BOLETIN OFICIAL DE LA CORRIENTE ESTUDIANTIL POPULAR
CEP NUMERO 5 OCTUBRE
adelante obreros y estudiantes!!
Atr谩s gobierno incapaz!!
UNETE A LA CEP Lucha, conciencia y organizaci贸n!!
VEN Y SE PARTE DE UN PROYECTO DE EDUCACION Y CONSTRUCCION SINDICAL CLASISTA
D
esde la Corriente Estudiantil Popular, CEP Chile, los invitamos a participar de los talleres de formación sindical a desarrollarse en el ex pedagógico, todos los jueves a las 18:00 Hrs. desde el 9 de octubre Estos talleres están dirigidos para todos los compañeros que deseen adquirir las herra-
mientas esenciales para desarrollar un sindicalismo clasista y popular. Aquí veremos aspectos teóricos, políticos, técnicos y también elementos de expresión oral y corporal, abarcando así todas las áreas necesarias para ser un dirigente sindical que defienda los intereses de los trabajadores y luche contra este sistema de explotación.
Porque la transformación viene con la educación, la organización y la lucha de los trabajadores y el pueblo, participa en los talleres de formación sindical Ricardo Fonseca. Más información en la página de Facebook: Talleres de formación sindical Ricardo Fonseca.
H
oy es el momento en el que se levanta la lucha estudiantil a lo largo de todo Chile, todos (as) como miembros insertos en la sociedad no vemos en la obligación de combatir abierta y declaradamente a la educación mercantil que sirve a fines imperialistas, es por esto que CEP Concepción no se queda atrás, por ejemplo tomamos participación activa dentro del Pre Congreso por la Educación de los Pueblos realizado en la Universidad del Biobío y la Universidad de Concepción este 11 y 12 de octubre respectivamente, junto a esto hacemos un llamado a participar de esta instancia, que no será la única, que promueve un cambio real dentro del sistema actual y condena las mesas de dialogo establecidas por el gobierno de Fachelet y su “Nueva Pillería”.
ción, la Facultad de Ciencias Sociales y la escuela de Arte (Pinacoteca) que han tenido una semana de trabajo y actividad constante entorno tanto a petitorios internos relacionados con el establecimiento de un departamento de prácticas para el caso de educación, auditorios para sociales y junto a esto estableciendo un nexo con las demandas que se están planteando entorno a la reforma levantado conversatorios, AGP, mítines, asambleas y adhiriéndose a la marcha a realizarse el 9 del presente mes. Invitamos a los Estudiantes de Concepción a tomar contacto con la Corriente
Estudiantil Popular, a trabajar codo a codo con los que hoy representan las fuerzas de Unidad, Organización y Lucha contra la “Nueva Mayoría” y sus organizaciones estudiantiles al servicio del neoliberalismo, porque los estudiantes seguiremos luchando por nuestras propias demandas y proyectos sociales, no estamos para ser moneda de cambio de organizaciones oportunistas que buscan destruir el movimiento, las diversas instancias de encuentro estudiantiles, como el Congreso por la Educación para los Pueblos. Se despide CEP Concepción
Dentro de este escenario, miles de estudiantes de la Universidad de Concepción, han decidido tomar las banderas de la lucha y se han unido a una paralización de sus carreras con la ocupación de espacio como el de la Facultad de EducaA construir un proyecto de educación al servicio del pueblo: estatal, democrático, gratuito y de excelencia:
TOD@S AL CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
D
urante este año la prioridad
jadores y organizaciones sociales vincu-
Único de Trabajadores de la Educación
en la agenda del gobierno de
ladas a la educación, en síntesis es una
(SUTE), PAMIN (Padres y Apoderados
Bachelet es sin duda la apro-
nueva reforma impuesta al pueblo pero
Movilizados del Instituto Nacional), Ac-
sin el pueblo.
