COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Ing. Arturo Sandoval Mariscal Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESES ALIMENTARIAS Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Juana Inés López Rodríguez Revisión Disciplinaria: Dante Alighieri Gutiérrez Cornejo Corrección de Estilo: Myrna Leticia Robles Cárdenas Apoyo Metodológico: Nydia Gabriela Estrella Supervisión Académica: Luz María Grijalva Díaz Diseño: Joaquín Rivas Samaniego Edición: Cynthia Deyanira Meneses Avalos Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Ing. Arturo Sandoval Mariscal
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 298 ejemplares.
2
PRELIMINARES
DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________
Ubicación Curricular COMPONENTE:
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: GASTRONOMÍA Y NUTRICIÓN
PRELIMINARES
HORAS SEMANALES:
03
CRÉDITOS:
06
3
4
PRELIMINARES
Índice Presentación ......................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ...........................................................................................................................................9 Secuencia Didáctica 1: 1 Define administración y conoce los antecedentes históricos .....................................10 • ¿Qué es la administración? ........................................................................................................................11 Secuencia Didáctica 2: 2 Conoce el proceso administrativo, su naturaleza y propósito ....................................16 • Henry Fayol .................................................................................................................................................17 • Funciones del proceso administrativo .......................................................................................................19 BLOQUE 2: CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS ......................................................................................................................................... 21 Secuencia Didáctica 1: 1 Las funciones de la pequeña y mediana empresa .....................................................22 • La pequeña empresa..................................................................................................................................23 • La mediana empresa ..................................................................................................................................26 Secuencia Didáctica 2: 2 Perfil de la pequeña y mediana empresa en México ..................................................29 • Importancia económica y social de la pequeña industria .........................................................................30 • Estadísticas en México de las pequeñas y medianas empresas ..............................................................32 Secuencia Didáctica 3: La microempresa y empresa familiar ..........................................................................35 • Microempresas ...........................................................................................................................................36 • Microempresa familiar ................................................................................................................................39 BLOQUE 3: CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA ................. 45 Secuencia Didáctica 1: 1 Adquirir una empresa existente e iniciar una nueva ....................................................46 • El producto ..................................................................................................................................................47 • Autorización sanitaria ..................................................................................................................................52 • Declaración para microempresa familiar ...................................................................................................54 • Inscripción de Microempresa familiar en el Registro Municipal ................................................................56 • Principales pasos para la formación de empresas en México ..................................................................56 • Ventajas y desventajas de comenzar un nuevo negocio ..........................................................................58 • Opciones para iniciarse como empresario ................................................................................................59 Secuencia Didáctica 2: 2 Desarrollo de la empresa .............................................................................................62 • Etapas del desarrollo de una empresa ......................................................................................................63 • ¿Puede una empresa estar "estresada"? ...................................................................................................76 • Nueve reglas para el desarrollo de una empresa ......................................................................................77 Secuencia Didáctica 3: Restaurantes ................................................................................................................79 • Trámites legales ..........................................................................................................................................83 • Recomendaciones ......................................................................................................................................84 Bibliografía ..........................................................................................................................................................90
PRELIMINARES
5
6
PRELIMINARES
Presentación “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Administración de Empresas Alimentarias, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
PRELIMINARES
7
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
8
BLOQUE 1. SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
BLOQUE 2. CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
BLOQUE 3. CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Secuencia didáctica 1. Define administración y conoce los antecedentes históricos.
Secuencia didáctica 1. Las funciones de la pequeña y mediana empresa.
Secuencia didáctica 1. Adquirir una empresa existente e iniciar una nueva.
Secuencia didáctica 2. Conoce el proceso administrativo, su naturaleza y propósito.
Secuencia didáctica 2. Perfil de la pequeña y mediana empresa en México.
Secuencia didáctica 2. Desarrollo de la empresa.
Secuencia didáctica 3. La microempresa y empresa familiar.
Secuencia didáctica 3. Restaurantes.
PRELIMINARES
Se introduce al estudio de la administración en la producción de alimentos.
Competencias profesionales:
1. Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en los procedimientos y políticas establecidas. 2. Organiza las actividades de los recursos humanos, de acuerdo con los procesos y necesidades de la empresa. 3. Aplica los procedimientos para gestionar la obtención y asignación de los recursos financieros requeridos por las empresas. 4. Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de los recursos materiales. 5. Analiza las variables macroeconómicas que determinan el ambiente empresarial, para el desarrollo de las empresas. 6. Propone la aplicación del proceso administrativo para optimizar los recursos de la empresa. 7. Aplica las nociones básicas de la gestión administrativa para el desarrollo de la empresa. 8. Elabora el diagnóstico estratégico de la empresa.
Unidad de competencia:
Analiza los diferentes tipos de empresas y los elementos que la integran, con la finalidad de proyectar la actividad micro-empresarial conveniente para el entorno y sus recursos. Ilustra las empresas competentes en la localidad, con el fin de valorar el adecuado empleo de los recursos en las mismas.
Atributos a desarrollar en el bloque:
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Tiempo asignado: 10 horas
Secuencia didáctica1. Define administración y conoce los antecedentes históricos. Inicio
Actividad: 1 Redacta un proceso cotidiano en el que hayas aplicado la administración y compártelo con tus compañeros de grupo.
Actividad: 1 Conceptual Identifica un proceso en el que se aplica la administración. Autoevaluación
10
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. C
MC
NC
Aprecia la importancia de la administración en los procesos de la vida cotidiana.
Calificación otorgada por el docente
SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Desarrollo ¿Qué es la administración?
La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como "proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original. Además, entender este término se ha vuelto más dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la escuela administrativa y el autor. La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.
BLOQUE 1
11
Actividad: 2 Tomando en cuenta la información anterior define administración con tus propias palabras.
Actividad: 2 Conceptual Define el concepto de administración, tomando en cuenta la lectura sobre administración. Escribe su propio concepto de administración. Autoevaluación
12
Evaluación Producto: Definición. Saberes Procedimental Examina lectura sobre administración y define administración. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Dialoga con sus compañeros sobre aspectos que consideran se toman en cuenta en la lectura de administración para hacer la definición de administración. Calificación otorgada por el docente
SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración; algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial.
Actividad: 3 Existen algunos candidatos a ser el padre de la administración. Uno de ellos es Frederick Winslow Taylor quien sentó las bases de la administración científica y considerado como el padre de la administración moderna es Henri Fayol, este último reconocido como el fundador de la escuela clásica de administración, y quien sistematizó y ordenó los principios claves de la administración. Recurre reporte.
a distintas fuentes bibliográficas e investiga más sobre ambos personajes y elabora un
Actividad: 3 Conceptual Identifica las vertientes de cada personaje que se les alude en la administración. Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga sobre Taylor y Fayol en lo referente a la incursión en la administración. C
MC
NC
Aprecia la importancia de Taylor y Fayol en los avances de la administración y su contribución en la misma.
Calificación otorgada por el docente
13
Actividad: 4 El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública. Investiga las reglas de Confucio y compártelas con tus compañeros.
Actividad: 4 Conceptual Conoce las reglas de Confucio y la importancia en la administración. Autoevaluación
14
Evaluación Producto: Reporta por escrito. Saberes Procedimental Investiga en diferentes fuentes las reglas de Confucio en la administración. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Aprecia la contribución de Confucio en la administración al conocer las reglas que plantea de la misma.
Calificación otorgada por el docente
SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Cierre Actividad: 5 Realiza una Línea del tiempo con la información obtenida en el apartado de Desarrollo sobre la evolución de la administración.
Actividad: 5 Conceptual Distingue diferentes aspectos que ocurren al paso del tiempo sobre la administración. Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación Producto: Línea del tiempo. Saberes Procedimental Organiza información en una línea del tiempo. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Crea una línea del tiempo sobre la administración y comprende la importancia de la misma.
Calificación otorgada por el docente
15
Secuencia didáctica 2. Conoce el proceso administrativo; su naturaleza y propósito. Inicio
Actividad: 1 Elabora un reporte en base a las siguientes preguntas y coméntalo con tus compañeros. ¿Qué es un proceso?
¿Cuáles son los aspectos que incluye un proceso en la administración?
Actividad: 1 Conceptual Describe aspectos sobre el proceso de administración.
Autoevaluación
16
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje:
Construye de acuerdo a un cuestionario reporte sobre lo que es un proceso y los aspectos que incluye un proceso administrativo. C
MC
NC
Actitudinal Diseña un reporte de acuerdo al cuestionario, donde incluye los aspectos de un proceso y lo referente a un proceso administrativo.
Calificación otorgada por el docente
SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Desarrollo
Henry Fayol.
Biografía. (Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918. Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportaciones realizadas por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado(1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.
BLOQUE 1
17
Actividad: 2 Investiga en Internet o literatura impresa que es el proceso administrativo según Fayol. Entrega un reporte escrito a tu profesor. Apóyate de la actividad 3 de la secuencia anterior.
Actividad: 2 Conceptual Identifica en la literatura electrónica y escrita sobre los aspectos del proceso administrativo. Autoevaluación
18
Evaluación Producto: Reporte de investigación. Saberes Procedimental Investiga en diferentes fuentes de información; tanto impresas como de manera electrónica sobre el proceso de la administración. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Aprecia la importancia del proceso administrativo de acuerdo a Fayol.
Calificación otorgada por el docente
SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Funciones del proceso administrativo. Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma simultánea), se controla para que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso. La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia. Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia. A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.
Actividad: 3 Investiga cada uno de los componentes del proceso de la administración:
Planear. Organizar. Dirigir. Controlar.
Exponlo en clase y entrega un reporte a tu profesor.
Actividad: 3 Conceptual Describe cada uno de los componentes del proceso administrativo. apoyados en la investigación y lo visto en clase. Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación Producto: Reporte escrito y Puntaje: exposición Saberes Procedimental Actitudinal Investiga cada uno de los componentes del proceso Comparte con sus compañeros administrativo, y lo expone en de clase por medio de una clase. exposición cada componente del Diferencia los componentes del proceso administrativo. proceso administrativo. C MC NC Calificación otorgada por el docente
19
Cierre Actividad: 4 En equipo de 5 personas organicen una fiesta aplicando el proceso de administración. Documenta la organización tomando en cuenta los componentes de la administración: Planeación, organización, dirección y control. Haz una presentación en PowerPoint y entrega un reporte escrito a tu profesor.
Actividad: 4 Conceptual Relaciona cada uno de los componentes del proceso administrativo al organizar una fiesta.
Autoevaluación
20
Evaluación Producto: Presentación/exposición. Saberes Procedimental Diseña una fiesta aplicando los procesos de la administración y lo expone a sus compañeros en PowerPoint. Aplica los procesos administrativos a la organización de un festejo. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Comparte con sus compañeros por medio de una exposición, la aplicación del procesos administrativo en la organización de una fiesta.
Calificación otorgada por el docente
SE INTRODUCE AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Conoce la importancia de la pequeña y mediana empresa de alimentos.
Competencias profesionales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en los procedimientos y políticas establecidas. Organiza las actividades de los recursos humanos, de acuerdo con los procesos y necesidades de la empresa. Aplica los procedimientos para gestionar la obtención y asignación de los recursos financieros requeridos por las empresas. Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de los recursos materiales. Analiza las variables macroeconómicas que determinan el ambiente empresarial, para el desarrollo de las empresas. Propone la aplicación del proceso administrativo para optimizar los recursos de la empresa. Aplica las nociones básicas de la gestión administrativa para el desarrollo de la empresa. Elabora el diagnóstico estratégico de la empresa.
Unidad de competencia:
Analiza los diferentes tipos de empresas y los elementos que la integran, con la finalidad de proyectar la actividad micro-empresarial conveniente para el entorno y sus recursos. Ilustra las empresas competentes en la localidad, con el fin de valorar el adecuado empleo de los recursos en las mismas.
Atributos a desarrollar en el bloque:
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Tiempo asignado: 15 horas
Secuencia didáctica 1. Las funciones de la pequeña y mediana empresa. Inicio
A lo largo del tiempo se ha demostrado que la pequeña empresa es un componente importante de la economía, y en muchos casos, la base de las medianas y grandes empresas.
Actividad: 1 Responde a la pregunta ¿Qué es una empresa? Y da un ejemplo de pequeña y un ejemplo de mediana empresa. Comenta con tus compañeros y complementen la información.
Actividad: 1 Conceptual Define lo que es una empresa y además da ejemplos de pequeñas y medianas empresas. Autoevaluación
22
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Expresa lo que es una empresa y da ejemplos de pequeñas y medianas empresas. C
MC
NC
Comparte con sus compañeros lo que una empresa y los ejemplos de pequeña y mediana empresa.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Desarrollo
La Pequeña Empresa. La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicase a la producción, transformación y/o presentación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad. Las principales características de la pequeña empresa son:
Ritmo de crecimiento generalmente superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande. Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad. Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros. Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios. Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos). Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación. El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México oscila entre 11 y 50. En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas. El propietario o los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen. El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña empresa, especialmente en sus inicios. Realizan compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento económico. Proporciona a la economía beneficios catalíticos. Contribuye a la producción nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que generan.
BLOQUE 2
23
Un buen porcentaje de pequeñas empresas opera en la casa o domicilio de sus propietarios. Por ejemplo, peluquerías, consultorías, etc. Tiene sistemas administrativos menos jerárquicos y una fuerza laboral menos sindicalizada que la mediana y grande empresa. En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas.
Actividad: 2 Responde las siguientes preguntas. Y entrégalas a tu profesor. 1. ¿Qué mercado abarca la pequeña empresa?
2.
