memorias 1

Page 1

EL VESTIDO DE LO PROPIO 1


El origen de mi propuesta artística se encuentra en preocupaciones recurrentes como los comportamientos humanos frente a su cuerpo, la mujer, la indumentaria, la prenda y las historias plasmadas en el vestir en las múltiples culturas de nuestro país. En un diálogo que va del arte a la moda y viceversa. El proceso de construcción de la temática que da inicio a mi propuesta artista se concretó en un primer rastreo que buscaba la particularidad del vestido en cada individuo y en la causa de la singularidad, abordando dos puntos de interés, el oficio y las características corporales, en el contexto local, con la intención de elaborar propuestas de vestuario que sean ellas mismas posibilidad y generación de las experiencias de individualidad, opuestas a la colectividad, en diálogo con lo propio que nos constituye como diferentes a otras culturas y contextos.

2

La lectura inicial, que orientó esta reflexión, fue el trabajo de Raúl Domínguez, “Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930 (2007)”, el cual me permitió entender el proceso de la transformación social que vivió la ciudad a principios del siglo XX, interpretada desde las relaciones entre el vestido y el cuerpo y entre el comercio, la industria y el consumo. Este texto visibilizó “la puesta en escena de los cuerpos vestidos”, en un tiempo que describe como …“1 período de la inclusión definitiva del país como órbita en el sistema del capitalismo internacional, dominado por Estados Unidos,” donde “…los cuerpos, como lugares de significación, como superficies de inscripción y registro, empezaron a ser atravesados por discursos prescriptivos y por relaciones de poder que los organizan y disciplinan con criterios propiamente capitalistas y modernos”2. En este disciplinamiento de los cuerpos surgen modelos corporales, el cuerpo de la moda es uno: “…el discurso de la moda no sólo propone e impone el vestido para cada circunstancia de la vida social que se representa, la superficie material que le dará una imagen dada al cuerpo, sino que su retórica, promueve también un tipo ideal y utópico de cuerpo, conforme a modelos y paradigmas estéticos que es preciso imitar para poder competir por la distinción en la jerarquía social.”3 El aporte del citado autor a mi propuesta,

1

Domínguez, Raúl, Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930,Medellín, Ed. Universidad de Antioquia, 2007.

2

Op., cit., pp., p. 161.

3

Op., cit., pp. 183-184.


fue, básicamente, el permitirme ver que, respecto a la particularidad del vestido, era necesario incluir el proceso de transición de la sociedad antioqueña a la modernidad, donde el discurso de la moda propuso un modelo de cuerpo. Simultáneamente a esta lectura, rastreaba, en el libro “Las mujeres en la historia de Colombia”4, el proceso de transformación del lugar social de la mujer, pasando de ser un cuerpo apresado y dominado por lo doméstico al de adquirir un espacio dentro de la vida pública. Otro aspecto significativo del libro, que aportó a mi investigación, es la forma como éste muestra la diversidad de experiencias de la feminidad en nuestro país, lo cual modificó sustancialmente mi percepción de la particularidad como algo vinculado a esencias o atado al pasado. La búsqueda, entonces, de la singularidad, que yo pensaba como propia o de grupos particulares, que me daban la idea sectaria de lo singular y que me permitirían un acercamiento a una propuesta más propia, fue descartada como única individualidad, permitiéndome conducir la investigación a mirar menos una supuesta esencialidad, que sería la ruta de lo propio, para centrarme en las mixturas que nos constituyen. Esto me llevó a conectar el trabajo a la reflexión de la investigadora Sandra Pedraza, quien ha explorado los procesos de modernización a través de los cambios en las imágenes de cuerpo. El texto referencia para esta reflexión fue “El régimen biopolítico en América Latina, Cuerpo y pensamiento social, (2004)”5. Esta autora llama la atención sobre los procesos de poder ejercidos sobre el cuerpo, a la vez que reconoce el proceso emergente de la pregunta por el cuerpo en la América Latina contemporánea, lo que asocia a “…la condición poscolonial, global y postmoderna de la región”6, que se manifiesta en dos hechos: el primero referido a la relevancia del cuerpo en la vida diaria, asociada a la estetización y subjetivación (preocupaciones por el deporte, la alimentación, el cuidado personal, el vestido, el adorno, la apariencia, la cirugía plástica, entre otros) y el segundo asociado a las reivindicaciones de subjetividades propias

4

Consejería Presidencial para la Política Social (Autor corporativo)

5

Pedraza Gómez, Zandra, El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social, en Revista Iberoamerica, IV, 15

6

Pedraza Gómez, Zandra, El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social, en Revista Iberoamerica, IV, 15 (2004) pag 9

3


de algunos movimientos sociales, es decir subjetividades colectivas como las de género, sexualidad, raza, etnia, edad, discapacidad, entre otras. Lo anterior permitió a mi elaboración hacer visible el cuerpo como una representación histórica que cambia y está ligada a las formas de representación de poder. En palabras de Pedraza: “El cuerpo como lugar y entidad en la que cobran vida y particular coloración procesos de construcción de la subjetividad de la identidad cultural.”7 De otro lado, este texto me llevó a reconocer cómo la experiencia corporal y sus representaciones en la América Latina actual emergen en función de un énfasis mayor en la percepción sensorial, la valoración de la experiencia y las expresiones sensibles, donde el sujeto contemporáneo es flotante y fluctuante, tomando distancia de una lógica racional dominante en el siglo XX, articulada a una idea de sujeto y corporeidad única, modélica e ideal. En dichos autores encontré una pluralidad de representaciones del cuerpo que me permitió fragmentarlo en una variedad de cuerpos que exploro en el desarrollo tanto temático como formal de mi propuesta.