ción Docente, AMDEPA, la Corriente Es-
bación por todos los medios de “SU” reforma Educacional, reforma que nace
Sin embargo desde diversos secto-
tudiantil Popular, entre otros. Esta ins-
desde “comités de expertos” avalados
res y organizaciones sociales de la edu-
tancia tiene como tarea principal para
por los grupos económicos que tienen a
cación se ha comenzado a levantar a
este periodo celebrar el “Congreso por la
su cargo la educación de este país. Dicha
partir del “Encuentro por la Educa-
Educación de los Pueblos” a realizarse
reforma en ningún sentido representa
ción” (celebrado en la USACH el 17 de
los días 18 y 19 de octubre en la UMCE,
los reales cambios estructurales que el
mayo del presente) una instancia de uni-
Ex-pedagogico, previo a dicha celebra-
sistema educativo requiere, sino que
ficación de criterios desde las diversas
ción se llevarán a cabo instancias de pre-
sólo perpetúa el negocio de la educa-
agrupaciones, con el fin de levantar un
congreso a nivel regional y en los diver-
ción. Por otra parte tampoco es una re-
proyecto educativo único en contraposi-
sos espacios locales, en donde se llevará
forma que plasme los intereses y de-
ción a la reforma de la “Nueva Mayoría”.
la discusión en base a los ejes temáticos
mandas instaladas históricamente por el
Dentro de esta instancia se encuentra la
que configurarán este nuevo proyecto
movimiento estudiantil, ni por los traba-
CONFECH, la ACES, ANDIME, el Sindicato
Educativo.
Construir un nuevo proyecto educativo a nivel país es fundamental; un nuevo proyecto que involucre mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores y futuros trabajadores de la educación, que ponga en el centro una educación gratuita y estatal, una educación intercultural y en base a las necesidades de nuestro pueblo, no obstante el único sustento que validará esta construcción es la participación real y activa de los amplios sectores de la población, participación que debe darse en los diversos espacios de organización, ya sea en juntas de vecinos, centros de apoderados, liceos, universidades, lugares de trabajo, sindicatos, etc. La efectividad de este Congreso dependerá exclusivamente del arraigo que tenga en la población la necesidad de levantar un nuevo proyecto educativo, y no en base a la discusión que puedan establecer determinadas organizaciones sociales y políticas “ ya convencidas” de la necesidad de una nueva educación. Es entonces una tarea titánica de todas las organizaciones que nos reclamamos desde la izquierda, fortalecer el “Congreso Por la Educación de Los Pueblos”, en todas sus etapas, es decir fortalecer tanto las etapas previas (precongresos), como el congreso mismo y lo que venga después del congreso, pues no hay que entender este congreso como un fin en sí mismo o como el culmine de un proceso, si no como un necesario paso en la
reconstrucción del tejido social y la articulación de los diversos sectores en base a la conformación de un proyecto unificador. Para finalizar, otro elemento fundamental que no se puede dejar de lado, es que el congreso sirva para levantar una estrategia y un plan de movilizaciones en conjunto como movi-
miento social por la educación, además de distintas iniciativas de socialización de las discusiones. Josué Suarez secretario de comunicaciones de la Federación de Estudiantes del Pedagógico.
EDITORIAL
LOS ESTUDIANTES Y LA JUVENTUD EN SU CONJUNTO SON UNO DE LOS PROTAGONISTAS FUNDAMENTALES EN LA LUCHA POR UN CHILE NUEVO.
S
in duda que uno de los facto-
en su mayoría a los Pueblos indíge-
aspiramos a cambiar esta realidad
res que impulsa fuertemente
nas de Chile. Desde la Corriente Es-
totalmente injusta, desigual y en
la lucha social en Chile es la
tudiantil Popular, junto con lo ante-
contra de los intereses populares.
