Arte para Salvar a México

Page 1



Director Creativo: Krmn Contreras Editor en Jefe: Jaime Cuanalo Columnistas: Martha Soto Yo Merito! Colaboradores: Fernando Servin Azucena Castañon Sofia Aceves Igael González Ricardo Arana Camarena Yonathan Peréz Diseño Editorial: Krmn Contreras

ZONA LIMITE

D IRECTORIO


2+ CONTENIDO 4

12

26 4 La Curaduria en Obra Negra 12 La Vida en Ciclos “Instalación en Espacio Público”

14 Arte fronterizo y arte de la frontera.

Intervenciones, discursos y paisajes políticos.

14

18

Análisis Museográfico

26

TijuanaVerde?

32 La conciencia vs El

deseo de ver películas en internet.



4+ Arte para Salvar a MĂŠxico LA CURADURIA

http://www.colectivouan.com

EN


Por: JJ Cuanalo Fotografía: David Aleman

Nacido en las entrañas del museo y de la colección aristocrática privada, el curador es de origen el ‘cuidador’ de la colección, es quien la organiza, limpia, conserva y cataloga; es también, cuando se da el momento de exhibir los contenidos de la colección, quien hace una selección de que materiales se van a exhibir y como van a estar organizados, de manera que la muestra de la colección presente una serie de relaciones significativas que conviertan una mera masa de objetos en una muestra significativa. Para hacer esto se supone que el curador prepara un guión museográfico que va de acuerdo al tipo de material a exhibir, al tipo de público y a la naturaleza misma de la muestra que se está presentando. La función del curador debe ser siempre didáctica y resulta particularmente útil cuando se trata de aproximaciones o criterios curatoriales objetivos, basados por ejemplo en la cronología y otros instrumentos de clasificación histórica. Desafortunadamente los ‘curadores’ contemporáneos han ido migrando a una región mucho más borrosa en la que pretenden hacer planteamientos temáticos, necesariamente subjetivos, en los que caminan sobre una delgada línea entre ser presentadores o facilitado-

res y convertirse ellos mismos en artistas. Como con otras manifestaciones de la posmodernidad, la miseria nace precisamente de esa insistencia en esconderse en la indeterminación: “hablo y digo, pero lo hago con las palabras de otro; expreso mi personal visión, como los artistas, pero no me sujeto a la crítica porque no soy artista”. Esta es una postura cobarde y cómoda de ‘gana-gana’ como dicen en los negocios de hoy, porque si la exposición es un éxito el curador toma el crédito y si es un fracaso se lo endosa a los artistas productores de la obra. De esta manera el ‘curador’ que se adjudica incorrectamente el papel de autor: la función de interpretar o decir su personal punto de vista mediante obras de arte, y al hacerlo deja de servir a la sociedad además de que, en el caso en que lo hace con los recursos públicos, de hecho se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la cultura. Un caso concreto y reciente de esta situación lo podemos observar en la exposición “OBRA NEGRA, una aproximación a la construcción de la cultura visual de Tijuana”, inaugurada recientemente en el Centro Cultural Tijuana. En este caso, el centro cultural más importante del noroeste del país dedicó una parte sustancial de sus recursos económicos, logísticos y humanos a la producción de lo que, en palabras del propio director de CECUT, maestro Virgilio Muñoz, era: “Una deuda largo tiempo pendiente” con la producción artística visual de Tijuana. Con un tiempo de producción de 2 años, un alto presupuesto para su integración y promoción, así como con el uso del total de los tres pisos que constituyen la galería El Cubo, principal espacio de exhibición de CECUT, esta exposición debió concentrar y presentar al público no sólo la panorámica más completa posible de la producción visual de Tijuana, sino la información básica sobre el desarrollo de esta actividad en el tiempo y en su relación con el contexto nacional e internacional del arte. Si en algún caso ha estado claro desde su esencia el perfil didáctico de una exposición de arte, este debe ser el caso.

http://www.escuelasuperiordeartes.com

Definitivamente el reciente cambio de siglo es la era del ‘curador’, curioso personaje posmoderno que, como la mayoría de las cosas posmodernas, es una capirotada o mezcla variopinta de diversas cosas viejas, con la pretensión de ser algo novedoso y con terribles carencias de sustancia. En principio, el curador debería ser, de hecho, un personaje de gran utilidad para la sociedad. Si como ya hemos dicho aquí, los artistas crean las nuevas formas con las que se alimenta la cultura en todos sus aspectos (económicos, políticos, tecnológicos, etc.) y es a través de la ‘absorción’ cultural que esas formas se vuelven útiles, resulta naturalmente útil la función de facilitar y promover dicha absorción (que los neo-Marxista llamarían consumo) cultural.


