1
2
3
Presentaci贸n
El siguiente material consta de una recopilaci贸n basada en las danzas tradicionales y populares chilenas con el objetivo de servir como muestra del rescate del patrimonio inmaterial de nuestro pa铆s y fomentar e incentivar el desarrollo y conocimiento de esta disciplina. Se ha dado forma a un libro ilustrado que hace un intento por servir de aporte para nuestra cultura, nuestras ra铆ces y tradiciones, que ha medida que pasa el tiempo, se han ido olvidando y quedando en el pasado.
5
Agradecimientos
Agradecemos de forma especial a Margot Loyola y Osvaldo Cádiz por preservar parte de nuestra identidad como chilenos a través de las diversas danzas y el enorme valor que han entregado al rescate patrimonial de nuestras tradiciones chilenas, un aporte invaluable a la cultura. Al Departamento de Educación física y Deporte de la UMCE y la Facultad de Danza de la Universidad de Chile, donde se nos facilitó material recopilatorio para la realización de nuestro proyecto.
7
Contenidos 5
10-51
Presentaci贸n Introducci贸n a los contenidos
Zona Norte Los Chunchos Los Morenos Los Chinos Los Kullacas Los Gitanos Los Sambos Caporales La Diablada Cachimbo Cacharpaya Trote o Huayno
7 Agradecimientos
8
52-62 Zona Central La Porte帽a La Cueca
64-89
101
Zona Sur Choique Purum Ranchera Chilota Cielito Refalosa El Costillar Paso Doble Chamamé
Bibliografía
90-99 Zona Insular El Sau-Sau El Tamuré
9
Vestimen
estimenta
Zona Norte
Baile Los Chunchos
Origen
Representa a los indígenas de la vertiente oriental de Los Andes con una estructura que nace en Bolivia y data de 1848. Es una danza ceremonial religiosa andina. Hoy es el único baile del tipo tradicional selvático. Actualmente, se encuentra ubicado en la I región de Tarapacá en la Tirana.
13
Coreografía
Es un baile en círculo, con pasos y saltos largos, realizan inclinaciones quedando en cuclillas, se hacen rondas abiertas y cerradas, cruzamientos y pasacalles. Pasacalle 1: Se forman y se miran, realizando movimientos hacia adelante y hacia atrás. Hacen un círculo y llevan las chontas al centro, a la vez van girando hacia la derecha. Giro a la izquierda, pero con las chontas en alto y al centro.
14
Pasacalle 2: se miran frente a frente y se cruzan de forma intercalada. Pasacalle 3: se forman uno tras del otro y salen por fuera hasta llegar al final de la fila, donde levantan su chonta con ambas manos sobre la cabeza para avanzar. Se agachan en un pasacalle y llevan un extremo de la chonta hacia el suelo, se quedan ahí por dos tiempos para luego retirarse en hilera.
Vestimenta
Usan una toca emplumada como un cintillo adornado con espejos y lentejuelas. En algunas cofradías, los hombres y mujeres usan un pantalón sobre el que se ponen un pollerín con flecos en sus bordes. Llevan una pequeña capa, camisa blanca, corbata y terciado tricolor, calzan zapatillas deportivas.
15
Baile Los Morenos
Origen
Aparecen en La Tirana durante los años 30 cuyo origen está ligado a los bailes negros africanos traídos a América. A partir de 1930 hubo notorios cambios en cuanto a la creatividad de la danza. Nacieron variantes al Baile Moreno tradicional. Así nacieron los hindúes, Ali Babá y Árabes que se difundieron por las oficinas salitreras. Es un baile ceremonial religioso que está situado en la I región de Tarapacá.
17
Coreografía Forman un pasacalle girando la matraca y mirándose de frente. Los dos primeros salen de frente al centro y al encontrarse hacen un cuarto de giro y para salir por el centro avanzando con giros uno a la derecha y otro a la izquierda. Forman pasacalle uno tras de otro girando las matracas. Hacen movimientos hacia afuera y hacia adentro caminando. El guía hace sonar la matraca para realizar un cambio, la misma figura más rápida y más saltada hasta que el guía hace sonar la matraca nuevamente para cambiar de figura. Se juntan en el centro y cada uno realiza un giro completo por el lado derecho y luego por el izquierdo. Se cruzan. Se forman todos mirando de frente, marcan cuatro tiempos en el lugar y hacen dos tiempos llevando el pie
18
derecho hacia adelante y luego el izquierdo. Con este paso van girando siempre marcando dos tiempos uno con cada pie. Cuando vuelven de frente, se devuelven por última vez el paso. Se forman mirándose de frente a una distancia de un metro y medio, marcando cuatro tiempos para luego avanzar al centro. El guía hace sonar su matraca para avisar que el paso sea más rápido y saltado repitiendo. El guía hace sonar su matraca para cruzarse. Al juntarse todos en el centro, hacen un giro sobre si mismos y otro al llegar a su lugar de cambio. Vuelven nuevamente a su lugar y termina con un giro similar al anterior. Finalmente, se hace una fila donde hacen zig-zag. Esto se repite, caminando y al sonido de la matraca del guía cambian el paso para hacerlo de forma más rápida y saltada.
Vestimenta
Actualmente, tanto hombres como mujeres utilizan pantalones bombachos, un blus贸n cerrado cuello abotonado en un costado, con bordados o flores pintadas en las camisas o capas, tambi茅n usan un chaleco corto sin mangas y como calzado utilizan zapatillas deportivas blancas.
