Revista digital prospectiva

Page 1

REVISTA DIGITAL Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

Planificaci贸n Prospectiva. Mic Mac, Mactor


Revista digital Editorial

Creadores Nava Katiuska Rojas Yender Ortiz Amalittza Coordinación Universidad Fermín Toro Maestría Gerencia Empresarial Planificación y Estrategia de la Empresa Grupo 16D Profesor: Edgar Gómez

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

2


Revista digital Contenido 1.

Presentación

2.

Planificación Prospectiva

3.

Importancia de la Planificación Prospectiva

4.

Clasificación de la Planificación Prospectiva

5.

Metodología para realizar una Planificación Prospectiva

6.

Fases para una planificación

7.

MIC MAC

8.

Fase 1 Listado de Variable

9.

Fase 2 Descripción de la relación entre variables

10.

Fase 3 Identificación de la variable

11.

Análisis del Subsistema

12.

Eje de la estrategia

13.

MACTOR

14.

Descripción del método

15.

Ventajas y Limitaciones

16.

Conclusiones y Fuentes de consulta

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

3


Revista digital

En la presente entrega hablaremos de lo que es Planificación Prospectiva importancia, clasificación metodología para realizarla, sus fases y análisis, también hablaremos de los métodos Mic Mac y Mactor, cuáles son sus fases y como se aplican cada uno de estos métodos, con la planificación se cumple dos propósitos principales en las empresas que son el protector que se encarga de minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. Y el afirmativo que consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Uno de los propósitos adicionales de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las empresas para así obtener mejores beneficios. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización. La planificación Prospectiva invita a lo que podemos reflexionar como es nuestro presente y asimilar el futuro que nos espera ya que es la única manera de preparamos para los cambios de la creación, la creatividad, la innovación y las nuevas tecnologías que son las nuevas formas de ver el futuro

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

4


Revista digital Planificación Prospectiva La Planificación Prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir, diseña estrategias para resolver problemas del presente; aporta elementos muy importantes al proceso de plantación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas acciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro; parten de lo real y se proyectan al campo de lo virtual. El trabajo de planificación prospectiva se realiza a partir de procesos de investigación cuyas características son: la paciencia, la prudencia y la inteligencia. El propósito central es preparar el camino para el futuro, generar visiones alternativas de futuros deseados, propiciar impulsos para la acción, promover información relevante de largo alcance, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible. En la planeación prospectiva primero se determina el futuro deseado, se le diseña creativa y dinámicamente. Es una actividad que se encuentra en proceso de adaptación constante. En este proceso es necesario hacer y dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué queremos hacer?, ¿Qué deberíamos hacer? y ¿Por qué y para qué? En el contexto cotidiano de trabajo se generan las mismas preguntas para poder planear el trabajo con los alumnos, se visualiza lo que se espera alcanzar por medio de actividades creativas e innovadoras para poder generar un aprendizaje significativo y que puedan llevar a la práctica en su vida cotidiana. Mencionan Miklos Tomas y Tello Ma. Elena: es importante tomar en cuenta la formulación de la problemática, la planificación de fines, el plan de medios, el plan de recursos, la puesta en práctica y el control de la planeación.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

5


Revista digital Para poder generar una planeación prospectiva se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: Visión holística: tener un conocimiento de todas las partes. Creatividad: cosas nuevas y novedosas que sean valiosas. Participación y cohesión: intercambio de ideas, tener un objetivo en común. Permanencia del proceso sobre el producto: exactitud y precisión de los pronósticos que se llevan a cabo. Convergencia – divergencia: es un proceso interactivo, hay un punto de separación, un punto de coincidencia y ser un grupo heterogéneo. Finalidad constructora: dar respuesta a las siguientes preguntas ¿qué sucederá? y ¿hasta dónde llega? Durante el desarrollo de un proceso de Planificación prospectiva son recomendables las siguientes fases: • Análisis integral del objeto de estudio y búsqueda de variables estratégicas. Pensando en el futuro. • Identificación de las variables claves. Son las más importantes. • Anticipación y comprensión de las evoluciones futuras. • Elaboración de los escenarios prospectivos del territorio la organización. • Elección de las opciones estratégicas. Las dos primeras juegan un papel fundamental en la construcción del escenario. Consisten en construir un conjunto de representaciones del estado actual del sistema constituido por el territorio y su entorno. Durante la tercera fase se trata de anticipar los cambios reales o

