Boletin junio 2014 completo

Page 1

BOLETIN OFICIAL DE LA CORRIENTE ESTUDIANTIL POPULAR

!!

CEP NUMERO 4 JUNIO

!!

BASTA YA DE TOLERAR, HAY QUE ORGANIZARSE Y LUCHAR

UNETE A LA CEP


Las necesidades del pueblo no pueden seguir esperando

400

millones cuesta la operación de Valentina Maureira Riquelme, una niña que padece fibrosis quística y necesita un triple transplante de órganos. En una entrevista su padre comenta que, aunque es una enfermedad que cubre el AUGE, éste sólo cubre los tratamientos, no los transplantes, por lo que necesitan recaudar ese monto para poder realizar la operación. ¿Cómo es posible que este modelo económico permita que el precio de una vida sea tan caro? Realmente es una burla, *casi* ninguna familia chilena puede darse el lujo de pagar semejante cantidad, eso incluye a la familia de la niña afectada. Pero se les ocurrió una gran solución, lanzar una viral campaña de solidaridad con el lema: "una luca por la Vale", en la que insta a la gente que lea el mensaje a depositar una luca en su cuenta corriente. Otra vez el estado se desliga de cualquier responsabilidad y nos hace responsables a nosotros de la vida de la niña. Frente a cualquier problema

que como pueblo enfrentamos, sólo como pueblo resolvemos, y que no se malentienda, está claro que nuestro sentido de solidaridad es admirable, pero ¿por qué siempre nos hacemos cargo nosotros?, siempre nos piden limosnas a nosotros, los más pobres, los niños con discapacidades de la Teletón dependen de nuestros aportes, cuando fue el incendio en Valpo, fuimos los estudiantes y los trabajadores asalariados los que dejamos de realizar nuestras actividades para ir a ayudar, fue al pueblo a quien se le pidió donaciones de comida y abrigo, el gobierno se hizo presente con una que otra solución parche, un bono para esto, un bono para aquello, pero la gente igual tuvo que luchar por sus terrenos, construirse casas con materiales paupérrimos y una vez que pasó la farándula mediática quedaron ahí, totalmente desprotegidos. El problema de fondo, es que NO contamos con un Estado que garantice nuestros derechos, desde vivienda digna, educación, salud y otros tantos como agua potable, abrigo en invierno, transporte digno, etc. ¿Qué va a pasar cuando Valentina no logre los 400 millones? ¿Le van a dar un bono? ¿Qué va a pasar con el resto de la gente que necesita costear su enfermedad pero no se hace

famosa en las redes? Hay muchas personas que mueren esperando en los sistemas de salud públicos, como muere gente de hambre, de frío, de ignorancia, esperando que el próximo candidato sea el que realmente haga el cambio. No se dan cuenta de que todos estos mafiosos de la derecha y nueva mayoría (derecha camuflada) están coludidos para meterse en nuestro bolsillo y privarnos de dignidad día tras día, esas personas no se dan cuenta que la única forma para cambiar este cruel sistema es empoderándonos, uniéndonos como clase explotada, reclamando nuestros derechos y derrocando a cualquier empresario que se disfraza de político, y que avala sus malas prácticas en nuestros votos, con esto no criticamos los actos solidarios que han emprendido, sino que la desidia del Estado Chileno ante las necesidades básicas de todos nosotros. Que la indiferencia no sea tu respuesta y que tu preocupación se convierta en Lucha, Conciencia y Organización ¡A organizar el descontento popular, únete a la CEP y salgamos a defender a nuestro pueblo!


E

n este preciso momento luchando contra el temporal y el capitalismo miles de jóvenes se unen por una educación de calidad en las tierras del sur debido a la anquilosada malla de carrera que impide una formación adecuada para los futuros profesores.

que se viven en el país aumentando el horario correspondiente a prácticas en establecimientos y promoviendo una repartición justa en los recursos dispuestos a este. Por contraparte algunos de los funcionarios de mayor jerarquía de esta universidad además de haber postergado décadas esEste proceso se viene gestan- te proyecto buscan obtener do desde el 2010 en donde beneficios monetarios para su muchos estudiantes de la uni- bolsillo cerrándoles las puertas en la cara a los estudiantes. versidad aludida están disconformes con la malla curricular que no es renovada desde el 1998, el objetivo es que mas más allá de paliar una desventaja competitiva (según las lógicas del mercado) es buscar una formación pedagógica acorde a los tiempos de agitación social

Ante esta situación CEP de Concepción demuestra su apoyo total a los jóvenes que buscan generar este cambio sustancial para su educación a través de las mesas de debate con los profesores, las charlas, asambleas y si es necesario llegar a las últimas instancias para cumplir las exigencias. Se despide CEP Concepción


EDITORIAL ¿POR QUÉ AHORA LA NUEVA PILLERÍA HABLA DE EDUCACIÓN GRATUITA, DE FIN AL LUCRO, FIN LA COPAGO Y OTRAS REFORMAS SOCIALES?