19
Baile Los Chimos
Origen
Este baile tiene raíces post hispánicas y fue traído desde el Santuario de Andacollo. Aparece en La Tirana en 1907.El baile chino posee una jerarquía especial, ya que ellos sacan a la Virgen en procesión. La tradición se impuso a fines del siglo XIX cuando Tarapacá estaba en pleno proceso de chilenización. El Baile Chino era reconocido como una institución antigua que nació en Andacollo, es decir, eminentemente chileno.
21
Coreografía No tienen un diseño coreográfico definido y único, estos generalmente dependen de los grupos de baile que muestran lo que traen preparado para danzar en La Tirana.
y cambios de posición. Entran y forman un pasacalle, saltan y giran en el lugar y van para el frente y atrás. Se pueden cruzar unas cuatro veces y de vuelta al lugar.
Pasacalle, los bailarines avanzan ejecutando distintas mudanzas y combinando pasos durante los desplazamientos.
Pasacalle, pueden realizar diferentes figuras, marchas en hilera marcando el paso en el lugar y con movimiento de brazos. Los varones pueden sacarse el sombrero y bailar con él en la mano.
Las mujeres bailan y forman un pasacalle, hacen movimientos delicados y suaves bailando en el lugar, hacia los lados, de frente y atrás, con giros en el lugar y hacen un círculo para retirarse. Los varones hacen variadas mudanzas, demuestran mucha habilidad. Realizan desplazamientos con saltos
22
Los varones van al centro mientras que las damas van hacia afuera o por el contrario, cuando las damas van al centro, los varones van hacia afuera, siempre mirándose las caras. Hacen círculos individuales, avanzan de frente y se cruzan de espalda hasta volver a su lugar.
Vestimenta
La vestimenta de este baile exclusivamente masculino, consiste en un traje monocroma, sombrero altiplĂĄnico, zapatillas blancas o zapatos negros; en ocasiones llevan una capa de satĂn blanco.
23
Baile Las Cuyacas
Origen
Danza que se encuentra en la I región de Tarapacá, en La Tirana. Bailan danzas incaicas exclusivamente femeninas, asociadas a los bailes ceremoniales al sol y también a los pastores aymaras. En lengua aymara, Kullacas significa “hermana mayor”. Pertenecen al grupo de bailes pastoriles agrarios y es el único en su categoría que perdura hasta hoy. En este baile se utiliza un poste en el centro de la pista, del que se descuelgan múltiples cintas de colores, las que van trenzando a medida que bailan y con cintas van dando forma a diferentes figuras.
25
Coreografía Entran en una hilera, una tras otra dando vueltas a la guaraca con una mano y la otra en la cintura y luego hacen un pasacalle. Para hacerlo, forman dos hileras de igual número donde las primeras damas salen por fuera a formarse al final de la fila, todas realizan esta figura y lo hacen con sus guaracas en la mano, dándole vueltas. Salen del pasacalle, primero el caporal y luego quien estaba a su lado y así sucesivamente para formar un círculo. En éste caminan en cuatro tiempos y hacen un giro sobre sí misma, lo cual se repite dos tres veces. Se vuelven a formar un pasacalle pero al momento de ir al final, se forman círculos de cinco personas para realizar la figura de una estrella, el circulo se hace girando hasta quedar hombro con hombro. Cada una de las kullacas pasa un
26
extremo de su guaraca a la derecha y recibe el otro extremo por su izquierda para juntarlas. Retroceden formando un pentágono con sus guaracas. La cuyaca n°1 pasa entre n°3 y n°4 por debajo de la guaraca que las une. Luego cuyaca n°2 y n°5 se cruzan entre sí, una por arriba y la otra por abajo formando así la estrella. Para mostrar la estrella, las kullacas giran hasta quedar kullaca n°1 frente a la Virgen, entonces kullaca n°2 y n°5 se arrodillan de frente a la Virgen. Para desarmarla, la n°5 pasa por debajo y se coloca al lado derecho de n°4. N°1 pasa por debajo y se coloca al lado izquierdo de n°2 y al derecho de n°5. Se vuelven a juntar hombro con hombro para devolver el extremo de la guaraca prestada y recuperar la otra. Se van girando la guaraca de la misma forma en que entraron.
Vestimenta
Usan una vestimenta de colores verdes, que corresponde al traje de gala que se utiliza el dĂa 16 de Julio, dĂa de la Virgen de Carmen de La Tirana. El resto de las festividades visten un traje de color marrĂłn, sobre sus espaldas cuelgan cintas de diferentes colores. Como accesorios necesitan una vara, guaracas y collares.
27
Baile Las Gitanos
Origen
Este baile surgió después de 1930. Imitan a agrupaciones de gitanos. Para ello utilizan trajes coloridos, pañuelos y panderos. Bailan con movimientos rápidos en rueda y girando sobre sí mismos. Se estima que el juego de pañuelos que realizan al bailar fue asimilado de los bailes moreno, que antiguamente lo utilizaban.
29
Coreografía
Avanzan en una hilera de forma alternada, un varón y una dama.
30
La dama avanza haciendo sonar su pandero una vez en su cadera y una vez en su mano libre. El varón va mostrando su pañuelo por encima de su cabeza.
Avanzando de frente y los que se encuentran al principio de la fila, que es un varón y una dama, salen por fuera hacia el final donde el varón le pasa el extremo del pañuelo a la dama, él lo toma con la mano derecha y ella con la izquierda, pues en la derecha lleva el pandero.
Forman un pasacalle, el varón lleva el pañuelo tomado de sus manos detrás de la cabeza,avanza de frente con la dama y hacen movimiento hacia adentro y hacia afuera. Lo hacen caminando y luego saltando.
Se distribuyen las parejas de tal manera que se vean todas. El varón se arrodilla con su pierna derecha y la izquierda doblada. Con la mano derecha afirma el pañuelo mientras va haciendo sonar el pandero.