¿Cuál es la principal fuente de financiamiento de la pequeña empresa?
3.
¿Qué tipo de beneficios proporciona a la economía?
4.
¿Cuál es el límite de personal en el que oscila una pequeña empresa en México?
5.
¿Qué la diferencia de la mediana y grande empresa?
Actividad: 2 Conceptual Localiza información para resolver los cuestionamientos sobre pequeñas, medianas y grandes empresas. Autoevaluación
24
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga sobre pequeñas, medianas y grandes empresas para resolver cuestionamientos al respecto. C
MC
NC
Aprecia los aspectos de las empresas pequeñas, medianas y grandes empresa, al resolver cuestionamientos.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Actividad: 3 Menciona las ventajas y desventajas de la pequeña empresa. Entrega a tu profesor un reporte escrito, discutan en clase y formen entre todos un cuadro comparativo.
Actividad: 3 Conceptual Conoce las ventajas y desventajas de las pequeñas empresas Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Reporte escrito/cuadro comparativo Saberes Procedimental Construye un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de las pequeñas empresas. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Colabora con su participación para la construcción de un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las pequeñas empresas.
Calificación otorgada por el docente
25
Actividad: 4 Investiga las características de la mediana empresa, realiza un reporte, y entrégalo a tu profesor.
Actividad: 4 Conceptual Define las características de las medianas empresas. Autoevaluación
26
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga las características de las medianas empresas. C
MC
NC
Aprecia conocer las ventajas y desventajas de las medianas empresas.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Ventajas de las medianas empresas:
Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra. Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor. Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares. Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura. Obtienen economía de escala a través de la economía ínter empresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
Desventajas de las medianas empresas:
Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero. Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros. Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada. Dificultades para desarrollar planes de investigación. Se le dificulta hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.
BLOQUE 2
27
Cierre Actividad: 5 Realiza un mapa conceptual de las Empresas, Pequeñas y medianas. Con la información investigada más la ofrecida en los textos anteriores.
Actividad: 5 Conceptual Describe en un mapa conceptual las características de las pequeñas y medianas empresas. Autoevaluación
28
Evaluación Producto: Mapa conceptual. Saberes Procedimental Construye un mapa conceptual de las características de las pequeñas y medianas empresas. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Crea un mapa conceptual con las características de las pequeñas y medianas empresas.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Secuencia didáctica 2. Perfil de la pequeña y mediana empresa en México. Inicio
En nuestro país como en otros en vías de desarrollo y en los altamente industrializados, existe una estructura industrial cuya integración puede ser deficiente o eficiente ante la demanda del mercado de consumo de cada país, incluso a la demanda internacional. Pero debe señalarse que, en cualquier estructura industrial existe la pequeña y mediana empresa.
Actividad: 1 Redacta un párrafo con las características que consideras debe tener una pequeña y mediana empresa de acuerdo a lo estudiado en la Secuencia 1: Las funciones de la pequeña y mediana empresa. Entrega un reporte a tu profesor.
Actividad: 1 Conceptual Analiza información y redacta aspectos importantes de las características de la pequeña y mediana empresa. Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Expresa en un escrito las características de una pequeña y mediana empresa. C
MC
NC
Aprecia las características de la pequeña y mediana empresa, al leer los aspectos que se consideran en la secuencia 1 del bloque 2.
Calificación otorgada por el docente
29
Desarrollo
Importancia económica de la pequeña industria. La pequeña industria, que surge años antes de que se originara el capitalismo industrial, tenía como fuente creadora las necesidades primarias del hombre como el tallado de la piedra, el trabajo de los metales, la manufactura de prendas de vestir y ornamentales, etc. En ese sentido se formó no sólo como fuente de abastecimiento de bienes para el consumo, también fue activador del desarrollo de las fuerzas productivas, siendo básicamente la industria de modestos recursos de donde se apoyó la Revolución Industrial y con ello, la tecnología que hoy desarrollan y fomentan las grandes empresas. En nuestro país, a partir del periodo de vida independiente, el fenómeno de la industrialización destacó con empresas como la textil, de alimentos, de muebles de madera, de productos químicos, etc. Antes de 1910 surgieron las fundidoras de fierro y acero de Monterrey, las industrias del cemento y del jabón, así como otras empresas que en esa época se consideraban como grandes, sin embargo, antes de éstas ya existía la incipiente industria y la artesanía casera, utilitaria y de ornato. Después de la Revolución Mexicana, y al crecer el mercado interno, hicieron su aparición más industrias grandes, medianas y pequeñas, pero lo básico en esa estructura industrial, que crece y se desarrolla de manera permanente es la pequeña y mediana industria. Ya en 1930 la pequeña y mediana industria nacional, por el número de establecimientos, representaba 12% del total de la industria de la transformación, en tanto que el 86% restante correspondía a talleres y artesanías. En 1950, el mismo sector de la pequeña y mediana industria representaba 25%, en tanto que los talleres y artesanías sufrían una reducción a 71.9%. En 1955, la pequeña y mediana industria significó el 45.8% y los talleres y artesanías 51.9%. En el año 1960, la industria mediana y pequeña representó 56.7% mientras los talleres y artesanías sólo 42.8%. Para 1965, la misma pequeña y mediana industria ascendió a 56.8%, en tanto que la industria menos que pequeña descendió a 41.8%. El censo industrial de 1971 reportó un total de 118740 establecimientos de la industria de la transformación, de los cuales el 64.4% son industrias medianas y pequeñas, pero 34.92% son talleres y artesanías, sólo el 0.44% equivalen a 523 pequeñas, pero 34.92% son talleres y artesanías, sólo el 0.44% equivalen a 523 industrias con capital contable mayor de 25 millones de pesos. La importancia de la pequeña y mediana industria no sólo puede medirse por el número de establecimientos, también por el capital invertido que representan, el valor de su producción, el valor agregado, las materias primas que consumen, la formación de capital fijo, los empleos que generan y la capacidad de compra que dan a la población trabajadora mediante los sueldos y salarios. Importancia Social La importancia de la pequeña y mediana industria en cualquier país, no importa su grado de industrialización, no sólo es de carácter económico sino también de orden social.
30
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
La pequeña y mediana industria incorpora fuerza de trabajo al sector manufacturero, esta fuerza procede del agro mexicano, contribuyendo por una parte a incrementar a un rango social distinto al sector de los desocupados o semi desocupados, debido a la capacidad de compra que les proporciona la industria, mediante sus salarios y por los bienes que adquieren con él. Por el otro, contribuye a crear y capacitar la mano de obra que por la estructura educacional, característica de los países en vías de desarrollo, no habría encontrado los elementos para la capacitación. Asimismo, en una nación en proceso de cambio que busca una estructura industrial más compleja, pero que todavía no logra desarrollar la capacidad administrativa a niveles idénticos a los países desarrollados, la pequeña y mediana industria se conforma en la escuela práctica. En ella se realiza la formación directiva que requiere forzosamente un país para mejorar su sistema administrativo-productivo para obtener una sólida y pujante industria. Actualmente se considera que un especialista estará mejor preparado cuando completa su educación superior y presta un servicio social, precisamente en el sector industrial, comercial o de gobierno, el agro, etc. La pequeña y mediana industria contribuye a elevar el nivel de ingresos de la población al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y amigos que son quienes forjan una idea e inician una actividad industrial en pequeña escala. De esta manera, estas empresas son un mecanismo de captación de pequeños ahorros para hacerlos productivos, mismo que otra forma permanecerían ociosos.
Actividad: 2 De la lectura: “Importancia económica de las pequeñas empresas”; que aparece en el apartado de desarrollo de esta secuencia. Responde las siguientes preguntas. 1.
¿En qué etapa de la historia de México crecen y se desarrollan de manera permanente las pequeñas y medianas empresas?
2.
¿Por qué son importantes las pequeñas y medianas empresas?
3.
¿Cuál es el impacto social de la pequeña y mediana empresa?
Actividad: 2 Conceptual Identifica aspectos de la importancia económica de las pequeñas y medianas empresas en México. Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Soluciona preguntas concernientes a la importancia económica de las pequeñas y medianas empresas en México. C
MC
NC
Valora la importancia económica de las pequeñas y medianas empresas en México.
Calificación otorgada por el docente
31
Estadísticas en México de las pequeñas y medianas empresas. En México existen 2.9 millones de establecimientos, de los cuales el 99% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (2.85 millones) Estas empresas constituyen un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país. Contribuyen con el 40% de la inversión y el PIB. Generan el 64 por ciento de los empleos. El adecuado comportamiento macroeconómico de los últimos años, no ha sido capaz de generar las condiciones necesarias para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMEs) puedan crecer en forma dinámica y estable. Lo anterior, debido a que enfrentan una serie de dificultades que dificultan notablemente su desarrollo. A continuación se describen las dificultades de mayor importancia. Falta de internacionalización y desvinculación con los sectores económicos más dinámicos. El 94.3 por ciento de las exportaciones en México están concentradas en 312 grandes empresas nacionales y extranjeras, y en 3,436 empresas maquiladoras. Asimismo, existe una participación decreciente de las empresas de menor tamaño en las compras de los sectores nacionales con mayor dinamismo exportador. Falta de financiamiento Las elevadas tasas de interés, acompañadas de fuertes restricciones por parte de los bancos, han tenido como consecuencia que sólo el 22.5 por ciento de las MPyMEs en México cuenten con créditos de la banca comercial. La carente participación de la banca comercial, ha venido acompañado de una fuerte reducción en los alcances de la banca de desarrollo. Durante el año pasado, sólo el 3 % de los créditos empresariales provino de esta fuente. Por lo anterior, las MPyMEs han tenido que recurrir a fuentes alternas de financiamiento; entre las que se encuentran proveedores, créditos personales e incluso tarjetas de crédito. Falta de capacitación y barreras de acceso a tecnologías. Las empresas de menor tamaño carecen de mano de obra calificada y enfrentan importantes barreras de acceso a nuevas tecnologías por falta de información y recursos económicos. Falta de vinculación del sistema educativo con las empresas Las instituciones educativas, sus programas de estudio y los proyectos de investigación están desvinculados con las necesidades empresariales. Carga fiscal excesiva Los procedimientos fiscales son largos, burocráticos y varían constantemente. Asimismo, no existe una estructura fiscal diferenciada que de tratamiento a las empresas de acuerdo a su tamaño y grado de madurez. Programas de apoyo a las MPyMEs del gobierno federal. A pesar de que el gobierno federal cuenta con una gran diversidad de apoyos para las MPyMEs, la mayoría de los empresarios desconoce su existencia. El monto de recursos destinado para este fin, es muy pequeño en comparación con la magnitud de los retos que implican la modernización e incremento de la competitividad de este sector.
32
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
La instrumentación de la política industrial es una labor compartida entre diversas dependencias y entidades del gobierno federal, lo cual dificulta que los programas del gobierno federal formaran un esquema de apoyo integral y coordinado.
Actividad: 3 Apoyándote con la información del texto “Estadísticas en México de las pequeñas y medianas empresas”, investiga que requisitos se tienen que cumplir para establecer una pequeña y mediana empresa en el estado de Sonora y entrega un ensayo a tu profesor.
Actividad: 3 Conceptual Comprende los requisitos que se deben cumplir para establecer una pequeña y mediana empresa en el estado de Sonora. Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Ensayo. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Diseña un ensayo con los requisitos que se deben cumplir para establecer una pequeña y mediana empresa en el estado de Sonora. C
MC
NC
Aprecia la importancia de conocer los requisitos para establecer una pequeña y mediana empresa en el estado de Sonora.
Calificación otorgada por el docente
33
Cierre Actividad: 4 En equipos de cinco personas, visiten una pequeña y una mediana empresa. Contáctense con el dueño o persona encargada y realicen una entrevista cuestionando acerca del origen de la empresa. Realicen un reporte presentando lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Empresas visitadas. Dirección de las empresas, y nombre de las personas encargadas. Día de visita. Cuestionarios, de por lo menos diez preguntas, que se realizó a las personas encargadas. Reporte por escrito. Presentación de Power Point.
Actividad: 4 Conceptual Describe los aspectos que se consideran en la región para tener una empresa en funciones. Autoevaluación
34
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga las características de una empresa de su localidad, llevando a cabo una visita. C
MC
NC
Aprecia cada uno de los apartados que se deben considerar para tener una empresa en funciones.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Secuencia didáctica 3. La microempresa y la empresa familiar. Inicio
Actividad: 1 Responde el siguiente cuestionario. Compártelo con tus compañeros. 1.
Menciona tres características exclusivas de una microempresa.
2.
Menciona tres microempresas de tu localidad.
3.
Menciona tres ventajas y tres desventajas de una microempresa.
Actividad: 1 Conceptual Deduce las características de una microempresa.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje:
Expresa las características de una microempresa, así como sus ventajas y desventajas. C
MC
NC
Actitudinal Valora las ventajas de una microempresa. Comparte con sus compañeros las características de una microempresa y algunos ejemplos en la localidad.
Calificación otorgada por el docente
35
Desarrollo
Microempresas. Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores. Esto es así, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios. Ventajas Las microempresas son un motor de crecimiento económico y de empleo fundamental para el país ya que, de acuerdo a resultados del último censo económico del INEGI:
De cada 100 empresas mexicanas, 96 son microempresas. Contribuyen con el 40.6% del empleo. Aportan el 15% del PIB (Producto Interno Bruto).
Desventajas La competitividad y productividad de las microempresas, sobre todo de las de tipo tradicional está siendo amenazada por la incorporación de modernos conceptos de negocio, que evidencian:
Limitada profesionalización. Crecimiento desordenado. Rezago tecnológico. Altos consumos de energía. Imagen comercial descuidada e insalubre. Administración informal ("de cajón"). Limitados accesos al financiamiento.