participación de los jóvenes, porque
rior, consideramos que los jóvenes, y
en todos los conflictos sociales de la
raciones de cambiar esta realidad
historia siempre ha estado presente
tan charcha, se plantean las interro-
la juventud, desde la lucha contra la
gantes sobre qué formas de luchas
invasión de la Corona Española hasta
debemos impulsar para transformar
las actuales luchas contra el Capita-
esta sociedad, lo que hace que sur-
lismo, en su versión Neoliberal. Tra-
jan una serie de ideas y caminos, al-
ten de imaginarse si alguna vez la
gunos bien reformistas y dentro de
juventud ha estado aislada de los
los marcos de capitalismo quedando
que sucede en la sociedad, algo casi
en cambios cosméticos, y otros muy
imposible Compañer@s. Por lo mis-
ultrones que no cuentan con la vali-
mo es que la juventud, es decir noso-
dación ni participación popular, que
tros mismos, juega un rol súper im-
desde una supuesta forma revolucio-
portante y como tal muchas veces se
naria de cambiar las cosas, no cam-
han puesto a la cabeza de las gran-
bian nada e instalan un escenario
des y diferentes luchas sociales en
más desfavorable que se tenía al
Chile, por ejemplo en la educación,
principio. No vamos aquí a desentra-
el trabajo, por las viviendas, la salud,
mar todos y cada una de estas for-
conflictos medioambientales, en la
mas de lucha, sino que queremos
lucha de los Pueblos Originarios,
aportar al debate con ciertos ele-
contra el Imperialismo, entre mu-
mentos que deben estar presente en
chas otras más. Pero ese rol que jugamos no se puede desplegar aislado de los demás, ni mucho menos de los sectores estratégicos como la clase obrera, los pobladores y los pueblos de Chile, por la sencilla razón que somos también parte de ellos, somos hijos de la clase obrera, vivimos en las poblaciones y originariamente pertenecemos
Entonces, ante estas valientes aspi-
dentro de ellos los estudiantes, debemos estar muy unidos, muy organizados, muy conscientes y dispuestos a seguir luchando si realmente
las formas de luchas, porque consideramos que es totalmente nocivo para la organización y el proyecto que se quiere desarrollar cuando se
dice “todas las formas de luchas son válidas”, porque muchas veces estas formas de luchas terminan dañando y haciendo desaparece a las organizaciones populares. Por lo tanto, es importante ante de validar cada forma de lucha, es preguntarse ¿DEPENDE?, depende si realmente
estas
acciones
harán
avanzar la lucha popular o la harán retroceder, depende si estas formas de luchas despiertan el interés de los demás a sentirse parte de la lucha o generan el rechazo absoluto, porque lo importante es sumar Compañer@s y no restarlos, lo significativo es abrir espacios no cerrarlos, lo fundamental es ir validando a la organización popular en cada paso que se da y no deslegitimarla ante los demás jóvenes y los sectores estratégicos, por muy pequeños que sean los pasos, porque para correr y dar grandes pasos revolucionarios primero se deben dar importantes, firmes y seguros pasos. Hay muchos compañer@s que pretenden al día siguiente de consti-
cesita que más y más jóvenes y estu-
que nos corresponde a nosotros mis-
diantes vayan sumándose a la lucha
mos, los jóvenes no estamos para ser
popular, fortalecer y acrecentar la
objeto de los experimentos de los
unidad en el campo Popular entre
publicitas a sueldo de los capitalistas
nosotros y estrechar los lazos con los
ni para ser idiotizados con toda esta
demás sectores sociales, ese es el
cultural dominante de basura.
camino que debemos avanzar, el ir generando experiencias positivas de luchas, de ir mejorando en cada lucha que se emprende, ir acerando la populares, ampliando el radio de in-
GUIREMOS ESTANDO EN LA LUCHA
fluencia, disputar los distintos espa-
POPULAR!!
cios, aumentar la comprensión de la
Equipo Editorial Corriente Estudian-
situación presente y de las verdade-
til Popular
ras capacidades que se tienen, para ir con todo esto elevando los niveles de combatividad.
hacer un análisis correcto de la situa-
desarrollo, la Corriente Estudiantil
ción y de las condiciones reales que
Popular, te invita a participar e inte-
se tienen, terminando en la práctica
grarte a la lucha por la educación, a
convirtiéndose en saltos al vacío.
la lucha por transformar este país
Protagonismo Popular, ya que las formas de luchas no deben ser acciones en sí mismas de las organizaciones, sino que se deben convertir en espacios de participación, de integración de nuevos compañer@s, se ne-
LES!! HEMOS ESTADO Y DESDE LA CEP SE-
Como un proyecto en construcción y
de luchas, es considerar siempre el
GRANTE DE LOS CAMBIOS SOCIA-
participación en las organizaciones
tuidos tomarse el cielo por asalto, sin
Otro factor importante de las formas
LOS JOVENES SOMOS PARTE INTE-
desde nuestra trinchera como estudiantes secundarios, estudiantes del pre, de la Universidad, del CFT o de las distintas instituciones de educación. Sabemos que en este periodo que estamos, el mejor aporte que podemos hacer es seguir luchando, porque nadie hará por nosotros lo
LA REALIDAD DE UN VALPARAÍSO EN ABANDONO SE NECESITAN SOLUCIONES QUE GARANTICEN LOS DERECHOS BÁSICOS, NO CARIDAD.