4

Este recorrido teórico me permite mostrar el proceso de transformación de mi preocupación investigativa que, en un principio, se centraba en el vestido y su relación con la cultura y la subjetivad, como posibilidades de expresión de la singularidad, y luego, en el reconocimiento del cuerpo como centro de la reflexión, el cual permite que exista, a través de la experiencia del vestido, no un cuerpo que se viste sino un vestido que es cuerpo. De esta forma, reflexiono sobre el cuerpo que hace vestido y el vestido que hace cuerpo, realizando vestidos que permiten u obligan al cuerpo a habitarse y reconocerse de una manera particular, posibilitando entender el vestido como “el cuerpo del cuerpo”.8 Es un cambio que va, desde un cuerpo que es vestido, a visualizar que en la experiencia de vestir se construye el diálogo de múltiples cuerpos, el cuerpo de la medida, el cuerpo de la subjetividad fracturada de la postmodernidad y el cuerpo que es experiencia. Esto que expongo va a ser desarrollado en los secciones siguientes que buscan hacer visible e ir desnudando cómo el discurso de la moda, puesto

7 8

Op., cit., pp. pag 10

1 (-corbin, Alain - Courtine, jean - jacques y Vigarello, Georges (2005) , Historia del cuerpo, V3 ed Taurus,, Erasmo p. 247.)


en el vestido, es una sucesiva veladura de cuerpos, unos sobre otros. Mi propuesta es la exploraci贸n de este proceso de ocultamiento de la representaci贸n de cuerpo realizada por la moda.

5


Y OTROS MODELOS

6


Como ya se señaló antes, el planteamiento inicial de mi propuesta artística cambió, pasando de una pregunta por el vestido, como una fuente de generación de corporeidades, a una indagación por el cuerpo que hay en el vestido, revelando éste como una sucesión de múltiples cuerpos superpuestos. La propuesta se enfocó, así, a reconocer el cuerpo que representa el vestido como lugar de generación de propuestas cuerpo-vestido. Así, con relación a la particularidad del vestido, se incluyeron tres reflexiones: el proceso de transformación a la modernidad donde el discurso de la moda propone un modelo de cuerpo; en la búsqueda de referentes propios, la dirección fue más hacia las mixturas que nos constituyen; y, por último, retomar el acercamiento al cuerpo como una representación histórica que cambia y está ligada a las formas de representación de poder. Articuladas estas tres referencias, emerge el cuerpo de la modernidad como el núcleo de la indagación inicial de ese cuerpo fragmentado y clasificado, terminando en el cuerpo contemporáneo que plantea la ruptura de los límites y las clasificaciones, permitiendo una variedad infinita de representaciones. Esta exploración retomó la referencia al canon de la moda, expresado en aspectos como la belleza, el buen gusto y el tamaño adecuado, considerando que hoy, dentro de este, hay una gran variedad de estéticas, las cuales permiten interrogar la belleza desde lo étnico, lo cultural, la diversidad, lo grotesco, lo “urbano”, lo “rural”, la perspectiva de género y, desde una elaboración incipiente, la individualidad como referente de la belleza. A pesar de lo anterior, todas estas manifestaciones siguen siendo enmarcadas, reconocidas, aceptadas y permitidas a partir del filtro que representan las grandes pasarelas de la moda en el mundo, como lo son New York, Milán, Paris y Londres, cada una con particularidades de lo vanguardista o lo tradicional, siendo estos espacios los que terminan dictaminando lo que está aprobado y representa, en cada temporada, el buen gusto. Pero estos escenarios no sólo se encargan de poner en el mundo los nuevos estándares del buen gusto sino, además, de proponer el modelo corporal a alcanzar para hacer parte de las “nuevas propuestas de moda”. Mí interés centra la atención en este último y cómo se ve cuestionado hoy. Respecto a las expresiones del canon de la moda hoy, surgió el tema de las tallas como un referente de interés para la indagación sobre el cuerpo. En el rastreo digital se identificaron numerosas referencias, sobre los temas de la moda y el vestir en diferentes contextos, relacionando cuestionamientos y transformaciones de los