6+ Arte para Salvar a MĂŠxico

http://www.colectivouan.com


A pesar de contar Tijuana con dos instituciones de educación superior dedicadas a la formación artística, una de la cuales, la Escuela Superior de Artes Visuales, tiene un programa de investigación que ha producido uno de los poquísimos modelos teóricos para la explicación del arte en general y el único método científico para el estudio de dicho fenómeno; a pesar de contar también con un centro de investigaciones culturales dentro de la estructura del Colegio de la Frontera, este importante proyecto se encargó a dos ‘curadores’, para que en el lapso de dos años realizaran una investigación sobre la historia del arte en Tijuana (sin ser historiadores formales), la pusieran en perspectiva y la organizaran (careciendo de formación como investigadores teóricos) y la presentaran de manera accesible (a pesar de no ser educadores o comunicadores formales tampoco). El resultado es el siguiente:

En su discurso inaugural, los curadores Olga Margarita Dávila y Carlos Ashida ofrecieron de viva voz presentar el panorama más amplio de la producción artística visual de Tijuana, mostrando: “…personalidades diversas, posturas opuestas y a aquellos largamente ignorados”. Anunciaron también que la exposición tendría una estructura cronológica de tal modo que, en el 1er piso, encontraríamos obras de arte Tijuanense de 1848 hasta 1950; en el 2º piso de los 50’s a los 80’s y en el 3er piso de los 90’s a la fecha; mientras que en el impreso ya comentado anunciaban que a fin de: “presentar una crónica” del arte de Tijuana desde su inicio hasta nuestros días, la exposición estaría configurada en torno a: “…una visión histórica amplia e incluyente, que de cuenta de los hechos, instituciones, grupos artísticos protagonistas de este proceso…” Desafortunadamente, también se propusieron otra estructura entrelazada con la histórica: “…de visión artística, en la que a través de nodos congrega la presencia de creadores de diferentes generaciones que, más allá de sus diferencias e incluso sus discrepancias, convivan codo a codo en el recuento del esfuerzo por imprimirle un perfil propio al lugar donde han elegido vivir…” ¿Suena bien? Veamos que es lo que esto en realidad quiere decir, si reducimos la palabrería a su estructura gramatical básica: Que los curadores, para contar su versión del esfuerzo que los artistas han hecho, los juntaran en ‘nudos’ variopintos. Eso es lo que dice allí: que lo único que unifica a esos artistas es que los curadores los pusieron juntos al tratar de contar su historia. ¿Cómo? ¿con qué criterios? No lo sabemos, solamente sabemos que lo hacen con el

De acuerdo con el texto entregado como publicidad de mano durante la inauguración, la exposición ‘Obra Negra’ presenta: “150 años de historia y más de 300 artistas” reunidos en tres salas. El panfleto presenta un largo listado con los 300 nombres de personas, grupos e instituciones que se pretende están representados en la exposición, de entre los cuales nosotros reconocemos varios que no vimos representados o por lo menos no identificados. Y luego… ¿qué no eran 300 artistas pues? El objetivo de este esfuerzo, declarado en el propio impreso es: “…ofrecer a un público amplio y diverso una experiencia clara y atractiva, que permita a cada uno de los espectadores identificar su vinculación personal con la historia de la ciudad, reflejada en el universo de las manifestaciones visuales, y así descubra en el arte una forma de conocimiento que plantea, de manera crítica e imaginativa, interrogantes y propuestas de profunda significación colectiva”.

afán de intentar mostrar lo que ellos llaman ‘asuntos casi temáticos’ que ellos observan en los: “60 años de presencia artística formal”. Y luego… ¿qué no eran 150 años? Si esta exposición hubiera sido una exposición histórica, no queremos ni decir el fiasco que sería, pues

http://www.escuelasuperiordeartes.com

Porque el arte de Tijuana ha vivido y crecido como un rumor, con poco trabajo académico de investigación y documentación formal; con reducida y muy parcial difusión; pero sobre todo, con un terrible divorcio entre una intensa y rica producción artística y una sociedad local que poco la conoce y menos la asume como propia. No se trata pues de un cuerpo de obra ampliamente difundido o estudiado, con el cual el público se halla enfrentado ya muchas veces y respecto al que sea prudente una aproximación más parcial, subjetiva o intimista: ‘para resaltar algún aspecto menos conocidos del tema’. Se trata por el contrario de una escena artística vibrante pero mayormente desconocida, respecto de la cual el público de Tijuana y del mundo necesita tanta ayuda como sea posible para poder aproximarse a ella. La idea era buena y, por una vez, la cultura institucional dio en el clavo, aplicando sus músculos a un proyecto que revalida lo nuestro en lugar de intentar escalar la sombra de lo ajeno; y luego se lo encargo a dos curadores…