L

as grandes contradicciones sociales, expresadas en las condiciones de trabajo de nuestros viejos, en el lucro en la educación, la salud, la vivienda y las constantes alzas en los alimentos y servicios básicos, el despojo de nuestros hermanos peñis y saqueo sistemático de nuestros recursos naturales hacen ver a amplios sectores sociales que algo no anda bien, que algo no cuadra en las cifras de crecimiento del país y de la distribución de la riqueza. Este modelo neoliberal administrado por 4 gobiernos continuos de la concertación, el de Piñera y ahora nuevamente de Bachellet, ha dado un notable crecimiento empobrecedor. Este modelo neoliberal a ultranza ya no puede seguir dominando de la misma forma que lo ha hecho durante los años 80, 90 y 2.000, porque

por un lado la Institucionalidad (El Estado Capitalista) está totalmente deslegitimado, sólo basta recordar la aplastante y mayoritaria abstención en las elecciones pasadas, que demuestran el fracaso de la validez de todo el apa-

ver que su actual condición de vida, en la miseria comparado con las grandes riquezas que genera su trabajo, muchas de ellas exportadas al extranjero, son producto de este sistema, recordemos como siguen viviendo miles

rato institucional, desde el consejo municipal, alcaldía, consejeros regionales, diputados, senadores y hasta el presidente no son representativo de ninguna mayoría. Por otra parte, las crecientes movilizaciones sociales y populares que han salido a exigir sus derechos arrebatados y convertidos en lucrativos negocios, esas masas populares que comienzan a

de damnificados de Valparaíso, la zona norte de este país y en general todos los sectores populares, todos ellos y también los estudiantes han comenzado a decir BATA YA!!. Por lo tanto, ambos factores: la deslegitimad de toda la institucionalidad, la cascara del sistema capitalista y las crecientes movili-


zaciones sociales hacen sonar las alarmas que el pueblo está despertando, y han puesto de cabeza a los explotadores para resolver dentro de los marcos del capitalismo la crisis social que se avecina, porque saben que si siguen desarrollando el neoliberalismo a ultranza como lo han hecho hasta ahora, que es lo que ellos más quieren, pueden llevar a la clase obrera y a los pobladores, como lo hicieron con los estudiantes, a plantearse la siguiente interrogante: Nos dejamos explotar o salimos a la calle a luchar, o incluso como ha pasado en varios pasajes de la historia mundial, donde el cuestionamiento de la clase obrera ha sido: avanzar hacia la barbarie o al Socialismo, siendo esta última opción la abrazada decididamente, mandando al capitalismo al tarro de la basura. Son estas grandes situaciones sociales, que llevan a los explotadores hacer varias estrategias, por ejemplo a cambiarse la piel de oveja, dejar de llamarse Concertación para llamarse Nueva Mayoria, Pro, Pri, Fuerza pública; dejar el nombre de RN y UDI, para disfrazarse de Evapolis o amplitud, entre otros nombres y fundaciones. También de empezar a usar el lenguaje de las movilizaciones sociales, como “la educación gratuita”, “fin al lucro”, “fin al copago”, “fin a la selección”, “reforma tributaria”, “reforma constitucional”, “reforma laboral”

para contener el avance de la lucha de los estudiantes y la juventud, de la clase obrera y los sectores populares, buscan quitarle las grandes banderas de lucha de la sociedad, pretenden dar señal que quieren cambiar las cosas, para definitivamente no cambiarlas, porque el que se hable de cambios no significa que estos se hagan en la dirección y en beneficio de los explotados de esta tierra. No podemos dejar de mencionar otra de las estrategias de los explotadores, que ha sido recoger y apretar los hilos de sus marionetas que tienen en el campo popular, obligándolas a difundir las medidas más neoliberales, comprar a los dirigentes estudiantiles, sindicales, poblacionales y sociales, montar coordinadoras y federaciones fantasmas, como las que se vieron en la marcha del 8 de mayo, a esas fuerzas ajenas a los estudiantes debemos combatirlas con fuerza, convicción, organización y trabajo constante en el sector estudiantil, desenmascarar a los vendidos y traidores, que son parte del problema y jamás de la solución. Los explotadores le tienen un miedo tremendo al pueblo consciente y organizado, a la clase obrera dispuesta a dar una lucha popular y revolucionaria, un miedo a que la juventud se incorpore a las organizaciones honestas co-