7


sistemas de tallaje, motivados por la problemática de las personas con la oferta de tallas, tal como dificultad para encontrar la talla, por grande, la necesidad de transformar las prendas y otras. Una de las primeras referencias recopiladas fue la reseñada por la prensa española como “Adiós a las viejas tallas”9, donde se describe el estudio morfológico del Ministerio de Salud de España, con una población de diez mil mujeres españolas entre los 12 y 70 años. El objetivo del estudio se enfocó a explorar lo que se había identificado como un desfase entre las tallas y los cuerpos de las españolas de hoy: “...un 40% de las mujeres tiene problemas para encontrar su talla”10. Los resultados del estudio proponen “cambiar los actuales patrones de la ropa por otros más precisos y exactos”11 . El patrón de tallaje a cambiar se estableció en 1972. Luego el caso de Chile donde los senadores Jaime Naranjo y Carlos Ominami presentaron una moción parlamentaria que apelaba a homologar las tallas de las distintas marcas de ropas, señalando: “...todas las prendas de vestir deben tener la misma nomenclatura en sus etiquetas para que los consumidores no se vean expuestos a molestias e incluso a graves problemas psicológicos.”12

8

Otras expresiones del debate son las de las modelos de tallas grandes: “Ignorados durante largo tiempo por la industria de la moda, los cuerpos con sustancia se abren paso en desfiles, revistas y publicidades. Pertenecen a mujeres guapas y saludables que transmiten a clientes y lectores una reconfortante sensación de realidad con sus curvas de talla 44, 46 y hasta 48. Y, aunque se trata de iniciativas aisladas, son ampliamente publicitadas ya que sirven para que el sector se lave la cara en su sospechosa promoción de un canon de belleza de imposible delgadez. El número de enero de la revista estadounidense de culto V Magazine estaba dedicado a las tallas. Rubicundas mujeres aparecían

9

Adiós viejas tallas. Sitio El diario Montes [en línea] 41http:// www.eldiariomontanes. es/20080208/sociedad/adios-viejas-tallas0080208.html (página consultada el 8 de abril 2011)

10

Adiós viejas tallas. Sitio El diario Montes [en línea] 41http:// www.eldiariomontanes. es/20080208/sociedad/adios-viejas-tallas0080208.html (página consultada el 8 de abril 2011)

11

Adiós viejas tallas. Sitio El diario Montes [en línea] 41http:// www.eldiariomontanes. es/20080208/sociedad/adios-viejas-tallas0080208.html (página consultada el 8 de abril 2011)

12

Moda y tallas una ley para unificarlas. Sitio quinta trends blogspot [en línea] (http://quintatrends.blogspot.com/2010/01/moda-y-tallas-unaley-para- uni␣car-las.html) (página consultada el 12 de mayo de 2011)


fotografiadas con provocativos bañadores y ajustados vaqueros o, incluso, en toda su lozana desnudez.”13 En Colombia estas acciones también son visibles, tal es el caso de los acuerdos del sector de la moda respecto a las tallas pequeñas de las modelos, relacionadas con la problematización de la anorexia y la bulimia, en el marco de Colombia Moda 2007: “el Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), que junto con la oficina de la Primera Mujer de Medellín y la Red de Prevención de Anorexobulimia, adelantan evaluaciones nutricionales a las 140 modelos elegidas para lucir los vestidos de los diseñadores invitados y de los patrocinadores. El dato se obtiene mediante una prueba de antropometría, consistente en medir el índice de masa corporal, o sea la relación entre talla y peso, que debe estar en el rango de 18 a 24, es decir unos 56 kilos para una estatura de 1,75, según la Organización Mundial de la Salud. Del control, que se hace por primera vez en el país, no se salvará ninguna modelo, por reconocida que sea. Según Roque Ospina, director ejecutivo de Inexmoda (organizador de Colombiamoda) los cerca de 30 diseñadores y las agencias de modelaje están de acuerdo y si una de las modelos resulta con el problema sería reemplazada por otra de la misma agencia que se ajuste a las necesidades de los vestidos y del diseñador.” 14 Estos movimientos de cambio en diferentes lugares son pruebas del proceso de resquebrajamiento del canon que de manera paulatina empiezan a proponer disposiciones respecto a la problemática de los cuerpos atravesados por los modelos de la moda, sistemas de cuerpo y medida, de las cuales las más visibles son las asociadas a la salud respecto a anorexia y bulimia. Así es como, finalmente, el rastreo señalado me permitió identificar una problematización creciente del cuerpo, el que se habita al vestirse, cómo se modifica por el espacio sociocultural en el que está y el que propone la moda, siendo atravesado por problemáticas como la anorexia, la bulimia, la obesidad, las dietas, la extremada delgadez que hoy surgen como interrogantes al mundo de la moda y sus representaciones. Igualmente, surgen las preguntas por la imagen de la belleza, de lo normal o anormal, de lo

13

La belleza cabe en la talla 48 Modelos con curvas salen a las pasarelas y las portadas. Sitio Profesor de eso,[en línea], http:// profesordeeso.blogspot.com/2010/ 08/la- belleza-cabe-en-la-talla-48modelos.html ( página consultada en mayo de 2011)

14

Modelos súper flacas no tendrán cupo en Colombiamoda de este año. Sitio El Tiempo, [en línea], http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-3613836 ( página consultada en abril de 2009)

9


que es incluido como aceptable para una u otra cultura y los procesos que establecieron el cuerpo adecuado, el del canon del buen gusto que la industria de la moda instala y referencia. Se abre así un mundo de exploración en las distintas representaciones de lo corpóreo, permitiendo crear y recrear propuestas que van del cuerpo, atrapado, modificado y censurado por el atuendo, al vestido, que permite exploración y modificación de sí mismo para que el cuerpo sea autónomo. Esto se puede expresar como la búsqueda de un cuerpo que se permite inscribir y reinscribir, cambiante, que no se encuentra sometido a retículas y que no está dispuesto a dejarse imponer una de ellas.

