La etica y la propiedad intelectual

Page 1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

PROPIEDAD INTELECTUAL

EQUIPO 4 López de dios Liliana Martin Sánchez yazmin Meneses Lizárraga Cornelio Rodríguez Ek Humberto


LA ETICA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL


LA ETICA •

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.



LA PROPIEDAD INTELECTUAL  La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver

con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.


Propiedad intelectual

Propiedad industrial

Derechos de autor

Derechos conexos


La ética y la PI en la sociedad

 La sociedad de la información está produciendo un

cambio en la manera de concebir y organizar servicios de información, de ahí que surjan cuestiones relacionadas con los nuevos planteamientos del acceso y distribución de recursos, que hacen tambalearse los principios de prestación de información como servicio público, el desequilibrio entre países ricos y pobres producido por la actual estructura de la industria de la información, el surgimiento de nuevas comunidades (virtuales) con códigos propios de conducta o con necesidad de establecerlos, o la censura utilizada como forma de control social.


 El uso de las nuevas tecnologías de la

información, resultado del paradigma de la sociedad de la información, influye en la ciudadanía y en la forma de relacionarse en una comunidad, y propicia cuestiones de índole ética en nuestra profesión, en su papel de mediadora, relacionadas con el almacenamiento y conservación de la información, la privacidad y confidencialidad, la propiedad intelectual y el copyright, el comportamiento en la red, la calidad de servicio, o la formación de profesionales y la alfabetización de públicos.


 Ejemplo:

En una ciudad cualquiera un arquitecto por iniciativa privada construye una casa para su familia. Realiza la escritura a nombre suyo y obtiene un certificado de propiedad intelectual por la obra arquitectónica que creo para su casa. Un vecino admira la casa, logra ver su interior y manda a construir su casa a imagen y semejanza que la del arquitecto. Un vecino del último vecino admira esta nueva casa, también ve su interior y manda a construir su casa a imagen y semejanza que la de su vecino.


Conclusiones primarias

En este ejemplo, se ve que existen dos grupos, en uno esta el arquitecto el creador y en el otro están los vecinos los copiadores. 1.

¿Es lícito (dentro de la ley) lo que hicieron los vecinos?

2.

¿El arquitecto no copio alguna parte de su obra de su formación académica?

3.

¿El arquitecto debe recibir dinero por las copias de su casa?

4.

¿Las casas copiadas pueden llegar a ser idénticas a la original?

5.

¿La existencia en cantidad de casas copiadas (1, 2, 10, 20, 30, etc.) le da derecho de dinero al arquitecto creador?

6.

¿Si alguien comercializa la construcción de casas similares a la del arquitecto creador, esta persona le debe pagar algún dinero al arquitecto?


 En la sociedad actual estas preguntas tienen múltiples respuestas ante problemas de propiedad intelectual de cosas creadas, según el punto de referencia donde esta el que da la respuesta y de los intereses que persigue. Además los grupos no son tan fáciles de identificar como en este ejemplo. La buena identificación de los grupos en pugna nos permitiría calificar que nivel de ética poseen, para saber que intereses persiguen, cosa muy importante en este tipo de problema. http://truelies.zoomblog.com/archivo/2006/08/07/e tica-y-Propiedad-intelectual.html


EJEMPLO ÉTICA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Introducción:  La responsabilidad social, ética y cultura organizacional ha dejado de ser un requisito en las empresas, que en ciertos casos la ven como una molestia o una burocracia, y se está convirtiendo en un elemento importante para alcanzar sus objetivos y estrategias. Son fortalezas que encaminan a las organizaciones hacia el éxito.


Casos mas sonados 

1 - En Indonesia, sobornó a 140 funcionarios, incluidos dos secretarios de Estado, para conseguir la libre entrada de transgénicos a ese país. 2 - Demandó a un agricultor (Percy Schmeiser, el caso más conocido), porque en sus cultivos se descubrió “Colza Roudup ready” (Producto comercializado por Monsanto), demostrándose que se contaminaron a causa de los cultivos vecinos y por los camiones de carga de grano que pasaban por la carretera. 3 - Hostigamiento. Monsanto le propuso al Schmeiser arreglar el caso de manera “amigable”, proponiéndole que pagara los derechos de propiedad respecto a la superficie contaminada, una cantidad de $15,000 dólares



 Monsanto es el inventor de la hormona de crecimiento bovino sintética, conocida como somatropina bovina recombinante, que aumenta la producción de leche en las vacas pero que, a su vez, trae graves consecuencias a la salud éstas, como infecciones a las ubres y dolor. Debido a estas infecciones la leche resultante está llena de pus y de los antibióticos que se les inyecta a las víctimas de esta mala práctica.