Ejemplos de Microempresas
36
Tiendas de abarrotes y misceláneas. Tortillerías y molinos de nixtamal. Papelerías. Salones de belleza. Panaderías. Talleres mecánicos. Farmacias. Carnicerías. Consultorios. Nutriólogos.
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Las microempresas son productoras de una buena parte de los bienes de consumo del país, así mismo son productoras de bienes intermedios para las industrias. Se considera que la microempresa es un gran generador de empleo ya que brinda oportunidad para que la mano de obra desplazada y los nuevos trabajadores que ingresan al mercado se empleen, claro que no debe ser una tabla de salvación para las políticas de empleo de un gobierno porque esto sobrepasaría la capacidad de respuesta de estas organizaciones. Es decir que debe ser una opción más no la punta de lanza de la política. Como consumidora de bienes de capital la microempresa es una palanca de desarrollo en la creación de una industria nacional, esto hace más cercano el desarrollo de nuevas tecnologías propias. Una microempresa como hecho particular cumple un importante papel, sin embargo su trascendencia está en tomarlas en su conjunto, así son la clave para un mejor y equilibrado desenvolvimiento económico, sin embargo se necesita la acción decidida del estado en brindar apoyo efectivo y la actuación organizada de las mismas microempresas. La microempresa puede nacer en cualquier parte, es común que estemos rodeados de ellas, en el comercio, en la manufactura, en los servicios, etc. El campo de acción es muy amplio. Dentro de las economías regionales las microempresas revelan una importancia que no puede ser descuidada por los gobiernos, aparte de esto se puede ver que inclusive en economías de barrio su presencia es tan fuerte que podría decirse que son el espíritu de la organización socioeconómica de la zona. Los microempresarios por su parte se caracterizan por tres razones, en primer lugar son creadores de propia unidad económica, es decir que resuelven su ingreso con su propio negocio. De hecho puede ser que estén respondiendo a la falta de empleo y poder elevar sus escasos ingresos. En todo caso se está planteando la independencia económica de la persona. Esta motivación hace del microempresario una persona luchadora y muy persistente, en segundo lugar, se trata de un productor entre la artesanía y la industria. Por lo general cuenta con habilidades que ha trabajado durante largo tiempo. El artesano tiene las herramientas la industria las maquinas. En tercer lugar se trata de un personaje muy dinámico en la introducción de maquinaria a su negocio lo cual hace a la primera oportunidad, claro que también es capaz de modificar la que ya tiene para elevar la productividad de su trabajo. En conclusión la microempresa y los microempresarios tienen una gran responsabilidad ante el desarrollo del país, pero también se les debe mucha atención por parte de la sociedad entera. Recuerde que el objetivo de una microempresa es dejar de serlo.
BLOQUE 2
37
Actividad: 2 Realiza un mapa conceptual utilizando la información del texto: “Microempresas” correspondiente al apartado de desarrollo de esta secuencia; y entrégalo a tu profesor.
Actividad: 2 Conceptual Identifica en un mapa conceptual los aspectos de una microempresa. Autoevaluación
38
Evaluación Producto: Mapa conceptual. Saberes Procedimental Construye un mapa conceptual sobre los aspectos de una microempresa. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Crea un mapa conceptual apoyado de una lectura sobre “microempresas”.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Microempresa familiar. Entendemos por empresa familiar aquel negocio cuya propiedad pertenece –en su totalidad o en su mayoría- a miembros de una sola familia. Es importante señalar que en este tema, el concepto “familiar” se extiende más allá de la consanguinidad y aplica también a los cónyuges. La empresa familiar se caracteriza porque sus miembros trabajan en equipo y tienen lazos fuertes. Este tipo de negocios, suele endeudarse menos que los que no son familiares; generalmente cuentan con gran liquidez (incluso al grado de sobre capitalizarse y mantener dinero en “stand by”). Es menos burocrática a la hora de tomar decisiones, más flexible, adaptándose de forma más rápida a los cambios del entorno. Los miembros de una empresa familiar suelen resolver sus problemas internamente y sólo en contadas ocasiones recurren a la asesoría externa formal. Los integrantes de las familias se “ponen la camiseta” y adoptan una visión de largo plazo durante el arranque del negocio; sacrifican algunas comodidades durante los inicios, con la esperanza de obtener ganancias. De esta forma, la empresa puede capitalizarse y los recursos se reinvierten logrando crecimientos. La lealtad, el compromiso y la dedicación al negocio son mucho más profundos y están más arraigados en la empresa familiar que en la empresa tradicional. Esta realidad, por sí sola, debería darle a este tipo de negocios un éxito rotundo y desde luego, permanencia. Sin embargo, hoy por hoy, no es así. Si la empresa familiar cuenta con tantos atributos positivos, ¿por qué tan sólo 1 de cada 3 empresas logran pasar exitosamente a la siguiente generación? Factores de fracaso en una empresa familiar A continuación se enlistan algunos factores que suelen “matar” a la empresa familiar:
Falta de planeación. La falta de una planeación formal de largo plazo, con estrategias y objetivos claramente definidos en cuanto a tiempos, cantidades y personas responsables. Resistencia al cambio. Los padres suelen resistirse a aceptar las críticas y cuestionamientos que los hijos realizan a los procesos que han funcionado por décadas, minimizando e incluso, anulando las aportaciones sobre innovación que éstos deseen activar. Por su parte, los hijos se sienten coartados al no poder llevar a cabo sus ideas o aportar su creatividad, pues esto tiene un “costo” para el negocio y no hay certeza o garantía alguna de que las iniciativas funcionen. A lo anterior, se le debe agregar la molestia de saberse preparados profesionalmente para iniciar nuevas fórmulas o metodologías de trabajo, lo cual hace que su frustración sea mayor por no contar con la confianza y el poder suficientes para tomar decisiones y asumir responsabilidades. Solidaridad. La delegación de autoridad, de responsabilidad y de manejo de los recursos, suele centralizarse en una persona hasta el último minuto, en vez de capacitar y entrenar al sucesor mediante una correcta delegación y la confianza de involucrarlo en la toma de decisiones cada vez más trascendentes para el negocio. Mezcla de roles familiares y profesionales. Se trasladan los roles familiares al ámbito profesional, cerrando así la posibilidad de conocer a los miembros de la familia desde otro ángulo o perspectiva: el primogénito de la familia sigue siéndolo en el negocio, tenga o no, las cualidades y el liderazgo necesarios para manejarlo. Las mujeres ocupan puestos secundarios aun y cuando estén preparadas para asumir nuevos retos, responsabilidades mayores e incluso el liderazgo total. Lo anterior provoca que existan diferencias entre hijos e hijas, difíciles de enmendar más adelante. Control inapropiado. En aras de conservar el control total de la empresa, no se invita a socios externos. Todos los puestos de trascendencia son ocupados por miembros de la familia, aun y cuando éstos no estén del todo capacitados para ejercerlos. Toma de decisiones inapropiadas. Se carece de un consejo o de una figura legal en donde se discutan formalmente asuntos importantes y se tomen decisiones grupales. Las decisiones generalmente son emocionales más que racionales, tienen poco sustento financiero, contable y carecen de conocimiento del mercado. Carencias administrativas. En las micro y pequeñas empresas, la falta de sistemas administrativos estandarizados, de personal capacitado y una asignación ineficaz de los recursos, coadyuvan a su fracaso.
BLOQUE 2
39
Actividad: 3 Realiza un mapa conceptual con la información del texto “Microempresa familiar”, y entrégalo a tu profesor.
Actividad: 3 Conceptual Identifica en un mapa conceptual los aspectos de una microempresa familiar. Autoevaluación
40
Evaluación Producto: Mapa conceptual. Saberes Procedimental Construye un mapa conceptual sobre los aspectos de una microempresa familiar. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Crea un mapa conceptual apoyado de una lectura sobre microempresas familiares.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Cierre Actividad: 4 Elige una empresa familiar enfocada a los alimentos o nutrición de la región, contacta al jefe de la misma y realiza una entrevista de 10 preguntas en la que te enfoques en ¿cuál ha sido la clave para que esta empresa haya sido fructífera? Realiza un ensayo con la información obtenida y entrégalo a tu profesor.
Actividad: 4 Conceptual Conoce una microempresa enfocada a los alimentos. Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Ensayo. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Recoge información por medio de un cuestionamiento, al visitar microempresa. C
MC
NC
Diseña un ensayo con la información obtenida en una visita a microempresa.
Calificación otorgada por el docente
41
Por último, es importante que tomes en cuenta que las familias son dinámicas y están en continuo crecimiento. Lo mismo sucede con las empresas: las necesidades de ambas, van cambiando lo mismo que su entorno. Ahora ya lo sabes: para que tu empresa familiar sea competitiva y logre permanecer en las manos de las siguientes generaciones, es necesario profesionalizarla pero sin dejar a un lado las ventajas que nos ofrece el que sea de tipo familiar.
Actividad: 5 Realiza un listado de Pequeñas y Medianas empresas en la región, relacionadas con la nutrición y la gastronomía. Entrega a tu profesor para su revisión.
Actividad: 5 Conceptual Describe diferentes pequeñas y medianas empresas relacionadas con la nutrición y gastronomía en la región. Autoevaluación
42
Evaluación Producto: Listado de pequeñas y medianas empresas. Saberes Procedimental Clasifica pequeñas y medianas empresas relacionadas con la nutrición y gastronomía. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Diseña un listado de pequeñas y medianas empresas relacionadas con la nutrición y gastronomía.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Actividad: 6 En equipo de cinco personas investiguen; en el Internet, especialmente en la Secretaria de economía y las promotoras de empresas, entre otras; cuantas microempresas tienen el giro en alimentos en el estado de Sonora. Entrega un reporte a tu profesor para su revisión.
Actividad: 6 Conceptual Describe diferentes pequeñas y medianas empresas relacionadas con la nutrición y gastronomía en la región. Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Clasifica pequeñas y medianas empresas relacionadas con la nutrición y gastronomía. C
MC
NC
Diseña un listado de pequeñas y medianas empresas relacionadas con la nutrición y gastronomía.
Calificación otorgada por el docente
43
44
CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE ALIMENTOS
Conoce el proceso de creación de una empresa alimentaria.
Competencias profesionales:
1. Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en procedimientos y políticas establecidas. 2. Organiza las actividades de los recursos humanos, de acuerdo con los procesos y necesidades de la empresa. 3. Aplica los procedimientos para gestionar la obtención y asignación de los recursos financieros requeridos por empresas. 4. Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de recursos materiales. 5. Analiza las variables macroeconómicas que determinan el ambiente empresarial, para el desarrollo de empresas. 6. Propone la aplicación del proceso administrativo para optimizar los recursos de la empresa. 7. Aplica las nociones básicas de la gestión administrativa para el desarrollo de la empresa. 8. Elabora el diagnóstico estratégico de la empresa.
los las los las
Unidad de competencia:
Analiza los diferentes tipos de empresas y los elementos que la integran, con la finalidad de proyectar la actividad micro-empresarial conveniente para el entorno y sus recursos. Ilustra las empresas competentes en la localidad, con el fin de valorar el adecuado empleo de los recursos en las mismas.
Atributos a desarrollar en el bloque:
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Tiempo asignado: 20 horas
Secuencia didáctica 1. Adquirir una empresa existente e iniciar una nueva. Inicio
Actividad: 1 Resuelve los siguientes cuestionamientos y compañeros.
comparte tus respuestas con
tus
1. De acuerdo a tus conocimientos adquiridos en el bloque 1 y 2, ¿Cómo defines una empresa alimentaria?
2. ¿A qué se refiere un traspaso de un negocio?
3. Menciona algunas características que se requieren para iniciar una nueva empresa.
Actividad: 1 Conceptual Define lo que es una empresa alimentaria y menciona características de una nueva empresa. Autoevaluación
46
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje:
Expresa lo que es una empresa alimentaria y da características de una empresa nueva. C
MC
NC
Actitudinal Comparte con sus compañeros lo que es una empresa y lo que se requiere para iniciar una empresa.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Desarrollo
El producto. En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc. Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un Volkswagen y un Datsun son el mismo producto: un automóvil. Una interpretación más amplia del término reconoce que cada marca es un producto individual. En este sentido un traje Giorgio Armani y un traje Gucci son diferentes productos. Pero el nombre de marca indica una diferencia en el producto al consumidor, y ello introduce en la definición el concepto de satisfacción de necesidades o deseos del consumidor. Cualquier cambio de una característica física (diseño, color, tamaño, etc.) por pequeño que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es un mercado nuevo. Podemos ampliar aun más esta interpretación. Un televisor RCA adquirido en una tienda de descuento y pagarlo en efectivo es un producto diferente al modelo idéntico que se compra en una tienda de departamentos. En ella el cliente paga un precio más alto por el televisor. Pero la compra a crédito, se lo entregan sin costo adicional y recibe otros servicios de la tienda. El concepto de producto incluye ahora los servicios que acompañan a la venta, y así nos hemos acercado a una definición que es de utilidad para el personal de mercadotecnia. A semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen (en ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser reemplazados. Del nacimiento a su muerte del ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales: Introducción, crecimiento, madurez y declinación. La mezcla comercial del producto de una empresa determinada debe modificarse durante las cuatro etapas porque:
Las actitudes y las necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo vital del producto. Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas del ciclo vital. La naturaleza de la competencia se desplaza hacia la forma pura u oligopolio.