10

Por lo tanto, “el Cuerpo” que se crea con mis propuestas puede ser, en algunas ocasiones, ése que es lenguaje privilegiado que nos permite jugar, cubrirnos, disfrazarnos y personificar en él nuestros pensamientos por medio del vestido que propongo, que es aquel que se sabe vestido a causa de la conciencia del cuerpo que viste, que comprende la tela como elemento que habla de piel y se hace piel en el momento en el que es vestida, aunque, en otras ocasiones, planteo propuestas que transgreden todos los planteamientos nombrados, para con esto hacer una burla, una crítica o, simplemente, una presentación del cuerpo que se une al canon, a sus modificaciones y a la corporeidad que con él se propone.


11 FASCIA


A continuación expongo algunas de mis propuestas plásticas que permiten identificar los planteamientos teóricos nombrados desde mi proceso de creación: Quisiera comenzar este recorrido con la obra “Arena y arcilla”, conformada por una mujer desnuda que se encuentra escondida entre una tela de color piel, de tres metros por cinco metros y con cinco orificios, uno en el centro de la tela y los cuatro restantes en los centros laterales, esta se encuentra estirada y pegada en la pared y, por ello, permite que el cuerpo de la mujer sea entrevisto al encontrarse entre la pared y la tela. La mujer realiza una acción que consiste en emerger del orifico central de una manera que le permite marcar, inscribir o tatuar en la tela su cuerpo, con las manos haciendo uso de un carbón. En este proceso de dibujar sobre la tela, ésta se va desgarrando, estirando y, poco a poco, separando de la pared. Al estar la tela totalmente desprendida, la mujer suelta el carbón al suelo y comienza a armar un vestido sobre su cuerpo.

12

Así es como el gesto de vestirse se individualiza: nace el vestido y paralelamente, nace el cuerpo de la mujer. Es la creación de un vestido, hecho para su cuerpo, que permite ser transformado de múltiples maneras así como ella y el espacio que habita se transforman. Este vestido se opone al vestuario listo para llevar (Prêtà-Porter), que ha permitido una expansión de la moda y del ideal de cuerpo a todas las esferas sociales, las cuales han sido medidas de una manera uniforme, olvidando la individualidad corporal. “Arena y arcilla” es un juego de vestirse que plantea el cuerpo singular, es el nacimiento femenino y su devenir vestido. En otras ocasiones, es gracias a las extensiones que conforman la indumentaria, que el cuerpo se cubre, se mimetiza y se camufla en un modelo único que continuamente se enfrenta a tensiones entre el modelo idealizado y el singular, tal como se hace visible en la propuesta “La Doncella de Hierro”, donde hay un escenario que recrea las necesidades básicas de una pasarela: un backstage, una delimitación de un espacio por donde la “modelo” debe caminar y una iluminación que marca el inicio y el final de la acción. Se crea, así, el espacio idóneo para el desarrollo de la acción, que consiste en un mini desfile en el cual la mujer viste tres atuendos, que conoce pero con los que no ha interactuado, y debe enfrentarse a un público que la observa, la persigue y, quizás, la juzga. La mujer que viste los atuendos está incomoda porque la ropa interior, medias veladas para varices, cacheteros y top blanco semitransparente, son desconocidos para ella, no le