Vestimenta
Las mujeres usan faldas largas y blusas con blondas, en telas muy coloridas y floridas. Usan un pañuelo en la cabeza, zapatillas, muchos collares y un pandero que hacen sonar al compás de la música. Los panderos se adornan con cintas multicolores y lentejuelas. Usan un pequeño bolsito en la cintura. El pelo lo llevan arreglado con el pañuelo.
31
Baile Sambos Caporales
Origen
Se realiza en la I región de Tarapacá, La Tirana. Es una danza de raíces coloniales, bolivianas y afro portuguesa. Se caracteriza como un baile que satiriza a los capataces de las plantaciones de azúcar. Por eso llevan un látigo, grandes botas y sombrero ancho con uno de sus costados doblados hacia arriba. También utilizan pitos que soplan al ir marcando sus pasos. Las damas describen movimientos más suaves y pegados al suelo.
33
Coreografía No tienen un diseño coreográfico definido y único, estos generalmente dependen de los grupos de baile que muestran lo que traen preparado para danzar en La Tirana. Pasacalle, los bailarines avanzan ejecutando distintas mudanzas y combinando los pasos durante los desplazamientos. Las mujeres bailan y forman un pasacalle, hacen movimientos delicados y suaves bailando en el lugar, hacia los lados, de frente y atrás, con giros en el lugar y hacen un círculo para retirarse. Los varones hacen variadas mudanzas, demuestran mucha habilidad realizan desplazamientos con saltos y cambios de posición.
34
Entran y forman un pasacalle, saltando y girando en el lugar y van para el frente y atrás. Se pueden cruzar unas cuatro veces y de vuelta al lugar. Pasacalle, pueden realizar diferentes figuras, marchas en hilera marcando el paso en el lugar y con movimiento de brazos. Los varones pueden sacarse el sombrero y bailar con él en la mano. Los varones van al centro mientras que las damas van hacia afuera o por el contrario, cuando las damas van al centro, los varones van hacia afuera, siempre mirándose las caras. Hacen círculos individuales, avanzan de frente y se cruzan de espalda hasta volver a su lugar.
Vestimenta
Los varones usan sombrero estilo mosquetero con plumas coloridas, camisa de mangas anchas pantalón ancho y angosto después de la rodilla. Usan botas que tienen una corrida de grandes cascabeles por los costados externos y una faja en la cintura. El traje lleva aplicaciones vistosas, siendo a veces la camisa y el pantalón del mismo color y tela. La dama utiliza una pollera a la rodilla, blusa con faldón sobre la pollera, las mangas de la blusa son anchas desde el hombro al codo, calzan zapatos bajos, un tongo que es un sombrero de fieltro decorado con una cinta larga que cuelga hacia atrás, el pelo trenzado con turdas.
35
Baile Las Diabladas
Origen
Son las más vistosas por el decorado de sus trajes y sus atractivos pasos de baile. Se inspiran en la diablada altiplánica boliviana que llega a la fiesta el segundo tercio del siglo XX. Se basa principalmente en filas de cholas (mujeres) y diablos (hombres) quienes frente a la imagen de la Virgen van danzando intrincadas coreografías que representan la lucha del bien y el mal. De noche las máscaras de los hombres se iluminan con luces, lo que llena de colores la noche pampina. En algunas diabladas existen personajes llamados figurines, los que representan animales y/o personajes de la mitología andina como por ejemplo el cóndor, el quirquincho, el oso, la mariposa, reyes morenos o chinas, entre otros.
37
CoreografĂa
Se forman en filas formando un pasacalle. Mujer y hombre salen hacia la izquierda para pasar entre las otras parejas. Se repite la misma secuencia pero a la derecha. Forman hileras mixtas y comienzan a avanzar en fila.
38
Van hacia ambos lados caminando y avanzando de frente, se pueden tambiĂŠn realizar giros en el lugar y avanzar hacia el frente del compaĂąero. El hombre es guiado por la mujer para realizar sus movimientos debido al peso de las mascaras
Vestimenta
Los diablos se caracterizan por las máscaras que usan. Ornamentadas en sus cuernos con lagartos, grandes ojos, largas cabelleras en la espalda, botas de cuero y buzo de satín y blusa manga larga y faja decoradas con aplicaciones y lentejuelas. Usan una gran capa de satin rojo decorada. Las damas usan una pollera estilo boliviana y bajo éstas, llevan varios falsos o enaguas que ayudan a darle volumen a la pollera, usan una blusa con faldón sobre la pollera, botas blancas, pantis, bombacha, guantes y mantilla sobre la blusa. Usan un tongo, el pelo lo llevan trenzado y adornado.
39
Baile El Cachimbo
Origen
Es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo. Según los pobladores más antiguos, ellos lo bailaban desde su juventud y lo aprendieron de sus padres. Es conocida también con el nombre de Baile y Tierra, siendo un baile señorial, donde su coreografía mezcla lo nativo con lo criollo. En la actualidad se baila con mucho entusiasmo en las distintas celebraciones y festividades en el norte de nuestro país, región de Tarapacá.
41
Coreografía Se avanza por la derecha y se encuentran en el centro. Realizan un giro de frente con la pareja y retroceden mirando al compañero. Se avanza por la izquierda y se encuentran en el centro. Realizan un giro frente a frente y retroceden mirando al compañero. Avanzan del frente al centro, se saludan con una pequeña reverencia y retroceden mirándose. Se repite la composició señalada. Avanzan de frente con el pañuelo en la mano derecha semi extendida, al llegar al centro, hacen un giro en forma de desprecio a la izquierda y retroceden mirando a compañero. Avanzan de frente para realizar la composición anterior, pero hacia el lado derecho. Retroceden mirándo-
42
se y se preparan para el cambio de lado, también llamada “s”. El cambio de lado se hace dibujando en el piso un “s”. Dama y varón se miran y al llegar al lado contrario, se preparan para el toreo. El toreo se puede ejecutar en forma de “s” o en círculo. Es un enfrentamiento entre el varón y la dama, el cuerpo ya no está extendido, sino que en flexión, pues con el pañuelo se pega en el suelo. La duración del toreo dependerá de la resistencia física de los bailarines. En la versión que se presenta, el toreo termina con la música. En ese caso, los bailarines justo antes de terminar la música, se encuentran en el centro, se miran de frente y elevan sus pañuelos.