BLOQUE 3
47
Además las ventas totales del producto de todos los competidores presentes en el mercado varían en cada una de sus etapas y lo que es más importante cambian el cuadro de sus utilidades es por ello que es muy importante que la gerencia reconozca en que parte del ciclo vital se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de la mercadotecnia resultantes diferirán según la etapa. Etapas del producto
ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO. Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. Productos tan conocidos como el café instantáneo, o el jugo de naranja congelado y otros subsistieron durante muchos años antes de que entraran en una etapa de crecimiento rápido. En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribución y promoción son altos. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los gastos de promoción son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben. En muchos aspectos la etapa de introducción es la más riesgosa y cara, sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.
48
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
ETAPA DE CRECIMIENTO. En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente número de competidores dará lugar a un incremento en el número de distribuidores y las ventas subirán repentinamente porque los revendedores construirán sus inventarios. Los precios permanecerán estables o disminuirán ligeramente. Los productores seguirán gastando lo mismo o un poco más en promoción para mantenerse en la competencia y seguir educando el mercado. Las empresas optan por una estrategia promocional de "Compren mi producto" más que por la de "Pruebe mi producto". En esta etapa las compañías utilizan diferentes estrategias para sostener el crecimiento rápido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas características y modelos; penetran nuevos segmentos del mercado y abren nuevos canales de distribución; la publicidad cambia. ETAPA DE MADUREZ. Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadólogo son mayores porque está tratando con productos maduros, la disminución de las ventas hacen que los productores tengan muchos artículos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia. Los competidores empiezan a bajar los precios, incrementan su publicidad y promociones de ventas y a subir sus presupuestos de investigación y desarrollo para mejorar el producto. Estas medidas implican que las utilidades disminuyan. Los más débiles empezarán a salir del mercado y a la larga sólo quedarán los que ocupen las mejores posiciones. Los gerentes del producto no deben contentarse con defenderlo pues una buena ofensiva es la mejor defensa. Entonces tienen que pensar en modificar el mercado, el producto y la mezcla de mercadotecnia. ETAPA DE DECLINACIÓN DEL PRODUCTO. A la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su final. La declinación puede ser lenta como en el caso del cereal de avena; o rápida como los juegos de video. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que se mantienen durante años. Razones de la declinación:
Avances tecnológicos. Cambios en los gustos de los consumidores. Creciente competencia.
Mantener un producto débil puede ser muy costoso y no solo en cuanto utilidades se refiere, hay muchos costos ocultos: puede exigir mucho tiempo del administrador, frecuentes ajustes de precios e inventarios, atención de los publicistas y vendedores que podría dedicarse con más provecho o hacer saludables otros artículos más productivos. Su pérdida de reputación puede repercutir en la imagen de la compañía y sus otros productos, pero el mayor costo puede ser a futuro, pues la conservación de productos débiles demora la búsqueda de reemplazos, da lugar a una mezcla desequilibrada, influye negativamente en las ganancias del momento y debilita la posición de la empresa para el futuro. En esta etapa los administradores tienen que tomar decisiones muy importantes al identificar el envejecimiento de los productos:
Mantener la marca sin modificaciones con la esperanza de que los competidores se retiren y por otra parte puede decidirse reposicionar la marca. Segar el producto, es decir reducir varios costos (planta, equipo, mantenimiento, investigación y desarrollo, publicidad, vendedores) con la esperanza de que las ventas se mantengan en un nivel más o menos adecuado durante cierto tiempo. Retirar el producto de la línea y del mercado, en este caso puede venderlo a otra compañía o simplemente liquidarlo a su valor de desecho.
BLOQUE 3
49
Actividad: 2 De acuerdo al texto anterior que habla sobre el producto, ¿Cuál es la importancia de conocer aspectos relacionados con el producto, al momento de comprar una empresa o iniciar una de ellas?
Actividad: 2 Conceptual Localiza información para resolver los cuestionamientos sobre pequeñas, medianas y grandes empresas. Autoevaluación
50
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga sobre pequeñas, medianas y grandes empresas para resolver cuestionamientos al respecto. C
MC
NC
Aprecia los aspectos de las empresas pequeñas, medianas y grandes empresa, al resolver cuestionamientos.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 3 Investiga en equipo de cinco personas, ya sea en Internet o visitando la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de tu localidad, ¿Qué aspectos se deben cuidar al momento de comprar una empresa ya sea establecida o nueva empresa alimentaria? Entregar reporte escrito a tu profesor.
Actividad: 3 Conceptual Conoce los aspectos que se deben de cuidar al momento de comprar o iniciar una empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga los aspectos que se deben de cuidar al momento de comprar o iniciar una pequeña empresa. C
MC
NC
Colabora con su participación para en la información obtenida de la compra o inicio de una empresa.
Calificación otorgada por el docente
51
Autorización sanitaria. No todas las actividades productivas requieren hacer este trámite. Este documento es solicitado por todos los establecimientos que produzcan, elaboren, preserven, envasen, almacenen, distribuyan o consuman alimentos o aditivos alimentarios. Este trámite "determina materias que requieren autorización sanitaria expresa". La instalación, modificación estructural y funcionamiento de cualquier establecimiento de alimentos. Se solicita una autorización municipal con el fin de determinar si el establecimiento puede instalarse en el domicilio indicado o si existe prohibición en esa zona para la instalación de locales de ese tipo. Si el establecimiento cuenta con un sistema de agua potable y/o alcantarillado particular, este debe contar con la autorización sanitaria (trámite adicional). Si el establecimiento se encuentra en un área rural, debe contar con un sistema de agua potable y alcantarillado aprobado. Si no tiene, debe presentar un proyecto para su aprobación. Una vez aprobado el proyecto y autorizadas las obras, recién podrá tramitar la autorización de su establecimiento. (Dos trámites adicionales). Si el trámite se hará para ampliación de giro, debe incluir en su solicitud una fotocopia de la resolución que autorizó los giros anteriores. Documentos Obtenidos: Resolución de autorización sanitaria aprobada o rechazada Recomendaciones: Al momento de presentar la solicitud el local debe estar completamente habilitado en condiciones reglamentarias mínimas. La autorización sanitaria no reemplaza bajo ninguna circunstancia a la Patente Comercial emitida por la municipalidad respectiva. Esto significa que si un local posee una Autorización aprobada, no puede funcionar mientras el municipio no apruebe la patente Comercial.
52
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 4 Investiguen en equipo de cinco personas el procedimiento que se sigue en la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), la forma de obtener el permiso para venta de productos alimenticios. Realiza un ensayo con la información que se presenta en la secuencia “Autorización sanitaria” y la información recabada en la SSA. Entrégalo a tu profesor y coméntalo con el grupo.
Actividad: 4 Conceptual Reconoce los aspectos que se deben de cuidar para la venta de productos alimenticios de acuerdo a la SSA. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Ensayo. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga las características de las medianas empresas. C
MC
NC
Aprecia los aspectos a cuidar para la venta de productos alimenticios acorde a la SSA.
Calificación otorgada por el docente
53
Declaración para microempresa familiar.
Este trámite se debe realizar para dar a entender que el microempresario cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley para formalizarse como Microempresa Familiar. Pasos: 1. 2.
Dirigirse al Municipio de tu localidad. Llenar la ficha de Inscripción-Declaración para Microempresas Familiares.
Documentación Necesaria: Fotocopia de la Cédula de Identidad por ambos lado. Copia del contrato de arriendo o título de propiedad del domicilio de la actividad. Autorización del Comité de Administración del condominio, sólo si la casa habitación en que se desarrolla la actividad de la Microempresa Familiar se ubica en un condominio o edificio. Autorización sanitaria para Alimentos, sólo si la actividad de la MEF (Microempresa Familiar) es la producción y/o manipulación de alimentos que se obtiene en el Servicio de Salud correspondiente. Autorización, permiso, inscripción o certificado de otro servicio, si corresponde. Sólo para aquellas microempresas cuya actividad requiera de ciertas condiciones especiales para acogerse a la Ley.
54
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 5 Visiten en equipo de cinco personas una empresa familiar, pregunten ¿Con qué tipo de permisos cuentan para manejar su microempresa o mediana empresa? Y ¿A quiénes tuvieron que acudir para los diferentes trámites? Hagan un reporte con la información y discútanlo en el grupo.
Actividad: 5 Conceptual Describe los tipos de permisos legales que se requieren en una microempresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga con qué tipo de permisos deben de contar una pequeña y mediana empresa para su apertura. C
MC
NC
Integra la in formación obtenida de la visita a empresa familiar, para conocer los trámites que se requieren para su apertura.
Calificación otorgada por el docente
55
Inscripción de Microempresa familiar en el Registro Municipal. Con este trámite la Microempresa Familiar obtiene la patente municipal que acredita que está en condiciones de comenzar su actividad. Pasos: Tras completar el formulario de Declaración Jurada en la misma Municipalidad debe llenar con sus datos, el formulario de Inscripción en el Registro Municipal. Completar con los datos necesarios para el formulario de Iniciación de Actividades. Iniciación de actividades como microempresa familiar Este trámite termina por formalizar a la Microempresa Familiar y la faculta para comenzar su actividad productiva. Documentación Necesaria:
Cédula de Identidad del interesado. Copias 2 y 3 (Contribuyente y SII) visadas ante la Municipalidad respectiva.
Principales pasos para la formación de empresas en México.
A fin de estar en posibilidades de efectuar negocios a través de una entidad o sociedad mercantil, deben seguirse diversos pasos en cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables en nuestro país. A continuación presentamos un resumen de los principales pasos a seguir para formar una empresa: 1. Cualquier sociedad mercantil debe ser constituida ante un Notario Público o Fedatario Público, para esto se crea un instrumento notarial denominado Acta Constitutiva en donde se le da nombre y razón social a la entidad, se definen los estatutos sociales, se establece quiénes serán los socios y participaciones de los mismos, se define el órgano de administración así como los apoderados y los poderes específicos que se les conferirán, duración de la sociedad, así como otros elementos importantes que se acuerdan.
56
El notario solicitará diversos requisitos para la protocolización de la citada acta constitutiva, entre los que se encuentran: Los accionistas deben presentar identificación oficial y tener. Registro Federal de Contribuyentes. En el caso de accionistas extranjeros se deben cumplir requisitos especiales. En función del tipo de sociedad mercantil que se desee constituir deberán observarse los límites mínimos tanto en el número de socios o accionistas así como del capital social inicial a ser aportado. Es recomendable seleccionar un notario que cuente con autorización de expedir "Cédula de Identificación Fiscal Provisional", ya que esto implicará una menor inversión de tiempo en trámites subsecuentes y a los que nos referiremos más adelante. En este caso se debe proporcionar al notario la dirección fiscal (lugar donde se encuentre la administración principal del negocio) así como el formato de la Secretaría de Hacienda R1 debidamente requisitado y firmado.
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Cualquier sociedad mercantil que se constituya debe inscribirse en el Registro Público de Comercio del lugar donde tenga su domicilio social, normalmente esta actividad es realizada por el notario. En caso de que la sociedad tenga accionistas extranjeros, la sociedad deberá ser inscrita en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras y cumplir con la presentación del Cuestionario Económico Anual así como los reportes trimestrales (en caso de estar obligada). Entre las obligaciones mencionadas en la Ley de Sociedades Mercantiles se encuentra que la empresa debe contar con libros donde se asienten las resoluciones de la asamblea de accionistas y se cubran otros aspectos, existen particularidades en cuanto a la obligación específica en función al tipo de sociedad mercantil constituida.
2. Inmediatamente después de la constitución se debe tramitar la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a fin de obtener la cédula de identificación fiscal con el RFC correspondiente.
Si el notario seleccionado contaba con autorización de emitir cédula provisional, prácticamente desde el día de la firma del acta constitutiva la empresa podrá contar con un RFC y con esto estar en posibilidad de abrir cuentas bancarias, imprimir facturas e iniciar operaciones. En párrafos anteriores mencionamos que la cédula de identificación fiscal emitida por el notario es provisional, con una vigencia de 3 meses, por lo que la empresa debe estar atenta a obtener la cédula definitiva. En caso de que el notario no contase con el sistema de emisión de cédula de identificación fiscal provisional, la empresa debe gestionar su inscripción al RFC directamente en la Oficina de Hacienda que corresponda a su domicilio (fiscal). El trámite se realiza presentando el Formato R1 debidamente llenado y firmado adjuntando documentación específica que solicita la autoridad. (Para mayor referencia ver www.sat.gob.mx). En todos los casos y a través del formato R1 se informará a las autoridades de las obligaciones fiscales a las que la empresa estará sujeta, por lo que es importante desde un inicio efectuar un diagnóstico adecuado de todas y cada una de las obligaciones fiscales a las que la empresa esté obligada y deba cumplir.
