Revista historia

Page 1

SIGLO XX: LA REVOLUCION MEXICANA Y LOS NUEVOS PROYECTOS EDUCATIVOS: LA REFUNDACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, LA CREACION DE LA SEP, LA CASA DEL PUEBLO,LA ESCUELA RURAL MEXICANA, LA CREACION DE LAS NORMALES RURALES, LAS MISIONES CULTURALES, LA EDUCACION SOCIALISTA, EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, ENTRE OTRAS INSTITUCIONES Y PROCESOS.

ByCENED Ruth Aguirre Anahí Almeraz Sandra Castro Roció Fernández Kristal Quiñones Martha Rosales 1 Semestre Preescolar




Contenidos…  La revolución mexicana y los nuevos      

 

proyectos educativos. Refundación de la Universidad Nacional. Creación de la SEP. Escuela Rural Mexicana. La educación socialista. El Instituto Politécnico Nacional Manuel Ávila Camacho y el proyecto de la unidad Nacional. La segunda mitad del siglo XX. Siglo XXI.


La revoluci贸n mexicana y los nuevos proyectos educativos.


La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos  La

Revolución Mexicana había heredado del porfiriano a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a

campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad.


 La mayor parte de Carranza

estas ideas tomaron cuerpo jurídico en el artículo tercero de la Constitución de 1917, el cual sufriría varias modificaciones para ajustar su contenido a la situación preponderante. Sin embargo, durante la administración de

se consideró que la educación pública debía quedar a cargo de los municipios y se suprimió el Ministerio de Instrucción Pública. Esto generó más problemas de los que pretendía resolver.


 Al hacer la labor municipios

educativa una labor municipal, se pretendía que el poder que daba educación estuviera más cercano al fenómeno, al educando. Sin embargo, el que esto funcionara requería de una movilización de recursos que los

no tenían, y esto hizo insostenibles las escuelas, y por ello, se tuvieron que cerrar muchas de ellas.


Refundaci贸n de la Universidad Nacional


La refundación de la Universidad Nacional  Después de la creación de la

SEP, ocurren diversos hechos que repercutirían en el futuro del sistema educativo mexicano. Durante la presidencia de Plutarco Calles hubo un constante forcejeo entre la Universidad Nacional y la SEP. Los universitarios buscaban mantener el sistema mediante el cual la escuela preparatoria continuaba después de la conclusión de los estudios del ciclo primario, no obstante, por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho generó dos cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, hubo un cambio en la secuencia de estudios. Por otro lado, la

confrontación del gobierno con la universidad fue un elemento central para que en 1929 la universidad obtuviera su autonomía. La autonomía facultó a la universidad para que decidiera el contenido de la educación superior.


Creaci贸n de la


 Una

de las más importantes acciones que se llevó a cabo para reorganizar la educación en México fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el régimen de Álvaro Obregón (qué había sido suprimida en el gobierno de Carranza). Su principal promotor fue José Vasconcelos (que antes había trabajado en la Universidad Nacional de

México), quien se convirtió en su primer Secretario, la concibió como una forma de federalizar la educación, incorporándola al proyecto nacional obregonista de modernidad y estabilización.


 Como rector de la nueva Secretaría de

Universidad y titular Educación tuviese del Departamento una estructura Universitario, el Lic. departamental. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la


 Los tres

departamentos fundamentales fueron:

Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.  El Departamento de Bibliotecas, con el  El

objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.


 La

creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y

formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.


 La

Revolución Mexicana había heredado del porfiriano a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un

medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad.



 La educación rural también que somos

cobra cada vez mayor importancia, con el objetivo de lograr la igualdad económica, social y cultural de toda la población mexicana, considerando que los proyectos dirigidos al medio rural deberán contener aspectos relacionados con los intereses, actividades económicas, etc., propias del medio debido a la variedad geográfica del territorio nacional y considerando

un pueblo multicultural. Lo que se pretende es proporcionar a la población rural, a través de la educación, los elementos necesarios y adecuados que les permita, en su propio medio y en sus actividades económicas locales, rebasar la pobreza económica, social y cultural.


