Krisbelmar Pérez perezkrisbelmar@gmail.com La comunicación digital ha revolucionado todos los aspectos de la vida cotidiana
En 2008, el gobierno venezolano crea el Proyecto Canaima Educativo,
desde que se hizo de dominio público la red en 1993. A partir de esta fecha, las
producto de un acuerdo entre el país y Portugal, con el propósito de dotar de
personas nos hemos ido adaptando a cambios sociales, políticos, económicos,
una computadora portátil a los estudiantes que cursan entre 1º y 6º grado, en
culturales y educativos gracias a la globalización que trajo consigo el Internet.
la que puedan encontrar Actividades Digitalizadas de Aprendizaje (ADA) que complementan su formación en la etapa escolar.
Si bien la red modificó la manera en la que nos mantenemos comunicados con nuestros familiares, amigos y demás compañero, también ha simplificado la
Se puede decir que incluir la tecnología en las clases habituales desde niños
realización de muchas tareas cotidianas, como el pago de servicios públicos,
resulta una manera más didáctica para que los estudiantes entiendan los
transferencias bancarias, reservaciones y mantenernos informados con un
contenidos. De aquí comparto lo expuesto con César Coll cuando se refiere
click.
al término “Alfabetización Digital” para referirse a los aprendizajes requeridos para satisfacer las nueves necesidades de formación a través de la tecnología.
Esto, como ya he dicho, ha cambiado la organización social, los grupos sociales y la capacidad de obtener la información, pero ¿cuánto ha logrado transformar
A mi juicio, la inserción del programa de Canaimas en las escuelas venezolanas
en el sistema educativo, por lo menos en Venezuela?
ayuda a empezar la formación de esa alfabetización digital que mencionamos anteriormente, pues los niños tienen una cercanía al uso de las redes y equipos
Lo primero que hay que dejar claro es que el uso de la red en la educación debe
de computación que lo ayudarán a su formación académica.
fundamentarse en la potencia del aprendizaje, además de usar estrategias que genere conocimiento, como lo describe Joan Fernando Chipia Lobo en su
Pero, surge una interrogante cuando nos preguntamos si esto realmente se les
trabajo “Redes sociales virtuales para la educación y el cambio del ocio digital
enseña a los pequeños el buen uso del Internet y si los docentes de educación
al ocio productivo”.
básica están lo suficientemente capacitados para ello.
Metodología de la enseñanza tradicional Montefusco Mariarosaria señala algunos indicadores que lo llevan a concluir que la mayoría de las escuelas, universidades y los educadores conservan aún una actitud tradicionalista en la metodología de la enseñanza. Entre ellas menciona: 1. Los estudiantes y los maestros entregan sus asignaciones o elaboran sus actividades en papel impreso y no en soporte digital. 2. Todavía utiliza pizarra verde, negra, tiza o pizarra acrílica de marcador en lugar de usar una Pizarra Digital Interactiva.
8. El profesor se plantea el uso de presentaciones creadas con PowerPoint para satisfacer la necesidad de integrar la tecnología en el aula.
3. Cuando intenta mostrar un recurso web desde el ordenador, es probable que aparezca el mensaje “Este sitio web ha sido bloqueado”.
9. El profesor crea más contenidos que los estudiantes.
4. Tiene conexión a Internet en su lugar de trabajo y cruza los dedos cada vez que intenta conectarse a la red. 5. No se ve interrumpido por teléfonos móviles, mensajes de texto o alertas de Twitter en algún momento durante el año escolar. 6. Pasa la mayor parte de su tiempo de clase explicando los contenidos a los estudiantes… en lugar de ponerles a trabajar en colaboración y que aprendan unos de otros. 7. Dispone de un conjunto de bibliotecas con libros de antaño y colecciones de enciclopedias.
