ansiedad a la persona, sobre todo en los adultos que pueden ser más reticentes y sentirse en una situación de examen muy angustiante.


TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA: ADMINISTRACIÓN La aplicación del test es verdaderamente sencilla, pues sólo hay que entregar una hoja en blanco en posición vertical al sujeto, junto con un lápiz para que pueda desarrollar el dibujo. Hay ocasiones en las que pueden cambiar la posición de la hoja, se le permite el cambio sin hacer ningún comentario, pero tomando nota de este hecho para su posterior interpretación. Al igual que en otros test proyectivos gráficos, no importa la calidad del dibujo sino lo que expresa a través del mismo, sus elementos y su dibujo en sí. Esto es importante señalarlo al sujeto para rebajar la ansiedad, no estamos en una clase de arte ni dibujo, lo interesante es poder conocerlo y no se evalúan sus destrezas gráficas. La consigna es clara y sencilla: “Dibuje una persona bajo la lluvia”. Los pacientes pueden hacer preguntas muy diversas antes de lanzarse a dibujar, desde dónde lo dibuja, si le tiene que poner un paraguas, si le hace un paisaje… En estas cuestiones, el psicólogo no debe adentrarse pues estaríamos dirigiéndole en lugar de dejar que se exprese, así que le instamos a que lo haga como desee. Al igual que en otros test gráficos, el psicólogo debe de tomar nota de los comentarios que el paciente realice mientras dibuja, si lo hace rápidamente o se toma su tiempo, todo aquello que resulte llamativo para después estudiarlo e interpretarlo. En el caso de que le esté causando verdadera ansiedad y no deje de hacer preguntas o comentarios relacionados con su inseguridad sobre lo que hace, se le puede decir que está haciendo bien las cosas, que no se preocupe y siga así.

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA: INTERPRETACIÓN En palabras del manual de Silvia M. Querol y María I. Chaves Paz “En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones desagradables, tensas, en las que la lluvia representa el factor perturbador, y así observar qué tipo de defensas utiliza”.


En este tipo de test proyectivos son tan importantes los elementos que el paciente dibuja o no dibuja en la hoja como la historia que va a contar a continuación sobre la persona bajo la lluvia. A su vez, este test permite evaluar la ansiedad y el temor del paciente en determinados ámbitos; se puede ver cuáles son sus defensas y si se adapta de forma patológica a los cambios o en qué grado, si hay una organización o desorganización psíquica. Si se han realizado otro tipo de test, va a ser muy interesante poder interpretarlos en conjunto para poder tener una imagen más global de la persona y de sus posibles conflictos psíquicos. Por ejemplo, el test de la figura humana (Machover) puede ser un complemento perfecto puesto que las defensas que aparecen en ambos son distintas, en éste test hay lluvia como factor estresante, mientras que en la figura humana las defensas pueden pasar más desapercibidas. La interpretación a realizar sobre el dibujo debe ser sobre el gráfico mismo y sobre el contenido. A continuación, os vamos a mostrar algunos detalles curiosos, pero podéis encontrar mucha más información en el manual que hemos citado anteriormente.

INTERPRETACIÓN GRÁFICA A continuación, os contamos cuáles son los elementos en los que hay que fijarse para la interpretación gráfica: Cambio hoja El cambio de la posición de la hoja puede interpretarse como una dificultad para seguir las indicaciones desde el rechazo. Dimensiones 

El ideal es un dibujo mediano, que haría referencia a una persona bien ubicada en el espacio.

Cuando el dibujo de la persona es de pequeñas dimensiones hace referencia a timidez, desvalorización propia, dependencia, introversión, incomodidad, falta de vitalidad.


Si el dibujo es grande manifiesta una necesidad de ser visto, de ser tenido en cuenta. En el caso de que ya estemos hablando de un dibujo demasiado grande, esto manifestaría que hay una percepción errónea de sí mismo, con ideas de grandiosidad o megalomanía que podrían surgir por una necesidad de compensación.

Emplazamiento 

El emplazamiento hace referencia al lugar donde ha dibujado en la zona. Lo ideal es el dibujo centrado pues se relaciona con el equilibrio.

Si lo hace en el margen derecho hace referencia al futuro, como confianza en el porvenir; el margen izquierdo hace referencia al pasado y suele hacer referencia a aquello que queda por resolver.

Los dibujos ubicados en el margen superior suelen estar relacionados con el pensamiento, con el idealismo o la euforia. El margen inferior se relacionaría más con la falta de imaginación y la necesidad de un pensamiento más concreto.

Trazos Lo ideal es que el dibujo esté basado en líneas continuas, cuando son líneas desconectadas hace referencia a tendencias psicóticas. Otras clasificaciones son: 

Cuando son líneas entrecortadas se relaciona con inseguridad.