 La

Educación en México, durante la etapa del porfirismo, básicamente atendía al medio urbano, sin que ello quisiera decir que la cubriera en su totalidad, en otras palabras, la educación popular: obrera y campesina estaba relegada al no contar con una estructura educacional, que

limitaba en gran medida el acceso a la educación, dando lugar a un alto índice de analfabetismo, considerando que en 1910 había, aproximadamente, 15 millones de habitantes y 641 escuelas públicas.


 Uno de los reclamos

sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910 fue, “ …abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas…” en las que el Estado Mexicano se impuso la obligación de: “…impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y

mejorar las condiciones de vida de sus pueblos…” Bajo esos términos, .al crearse la Secretaría de Educación Pública, en 1921, con el Lic. José Vasconcelos, como titular de la misma, su preocupación fundamental fue cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a las comunidades rurales.


 Dicha labor contó con

la decidida colaboración de los Maestros Moisés Sáenz, Rafael Ramírez y Narciso Bassols, quienes haciendo propio el ideario de la educación rural, definieron lineamientos y programas específicos, para ser aplicados en la misma. En una primera instancia, tras una capacitación, se echó mano de maestros

voluntarios, muchos de ellos originarios de las comunidades rurales donde prestarían sus servicios,


 lo que implicaba su vida, por lo tanto los

permanencia en sus centros de trabajo, ya que su labor no se concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y practicar las operaciones fundamentales a los niños sino también proporcionar una serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de

maestros deberían conocer e identificarse con el medio físico de la población en donde prestarían sus servicios y de la problemática que pudieran presentar, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de la comunidad.


 Dadas

las de los adultos, salió características de los muros específicas con las escolares hacia la que debían contar comunidad y ésta los maestros rurales entró a su vez a los se vio la necesidad recintos escolares, el de proporcionarles maestro rural era el una preparación más eje alrededor del consistente, Lo cual giraba la anterior llevó a la transformación SEP, a crear socio-económica y oficialmente en cultural de la 1923, las Misiones comunidad, el Culturales, El éxito maestro era el obtenido en las promotor social por Escuelas Rurales las excelencia. transformó en las Casa del Pueblo, en otras palabras, la actividad escolar, incluida la educación


 La

profesionalización de los maestros rurales se hizo necesaria y surgieron las Normales Rurales con planes y programas específicos para llevar a cabo la labor educativa en el medio rural con mayor eficiencia. El mayor auge de las escuelas rurales se dio entre los años 20s y 45s.  A pesar de todas las carencias y dificultades que ha tenido que atravesar la escuela rural

mexicana se ha mantenido en pie y realizando una de las labores mas nobles y difíciles, en pleno siglo XXI se continua menospreciando el trabajo y el valor de la docencia rural cuando debería ser lo contrario, “…se trabaja con lo que se puede, pero al final del día el saber que ayudamos a alguien a superarse es la mejor satisfacción para un maestro rural…”



Educación Socialista

 La

pedagogía del socialismo en México fue recibida con agrado por muchos, ya que le apostaba a atender la necesidad de educar a un pueblo que carecía de cultura. Empezando con la alfabetización en el proletariado;

brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos.


