Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 1 de 9
PERIODISMO INTRODUCCIÓN ¡Aprendé periodismo haciendo periodismo! De la mano del avance tecnológico, los medios masivos han vivido un cambio casi revolucionario en los últimos tiempos, transformándose en un fenómeno complejo, dinámico y global y aumentando así el alcance y la interacción que tienen con la sociedad y el mundo. Los canales de televisión, las radios y los medios escritos han incorporado nuevas tecnologías y han debido adaptarse a la era digital, a la vez que los blogs y los portales de noticias se han sumado al escenario de los massmedia. Así, teniendo en cuenta que los medios deben estar profundamente vinculados con la comunidad para la que viven, el plan de estudios del curso prepara a los estudiantes no solo para desempeñarse en forma profesional en un medio de comunicación, sino que, además, apuesta a cultivar en ellos un espíritu crítico, que logre ver los fenómenos de la comunicación desde el lugar de un observador formado y con conocimientos. El camino para alcanzar este objetivo está definido y es la esencia de todos los módulos del curso: aprender practicando y “ejerciendo” el periodismo. La premisa mayor es que ésta es una profesión que no se aprende leyendo manuales, sino que se debe “vivir”, en un esquema de “ensayo y error”, donde cada alumno va a poder ver por sí mismo cómo evoluciona en su formación y cómo incorpora, de una forma didáctica, los conocimientos que lo irán transformando en un comunicador profesional. Sin perder de vista la mejor historia del periodismo tradicional, el curso apuesta a contenidos de vanguardia, pensando en un periodismo S XXI. Varios de los mejores periodistas que en Uruguay y en el mundo han sido referentes y han hecho de su trabajo una “escuela”, son citados en los diferentes Talleres como ejemplo de valentía, creatividad y ética. Y para no olvidar que el periodista es, sin dudas, un hombre de su tiempo. Durante el transcurso de los diferentes módulos, el alumno irá incorporando conceptos y experiencia adquiridos a través de diferentes trabajos prácticos, individuales y en equipo, que le permitirán dominar los códigos y mecanismos del trabajo periodístico. Esta experiencia adquirida le permitirá desarrollar plenamente en su proyecto final un trabajo profundo de investigación y análisis donde el alumno pondrá en práctica todos sus conocimientos. Este trabajo final será luego una importante “carta de presentación”, ya que significará que el alumno disponga de un material para mostrar y presentarse como profesional. Ésta dinámica ambienta la posibilidad de realizar visitas a diferentes medios nacionales (radios, canales de televisión, periódicos, semanarios y revistas), con diferentes propuestas periodísticas, entrevistar a reconocidos comunicadores e interactuar con figuras públicas (artistas, políticos, deportistas, etc.) E incluso de realizar pasantías, según los acuerdos que se han establecido con algunos medios nacionales. A esto se agrega la posibilidad también de visitar medios de Argentina, para conocer sus estructuras y formas de trabajo y entrevistar e interactuar con colegas de ese país.
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 2 de 9
Los módulos fueron pensados como un necesario equilibrio entre la teoría y la práctica. Además, el equipo docente está formado por experimentados profesionales, que dominan los temas que compartirán con los alumnos y que, sobre todo, aprenderán a cultivar y desarrollar en ellos su pasión por el periodismo y la comunicación. Y que no agotan su relación con el estudiante en las horas de clase o la duración del curso, ya que el egresado de ciencias periodísticas contará con todo el apoyo de la coordinación de la carrera para desarrollar futuros proyectos personales o en equipo. Nuestro objetivo es proporcionar al mercado profesionales capaces de desenvolverse en los diferentes medios de comunicación combinando talento, tecnologías y liderazgo. Capaces de marcar una diferencia y que vivan la comunicación. OBJETIVOS GENERALES La carrera forma comunicadores profesionales capaces de investigar, analizar y reflexionar sobre los procesos políticos, sociales, económicos, culturales y deportivos nacionales e internacionales. Genera un amplio manejo de los lenguajes comunicacionales de cada medio, dominando las nuevas tecnologías periodísticas. Forma técnicos capaces de desempeñarse en canales de televisión, diarios, revistas, radio, empresas publicitarias, productoras de tv, anunciantes, publicaciones independientes, etc.