3. Otro requisito administrativo que deben cumplir las empresas establecidas en México (el cual varía en función al Estado de la República en el cual tengan su domicilio fiscal), es el de gestionar y obtener diversas licencias ante autoridades de distintos niveles y también de acuerdo a la actividad de la empresa (licencias municipales, salubridad, de uso de suelo, funcionamiento, ecológicas, etc.). Por otra parte la empresa debe registrarse ante alguna Cámara de Comercio, o por ejemplo en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (para mayor referencia ver www.siem.gob.mx). 4. De acuerdo con la Ley de Propiedad Industrial, el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) es la dependencia gubernamental que tiene como principal atribución el proteger y fomentar la propiedad industrial; es decir, aquellos derechos exclusivos de explotación que otorga el Estado durante un tiempo determinado a aquellas creaciones de aplicación industrial, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto, un proceso de fabricación novedoso, una marca o aviso comercial, una denominación identificadora de un establecimiento, o una aclaración sobre el origen que distingue o hace especial un producto. Por lo tanto es importante estudiar y determinar dentro de la empresa que activos tangibles o intangibles son susceptibles de ser protegidos ante el IMPI y realizar los trámites y procedimientos que correspondan. 5. Si entre los planes de negocio de la empresa se encuentra el de importar y / o exportar bienes, la empresa debe ser inscrita ante el Padrón de Importadores y obtener el registro general, en función al tipo de producto será o no necesario obtener padrones sectoriales así como Normas Oficiales Mexicanas. Es importante estar adecuadamente asesorado por un experto en comercio exterior, ya que el trámite es impersonal y puede durar un tiempo importante, afectando la operación de la entidad. En el caso de importaciones / exportaciones de servicios deberá cumplirse con regulaciones específicas aplicables. 6. Es importante definir el esquema de empleo a través de un contrato de trabajo, así como los puestos y funciones a través de un organigrama. De igual forma debe definirse si dicho contrato debe ser individual o colectivo, en función al número de empleados así como a las actividades que la empresa desarrollará.
BLOQUE 3
57
Conforme al marco regulatorio actual la empresa debe cumplir con leyes tanto Laborales como de seguridad social (tanto en el ámbito local como federal). Para esto último la empresa debe gestionar su incorporación ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y obtener su número de identificación patronal. Simultáneamente la empresa debe registrar por lo menos a un trabajador. Existen requisitos específicos para la incorporación, para mayor referencia ver www.imss.gob.mx. A partir de la incorporación la empresa deberá pagar las contribuciones sociales en forma mensual y en forma bimestral las contribuciones de INFONAVIT y Sistema de Ahorro para el Retiro. La empresa debe registrarse ante el padrón del 2% sobre Nóminas en la Tesorería que corresponda a su entidad local. Algunos estados de nuestro país no contemplan dentro de su legislación local el pago de este impuesto así como en algunos otros estados el porcentaje varía y no en todos los casos es el 2%. Así mismo en algunos estados existen impuestos locales específicos aplicables al pago de remuneraciones a empleados así como a otros conceptos. Es recomendable acudir a la oficina de tesorería que corresponda al domicilio de la empresa y determinar en forma apropiada todas las cargas impositivas de la empresa.
7. En paralelo a los pasos anteriores la empresa deberá imprimir facturas (y notas de crédito) con un impresor autorizado y aperturar cuentas bancarias. Si efectúa operaciones de comercio internacional o por planeación estratégica es recomendable contar con una cuenta de cheques denominada en dólares americanos. 8. Es necesario que la cuenta bancaria cuente con servicio de acceso a Internet, ya que los impuestos se pagan a través del portal bancario. 9. Para el adecuado uso y destino de los fondos de la empresa deben elaborarse presupuestos que indiquen el origen de los recursos así como la aplicación de los mismos. Como siguiente paso es imprescindible comparar los presupuestos contra las cifras reales de los estados financieros, analizando las diferencias que se obtengan en su caso implementando medidas preventivas o correctivas que procedan. 10. Finalmente es importante desde la fundación de la empresa establecer un manual de políticas y procedimientos así como controles internos claros y suficientes, estos deben ser correctamente implementados, dándole el seguimiento adecuado y que permitan una eficiente ejecución de las actividades del personal de la empresa, como por ejemplo, el contar con información financiera que se objetiva, veraz, consistente y comparable para la toma de decisiones.
Ventajas y desventajas de comenzar un nuevo negocio. Existen muchos motivos para desear tener su propio negocio. Algunos de ellos son:
Ser su propio patrón. Recibir los beneficios económicos por su ardua labor. Tener independencia. Dar salida a su genio creativo.
Son todas razones valederas para desear comenzar un pequeño negocio. De hecho, no existen otras. Hay, sin embargo, motivos que reflejan una falta de realismo o compromiso insuficiente con el difícil camino que tiene por delante. Conseguir montar y hacer funcionar exitosamente una empresa puede ser muy gratificante. A continuación se mencionan algunas de las ventajas y desventajas que implica poseer una pequeña empresa. Ventajas
58
Desafío. Independencia. Mayores ingresos. Autoestima. Satisfacción personal. Seguridad laboral.
Desventajas Riesgo de fracasar. Menor seguridad. Mayor dedicación horaria. Se necesita una mayor variedad de habilidades y procedimientos. Presiones financieras. Compromiso total.
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Opciones para iniciarse como empresario. Existen tres maneras básicas de iniciar una empresa. En primer término puede usted comenzar con una idea, un sueño, y preferiblemente algo de dinero, e iniciar su empresa desde cero. Puede hacer esto solo o con un socio. El segundo enfoque es aprovechar la experiencia de otro y comprar una concesión (franquicia). Finalmente, puede usted comprar una empresa existente y utilizarla de trampolín desde donde lanzar sus propias ideas. Según su situación personal, intereses y experiencia, y las oportunidades que se le brindan, cualquiera de los tres métodos mencionados puede ser una buena alternativa. En las páginas que siguen se detallan las principales ventajas y desventajas de cada uno de los tres métodos, como así también algunas de las preguntas más importantes que deberá responderse al considerar cada opción especifica. Opción 1: Comenzar desde cero. Ventajas. Libertad para elegir el lugar, el producto/servicio, la imagen. Puede hacer crecer la empresa lentamente, en tanto lo permitan el tiempo y el dinero. Capacidad para seleccionar y entrenar al personal a la medida de sus propios requerimientos. Costo inicial probablemente inferior que en las otras opciones. Relativamente fácil para empezar. Posibilidad de seleccionar la mercadería y los proveedores a medida que se van necesitando. Desventajas. Incertidumbre respecto al mercado y a la cartera de cliente. Ingresos personales inicialmente escasos. Mayor dificultad para obtener financiamiento. Incertidumbre en los pronósticos financieros. Desconocimiento de las posibilidades del lugar.
Mayor riesgo
Preguntas a hacer. ¿Cuál es el tamaño y potencial de crecimiento del sector de mercado al cual se apunta? ¿Cuál es la fuerza de la competencia? ¿Cómo reaccionar? ¿Son razonables las estimaciones de ventas y de ganancias? ¿Tiene acceso a suficiente capital de trabajo? ¿Puede aguantar muchos meses sin retirar para usted un salario razonable? ¿Podrá usted comprar el equipamiento a precios competitivos? ¿Se puede conseguir equipo usado en buen estado? ¿Posee usted la capacidad para diseñar e implementar sistemas de control? ¿Podrá conseguir y pagar buenos empleados? Opción 2: Comprar una empresa existente. Ventajas. Una base de clientes ya establecida podría permitir ventas inmediatas. El financiamiento es relativamente más fácil pues existen ya antecedentes comerciales. La ubicación de la empresa ya ha sido probada y es conocida. en el mercado. El personal ya está capacitado y familiarizado con la clientela. Existe ya un conjunto de proveedores habituales. El riesgo de inversión es menor que si se empezara de cero. Desventajas. La ubicación o las condiciones contractuales pueden no resultarle convenientes al nuevo propietario. El equipamiento puede no ser el apropiado para la clientela propuesta. Puede que la empresa tenga mala reputación en plaza. Las instalaciones pueden estar transgrediendo las reglamentaciones vigentes. BLOQUE 3
59
Empleados clave pueden abandonar la empresa. El precio de venta puede ser demasiado elevado.
Preguntas a hacer. ¿Por qué está en venta la empresa? ¿Cuál es el tamaño y las perspectivas de crecimiento para el mercado al cual se apunta? ¿Qué fuerza tiene la competencia? ¿Ofrece alguna ventaja competitiva la ubicación actual? ¿Cuál es la reputación actual de la empresa? ¿Es razonable el precio de compra? ¿Cumple la empresa con las reglamentaciones vigentes? ¿Qué inversiones de capital serán necesarias? ¿Cuáles son los términos del alquiler actual? ¿Aceptarán permanecer ose adaptarán a la nueva administración los empleados clave? Opción 3: Comprar una concesión. Una concesión (Franchise) es un contrato mediante el cual una empresa obtiene los derechos exclusivos para comercializar productos o servicios específicos o una marca comercial en un área determinada. Ventajas. El propietario del producto ya ha realizado una investigación de mercado. Las necesidades de equipamiento y de espacio ya se conocen. El propietario del producto provee la capacitación necesaria. El costo inicial ya se conoce y los sistemas de control ya han sido determinados. Financiamiento relativamente más fácil de conseguir y menor riesgo para la inversión. Se beneficia de la imagen comercial del producto a nivel nacional y del poder de compra de ese mercado. Desventajas. Rentas y ganancias se deben compartir con el propietario del producto. El contrato de concesión favorece al propietario del producto. Los costos iniciales generalmente son mayores que en las otras opciones. Falta de libertad para comprar mercaderías y equipamiento locales. Falta de libertad para adaptarse a las condiciones del mercado local. Se comparte con el propietario del producto cualquier publicidad negativa sobre el mismo. Preguntas a hacer. ¿Se tuvo en cuenta al mercado local en las proyecciones comerciales que hizo el propietario del producto? ¿Son razonables sus cálculos de ventas y ganancias? ¿Posee el producto una imagen nacional conocida/favorable? ¿Cuántos concesionarios hay y qué éxito tienen? ¿Beneficiará a este sitio la publicidad nacional o regional? ¿Es razonable el precio del equipo que provee el propietario del producto? ¿Es razonable el valor de los derechos apagar (royalties)? ¿Hay libertad para comprar localmente o para adaptarse a los mercados locales? ¿Son buenos los sistemas de control que provee el propietario del producto? ¿Cuál es la ayuda para capacitación de personal que ofrece?
60
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Cierre Actividad: 6 Haz un mapa conceptual de lo que se requiere para iniciar una empresa alimentaria o la compra de una ya existente; apóyate de la información y actividades realizadas en esta secuencia “Adquirir una empresa existente e iniciar una empresa nueva.”
Actividad: 6 Conceptual Describe en un mapa conceptual las características que se requieren para iniciar una empresa alimentaria. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Mapa conceptual. Saberes Procedimental Construye un mapa conceptual de las características que se requieren para iniciar una empresa alimentaria. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Crea un mapa conceptual con las características que se requieren para iniciar una empresa.
Calificación otorgada por el docente
61
Secuencia didáctica 2. Desarrollo de la empresa. Inicio
Actividad: 1 De acuerdo a la información obtenida en la secuencia 1 de este bloque; ¿Cómo puedes definir Empresa? Coméntalo con tus compañeros.
Actividad: 1 Conceptual Define empresa de acuerdo a información. Autoevaluación
62
Evaluación Producto: Pregunta de respuesta libre. Saberes Procedimental Expresa en un escrito las características de una empresa. C
MC
NC
Puntaje: Actitudinal Forma concepto de empresa.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Desarrollo
Toda empresa se halla inmersa en un proceso continuo de desarrollo. Podemos identificar diferentes etapas en este proceso que permiten visualizar el momento de crecimiento de cualquier negocio. El momento de desarrollo de la empresa impone una interacción específica entre las personas, entre el personal y los líderes, entre el personal y los recursos e incluso, entre la empresa y el entorno. Esta interacción puede apoyar el crecimiento y consolidación del negocio, o bien, frenarlo e impedirlo. Las diferentes etapas por las que atraviesa una empresa desde su nacimiento hasta su plena madurez poseen características específicas que permiten saber si la interacción entre los diferentes elementos del negocio está apoyando o impidiendo el adecuado manejo de la correspondiente etapa de desarrollo. Las etapas de desarrollo de una empresa desde el punto de vista administrativo y de interacción humana son las siguientes: Etapa I: Previsión y planeación. Con esta etapa inicia todo negocio. Lo que se busca es definir la misión de la empresa, las metas, los objetivos, la ética de trabajo. Se determinan las políticas y procedimientos. Se ajustan los presupuestos, se elaboran los planes y programas de trabajo. Se delimita el mercado, se analiza el entorno. Es decir, se trata de determinar la razón de ser de la empresa. Lo ideal es que esta etapa ocurra antes de echar a andar el negocio.
Si la empresa logra consolidarse en esta etapa obtiene los siguientes Beneficios:
Confianza en la empresa. Fe en el proyecto. Conocimiento objetivo de la realidad: De su contexto, mercado, recursos, posibilidades, etcétera. Definición de la viabilidad del proyecto. Congruencia entre posibilidades y recursos. Compromiso y arranque del proyecto. Rumbo para orientarse hacia el logro del objetivo. Establecer un ambiente predecible de trabajo.
BLOQUE 3
63
La sugerencia para el logro de estos beneficios es que el equipo de trabajo sea constante, que se reúna siempre en el mismo lugar, a la misma hora, no perdiendo de vista el objetivo de las reuniones y teniendo como guía la tarea. Cuando una empresa en esta etapa no se consolida de manera que obtenga esos beneficios, puede fracasar el proyecto, o bien, pasar a la siguiente etapa pero con las siguientes dificultades:
No se concretan los proyectos. Hay una actitud "mágica" para solucionar problemas: "Cuando empecemos a trabajar, se acabarán las dificultades". Activismo, es decir, se trabaja mucho sin planear, sin pensar hacia dónde y, por lo tanto, no se logran los objetivos. Crítica estéril, destructiva, no fundamentada. Frustración, rabia. Desesperanza en el proyecto. No parece valioso. Incredulidad. Actitud pasiva de poco compromiso con la tarea. Las ideas no se pueden discutir.