10. El profesor no tiene un sitio web para el aula o un blog donde publicar información para la clase, tareas e información para los padres. 11. No dispone de una serie de ordenadores para el aula, netbooks, tabletas u otros dispositivos para el trabajo en grupo. La posibilidad de que cada niño tenga acceso a una computadora es un gran avance, aunque muchos no puedan conectarse a la red. Pero, aunque cada estudiante tuviera Internet, pocos serían los que hicieran un adecuado uso de él para su aprendizaje, pues el diseño curricular no plantea la integración de la red en el proceso educativo, tal como lo pudimos observar en los indicadores anteriores. Los cambios tecnológicos son inevitables, pero dependerá de la cultura educativa que tengamos para saber aprovecharlos.
Las redes sociales y la educación Chiapa hizo su estudio basado en las redes sociales, pues a su juicio éstas permiten agrupar muchos servicios de Internet que antes estaban dispersos, pero que han sido mal usadas por los jóvenes en la que no existen reglas. Concuerdo con él en que se debe enseñar a utilizar estos medios con moderación y allí es donde entran los docentes, quienes deben formar a los estudiantes y hacerlos conscientes de las consecuencias que pueden acarrear malas conductas en las redes en la realidad. De aquí se debe valer el docente para la creación de actividades de aprendizaje que implique la reflexión de manera crítica para que las redes sociales se conviertan en medios educativos, empleados como un recurso de apoyo, tal como lo afirma Vicente Díaz (2011) en su artículo “Mitos y realidades de las redes sociales”. Google ayudará a disminuir la brecha del conocimiento digital Recientemente, Google anunció su intención de ayudar a reducir la brecha de conocimiento sobre cómo usar Internet, desde sus usos más básicos para fines informativos hasta unos más sofisticados como la creación de una página web o una aplicación para tabletas, en Latinoamérica; sin embargo, no incluye a Venezuela. De acuerdo a una entrevista a Adriana Noreña, directora de Google Hispanoamérica, concedida a la agencia The Associated Press, la aspiración de la empresa es con una inversión directa de 1 millón de dólares a través de tres organizaciones no gubernamentales de Argentina, Colombia y México. Se trata del primer apoyo económico directo de Google a organizaciones de la región, aunque no el primer proyecto educativo del gigante de internet en Latinoamérica. La inversión se hará efectiva en el transcurso de 2015.
Lo que se busca “es el apoyo a los que no tienen acceso a la educación, a los que son menos favorecidos”, explicó la ejecutiva de origen colombiano. Otros de los proyectos educativos vigentes de Google en la región están destinados a incentivar el uso de la tecnología en las aulas a través del entrenamiento de profesores, promover el interés de los jóvenes en las carreras de ingeniería, matemáticas, ciencia y tecnología y ayudar a emprendedores a que no incurran en gastos excesivos al iniciar sus empresas. Destacó, asimismo, que lo más importante de esta inversión no es el dinero sino el impacto que puede causar para cerrar la brecha digital a través de un efecto multiplicador. “Con esto estamos poniendo un granito de arena que no es nada pequeño para empezar a ser agentes de cambio”, aseguró la ejecutiva. A pesar de que en 2013 la firma de investigación de negocios electrónicos en América Latina colocó Venezuela en el primer puesto del índice de usos de Internet en la región, no es el país que tiene más internautas pues sólo reflejó un poco más del 40 %, a diferencia de Argentina que obtuvo un 70 % de los habitantes que se conectan, de acuerdo a los resultados de una encuesta realizada ese año. En 2014, Venezuela se ubicó por encima del promedio de la región en uso de correos electrónicos (92%) y de redes sociales (84%), noticias (88%), descarga de aplicaciones (72%), operaciones bancarias (88%), fotos (67%), información para comprar (65%) y descarga de música (67%). Si observamos los resultados, nos damos cuenta que no existe un porcentaje que refleje el uso de la red para el sistema educativo, por lo que me hace reflexionar que, a pesar de tener un alto índice en el uso del Internet, no tenemos una cultura educativa basada en lo digital.