mo la CEP y desde ahí dar la pelea, por eso que hoy dicen “dar” para inmovilizar y confundir. Por eso compañeras y compañeros, amigos y simpatizantes de la Corriente Estudiantil Popular a no bajar los brazos por estas “ofertas” de la presidenta de los explotadores, a no dejarse engañar por las palabras conciliadores de las marionetas de la nueva pillería, a seguir levantando organización popular, a continuar luchando a diario en los liceos y universidades, a seguir fortaleciendo la conciencia, la unidad y lucha con un gran protagonismo popular, porque ese es el único camino posible para lograr la educación que demandamos. UNIR, LUCHAR Y VENCER, CEP Equipo editorial Corriente Estudiantil Popular.


l pueblo mapuche ha sido azotado desde la conquista hasta nuestros días. Con la llegada de los invasores españoles llegó también la tortura, la esclavitud, el robo, los saqueos y quizás uno de los daños más grandes que se le puede hacer a un pueblo: junto con robar sus tierras, se les robó la posibilidad de ser una cultura independiente. Todas estas desgracias aún no han tenido fin, pues con la independencia chilena del 1810 tan sólo llego independencia económica para la burguesía local, mas no para el pueblo oprimido, pueblo del cual el mapuche era parte. Esta tragedia sigue vigente, pues la expresión actual de esa represión de antaño es la efectuada ahora por las multinacionales, forestales, hidroeléctricas, y constructoras que respaldadas por el Estado chileno pueden hacer y deshacer en las tierras que no les pertenecen. Y cuando sus intereses económicos se ven amenazados por la resistencia del digno pueblo mapuche la represión se hace notar y las rastreras Fuerzas Públicas dejan caer su manto de muerte sobre las comunidades dejando tras de sí destrucción e incluso tantos muertos como estimen necesario.

Debemos solidarizar activamente con la lucha el pueblo mapuche porque sus reivindicaciones son más que justas: los constantes allanamientos injustificados a los que son expuestos incluso niños mapuche deben detenerse ahora, los innumerables abusos de poder de los que son victima por parte del Estado y la policía no tienen razón, las tierras robadas deben ser recuperadas entre muchas otras reivindicaciones. Además de esto, nuestra solidaridad debe ser activa porque su lucha ataca a un enemigo común de todos los oprimidos: la burguesía nacional e internacional expresada en las millonarias empresas multinacionales defendidas a muerte por el Estado Chileno. Solidarizar activamente con la lucha mapuche significa asumirla como una lucha que es común y que debe ser asumida por todos nosotros. Así lo ha hecho

la corriente por la solidaridad con el pueblo mapuche (corriente Huitrañe) y así lo hacemos nosotros desde la CEP. La lucha por una educación gratuita, igualitaria, por y para el pueblo debe contener entro de ella la aspiración de cambiar estructuralmente el sistema hacia la construcción de una sociedad sin opresión donde exista plena libertad cultural. Este fin último es el mismo de la lucha mapuche y de muchas otras luchas populares igualmente válidas. ¡¡Las reivindicaciones del pueblo mapuche están más que justificadas!! ¡¡Basta ya de abuso de poder por parte el Estado chileno y las fuerzas públicas!! ¡¡Luchemos por un nuevo tipo de sociedad y solidaricemos activamente con la lucha del Pueblo mapuche porque es nuestra lucha!!


Compañero Pablo CEP V Región

ambién en la 5ta región la CEP se mantiene presente y avanza con firmeza. En el último tiempo hemos realizado diferentes actividades con el fin de sociabilizar en el movimiento estudiantil las ideas de la alianza Obrero-Estudiante, de acercar el movimiento estudiantil a las poblaciones y al trabajo territorial, de levantar y reivindicar la justa demanda por una Asamblea Constituyente con Protagonismo Popular Auto-convocada, de organizar y llevar adelante la política por una verdadera Oposición Popular en la 5ta región y de denunciar y desenmascarar a quienes sólo utilizan el movimiento estudiantil para su propio beneficio, todo esto en el marco de las propias demandas estudiantiles para darles una proyección más de sociedad.