Las sugerencias para el manejo de estos problemas son:
64
Primero, crear una estructura que promueva la congruencia y no el engaño. Tener siempre presente la misión institucional. Segundo, analizar las contradicciones que se dan en el equipo con respecto a las tareas fundamentales requeridas para lograr los objetivos. Tercero, invertir mucho tiempo en comunicarse.
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 2 En equipo de cinco personas, lleven a cabo la primera etapa: previsión y planeación, para una pequeña empresa que va a elaborar algún producto alimenticio (chocolate, panes, verduras, etc.). Hagan un reporte y expónganlo ante el grupo.
Actividad: 2 Conceptual Distingue la etapa de previsión y planeación de una pequeña empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito y exposición. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa la etapa de previsión y planeación de una pequeña empresa. C
MC
NC
Valora la etapa de previsión y planeación de una pequeña empresa.
Calificación otorgada por el docente
65
Etapa II: Organización. La segunda etapa es la etapa de organización. En este momento la empresa tiene que definir los límites de su actividad. En ella, las normas y los reglamentos generales deberán quedar claramente establecidos, o sea, se limitan y definen las áreas de trabajo, las jerarquías, los horarios y los espacios físicos. La fijación de límites, es decir, de horarios, lugar de trabajo, jerarquía, roles y normas, crea una estructura que permite medir objetivamente los resultados de las tareas, una vez definidas las diferentes funciones de la organización y ordenado el quehacer de la empresa. Si la empresa logra consolidarse en esta etapa obtiene los siguientes beneficios:
Claridad en su desempeño. Definición de límites de la actuación empresarial. Creación de una estructura. Normas y reglamentos generales bien establecidos. Funciones bien definidas. Seguridad y autonomía en el personal.
Cuando una empresa en esta etapa no logra estos beneficios funciona de manera confusa y pasa a la siguiente etapa con las siguientes dificultades:
Confusión en cuanto a funciones, responsabilidades, autoridad, nivel de decisión, normas, etcétera. Duplicidad de funciones. Falta de responsabilidad por el nivel de confusión. La información se manipula y utiliza de acuerdo con la conveniencia de cada empleado. Arbitrariedades por parte de la autoridad.
A continuación, te hacemos algunas sugerencias para consolidar el buen desarrollo de esta etapa y minimizar los problemas: 1. 2. 3. 4.
Asignar a cada persona un espacio físico de trabajo o darle las herramientas de trabajo que necesite, por ejemplo, proporcionarle un escritorio, o una oficina, o sus herramientas de trabajo, o su camión, o su máquina de escribir, etcétera. Delimitar claramente las funciones de cada persona, delimitar su nivel de decisión y de autoridad. Establecer claramente los canales de comunicación, es decir, que cada persona sepa a quién debe dirigirse de acuerdo con la jerarquía y la situación que desee tratar. Por ejemplo, para pedir un permiso debe dirigirse a su jefe inmediato, para solicitar papelería debe acudir a la secretaria, etcétera. Elaborar el Reglamento Interior de Trabajo y los Manuales de Procedimientos.
Todo esto tiene como objeto generar una estructura que mida en forma objetiva los resultados de las tareas dando un orden al quehacer institucional.
66
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 3 En equipo de cinco personas lleven a cabo la segunda etapa: organización, basándose en la primer etapa: previsión y planeación, para una pequeña empresa que va a elaborar algún producto alimenticio. Hagan un reporte y expónganlo ante el grupo.
Actividad: 3 Conceptual Distingue la etapa de organización de una pequeña empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa la etapa de organización de una pequeña empresa. C
MC
NC
Valora la etapa de organización de una pequeña empresa.
Calificación otorgada por el docente
67
Etapa III: Dirección.
En esta etapa el líder imprime a la institución su estilo personal de dirigir, estableciendo los parámetros de actuación. El reto es integrar el equipo y lograr el compromiso de los empleados con la organización y sus metas. El líder habrá de conseguir que su equipo de trabajo se sienta tomado en cuenta, apoyado, conducido, reconocido, valorado y respetado. Se trata de que el líder ejerza un liderazgo congruente, que hable con la verdad, que permita la iniciativa y creatividad de sus trabajadores, y que busque el involucramiento con las tareas sabiendo delegar pero también exigir. Por esto es importante establecer adecuados mecanismos de control. La adecuada consolidación de esta etapa en el desarrollo de un negocio brinda los siguientes beneficios:
Integración de grupos de trabajo productivos. Establecimiento del liderazgo institucional, es decir, se logra que la tarea de la empresa adquiera alta prioridad. Reconocimiento de la autoridad. Honestidad, congruencia y claridad del líder. El equipo de trabajo tiene un alto grado de cohesión.
En esta etapa el líder es el modelo principal y factor fundamental para la consolidación de esta etapa. Los problemas en esta etapa son los siguientes:
Falta de creatividad. Los empleados hacen únicamente lo que se les asigna. El líder es temido, genera miedo en los empleados. Los empleados no sienten que su trabajo se tome en cuenta o que sirva para algo, lo que genera apatía. Se siente un ambiente laboral de improvisación e irresponsabilidad. El liderazgo es autocrático, desconfiado. Los empleados sienten que el líder abusa y reaccionan a esto con coraje. Los trabajadores ejecutan el trabajo porque el líder los conduce y no porque estén comprometidos con la tarea de la organización ni con su propia tarea.
Para apoyar el desarrollo de esta etapa y minimizar los problemas se sugiere:
Que el líder sea el primero en respetar las normas y políticas de la empresa. Que el líder apoye, valore y retroalimente a los empleados con su respeto a todo lo relacionado con su trabajo. Que el líder se involucre afectivamente con la empresa, con el trabajo, con los empleados. Que el líder sea claro y predecible, es decir, que en circunstancias similares actúe siempre igual. Especialmente cuando tenga que aplicar recompensas y sanciones. Que el líder promueva el trabajo responsable en la tarea.
Si se logra superar adecuadamente esta etapa se observará un equipo de trabajo maduro, conducido por un líder participativo y justo. Resalta la creatividad e iniciativa de los trabajadores dentro de los límites de actuación institucional.
68
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 4 En equipo de cinco personas lleven a cabo la tercera etapa: dirección, basándose en la primer etapa: Previsión y planeación, para una pequeña empresa que va a elaborar algún producto alimenticio. Hagan un reporte y expónganlo ante el grupo.
Actividad: 4 Conceptual Distingue la etapa de dirección de una pequeña empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa la etapa de dirección de una pequeña empresa. C
MC
NC
Valora la etapa de dirección de una pequeña empresa.
Calificación otorgada por el docente
69
Etapa IV: Integración de recursos humanos y no humanos. En este momento todos los esfuerzos previos cristalizan en una identidad institucional. Se consolida la imagen (y autoimagen de la empresa). Las instalaciones, el equipo tecnológico y las personas que se contratan son congruentes con la misión, organización y dirección de la empresa. Se trata de conjuntar los esfuerzos humanos y los recursos materiales y tecnológicos con los objetivos, normas y procedimientos así como con las jerarquías de mando establecidas. Los beneficios de esta etapa son:
Sentimiento de orgullo por pertenecer a la empresa. Valoración del propio trabajo. Cuidado del equipo, mobiliario e instalaciones. Compromiso. Se hace la tarea porque es lo que hay que hacer y no por quedar bien o temer al jefe o a los compañeros. Las normas y políticas establecidas previamente son los fundamentos de la actuación institucional. Uso racional de los recursos.
Los problemas más frecuentes en esta etapa son:
Las relaciones entre los trabajadores se tornan de competencia y no de colaboración. Los trabajadores se ocultan entre sí información valiosa. Son frecuentes las actitudes que llevan al sabotaje de la tarea. Los trabajadores son descuidados en el uso de las instalaciones, los materiales y, en general, al hacer la tarea. En casos extremos, ocurren robos frecuentes y hasta cuantiosos. Los materiales de trabajo se desperdician.
Para el logro de los beneficios y evitar en lo posible los problemas se sugieren las siguientes acciones:
Establecer adecuados procesos de selección de personal acordes con la imagen y los objetivos de la empresa. Diseñar y ejecutar un programa de inducción que facilite la integración de los empleados al equipo de trabajo. Generar un proceso continuo de capacitación y desarrollo que permita a los empleados optimizar el uso de su equipo y de sus capacidades y promover su desarrollo integral. Establecer procedimientos claros y bien definidos de operación. Establecer criterios claros y operativos de evaluación de desempeño. Establecer juntas periódicas que permitan revisar los procedimientos, tareas y relaciones entre las personas de la empresa.
El fruto del arribo exitoso a esta etapa es el compromiso grupal con la tarea y la institución que permite integrar adecuadamente el uso del talento y de los recursos humanos como las bases para elevar la productividad.
70
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 5 En equipo de cinco personas lleven a cabo la cuarta etapa: integración de recursos humanos y no humanos, basándose en la primer etapa: previsión y planeación, para una pequeña empresa que va a elaborar algún producto alimenticio. Hagan un reporte y expónganlo ante el grupo.
Actividad: 5 Conceptual Distingue la etapa de integración de recursos humanos y no humanos de una pequeña empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa la etapa de integración de recursos humanos y no humanos de una pequeña empresa. C
MC
NC
Valora la etapa de integración de recursos humanos y no humanos de una pequeña empresa.
Calificación otorgada por el docente
71
Etapa V: Ejecución.
La producción es el único elemento que justifica la vida empresarial (e institucional). Corresponde al momento en que la energía está concentrada en lograr los objetivos de la empresa y de las personas que la integran. Lo más importante de esta etapa, que por cierto es la más larga, es cumplir con lo previamente programado, con las metas, mediante un constante análisis y el control y supervisión de la actividad empresarial. Dentro de la rigidez de las normas se permite la flexibilidad y la creatividad que facilitan y promueven la acción, transformación y productividad. Los beneficios de lograr la consolidación en esta etapa son:
Cumplimiento de metas y programas, de acuerdo con los procedimientos, políticas, etcétera. Una actitud flexible en el logro de las metas de la empresa. Creatividad en la ejecución de las tareas. Actitud crítica con respecto a la actuación en la empresa.
Los síntomas de no haber obtenido los logros de esta etapa son:
Las tareas se quedan incompletas o no se inician. Parálisis en la productividad. Falta de supervisión y control. Ausencia de análisis de la tarea y de la empresa.
Algunas sugerencias para la consolidación y manejo de los problemas en esta etapa son:
Ejecutar lo planeado con base en lo organizado e integrado. Respeto a los procedimientos establecidos, a las normas, a las políticas para realizar la producción. Supervisión cercana y respetuosa de la ejecución de la tarea. Hacer altos periódicamente para revisar cuáles han sido los avances y las dificultades en el proceso productivo.
Cuando una institución es clara puede ejecutar las tareas en forma adecuada y creativa manteniendo siempre una actitud crítica para mejorar sus procesos productivos.
72
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 6 En equipo de cinco personas lleven a cabo la quinta etapa: Ejecución, basándose en la primer etapa: Previsión y planeación, para una pequeña empresa que va a elaborar algún producto alimenticio. Hagan un reporte y expónganlo ante el grupo.
Actividad: 6 Conceptual Distingue la etapa de ejecución de una pequeña empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa la etapa de ejecución de una pequeña empresa. C
MC
NC
Valora la etapa de ejecución de una pequeña empresa.
Calificación otorgada por el docente
73
Etapa VI: Evaluación. La evaluación en la empresa debe ser una actividad continua y permanente. Sin embargo, también la podemos ver como la última etapa del desarrollo de una empresa. En la etapa de evaluación se lleva a cabo un análisis de los resultados de la gestión empresarial. El objetivo de esta evaluación es corregir el rumbo si hay desviaciones o bien, apuntalar los logros. Se tienen que establecer canales y procedimientos de retroalimentación. Si el desarrollo de la empresa permite llegar a esta etapa, los beneficios serán:
Una actitud de aprendizaje a partir de la experiencia. La posibilidad de transmitir la experiencia, es decir la capacidad de enseñar. Una percepción realista y consciente de los hechos. Fuerza y energía para continuar con la empresa o volver a empezar.
Algunos problemas típicos de esta etapa son:
Negar los problemas, pretender que todo va bien. Pensar que los errores se deben a causas fuera del control de la empresa. Actitud de conmiseración, de lamentación por la situación de la empresa. Incapacidad para el análisis objetivo y, por lo tanto, incapacidad de aprender de la experiencia. Evaluación negativa, o sea, se hace hincapié únicamente en los errores.
Como sugerencias podemos ofrecer las siguientes:
Analizar los resultados de la empresa comparándolos con los objetivos y metas que se establecieron de manera cuantificable y medible en la primera etapa. Usar continuamente la retroalimentación. Hacer un alto para reflexionar sobre la actuación de la empresa.
Todas las etapas anteriores forman parte del proceso de desarrollo de una empresa desde el punto de vista del factor humano. Es importante darse cuenta de que los procesos humanos apoyan o detienen el crecimiento, desarrollo y consolidación de la empresa. Saber reconocer los síntomas de problemas en cada etapa te permitirá ubicar a tu empresa en un cierto momento de desarrollo y diseñar y llevar a cabo las medidas que se requieran para obtener los beneficios de cada etapa y pasar a la siguiente superando adecuadamente las dificultades. Ninguna empresa es estática, todas están siempre en continuo movimiento y cuando éste es "sano" se logra una empresa madura y productiva, que beneficia tanto al empresario como a los trabajadores y a la sociedad. Pero si la empresa no es capaz de superar las dificultades naturales que surgen en cada etapa, se convertirá en fuente de dolores de cabeza para todo el mundo. A veces, es necesario el apoyo de un especialista que facilite la resolución de problemas de tipo humano. Consúltalo. Como dijimos anteriormente, las etapas anteriores forman parte del proceso "natural" de desarrollo de una empresa. Sin embargo, puede haber eventos que modifiquen radicalmente el desarrollo de una etapa además de repercutir de manera diferente en la empresa dependiendo de la etapa de desarrollo que esté viviendo.