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

6


Revista digital esperados y la cuarta y quinta etapa tratan de elaborar los escenarios prospectivos, el posicionamiento estratégico y la elección de las opciones estratégicas. Además persigue que esté alineada la dirección, lo cual requiere hacer la compatibilización buscando la correspondencia entre las misiones por áreas y la misión de sistema que se evalúa, ello facilita la evaluación del desempeño. Es importante que dentro de la planeación prospectiva se tomen en cuenta estos elementos y las fases mencionadas por los autores, esto ayudará a lograr un mejor trabajo y resultados favorables en el campo docente si se aplica en el contexto laboral. Está brinda la oportunidad de identificar áreas de oportunidad, de riesgo y necesidades de cambio para la toma de decisiones. La prospectiva además permite diseñar el futuro deseable donde se incluye la evaluación, para el rediseño de nuevas alternativas de solución como ya se había mencionado. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas y se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar a su personal ni sus recursos debidamente. Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y saber cuándo y dónde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fácil, con mucha frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de toda la organización. CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Retrospectiva: A través del análisis crítico de lo que ha sucedido en el pasado, orígenes, desarrollo, implicaciones e incluso ciclos que se llegan a complementar y repetir periódicamente, el equipo planificador debe tomar información de las constantes históricos, clasificación e intentar no sólo contemporizados sino proyectarlas. A esta corriente se les considera determinista y probabilística; restringe la creatividad del planificador en la obtención libre de interrelaciones y lo reduce a un técnico preocupado por mostrar una posición realista mecanicista.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

7


Revista digital Es importante destacar que el modelo que se construye en esta concepción obedece a una visión sistemática lineal es decir elemental. Prospectiva: La prospectiva es una concepción y una praxis de elevados alcances creativos y muy gratificantes por el aprendizaje que conlleva, basta mencionar su carácter holista (total): toma una cuenta la economía, la política, la educación y otras disciplinas relevantes en decisiones que marcan la dirección del futuro de la sociedad. Circunspecta: El existencialismo está presente desde que se considera de hoy, el ahora, como factor suficiente para el ejercicio de la planeación. La concepción circunspecta se apoya en el escepticismo pragmático, sin embargo la podemos calificar como "astuta" desde su recomendación de aprovechar las coyunturas sociopolíticas como medio propicio para proponer su planificación; de ahí que se le tilde de "oportunista" pero en si es de gran valor. En estos ámbitos, por ejemplo como "planificación reactiva", responde a necesidades inmediatas, no intervienen en su proceso elementos varios o complejos, es atomista, es decir, reduccionista, una planificación de factor (de rápida realización). En cualquier tipo de enfoque o concepción de la planificación ser recomienda el trabajo en equipo interdisciplinario; de ello dependerá su impacto en la sociedad y se evitarán tendencias que desvíen la efectividad de los resultados. Es necesario ser original para llegar a la creatividad que exige la planificación. Para comprender mejor la naturaleza y necesidades que den validez a cada concepción, le proponemos como ejemplos los trabajos de planificación de hace pocos años con los países del antiguo bloque socialista, los esfuerzos realizados en Latinoamérica y la tarea que desarrolla de manera conjunta y con ambiciones de integralidad, la comunidad europea, que ha presentado en últimas fechas varios tropiezos, algunos por la enorme dificultad de conjugar intereses entre países similares. METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACION PROSPECTIVA Esta metodología consta de 6 pasos: 1. Reconstrucción Histórica Se sistematiza brevemente la historia de la institución, reconociendo en las diversas etapas los elementos sobresalientes para caracterizar su influencia respecto a la realidad actual.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

