Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas Orientación Educativa y Consejería Escolar 10º. Semestre Licda Liliana Álvarez
Síntesis del curso
Nombre: Enma Alejandra Quiñonez Lázaro Carnet: 201015866
Guatemala 04 de noviembre de 2015
Es un modelo organizativo, que entiende que la acción orientadora está compuesta de muchas acciones; enfoque educativo. La educación es un proceso continuo y permanente en la vida de las personas.
Borders y Drury (1992, 488) establecen: Principio que fundamentan el programa: Independencia: Debe ser un componente integral pero a la vez independiente del programa educativo total. Integración: La Orientación debe estar enmarcada en un programa comprensivo. Evolución: Basándose en el desarrollo humano. Equidad: Deben servir equitativamente a todos los estudiantes, teniendo en cuenta las diferencias de la población a la que va dirigido el programa. Fases del Modelo de Programa Fase inicial: Análisis del contexto, Identificación de necesidades, expectativas y potencialidades, Contexto del centro, comunidad, Centro escolar, organización educativa Aula: procesos de enseñanza y aprendizaje, Alumnos o usuarios Formulación de objetivos Planificación del programa „ Actividades „ Estrategias „ Responsabilidades „ Recursos „ Distribución temporal Ejecución Evaluación
Características del Modelo de Programas La intervención por programas surge de su total integración y colaboración con la institución educativa y enlaza con el modelo de consulta Parten de las necesidades del centro y el contexto
Los programas persiguen la consecución de los objetivos del centro Los recursos del programa son los recursos del centro y su entorno Son (o deben buscar ser) procesos de acción integrados en el currículum del centro Favorecen el trabajo en equipo del profesorado La evaluación es básicamente formativa Debe ser preferentemente proactiva La intervención por programas provoca cambios en la institución escolar
Formas básicas de intervención por programas Orientación ocasional Programas en paralelo Asignaturas optativas Asignan a turas de síntesis Acción tutorial Integración curricular Integración curricular interdisciplinaria Sistemas de Programas Integrados (SPI)
Conclusiones: Buscar el compromiso y la implicación inicial de los docentes y la dirección, elaborando propuesta de las necesidades encontradas. Organiza el desarrollo de las personas ya que reparte responsabilidades y mecanismos de coordinación en actividades.
La Orientación Relacionamos la palabra orientación con saber el camino, hacia dónde uno se debe dirigir. La orientación académica y profesional ayuda a las personas a encontrar el camino hacia sus futuros estudios y/o su futura profesión. Los orientados pueden ser jóvenes que estén decidiendo sobre su futuro pero también personas de media edad o mayores que deseen reorientarse. Las principales características de la orientación son las siguientes: Es un asesoramiento realizado por orientadores (expertos) en la toma de decisiones de unos estudios o de una profesión valorando todos los elementos que intervienen. No se trata sólo de resolver indecisiones o problemas puntuales, sino también de ayudar a las personas a ser independientes y críticas en sus criterios de elección, favorecer la toma de decisiones y ser capaces de hacer un proyecto de futuro.
Principios de la orientación
Durante los últimos años se ha experimentado un cambio importante en la forma de concebir la Orientación. Se ha ido perdiendo el carácter terapéutico correctivo a favor de una postura en la que la acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuenta nuevos cambios sociales, culturales y económicos.
A partir de las aportaciones de Álvarez Rojo (1994), Rodríguez Espinar y otros (1993), Repetto, Rus y Puig (1994) y Martínez Clares (2002): Se realizaron los siguientes principios: de prevención, principio de desarrollo, principio de intervención social y principio de fortalecimiento personal.
Principio de Prevención Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas. “Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar” .
Principio de Desarrollo En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios cualitativos, que favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complejas. Desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta las aportaciones del “ciclo
vital”, el desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales en interacción, y de múltiples relaciones debidas a patrones cronológicos, históricos o de cualquier devenir aleatorio. Se aproxima a la idea de crecimiento (proceso) como revulsivo de la eclosión de la personalidad. Tiene un doble objetivo: por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a la persona para que pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo), y, por otro, ha de proporcionar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista).
Principio de intervención social
El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Principio de fortalecimiento personal
Según Hervás Avilés (2006), el empowerment (fortalecimiento personal) es un término que se ha incorporado con fuerza a diferentes disciplinas (Educación, Medicina, Trabajo Social, Psicología) y que recientemente se relaciona con los principios de prevención, desarrollo e intervención social. McWhriter (1998) afirma que el empowerment y las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes o que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinámicas de poder prevención y desarrollo que actúan en su contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir en los derechos de otras personas, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad.