74
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 7 En equipo de cinco personas lleven a cabo la sexta etapa: Evaluación, basándose en la primer etapa: previsión y planeación, para una pequeña empresa que va a elaborar algún producto alimenticio. Hagan un reporte y expónganlo ante el grupo.
Actividad: 7 Conceptual Distingue la etapa de evaluación de una pequeña empresa. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa la etapa de evaluación de una pequeña empresa. C
MC
NC
Valora la etapa de evaluación de una pequeña empresa.
Calificación otorgada por el docente
75
¿Puede una empresa estar "estresada"? En la sección anterior, hablamos de que las empresas siempre están en continuo movimiento. Es decir, están en un proceso ininterrumpido de cambio. Podemos hablar de cambios internos y de cambios en el entorno que repercuten dentro de la empresa. Ahora bien, todo cambio genera miedos, incertidumbre, temores, esperanzas, ideales, etc. Y esta reacción emocional puede ayudar al crecimiento o puede entorpecerlo y paralizarlo. Cuando una persona se ve sometida a fuertes presiones, su organismo reacciona presentando una respuesta adaptativa que llamamos estrés. De la misma manera, cuando una organización se ve sometida a fuertes presiones, se "estresa", es decir, reacciona tratando de adaptarse a esas presiones. El estrés cuando es excesivo enferma a la persona, por lo que podemos decir, haciendo un paralelismo, que frente a un estrés excesivo, la empresa también se "enferma". ¿Cómo puedes reconocer que tu empresa está estresada? Y si lo está, ¿cómo manejarlo? Existen ciertos eventos que estresan a toda la gente creando un ambiente de tensión. Sabemos que el estrés o síndrome general de adaptación tiene tres etapas en su desarrollo: Etapa de alarma, etapa de resistencia y etapa de agotamiento. Es importante que la empresa no llegue a esta última, por lo que deberá conocer las causas de ese estrés global y reconocer los síntomas para manejarlo adecuadamente manteniéndolo en un nivel funcional. Causas de estrés en la empresa Algunos de los factores que mayor estrés causan en la empresa son los siguientes:
Cambios financieros importantes. Devaluación, cambios en la bolsa etcétera. Fuerte crecimiento económico de la empresa. Crisis económica, tanto interna como externa a la empresa. Problemas sindicales. Recorte de personal. Quiebra. Huelga. Cambio de ubicación geográfica. Cambio de accionistas. Cambios en la estructura administrativa. Cambio de giro. Crecimiento (apertura de nuevas sucursales). Cambios en las prestaciones o en los salarios (aunque sean favorables). Aumento de la competencia. Venta de la empresa. Comprar otra empresa. Cambio de filosofía o de cultura. Cambio de leyes laborales o fiscales. Cambio de autoridades. Cambio de tecnología. Cambio de personal. Cambio de horario. Reubicación de instalaciones. Implantar el uso de uniforme. Cambio de mobiliario. Construcción interna.
Como ves, cualquier cambio que afecte a toda la empresa la estresa generando situaciones como chismes, resentimientos, rivalidad, competencia por lograr nuevos privilegios o por no perderlos, o envidias. Además, estos cambios repercuten de manera distinta en la empresa dependiendo de su etapa de desarrollo. Por otra parte, frente a cambios que afectan a todo el personal, es normal que la empresa "se regrese" a una etapa de 76
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
desarrollo anterior. Es decir, que frente a cambios importantes, la empresa pierde por un periodo su estabilidad y empiezan a darse situaciones que ya se habían superado. Si en tu empresa se están dando algunos de los cambios anteriores, es conveniente que estés muy atento a las reacciones de tu gente para que sitúes la etapa de desarrollo que se está viviendo y puedas tomar las medidas adecuadas. Por otra parte, te sugerimos que cuando existan cambios que puedan afectar la productividad de tu empresa, trates de minimizar los efectos negativos de la siguiente manera:
Informa a todo el personal sobre el cambio que se va a dar y sobre sus consecuencias. Explica claramente el motivo de ese cambio e indica, si es posible, el tiempo que va a durar. Mantén siempre abierta la comunicación con los empleados, indicándoles que pueden preguntar cualquier duda o manifestar sus inquietudes y sugerencias. Trata de que el cambio sea lo más planeado posible para su adecuada estructuración. Es decir, que estén claramente establecidos los pasos que se van a seguir.
Nueve reglas básicas para el desarrollo de su empresa. 1.
2.
3. 4.
5.
6.
7.
8. 9.
Contrate sabiamente. No contrate pensando sólo en el trabajo particular que realizará la persona, sino también pensando en el tipo de persona que ayudará a construir un futuro. Busque tres aspectos importantes cuando Ud. contrate: inteligencia, iniciativa, y honradez, y para todas las posiciones, contrate sólo lo mejor que Usted. pueda encontrar. De otro lado, si sus empleados actuales no se desempeñan bien, considere si ellos son una inversión inteligente de su dinero. Construya un equipo, no su ego. No deje que su ego domine sus interacciones con su personal. En vez de eso, confíe en ellos, hágales sentir que son miembros inapreciables del equipo de la compañía y que son una parte integral del producto final de la empresa. En todo momento, dé el ejemplo para la interacción positiva entre los miembros del equipo. Recompense bien. Cuando Ud. consigue buenos empleados, prémielos financiera y emocionalmente. Esté seguro de que su retribución esté por lo menos al valor de mercado. Tome tiempo para reconocer la contribución de cada empleado. Sea práctico y tenga personal versátil. Conozca o haga que otro miembro de su personal conozca el trabajo de cada miembro de su equipo y sepa cómo hacer-lo. Si Ud. muestra a un empleado que Ud. está dispuesto a aprender o ha aprendido su trabajo, Ud. le comunica que Ud. cree que su trabajo tiene valor. Todo su personal necesita saber que ellos están haciendo un trabajo que es útil y valioso. Delegue las tareas, pero no el liderazgo definitivo. Encuentre su mejor talento y concéntrese en él, después delegue todas las otras tareas a su personal. Capacítelos adecuadamente para hacer su trabajo, hágales saber que Ud. tiene confianza en su capacidad para desempeñarse bien, y déjelos hacer su trabajo. La suma de la responsabilidad con la confianza aumentará la conciencia de su empleado por su trabajo y su orgullo por el resultado final de la empresa. Comunique, comunique, comunique. Usted debe hablar con sus empleados, pedir sus sugerencias, y positivamente corregir sus equivocaciones. Cree una atmósfera donde el personal esté dispuesto y es capaz de hablar con Usted Las dos mejores fuentes de información sobre cómo le va a su empresa y cómo mejorarla son sus empleados y sus clientes. Preste atención a ambos. Dé lo mejor de Usted. y fomente lo mismo en su personal. Si Ud. hace un esfuerzo mediocre o deja que un producto de baja calidad llegue al cliente, Ud. envía el mensaje a sus empleados de que Usted no respeta a sus clientes o su propio trabajo y ellos adoptarán ese punto de vista. Si Usted da el ejemplo de hacer un esfuerzo extra, dando ayuda cuando es necesario, cuidando por los miembros de su equipo, y concentrándose en el resultado final, su personal lo apreciará e imitarán. Fomente la innovación y la creatividad. Promueva que su personal haga sugerencias sobre cómo mejorar su producto, servicio, eficiencia, o resultado final y gratifíquelos cuando las ideas producen beneficios. Tenga un segundo. Encuentre a alguien en quien Ud. confíe dentro de su compañía que tenga las mismas metas e ideales y capacítelo adecuadamente. Informe que esa persona tiene su confianza y la autoridad cuando Ud. no está presente.
BLOQUE 3
77
Cierre Actividad: 8 En equipo de 5 personas (preferentemente con los mismos integrantes que trabajaste en esta secuencia), hagan una presentación en Power Point y además presenten un prototipo del producto. En el auditorio de tu plantel; de su microempresa.
Actividad: 8 Conceptual Demuestra en una exposición todos los aspectos que se requieren para la apertura de una microempresa. Autoevaluación
78
Evaluación Producto: Reporte escrito y presentación. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa en una exposición su microempresa, así como el prototipo de producto. C
MC
NC
Participa en la presentación de su microempresa, con sus compañeros de clase.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Secuencia didáctica 3. Restaurantes. Inicio
Actividad: 1 Responde el siguiente cuestionario. Compártelo. 1.
¿Qué es un restaurante?
2.
¿Para qué sirve un menú en un restaurante?
3.
¿De qué depende el tipo de comida que se expende en un restaurante?
Actividad: 1 Conceptual Deduce las características de un restaurante. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Expresa las características de un restaurante, así como para que sirve un menú. C
MC
NC
Valora la importancia del menú en un restaurante.
Calificación otorgada por el docente
79
Desarrollo
Para la creación de una empresa del ramo alimentario es necesario tener en consideración lo siguiente:
80
Definir el tipo de negocio (restaurante, cafetería, bar, comida rápida), los productos a ofrecer y la ubicación, pues esto es determinante para tener definido el “target” (destinatario) potencial por su nivel socioeconómico. Determinar el monto de inversión y los medios para obtenerlo, como acudir a instituciones financieras y solicitar créditos. Seleccionar los elementos para la decoración interior y exterior, acordes con el estilo del negocio, como mesas, vajillas, colores. Realizar una investigación de mercado para conocer la posible demanda de productos. Seleccionar al personal, establecer los sueldos y los perfiles de cada puesto (meseros, cocineros, coordinadores, entre otros). Algunos empresarios no saben cómo hacerlo, pero para eso hay consultores externos que los pueden ayudar. Tener ya definido un nombre y un eslogan del negocio. Definir las estrategias de mercadotecnia para darse a conocer. Asimismo es importante tomar en cuenta un periodo de tiempo para el retorno de la inversión.
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Actividad: 2 En equipo de cinco personas, definan que tipo de alimentos les gustaría vender en un restaurante y por qué. Hagan un reporte escrito.
Actividad: 2 Conceptual Identifica los alimentos que le gustaría vender en su restaurante. Autoevaluación
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Expresa los alimentos que le gustaría vender en su restaurante. C
MC
NC
Inventa los alimentos que le gustaría ofrecer en su restaurante.
Calificación otorgada por el docente
Actividad: 3 Apoyándose en las asignaturas de técnicas culinarias y procesos de conservación, diseñen las recetas de los productos que les gustaría vender en su restaurante. Entreguen un reporte escrito.
Actividad: 3 Conceptual Evalúa las recetas de los productos que venderán en su restaurante. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Diseña las recetas de los diferentes alimentos que se venderán en su restaurante. C
MC
NC
Inventa las recetas de los alimentos que se venderán en su restaurante.
Calificación otorgada por el docente
81
Actividad: 4 Definan el lugar donde estará ubicado su restaurante y por qué; quien sería el responsable de cada departamento del restaurante y por qué. Hagan reporte escrito
Actividad: 4 Conceptual Describe los aspectos que se consideran en la región para tener una empresa en funciones. Autoevaluación
82
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga las características de una empresa de su localidad, llevando a cabo una visita. C
MC
NC
Aprecia cada uno de los apartados que se deben considerar para tener una empresa en funciones.
Calificación otorgada por el docente
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Trámites legales. Toda empresa para sobrevivir y no enfrentarse a problemas legales es necesario realizar los siguientes trámites:
Es necesario acudir a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para acreditar el uso de suelo (conocer si está permitido o no establecer un negocio gastronómico en la zona seleccionada y validarlo). Solicitar la licencia de funcionamiento, la cual se determina por el giro del negocio y los productos a ofrecer. De acuerdo con la Ley para el funcionamiento de establecimientos mercantiles del Municipio de tu localidad, los restaurantes con venta de alimentos preparados y de bebidas alcohólicas con cervezas requieren de una licencia tipo A. Los establecimientos que necesitan una licencia de funcionamiento tipo B son cervecerías, pulquerías, bares, cantinas, discotecas, salas de cine con venta de bebidas alcohólicas y cabarets, donde se prohíbe la entrada a menores de edad. Es importante pedir la declaración de apertura para el establecimiento mercantil en la delegación correspondiente. Llevar a cabo el plan de protección civil, que si bien es un trámite gratuito en la delegación, por lo regular se requiere contratar los servicios de un consultor para que lleve a cabo un manual de protección civil. Tramitar el permiso para la colocación de anuncios exteriores en la delegación.
Actividad: 5 Investiguen todos los trámites legales que se deben cuidar para el establecimiento de un restaurante en tu municipio. Entrega por escrito a tu profesor.
Actividad: 5 Conceptual Identifica los trámites legales que se requieren para el establecimiento de un restaurante. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Investiga los trámites legales que se deben de cuidar para el establecimiento de un restaurante. C
MC
NC
Valora los trámites legales que se deben de cuidar al establecer un restaurante.
Calificación otorgada por el docente
83
Actividad: 6 Definan el nombre del restaurante, el eslogan, diseñen los menús, la mantelería, platos, cubiertos, etc. que conformaran el restaurante. Entreguen reporte escrito.
Actividad: 6 Conceptual Define el eslogan, menús y materiales de un restaurante. Autoevaluación
Evaluación Producto: Reporte escrito. Saberes Procedimental
Puntaje:
Diseña el eslogan, menús y toda la cristalería, manteles, etc. Que se requieren en su restaurante. C
MC
NC
Actitudinal Diseña y participa con la elaboración del eslogan, menús, del restaurante que van a emprender.