8


Revista digital Interiorizar la experiencia que la organización ha vivido a lo largo de su historia permite proyectarla al futuro en un afán de hacer frente a los retos de calidad, oportunidad e impacto social que demandan los estados y el país. La información que resulta de la sistematización proporciona elementos para analizar críticamente los acontecimientos otorgándoles un sentido para la planeación y el desarrollo. La metodología es participativa. Utiliza las aportaciones de los enfoques que analizan los acontecimientos desde el punto de vista de su estructura. Se pretende que el análisis vivencial privilegie la experiencia personal y colectiva como fuente de reflexión, aprendizaje y reconstrucción histórica. 2. Inducción a la Planeación Estratégica de la Organización Se pretende que tomemos en cuenta la visión de la organización. Acercar a cada una de las personas que laboran en la institución a identificarse con la misión común. El desconocimiento de la visión, misión y valores organizacionales es el origen de que trabajemos sin eficacia, ya que quien no sabe cuál es la razón de ser de sí mismo y de su trabajo no encuentra sentido a lo que hace por muy bien que lo haga. Existe una crisis de identidad en muchos de los que trabajamos, incluyendo a directivos. Un adecuado “volver a las fuentes” y un justificado “amor a la camiseta” serán posibles sólo si continuamente nos sentimos herederos de una visión, responsables de una misión y hacedores de los valores que nos identifican. Conocer, entender, aceptar y comprometerse con la visión, la misión y cada uno de los valores, son los pasos metodológicos que se aplicarán en todo el proceso de vida y de trabajo en la organización. la definición, la divulgación y la certeza de que la visión, la misión, los valores y las metas organizacionales han llegado a cada uno de los miembros de la institución, así como el compromiso de hacerlos vida es estrategia de trabajo que nos permitirá cumplir nuestros propósitos. 3. Diagnóstico de Problemas: Fuerzas y Debilidades El objetivo es identificar las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas encontradas en los ciclos históricos para definir con qué podemos contar para modificar nuestra realidad y con qué no contamos.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

9


Revista digital No es posible iniciar un proceso de acercamiento del futuro sin reconocer los elementos con los que se cuenta para ello. La prospectiva no pretende crear ilusiones, sino dar elementos para que las personas e instituciones se apropien del futuro, en la medida que esto es posible. Con el estudio de fuerzas y debilidades se pretende ser realistas: utilizar la fuerza y minimizar en lo posible las debilidades. 4. Elaboración de Escenarios Futuros Elaborar, tres escenarios:   

Probable, Deseable Posible,

Estos se ubican en a la situación en el futuro, que pueden ser 5, 10, 15 o 20 años. Si es cierto que el futuro no está en nuestras manos, también es cierto que no podemos cruzarnos de brazos y no hacer nada para que los tiempos venideros sean mejores. Plantearnos con la mayor claridad la construcción de un futuro desde nuestra percepción, no sólo nos genera una cierta seguridad en lo que hacemos y se dirige hacia ese futuro, sino que además transforma nuestra manera de ver nuestro afán de todos los días. 5.

Formulación de Decisiones Estratégicas

Se elabora participativamente una propuesta de decisiones estratégicas. El quehacer prospectivo implica un rompimiento en las tendencias que conducirían a la situación hacia el escenario probable. El cambio de tendencias exige asumir global e individualmente una mentalidad de futuro, cargada de esperanza y de prudencia, pero sobre todo de fortaleza. Aplazar las decisiones que nos hacen presente, el futuro posible para nuestra situación hace que cada vez nos apartemos más de los fines de la situación; que nos aferremos a seguir haciendo más de lo mismo y nos desentendamos de nuestro proceso de crecimiento personal y grupal.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

10


Revista digital 6. Elaboración de Proyectos Se trata de diseñar participativamente proyectos derivados de la matriz de decisiones estratégicas que permitan hacer realidad el escenario posible. El diseño de proyectos permite tener claridad en lo que queremos lograr. Permite un ejercicio rico de evaluación, pues siempre nos estaremos midiendo contra lo que queremos lograr al final y en las partes intermedias del proyecto, superando la costumbre de sólo medirse contra las actividades que realizamos. Facilita la eficacia institucional, así como la motivación, pues el saberse responsable de cumplir con las metas intermedias incentiva el deseo de lograr las metas finales. La definición del proyecto y una matriz de objetivos, metas, actividades y parámetros permitirán que todos los protagonistas del proyecto tengan claridad en sus compromisos. Esto mismo constituirá el instrumento evaluativo por excelencia, pues “evaluar es medirse contra lo que se desea lograr”. También facilitará el estímulo de quienes logren los desempeños esperados FASES DE LA PLANIFICACIÓN Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Diagnóstico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicación de porqué lo planificado es como es y no como debería ser. Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continúan actuando igual que hasta el presente. Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes. La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