pertenecen, le comprimen el cuerpo y le crean inseguridades. Ella realiza tres cambios de vestidos, cada uno de los cuales plantea una nueva incomodidad para el cuerpo. El primer atuendo, con el cual camina por la “pasarela”, no le permite tener un movimiento libre, natural de sus manos: se las atrapa, las cohíbe o imposibilita para moverlas, haciendo que las funciones que realiza con estas sean notoriamente difíciles de ejecutar sin agredir su cuerpo; el segundo atuendo, con el cual ella interactúa, es un vestido que le cubre la cabeza, haciéndole difícil respirar y ver; por último, el atuendo número tres es un vestido cerrado completamente hasta los pies, creando un tubo que le acorta el paso, la obliga a caminar de una manera inusual y le dificulta el desplazamiento. Esta serie de tres vestidos remite a las estructuras y elementos de la indumentaria que son creados para el cuerpo, el vestido, el maquillaje y los accesorios, y son extensiones del cuerpo que lo modifican, resignifican y, en ocasiones, transgreden. En esta elaboración se entiende la indumentaria como un lenguaje, el cual habla de los distintos momentos por los que han atravesado los cuerpos: negación, incapacitación, exaltación, erotización, clasificación, medición, en un intento de liberación entre lo ético y lo estético, de tal modo que la indumentaria se yuxtapone al cuerpo, lo modifica, repara o muestra. Es importante resaltar cómo, a través de la historia, el cuerpo se ha idealizado y representado por medio de diferentes modelos corporales que muestran puntos de referencia a imitar y reproducir. Dichos modelos son representaciones arquetípicas culturales implantadas en cada momento histórico, las cuales simbolizan un ideal corporal al que los cuerpos intentan incorporar y sentir como propio. Partiendo del modelo que plantea nuestro tiempo, el cual algunas personas intentan y quieren emular, le doy origen a la obra “Prêt-à-Porter”, la cual alude a las imágenes de la moda, específicamente al look book, que es el catálogo que hacen las empresas para vender sus colecciones, sugiriéndole al consumidor un atuendo completo, una imagen. Con esta premisa, elaboro una acción en la cual la modelo, con sus manos y pies pintados de color crema al igual que la máscara que porta en su cara, está vestida con unos cacheteros clásicos, unas medias veladas blancas, un vestido blanco con cierres y, por último, lleva el pelo recogido con un gorro negro. Estos elementos ocultan su identidad y la convierten en una especie de “maniquí”, el cual realiza la primera acción que consiste en desdoblar un cúmulo de ropa que se encuentra a su lado derecho. Este está compuesto

13


14 “Se pasa de ajustar el vestido al cuerpo a lo contrario: la imposición de una forma convencional. El vestido ya no sigue fielmente la silueta de lo que recubre sino que le impone la suya propia.” (Vigarello, G.1991 pag155)


por un grupo de prendas femeninas representativas de algún momento histórico de la moda o fabricas por algunas de las marcas que mueven la industria de la moda actual. Luego, la modelo presenta al público con delicadeza cada una de las prendas desdobladas del cúmulo y lentamente la embute por el cuello del vestido y la acumula en su interior, deformando la silueta de cuerpo que propone el vestido.

Se plantea, igualmente, un juego de contradicción ya que las prendas que devora le sugieren un canon de cuerpo específico, contrario al que está formando. El vestido, por medio de los cierres que amplían la capacidad del cuerpovestido, poco a poco la transforman en un gran contenedor que alude a los cuerpos gordos, mal formados, rechazados y difamados por la moda.

Con “Prêt-à-Porter ” también se hace evidente el proceso de relación entre cuerpo ideal y cuerpo experiencia y cómo se han llegado a transgresiones, realizadas por medio del vestido y los elementos que este esconde, para hacer parte de los modelos a los cuales deben y quieren pertenecer.

15 Por último, quisiera nombrar la propuesta plástica “Prêt-àFaite”, la cual retoma la idea del cuerpo paradigmático que se crea enfáticamente con la máscara, el ocultamiento de los rasgos de identidad de la modelo y el contexto de look book que se plantea en la moda. Pero, en esta ocasión, se propone un vestido que permite ser modificado a las necesidades o gustos particulares del cuerpo que lo viste.

La acción “Prêt-à-Faite” consiste en una mujer vestida de blanco que se mimetiza con el espacio blanco que habita y que comienza a armar y desarmar diversos atuendos, haciendo uso de piezas que, por medio de cremalleras, le permiten realizarse un vestido a su medida y bajo sus parámetros. Así, se reconoce y se recrea por medio del vestido porque que es inusual verse en la tarea de crear una prenda que se acomode a las especificidades del momento, ya que hoy el cuerpo se ha encontrado frente a una vivencia naturalizada de inadaptación en la experiencia particular. Hemos olvidado cómo apropiarnos del cuerpo individual y cómo hacer de éste un cuerpo máscara, que es aquel que reconstruimos constantemente con la indumentaria, hemos conformando una simbología arquetípica del cuerpo que no permite cambiar, ya que se nos hace natural el seguir él


modelo. La propuesta “Prêt-à-Faite” plantea una mirada al cuerpo, tanto el de la moda como el de la publicidad, al maniquí y al cuerpo que crea el vestido, generando así una posibilidad de atuendo que permite moldearse a las necesidades de cada corporeidad, permitiendo, con el cuerpo-vestido, un juego de transformarse desde la individualidad que, en esta ocasión, está vistiendo un cuerpo que no alude a una identidad específica.

16


“el cuerpo se disfraza, se decora, pero también se lleva al límite, al límite físico, límite de la decencia y de la provocación”. (Michaud, Y.2006. Visualizaciones El cuerpo y las artes visuales en historia del cuerpo el siglo XX)

17


18

Titulo: Arena y Arcilla Técnica: Performance Año: 2008


19


20


21

Titulo: La Doncella de Hierro Técnica: Performance Año: 2011


22


23


24

Titulo: Prêt-à-Porter Técnica: Video Dimensiones: VAriables Año: 2011


25


26


27


28


29


30


31


32

Titulo: Prêt-à-Faite Técnica: Video Dimensiones: VAriables Año: 2011


33


34


35


36


37


38


39


referentes 40


41


Para fortalecer mis ideas y ver cómo otros han dado respuesta a sus inquietudes por medio del arte y el diseño, sentí la necesidad de enlazar mis ideas a las de otros, los cuales, de una manera particular, han indagado la medida, como desestructurar ese cuerpo que con ella se ha creado, la indumentaria y su memoria y la historia que se crea al vestir, ya sea desde la propia moda o desde el arte. Quiero iniciar nombrando algunas obras particulares de artistas y diseñadores que han nutrido mi obra y mi pensamiento y finalizar con aquellos de los cuales considero pertinente la totalidad de su trabajo que encuentro, simplemente, maravilloso y excelso.