Vestimenta
Las mujeres que son de los pueblos de interior de la región usan blusa, falda y sandalias. Mientras que las del altiplano usan axón, sombreros y sandalias. Los hombres usan pantalón, camisa, chalecos sin mangas y sombrero. Cuando son del altiplano, también usan una chuspa. El varón y la dama usan pañuelo.
43
Baile Cacharpaya
Origen
Esta es una danza en conjunto, la bailan varias parejas, aunque se hacen movimientos en conjunto, también las parejas pueden bailar de forma independiente realizando los mismo pasos que el trote. Esta danza es originaria de la I región de Tarapacá y la II región de Antofagasta, de los pueblos pre cordilleranos del Norte. Se pueden crear muchos pasos, cada uno es indicado por un guía que da la orden con una matraca, campanilla o silbato.
45
Coreografía
Para comenzar, las parejas se ubican una tras otra y avanzan tomados de los brazos hasta quedar en filas para realizar pasacalles. Pasacalle, las parejas que estaban tomadas del brazo, se sueltan y tanto el varón como la dama salen de la fila por fuera hasta llegar al término de ésta para seguir la formación. Se realiza un desplazamiento de parejas en círculo. Las damas van hacia el centro, se toman de las manos y deben quedar muy juntas, una pegada a la otra, hombro con hombro y giran hacia el lado izquierdo. Los varones se toman de las manos formando un círculo por fuera de las damas para girar hacia la derecha. Se puede realizar la composición anterior, pero los varones no se toman de las manos. En cambio, giran hacia la derecha moviendo sus pañuelos en alto. Las damas, en un círculo tomadas de las manos, se abren para que los varones que están detrás de ellas con sus manos tomadas entren
46
en el circulo de ellas sólo con sus brazos, es decir, buscan un lugar con la finalidad de quedar intercalados frente a las manos de las damas y al lado de la pareja correspondiente. Pasan sus manos por encima de la cabeza de las mujeres y las llevan abajo sin soltarse, con esta composición giran hacia ambos lados. Los varones sacan sus manos por arriba de las cabeza de las damas, mientras que ellas están tomadas de las manos, las levantan para que los hombres entren por debajo de sus brazos. Giran hacia ambos lados. La guía se suelta de una de sus manos, con la otra toma a su pareja y así sucesivamente, todos se van tomando de las manos. El guía los dirige en diferentes pasos, se puede realizar pasos en círculo. Las parejas realizan los mismos pasos del trote, puede ser al comienzo o al final del baile.
Vestimenta
Las mujeres que son de los pueblos de interior de la región usan blusa, falda y sandalias. Mientras que las del altiplano usan axón, sombreros y sandalias. Los hombres usan pantalón, camisa, chalecos sin mangas y sombrero. Cuando son del altiplano, también usan una chuspa. El varón y la dama usan pañuelo.
47
Baile Trote o Huayno
Origen
Esta danza es de origen precolombino, de ascendencia quechua-aymará. La motivación para realizar este tipo de baile son las fastas del ciclo agro pastoril andino, entre ellas se destaca la celebración de los Santos Patronos, floreamiento de ganado y carnavales. Se destaca en las zonas de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta como área de expansión. Es de ritmo alegre y contagioso. Es costumbre bailarlo al finalizar el tercer pie de cueca, en las despedidas o el desarrollo de las fiestas.
49
Coreografía
No tiene diseño coreográfico establecido. Se darán a conocer algunos ejemplos que se pueden realizar en esta danza. Avanzan tomados del brazo. Con un impulso, el varón cambia a la dama al brazo libre de él. Ella pasa al frente a él hasta llegar a tomar su brazo. El varón cambia a la dama de lado y ella pasa hacia la izquierda de su pareja, dando uno o dos giros hasta tomarse nuevamente de su brazo. Esta composición se puede repetir siempre para cambio de lados. Tomados con la respectiva mano de cada bailarín, avanzan y la dama realiza un giro de vez en cuando.
50
Mirándose de frente, se toman de las manos cada uno con un codo extendido y el otro flexionado, simulando el movimiento de los pedales de una bicicleta avanzando y retrocediendo. Giran tomados de la mano. La dama junta la palma de la mano derecha con la palma de la mano derecha del varón, a la altura de la cadera. Juntan sus hombros y giran. Todas estas figuras se realizan en una sencilla coreografía, en la que participan varias parejas formando un círculo y cada una de ellas realiza la figura que estime conveniente.
Vestimenta
Las mujeres usan falda y una blusa. Puede que la mujer se vista con un ax贸n si pertenece a los habitantes del altiplano, a veces se usa un pa帽uelo. Los hombres usan pantal贸n y blusa.
51
Zona Central
Baile La Porteña
Origen
Es una variante de la Cueca, también es conocida como cueca porteña. Es una danza de pareja suelta, en donde pueden o no usar pañuelo. Se ubica en la zona comprendida entre Molina y BioBío. Según Margot Loyola, se ha encontrado huellas de esta danza en Linares, San Carlos, Cauquenes, Quirihue, Cobquecura, Chillán, Nacimiento y Los Angeles. Se bailó en fiestas campesinas después de ciertas faenas como: mingacos, corta de trigo, vendimias, trillas.