11


Revista digital Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene: Fortalezas y debilidades, oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización. Además incluye la formulación de planes, que definen: Políticas Metas y estrategias del plan. Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados. Una de las primeras y más importantes cosas que deben estar claras en relación a estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario, interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

12


Revista digital MIC MAC En la actualidad es una herramienta potencial conocida como Matriz de Impactos Cruzados y una Multiplicación Aplicada a una Clasificación y utilizada para realizar un análisis estructural de una reflexión colectiva que ofrece la posibilidad de describir un sistema con la ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos, ahora bien si partimos de esta descripción, este método tiene por objetivo, crear las principales variables influyentes y dependientes en la evolución del sistema. Permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas, en donde se logre una representación exhaustiva del sistema para luego reducir su complejidad, siendo un programa de prospectiva (creando escenarios de futuro) que facilita la implementación del método de análisis estructural. El Método Mic-Mac ha sido creado por Michel Godet y otros, y desarrollado dentro de la Institución LIPSOR (París, 1997, 2001, 2004, 2011a, 2011b), el análisis estructural se ejecuta por un grupo de trabajo compuesto por actores y especialistas con una trayectoria y experiencia en el área, sin embargo no exceptúa la exhortación de "consejeros" externos, también es utilizado por el Club de Roma y difundido por publicaciones de la Unesco a nivel internacional, de esta manera existen diferentes fases de dicho método tales como: listado de las variables, la descripción de relaciones entre variables y la identificación de variables clave. Fase 1: listado de las variables Radica en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto internas como externas), el programa sugiere establecer una corta definición lo más precisa posible para cada una de las variables, durante esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a ninguna pista de investigación, manipulando los talleres de prospectiva u otros métodos es aconsejable alimentar el listado de variables mediante conversaciones libres con personas que se estima son representantes del sistema estudiado.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

13


Revista digital Seguidamente se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al sistema considerado, que no debe exceder de 70 a 80 variables, habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el sistema estudiado. Con respecto a la explicación detallada de las variables es indispensable, debido a que facilita el seguimiento del análisis y la localización de relaciones entre las variables y esto permite constituir la "base" de temas necesarios para toda reflexión prospectiva, de la misma manera se recomienda establecer una definición precisa para cada una de las variables, de trazar sus evoluciones, identificar las variables que han dado origen a esta evolución, de caracterizar su situación actual y de descubrir las tendencias o rupturas futuras. Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables Es importante mencionar que una variable existe únicamente por su tejido relacional con las demás variables, el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas, realizo un grupo de personas que participan previamente en el listado de variables, definición y desarrollo, durante dos-tres días del diseño de la matriz y análisis estructural. El relleno es cualitativo, por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es:

Débil (1) Mediana (2) Fuerte (3) Potencial (4).

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

14


Revista digital

También esta fase sirve para plantearse a propósito de n variables, n x n-1 preguntas (cerca de 5000 para 70 variables), algunas de las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan sistemática y exhaustiva. Este procedimiento de interrogación hace posible no sólo evitar errores, sino también ordenar y clasificar ideas dando lugar a la creación de un lenguaje común en el seno del grupo; de la misma manera ello permite redefinir las variables y en consecuencia afinar el análisis del sistema. Señalemos, que a todos los efectos la experiencia muestra que una tasa de relleno normal de la matriz se sitúa alrededor del 20%. Fase 3: Identificación de las variables clave con el Micmac Una vez elaborada la lista de variables que componen el sistema e identificadas las relaciones directas entre ellas, se pasa a la identificación de las variables clave del sistema. En ese primer momento se realiza una clasificación directa, en base a la motricidad y dependencia según las relaciones directas. Básicamente consiste en la identificación de variables clave, mediante una clasificación directa (de realización fácil) y posteriormente por una clasificación indirecta (MICMAC) para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una clasificación, esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz. Es necesario mencionar que La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificaciones (directa, indirecta y potencial), son un proceso rico en enseñanzas que permite confirmar la importancia de ciertas variables, desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto). De este modo se hace referencia a las siguientes cuatro (04) áreas del análisis de la Matriz MIC MAC: Área 1: variables muy motrices (y poco dependientes). Al realizar una transformación en éstas tendrá repercusiones en todo el sistema, al ser las que efectúan mayores efectos sobre las demás conviene tener en cuenta si se dispone de instrumentos para actuar sobre ellas, pues constituyen un campo de acción clave. Si, por el

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

15


Revista digital contrario, son variables sobre las que no se tiene control, se debe estudiar su evolución y prever sus cambios futuros para reducir los efectos negativos o aprovechar las oportunidades que presente. Área 2: Variables de Enlace. Son a la vez muy motrices y muy dependientes. Esto significa que sus cambios producen fuertes impactos pero que a la vez son muy receptivas a los cambios en las otras variables. Es evidente, entonces, su importancia estratégica, pues alrededor de ellas de desarrollan los conflictos surgidos entre todas. Área 3: Variables muy dependientes (y con poca motricidad). Dependen fuertemente de las variables motrices, y por el contrario, sus efectos ejercidos sobre las otras variables son mínimos. En este grupo de variables se manifiesta el resultado de la estructura y del funcionamiento del sistema. Área 4: Variables excluidas (menos importantes). Sus efectos, tanto recibidos como impulsados son poco relevantes para la evolución del sistema. Área 5: Variables “del pelotón”, medianamente motrices y/o dependientes. Además de los cuatro cuadrantes, podemos dibujar una quinta área, en torno a los valores medios. Poco o nada podemos decir sobre estas variables a priori. En términos de la estabilidad del sistema podríamos interpretar el gráfico tratando de visualizar si la nube de puntos se encuentra en torno a la diagonal principal (sistema inestable) o si, por el contrario, se extiende a lo largo de los ejes (sistema relativamente estable). Utilidad y límites Es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema, dichos resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y "oficial" de resultados del Micmac y conviene que el grupo de reflexión o el equipo directivo forjen su propia interpretación.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

16


Revista digital La ambición de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos, los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz), dicen cómo percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. Análisis de subsistemas La interpretación del plano influencia y dependencia permite una lectura completa según resulten ser las variables motrices o dependientes, la combinación de ambos resultados es la que definitivamente define a las variables según tipologías. La primera diagonal es la diagonal de entradas/salidas y aporta el sentido de lectura del sistema. • En la parte superior izquierda se sitúan las variables de entrada, fuertemente motrices, poco dependientes, éstas determinan el funcionamiento del sistema. • En el centro se sitúan las variables de regulación que participan en el funcionamiento normal del sistema. • Abajo y a la derecha figuran las variables de salida. Dan cuenta de los resultados de funcionamiento del sistema, estas variables son poco influyentes y muy dependientes. Se les califica igualmente como variables resultado o variables sensibles. Se pueden asociar a indicadores de evolución, pues se traducen frecuentemente como objetivos. La segunda diagonal es la diagonal estratégica, ya que cuanto más se aleja del origen más carácter estratégico tienen las variables. Reparte el plano entre las variables motrices y las dependientes. En el estudio de los subsistemas, aparece el grupo de variables u objetivos integrado por aquellas que combinan un reducido nivel de motricidad y de dependencia. El nombre le viene dado porque quedan un tanto al margen del comportamiento del sistema, siempre en relación con las restantes. Sin embargo, es preciso remarcar que no es que carezcan de importancia sino que, comparativamente, los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos en variables situadas en los otros grupos, fundamentalmente en las variables clave. Situadas en la parte superior derecha del plano de motricidad/dependencia, cuentan con un elevado nivel de motricidad y de dependencia, lo que las convierte en variables de extraordinaria importancia e integrantes, como se verá más adelante, del eje estratégico.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