42

Se hace relevante nombrar la obra “Three Standard Stoppages”, 1913-14, de Marcel Duchamp, en la cual lo que él arma es una broma sobre el metro,”...hilo recto horizontal de un metro de longitud cae desde una altura de un metro sobre un plano horizontal, se tuerce a su antojo y crea una nueva imagen de la unidad de longitud. Aquí, tres hilos, cada uno pegado a su propio lienzo con el barniz, y cada lienzo pegado a su panel de cristal propio, están encerrados en una caja, junto con tres paneles de madera (straightedges ponente) cortada en las formas dibujadas por los tres hilos”. (MOMA, revisada en 2004, publicado originalmente 1999, p.


91 arb ) Las longitudes de madera anteriormente nombradas nos recuerdan las reglas usadas por modistas y sastres para dibujar las prendas, pero estas “reglas” que Duchamp propone serían cambiadas una y otra vez, desde el lenguaje del vestir estaría dejando caer la tela sobre el cuerpo y dibujando la prenda con la silueta que esta obtenga al caer, de una manera única e irrepetible. El planteamiento de Duchamp es cercano a uno de los planteamientos que yo interrogo, la medida, ya que él hace referencia a esta y sus métodos. Otras perspectivas en el mismo sentido son las de los planteamientos realizados por Patricia Belli, Nicola Constantino, ReiKawakubo, Yohjiyamamoto e IsseyMiyake . Estos, de manera particular, han incluido el cuerpo, la moda, la tela (material) y la piel en sus propuestas creativas, obteniendo, así, rutas interesantes de similitud o cercanía a mi trabajo, desde el planteamiento formal o conceptual. Así comienzo con la piel, como exterioridad inicial con la cual considero debo comenzar a entretejer esta historia que está inscrita por el cuerpo de la experiencia, el cual es nombrado por Patricia Belli quien afirma que “Las características originales de las telas, su densidad, textura, grosor, pero sobre todo el carácter adquirido por su deterioro, recuerdan la piel. La tela se arruga y se pliega y se rasga como la piel y nosotros la curamos de manera similar, zurciéndola, parchándola, cicatrizándola. A su vez, el propósito de telas y ropas de envolver nuestros cuerpos y entornos las carga de simbología humana, les ingiere una evocación de presenciaausencia seductora”. Ese carácter de simbología humana, que le es inferido a la tela por Belli, lo vemos de una manera explícita en la obra de la argentina Nicola Constantino, en su trabajo “Peletería Humana”, el cual consiste en una colección de vestidos y accesorios con cabello natural y silicona, que simula la piel de una manera detallada, casi escalofriante. Esta propuesta indaga el vestirnos con nuestra piel y la de otros y cómo el interior

43


se hace exterior por medio del vestido.

44

De esta forma, de la piel me dirijo a la disposición del vestido en el cuerpo, capa más íntima de la mirada sobre él, en la que se interrogan no sólo los materiales y su apariencia sino la forma que estos adquieren, forma y particularidad en el habitar y ser habitados por el cuerpo. ReiKawakubo propone diseños de vestidos que interrogan el objetivo de perfilar el cuerpo, “...algunas partes de la sisa no están cosidas al cuerpo. El singular corte da a la prenda una forma irregular que cambia según el movimiento del cuerpo o del viento”. (Instituto de la indumentaria de Kioto, Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX tomo II 2002, pag628)

En la misma línea de lo planteado por Kawakubo, Yohji Yamamoto, en la colección primavera/ verano de 1998, propone un vestido el cual “no debe su forma al corte ni a sus pinzas sino al primitivo sistema de retorcer o enrollar el tejido”. (Instituto de la indumentaria de kioto, Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX tomo II, 2002, pag672). Dicho proceso permite que


el vestido sea modificado y “cambie”, dependiendo de la torsión ejercida por quien lo vista.