Dentro de estas actividades las que más destacan por ejemplo, la solidaridad con

MARCHA NACIONAL 21 MAYO VALPO los damnificados por el incendio que azotó Valparaíso hace menos de 2 meses, en la cual hemos estado presente desde el mismo día, ayudando a apagar el incendio, como así mismo en la reconstrucción posterior y el apoyo junto a equipos de siquiatras hacia la población, trabajo que seguimos desarrollando en varios sectores populares.

movimiento estudiantil, como en la marcha nacional del 8 de Mayo quitándoles primero la cabeza de la marcha a organizaciones títeres de la JJ”CC” y sus organizaciones fantasmas, luego tomándonos el escenario de Parque Italia y ser parte de los discursos de la jornada, colocando el acento en impulsar la lucha estudiantil y no esperar migajas del parlamento.

También hemos tenido una fuerte presencia en las marchas del 1°, 8 y 21 de mayo, en donde hemos conformado un gran bloque de la oposición popular y desenmascaramos a los oportunistas con el posicionamiento de las verdaderas demandas del

Para fortalecer nuestro trabajo también realizamos constantemente propaganda callejera, ciclos de cine crítico y foros en los cuales damos a conocer y explicamos la necesidad dentro del movimiento estudiantil de tomar conciencia, organizarse y luchar. Entre estos destacan foros realizados en el emblemático liceo Eduardo de la Barra, donde se han explicado las prin-


FORO LICEO EDUARDO DE LA BARRA cipales problemáticas del movimiento estudiantil en la actualidad. Hace poco tuvimos una asamblea general V región en donde trazamos políticas hacia futuro, que esperamos nos lleven a crecer tanto cuantitativa como cualitativamente. En dicha asamblea participaron tanto compañeros de colegios del interior como de

liceos y universidades de la costa. Se está trabajando para generar dentro de este semestre una CEP 5ta sección interior, que abarque Villa Alemana y Quilpué, para esto ya se está preparando la asamblea fundacional y actividades de propaganda. En conclusión, en este momento el movimiento estu-

diantil está empezando a reactivarse y como CEP estamos siendo participes activos de esto; no es una lucha sencilla ni fácil, pero es una lucha justa, una lucha nuestra. No seas observador de la lucha por una sociedad mejor, se participe de esta, únete a la lucha, únete a la Corriente Estudiantil Popular CEP. Face: Cep Quinta Región.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y LA LUCHA POR DEMOCRATIZAR LA EDUCACIÓN Diego Calderón, estudiante de la UMCE, EX Pedagógico.

L

a lucha por democratizar la educación es una lucha que ha estado presente en el movimiento estudiantil desde siempre, desde principios del siglo XX, no solo en Chile, sino en toda nuestra América. Desde aquellos años el movimiento social en general y el estudiantil en particular resolvieron la pregunta: ¿al servicio de quién debe estar la educación?, al servicio de los pueblos, y para que esto se lograra, el pueblo necesitaba intervenir directamente en la educación a

través de mecanismos pertinentes, como el co-gobierno y la triestamentalidad, los cuales tenían como finalidad romper la lógica que poseía la educación de ese entonces, la lógica de educar desde la elite y para la elite.´ Frente a esto, la propuesta estudiantil -madurada en las luchas junto a los trabajadores-, fue que la educación debía ser construida entre todos y para todos, donde estudiantes, profesores y trabajadores de la


educación, tuvieran incidencia directa en lo que se enseñara, y como se enseñara, ya que si la educación era para el pueblo debía ser construida por el mismo.

do, la constitución pinochetista, la LOCE y tantos otros DFL (decreto con fuerza de ley) necesarios para poder perpetuar el modelo neoliberal, lo cual claramente lo consiguieron.

Así llegamos a finales de los 60 con este proceso ya profundizado y llevado a cabo en varias universidades de Chile, producto de la gran movilización social existente, lo cual siguió avanzando más durante la Unidad Popular. Lamentablemente este proceso se vio interrumpido por los acontecimientos ya conocidos del 11 de septiembre de 1973 donde todo lo conquistado fue suprimido.

Volviendo a la “democracia”, el movimiento estudiantil comenzó a rearticularse durante los noventa, aunque vacilante, debido a la sensación de victoria y la promesa de democracia e igualdad de la Concertación, lo cual al poco andar se vio que no eran más que engaños para acomodarse en el poder sirviéndose del modelo y por que no, profundizándolo.