55
Coreografía
Elabora sus evoluciones con círculo y medios círculos, los que, a veces, finalizan con medio giro. Rombo y mitad de rombo, con detención de los bailarines en cada vértice. Muy propios de su coreografía son el centro y el retroceso hasta el sitio inicial por la derecha e izquierda de cada bailarín, describiendo una V. Su paso característico es de salto bajo y corto, sobre cada pie alternadamente, seguido de un pequeño deslizado como en el juego del luche. Los bailarines describen un rombo
56
completo por la derecha, volviendo a sus lugares. Avance hacia el centro en línea diagonal hacia la derecha. Luego, realizan un cuarto de contragiro quedando enfrentados. Vuelven retrocediendo a sus lugares. Repetición de la composición pero hacia la izquierda. Primer cambio de lugar. Por la derecha describiendo medio rombo. Segundo cambio de lugar. Por la derecha describiendo medio rombo. Tercer cambio de lugar. Por la derecha describiendo medio rombo.
Vestimenta
Si bien su vestimenta es muy similar a la cueca, utilizando los trajes de huaso/a de campo como principal vestuario, la otra variante de la cueca utiiza una vestimenta mas casual, principalmente en la vestimenta de la mujer quien utiliza un vestido ce帽ido al cuerpo, mientras el hombre utiliza un sombrero y pantal贸n obscuro y chaqueta sin mangas.
57
Baile La Cueca
Origen
La Cueca es un baile festivo de parejas sueltas, cuya intencionalidad es el cortejo amoroso. Algunos autores dan a esta danza una explicación zoomórfica, y tradicionalmente, se ha comparado con la rueda que el gallo hace a la gallina. Es el baile nacional chileno, pero no está claro del todo cual es su origen. Existen tres teorías fundamentales con respecto a esto: Origen español, origen indígena y origen africano. Actualmente, desde el Norte Chico hasta el centro-sur, la cueca generalmente, es cantada por una mujer acompañada con guitarra, la que a su vez es frecuentemente repercutida o “tañada” por un acompañante, sonido que se acompaña por las palmas de la concurrencia. Con el tiempo, la Cueca, no sólo se impulsó en la ciudad, sino que se fundió en los campos, como danza campesina de los huasos.
59
Coreografía La Cueca consta de tres pies. En cada pie se ubican los bailarines frente a frente, en un círculo imaginario con pañuelo en mano. Al iniciarse el canto, se dan una vuelta completa, partiendo por la derecha del círculo. Cuando han llegado al lugar de origen y han terminado con el giro en el lugar, se desplazan libremente en cada mitad de este círculo imaginario, con paso valseado o lateral, al compás de la música, tomando la iniciativa la mujer, el hombre la sigue o puede desplazarse en sentido contrario. Continúan desplazándose de un lado a otro e medias lunas hasta llegar al quinto verso, donde corresponde la primera media vuelta, que general-
60
mente es avisada por los cantores o uno de los que animan la Cueca. Esta media vuelta se da, partiendo por la derecha, con lo que quedan cambiados de lado. Continúan desplazándose en semicírculo hasta que viene la segunda media vuelta, que es al noveno verso, con lo que vuelven a su lugar de origen y se inicia el zapateo de punta y taco en el hombre, gracioso y discreto en la mujer, pudiendo transformarse en un escobillado con la punta del pie. Se pone fin a esta fiesta del ritmo, cuando viene el remate o estrambote, donde tiene lugar la última vuelta completa.
Vestimenta
La indumentaria que ocupa el huaso es distinta según la ocasión, ya que cada una de las piezas tiene un uso específico. Durante el día se viste de manera cómoda con un pantalón de tela o jeans con una camisa, debido a que anda a caballo y trabaja en el campo. Además, no puede faltar la chupalla de paja o sombrero de paño. El atuendo elegante o de fiesta es usado principalmente en rodeos y en ocasiones donde se baile cueca. Este consta de los siguientes elementos:
61
Vestimenta Chaquetilla: es corta y entallada, está hecha de paño o algodón y lleva una hilera de botones en los costados de las mangas. Camisa: es de algodón y puede ser con o sin cuello. Faja: es ancha, de lana roja u otro color y termina en flecos. Zapato de huaso: son de cuero o cabritilla, terminados en punta y con correas y hebillas. Tienen un tacón alto para que la rodaja de las espuelas no toque el suelo. Manta: es de lana o hilo y consta de un tejido que tiene diseños como racimos de uvas, herraduras, hojas, copihues, entre otros.
62
Polaina o pernera: está hecha de cuero blando y se pone arriba del pantalón amarrada con correas. Espuelas: están hechas de metal, se colocan sobre el talón. En el caso de la mujer, utiliza un vestido con llamativos motivos y colores, bajo el vestido ocupan falsos los cuales le brindan volumen y movimiento al vestido. Zapatos: Son zapatos de cuero negro con tacones anchos, de esta forma faciita la ejecución del bailes. Sombrero: es de paño de color negro y su forma es una mezcla entre el sombrero español y el bonete que se usaba en esta zona en el siglo XIX.
Zona Sur y Austral
Baile Choique Purum
Origen
Para los pueblos originarios de Sudamérica el choique (ñandú) tiene relación con la fertilidad y, en la instancia de reunión de distintas comunidades, le solicitan a los dioses, en especial a Ngenenechen; dios creador por el bienestar de la comunidad. En ciertas localidades, los danzantes pintan su cara y cuerpo de color azul, color el cual tiene directa relación con güen mapu (tierra de arriba); se presume que en el ritual mas importante del cual se tengan antecedentes esta danza hace un llamado de energías positivas. Esta danza tiene plena vigencia y su dispersión geográfica comprende desde la Séptima a la Décima región.