Por último, nos encontramos con la representación corporal propuesta por Issey Miyake. “El punto inicial para los diseños de Miyake fue utilizar “a piece of cloth” (un solo trozo de tela). Juntó las iniciales de esta expresión -A-POC- para resumir los

45


últimos progresos en su búsqueda de la definitiva prenda confeccionada con un solo trozo de tela. Todo lo necesario para un vestido, camisa y falda, se ha concentrado en un largo trozo tubular de tejido Jacquard de punto, gracias a la utilización de innovadoras máquinas programadas por ordenador. Al cortar por las líneas tejidas, la tela adquiere su forma. Este método permite una producción en masa y se puede ajustar a cualquier talla corporal. Este reciente avance de la industrial textil ha abierto el camino a nuevos métodos de diseño para el siglo XXI”. (Instituto de la indumentaria de Kioto, Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX tomo II, 2002, pag698

46

Finalmente, después de mirar esta sumatoria de las nuevas representaciones del cuerpo, me adentraré un poco en la totalidad del trabajo de aquellos que han sido fundamentales en mi proceso, como lo son:


47

Issey Miyake “Soy parte de mi pasado, pero miro al futuro.�


48

Lucy Orta “Se trata de posicionarnos frente al mundo en que vivimos como actores, no como espectadores, no aceptando problemáticas, aunque sean catastróficas, como simples hechos irreversibles, sino en la actitud que definimos como “arte catalizador”, en el que mostramos la capacidad de enfrentar esas situaciones para transformarlas.”


49

Doris Salcedo “El arte es el contra peso de la barbarie.�


50

Alicia Framis “Mi función en la sociedad es ésa. Crear objetos, crear situaciones o crear espacios, pensar en lo que esta pasando. No gracias a los artistas, pero sí a la cultura, no nos estamos matando los unos a los otros. Es gracias a la cultura que hay cambios de mentalidad.”


51

Hussein Chalayan “Me inspiro en la antropología, antropología genética, las migraciones, la historia, los prejuicios sociales, la política, los desplazados, la ciencia ficción y, supongo, en mi propia herencia cultural”.


PERFIL PROFESIONAL

52


DIseñadora modas de la colegiatura colombiana y Artista plastica de la universidad de Antioquia, he venido desde estos dos espacios de construcción , tejiendo mi hacer dentro de la sociedad participativa del siglo XXI. Elegí hacerme profesional dual contemporánea, para experimentar la escisión que existe entre lo publico y lo privado, entre lo reglado y lo creativo, entre lo sustantivo y lo formal, entre lo urbano y lo semi-urbano; lo anterior obedece a la certeza que me otorga el ser una ciudadana latinoamericana, que logra crear, lo que nos es propio, abriendo una autopista no transitada de posibilidades personales y colectivas que me permiten afirmar como mi trabajo es producir diseños, ilustraciones en donde es fácil observar la producción de arte como vestuario, vestuario como arte, uniendo toda mi formación en la creación de vestuario.

53


Participaciones: - 2011 Participación en el desfile jóvenes creadores (egresados), colombiamoda Medellín Colombia. - 2011 Diseño de vestuario Evento inagural Parque Arví. Comfama. - 2011 vestuario Opera de Alan Poma Artista Peruano, Tres Patios, Medellín

- 2010/2011 practica de investigación Colegiatura Colombiana. - 2010 Participación en la exposición LYCRA en moviendo en el marco de Colombiatex en la sede ciudad del río del MAMM.

- 2010 Participación en la exposición itinerante 30 años el mundo vestidos de papel en el MAMM sede ciudad del río. - 2010 Exposición colectiva, “Bi 100 INDEPENDENCIAS + PLURALIDAD + DIVERSIDAD” ; Premio Memoria 2009, Museo Universitario de la U de A; 4 marzo hasta 14 de mayo 2010. Medellín

54 -

2010 Exposición colectiva, “ Galería Móvil en casa ” Casa Tres Patios. Medellín.

- 2010 Exposición colectiva, instituto internacional de ARTE Y MODA -MOD ART Av. 28 de Julio # 820 Miraflores, Lima - Perú. - 2010 cierre del desfile jóvenes creadores, colombiamoda Medellín Colombia. - 2009 ilustraciones para el libro “Identidad de Marca” de InexModa. Medellín.

- 2009 diseño del vestuario para el grupo proyección barrial movimiento de danza en Moravia, en el evento la zona que suena. Medellín. - 2009 apertura del desfile Jóvenes Creadores ChocoLyne Colombiamoda 2009. Medellín. - 2009 Exposición hotel Belfort, en el marco de la feria Colombiamoda. Medellín.

- 2009 Nominada al premio Cromos como mejor nuevo Diseñador. Bogotá. - 2009 Exposición colectiva “académica 09”, museo de arte Moderno de Medellín.


- 2009 Exposición colectiva, “Útil” Casa Tres Patios. Medellín. - 2009 Pasarela Raíz Diseño jóvenes creadores. Chile.

- 2009 Participación en la segunda bienal de Artes Plásticas Comfenalco. Medellín. - 2009 Participación en el Salón Departamental de Artes Visuales 2009. Medellín.

- 2009 Participación en la pasarela jóvenes creadores realizada durante la segunda versión de minerva fashion, en la Expo Guadalajara. México D.F. - 2008 Colombiatex vestuario para Stand de Fahilos. Medellín. - 2008 Participación en el desarrollo del proyecto “siete muros en comunidad” con la alcaldía de Medellin y el Edu.

- 2007 Diseño del vestuario de la obra “los tres guayacanes” para la fundación integral. Medellín. - 2007 Muestra Académica centro comercial el tesoro, desfile “cinco” 2007-1 . Medellín.