Con esto comenzó la mercantilización de la educación y de todos los derechos sociales, la persecución de los dirigentes políticos y sociales, el cierre de carreras “peligrosas” y la fragmentación de las universidades para disminuir su capacidad de organización. Luego de más de una década de lucha, el régimen militar se acabo, dejando claramente su legaMARCHA NACIONAL 8 MAYO SANTIAGO

Así, a principios de los 90” las universidades comienzan un proceso de democratización, retomando lo perdido en 1973, lo cual, al igual que en dictadura, se vio frenado por los que estaban en el poder, que ahora se comenzaban a servir de los estatutos y los marcos jurídicos heredados de la dictadura para frenar la participación triestamental y hacer uso y abuso de los recursos económicos y fi-

nancieros, deteriorando la educación. Esta crisis en la educación, tanto por la participación, como por la mercantilización, salió a la luz con las movilizaciones del 2006 y 2011, donde el tema de la educación volvió a estar en el centro del debate, donde se pudo ver que no basta con maquillar el modelo, como fue el paso de LOCE a LGE o aumentar las becas, ya que esto no solucionará el problema de trasfondo, sino que es solo para desmovilizar al movimiento social, para lo cual la Concertación, hoy Nueva Mayoría, es especialista. Así llegamos al 2014, donde las demandas de democratización siguen vigentes como demanda histórica del pueblo, las cuales solo podrán resultar barriendo la herencia de la dictadura, cuya matriz es la Constitución, por lo cual, para democratizarla y terminar con la mercantilización de la educación, debemos generar grandes movilizaciones que nos lleven a una Asamblea Constituyente Auto Convocada, donde sea el pueblo el que decida su destino, y que de una vez por todas, la educación sea creada por el pueblo y para el pueblo, poniendo en el centro el progreso social, y no la creación de capital enriqueciendo a los mismos de siempre


ENTREVISTA Dirigente Secundario de la CEP, miembro de la Comisión de Actas, Liceo Eduardo de la Barra.

VR: Compañero ¿Cómo ves el desarrollo estudiantil, puntualmente en ámbito de los secundarios a nivel regional? Manu: Como estudiantes secundarios, nos encontramos en un proceso de reorganización, después de un año prácticamente inactivo, hoy volvemos a las calles. De a poco se están levantando comunales y coordinadoras con las cuales pretendemos rearticularnos dejando en claro el carácter popular del movimiento, que aquellos que dicen representar al movimiento estudiantil desde el parlamento con reformas conciliadoras, lo único que hacen es confundir al pueblo, sin responder de ninguna forma a nuestras demandas como estudiantes. Hoy en nuestros liceos, estamos volviendo a levantar nuestros petitorios, fortaleciendo los espacios de organización y reflexión tanto al interior de estos, como en conjunto a otros actores sociales. Comprendiendo que esta lucha la damos todos como pueblo organizado, codo a codo con universitarios, sindicatos y juntas de vecinos. VR ¿Qué oportunidades se presentan para la lucha estudiantil en un escenario que tiene la experiencia de la revolución pingüina del 2006 y la gran movilización del 2011?

Manu: Sin duda, muchas. Aquellos que recién comenzábamos nuestra vida como secundarios para el 2011, hoy nos encontramos en tercero y cuarto medio, somos nosotros ahora los responsables de incentivar a las nuevas generaciones liceanas a luchar y dar cara ante las injusticias y la represión, y muchos de los ex dirigentes de liceos, siguen hoy creando conciencia y organización en universidades e institutos profesionales. Sabemos como secundarios en quienes confiar y quienes les han dado la espalda a los estudiantes en más de una oportunidad. Por un lado

desde el gobierno tenemos al bloque neoliberal de la Concertación (hoy NUEVA “MAYORIA”) y por otro lado tenemos a sus juventudes (JJ”CC” y JJ”SS”) infiltradas en nuestros espacios de organización, mas desesperados que nunca, intentando ganar a toda costa algún espacio de representación, todo con tal de mantenernos desmovilizados ante un nuevo gobierno de la patronal. VR: Dentro del trabajo interno que están desarrollando los compañeros ¿Dónde crees tú que debemos fortalecer el trabajo, donde están las debilidades que arrastran los secundarios que debemos superar, para que los estudiantes jueguen un rol protagónico en la lucha por la educación? Manu: Primero que todo esta la despolitización y la falta de interés por parte de ciertos sec-


tores del estudiantado; nos hemos propuesto como principal objetivo en este semestre, lograr la participación de la gran mayoría de las bases en los espacios de reflexión y organización que estamos generando, esto es un problema que aqueja a gran parte de los liceos en nuestra región. Junto a esto se encuentra el constante acoso por parte de dirección hacia los estudiantes que intentan movilizarse, haciendo seguimientos, amenazas y recurriendo a todos los medios posibles para lograr atemorizar a nuestros compañeros. Se hace necesaria una coordinadora que represente realmente al estudiantado de la región, una que nos pertenezca a todos y no ha pequeños piños oportunistas, denunciar abiertamente a la FESV (Federación de Estudiantes Secundarios de Valparaíso) en sus intentos por maquinear a los estudiantes de diferentes colegios y liceos de la comuna, y decir sin rodeos que esta pertenece a las Juventudes “Comunistas” y por lo tanto responde a los intereses del gobierno de la Bachelet, es decir del imperialismo y la burguesía nacional. En síntesis, las principales problemáticas que tenemos son la fuerte despolitización de varios sectores del estudiantado, la constante persecución por parte de la dirección de cada establecimiento educacional, los elementos oportunistas que aprovechan

el movimiento en propio beneficio (principalmente la JJ”CC” y las JJ”SS”) y la fuerte división que se encuentra dentro del mismo movimiento estudiantil por parte de grupos que no son capaces de converger en una oposición popular al sistema. VR Para concluir compañero Manu unas palabras finales para los compañeros. Ante todos los problemas con los que nos enfrentamos en la actualidad se hace necesario que como estudiantes seamos capaces de participar y organizarnos bajo las mismas banderas de lucha, que nos demos cuenta que nuestras justas demandas son completamente alcanzables si somos capaces de unir nuestras fuerzas para construir junto a diversos sectores de la población la verdadera oposición popular, y levantar en conjunto una

Asamblea Constituyente con el protagonismo de los pueblos que ponga en el centro las necesidades de estos. ¡¡Para todo esto compañeros, hago el llamado a seguir concientizando y organizando, que no nos dejemos amedrentar por los fallidos intentos del gobierno y sus cómplices para desmovilizarnos y que solo luchando lograremos conquistar nuestras demandas históricas como estudiantes y como pueblos!! “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles” Bertolt Brecht


ENTREVISTA co más notoria de opiniones entre los mismos estudiantes, existiendo hoy en día un grupo de compañeros que avala el actuar de la Presidenta y que cree fervientemente en sus promesas, y otros que seguimos manteniendo una línea en donde tenemos claro el rol ofensivo que tenemos que jugar, donde la rearticulación de nosotros mismos es primordial y necesaria.

VR: 1° Compa le pedimos una pequeña descripción de ti y del cargo de la Consejeria de FACEA, para que los compas nos hagamos una idea general. JP: Hola compañer@s, soy Juan Pablo soto, Consejero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, y alumno de primer año de la carrera Administración Hotelera y Gastronómica. El rol que cumplo como consejero es según los estatutos es la representación de todos los alumnos de la Facultad, teniendo para ello distintas instancias de participación y representación; las que son El Consejo de Facultad, el Consejo de Presidentes, el Consejo ampliado de CEE o CAA y la Asamblea General de Facultad. Según un punto de vista personal, nuestra labor es más que nada la gestión dentro de la Facultad a nivel de directivas de alumnos y también con el cuerpo colegiado de la Facultad teniendo al Decano como máxima autoridad; manteniendo siempre claro que tenemos un rol representativo y no autoritario. Podríamos decir que somos “las voces de las voces”, ya que nosotros actuamos según lo que decidan los Presidentes de los CEE/CAA y ellos a su vez, actúan según lo que

dicen las bases de cada asamblea respectiva. En pro de todo lo anterior, con los demás consejeros nos preocupamos de mantener una buena relación y organización entre todos los integrantes de FACEA, propiciando una facultad más íntegra y que cuente con la participación y respaldo de todos. VR Compañero JP ¿Cómo ves el protagonismo de los estudiantes de la UV o el rol que jugaremos los estudiantes este año, un año de un nuevo gobierno, donde la federación de la UV fue destituida, donde se escuchan promesas de Educación gratuita, fin al lucro, etc? JP: Primero que todo, quería hacer el alcance de haber ingresado a la UV el 2010, estudié en la Escuela de Auditoría hasta el año pasado. Como estudiante de la UV, más temprano que tarde, uno se da cuenta que se encuentra inmerso en una Universidad particular, que siempre está al debe con respecto a las movilizaciones estudiantiles y sociales; nos acoplamos siempre a la pauta y somos parte importante de cada marcha, foro, debate o cualquier otra forma de manifestación estudiantil. Hay que reconocer que este año se ha producido una diferencia un po-

Vale la pena también, dar un vistazo hacia atrás y llegar hasta el 2006, cuando nosotros mismos vestidos de pingüinos, marchábamos por el País colocando en la palestra la problemática educacional. Llegamos luego al 2011 cuando otra vez marchábamos por Chile haciendo frente a un Gobierno de derecha, exigiendo ahora la gratuidad en la educación. Si nos miramos hoy 2014, creo que el rol fundamental es que nosotros mismos concienticemos a nuestros compañeros de lo imprescindible que es, mantener vivo el movimiento estudiantil; tenemos a compañeros de primer año que se encuentran, como generación, alejados 3 años de lo que fueron las movilizaciones del 2011. Lo que hace más difícil conseguir su apoyo y participación. Las generaciones más antiguas damos por sabidas, entendidas y analizadas las problemáticas educacionales de hoy, y a la vez desconocemos nuevos puntos de vista que puedan provenir del sector de los “exsecundarios” materializado en los mechones de este año. Por lo que se hace urgente una inclusión entre nosotros, tanto a nivel político como generacional, para así seguir actuando como el gran bloque que hemos sido. No es posible, como mencionan ustedes, que hayamos tenido que presenciar la destitución de una federación de estudiantes. Es el ejemplo claro de la politización partidista que se quiere lograr en el movimiento estudiantil y deja entrever que las consecuencias son nefastas, que le


provoca un gran daño a la organización estudiantil. La experiencia ya la tenemos y es por eso que es momento de actuar, de informarnos y materializar nuestro desacuerdo, debemos aprovechar cada instancia de discusión para nutrirnos como base y articular un trabajo que satisfaga nuestras mismas propuestas. Tenemos que ser más operativos al momento de proponer y dejar de esperar a que sea el Gobiernos quien nos dé una respuesta, sino nosotros mismos ofrecerle nuestras respuestas. El Estado de Chile se debe a nosotros y tenemos que dejar claro que no es al revés. VR ¿En el plano local, cuales crees tú que son las tareas más importante que debemos desarrollar los compas de la FACEA, tanto en Viña o Valparaíso y que rol juega la vocería en ese plano? JP: Como el nombre de nuestra Facultad lo indica; Ciencias económicas y Administrativas; tenemos las herramientas para poder generar instancias de información, difusión y debate desde un punto de vista económico; ahora mismo vemos un proyecto de reforma tributaria que está en discusión. Las herramientas que las aulas nos brindan son idó-

neas para generar un punto de vista crítico a este tema y mientras antes logremos materializar algo así, mucho mejor. Ese es un rol que hay que cumplir dentro de la vocería; generar estas instancias y darlas a conocer. Motivar a nuestros compañeros para que acepten lo necesario que se torna concretar estos espacios y que se sientan parte de esta porción de la sociedad, como ente importante al momento de generar la necesaria revolución (llamémoslo “cambios importantes en beneficio de todos” por si alguien se siente pasado a llevar, jajaja) VR: ¿Cómo se plasma, como se concretiza esa mayor y real representatividad? JP: Reconozco que un paso importante fue el poder elegir entre nosotros mismos a nuestros representantes, haciendo la votación en urna. Se logró que vote alrededor de un tercio de la facultad pese a lo acelerado del proceso. Además se destaca también la participación de 2 carreras de Viña, algo que duran-

