Dossier jornadas "Estar en comun sin comunidad"

Page 1


Jornada: Estar en común sin comunidad Exhibición diseñada para Presentación Publicación UBA CyT:

“Estar en común sin comunidad“ T. y T. de Grupos II

Fecha exhibición: 5 de Noviembre de 2016 Web: http://ubagruposdos.blogspot.com.ar/

Encontramos en

#Grupos II

GRUPOS II: 2016 Imagen de Dossier: Aleksandr Rodchenko (Russian, 1891–1956) “Boats” 1926 http://www.moma.org/collection/works/56394?locale=en

Tipografía de Dossier:

Avenir Next Condensed Demi Bold

1


Marco: La Publicación

Desde el Proyecto UBACyT (2014-2017) Representaciones de Sujeto y Subjetividad en el movimiento de “Lo Grupal” en la Argentina: presupuestos teóricos y consecuencias clínicas, institucionales, éticas, políticas, se ha propuesto tanto el seminario Estar en común sin comunidad como la publicación del libro que ya cuenta con un diseño y un modo de escritura basado en la idea de glosario. Tanto el libro como el seminario están ya planificados en el marco del UBACyT en tanto compromisos académicos ya asumidos. El diseño de la publicación se inspira en el Diccionario de la Novela de Macedonio Fernández, compilado por Ricardo Piglia. El mismo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación UBACyT (1995-1997) Poéticas de la novela en América Latina. La tradición argentina, que Piglia dirigió entonces. El asunto de ese libro es lo novelesco en Macedonio Fernández. Podría leerse como un mapa que, de la A a la Z, presenta una serie de palabras, nociones, pensamientos cercanos a las ideas sobre lo novelesco diseminadas en la obra de Macedonio. En esta ocasión, el libro no estará organizado de la A a la Z sino que girará en torno a los diez asuntos del seminario: pensamientos, tertulias, autoayudas, montajes, revueltas, viralizaciones, escrituras, ensoñaciones, sensibilidades, telarañas. En cada una de las entradas de este glosario conviven varios textos breves que no superán la carilla. Se trata de escrituras que intentan pensar algunos de los problemas que estos asuntos suscitan. Cada texto titulado con una o dos palabras que sugieran (o no) las vecindades y distancias que trama con el asunto en cuestión. Estas/s palabra/s también puede ser nombre/s propio/s.

2


Eje Curatorial ¿Por qué hay esta vista, que no ve los infrarrojos, este oído que no oye los ultrasonidos? ¿Por qué hay, para cada sentido, umbrales, y entre todos los sentidos, muros? […] ¿Y por qué cinco dedos? ¿Por qué esa comisura en el extremo de los labios? ¿Por qué ese surco, ahí? ¿Por qué ese aire, ese paso, ese comedimiento, esa desmesura? ¿Por qué este cuerpo, por qué este mundo? Jean-Luc Nancy, “Corpus” (2003:8)

La invitación a la Jornada “Estar en común sin comunidad”, propone un cuerpo de instalaciones que irrumpe en las entradas1 de la publicación que lleva el mismo nombre, donde se alojan textos producidos por una serie de invitadxs y por el colectivo docente de la cátedra T. y T. de Grupos II , bajo el amparo del equipo de investigación UBACyT. Publicación que da a escribir y leer, jornada que invita a pasar y pensar. Tomando las diferentes entradas que conforman la publicación saliente -Autoayudas, Ensoñaciones, Escrituras, Montajes, Pensamientos, Revueltas, Sensibilidades, Telarañas, Viralizaciones- se proponen una serie de desplazamientos presentados bajo diversas intervenciones que intentan convertir el espacio áulico en una posible sala de experimentación y exhibición. Espacio que inquiere a la repetición, la pasividad y la interpretación dominantes en los claustros del saber. Aula laboratorio de aprendizaje que produce un afuera dentro de la Universidad. Desde la circulación naturalizada dentro de la Facultad de Psicología, cada espacio funciona como plataforma de reflexión y experimentación, potenciando los entrecruzamientos entre prácticas artísticas, situaciones clínicas e intervenciones político-institucionales. La jornada “Estar en común sin comunidad” tiene como premisa la construcción de moradas efímeras, que habiliten al pensamiento crítico, lo vinculen con la creación y sean capaces de reavivar la acción política. A través de la circulación por diferentes espacios, se proponen prácticas vivas que intenten agitar y desterritorializar el andar alicaído de algunos cuerpos que transitan la facultad e incentivar el cuestionamiento a la adherencia sumisa que habitan otros fascinados. Una jornada que ambiciona hacer resistencia a la espectacularización de la cultura en el contexto de la banalización de la experiencia estética en la lógica del capitalismo cognitivo, y que busca darse como estética que relaciona y reacciona ante el cómo vivir juntos. Esta exhibición se compone de máquinas. Piezas, fuerzas organizadas en un recorrido que ronda los pasillos de la facultad y se va desperdigando por las aulas dispuestas como eje de circulación. Cada espacio pone en relieve posturas críticas articuladas desde donde se presentan máquinas que no determinan. Máquinas múltiples en su nomadismo. Máquinas que, como expresa Didi-Huberman (2011) tomando a Deleuze–Guattari, son una forma de proporcionar recursos que incrementen la potencia del pensamiento, revelen falta de sincronía con sus resultados e impliquen cierto tiempo y paciencia. Entre ellas: Máquina Tutorial , Máquina Espiar, Maquina Escribir, Máquina