La línea redondeada se relaciona con sensibilidad, afectividad y dependencia.

Las líneas tirantes o rectas, pero con ondulaciones muestran tensión. Líneas rectas están relacionadas con la vitalidad y capacidad de análisis.

Líneas con ángulos anchos o picos: agresividad

Presión 

La presión con la que se ha dibujado también va a dar pistas de cómo se encuentra la persona: presión normal, débil, fuerte o muy fuerte.

Tiempo El tiempo es una medida que uno debe de valorar pues va a indicar también la situación emocional en la que se encuentra el sujeto.


Cuánto tarda en comenzar el dibujo

Cuánto tarda en termino y entregarlo

Si se ha quedado parado sin dibujar en algún momento y en qué parte del dibujo se encontraba

Si lo hace muy rápido, despacio o “normal”.

Secuencia del dibujo 

Es muy importante fijarse por dónde comienza a dibujar el sujeto, pues la secuencia del dibujo nos va a ir indicando elementos importantes de su persona. No es lo mismo empezar por los pies, que, por la cabeza, o dibujando el paraguas.

Movimiento 

Un dibujo puede representar diferentes movimientos o ninguno, por lo que es importante fijarse también en qué estado se encuentra lo representado ¿está rígido, caminando, está haciendo algo concreto?

Sombreados 

Los sombreados suelen estar relacionados con ansiedad, señalando zonas del cuerpo o elementos del dibujo que habría que explorar para pensar qué defensas son las que se están poniendo en juego o qué simbolizan.

INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO En la interpretación del contenido se tienen que valorar: Orientación de la persona; Posturas; Borrados en el dibujo; Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas, Detalles de accesorios y su ubicación, Vestimenta, Paraguas como defensa, Reemplazo del paraguas por otros elementos, Partes del cuerpo, Identidad sexual, El dibujo de un personaje y no de una persona. 

La orientación de la persona hace referencia a cómo la ha dibujado: de espaldas, de perfil, vistas desde arriba, a lo lejos, etc.

La postura es cómo se encuentra: de pie, arrodillado, sentado…


Cuando uno borra mucho en el dibujo puede estar mostrando insatisfacción, inseguridad, ansiedad, agresividad, etc.

La cantidad de detalles que aparezcan en un dibujo también hace referencia a la personalidad del mismo. Una persona más controladora hará detalles minuciosos; detalles excesivos suelen ser de personas más cercanas a la manía, dibujos muy vacíos personas con pensamientos más depresivos, entre otros.

El elemento paraguas es fundamental en este dibujo pues representa la defensa del individuo frente a los agentes externos. Es importante ver si dibuja un paraguas o lo reemplaza por otro, qué tipo de paraguas sería y cómo estaría colocado, o qué tipo de objeto lo reemplaza y en qué se caracteriza.

Respecto a la identidad sexual, lo esperable es que las mujeres dibujen figuras femeninas y los hombres, figuras masculinas.

En caso de que se dibujen personajes estaría relacionado con una defensa ante el temor de desintegración propia, pues estos personajes suelen tener poderes que los hacen especiales y omnipotentes.



Test de la Casa Hoy en día, existen cientos de maneras diferentes de analizar nuestra personalidad. Descubrir cómo somos y cómo actuamos ante distintas situaciones en la vida es un enigma que siempre nos ha generado gran curiosidad. Por ello, a lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes instrumentos de análisis personal. El test de la casa forma parte de un conjunto de técnicas desarrolladas hace varias décadas. Estos tests psicológicos tienen el objetivo de descubrir la personalidad de cada uno utilizando como única herramienta nuestra mente y la proyección de esta.

Cómo hacer el test de la casa Esta herramienta es una de las técnicas proyectivas más conocidas a día de hoy. Al igual que otros instrumentos basados en el dibujo como el test de la familia o el test del dibujo del árbol, el test de la casa está considerada una técnica proyectiva gráfica puesto que consiste en una consigna escrita o verbal para que el individuo haga una respuesta de tipo gráfico. Es


un instrumento que se suele aplicar a niños puesto que ellos suelen responder mejor a hacer un dibujo que a realizar un cuestionario. No obstante, también se puede realizar el test de la casa en adultos. El procedimiento es muy sencillo: 

Le decimos al sujeto que tiene que dibujar una casa en una hoja de papel (que previamente le habremos dado) y no le proporcionamos más pistas, solamente la consigna del dibujo. El truco reside en que cuanta más libertad tiene el individuo, más partes de su personalidad va a expresar.

Observamos cómo realiza el dibujo, si tacha cosas (síntoma de inseguridad) o si tarda mucho en hacer una parte concreta del dibujo.