Compañera Camila CEP V Región a tardía y escasa acción del gobierno ante la situación de emergencia vivida en el incendio de Valparaíso, dejó en evidencia su incompetencia como administración y falta de compromiso con la población, dejando desamparadas durante semanas a cientos de familias, que sin tener siquiera un techo bajo el cual albergarse, quedaron tan solo con lo puesto. La urgencia por construir un techo que albergara a las familias y la lentitud de las autoridades en dar respuesta a la situación, fue lo que motivó la masividad y rapidez con la que el voluntariado se movilizo a trabajar, tanto en la organización de actividades a beneficio, en los centros de acopio y en la reconstrucción. Lamentablemente el número de voluntarios disminuyó y a los pocos que seguían asistiendo no se les dio la oportunidad para seguir ayudando, debido a que supuestamente ya no eran necesarios y la situación estaba siendo controlada. Pero presenciamos casos en los que un mes después de la emergencia llegaron medias aguas, a pobladores que ni siquiera contaban con ayuda suficiente para cons-
truirlas. Cabe señalar que incluso semanas después de haber sido instaladas muchas de las medias aguas continuaron sin la adecuada aislación térmica, a pesar de las frías y lluviosas condiciones climáticas que estuvieron presentes en este periodo invernal. Con reconstruir las casas no basta, aun se necesitan soluciones que sean capaces de prevenir futuras emergencias, como la planificación de la ciudad, pavimentación de calles, la implementación de servicios básicos; luz, agua y grifos, en lugares afectados y otros donde actualmente no hay, por lo que el problema persiste y hasta ahora las auto-
ridades no se han pronunciado públicamente dando a conocer a la ciudadanía las soluciones concretas a las problemáticas de la falta de planificación y el abandono presente en la ciudad. Como Corriente Estudiantil Popular (CEP), no estamos al margen y durante el proceso acompañamos y trabajamos con los vecinos de los sectores afectados conociendo de primera fuente la gran cantidad de problemas presentes. Estos inconvenientes no solo surgen a partir del incendio, ni se solucionan reubicando a las familias o entregando medias aguas que finalmente se establecen como viviendas definitivas, se trata de una problemá-
tica nacional que siempre ha estado presente y está directamente ligada a la inaccesibilidad a la vivienda formal, ya que la población más pobre del país no tiene acceso a comprar viviendas ni terrenos y el estado no garantiza un derecho tan básico, como lo es el derecho a la vivienda. Los subsidios solo cambian las condiciones para aquellas familias que eran propietarias y en el caso de aquellos que no eran propietarios se ven obligados a optar por la reconstrucción al saber que no obtendrán estos subsidios. Es por esto que la gente de Valparaíso elige por la autoconstrucción en las quebradas y lugares donde generalmente existe una gran cantidad de desechos, los cuales utilizan co-
La desigualdad social abismante de chile provoca que dentro de una misma ciudad puedan existir realidades sociales totalmente distintas. Al segregarse residencialmente las clases sociales se generan agrupaciones territoriales tanto de las clases adineradas como de las más pobres, las cuales son discriminadas hasta por su mismo alcalde, como en el caso de Valparaíso.
mo materiales de construcción en las tomas de terrenos, sectores vulnerables y estigmatizados debido a su apropiación informal, ante la falta de medios económicos.
PORQUE NO QUEREMOS CARIDAD, SINO UN ESTADO QUE GARANTICE DE LOS DERECHOS BASICOS NI DERECHA, NI NUEVA MAYORIA ¡¡ UNIR, LUCHAR, VENCER,
MAS ALLA DE UN SIMPLE PASE.