1

Entrada como compendio posible para habitar un problema. Entrada como excusa que da lugar a la palabra. Entrada como sostén a eso que da que

3


de Destrucción, Máquina Retazos, Máquina Frágil, Máquina Humo, Máquina de Máquinas, y Máquina Agua. Sosteniéndose desde el montaje y tomando la idea de “desorden organizado” (Laszlo Moholy-Nagy en Didi-Huberman, 2008), se despliega un arco de nueve intervenciones que conmocionan el enunciado “Estar en común sin comunidad”. Mostrar asociando imágenes-fragmento como destellos delicados. Reflexionar escandiendo silencios entre un aula-sala y otra. Darse en una serie de pequeños movimientos descompaginados, donde lo único que se espera llama a la emoción que deviene conmoción de un cómo estar en común sin comunidad. Esta exhibición se aventura como mirada estético-política chocando y retrasando la captura por parte del sentido común confiscador, considerando que “no se muestra más que mostrando las aberturas que agitan a cada cuerpo frente a todos los demás” (Didi-Huberman, 2008: 97). Entonces, ¿sería esta exhibición una práctica viva capaz de configurar nuevos espacios para activar el saber y desde donde se desconozca el mismo lugar académico naturalizado de siempre?. Como si se tratara de humedecer vidas resecas por teorías y técnicas mustias, que han cavado una tumba profesionalizadora en granito plomizo, esta muestra humedece la piedra para que recupere, al menos y por unos instantes, sus arrugas y sus pequeños capilares. Una muestra como cuerpo hidratado de ideas, terreno fértil de sensibilidades, que sería el paraje para habitar la lectura de “Estar en común sin comunidad”. V. Nicolás Koralsky

Bibliografía Barthes, Roland (2003), “Cómo vivir juntos”, S. XXI, Buenos Aires, 2005. Bourriaud, Nicolas (2009) “Estética relacional”, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2009. Didi- Huberman, George (2008) “Cuando las imágenes toman posición”, A. Machado Libros, México, 2008. (2011) “ La exposición como máquina de guerra” en “La exposición como dispositivo”, Revista Minerva Número 16, 2011 . Nancy, Jean Luc (2003) “Corpus”, Arena Libros, Madrid, 2003. Material Audiovisual Entrevista a Pascal Quignard en “Una Belleza Nueva” conversaciones con Christian Warken. Junio 2007. Transcripción de entrevista: http://www.unabellezanueva.org/wp-content/uploads/documentos/entrevista-pascal-quignard.pd

4


Salas

Aula/Sala Aula mayor

103

108*

110

114

119

121

126

201*

204

207

Asunto

Tertulias

Montajes

Sensibilidades

Revueltas

Telarañas

Pensamiento

Ensoñaciones

Escrituras

Sensibilidades

Viralizaciones

Tutorial

Máquina

Tertulias Retazos

Humo

Destrucción

Espiar

Escribir

Frágil

Máquinas

Frágil

Agua

Autoayudas

5


Planos

Aulas intervenidas

6


Aulas-Salas

Aula Mayor Asunto:

Tertulias

Responsable:

Equipo de Investigación UBACyT

Invitadxs: María Pía López Doctora en Ciencias Sociales . Socióloga, ensayista, investigadora y docente. Hasta diciembre de 2015 dirigió en Buenos Aires el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional. Alejandro Kaufman Docente universitario, crítico cultural y ensayista.

En las plazas, en los hospitales, en las calles, en las veredas, en los edificios públicos, en los barrios olvidados, en las esquinas, en las ideas. Fiesta de cuerpos en los que late el deseo de estar juntos. Estallidos de furia que necesitan descansar, por un momento, en el cuerpo tembloroso de una plaza bombardeada. En tiempos en que la paranoia okupa los cuerpos, quizá convenga sostenerse en la paranoia de un pensamiento que sospecha siempre de sí. ¿Qué pasa con los cuerpos en la calle que logran escapar al deseo de organismo? .

7


103 Asunto:

Montajes

Actividad/Instalación:

Máquina de Retazos

Responsable:

Vero Scardamaglia

Invitadxs:

Frente Migrante Editorial Retazos montajes: zurcidos posibles que inventan cascabeles

¿Cómo tejer estrategias con hilos entrecortados, con dedos pinchados en manos agrietadas, con prácticas doloridas y fracasadas, con frustraciones vomitadas en tantos lugares, con responsabilidades esquivadas, con crisis social económica, con talleres clandestinos, con aumento de pobreza, despidos y deserción escolar, con impunidad judicial, con dominación mediática, con complicidad policial, con amenazas, violaciones, desapariciones y gatillo fácil? El saber popular, ese que sabe mucho y desde hace mucho, ese que casi no entra en academias ni ministerios, ese que enuncia a martillazos verdades naturalizadas, alguna vez ha inventado una pregunta inquisidora y actual: ¿Quién le pone el cascabel al gato? Y con ella se disparan tantas otras… ¿Cómo hacer visible la despolitización liberal y la pedagogización moralizante? ¿Cómo no quedar sujetado a las figuras ofrecidas por policías de la salud y patriarcados pedagógicos? ¿Cómo evidenciar los montajes producidos por triángulos familiaristas y edipizantes? Sabemos que existen fuerzas que no sólo hacen temblar los cuerpos sino que también y desde esos temblores, singularizan posibilidades. Cuerpos que laten y tantas veces estallan con situaciones casi inéditas que desafían la capacidad cotidiana de reacción-configuración para armar suelos desde donde intervenir. Cuerpos que, cuando saben de una sensibilidad política otra, hacen de esos temblores que tartamudean, nuevas rítmicas inventadas para la ocasión. Componedoras de cimientos que, aún embarrados y entre dolores y rabias, hacen que la dignidad se haga cuerpo y active agua en medio de desiertos. Regularidades histórico políticas pasibles de verse asaltadas por acciones que irrumpen, organizadas o no, con fuerza libertaria que inventa zurcidos posibles. Y es allí cuando, algunas veces, quizás, logramos escuchar que suenan maullidos y cascabeles. http://editorialretazos.blogspot.com.ar/

8


108 Asunto:

Sensibilidades

Actividad/Instalaciรณn:

Mรกquina Frรกgil

Responsables:

Dalila Fuxman y Gabriela Cardaci

Mรกquina Frรกgil: deseo de pensar en la Universidad

9


110 Asunto:

Revueltas

Actividad/Instalación:

Máquina de Agua

Responsables:

Federico Cappadoro y Débora Chevnik

Colaboradores:

Comisión 14 Grupos II - segundo cuatrimestre 2016-

La experiencia del estar en común se figura con el terror, el miedo al otro, y la profilaxis propia de una temporada de peste o epidemias. Las clases populares o las minorías, cuando no son amansadas por las conveniencias del mercado, son sospechadas por el poder como grupos de riesgo, para los cuales hay que arbitrar barreras o incluso exterminios. Al mismo tiempo, en el estar con otros reside siempre la proximidad contagiosa, como potencia de lo deseante, lo emancipatorio y el riesgo de su diseminación. Sumergir los pies en el agua es una acción en donde se desvela una curiosidad y una intensión: ¿qué palabras habrán hablado en la fuente del descanso irreverente? ¿qué otros modos de estar en común seriamos capaces de inventar hoy? ¿cómo no sumergirnos en un fervor emancipatorio?