Realizamos una serie de preguntas al finalizar la tarea tales como: "¿Esta casa está habitada o deshabitada?" o "¿quién vive en ella?". Toda la información proyectada a través de una simple casa, puede ser de gran ayuda para la posterior interpretación de la personalidad.

Interpretamos el dibujo mediante una serie de instrucciones ya pautadas.


Interpretación del test proyectivo de la casa Después de definir el test de la casa y cómo hacerlo, es el momento de explicar correctamente la interpretación del test proyectivo. Esta se estructura en las diferentes partes de la casa, las cuales muestran distintos tipos de personalidad expresados en ella. La puerta Una puerta muy pequeña puede reflejar timidez extrema o necesidad de protegerse de todo lo que nos rodea. Sin embargo, una puerta grande es síntoma de extraversión e incluso dependencia hacia las relaciones sociales. Si la puerta está abierta puede significar que estamos dispuestos a comunicarnos sin problema y expresar nuestras emociones. Si la puerta está cerrada e incluso hay cerraduras en ella, puede significar que queremos proteger nuestra intimidad o que tenemos miedo de que nos juzguen por nuestros sentimientos o pensamientos. Las ventanas Se pueden interpretar como el medio por donde vemos todo lo que ocurre a nuestro alrededor, por lo tanto, una casa sin ventanas expresa miedo o negación a afrontar la realidad de nuestro mundo. Unas ventanas abiertas y grandes equivalen a mucha disposición a contactar con el exterior, a ser abiertos con los demás y a no tener miedo. Por otra parte, las ventanas cerradas y pequeñas pueden ser síntoma de una personalidad cauta y reservada hacia los demás. El techo El techo de la casa es lo equivalente a nuestra mente y nuestras ideas. Un techo muy grande en comparación con la casa puede mostrar una personalidad demasiado soñadora o idealista, con poco contacto con el mundo real. Un techo muy elaborado (con detalles dibujados como las tejas) representa una mente muy racional o creativa, con motivación por las ideas, pero sin perder de vista aquello que conecta su mente con la realidad. Cuando el techo está plano puede ser una señal de que nos sentimos oprimidos con lo que nos rodea o que hemos sufrido problemas en el núcleo familiar.


Aspectos generales de la casa Casa pequeña: si hemos dibujado la casa sin ocupar mucho espacio, podemos estar mostrando introversión y pocas ganas de llamar la atención. Una casa pequeña también puede reflejar un complejo de inferioridad 

Casa grande: una gran casa suele ser un claro signo de alegría, comodidad y una buena capacidad para querer y dejarse querer.

Casa parecida a un castillo: este fenómeno suele ocurrir más en los niños pequeños y puede reflejar mucha imaginación o, si el niño ya es mayor, ganas de escapar de la realidad.

Casa alejada: si hemos dibujado un largo camino antes de vislumbrar la casa, puede que nos sintamos nostálgicos o que añoremos algo de nuestro pasado.

Otros elementos 

El jardín: suele ser una buena señal haber dibujado un jardín alrededor de la casa. Muestra buenas capacidades de expresión e imaginación. Sin embargo, si el jardín está rodeado por muros o vallas que no permiten verlo, tal vez sea síntoma de agresividad e inseguridad.

Los árboles: la existencia de árboles en el dibujo suele ser una expresión de abundancia y de buena disposición a dar y a formar parte de una sociedad.

El camino: debemosanalizar el camino de un modo parecido al de las ventanas o la puerta, dibujamos los caminos según como nos sintamos con relación al mundo exterior (recto, con piedras, bifurcaciones, curvas...)

Animales: los animales muestran un buen soporte afectivo, suelen ser la proyección de nuestra red social de apoyo. Algunos expertos afirman que la existencia de un sol en el dibujo representa nuestra figura paterna.

Cables de teléfono y antenas: estos elementos no los suelen dibujar los más pequeños. Muestran una personalidad obsesiva, extremadamente detallista y una fuerte necesidad de mantener una rutina.


Test de la casa: resultados Una vez interpretados todos los elementos del dibujo, podemos formar una descripción bastante elaborada de nuestra personalidad. No obstante, las técnicas proyectivas son objeto de crítica en la psicología moderna por ser tan generales y estar sujetas a tantas interpretaciones personales.

¿Qué significa el test de dibujar una casa? Como hemos comentado a lo largo de este artículo, este test tiene como objetivo descubrir pensamientos y elementos de nuestra personalidad de difícil acceso. No obstante, es importante comentar que el significado de los dibujos en la psicología es una práctica que ya no se utiliza de manera habitual. Es cierto que puede servir como análisis complementario para otros tests y resulta curioso analizar un dibujo en adultos o niños, sin embargo, las técnicas proyectivas no se suelen aplicar de manera aislada para analizar la personalidad de un individuo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.