METODOLOGÍA La metodología de enseñanza en la Escuela de Diseño y Comunicación de BIOS se basa en tres planos de aprendizaje que interactúan entre si: El plano informático, donde el alumno adquiere dominio completo de las herramientas tecnológicas que le permitirán desarrollar sus ideas en el campo profesional. El plano teórico, en el que se analizan los aspectos intrínsecos del periodismo. Por último, el trabajo en el taller resume y consolida los conocimientos adquiridos a través de los trabajos planteados y la dinámica de grupo. Aprendizaje que interactúan entre sí: El plano teórico, en el que se analizan los aspectos intrínsecos al periodismo. Por último, el trabajo en el taller resume y consolida los conocimientos adquiridos en las materias teóricas en encargos particulares específicos y puntuales.
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 3 de 9
CONTENIDOS Taller de Periodismo I (Docente: Mauricio Rodríguez) 1. La responsabilidad social del periodista. Ética y periodismo. Fundamentos del periodista. Su rol social. La objetividad. 2. La noticia. Clasificación de noticias. Áreas de la información. 3. La producción periodística. Conjunto de técnicas de trabajo, mecanismos en la toma de decisiones, sistema de organización y controles de calidad. El producto periodístico. 4. Géneros Periodísticos. Fuentes periodísticas. Los conflictos de interés. La entrevista. El reportaje. Informes. La crónica. 5. Análisis de productos periodísticos 6. Límites de la profesión. Análisis de casos. Periodismo y vida privada. La prensa amarilla. Periodismo y poder (político, económico, empresarial, gremial, etc.) La investigación en el periodismo. Producción de trabajos periodísticos. Elaboración de textos informativos. Trabajos prácticos individuales y grupales, en salón de clases, visitas a estudio de televisión, estudio de radio, etc. Creación de textos informativos diarios breves como práctica elemental que un informador debe desarrollar para generar impacto en los individuos. Manejo de noticias.
Comunicación Social (Docente: Leticia Fernández) El objetivo de este módulo es presentar la importancia de la comunicación y su evolución histórica. Se analizará la comunicación como proceso dinámico haciendo hincapié en los desafíos de las nuevas tecnologías. En este módulo se divide en dos grandes áreas: por un lado la comunicación verbal y no verbal donde conoceremos las características de cada una dotando a los participantes de herramientas concretas para su utilización. En el caso de la comunicación no verbal se incorpora someramente su manejo para entrevistas, la importancia del saludo, la postura corporal correcta y las claves descifrar el lenguaje del cuerpo. Por otro lado se analizarán los axiomas de la comunicación, donde se trabajará especialmente con el número uno: es imposible no comunicar. Taller de Locución (Docente: Pablo Robles) Aprendiendo a hablar otra vez. Ejercicios de vocalización, dicción, respiración. Fonemas, construcción de las frases interrelación de los fonemas, aprendiendo a traer a la conciencia volumen, tonos, ritmos. Reestructurar la lectura, contextualizar, leer a la forma y no a la silaba. Tono comercial (actings, institucionales, comunicados, voz de off, etc.) Tono noticias (AM , FM) Tonos informales (conducción, entrevistas, etc.). Lectura rápida, escucha activa, entonación, impostación. Ejercicios de Respiración: corrección postural, cuerdas vocales, emisión de la voz. Dicción. Vocalización, planos de distancia, énfasis, modulación, narración, etc. Armado de producciones, desde copetes o textos comerciales, pasando por móviles, musicales, periodísticos,
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 4 de 9