67
Coreografía Danza imitativa masculina donde intervienen cuatro hombres que simulan al choique o ñandú, moviéndose en círculo, con movimiento de cabeza y llevan sobre sus hombros un poncho con el que aparentan las alas del ave. 1. Los bailarines se ubican en cuarto o en cuadrado y danzan libre en el puesto, con amplios movimientos del poncho. 2. Bailarines uno y tres se cruzan, con desplazamiento libre cambiando de lugar. 3. Bailarines dos y cuatro realizan la misma figura.
68
4. Bailarines libres cada uno en el mismo espacio. 5. Bailan libres cada uno en el mismo espacio. 6. Cruzan parejas uno y tres hasta su lugar primario. 7. Cruzan parejas dos y cuatro hasta lugar primario. 8. Los cuatro bailarines al mismo tiempo avanzan hasta el centro. 9. Los cuatro bailarines en forma simultánea comienzan a girar hacia la derecha, manteniendo el paso y agrandando la circunferencia. 10. Uno de los danzantes sale del círculo, se retira y el resto lo sigue.
Vestimenta
Utilizan una manta sobre su espalda y en su cabeza un tocado con plumas, en la parte inferior lo cubre una tela simulando un pantalon corto. Danzas a pies descalzo.
69
Baile Ranchera Chilota
Origen
Esta danza, que tiene su origen en Europa, llega a Suramérica en la década de 1900 y obtuvo un gran apogeo en los campos Argentinos, donde también fue llamada Ranchera-mazurka. En nuestro país se halló su presencia desde Punta Arenas hacia Copiapó. Se reconocen tres versiones provenientes de distintos lados: Valparaíso, en donde perdió su vigencia en los años 40; en la Patagonia y Chiloé, estando en ambos lados con plena vigencia.
71
CoreografĂa
1. Parejas, bailan independientemente tomados de las siguientes formas: a) Brazos extendidos hombre y mujer con manos sobre hombros de la pareja.
cha la mano izquierda de la mujer, soltĂĄndola de la cintura misma que comienza a girar en su eje por debajo del arco que se produce hacia adentro. El hombre mientras la mujer realiza los giros puede rotar por la derecha en torno de ella.
b) Brazos extendidos hombre con manos en cintura de la mujer y ella con manos en los hombros del su pareja.
3. Pareja se toman de ambas manos, desplazando hacia los lados o en un sentido y otro en forma conjunta y coordinada.
c) Hombre brazo y mano derecha sobre espalda de mujer a media altura, mujer apoya mano izquierda en hombro derecho de su pareja.
4. Hombre toma con mano derecha elevada la mano izquierda de la mujer. La mano izquierda del hombre en la cintura de la mujer, la mujer mantiene mano derecha en cintura tipo jarro enlazada con la mano del hombre.
d) Mano derecha del hombre espalda de la mujer, mano izquierda elevada a media altura separada del cuerpo y tomada de la mano de su pareja, mano izquierda de la mujer sobre hombro de su pareja. 2. El hombre marca el paso en su puesto tomando con la mano dere-
72
5. Hombre, una rodilla al suelo, mujer mantiene el paso y rota entorno al hombre indistintamente por la izquierda o por la derecha de la mano.
Vestimenta
La mujer utiliza una falda, sin falso lo que facilita sostenerla y calzado blanco. El hombre utiliza una camisa blanca y un poncho sobre su espalda, con una boinapeque単a y calzado oscuro.
73
Baile Cielito
Origen
Esta danza es de origen rioplatense , siendo cantada y bailada antes de 1810 en Buenos Aires. Posteriormente comienza su expansión por diversos países del cono sur llegando a Uruguaya de la mano de la Banda Oriental de este país, a Bolivia, Perú, Paraguay y a Cuyo; desde este lugar San Martín trae a Chile no solo esta danza, sino también la Sajuriana y el Cuando. Cielito es de carácter galante donde los hombres rinden un homenaje de admiración hacia las damas; en Chiloé se bailaba de seis parejas o más. Si bien esta danza no tiene una vigencia social en Chiloé, se enseña en otras localidades y regiones, manteniéndola vigente hasta nuestros días.
75
Coreografía El cielito deriva de la contradanza europea que los españoles introdujeron en América en la época de la colonia. Es una danza grupal con la intervención de 6 parejas mixtas, desplazándose en dos filas, una de mujeres y otra de hombres, realizando un sinnúmero de mudanzas, relacionadas en su evolución, que son dirigidas por la primera pareja. Las mujeres se ubican al lado derecho del varón y se inicia con un gran paseo: 1. Paseo inicial del brazo 2. Trenzado en pareja: Las parejas en filas, la primera avanza tomados
76
de las manos y serpenteando entre las otras parejas. 3. Trenzado individual: los hombres avanzan serpenteando entre la fila de mujeres, al llegar al final vuelven a su lugar, comenzando las mujeres el serpenteo entre la fila de hombres. 4. Molinete de 2 manos por la derecha y molinete de manos por la izquierda. 6. Molinete de 4, de todos simultáneamente. 7. Arcos, túneles de atrás hacia delante, o de adelante hacia atrás. 8. Gran cadena y paso final.
Vestimenta
El hombre utiliza un conjunto de un solo color, pantalones bombachos, botas largas y sombrero negro La mujer utiliza una fada larga con muchos pliegues y una blusa manga corta con tonalidades de la falda.