Calificación otorgada por el docente
Recomendaciones. 1. Definir el estilo del restaurante. Antes de crear un restaurante, debemos tener bien en claro cuál será el tipo de restaurante que vamos a abrir, y cuál será el estilo o concepto que le vamos a dar. Debemos tener bien en claro si, por ejemplo, vamos a abrir un restaurante tipo gourmet de comida fina, tipo familiar, uno de comida rápida, etc. Pero lo más importante, debemos determinar cuál será el estilo o concepto que le vamos a dar, el cual debe estar de acuerdo con nuestra personalidad y nuestros gustos, sin dejar influenciarnos por los demás, y procurando que sea un estilo o concepto diferenciador, que no exista en otros restaurantes.
84
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
2. Investigar el mercado. Como en cualquier negocio, antes de abrir un restaurante debemos investigar bien el mercado, procurando conocer cuáles son las preferencias y gustos de los consumidores, y asegurándonos de que contaremos con la demanda suficiente como para que nuestro restaurante tenga éxito. Una forma de hacer ello, es realizando encuestas a personas que transiten por la zona en donde abriremos el restaurante, en donde les consultemos sobre sus preferencias o gustos, si acudirían a un nuevo restaurante del tipo que vamos a crear, y cuánto estarían dispuestas a gastar en cada visita. 3. Determinar el público objetivo. Dentro de la investigación de mercado que haremos, un punto importante es definir claramente cuál será nuestro público objetivo, es decir, cuál será el tipo de consumidor al cual nos vamos a dirigir. De ese modo, podremos analizar sus características, y enfocar nuestro negocio y las estrategias que usaremos en dicho tipo de consumidor, por ejemplo, debemos analizar si son personas con prisa al comer, o si disfrutan de tomarse su tiempo, si están dispuestos a recorrer una cierta distancia para acudir a un buen restaurante, si están dispuestas a pagar un buen precio por un buen plato, etc. 4. Empezar por un menú pequeño. Si recién nos iniciamos en los negocios de los restaurantes, es recomendable empezar con un menú pequeño para que, de ese modo, poder especializarnos en pocos platos, y poder reducir nuestros costos de operación. Y ya más adelante, a medida que empiece a crecer el negocio, aumentar la variedad de nuestros platos. 5. Visitar la competencia. Antes de abrir un restaurante, debemos visitar todos los restaurantes de la competencia que existan. Ello nos permitirá, por un lado, observar sus fortalezas y debilidades, de modo que podamos competir eficientemente con ellos. Por otro lado, nos permitirá observar sus aciertos y errores y, de ese modo, aprender de ellos. Y, además por otro lado, nos permitirá observar las preferencias, gustos y hábitos de los consumidores, y orientar nuestro restaurante de acuerdo a ello. 6. Trabajar en la competencia. Si esta será nuestra primera experiencia en abrir un restaurante, debemos tener en cuenta de que un restaurante es un negocio en el cual se necesita mucho trabajo y disciplina. Una recomendación ante esta situación, es la de buscar un empleo en algún restaurante para que, de ese modo, no sólo conocer bien el funcionamiento del negocio, sino también, poder tener bien en claro a que es lo que nos vamos a dedicar. 7. Evitar precios bajos. Cuando se trate de determinar el precio de nuestros productos, no debemos dudar si es que queremos ponerle precios un tanto altos. Cuando se trate de alimentos, las personas están dispuestas a pagar bien, siempre y cuando los platos tengan buen sabor, buena presentación, haya una higiene total, y se ofrezca un servicio al cliente de calidad.
BLOQUE 3
85
No importa que existan restaurantes que utilicen los mismos insumos, y cuenten con precios muy por debajo de los nuestros; los consumidores siempre nos elegirán si contamos con estos factores mencionados. 8. Buena ubicación. Un factor determinante en el éxito de un restaurante es su ubicación, debemos tomarnos bien nuestro tiempo al elegir su ubicación. Podemos elegir un lugar céntrico donde tendremos la ventaja de estar a la vista de un mayor número de consumidores, pero las desventajas de los altos costos del local, y el tener que lidiar con una mayor competencia. Si elegimos un lugar no tan céntrico, tendremos las ventajas de tener bajos costos en el alquiler o compra del local, y una menor competencia cercana, pero la desventaja de que no estaremos a la vista de los consumidores, aunque si nuestra publicidad es buena, y contamos con un buen producto, ello no será problema. 9. Amplio espacio. Además del espacio del comedor, en el cual nuestros clientes deben sentirse cómodos y a gusto, no debemos olvidar de que el restaurante debe contar con un buen espacio de cocinado, en donde los cocineros y el personal de cocina puedan desempeñarse eficientemente y sin riesgos de sufrir accidentes, y en donde se cuente con un buen espacio para almacenar los insumos. 10. Estacionamiento. Igualmente, al elegir la ubicación del local de nuestro restaurante, no debemos olvidarnos de que éste debe contar con suficiente estacionamiento como la cantidad de clientes que calculemos, nos visitarán en sus vehículos. 11. Reducir inversión. Como en todo negocio, al abrir un restaurante, siempre debemos procurar reducir la inversión, pero sin que ello signifique tener que sacrificar la calidad. En el caso de los restaurantes podemos reducir inversión en el decorado del local, el cual los consumidores no suelen tomar muy en cuenta, siempre y cuando se ofrezca buenos platos, haya una higiene total, y una buena atención. Otra forma de reducir la inversión en un restaurante, es empezando por alquilar los equipos y el mobiliario, o buscando acuerdos con proveedores que nos provean de ellos, por ejemplo, a cambio de publicidad. 12. No escatimar en gastos. Al invertir en la creación de nuestro restaurante no debemos escatimar costos en lo que a insumos o variedad de ofertas se refiere. Pero tampoco en lo que a diseño y mobiliario respecta, por ejemplo, al adquirir muebles de segunda mano, y en un estado no muy bueno. Siempre debemos recordar el dicho que señala que “lo pobre llama a lo pobre”. 13. Insumos de calidad. Si queremos vender productos de calidad, nuestros insumos también deben ser de buena calidad. Debemos siempre usar productos frescos, los cuales, en algunos alimentos como el pescado, deben ser comprados el mismo día en que serán utilizados. Asimismo, debemos seleccionar bien a nuestros proveedores. En el caso de los restaurantes, es recomendable tener varios de ellos; esto debido a que algunos de los proveedores, no siempre contarán con productos frescos.
86
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
14. Presupuestar bien. En el caso de los restaurantes, suelen haber muchos costos ocultos, lo que ocasiona que al empezar con la inversión, sea común que al final termine faltando dinero. Por lo que al hacer nuestro presupuesto de inversión, debemos tomarnos nuestro tiempo y contabilizar bien nuestros costos y, de ser posible, procurar reservar un pequeño presupuesto que nos sirva de ayuda en caso nos termine faltando una mayor inversión. 15. Higiene. Otro de los factores fundamentales en el éxito de un restaurante, es la higiene. Puede que nuestro restaurante sea pequeño y que no contemos con mucho decorado, pero si ofrecemos un buen producto, una buena atención y, sobre todo, mostramos una higiene total, es muy probable que el restaurante tenga éxito. La higiene debe estar basada en una búsqueda obsesiva, ésta debe estar presente en el comedor, en el piso, en los baños, en la cocida, en el personal (no olvidar el cabello corto o amarrado), en el uniforme del personal (no olvidar la gorrita del cocinero), etc. 16. Seleccionar bien al cocinero. Otra decisión importante en la creación de un restaurante es la selección del cocinero, el cual no sólo debe contar con una buena sazón, sino que debe tener la flexibilidad suficiente como para adaptarse al estilo del menú que le queremos dar a nuestro restaurante. Si el cocinero nos dice que ha trabajado en restaurantes de lujo, y que no está dispuesto a cambiar su sazón o su estilo para que se adapte al que le queremos dar a nuestro menú, entonces debemos buscar otro cocinero. 17. Definir bien las funciones. Para que nuestro restaurante funcione eficientemente, debemos previamente definir claramente cuáles serán las funciones y responsabilidades de nuestro personal. Algunas de las funciones y responsabilidades de un cocinero: ser responsable por cualquier pérdida o deterioro de los equipos, no permitir el ingreso de personal ajeno a la cocina, hacer la lista de requerimiento de insumos, etc. Algunas de las funciones del personal de cocina (ayudante de cocina y limpieza): ayudar en la decoración de platos, limpieza y mantenimiento de equipos, hacer inventario diario, etc. 18. Crear expectativa. Una buena estrategia de marketing al iniciar un restaurante, es crear expectativa antes de abrirlo, esta puede consistir en el diseño de carteles, anuncios o volantes en donde anunciemos la pronta inauguración del restaurante. O puede consistir en enviar invitaciones a amigos y conocidos para el día de la inauguración. Esto creará expectativa por probar la sazón de un nuevo restaurante. 19. El servicio al cliente. El servicio al cliente es otro de los factores que determinarán el éxito de un restaurante. Debemos capacitar a todo nuestro personal en ofrecer un trato amable, mostrarse servicial y solícito, ser rápido en la atención, mantener una buena presentación e higiene personal, mostrar una sonrisa sincera, saludar cortésmente, decir “por favor” y “gracias”, etc.
BLOQUE 3
87
20. Paciencia y dedicación. El montar y administrar un restaurante no es una tarea sencilla, se estima que aproximadamente una tercera parte de los nuevos restaurantes quiebran o cierran. Se estima también que, en el caso de restaurantes, recién se empiezan a obtener utilidades a partir de sexto mes. Sumado a esto, debemos tomar en cuenta de que el trabajo en un restaurante empieza a primeras horas de la mañana, en donde se deben comprar los insumos, luego continúa con la elaboración de los platos, y en la preparación para la hora del almuerzo, luego continúa con la limpieza y la preparación para la hora del lonche o de la cena, y termina a altas horas de la noche, con la limpieza y el tener que dejar todo listo para el día siguiente. Y debemos tomar en cuenta también, que un restaurante no sólo funciona todo el día, sino que todos los días (incluyendo sábados y domingo) y, en muchos casos, incluyendo los feriados. Como vemos, crear y administrar un restaurante no es una tarea fácil, pero si nuestra pasión es la buena comida, y el servicio a las personas, entonces no debemos dudar en abrir uno. Pero eso sí, debemos tener en cuenta de que para lograr el éxito, necesitaremos mucha paciencia y perseverancia (para sortear los problemas o dificultades que puedan suceder), y mucho trabajo, disciplina y dedicación (para sobrellevar todo el trabajo que implica administrar un restaurante).
88
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Cierre Actividad: 7 Ya definido su restaurante, deberán participar en la “expo-venta”, organizada por tu profesor. Por lo que deben presentar:
Exposición en PowerPoint. Stand decorado acorde al tipo de restaurante. Menú. Slogan, publicidad. Precio del producto.
Actividad: 7 Conceptual Planea exposición de restaurante, en la explanada de su plantel. Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación Producto: Expo-venta. Saberes Procedimental
Puntaje: Actitudinal
Representa su restaurante en la expo-venta de su plantel. C
MC
NC
Participa en la expo-venta de su plantel con la presentación del restaurante que diseñaron.
Calificación otorgada por el docente
89
Bibliografía ANZOLA ROJAS, S. Administración de pequeñas empresas. Ed. McGraw-Hill. 1993. México. BARROW COLIN. La esencia de administración de pequeñas empresas. Ed. Prentice-Hall. 1996. México. BUENO CAMPOS, E. Y PABLO LÓPEZ, I. (1996): La aventura de emprender: ¿Una carrera de obstáculos? CEIM. COLUNGA DÁVILA, CARLOS. La administración del tercer milenio. Diccionario Temático. CHIAVENATO, Idalberto, “Introducción a la Teoría General de la Administración”, Mc. Graw Hill, México, D.F., 2000. GALINDO Munch, “Fundamentos de Administración”, TRILLAS, México, D.F., 1991. GARZA TREVIÑO, JUAN GERARDO. Administración contemporánea. Ed. Mc.Graw Hill 2001. México. GÓMEZ GRAS, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES. Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill. HALLORAN, J.W. (1996): Curso McGraw-Hill de creación de empresas. McGraw-Hill. HENRÍQUEZ SÁNCHEZ, N. (1996): Cómo convertir una idea en empresa. Universitas. HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ Sergio, “Introducción a la Administración, un enfoque teórico práctico”, McGraw Hill, México D.F., 1994. CORRALES, J. (1991): La gestión creativa. KOONZ, O Donell Weihrich. Administración una perspectiva global. Ed. McGraw Hill. 14 edición. México, 2000. MUNCH Galindo. Fundamento de administración. Ed. Trillas, décima reimpresión. México, 2001. REYES, Ponce, Agustín. Administración de empresas, teoría y práctica. Tomo I y II, Ed. Limisa. Trigésimosexta reimpresión, México. 2003. ROBBINS STEPHENP, DE CENSO DAVID A. Fundamentos de administración, conceptos y aplicaciones. Ed. PrenticeHall 1996. México. ROBLES VALDÉS Gloria, MARCOS ALCÉRRECA Joaquín, “Administración, un enfoque interdisciplinario”, PEARSON EDUCACIÓN, México, D.F., 2000. RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín, “Administración de pequeñas y medianas empresas”, Cengage Learning Editores, 2002
Referencia web http://www.cipi.gob.mx http://www.crecenegocios.com http://www.ideasparapymes.com http://www.mexicoemprende.org.mx http://www.myownbusiness.org http://www.promonegocios.net/
90
CONOCE EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA