Glosario- Texto

Page 1


Términos psicopedagógicos ACTITUD: Disposición de ánimo del sujeto ante un objeto (material o de pensamiento) concreto, dictada sobre la conducta por la experiencia o los valores adquiridos. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente


ADAPTACIÓN: Es el proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia. Por consecuente se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelación:

AFECTIVIDAD: la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo real o en su propio yo. Es la capacidad de sentir afecto o cariño, pero también designa al conjunto de los fenómenos afectivos: emociones, sentimientos y pasiones.


ANAMNESIS: Significa recolección, reminiscencia, rememoración .La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas.

APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.


ATENCIÓN: Focalización u orientación de la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo.

BATERIA: Es el material didáctico con el que cuentas para realizar las evaluaciones psicopedagógicas, y de esta forma poder explorar cada una de las áreas de desarrollo del niño o niña.

CARÁCTER: Es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social.", Esto nos hace pensar que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento único que a lo largo de nuestras vidas hemos adquirido.


COGNICIÓN: Acto de conocimiento, Se refiere a todo lo relacionado con la capacidad de entender, razonamiento, aplicación del pensamiento, (memoria, sumisión de problemas) inteligencia.

CREATIVIDAD: Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.

DIAGNÓSTICO: indica el análisis que se realiza para determinar cuáles la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base desinformaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.


EMOCIÓN: Son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas.

EMPATÍA: Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con el mismo.

ENTREVISTA: Es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.


HIPERACTIVIDAD: Alteración de la conducta infantil que consiste en la imposibilidad de permanecer quieto, estando en continua actividad y movimiento, incluso durante el sueño.

ICÓNICA : Se refiere a la memoria sensorial visual que dura menos de un segundo.

IDENTIDAD: Es el sentido de continuidad en la experiencia de nosotros mismos, una continuidad histórica, étnica, generacional, nacional, que incluye valores, creencias y un sentido de pertenencia a algo supera individual, a algo que está más allá de nosotros mismos trascendente o banal pero que en cualquier caso es una experiencia compleja que incluye a la memoria, a la autoimagen, a la vivencia del


tiempo y a las emociones y valores, sobre todo a esa difícil síntesis entre el apego y a la autonomía personal. La identidad se encuentra a medio camino entre el ser y el otro.

INFANCIA: supone la concepción del niño como un ser heterónomo que necesita protección, y esta construcción se da paralelamente al proceso de pedagogización que surge con el nacimiento de la escuela moderna.

JUCIO: Proceso de pensar a partir del análisis y la comparación de diferentes razonamientos, se deduce de ellos un nuevo razonamiento


KINESTESIA: Sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa de coordinación.

LIMITROFE: Es actualmente definido por el DSM-IV (DSM-IV 301.831 )como un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas.

BIBLIOGRAFIA http://www.letrasanimadasgratis.com/menu/letra15.phphttp://www.psicopedagogia.com/glosario.php? letra=khttp://es.scribd.com/doc/53961996/Diccionario-de-Psicopedagogia1http://www.robertexto.com/archivo7/cognicion.htmhttp://www.psicologiapositiva.com/creatividad.htmlhttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescritur adisgrafia/index.phphttp://www.psicopedagogia.com/glosario.php?letraENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA, PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA


Síntesis sobre Teorías del aprendizaje: Sobre el tema de teorías del aprendizaje aprendí que, el Conductismo es una teoría sustentada por Pavlov, Skinner, Thorndike y Watson, donde todos destacan la razón de la conducta bajo un estímulo y una respuesta. La teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia sensorio-moto pre operacional, operaciones concretas operaciones formales El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. Por tanto no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno. Y el aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta

Conclusiones: 1. Fue de gran enseñanza, poder crear una aplicación Issuu, ya que es una manera diferente, creativa e innovadora, que puede ser de gran herramienta en el área Educativa.

2. Los términos psicopedagógicos, ampliaron y definieron con mayor énfasis el vocabulario ya previo que se tenía sobre algunos de ellos.


3. Afianzamiento en el tema de las teorĂ­as del aprendizaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.