77
Baile El Costillar
Origen
El costillar es una danza que ha sido ubicada en el centro sur de Chile, pero principalmente en Chiloé. Su origen puede ser atribuido a bailar o reunirse alrededor de una figura totémica o fuego, es por eso que se baila en torno a una botella. Es un baile festivo en el cual se reúne a la familia, se caracteriza por ser una danza masculina o mixta suelta que ha asumido un sentido de demostración de destreza o competitiva. Los textos que entonan son básicamente coplas tradicionales que se repiten y aceleran el ritmo hasta que alguno de los danzantes derribe la dificultad.
79
Coreografía
Este baile se realiza de manera mixta o entre dos hombres; en el caso de este último: Se enfrentan dos hombres, teniendo como cetro una botella con licor y se enfrentan en una actitud de competencia, realizando en el inicio un contragiro en el puesto, a manera de saludo, para luego realizar desplazamientos en círculos, de avance y re-
80
troceso, líneas rectas en diagonal de avance y retroceso a la botella. Los desplazamientos al comienzo eran más amplios para ir achicándose a medida que el tempo se hace más vivaz. Los pasos eran saltados, zapateados y redoblados. El que debía pagar una cantidad de dinero o llenarla de licor.
Vestimenta
En el baile mixto la mujer utiliza una pa単oleta en su cabeza, una blusa manga largas y una falda largs (bajo las rodillas). El hombre utiliza una gorra de lana, camisa manga larga, una chaqueta sin mangas, cinturon y calcetas de lana sobre los pantalones.
81
Baile Paso Doble
Origen
Fue un baile muy conocido en todo el país, especialmente en la zona de Punta Arenas tomo mayor fuerza. Baile sencillo, proveniente de España en donde la posición de las parejas es similar a los bailes de salón, uno frente al otro, con los cuerpos pegados y ligeramente desplazados hacia la izquierda. Marcha ligera con compás de 2/4 o 6/8, recibió el nombre de “paso doble” como paso reglamentario de la infantería. El hombre es quien lleva el ritmo marcando los pasos de las figuras, mientras que la mujer sólo debe caminar al son de la música, mientras sigue las indicaciones de su compañero.
83
Coreografía 1. Parejas mixtas tomadas de las manos, frente a frente con libre desplazamiento. La forma de tomarse es, hombre mano derecha a media altura de la espalda de la mujer y mano derecha a mano izquierda de la mujer a la altura de los hombros. Mujer apoya mano derecha en el hombro izquierdo de su pareja. 2. Hombre se desplaza frente a la mujer cruzando los pies hacia adelante, de derecha a izquierda y viceversa al compás de la música. Mujer retrocede cruzando pies alternamente hacia atrás al igual ritmo. 3. Hombre retrocede frente a la mujer cruzando los pies por atrás de derecha a izquierda y viceversa al compás de la música. Mujer avanza
84
cruzando pies alternadamente hacia delante a igual ritmo. 4. Hombre mantiene ritmo, separa los pies levemente dejando el derecho adelante para generar un centro y mejor control, con su mano derecha hace avanzar a la mujer hacia la izquierda generando una rotación sobre él, rotando en su eje frente a pareja. 5. La mujer avanza en diagonales cortas de izquierda a derecha, cambiando el peso del cuerpo según el pie de apoyo, rodeando al hombre siempre tomados de las manos, Y pueden terminar la figura realizando uno o dos giros, o un giro y un contragiro.
Vestimenta
La mujer utiliza un vestido largo de color obscuro, un blazer sin mangas, blusa blanca y sobre su espalda una pa単oleta con diferentes motivos. El hombre utiliza un sobrero alto, chaqueta sin mangas, blusa blanca, faja a la cintura, pantalones obscuros y botas largas.
85
Baile Chamamé
Origen
Esta danza tiene su origen en las Corrientes, Argentina, y llega a nuestro país, específicamente a la Patagonia adquiriendo el nombre de Polka correntina y convirtiéndose en una de las danzas mas populares. Chamamé significaría rancho pobre, o cosa pobre, se presume que el nombre tendría relación con los lugares en los cuales se popularizó. Al interpretar la canción, los bailarines o músico dan un grito que se define como “sapucai” (energía, es el diablo, es la fuerza que le da la naturaleza al hombre). Actualmente esta danza posee plena vigencia y su dispersión geográfica comprende la región de Aysén y alrededores de Coyhaique.
87
Coreografía
1. Hombre y mujer tomados de la mano (Mano a medio extender hacia delante) toman ubicación, en la pista. 2. Hombre se detiene, mujer termina el giro y queda frente al hombre, ambos tomados. Hombre, mano izquierda a media altura a mano izquierda de la mujer. Hombre, mano derecha en espalda de la mujer a media altura, mano izquierda de la mujer a hombro derecho de su pareja.
88
3. Hombre y mujer avanzan en dirección contraria al minutero del reloj, mujer retrocede, generando un vaivén de izquierda a derecha desde cintura hacia arriba. 4. Hombre avanza con paso cruzado al ritmo de la música, mujer retrocede, ambos tomados de las manos. 5. Varones alternan destrezas de pasos y zapateos frente a la mujer.
Vestimenta
La mujer utiliza un vestido largo con bordados en las mangas y la contura, zapatos obscuros de tacon. El hombre lleva un pantal贸n bombacho, botas cortas, un cintur贸n color negro, camisa blanca y un ocado sobre sus hombros.