informativos, o armado de tandas (formatos, bloques, etc.). Hablar en público. Hablar con público. Usos de las palabras. Técnicas verbales: informar, explicar, persuadir. Taller de Radio (Docente: Daniel Figares) El Taller de Radio se organizará en grupos de alumnos divididos según sus preferencias (deportes, política, economía, humor, etc) que trabajarán distintos formatos radiales (periodístico de actualidad, revista, cultural, musical, deportivo… etc.). Cada uno podrá ejercer distintas tareas dentro de sus grupos, como lo son la conducción, la co-conducción, las entrevistas, los móviles, la producción, la dirección, etc. En las sucesivas clases se analizará el material práctico realizado semana a semana. Se trabajará “en caliente”, compartiendo la escucha, los análisis y las reflexiones entre todos los grupos. Además, los alumnos recibirán asesoramiento personal sobre la mejora de su gestión clase a clase; más una serie de consejos de Valerie Geller, exitosísima consultora internacional del mundo radial, que ha trabajado para distintas emisoras del planeta como la BBC, Antenne Bayern, Radio Hamburg, entre otras. Muchos de sus consejos son simples, sencillos, y a la vez contundentes, demoledores, dueños de una lógica genial. La sencillez de su conocimiento hace que sea fácilmente incorporado por los alumnos. Taller de Periodismo Policial (Docente: Jean Georges Almendras) El curso de Crónica Policial se ha subdividido en diez módulos. El primordial objetivo es formar al profesional en una especialidad, de ribetes complejos, aportándole al alumno todas las herramientas teóricas y prácticas del área, para desempeñarse a conciencia -en una sociedad cada vez más preocupada por la seguridad ciudadana- desarrollándose en los medios dentro de parámetros éticos y de libre expresión. Se advierte que en cada módulo se habrá de exhibir materiales gráficos para apoyar el contenido del mismo y en el último tramo de cada clase se tratará un tema adicional acorde al curso: Casos policiales famosos del Uruguay de ayer y de hoy, Derecho Penal, Sistema carcelario, Crimen organizado, Mafia, Cosa Nostra y jueces sicilianos asesinados, etc. Además, cada dos o tres clases, se determinarán prácticas diversas, como apoyo del curso teórico. Temario: Definición de la crónica policial. Contexto histórico en el Uruguay y en el mundo. Contenidos de la información policial en radio, prensa, televisión e internet. El hecho policial: la violencia en la comunidad humana. Su clasificación. La denuncia. El destaque en positivo. El destaque en negativo. El punto medio. La ética. El contexto del cronista policial: ámbito policial, ámbito judicial, ámbito delictivo. Los riesgos: físicos, legales y profesionales. El cronista policial. Su perfil. Su contexto laboral. El concepto de equipo de trabajo. La importancia de la imagen en la especialidad. La noticia policial. El tratamiento de la información. El cronista policial. La escena del hecho. Fuentes de información. El secreto profesional. Códigos de relacionamiento con personal policial, jueces y reclusos y/o familiares. La entrevista, en la escena del hecho. La crónica policial y el lenguaje televisivo: la edición, los tiempos televisivos, la influencia en la sociedad, el significado de los hechos televisados y sus diversos efectos. La crónica policial y el lenguaje de la prensa. La víctima. El victimario. El juez. El policía. Pericias forenses.
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 5 de 9
Taller de Periodismo Político (Docente: Ernesto Tulbovitz) Objetivo: Formar comunicadores capaces de reflexionar y difundir, con sentido ético y responsabilidad social, la información surgida en el ámbito político. 1- Modelos y medios de periodismo político. El "profesional" y el "militante" 2- Funcionamiento de los tres poderes del Estado 3 - La búsqueda de información y el poder 4- Las fuentes, "off the record" y la información oficial 5 - Los blogs como fuentes y productores de la información política. 6 - Géneros: de la agencia de noticias a la crónica parlamentaria. 7 - Redacción y estilo: el valor del contexto y el peso del background. 8 - La responsabilidad del periodista político. Ejemplos de códigos de ética de otros países. 9 - Cómo cubrir una elección; el manejo de las encuestas. 10 - Cobertura de actos políticos, conferencias de prensa o debates parlamentarios; trabajos prácticos.