Conclusiones: La intervención orientadora debe estar dirigida tanto a modificar aspectos relativos a organización y funcionamiento del centro educativo. Hay que sensibilizar a la persona que recibe la orientación acerca de la necesidad de actuar sobre los factores ambientales que están impidiendo el logro de sus objetivos personales.
Se designa como orientación educativa al conjunto de actividades destinadas a los alumnos, padres y profesores y que tienen la misión de fomentar el desarrollo de sus actividades dentro del ámbito específico de los centros educacionales. A la orientación educativa le cabera: estudiar y promover a la vez las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas de los individuos, con la intención de asociar su desarrollo personal al de su país. La mencionada disciplina es generalmente llevada a cabo y coordinada por equipos psicopedagógicos en Educación Infantil y Primaria y por el área responsable de la orientación en la escuela secundaria De alguna manera, la orientación educativa actuará como apoyo del proceso de enseñanzaaprendizaje porque se ocupa de brindar las herramientas para que los profesores puedan organizarse con una mayor eficacia en su labor y también de este modo facilitar el rendimiento.
Por otra parte, se ocupará también de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en aquellos alumnos que presenten necesidades educativas específicas, ofreciendo de esta manera una solución a la diversidad individual más allá de los orígenes de las diferencias.
Cambio Social Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras. Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización
El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones. Conclusiones: La orientación educativa es una disciplina es generalmente llevada a cabo y coordinada por equipos psicopedagógicos en Educación Infantil y Primaria y por el área responsable de la orientación en la escuela secundaria. El cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas.
Integración e inclusión: Semánticamente, incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad. La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar. Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen o de la sobredotación intelectual.
En esta escuela que se propone, el desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje.
ESCUELA INTEGRADORA
ESCUELA INCLUSIVA
Centrada en el diagnóstico
Centrada en la resolución de problemas de colaboración. Dirigida a la : Educación especial Dirigida a la : Educación en general (todos los (alumnos con n.e.e) alumnos) Basada en principios de igualdad y Basada en principios de equidad, cooperación competición y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad) La inserción es parcial y condicionada La inserción es total e incondicional Exige transformaciones superficiales. Exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas) Se centra en el alumno (se ubica al Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria). alumno en programas específicos) Tiende a disfrazar las limitaciones para No disfraza las limitaciones, porque ellas son aumentar la posibilidad de inserción. reales.
Algunas características a seguir en la inclusión escolar:
Algunas de las características a considerar en la inclusión escolar son: El alumnado debe tener un mínimo de condiciones académicas de acuerdo al grado que va a ingresar. El apoyo pedagógico planeado es un factor facilitador para la continuidad y éxito del proceso de inclusión. Afecto, paciencia y respeto del docente hacia el alumnado son términos a tener presentes en todo momento por el docente.
Formación del docente para atender y manejar las necesidades que se presenten en el alumnado. Conocimiento de las características de las necesidades especificas o patologías que presenta el alumnado. El estudio y seguimiento permanente del alumno(a), que permite valorar los logros, detectar las dificultades para proponer acciones que contribuyan a superarlos. Contar con la ayuda de un equipo de profesionales (educadores especiales, fonoaudiólogos, psicólogos y trabajadores sociales) para que asistan a estos jóvenes con apoyos específicos. Implicación total de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos y la aceptación al proceso de inclusión. El diseño curricular y la administración de éste es común a toda la comunidad educativa con pequeñas excepciones, de tal manera que responda a la filosofía de una Escuela Inclusiva que atiende la cultura y pedagogía de la diversidad. La estructura curricular (metodología evaluación) y organizacional permite ofrecer condiciones necesarias y adecuadas en este proceso.
__________________________________________________________________ Conclusiones En definitiva, en el mundo actual, los cambios se suceden cada vez con mayor rapidez. La transformación de las relaciones sociales dentro del marco de la globalización y la multiculturalidad hace que la única constante en cualquier situación educativa sea la diversidad, la escuela inclusiva se presenta como una respuesta que no sólo reconoce, sino que además valora, al centrarse en el desarrollo de las potencialidades de cada cual, y no en sus dificultades. Una propuesta de mejora en la escuela que no vaya acompañada de una mejora en la formación del profesorado. La Práctica educativa surgirán tanto los cambios metodológicos como culturales, imprescindibles para construir ese ámbito de inclusión y de ocupar ese importante espacio educativo que le corresponde donde las múltiples formas de la participación se articulen a través de la convicción de la pertenencia al género humano. _______________________________________________________________________
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares
deben
tomar en
cuenta
los
intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir
ajustes
son
las
competencias
establecidas para cada grado, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. Las competencias no pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas a las competencias marco del diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas. A partir del Currículo Nacional Base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Existen dos tipos principales de adaptaciones:
Adecuaciones curriculares de Acceso: facilitan el acceso al currículum, a través de recursos materiales específicos. Por ejemplo para un niño con dificultades en el proceso de abstracción, o de memoria, se le ofrecerá material de apoyo como puede ser la tabla pitagórica, fichas de ayuda para la resolución de problemas (guía de pasos); para un niño con atención lábil se le reducirá el texto a trabajar
O se le asignará la tara por partes. Se flexibilizan el uso del tiempo y espacios, organización de los bancos, actividades que favorezcan la integración, adaptación de objetivos y metas grupales.
Adecuaciones curriculares de Contenido: Se modifican uno o varios de los elementos de la planificación. Las modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros que podrían implicar desde modalidades distintas de acreditación y de certificación de los aprendizajes, hasta la eliminación de contenidos.
__________________________________________________________________ Conclusiones
Una actitud positiva hacia los estudiantes es darle las herramientas o apoyo que necesitan para realizar el trabajo dentro de las aulas la cual muchas veces si pueden realizar si se les dan las modificaciones adecuadas o las llamadas adecuaciones curriculares Muchas veces nuestros niños tienen tanta información aprendida pero es difícil de decirla o escribirla, pero no quiere decir que no lo sepan, y es donde entran los apoyos visuales, auditivos y sobre todo el apoyo del maestro.
________________________________________________________________________
También conocido con el nombre de Modelo de Atención Individualizada, el Modelo de Consulta, tiene como referentes teóricos los enfoques clásicos de la orientación (rasgos y factores, counseling no directivo). Podemos identificar en el counseling, al menos cuatro fases (Bisquerra, 1998) que lo caracterizan, y que consisten en: La iniciativa del cliente de solicitar ayuda. La realización de un diagnóstico, en función de la fase anterior. Tratamiento de las necesidades detectadas en el diagnóstico. Seguimiento. El objetivo prioritario de la intervención es satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo. Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada, basada fundamentalmente en la relación personal entre los diferentes participantes en el proceso, delegando la máxima responsabilidad en el Orientador/Tutor.
Orientador Tutor
Orientado Padres Alumnos Padres
Recuentro interpersonal basado en la relación implica que el orientador posea determinadas destrezas que faciliten al cliente asumir los retos que puede exigir de él el proceso de ayuda, por lo que nos parece interesante enumerar algunas de ellas. Fossati Marzá y Benavent Oltra (1998) proponen las siguientes características: Autenticidad
Capacidad del entrevistador para ser él mismo, para que no haya discrepancia entre lo que se dice y lo que se experimenta. Respeto El entrevistador debe aceptar el hecho de que el orientado tiene derecho a tomar sus propias decisiones. Empatía Percibir correctamente lo que experimenta otra persona. Concreción Habilidad para expresar las experiencias en términos específicos. Confrontación Consiste en manifestar al orientado las discrepancias que va de las manifestando. incongruencias Personalización Hacer que el orientado se vaya apropiando de su propio problema.
Auto-evaluación
Compartir experiencias, aptitudes, reflexiones con el entrevistado, pero siempre con discreción. Relación al Cuando el orientador interpreta los sentimientos entre el momento entrevistado y él mismo en un momento concreto. Autorrealización Los orientadores deben saber expresarse libre y abiertamente sin emitir juicios.
Destrezas del entrevistador. La propuesta de este modelo, se realiza desde la intención de que pudiera considerarse complementario a una acción orientadora grupal, ya que las necesidades que reclaman la intervención del orientador, lo hacen imprescindible, pero a su vez, resulta inadecuado su uso exclusivo por insuficiente en la realidad en que vivimos.
__________________________________________________________________ Conclusiones Lo prioritario de la intervención es satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo. El modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada
________________________________________________________________________
Este modelo, a diferencia de los tratados con anterioridad, nos lleva a plantearnos la relevancia de una intervención indirecta sobre todos los agentes educativos, especialmente sobre los profesores, los padres y la institución educativa como tal. Así, este enfoque se fundamenta en la relación entre dos o más personas, considerados "iguales", que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar o asesorar a una tercera.
Al referirnos a esta relación, nada tiene que ver con el modelo de clínica ; nos referimos a una relación entre iguales, profesionales con status similares, donde el orientador, no sólo ha de centrar su acción sobre el sujeto, sino que ha de hacer de consultor, formador y estimulador de cambio del resto de los agentes implicados. La función consultora propuesta bajo este modelo puede ser de dos tipos: Como actividad profesional de ayuda a los diferentes agentes y a la propia institución. Como estrategia de intervención y formación. Aunque el consultor no entra normalmente en contacto directo con el interesado, sí que controla y supervisa el proceso de la consulta. En definitiva, el orientador debe compaginar la acción directa e indirecta sobre el alumno. En el campo educativo, la consulta puede afrontar dos ópticas:
La Terapéutica, de carácter prescriptivo, centrada en la intervención del problema. Preventiva y de desarrollo, de carácter colaborativo, donde el consultor, además de centrarse en el individuo, se centra en los procesos de grupo.
Las fases, que la mayor parte de los autores coinciden en señalar del modelo de consulta, son: Búsqueda de información y clarificación del problema. Diseño del plan de acción. Ejecución y evaluación de ese plan de acción. Aportación de sugerencias, para que el consultante pueda afrontar la consulta.
__________________________________________________________________ Conclusiones El enfoque se fundamenta en la relación entre dos o más personas, considerados "iguales", que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar o asesorar a una tercera. Aunque el consultor no entra normalmente en contacto directo con el interesado, el orientador debe compaginar la acción directa e indirecta sobre el alumno.
________________________________________________________________________
Pensar en el orientador como agente interno de cambio implica, por un lado, poner en valor la formación recibida que le capacita como agente facilitador para el cambio de la escuela. Por otro lado, preguntarse de qué manera puede este profesional colaborar para generar una cultura de mejora, fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza. Finalmente, reconsiderar su labor transformándole en un líder educativo dentro de los centros. Empoderar una figura tan dañada por la incorrecta atribución de funciones a su cargo nos obliga, en tanto que consideramos imprescindible enmendar el error cometido con el tiempo, a definir la figura del orientador en los centros educativos. Desarrollo de labores administrativas, cuidado de las aulas, responsable de los descansos, etc., son algunos ejemplos que la literatura nos aporta de incorrectas funciones que le son encomendadas (Lambie y Williamson, 2004, pp. 124-131; Santana Vega, 2008; Janson, Stone y Clark, 2009, pp. 98-106). Por ello, proponemos concebir al orientador como un agente educativo en compromiso con la mejora del centro que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria.
Si bien la labor a realizar por el orientador en los centros de la etapa primaria y secundaria es de naturaleza distinta, la conceptualización aportada esclarece su potencial abandonado, ya sea en uno u otro contexto educativo. Complementando dicha conceptualización es necesario que pongamos de manifiesto las funciones y tareas que, en su mayoría olvidadas, ha de realizar el orientador en su labor diaria: Orientar la labor del docente hacia la mejora de los estudiantes. Motivar a los profesionales de la institución educativa.
Dotar al profesorado y al equipo directivo de estrategias para la resolución de problemas dentro y fuera del aula. Enfatizar los valores de respeto, solidaridad e igualdad en el clima del centro. Potenciar la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. Guiar la labor directiva para que responda a los requerimientos y debilidades de la comunidad educativa. Apoyar al estudiante en su desarrollo educativo, emocional y profesional.
Su capacitación a nivel pedagógico, psicológico, estratégico y mediador le permite desempeñar su trabajo en el centro con unos y otros miembros de la comunidad educativa. Es por ello que resulta una figura relevante para hacer realidad el cambio interno en la escuela.
__________________________________________________________________ Conclusiones El orientador es un agente educativo con el compromiso de la mejora del centro y que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral. Dentro del desarrollo del orientador hace énfasis en que el profesorado y el equipo directivo elabore estrategias para la resolución de problemas dentro y fuera del aula.
________________________________________________________________________
Calidad Educativa Es evidente que la educación no puede entenderse como un producto físico o manufacturado sino como un servicio que se presta a los alumnos. Pero, al igual que ocurre con otros servicios, la naturaleza de este servicio resulta difícil de describir, así como los métodos para evaluar la calidad. La dificultad de definir la calidad educativa seguramente deriva de hechos como los siguientes: 1. La educación es una realidad compleja en sí misma, ya que afecta a la totalidad del ser humano, entidad ciertamente compleja y multidimensional. Por ello, si resulta difícil precisar el resultado que se debe obtener de la educación, no debe extrañarnos que resulte complicado establecer métodos y criterios para determinar el nivel de calidad. 2. . Existen notables diferencias entre las ideas o conceptos de lo que debe ser la educación. El resultado son las discrepancias sobre las metas o fines a lograr y sobre los procesos a llevar a cabo para lograrlo. Por ello, no disponemos de una teoría suficientemente consolidada para explicar la eficacia en el ámbito educativo. 3. Los procesos mentales de aprendizaje no son evidentes, y sólo podemos inferirlos a través de los resultados que produce. En consecuencia, no podemos medir la actividad del intelecto de los alumnos, sino las manifestaciones externas de la actividad mental o intelectual.