- 2006 desarrollo de vestuario escenográfico para el segundo laboratorio opera urbana, “¡Oh! Santo Domingo”. Medellín.

55


56

CONCLUSIÓN


El cuerpo hoy expresa aspectos tales como la belleza, el buen gusto y el tamaño adecuado. Lo anterior se hace visible desde la gran variedad de estéticas, esas mismas que permiten una integración con lo étnico, lo cultural, lo grotesco, lo urbano, lo rural y la perspectiva de género, confluyendo todas estas realidades como una incipiente elaboración de la individualidad que conforma el gran referente de la belleza. El cuerpo está cambiando y ha cambiado constantemente, lo cual se ha visto reflejado en sus múltiples representaciones a través de la historia, las cuales muestran hoy en día cómo él está requiriendo nuevas herramientas que le permitan representarse, partiendo de la individualidad y la particularidad de los cuerpos. Así es como la moda se ve en la necesidad de evaluarse y reconstruirse para seguir haciendo parte de la construcción de las ideas de cuerpo, de una manera que le permita no moldearlo sino ella ser moldeada a sus necesidades. El cuerpo se presenta como la gran necesidad que tiene hoy el arte de mirarse, proyectarse y poder seguir siendo la parte desde donde se construye la humanidad, es el cuerpo, unido a la idea de lo que él viene siendo a lo largo de la historia, lo que se institucionaliza. La labor lograda al terminar el presente trabajo de investigación y creación me permite continuar, como artista, indagando las corporeidades, quienes me conducen a retomar el acercamiento al cuerpo como una representación histórica que cambia ligada a las múltiples formas en las que se ejerce el poder, pues es el cuerpo el que plantea la ruptura de los límites y las clasificaciones, permitiendo una variedad infinita de representaciones hoy. Juliana Giraldo

57


BIBLIOGRAFIA -Betancur, J (2000)Moscas de todos los colores. Barrio guayaquil de Medellín, 1894-1934. Ed Universidad de Antioquia -Capra, Frijof ( 1992) El tao de la física. Ed. Humanitas. Madrid. -Corbin, Alain - Courtine, Jean-Jacques y Vigarello, Georges (2005)Historia del cuerpo, V1, V2. Ed. Taurus . -Domínguez, R (2007) Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930 . Ed. ITM. Medellín. -Duque, Félix ( 1986) Filosofía de la técnica de la naturaleza. Ed. Tecnos.Madrid. -Feher, Michel - Nadda_, Ramona y Tazi, Nadia. ( 1991) Fragmentos para una Historia del cuerpo. Ed. Taurus. Madrid. .

58

--Pedraza Gómez, Zandra El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social En: Rev iberoamericana , IV, 15 (2004) - Velasquez, Magdalena (1995) Las mujeres en la historia de Colombia, V1. Ed. Norma.

- Squicciarino, Nicola (1990) El vestido habla. Ed. Cátedra. -Fukai, Akiko - Suoh, Tamami - Miki, Iwagami - Koga, Reiko y Nie, Rii (2002) La colección del instituto de la indumentaria de kioto. Moda, Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX tomo II: siglo XX. Ed. Taschen.

CIBERGRAFIA - La belleza cabe en la talla 48 Modelos con curvas salen a las pasarelas y las portadas. Sitio Profesor de eso,[en línea], http://profesordeeso.blogspot. com/2010/ 08/la- belleza-cabe-en-la-talla-48modelos.html ( página consultada en mayo de 2011)


- Modelos súper flacas no tendrán cupo en Colombiamoda de este año. Sitio El Tiempo, [en línea], http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-3613836 ( página consultada en abril de 2009) - Adiós viejas tallas. Sitio El diario Montes, [en línea], 41http://www.eldiariomontanes. es/20080208/ sociedad/adios-viejas-tallas- 0080208.html (página consultada el 8 de abril 2011) - Moda y tallas una ley para unificarlas. Sitio quinta trends blogspot, [en línea], (http://quintatrends. blogspot.com/2010/01/moda-y-tallas-una-ley-paraunificar-las.html) (página consultada el 12 de mayo de 2011) - ¡Cuánto daño están haciendo los diseñadores de moda!. Sitio oconowocc, [en línea], www. oconowocc.com/?p=7926. (página consultada en de Noviembre de 2010) - El primer maniquí de la historia. Sitio perla del turia,[en línea], perladelturia.wordpress. com/2008/09/21/el-primer-maniqui-de-la-historia/ (página consultada en de agosto de 2010) - Museum of Modern Art. Sitio Museo de Arte Moderno de NY, [en linea], http://www.moma.org/ (página consultada en de junio de 2009) Moda burguesa de los siglos XIX y XX. Sitio Cultura tradicional, [en línea], http://www. culturatradicionalgc.org/Vestimenta-Tradicional/ Contexto-Historico/ Moda-burguesa-de-los-siglosXIX-y-XX.html (página consultada en de agosto de 2010) - Curiosidades. Sitio gymelectric, [en línea], http:// www.gymelectric.com/curiosidades.htm(página consultada en de agosto de 2010)

59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.