Semiótica (Docente: Alicia Fripp) Trabaja sobre los conocimientos fundamentales del análisis semiótico y un empleo de los mismos con relación al sistema de signos del entorno cotidiano de las sociedades. Signos. Significado y Significante. Saussure. Estudia los diferentes aportes semióticos que han realizado a través de sus trabajos los principales pensadores contemporáneos. Es imprescindible una mente abierta y una perspectiva visual critica para el aprendizaje del entorno sígnico que nos rodea y como arma imprescindible de los medios de comunicación.
Producción Audiovisual (Docente: Enriqueta Curbelo) Este módulo prepara al estudiante en los conocimientos básicos que atañen a la producción, en sus aspectos generales, operativos, organizativos, y en su manejo con los aspectos laborales del medio en su conjunto. A lo largo del curso se combinaran clases teóricas dictadas de acuerdo al programa, ejemplos reales realizados, trabajo de campo prácticos y visitas a empresas relacionadas con aspectos del medio. Elaboración del proyecto final de producción con entrega y defensa oral del mismo. 1 - Concepto de producción. Diferencias entre producción en general y producción audiovisual. Equipo de producción. 2 - Productos Audiovisuales. Los tipos de producción dependiendo del producto, análisis y diferencia de los mismos en todos los niveles técnicos y de producción. Sus diferentes complejidades, tiempos y fines generales 3- Cargos de una Producción. Roles técnicos y sus responsabilidades
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 6 de 9
4- Proceso de Producción. Diferencias técnicas generales entre video y el cine, su presupuesto y complejidades. Desglose de guión como herramienta básica del productor. Presupuesto y planillas. Niveles de riesgo de producción. 5 - Pre-producción. Asunción y análisis del estado del proyecto. Contrataciones iniciales de técnicos. Manejo del presupuesto y fijación de plazos. Reracionamiento de la producción y cabezas de equipos. El productor con relación al Asistente de Dirección 6- El rodaje. Documentos del productor en el rodaje (Caal sheet, desglose, timing,etc) Jornada de Rodaje (organización, reracionamiento con el equipo, imprevistos, soporte de producción) 7 - Post-producción. Diferencias entre cine y video en la post producción. Aspectos técnicos generales. Edición off line/ on line. Post producción de audio. El rol del productor en la post
Taller de periodismo deportivo (Docente: Daiana Abracinskas) Historia del periodismo deportivo en Uruguay. Deporte en la sociedad uruguaya (efecto socio cultural del deporte en la vida cotidiana) Lenguaje periodístico (enfocado en el deporte) Fuentes de información. Ética. Investigación periodística. Reglamento de los deportes (fútbol fundamentalmente) Táctica. Deportes en general. Especialidades (reportero, relator, comentarista, productor, etc.) Planificación de emprendimientos de programas deportivos. El curso incluye trabajos prácticos, visitas a eventos deportivos y su posterior análisis, analizarlos, visitar medios de comunicación, confeccionar sus propios programas, etc.
Taller de Periodismo Cultural (Docente: Eduardo Rivero) Periodismo cultural en medios gráficos (Repaso a normas de estilo a través del tiempo. Crónica, ensayo y reseñas – Teoría y práctica) – Periodismo cultural en radio (Micros y algo más) – Teoría y práctica El tiempo es tirano: Periodismo cultural en TV – Cómo contar en el mínimo tiempo posible. Base de datos: La formación fuera de clases. Hágalo usted mismo: Internet ¿periodismo sin límites? Blogs y sitios personales Teatro, cine, música, carnaval: Especializarse en uno, animarse a todos.
Taller de Periodismo Judicial (Docente: Javier Benech) El objetivo del taller es que los estudiantes tengan una aproximación a la cobertura de la crónica judicial, que día a día ocupa más lugar en los medios de comunicación y en los intereses de la opinión pública. Esta área tiene sus particularidades, debido a que en muchos casos los operadores judiciales se encuentran inhibidos de dar información debido a disposiciones legales. Por otra parte, al tratarse de un campo de conocimiento técnico el lenguaje utilizado se constituye también
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 7 de 9
en una barrera para el conocimiento y la transmisión de los contenidos. Por último y no por eso menos importante es un campo en el que los intereses están en pugna, debido a que las partes en un juicio dilucidan aspectos muy importantes, que tienen que ver con su patrimonio, su familia e incluso su propia libertad. En este ambiente complejo desarrolla su trabajo el periodista, que debe preocuparse por entender los temas para informarlos al público con rigurosidad e imparcialidad. Adicionalmente debe comprender que su única lealtad es con el público y no con las partes, por lo que debe procurar “no hacerle el juego a nadie”. CRONOGRAMA TENTATIVO Teniendo en cuenta estos principios en las clases se abordará el siguiente temario: I) Particularidades de la información judicial II) Breve descripción del proceso civil y del proceso penal (la vidriera del Poder Judicial) III) Normas relativas a la información sobre primarios y menores. IV) Colisión de esas normas con principios de libertad de expresión y la transparencia ¿Cómo manejarse en esa disyuntiva? V) Lectura de sentencias para su comprensión y su transmisión. Ejercicios VI) Simulacro de cobertura de una conferencia de prensa judicial. Ejercicios VII) Jueces invitados. (Ministro de la Suprema Corte de Justicia, juez en crimen organizado, juez penal, juez civil y juez de familia) VIII) Fiscal invitado. IX) Recorrida por sedes judiciales X) Cobertura de un caso real
Producción y Periodismo en TV (Docente: Laura Landa) El objetivo del módulo es hacer hincapié en el trabajo periodístico en televisión. Se analizarán informativos en TV. Funcionamiento de un informativo de TV. La importancia de las imágenes. Los roles en un informativo de TV (presentador, director, cámaras, sonido, productores etc.). El trabajo en los móviles (elección de lugar / tema, preparación, la relación con el cámara, etc.) Móvil en vivo. Informes para informativos de TV. Cómo se arma una noticia para un informativo de TV. La producción, características y diferencias. El trabajo en equipo. Toma de decisiones (levantar noticias, etc.) Las noticias que abren el informativo: selección y presentación. Los tiempos en un informativo de TV. Diferencias entre informativo matutino, vespertino y nocturno. Servicios noticiosos (agencias, corresponsales, etc.) Recepción y emisión de mensajes audiovisuales, reconociendo los rasgos comunes y distintivos con otras formas de comunicación humana. Comprensión de los códigos y el lenguaje propio del medio, con la finalidad de construir mensajes periodísticos.
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 8 de 9
CONSIDERACIONES La Dirección del Instituto, su área académica y el equipo docente asumen el compromiso directo por el desarrollo del curso, considerando que el mismo responde a criterios responsables, acordes al nivel estándar de formación que rige actualmente la capacitación en el área de comunicación. Una vez culminados la totalidad de los cursos que están previstos y habiendo aprobado los mismos, el Instituto expenderá una certificación de los estudios realizados con la entrega del diploma correspondiente. Los contenidos previstos están sujetos a posibles cambios o ajustes que el área académica considere pertinentes para el normal desarrollo de los cursos o la actualización de los mismos.
Periodismo – Escuela de Diseño y Comunicación BIOS – Página 9 de 9
HORARIOS E INICIOS Escuela de Diseño y Comunicación (Bvr. España 2472 - 2710 33 73)
Duración: 1 año Inicio:
08 de Abril del 2015
Días:
Lunes y Miércoles 19:00 a 22:00
COSTOS 11 Cuotas
- $u 5.500
Contado 10% de descuento (sobre opción 11 pagos) 2 Cuotas 10 Cuotas
- $u 29.340 - $u 6.050
OCA / VISA: 10 Cuotas
- $u 6.050
11 Cuotas
- $u 5.500
12 Cuotas
-$u 5.290
Egresado: 15% dto. en cualquier modalidad de pago. No acumulable con otras promociones
BIOS se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios, contenidos o costos. La confirmación de los cursos en los horarios y grupos ofrecidos está sujeta a un nivel mínimo de inscripciones que habiliten su funcionamiento.