 La educación se destacó

nuevamente, la cual habiendo tenido constantes tropiezos desde la fundación de la SEP trató de reivindicarse con el pueblo. En el nuevo periodo se debía de cumplir el principal fundamento que anteriormente se había olvidado, la alfabetización. El proyecto desarrolló un sistema educativo con fines lucrativos entre el gobierno y el pueblo, representado en el discurso del primer secretario de educación cardenista, Ignacio García Téllez quien afirmó que la educación se encauzaría hacia las clases campesinas y obreras, vinculada con los problemas del medio, las necesidades y aspiraciones de las agrupaciones proletarias y acorde con los progresos de la técnica para la socialización de la riqueza, para que la nueva escuela se convirtiera en capacitadora de trabajadores manuales e intelectuales. La escuela socialista aspiró a elevar las condiciones de vida de


 La elite nacional y las teóricos

potencias extranjeras no permitieron la entrada de una potencia socialista americana, ya que se encontraron en juego sus intereses monetarios en México. Al final, el camino del socialismo mexicano significó mucho, tuvo propuestas interesantes, abrió nuevos panoramas

que aportaron tendencias educativas entre el gobierno y el proletariado. Pero la lucha incansable por evitar el gobierno de izquierda en el poder generó constantes tumultos dentro de la sociedad. Al final el socialismo educativo en México fue desplazado como sus predecesores.



Instituto politécnico Nacional  En 1932 surgió la

idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.


 Sus

conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución

Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional


ď‚— Sus

fundadores favorecidos. concibieron al PolitĂŠcnico como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrializaciĂłn del paĂ­s y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos


(La porra, la mascota y el decĂĄlogo constituyen para la comunidad politĂŠcnica, sĂ­mbolos institucionales.)


Manuel テ」ila Camacho y proyecto de la unidad nacional.


El gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto de unidad nacional  El

periodo de Manuel Ávila Camacho abarco los años 1940-1946  Por el hundimiento de dos barcos petroleros de parte de los alemanes en aguas del golfo de México y en 1942 se da una guerra por este motivo.  Jaime Torres Bodet quien fue el encargado de elaborar un nuevo texto para el artículo 3° constitucional(1946)del cual elimina el termino socialista e incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática.


*Unidad nacional es entonces un proyecto nacional que toma como puntos relevantes para el progreso del país los siguientes temas:

 1.-Énfasis

en la educación urbana para apoyar el progreso de la industrialización(asunt o que provoco que la educación rural e indígena y de sectores urbanos marginados fuera poco efectivo para resolver problemas involucrados en estas poblaciones). 2.-Alcanzar estabilidad,

institucionalizando la transmisión y el ejercicio del poder. 3.-Establecer la base de una economía mixta en donde participen sectores privados y públicos. 4.-Formación de clases medias y la búsqueda de que existiera movilidad dentro de la sociedad.


EL MILAGRO MEXICANO


El milagro mexicano  A partir de 1940 México inicio una etapa

llamada el milagro mexicano.  Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.


Crecimiento hacia afuera  De 1940 a 1956 se da

en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario.  Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse

económicamente. Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial.


 La

actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y

también de la industria manufacturera y de construcción.


Crecimiento hacia adentro  De 1956 a 1970 la sector

economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía.  La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del

industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.


 El

crecimiento industrial en el período 1940 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido,  aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin

competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.


Plan de los 11 a単os


Plan de los 11 años.  Vasconcelos

imprimió a las campañas educativas un carácter de cruzada nacional, con grandes movilizaciones de masas y un gran presupuesto para impulsar la alfabetización. Su plan de trabajo se conoció como el “Plan de Once Años” que se refería a conducir en el proceso educativo al

educando desde la primaria hasta la educación que hoy llamaríamos mediasuperior. Pero pese a que, como veremos, este plan no se llevó a cabo como fue planeado, sí dejó sentadas las bases para que la estructura educativa que hoy se tiene en el país fuera dándose así.


 El origen de este de

proyecto se da, ya que cuando Vasconcelos asciende al poder en 1958, el país había pasado por un periodo en el que se comenzó a tener un importante desarrollo en cuanto al ámbito industrial, lo cual estaba favoreciendo la economía y las condiciones de vida

la población, pero a la vez se veía necesario un número mayor de personas que fueran técnicos, obreros y profesionistas.


