ómo se construye una patria? A lo largo del siglo xix, esa fue la tarea principal de quienes habitaban el territorio que ahora contiene nuestra nación, México. En este número de Km. cero, reproducimos nueve crónicas y narraciones históricas acerca de momentos culminantes de ese proceso colectivo, ocurridos en el área que actualmente llamamos Centro Histórico, y que en ese siglo constituía prácticamente la Ciudad de México. Se trata de brindar a los lectores materiales amenos, bien escritos e ilustrativos acerca del papel de políticos, intelectuales y militares —en ese siglo era frecuente que tales oficios confluyeran en una sola persona— en esa causa colectiva, pero también de gente común. Todos ellos dieron ejemplo de sensibilidad, valentía, visión, civilidad y fortaleza. Estas crónicas narran hechos significativos que van desde las conspiraciones en favor de la causa independentista hasta las fiestas con las que Porfirio Díaz celebró el primer centenario del inicio de la lucha armada. Los episodios relatados, las descripciones, el lenguaje, los detalles observados por los narradores, demuestran que la Independencia no solo fue una gesta política y una lucha armada, sino una lenta, larga y problemática transformación social que cruzó el siglo. El proyecto de nación que logró imponerse, el liberal, requirió el desmontaje de instituciones y prácticas políticas virreinales —sobre todo, el dominio de la Iglesia católica—, y la creación de un Estado laico. También supuso la construcción de una identidad nacional y de ritos que la pusieran de manifiesto. La conmemoración de la Independencia, por ejemplo, moldeada en ese periodo, creada durante la guerra con un carácter un tanto militar, a inicios del siglo xx ya era una festividad arraigada en toda la población, a pesar de las enormes diferencias sociales que existían (y que persisten). La evolución del rito se muestra en estas piezas literarias, escritas por algunas de las mejores plumas de entonces —Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano o Luis González Obregón—; de dos textos desconocemos la autoría, por tratarse de crónicas publicadas sin firma. La selección es también un homenaje a esos cronistas y a la crónica, género que alcanzó momentos de esplendor en el fecundo siglo xix. Los materiales se presentan editados —por falta de espacio—, en un orden más o menos cronológico y con una introducción que da el contexto de los hechos narrados. La revisión no es exhaustiva, es solo un intento por recordar sucesos clave en la concepción emocional y política de nuestra patria.
nl ió ia ic c d e e sp e
kilómetro cero. NOTICIAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Septiembre 2014 / No. 74
VISíTANOS EN:
Imagen: Tomada de Gran Historia de México Ilustrada, vol III. Planeta De Agostini – Conaculta, INAH, México, 2002.
distribución gratuita
¿
Cronicas patrias
www.guiadelcentrohistOrico.mx