10


114 Asunto:

Telarañas

Actividad/Instalación:

Máquina de Humo

Responsable:

Rocío Feltrez Cancha con niebla

En el setenta y siete, las Telarañas de Eduardo Pavlovsky denuncian las violencias de las familias; la intimidad como territorio de la crueldad. En el setenta y ocho, aullidos de dolor de cuerpos torturados son asfixiados por los festejos del mundial; siniestro espejismo para masas mansas. El dramaturgo Ricardo Bartís encuentra en el fútbol ideas para pensar lo que sucede en los escenarios. Las condiciones del terreno disponen. Advierte que, cuando hay niebla, los cuerpos se inquietan. Las distancias tiritan. Se cree estar jugando al fútbol, pero una cancha con niebla que hace temblar las coordenadas espacio-temporales del dispositivo de la representación, tal vez anuncie la inminente irrupción de otras escenas. Se está en los escenarios a la espera del desborde; los cuerpos viven en ese continuo riesgo. No hay manera de editar, como si se tratara de un perfil de facebook, los modos en que los cuerpos vibran en cada situación.

En Niebla, novela que Miguel de Unamuno publica en mil novecientos catorce, la vida se piensa como una infinita nebulosa que amortigua tanto las grandes alegrías como los grandes pesares. Se vive en la niebla, hasta que alguna pequeña convulsión cotidiana, de vez en cuando, deja temblando. Niebla, tal vez, como nube de indeterminaciones que anuncian infinitas posibilidades. ¿Cómo pensar ese afuera, esa grieta, esa irrupción; eso que se mantiene desligado de la representación? ¿Y si el próximo movimiento propiciara la irrupción de otro mundo? El horror crece entre la hierba fresca, y la hierba entre el cemento.

11


119 Asunto:

Pensamiento

Actividad/Instalación:

Máquina de Destrucción

Responsable:

Patricia Mercado Máquina Destruir

Mira, la máquina: que se revuelca y se venga, y nos deforma y debilita. Rainer Maria Rilke "Sonetos a Orfeo" Espera en el gesto indócil. Pensamientos arrojados contra la carne de las domesticaciones. Esas en que vestidos los hábitos del Yo, oficiamos las predicaciones de lo posible. Engranajes giran amanecer y anochecer entre trastos mórbidos, brillantes reflejos de nada. Pensamientos- dis tracciones- vociferan en lo que duerme el letargo de los consensos. Arrancar ensamblajes en la línea de producción. Decir ya no en la lengua madre. ¿Cómo pulsar amores con tanto y tanto miedo? Los cuerpos que deambulan la vida universitaria quizás escuchen, a través de las paredes, los golpes a corazón abierto que presentimientos taquigráficos quisieran contagiar. Arritmias como pájaros en la inerte máquina cotidiana. Surcos en la piel de su cándida familiaridad. Urge destruir lo dado hasta el hartazgo. En la herida alimentar gérmenes que abriguen amistad. Deshacer las formas de este desalojo donde crueldades inconmensurables retuercen ternuras minuto por minuto. Tirar una piedra para nacer bastardos en las grietas de sólidas afirmaciones. ¿Escuchás el vértigo del sueño? Sangre y sangre que llama a vivir. ¿Qué palabras abrigarán estos golpes? ¿Qué respiraciones le darán aliento? Detrás de esta puerta un manojo de expectaciones, un instante aspira a la consternación de tus pasos que llegados a esta orilla se hagan golpe en la costra inerte de lo conocido, y en ese derrame brinquen alegrías como caminos.

12


121 Asunto:

Ensoñaciones

Actividad/Instalación:

Máquina de Espiar

Responsable:

Ayelén Diorio y Fernado Stivala

Espiar: Chusmear. Mirar sin ser visto. Contaminar con sentidos el tedio de estar con uno mismo. ¿Cómo se soporta el encierro del cuerpo que nos aloja? Insumo vital. Escuchar sigiloso. Meterse en eso llamado intimidad. Estallido de la propiedad privada. “¿Qué haces, qué contas?”: ¿Preguntas de las buenas costumbres o intrusión encanutada? Algunas cosas son disfrutables para ver, no para tener. Tocar a distancia. Alargue de la mirada. Ceder el protagonismo. ¿Espectadores pasivos o estar en descanso nutriente? Como el dormir que nutre a la vida de los sueños, el espiar quizás tenga que ver con momentos nutrientes donde parece que obra la nada. Espiar como estado anticapitalista que le da descanso a la máquina productiva. Máquina de espiar, invitación oficial a intrusear sin culpa.