 Por lo que este

presidente reconoció que la educación pública debería ser una de las prioridades de su gobierno, buscando adecuarse a las necesidades del desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de mano de obra calificada. Por ello, Jaime Torres Bodet fue llamado para ocupar la cartera de Educación, y se

propusieron como objetivo ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza y para llevarlo a cabo esto y decidir atacar el problema.


 Cumplir

con la meta, significaba solucionar dos grandes carencias: la falta de maestros y la escasez de aulas, y además de que se necesitaba un alto costo económico, el aspecto humano representaba un reto mayor, porque se requeriría el mismo número de nuevas plazas para maestros. Y el número de egresados de las

Escuelas Rurales, urbanas y no correspondían a los requerimientos del Plan y muchos de los que formaban parte del magisterio no tenían la preparación necesaria. Por lo que también se veía indispensable elevar el rendimiento de las Escuelas Normales, ampliar el número de plazas.


 Los

principales beneficios de este plan fueron, el aumento considerable en la matrícula de las escuelas primarias, la enseñanza media empezó a tener mayor demanda como servicio urbano. Las oportunidades se ampliaron en el interior de la República. Ya no se trataba únicamente de aumentar el deficiente número de

planteles secundarios sino de abrir nuevas opciones para la formación de técnicos y especialistas que requería el desarrollo económico del país. Asimismo, se fueron incrementando, paulatinamente, las restringidas alternativas a nivel superior con la creación de nuevas universidades e institutos de educación superior.


 El Plan de Once proyecto, no había

Años continuó su sido posible marcha, aunque alcanzar las metas. aun en la administración de Gustavo Díaz Ordaz y un presupuesto menor afectó el programa.  Para 1970, año en que debería de concluir el


LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


La segunda mitad del

siglo XX: crisis económicas, movimientos sociales y reformas educativas.


CRISIS ECONOMICA


México ante la crisis económica de 1982  En

1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)  Sólo durante un año el

gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.


 Pero

a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.  La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde

podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, cuyo estado civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979


 Respecto

a la economía nacional, la exportación de petróleo había permitido mantener cierto equilibrio, pero la situación se agravó pues no sólo aumentó la captación de recursos ya que la deuda externa de "representar 37 mil millones de dólares en 1978, pasó a 71 mil millones de dólares en 1981". (Guillén, 1990 p. 58) Dicho incremento se

presentó gracias al alza en los intereses, que tan sólo con el aumento de éstos del 1%, México tenía que pagar anualmente por concepto de intereses 323 millones de dólares. Cabe hacer la observación que el nivel de endeudamiento se elevó tanto por que se legó el plazo de los vencimientos de los préstamos obtenidos a partir de la crisis de 1976.


MOVIMIENTOS SOCIALES  Algunos

movimientos de estos tiempos fueron la huelga estudiantil, en la cual murieron jóvenes estudiantes por hacer huelga al ver que el gobierno no estaba dando mucha importancia a la educación. El otro fue la firma del tratado de libre comercio de América del norte, dentro de

los objetivos principales de este tratado de libre comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar las oportunidades de inversión así como el fomento de la cooperación trilateral.


Huelga estudiantil de 1968  El

Movimiento Estudiantil de 1968 es uno de los acontecimientos sociales más significativos de la historia contemporánea de México. Su orientación crítica estuvo dirigida a un modelo de gobierno marcado por el autoritarismo. Las razones para recordarlo son múltiples por una

parte, su impronta política y su mitología ya forman parte de la sangre intelectual de nuestra cultura y, por otro lado, su espíritu transformador debe ser reconocido como un valioso núcleo de energía renovadora y una fuente de inspiración para comprender y estimular los cambios que demanda la sociedad mexicana.


Tratados de Libre Comercio de México.  De

todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo México como parte de su estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que México firmó por primera vez. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se negoció con Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1 de enero de 1994,dentro de los objetivos principales de este tratado de libre comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar las oportunidades de inversión así como el fomento de la cooperación trilateral.  Otro TLC que destaca es el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el cual entró en vigor el 1º de

Julio del 2000. Entre los propósitos de la economía mexicana para firmar dicho tratado se encuentran: garantizar el acceso preferencial y seguro los productos al mercado más grande del mundo, diversificar los mercados de exportación de inversión, realizar alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y las europeas, así como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.


REFORMAS EDUCTIVAS  El desarrollo del sistema

educativo nacional (SEN) puede periodizarse en tres grandes etapas: un período de institucionalización (1920-1940), un período de crecimiento acelerado y diferenciación del sistema (1940-l980), y un período reciente de estancamiento (década de los 80).  La primera de estas etapas se caracterizó por la creación de un sistema de educación básica, de carácter único, nacional, centralizado y homogéneo. Sus dos

principales tareas fueron: a) abatir los altos índices de analfabetismo (alrede dor del 70 por ciento tras la Revolución), llevando la escuela a los sectores mayoritarios del país y, b) identificar a los diferentes grupos (clases, etnias, comunidades, etcétera) con el naciente estado posrevolucionario, es decir, integrar a la nación mediante la promoción de una cultura nacional única para todos los mexicanos (lenguaje, símbolos, etcétera).


 La segunda etapa, de los

años 40 a los 80, consistió en un acelerado proceso de expansión y diferenciación del sistema educativo. Por una parte, la matrícula en educación básica creció rápidamente, y por otro, el SEN se diversificó con el surgimiento y consolidación de otros subsistemas: educación técnico-agropecuaria, bachillerato, universidades, etcétera.  Este último proceso, aunado a la terrible caída del gasto educativo durante la década de los 80, generó tensiones y

contradicciones que revelaron la rigidez y obsolescencia de ciertas estructuras (curriculares, administrativas, etcétera). Así, hacia fines de los 80 el SEN llegó aun momento de agotamiento en algunos de sus patrones de desarrollo: el acelerado ritmo de crecimiento de la matrícula en todos los niveles disminuyó o se estancó; el financiamiento descendió a los niveles de 1979; la calidad del servicio, sobre todo en educación básica, se puso en tela de juicio


 El Acuerdo Nacional educativo: gobierno

para la Modernización de la Educación básica (ANMEB)  Más que una medida de trascendencia educativa directa, el ANMEB representa una transformación en las relaciones entre los actores políticos del sistema

federal, SNTE y gobiernos estatales. Tres son los puntos clave del Acuerdo: 1) Descentralización administrativa, 2) Reforma de planes y contenidos y 3) Carrera magisterial.


La reforma al artículo 3o  En diciembre de 1992 se reformó de nueva

cuenta el artículo tercero constitucional, en algunos puntos centrales que se refieren al debate político-educativo en México. En relación al texto anterior la reforma de 1992 establece los siguientes puntos: Artículos  1) Se introduce el concepto de derecho a la educación.  2) Se explicita la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria.  3) Se decreta el carácter obligatorio de la educación primaria y secundaria.  4) Se elimina la fracción IV, que prohibía la “intervención” de las iglesias (corporaciones, ministros, etcétera) en los planteles de educación básica y normal.


 5) Se decreta la atribución del Ejecutivo

Federal para determinar los planes y programas de estudio a nivel nacional en los niveles de primaria, secundaria y normal.  6) En cuanto a la participación de los particulares en educación se realizan los siguientes cambios:  - hay una atenuación del énfasis con que anteriormente se establecía la capacidad del estado para otorgar y retirar autorización, Se eliminan las palabras “autorizar”, “negar” y “revocar”;  - se elimina la fracción V que establecía la capacidad del Estado para “retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares”


 A partir de entonces comenzó a

desarrollarse lo que llegaría a ser la política de modernización educativa de fines del siglo; podemos rastrear los antecedentes de esos elementos repasando las políticas educativas de los sexenios gubernamentales de la segunda mitad del siglo xx (cfr. Latapí (coord.), 1998; Meneses, 1984, 1991, 1996).