te mucho tiempo no se veía. Se siente interés de participación de los propios compañeros lo cual enriquece de representatividad este espacio. Soy consciente de que falta aún dar a conocer el rol de la consejería; sé que muchos compañeros no se han enterado del rol que cumple y es ahí donde hay que enfocarse. VR: Para concluir compañero JP unas palabras finales para los compañeros. JP: Bueno compañer@s, creo que preferir mantenerse al margen de lo que sucede a nuestro alrededor, es el camino fácil para los que vivimos en esta sociedad. Es imprescindible tener en claro que no basta con levantarnos, cumplir con nuestra rutina, dormir y así pasar el resto de nuestras vidas; piensen que la sociedad es como la naturaleza, como la tierra; la tierra es una herencia que le dejamos a nuestra descendencia, mientras más nos preocupemos de ella y más la mantengamos, mejores condiciones de vidas tendrán nuestros hijos, sobrinos, nietos, etc. Con la sociedad pasa lo mismo. Somos nosotros los encargados de dejar un mejor ambiente en el cual vivir y nosotros como estudiantes, nos encontramos en un lugar propicio para hacer un aporte en la sociedad en la que queremos vivir. Disponemos del tiempo, las herramientas y el lugar para hacerlo; así que los invito a informarse y a participar de todos los espacios de discusión que se generen a su alrededor. Busquen su afinidad con sus compañeros y verán cuánto logran crecer y cuánto hacen crecer a su alrededor. Saludos a los chicos del CEP, gracias por la consideración y por su trabajo, AGUANTE LOS ESTUDIANTES ORGANIZADOS!!


Es necesario pasar a la ofensiva a tomar la sartén por el mango

A

nte el estado de quietud que existe de parte del movimiento estudiantil y social por la educación, es que necesitamos la articulación de un gran bloque social por la educación, con propuesta claras en pos de un Nuevo Sistema Nacional de Educación Estatal. Que quede claro, que esta "reforma educacional" solo recoge los enunciados del movimiento estudiantil, pero le quitó todo contenido transformador de la educación, el gobierno busca desnaturalizar las demandas estudiantiles a tal punto que estas no hagan ninguna fisura al modelo neoliberal ni al rol subsidiario del Estado. Como CONFECH es fundamental avanzar en la unidad con todos los actores sociales de la educación, en la perspectiva de un Congreso nacional por la educación; además es fundamental la articulación con otros sectores como trabajadores del cobre y

portuarios, con secundarios y con la nación Mapuche. La generación de propuestas por parte de los estudiantes están en avance, pero además de esto es necesario elaborar un plan de movilización nacional, y tener un lineamiento estratégico que permita re posicionar el movimiento estudiantil como una fuerza relevante en la política nacional.

Carlos Astudillo vicepresidente de la UMCE Ex Pedagógico

La Confech en su plenaria del día sábado 31 de mayo en Antofagasta estableció: “El rechazo al envío de proyectos de ley parcelados, no se hacen cargo del real problema de la educación de nuestro país, mantiene y profundiza el sistema actual de mercado. El gobierno no aborda ni se pronuncia sobre el abandono de la educación pública y la necesidad de fortalecerla para transformar la educación en un derecho social garantizado”. Es hora de la movilización, no es hora de titubeos ante el go-

bierno: la mejor -mas no la única - forma de enfrentar la reforma neoliberal del gobierno es en movilización de masas.


Compañeros, nuestra educación, nuestra comprensión de la realidad, nuestra comprensión de las herramientas de dominación que utiliza la explotación capitalista, es de vital importancia. Es necesario que conozcamos el finísimo sistema de opresión que utiliza el capitalismo para mantener a los pueblos dormidos, asustados, desorganizados y explotados. Es necesario que conozcamos todo esto para poder entender cómo debemos dar nuestra lucha, como se presentan nuestros enemigos y como enfrentarlos. Como sabemos que estos conocimientos no vendrán de los grandes empresarios, del estado burgués y de la clase dominante vemos necesario tomar nosotros la iniciativa de educarnos, y sabemos que hacer esto en grupo es siempre mejor. Dejamos la invitación abierta a todos quienes quieran participar del primer ciclo de cine crítico de la CEP V del año 2013, en donde veremos, comentaremos, criticaremos y sacaremos conclusiones

y lecciones del video documental: La Doctrina del Shock; que habla de cómo el sistema capitalista utiliza las crisis, las catástrofes naturales y demás situaciones que generan un gran impacto y miedo en la sociedad para lograr fomentar políticas econó-

micas más salvajes y explotadoras. El ciclo de cine crítico lo realizaremos el día jueves 12 de junio en FaCEA (las Heras con Errazuriz) Valparaíso a las 5pm. ¡Están todos invitados a participar de esta actividad!

Para conquistar verdaderamente el derecho a la educación para nosotros, los hijos del pueblo y la clase obrera de este país es necesario LA UNIDAD, es imperioso LA ORGANIZACION, es imprescindible LA LUCHA de los estudiantes, como el primer paso para fortalecer la unidad con los demás sectores sociales.

¡UNIR, LUCHAR, VENCER, UNETE A LA CEP! TOMA CONTACTO CON NOSOTROS AL FACEBOOK CEP CHILE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.