13


126 Asunto:

Escrituras

Actividad/Instalación:

Máquina de Escribir

Responsable:

Vicky Larrosa

Textos:

Liliana Lukin

Instalación sonora:

Eric Giles

Jefes de Máquinas:

Luciano Neiman, Florencia Castellano, Virginia Cracco, Gastón Rodriguez.

Pasillo de impregnación: Silencio a la carta. Escribe la desesperación, el hastío, la pregunta, la soledad. Se inventa el remitente y el destinatario, corte del flujo, estancia sin correspondencia. Sala de máquinas: una invitación del azar a dedicarse en cuerpo y pulso a dejar pasar las palabras que puedan merodear ese panal. Tendones, teclas. Tinta china. Piano.

La máquina no es el objeto técnico funcional a una tarea; la máquina es la fuerza bruta que conecta tendón y mecanismo piano, caligrafía y ruido, lo diferido y la urgencia, lo inadecuado, lo inesperado, la espera, la tradición, el corte y lo irreductible. La máquina interpela los encastres y lo prêt-à-porter.

Remanentes, discontinuados, inaudibles, los filamentos de lo vivo germinan entre el desgarro y la caricia.

14


204 Asunto:

Viralizaciones

Actividad/Instalación:

Máquina de Máquinas

Responsable:

Mariano Fiumara Escrito Viral

¿Propagaciones desordenadas que amenazan lo esperable o diseños del mercado de las comunicaciones? ¿Iniciativas veloces, inesperadas, rapaces que crean nuevos posibles? ¿sutilezas de formas de control vigentes? ¿Sensibilidades sobreestimuladas y aturdidas? ¿cuerpos habilitados a otras vías de experimentación? ¿Es el de la información el nuevo régimen que viene a suplantar al neoliberalismo o sólo se emplaza en él?2 Revueltas que se organizan por Facebook, militancias virtuales que no pisan la calle, hackeos que amenazan a corporaciones económicas-militares-mediáticas, tramas comunicacionales alternativas, espectacularización de la vida, redes de solidaridades, sistemas de espionaje, cultura selfie, democratización de la difusión, exacerbaciones yóicas, creaciones insólitas, estrategias de marketing, aventuras amatorias, registros estadísticos, autogestión del control, manipulaciones informativas. Amistades a kilómetros de distancia; estafas y traiciones a kilómetros de distancia. ¿Qué apariciones y desapariciones, conexiones-desconexiones, efervescencias y ensimismamientos, sujeciones y desujeciones se proyectan a través de pantallas táctiles, botones, audífonos, teclados, cámaras ensambladas a la carne hablante? ¿Distopía inesperada o la predecible trama de una película de ciencia ficción de los ´80s? A la historia de la creación de internet, aplicado como tecnología militar, se le sobrepone una ética hacker que sostiene que, en un mundo menos injusto, la información debería ser de acceso irrestricto para todxs. ¿“No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas”3? ¿Introducir anomalías en la Matrix? Nadie sabe lo que puede un grupo de WhatsApp. 2 3

Tiqqun, La hipótesis cibernética. Deleuze, Gilles, Posdata sobre las sociedades de control.

15


207 Asunto:

Máquina Tutorial

Actividad/Instalación:

Autoayudas

Responsable:

Joaquín Allaria Mena

Colaboradores:

Milagros García Díaz y Tomás Baquero

Sistema instructivo de autoaprendizaje acerca de cómo ser psicólogx. Les alumnes participarán de un breve curso interactivo sobre el ejercicio profesional de la psicología y el psicoanálisis, con el objetivo de aprender todo lo que siempre se quiere saber y pocas veces se pregunta. Cupos limitados. Se entregan certificados de abstinencia.