17


Revista digital Al hablar de variables, es necesario mencionar las siguientes: Variables reguladoras: son las situadas en la zona central del plano, se convierten en "llave de paso" para alcanzar el cumplimiento de las variables-clave y que estas vayan evolucionando tal y como conviene para la consecución de los objetivos del sistema, son aquellas que determinan el funcionamiento del sistema en condiciones normales. Variables objetivo: se ubican en la parte central son muy dependientes y medianamente motrices, de ahí su carácter de objetivos, puesto que en ellas se puede influir para que su evolución sea aquella que se desea. Se caracterizan por un elevado nivel de dependencia y medio de motricidad. Su denominación viene dada porque su nivel de dependencia permite actuar directamente sobre ellas con un margen de maniobra que puede considerarse elevado, ayudando a su vez a la consecución de las variables clave. Variables resultado: se caracterizan por su baja motricidad y alta dependencia, y suelen ser junto con las variables objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del sistema. Se trata de variables que no se pueden abordar de frente sino a través de las que depende en el sistema. Eje de la estrategia Este eje está compuesto por aquellas variables con un nivel de motricidad que las convierte en importantes en el funcionamiento del sistema combinado con una dependencia que las hace susceptibles de actuar sobre ellas, el análisis que se efectúa en el eje estratégico es complementario al realizado en los subsistemas. Nos aclara la relación que existe entre las variables y permite conocer que la actuación sobre unas variables u objetivos, conlleva la consecución de otras o al menos provoca un efecto de arrastre hacia las situadas por encima, así hasta alcanzar a las variables-clave. El eje de la estrategia, que es una proyección de la nube de variables sobre una bisectriz imaginaria que partiendo de la base se lanza hacia el vértice opuesto donde se sitúan las variables clave, nos ofrece una visión plástica de cuáles son los retos estratégicos del sistema. Finalmente, después de hablar del eje estratégico, observamos que después de realizar cada una de las etapas del análisis estructurado de la matriz, se obtiene una lista homogénea de variables, la explicación detallada de las variables es indispensable ya que facilita el seguimiento del análisis y la localización de relaciones entre estas variables y ello permite constituir la "base" de temas necesarios para toda reflexión prospectiva. Se recomienda también establecer una definición precisa para cada una de las variables, de trazar sus

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

18


Revista digital evoluciones pasadas, de identificar las variables que han dado origen a esta evolución, de caracterizar su situación actual y de descubrir las tendencias o rupturas futuras.” Dicho listado de variables esta aunado a su correspondiente indicador de motricidad y dependencia. Ubicando estos valores en un gráfico de dispersión (en el eje Y motricidad y en el eje X dependencia) se obtiene el plano o gráfico de motricidad-dependencia. Esta es la representación gráfica del sistema. Calculando el valor medio de cada eje y trazando una línea en cada uno de ellos queda dividido en cuatro cuadrantes o áreas. Sus características se exponen a continuación con el apoyo de la siguiente imagen:

Para concluir, es de vital importancia mencionar que esta metodología está centrada en el autor Godet, con el fin de realizar un análisis estructural o MICMAC, realizado por personas (capacitados en manejar dicho programa) donde realicen las diferentes etapas necesarias para dicho análisis.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

19


Revista digital

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

20


Revista digital Mactor El método MACTOR (Método, Actores, Objetivos, Resultados de Fuerza) busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. El método de análisis de juego de actores, Mactor busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos. Descripción del método El método MACTOR comprende 7 fases : • Fase 1: Construir el cuadro "estrategias de los actores" • Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados • Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de posiciones) • Fase 4: Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz de posiciones evaluadas) • Fase 5: Evaluar las relaciones de fuerza de los actores • Fase 6: Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre actores

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

21


Revista digital • Fase 7: Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro

Ventajas y Límites El método Mactor presenta la ventaja de tener un carácter muy operacional para una gran diversidad de juegos implicando numerosos actores frente a una serie de posturas y de objetivos asociados. En eso, se diferencia de las búsquedas resultantes de la teoría de juegos que desembocan frecuentemente sobre la construcción de modelos aplicados no aplicables. El método MACTOR aporta un valor añadido real al análisis del juego de actores por medio de herramientas que continúan siendo sencillas, múltiples en sus aplicaciones y que son capaces de tener en cuenta datos complejos. El método posee otro mérito: en gran parte cubre el déficit metodológico entre la construcción del cuadro de estrategia de los actores, su explotación, y la elaboración de los escenarios pertinentes. El método Mactor implica un cierto número de limitaciones, principalmente concernientes a la obtención de la información necesaria. La reticencia de los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos. Existe una parte irreductible de confidencialidad (con todo es posible proceder a contrastes y cruzamientos de información provenientes de diversas fuentes de una manera útil). El método presupone un comportamiento coherente de todos los actores en relación con sus finalidades, lo cual se encuentra a menudo en contradicción con la realidad.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

22


Revista digital En referencia a las herramientas propuestas, el programa Mactor tal y como funciona actualmente no requiere más que dos cuadros de datos a partir de los cuales se obtienen múltiples páginas de listados de resultados y de esquemas. Es el principal peligro que acecha a la utilización del método: se deja llevar por la cantidad de resultados y comentarios que suscitan olvidándose que todo depende de la calidad de los temas de entrada así como de la capacidad de clasificar los resultados más pertinentes. Respecto de la recogida de la información necesaria, debe tenerse en cuenta: - La reticencia de los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción

externos.

Existe una parte irreducible de confidencialidad (con todo es posible proceder a contrastes y cruzamientos de información provenientes de diversas fuentes de una manera útil). - La dificultad de representar el juego de un actor cuando las informaciones son con

frecuencia contradictorias.

En cuanto a las herramientas propuestas, como siempre que se trata de herramientas, debe tenerse en cuenta el análisis y su utilización excesivamente mecánica que conduciría a ocultar las verdaderas cuestiones y a errores absurdos. El método presupone un comportamiento coherente de todos los actores en relación con sus finalidades, lo cual se encuentra a menudo en contradicción con la realidad. No debe subestimarse el tiempo necesario a la recogida y verificación de las informaciones, así como a su análisis.

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

23


Revista digital

Tu Signo

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

24


Revista digital Conclusiones Con la aparición de la informática en nuestra sociedad y a la actividad empresarial, las empresas se han visto enormemente beneficiadas, por el desarrollo de nuevos programas que resuelven aspectos concretos del funcionamiento de la empresa tales como: contabilidad, facturación, marketing, desarrollo del MIC MAC y otros, por ello son a estos programas a los que se les llama corporativos o de uso empresarial. Tomando como referencia que dicha idea está relacionada con el mundo informático en el que vivimos, todo sistema está compuesto por un gran número de entidades relacionadas, es decir, de todo tipo de variables: algunas son antecedentes y permanentes, otras son sólo intervinientes cuando se dan determinadas condiciones y pueden desaparecer si se dan otras; igualmente, unas juegan roles esenciales o fundamentales, mientras otras sólo desarrollan un papel secundario y pasajero, por ello son variables ¬clave en la dinámica de un sistema. Por último se puede resaltar que en la actualidad ninguna empresa puede funcionar exitosamente sin la informática (programas) tal como la herramienta y programa para realizar el análisis de la Matriz de Impactos Cruzados y una Multiplicación Aplicada a una Clasificación, debido a éstos que consiste básicamente en el tratamiento automático de la información, si la empresa tiene como una de sus actividades principales la generación, manejo y análisis de cierta información parece lógico pensar que la informática va a jugar un papel importante en la gestión empresarial. Fuentes de Consulta Godet Michel, (1997). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva. Barcelona: Alfaomega. http://www.prospectiva.eu/zaharra/programas_prospectiva/mactor https://ingcarlosmerlano.files.wordpress.com/2010/04/metodo-y-tecnicas-de-analisis-prospectivo.pdf

Autores: Nava Katiuska, Rojas Yender, Ortiz Amalittza

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.