U
na de las primeras demandas surgidas dentro del movimiento estudiantil, y también uno de los primeros logros de este, fue conseguir el pase escolar 24/7, más conocido como Tarjeta Nacional Estudiantil TNE, el cual garantizaba a los estudiantes el pagar un pasaje mucho más barato, eliminando así uno de los más importantes gastos al ser estudiante, legalmente debería funcionar 24 horas al día y 7 días a la semana; sin embargo, ya sabemos que cuando la burguesía da una reforma con una mano, la quita con la otra.
Haciendo una retrospectiva veremos que la demanda por un transporte gratuito, y garantizado por el estado, aparece con fuerza el año 2006 en el movimiento pingüino. Esta demanda es una de las pocas que el gobierno se compromete a cumplir, pero ya sabemos que al igual que el cambio de LOCE en LGE solo tenía el fin de engañar y calmar al movimiento estudiantil. El año 2008 aparece en la ley que el pase escolar era funcional todo el día y todos los días, sumándose a los artículos previos que ya tenía esta ley, de los cuales el que ha causado más conflictos sería el artículo 4, el cual dice solo con motivos de estudio. Este
problema no se ha dado en Santiago puesto que allá existe la tarjeta BIP!, la cual es universal e incluye el pasaje escolar, además en micro casi no hace falta pagar, puesto que el transporte es de tan mala calidad que la evasión se ha convertido en una forma cotidiana de protestar. Los primeros problemas nacen a la hora de usar este pase, puesto que los choferes de micro solo los aceptan en días hábiles (vale decir de lunes a viernes) y en el horario que las empresas han decidido. Ante lo cual el estado no ha mostrado ningún interés, y en la v región por lo menos, el seremi de transportes ha trabajado
de la mano con Cantero (dirigente sindicalista vendido y servil a la patronal) en definir hasta donde los choferes cumplirán esta ley. Entendemos que el problema va más allá de una simple ley o de un articulo, en realidad es un asunto del sistema, ha este no le interesa que la gente pueda vivir mejor, que page menos o lo justo, por el contrario, busca de todas las formas posible el cómo estrujar al pueblo cada vez más, al capitalismo no le molesta si el pasaje directo de Quilpué a Viña del Mara o Valparaíso cuesta $700 y que miles de personas lo paguen de forma diaria, por el contrario, lucha porque así sea y que incluso sea más caro. Ante todos estos problemas, vemos como necesidad el estatizar todo el sistema de transportes, que los choferes de micros tengan sueldos fijo acorde a todo el trabajo que deben desempeñar, jornadas laborales de máximo 8 horas y no de 12 o hasta más de 16 horas continuas, dependencias que le permita tomar su hora de colación y descansó, implementar un sistema electrónico de pago que valide el pase escolar, que además funcione las 24
horas los 365 días del año. No hay que ver las reformas por pasajes más justos como algo menor, no cuando fácilmente la mitad de un sueldo se puede ir en transporte y siendo el transporte público una de las áreas estratégicas económicas de la sociedad, basta mencionar el colapso que sucede cuando hay paros de choferes. Para lograr estas justas y necesarias demandas vemos como fundamental, comenzar desde la lucha reivindicativa de exigir el uso del paso las 24 horas y los 7 días, hacer conciencia en los micreros que el problema de fondo no si ganan más o menos por boleto escolar cortado, porque al final igual terminan con extensas jornadas de trabajo, no les llega la subvención y que su sueldo no depende de lo “vivo” que son para manejar, si no que de la SUPEREXPLOTACION LABORAL. Por lo mismo hay que luchar desde un pase escolar hasta cambiar el sistema de transporte público, fortalecer la organización estudiantil, fortalecer los lazos con los trabajadores de
la locomoción, por muy barbaros que estos aparentan ser, ya que no pueden ser de otra manera si tienen un sistema laboral tan horrible, ya que así podremos golpear juntos a los empresarios y a los gobiernos neoliberales de la “Nueva Mayoría”, la “Alianza por Chile” y todas sus fracciones liberales. LA LUCHA POR EL TRANSPORTE DIGNO CONTINUA BASTA DE ABUSOS LABORALES, PRACTICAS ANTISINDICALES Y SUPEREXPLOTACION!!
LA REFORMA EDUCACIONAL Y LA COOPTACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Compañero Lautaro, CEP Quinta region
D
esde hace algún tiempo el
Las generaciones actuales de estudian-
es una avanzada de los movimientos
movimiento estudiantil es el
tes no vivieron la represión de la dicta-
por venir.
primer frente de luecha de la
dura a diferencia de los trabajadores,
juventud, que a través de la lucha por la
pobladores y demás miembros de la
educación demuestran su descontento
sociedad, por ello no tienen miedo a la
con el sistema actual y sus políticas, no
manifestación y a pelear por sus dere-
por nada las propuestas educativas del
chos, es debido a esto que el movimien-
movimiento estudiantil son totalmente
to estudiantil se ha puesto a la van-
contrarias a las lógicas del sistema ac-
guardia de los movimientos sociales y
tual.
Este es el mayor miedo de la burguesía, para la cual es urgente frenar de alguna forma el movimiento, en este contexto de lucha social el gobierno y la burguesía mueven sus piezas y con la intención de la contención y la cooptación de los estudiantes, formulan la reforma educacional. La cual puesta en el escenario
actual en el que el movimiento estudiantil no ha logrado estar bien articulado, no ha alcanzado una homogeneidad ideológica y no ha conseguido tener bases comprometidas e informadas, este puede ser quebrado mediante una ilusión de cambio que toma algunas consignas históricas, sin necesariamente cumplirlas como educación gratuita pero no toca los temas de fondo, que a la vez son los más importantes y los más divergentes con el sistema político y económico actual. Actualmente la educación chilena está al servicio de la burguesía, todo establecimiento educacional está centrado en transformarnos en mano de obra capacitada para ser explotados por los burgueses, sin tener en cuenta las necesidades educativas y sociales que tenemos como sociedad, desde pequeños se nos entrena para rendir pruebas, pero no se nos enseña, con lo cual tenemos un sistema educativo de mercado que se centra solo
La reforma educacional no tiene la in-
go, pero sigue siendo la sociedad la que
tención de terminar con las lógicas del
financia la educación a través de los im-
mercado en la educación, solo busca
puestos y no es el estado a través de sus
moderar los excesos y abusos que ha
ganancias.
denunciado el movimiento estudiantil, sigue planteando la educación como un bien de mercado y no como un derecho, por lo cual los estudiantes seguimos siendo vistos como clientes, esto fomenta la competencia y la segregación, por lo que se perpetua el sistema educativo de entrenamiento.
en impartir aprendizajes duros de repeti-
La reforma tampoco cuestiona las for-
ción o entrenamiento y no un sistema
mas de financiamiento de la educación,
donde se privilegie la superación como
a diferencia de los estudiantes, que exi-
individuo, el auto aprendizaje o la auto-
gen la renacionalización de los recursos
suficiencia, para lograr una clase obrera
para el financiamiento educacional, la
de amplios conocimientos.
reforma crea una ilusión de fin al copa-
Sumarse hoy a los diálogos del gobierno es subordinarse a su propuesta. Para generar un cambio en la educación, es necesaria la participación de todos los actores de la educación en la formulación de un proyecto, en el cual todos estén incluidos. Luchar por una propuesta integral es nuestro deber como estudiantes.
Unir luchar vencer Corriente Estudiantil Popular C.E.P
DESDE EL EX-PEDAGÓGICO, BALANCE DE UN AÑO EN LA FEDERACIÓN.
E
s evidente que en el pedagógico hemos vivido un año de relativa normalidad académica, principalmente por el desgaste provocado por movilizaciones anteriores, este reflujo no nos ha permitido enfrentar con una movilización sostenida las políticas de rectoría y lograr demandas importantes para nosotros como estudiantes, como mejoras en infraestructura (baños, casino, salas, laboratorios, biblioteca, etc.), congelamiento de aranceles, restablecimiento del crédito interno, rebaja en el precio de fotocopias, etc. En ese sentido es que podemos hacer un análisis de lo que hemos ganado este año como avances para el estudiantado y hasta ahora son cuestiones poco tangibles, o al menos que no se verán este año. Una de las demandas fundamentales que hemos logrado –o estamos ad portas de eso- es un CLAUSTRO REFUNDACIONAL a realizarse el próximo año, lo cual fue una demanda intalada en el claustro por modelo educativo realizado durante este
año, en el cual los estudiantes, junto con los académicos y funcionarios nos vimos las cara, y nos dimos cuenta que tenemos muchos intereses en conjunto, ya que todos sufrimos de alguna manera la precariedad de la educación. En este claustro pudimos instalar temas como la necesidad de más recursos y mejor administrados, la importancia de la injerencia de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, la importancia de la investigación y la extensión, así como la reformulación de las mallas y las prácticas profesionales, entre muchas otras, pero lejos, lo más importante fue la necesidad de cambiar los estatutos de la universidad –con un claustro refundacional- , los cuales son de dictadura y por ente, poseen las mismas lógicas autoritarias y arbitrarias. Aun así, sabemos que para cumplir realmente los temas instalados durante el claustro de modelo educativo, es necesario fortalecer la organización estudiantil y tiestamente, ya que solo lo conseguiremos con
movilización y presión estudiantil.
Balances y proyecciones Nuestra mirada, también autocrítica del trabajo de este año, en el que somos parte de la Mesa Ejecutiva de la FEP (Federación de Estudiantes del Pedagógico), nos ha enseñado que tenemos mucho que avanzar, que el camino se vuelve estrecho y lleno de obstáculos que además de provenir de parte de la rectoría vienen de la misma organización estudiantil y los grupos políticos que participan de esta. Somos claros en decir que podríamos haber conseguido muchos avances posterior al claustro de modelo educativo, si hubiésemos tenido una estrategia y capacidad de movilización, pero en vez de eso, se instalaron discusiones y divisiones artificiales de parte de algunos grupos políticos, que en vez de unificar al estudiantado tras un petitorio, buscaron todas las formas de entorpecer el proceso post-claustro con el fin de “quebrarlo”.
Como balance y lección de este año, nos hacemos dos grandes autocríticas:
te NO SEGUIREMOS TRABAJANDO debido a fuertes diferencias políticas y de estilos de trabajo.
1° No haber puesto los suficientes esfuerzos en dinamizar la organización estudiantil, en reactivar la participación e impulsar una movilización en base a un petitorio que reflejara las demandas más sentidas de los estudiantes, si bien, lo planteamos muchas veces, no tuvimos la capacidad de concretarlo y ahora ya es muy tarde para resolver ese vacío.
Creemos necesario que las organizaciones políticas presentes en el pedagógico actuemos con madurez y estemos a la altura de las circunstancias y se abandonen una serie de prácticas nocivas para el movimiento estudiantil, tales como el burocratismo, el sectarismo, la difamación política (más aún si es sin argumentos reales), etc. Es momento de que unifiquemos al estudiantado del pedagógico y golpeemos con un solo puño a quienes no quieren cambio alguno en la universidad (Autoridades, y el sector de derecha de los académicos); es hora de dejar los personalismos y los intereses particulares de cada organización
2° Cuestionamos irreversiblemente nuestra alianza en la FEP con el MUI (Movimiento Universitario de Izquierda) organización con la cual decimos públicamen-