 Durante el siglo XX condiciones

se han estado produciendo importantes cambios sociales que se suceden cada vez con mayor velocidad y, sin embargo, parece que las escuelas no se transforman al mismo ritmo que la sociedad, por lo que nos tenemos que plantear cómo deberían ser los centros educativos para preparar a los jóvenes a vivir en

que cambian cada día más rápidamente. Por tanto, tenemos que reflexionar sobre cómo debería ser la educación para el siglo XXI.


Las revoluciones educativas  El establecimiento de

instituciones dedicadas a la transmisión del conocimiento acumulado a lo largo de la historia constituye, sin duda, uno de los mayores progresos logrados por la humanidad. Gracias a ellas, la cultura, las formas de vida, las prácticas sociales, los conocimientos, pueden ser transferidos a las nuevas generaciones.

Sin embargo, las escuelas, que se empezaron a establecer hace unos cinco mil años, tienen que ir modificándose en consonancia con los cambios sociales producidos, y desde esas lejanas épocas, en los albores de la historia, las sociedades han cambiado enormemente.


La primera revolución educativa, fue el establecimiento de unas instituciones específicamente dedicadas a transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que habían alcanzado las generaciones anteriores. La segunda gran revolución, ha consistido en extenderla no sólo a un grupo selecto, de futuros funcionarios, clérigos o intelectuales, sino a todos.


Las reformas educativas Cuando se habla de reformas educativas hay diversas pautas que son repetitivas sin importar el lugar del que se hable como: proporcionar una educación de calidad y una educación que contribuya a formar ciudadanos conscientes y responsables. Toda reforma como su nombre lo dice es un cambio, en este caso se pretende una mejora, conforme pasa el tiempo la sociedad demanda nuevas innovaciones y la educación requiere estar al tanto y a la vanguardia con las necesidades sociales actuales, por tal se crean modificaciones a la manera de enseñar y a que se va a enseñar, este es un tema muy controversial ya que cada actor inmerso en la sociedad educativa puede tener su propia opinión y punto de vista sobre ellas.


La organizaci贸n social de la escuela

Saber

Docente

Alumno


 En

la educación actual se busca un equilibrio entre el saber, el docente y el alumno, los tres participan y se convierten en actores fundamentales para el desarrollo de la educación, que se manifiesten de una forma activa y no pasiva como anterior mente sucedía, se busca también crear un

ambiente de aprendizaje no solo en el aula sino en todo el plantel educativo e incluso fuera de el.


Los contenidos  “…Al enseñar hay que partir de las necesidades

y de los intereses de los alumnos, y crear primero la necesidad de saber y luego transmitir el conocimiento. Tenemos que fomentar la pasión por conocer, la curiosidad, que todos los niños y niñas manifiestan en algún momento de su vida, y que la escuela termina por apagar…” en la escuela del siglo XXI el saber se vuelve primero un instrumento o herramienta y después un objeto de estudio para el alumno, se pretende incorporar a los planes de trabajo temas de interés social y de relevancia en el entorno escolar y familiar del alumno. Se trabaja por competencias quienes su finalidad es crear individuos competentes no solo académicamente si no para la vida.


El papel del profesor.  “…Los

profesores ponemos las condiciones para que nuestros alumnos aprendan mediante su propia actividad; sabemos que el conocimiento tiene que ser construido por el propio sujeto, tiene que asimilarlo y acomodarse a él…” Entonces, el profesor lo que tiene que hacer es facilitar, crear las situaciones

en las cuales el alumno aprenda a partir de su propia práctica, de su propia actividad. El profesor tiene que ser un modelo, porque muestra cómo hay que pensar y cómo hay que comportarse; un modelo que sus alumnos puedan imitar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.