4.
El educador es un ser libre y el motivo último de su comportamiento es siempre su propia decisión, más allá de los modelos en los que se haya formado. Ello hace que la elección sobre el tipo de enseñanza o modelo educativo sea una elección personal, que no siempre se corresponde con la trayectoria o el ideario de la institución educativa
Orientación Escolar La orientación escolar es un proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la comprensión y dirección de sí mismos, necesarias para conseguir una adaptación máxima a la escuela, el hogar y la comunidad. Para alcanzar este objetivo, el programa escolar de orientación debe incluir el estudio sistemático y completo de sus alumnos; proporcionarles una amplia variedad de información acerca de sí mismos y de sus oportunidades educacionales, profesionales y sociales; ofrecerles la oportunidad de recibir ayuda individual a través del asesoramiento; y prestar servicios de carácter informativo, formativo e indagatorio al personal de la escuela, a los padres y a los organismos oficiales de la comunidad con el objeto de auxiliarles en la tarea de satisfacer las necesidades de estos alumnos.
Estos servicios y funciones son importantes desde el principio hasta el fin de la experiencia escolar del estudiante; pero la importancia concedida a cada uno de ellos variará a medida que varíen las necesidades del estudiante. Según Frank W. Miller, los principios generales de la orientación son: La orientación es para todos los alumnos, la orientación es para los alumnos de todas las edades, la orientación debe abarcar todos los aspectos del desarrollo del alumno, la orientación alienta el descubrimiento y desarrollo de uno mismo, la orientación debe ser una tarea cooperativa en la que se comprometan el alumno, el padre, el profesor, el director y el orientador. La orientación debe ser considerada como una parte principal del proceso total de la educación, la orientación debe ser responsable ante el individuo y la sociedad.
__________________________________________________________________ Conclusiones La naturaleza de la calidad educativa resulta difícil de describir, así como los métodos para evaluar la calidad. El programa escolar de orientación debe incluir el estudio sistemático y completo de sus alumnos
______________________________________________________________________
BILBIOGRAFÍA
DE PABLOS RAMÍREZ, J.C. (1997). El papel del profesorado en una sociedad de cambio. Granada. Universidad de Granada. Granada. GIROUX, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós/ M.E.C.
FORTES, A; GUERRERO, R; ORTIZ, A; RIVAS, J.I (Coords.) (1998). Formación del profesorado y cambio social. Málaga. SPICUM. FULLAN, A; HARGREAVES, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla. M.C.E.P.
SALINAS, D. (1994). “La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?”, en F.ANGULO y N.BLANCO. Teoría y desarrollo del currículum. Málaga. Aljibe. AINSCOW, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de pedagogía, 307. ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Archidona Aljibe.
MORIÑA, A. (2002). El camino hacia la inclusión en España. Una revisión de las estadísticas de Educación Especial. Revista de Educación, 327, 395-414. MORIÑA, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Archidona. Aljibe.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, H. (1995): Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs. BISHOP, J.B. y TREMBLEY, E.L. (1987): "Counseling Centres and Accountability: Improve Objects, Irresistible Forces". Journal of Counseling and Development, 65, 491-494.
BISQUERRA ALZINA, R. (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
BISQUERRA, R. (1990): Orientación Psicopedagógica para la Prevención y el Desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria-Marcombo. BORDERS, L. D. y DRURY, S. M. (1992): "Comprensive School Counseling Programs: Improve, irresistible forces". Journal of Counseling and Development, 65, 491-494.
MORENO CASTELLANO y otros (1996): En ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. y BISQUERRA ALZINA, R. (Coords.): Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona: Praxis.
FONSSATI MARZÁ, R. y BENAVENT OLTRA, J. (1998): El modelo clínico y la entrevista. En R. BISQUERRA ALZINA: Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona BISQUERRA ALZINA, R. y ÁLVAREZ GONZÁLES, M. (1998): Los modelos en orientación. En R. BISQUERRA ALZINA: Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
JIMÉNEZ GÁMEZ, R. A. y otros (1998): El Modelo de Consulta. En R. BISQUERRA ALZINA, R: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. y BISQUERRA ALZINA, R. (1996): Modelos de intervención en orientación. En M. ÁLVAREZ GONZÁLEZ y R. BISQUERRA ALZINA (Coords.): Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona: Praxis.