89
Zona Peninsular
Baile Sau-Sau
Origen
Se bailaba en isla de Pascua, donde se encontraba en plena vigencia en los años 1950; como fondo musical del coro polifónico y guitarra, muy esporádicamente ukelele, acordeón de botones y tara (idiófono raspado hecho con cacho de vacuno). Acompañamiento rítmico de rima (palmas) y Va`e (golpes de pies sobre el suelo), además de maea (piedras que se entrechocan). Danza recurrente en todo tipo de reuniones familiares de carácter festivo. Se caracteriza por la calidad de sus movimientos suaves y flexibles de caderas, brazos y manos, desplazamientos lentos con centros cambiantes, deslizándose el peso del cuerpo de un pie a otro, apoyando todo el pie o sobre media punta. Algunas bailarinas movían los dedos en sucesión del meñique al índice, frotándolos con la yema del pulgar y con los brazos en posición alta. Otras, con brazos en posición media al frente y a los lados, en acción de acariciar una superficie lisa en forma circular o realizando movimientos pendulares de brazos caídos. Hombres y mujeres en gesto mímico como peinándose con una mano y con la otra simulando un espejo.
93
Coreografía Se inicia con una invitación del varón a la dama a bailar. Una versión de danza de pareja tomada en la primera parte y luego se sueltan. Danza de pareja mixta, suelta de libre desplazamiento, de centro cambiante. Empieza el baile como un corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Luego la dama debe hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobre el eje que le proporciona su compañero con su mano. Luego de esto, la pareja se separa y comienza la parte más original del baile. Se caracteriza por cruces más o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. El baile suele durar media hora o más y es de muy mal tono interrum-
94
pirlo. La alternancia de las figuras, deja oportunidad para algunos respiros de descanso. 1. Pareja frente a frente, con desplazamiento libres y ¼ de giro o contragiro frente a su pareja cambiante, manteniendo su espacio o cambiando de lado. 2. Bailarines frente a frente, brazo extendido, rozan levemente dorso de la palma de la mano, giro completo, cambian de dirección. 3. Bailarines, espalda con espalda, cruzan y retroceden en forma lateral. 4. Bailarines se cruzan y retroceden lateralmente con un mismo frente. 5. Bailarines frente a frente, flectan sus rodillas, bajando con movimientos ondulantes, manteniendo el ritmo musical.
Vestimenta
El hombre baila a torso desnudo, unos pantalones remangados color claro y una cinta en su cabeza. La mujer utiliza un bikini en la parte superior, un arreglo floral como collar y cintillo, un pareo con colores llamativos y fuertes.
95
Baile Tamuré
Origen
Danza que tiene origen en Tahití, isla que tiene un gran punto de contacto con los rapanui. En un comienzo, esta danza se mezcla con el Sau sau. Es una danza de pareja mixta, suelta, de centro cambiante. Tiene plena vigencia en el territorio Rapa Nui, es de ocasionalidad festiva, danza recurrente en todo tipo de reuniones familiares. En contraposición al Sau sau, es de tiempo vivaz, de movimientos bruscos y vibratorios de la pelvis, adelante y atrás y de líneas corporales más bien angulosas. Danza casi acrobática, sobre todo en el hombre, que demuestra gran destreza en el manejo de las piernas.
97
Coreografía Cuerpo erguido, rodillas flectadas, pies algo separados. Las rodillas se juntan y separan al mismo tiempo que se traslada el peso del cuerpo de un pie a otro. En el momento que el peso del cuerpo está en un solo pie, las rodillas están separadas, y están juntas cuando el peso va en ambos pies o trasladándose de un lado a otro; cuando las rodillas están separadas, se bascula la pelvis hacia delante y cuando están juntas oscilan hacia atrás. Los brazos en posición media o alta presentan múltiples posibilidades. El paso más distintivo de la mujer corresponde a: En contraposición al movimiento del hombre, el de la mujer, si bien es vivaz, es más delicado y muy sensual basculando la pelvis hacia adelante y atrás con piernas juntas (a manera de ejercicio se amarran ambas piernas sobre las rodillas con un pañuelo grande, imposibilitando que éstas se separen, jugando con el talón y me-
98
tatarso del pie pegado al suelo, con desplazamientos menos espaciales que el hombre. Las melodías, la mayoría de ellas corresponden a los llamados cantos Himene, llegados desde otras islas, especialmente de Tahití. 1. Frente a frente con movimiento pendular de pelvis. 2. Hombre detrás de la mujer con movimientos pendulares de pelvis. 3. El hombre detrás de la mujer pasa el brazo hasta la altura del vientre de la mujer, con mano hacia fuera o levemente rozando a la mujer en movimientos circulares. 4. Hombre separa y junta rodillas con movimientos pendulares de pelvis, desplazándose frente a la dama.
Vestimenta
Ambos utilizan un tocado de pluma sobre la cabeza y un falso de plumas bajo la rodilla, con un cinturon decorado con piedras. La mujer utiliza un bikini en la parte superior cubierto de plumas. Bailan a pies descalzo.
99
Bibliografía
Barrera, Julio. “Conociendo algunas danzas del Norte de Chile”. Título de Licenciatura y Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación. Santiago, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diciembre, 2002. 86 páginas. Loyola, Margot. “Bailes de tierra en Chile” Valparaiso. Ediciones Universitarias de Valparaiso, 1997. 261 páginas. ISBN: 956-17-018-8. N° Inscripción: 51235. Prado, Juan Guillermo. “La Tirana” Santiago de Chile, 1986. 61 páginas. ISBN: . N° Inscripción: 64.008. Garrido Rebolledo, Olga. “Enseñando folclore en la escuela” Santiago de Chile, 1997. Editorial C.P.E.I.P, Lo Barnechea. 7ma Edición. 74 páginas. ISBN: 978-956-74-05-22-0. N° Inscripción: 100.405. Loyola, Margot. Cádiz, Osvaldo. “50 danzas tradicionales y populares en Chile” Valparaiso, Chile. Ediciones Universitarias de Valparaiso, 2014. 363 páginas. ISBN: 978-956-17-0606-4. N° Inscripción: 244.413.
101