 Actualmente, sus principales productos son el

Round Up y las semillas transgénicas. Los cultivos transgénicos, además de ser sospechosos de causar alergias y algunos otros males al ser consumidos, causan contaminación genética y dependencia económica. Los agricultores, engañados con promesas de aumentar su producción, compran estas semillas transgénicas (OGM u organismos genéticamente modificados), usan el Round Up (un herbicida utilizado para matar la “mala hierba”) para preparar el terreno, entre otros agroquímicos, cultivan sus suelos y cosechan tal vez un poco más que antes.



 En enero de 2005, Monsanto acordó pagar una multa de

$1.5m de dólares por sobornar a un funcionario indonesio. Admitió que un alto directivo de la empresa ordenó a una compañía consultora indonesia dar un soborno de $50.000 dólares a un funcionario de alto nivel en el Ministerio del Medioambiente de Indonesia en el 2002, a fin de evitar la evaluación del impacto ambiental sobre su algodón genéticamente modificado. Monsanto ordenó a la compañía disfrazar una factura para el soborno como "costos de consultoría". Monsanto también ha admitido pagar sobornos a varios otros altos funcionarios indonesios entre 1997 y 2002. La empresa hizo frente a cargas criminales y civiles del Ministerio de Justicia y la Comisión de Valores y Bolsas de Estados Unidos (SEC). Se acordó pagar $1m al Ministerio de Justicia y $500.000 al SEC para cumplir la multa de soborno y otras violaciones relacionadas.




Aspartame  Ya en el año 1994 El Departamento de Salud y

Servicios Humanos de Estados Unidos había publicado un informe que enumeraba 94 problemas de salud causados por el aspartame. Se ha demostrado que causa daños graves y que se acrecientan mediante el consumo prolongado destruyendo areas vitales del cuerpo humano. Sin embargo, el aspartame sigue presente en muchos productos comestibles con el nombre cambiado. La mayoria de estos alimentos son comunes y poca gente sabe que contienen el quimico.


 Sacarina  Diversos estudios demostraron que la sacarina causa cáncer en ratas y ratones de laboratorio. En seis estudios realizados sobre pacientes humanos por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, se descubrió que quienes consumen edulcorantes artificiales, tales como la sacarina o el ciclamato, sufren mas tarde cáncer de vejiga.


Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH): Esta hormona genéticamente modificada es inyectada en vacas lecheras para producir un 20 % más leche, aún cuando no es necesario hacerlo debido a que no existe escacez de leche. Tras la inyección de rBGH las vacas sufren un dolor insoportable debido a la hinchazón que les produce en las ubres y por enfermarse de mastitis. El pus de la infección se mezcla con la producción por lo cual la leche es bombardeada con antibióticos. Esta leche genera resistencia a los antibioticos y también puede causar cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en los humanos.


 RoundUp:  El herbicida mas popular del mundo está directamente

relacionado al cancer y al linfoma no-Hodgkin, de acuerdo a un estudio realizado por dos eminentes oncólogos: Los doctores Lennart Hardell y Mikael Eriksson, de Suecia. El RoundUp Ready se utiliza en cultivos genéticamente modificados que resisten el glifosato, ingrediente activo del RoundUp. Como ya saben, ambientalistas y profesionales de la salud están preocupados por el uso de este herbicida en cultivos resistentes al glifosato (realizados con semillas terminator de Monsanto) debido a que los residuos del RoundUP persisten en los alimentos que más tarde se distribuyen en los supermercados. Esto ocurre, por ejemplo, con la soja o el maiz. El RoundUp Ready afecta tanto a los consumidores finales como a las personas expuestas directamente al rociamiento en los campos fumigados y ciudades aledañas.


 Cultivos Modificados Genéticamente (OMG): El "Frankenstein" de Monsanto creado mediante la manipulación genética del maíz, algodón, soja y canola, con ADN de una fuente extraña. Estos cultivos están diseñados para ser resistentes a dosis masivas del herbicida Roundup. Sin embargo y como consecuencia están generando la aparición de supermalezas, también resistentes a los herbicidas. Por este motivo el RoundUP es cada vez mas fuerte.


Gracias por su atenci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.