por el bien superior que es lograr avances para nuestr@s compañer@s, que para eso estamos. Para finalizar nuestro balance, consideramos que es vital que las bases estudiantiles conozcan y se interioricen de las problemáticas de la universidad y juzguen ellas mismas quienes están al servicio de la lucha estudiantil y quienes simplemente están por salvar su parcela, aparentando discursos radicales que en el fondo son solo pantalla para quedar bien parado como organización política. Como proyección, tenemos 2 ejes principales: uno, es la continuidad de la estrategia post-claustro para seguir arrancando demandas a las autoridades de la universidad; y segundo nos proponemos iniciar –en miras del claustro refundacional y las luchas que se nos vienen- una campaña para reactivar la organización estudiantil, ya sea a nivel de carreras o en otras instancias de masas. Este segundo eje es la clave para enfrentar el próximo año con más fuerza y generar una movilización para conseguir cambios estructurales en la universidad. Corriente estudiantil popular ex -
TERRORISTAS O TERRORISMO DE ESTADO QUIÉNES HAN GANADO CON EL CASO BOMBAS Compañera Coni, CEP V Región
C
omo Corriente Estudiantil Popular CEP manifestamos nuestra postura ante este acto que sacudió a todo el país el pasado 8 de Septiembre alrededor de las 14:05 hrs. en estación Escuela Militar, dejando alrededor de 14 personas heridas. El bombazo, como todos ya sabemos, explotó en un lugar y un
contexto que nos hace dudar de su verdaderas intenciones. Por un lado, adecuándonos al lugar en el que ocurrió y la fecha, la cual se anteponía al 11 de septiembre, en donde el gobierno sabía perfectamente qué se conmemoraba, nos hace pensar que, ciertamente, es un montaje para generar un clima de inseguridad. Como
luchadores y revolucionarios, destacamos que en caso de ser un montaje por parte del estado lo repudiamos totalmente por dividir a nuestra clase inculcando miedo y desconfianza entre nosotros mismos. Cabe recalcar que de ser así, no es la primera vez que el modelo neoliberal se mueve de esta manera para jugarnos en contra y demonizar los movimientos sociales, varios han sido y seguirán siendo los montajes de este Estado Neoliberal Terrorista. Por otra parte, en caso de no ser un montaje por parte de éste, si no que un acto netamente terrorista por parte de organizaciones o grupos individualistas, repudiamos de todas formas su actuar. Ya que más que ayudarnos como pobladores, nos divide y daña en una magnitud significativa, porque estas supuestas formas de lucha, más que revolucionarias son totalmente ajena a la clase obrera y los estudiantes, ya que no es objetivo de los luchares sociales dañar a la clase que defendemos. Ambas situaciones, el montaje o el terrorismo individual, han sido totalmente funcionales a los explotadores y sus medios de comunicación, que rápidamente difunden “la
necesidad de mayor seguridad nacional”, mayor presupuesto para “desbaratar bandas terroristas”, irrumpir en la privacidad y aprobar leyes más antidemocráticas y represivas de las que ya existen. Luego de varios días agitados con este hecho bombardeando las noticias, ocurre otro suceso que pone en apuros a la burguesía, la explosión de otra bomba en el barrio Yungay a eso de las 1 de la madrugada, en donde un hombre que, supuestamente manipulaba el artefacto, falleció luego del impacto. En ambos casos, se ve reflejada la violencia, de dónde viene realmente el terrorismo y quienes han querido sacar beneficios politicos, es por ello que manifestamos nuestro apoyo a los damnificados por estos actos y a toda su familia. No se han encontrado pruebas concretas para declamar contra este hombre, ni tampoco para culpar a los sospechosos del caso anterior, es por esto compañeras y compañeros, que no debemos bajar los brazos por ningún motivo, ni ahora ni nunca.
Como Corriente Estudiantil Popular CEP entendemos la labor que tenemos, que los movimientos y cambios sociales se logran con la unificación de los sectores populares, la unión de la clase obrera y la estudiantil, el proletariado en sí, con apoyo y siempre en conjunto organizados, desplegando una lucha colectiva contra el modelo económico, sus gestores, empleados y sus leyes. Y no con actos individuales como los que han ocurrido previamente, trayendo malos momentos y un retroceso a la lucha social.
SÓLO LA LUCHA POPULAR NOS DARÁ LA LIBERTAD Y EL DERECHO A VIVIR REALMENTE Para conquistar verdaderamente el derecho a la educación para nosotros, los hijos del pueblo y la clase obrera de este país es necesario LA UNIDAD, es imperioso LA ORGANIZACION, es imprescindible LA LUCHA de los estudiantes, como el primer paso para fortalecer la unidad con los demás sectores sociales.
¡UNIR, LUCHAR, VENCER, UNETE A LA CEP! TOMA CONTACTO CON NOSOTROS AL FACEBOOK CEP CHILE.
BOLETIN OFICIAL DE LA CORRIENTE ESTUDIANTIL POPULAR
CEP NUMERO 5 OCTUBRE
adelante obreros y estudiantes!!
Atr谩s gobierno incapaz!!
UNETE A LA CEP Lucha, conciencia y organizaci贸n!!