16


Circulación por el Espacio La circulación por los espacios se dará en grupos de 30 estudiantes que rondarán la sede Independencia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Desde las 14 horas y cada 2 minutos, zarpará un coordinadxr y unx acompañante alumanx de la materia que T. y T. de Grupos II que se dirigirán de forma aleatoria hacia los diferentes espacios. Las ocho salas serán recorridas en un lapso no superior a 120 minutos. Se espera una visita que en 10 -12’ minutos capture una sensación o permita la participación de un procedimiento instantáneo dentro de cada aula-sala. Considerando un número no mayor de 35 estudiantes por grupo, y teniendo 8 grupos para recorrer los espacios se garantiza un total de 280 estudiantes realizando la visita. Se solicita a lxs responsables de sala tener un cronometro en mano para ajustar el tiempo de morada, a no más de 12 minutos. Todas las recorridas terminarán en el aula mayor donde se esperará la conversación que dará cierre a la Jornada (17 hs.). LINEA A: Inicia en la sala 103 à 108 à 110 à 114 à119à121à 126à204à207 /à Aula Mayor LINEA B: Inicia en la sala 108à 110 à 114 à 119 à121à126à 204à207à103 /à Aula Mayor LINEA C: Inicia en la sala 110 à 114 à 119 à121à126à 204à207à103à 108 /à Aula Mayor LINEA D: Inicia en la sala 114 à 119 à121à126à 204à207à103à 108à 110 /à Aula Mayor LINEA E: Inicia en la sala 119 à121à126à 204à207à103à 108à 110à 114 /à Aula Mayor LINEA F: Inicia en la sala 121à126à 204à207à103à 108à 110à 114à119 /à Aula Mayor LINEA G: Inicia en la sala 126à 204à207à103à 108à 110à 114à119à121 /à Aula Mayor LINEA H: Inicia en la sala 204à207à103à 108à 110à 114à119à121à126 /à Aula Mayor

17


FRAGIL En la puerta de ingreso de la calle Independencia el Colectivo Arte Bajo Cero (Julio Gaete Ardilles + Sebastián Trujillo) llevará a cabo, de forma efímera, la Instalación FRAGIL. La palabra FRAGIL estará colocada en la fachada de la facultad provocando un llamado a ingresar a la institución y a reflexionar sobre la precariedad de la instituciones públicas en avances neoliberales.

Web: http://artebajocero.blogspot.com.ar/

18


Evaluación El paso de lxs estudiantes por la jornada dará lugar a una “evaluación” preparada por el Equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (2014-2017) que vinculará el presente y el pasaje por los espacios. El Equipo UBACyT les acercará a lxs docentes de práctico una propuesta de evaluación antes de la Jornada del 5 de Noviembre.

*** ¡Todo el poder a los soviets! ¿Cómo imaginar otros exámenes? ¿Conservamos esa expresión que alude a la indagación o prueba que verifica el aprovechamiento de los estudios? No se trata de emplear eufemismos: coloquios, conversaciones entre iguales, cierres pedagógicos, partidas conceptuales, citas de ideas, encuentros de rendidores, maratón de repeticiones, defensores de más de cuatro. El eufemismo es una cobardía de la palabra que envía a otra en su lugar, para evitar las consecuencias funestas de su presencia. La pregunta es siempre la misma ¿cómo llevar lo existente más allá de sus límites actuales? Imaginar es abismarse en la posibilidad. ¿Cómo propiciar en una evaluación universitaria espacios que celebren el pensar con otros? Un examen puede ser una reunión de náufragos que colaboran para salvarse o que compiten cada uno por su cuenta para vivir más que el otro y puede ser un encuentro entre varios que atienden ideas que no pertenecen a nadie. Puede ser alegría colectiva y pesadumbre de muchos que esperan su turno para destacarse o que no se note lo que no saben. Puede propiciar bandas paranoicas con rivalidades exacerbadas y puede ser ocasión de amistosos tumultos de ideas. Marcelo Percia, “La modorra del monstruo”

19


Piezas de Difusiรณn

20


21


22


“Lo que opera, en cierto sentido, es una vacancia. Es lo que nos enseña una acción artístico-política aparentemente paradójica (…): totalmente inútil, frágil e improductiva” Jacques Rancière, El espectador emancipado.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.