no cubre ningún criterio formal de investigación, documentación y difusión históricas y, por supuesto, no aprobaría el curso básico en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. La falta de información cronológica, de información histórica que permitiera ubicar a los personajes y obras presentados, el aglutinamiento arbitrario de elementos de diversos tipos en el que, o eran artesanía e historia de más, o era arte de más, pues para ser una exposición de historia estaba muy mal equilibrada y buena parte del material estaba presentado en forma decorativa, como grandes collages de postales y otras cosas, a veces de piso a techo, o en mamparas mal organizadas e incomodas de examinar. Si fuere una exposición de historia del arte, también tenemos que decir que fue un fracaso, pues puso revueltos a los pioneros de la plástica de Tijuana con algunos de los jovencitos de moda, sin hacer mayor distingo y sin proporcionar al ‘público amplio y diverso’ al que se supone iba dirigida, ninguna información para saber que Benjamin Serrano o Manuel Varrona son de los pioneros, pero Tania Candiani o Julio Orozco no lo son, a pesar de encontrarse en la misma sala. De hecho, para quien no esta familiarizado con la historia del arte de Tijuana, que es la mayoría del público, esta exposición no les dijo nada sobre quienes fueron finalmente los pioneros de la plástica de Tijuana, cuales fueron sus influencias, circunstancias o contextos relevantes. Tampoco nos dio ninguna cronología o esquema para entender el desarrollo de las tendencias y estilos en esta ciudad, el flujo migratorio de los artistas, el desarrollo de la formación profesional en las artes ni, mucho menos, en qué es que el arte de Tijuana se distingue del arte del resto del mundo. Es responsabilidad del curador realizar la investigación previa del tema para generar la información de soporte para la exhibición además de servir de base para definir tanto la selección como la secuencia de la exposición. En la inauguración men-

http://www.colectivouan.com

cionaron que esta exposición se generó de una investigación de 2 años para producirla, pero además del desorden histórico de las piezas, encontramos textos incomprensibles que no hablan de la historia, de los artistas, ni del proceso de profesionalización del arte en el estado a través de la educación formal, omitiendo la mención de factores históricos de desarrollo del arte tan importantes como la primer institución en ofrecer una licenciatura en artes en la historia del estado. La Escuela Superior de Artes Visuales, ha sido el modelo a seguir no sólo a nivel local, UABC lo utilizó de modelo para generar su programa cuando ofreció la segunda licenciatura en artes del estado, sino que la mayoría de las instituciones del país lo han tomado como modelo en los planes de estudio que se han producido después del suyo. Si algo así de relevante no encontró su lugar en esa exposición, resulta fácil imaginar que no hay una investigación a fondo de la historia de la cultura visual de Tijuana, a pesar de todas las declaraciones hechas en torno a esta exposición. En cualquiera de los dos casos, una exposición de historia o una exposición de historia del arte, la misión de los curadores debió ser primordialmente la de organizar el material como lo prometieron, en forma de una “…experiencia clara” y la de proporcionarnos textos e información presentada de manera atractiva y clara para entender lo que estábamos viendo. No textos pseudo poéticos, poblados de locuciones latinas como ‘locus amoenus’ (lugar feliz), ‘genius loci’ (espíritu protector del lugar) o, para el caso, ‘nodo’ (nudo) que están fuera de lugar cuando se pretende la difusión a un público amplio y diverso mayormente ajeno a la materia que se le va a presentar. No nos dieron nada de lo que necesitábamos o esperábamos como público, en palabras del artista Gerardo Navarro: “Personalmente, esperaba encontrarme con referencias que me explicaran cómo es que la improvisación [sic] de la construcción urbana, ha

influído en las expresiones artísticas, o cómo la presencia de la frontera, ha determinado la temática artística de la región; ¿cuál fue la primerar[sic] vanguardia artística de Tijuana? O ¿qué causó el colapso del “boom artístico tijuanense” en el 2007? -Pero no hubo análisis. No hubo prognosis. No hubo catálogo.” Tristemente, quien entró sin saber sobre la historia del arte de Tijuana, seguramente salió casi igual de ignorante; al que entró sin saber que los artistas de Tijuana tratan a su manera los temas que nos interesan a todos, siguió probablemente sintiendo la obra ajena. Para ese público variado y diverso que ve el arte contemporáneo como una farsa y el arte contemporáneo de Tijuana, en particular, como un burdo remedo de las actitudes absurdas de los extranjeros del primer mundo, probablemente su opinión del arte local, de su arte, no habrá cambiado demasiado. Porque a pesar de todo el discurso sobre amplitud, inclusión o diversidad, al abandonar la estructura histórica para favorecer esa supuesta estructura artística, los curadores cerraron drásticamente el panorama del arte de Tijuana, reduciéndolo en mayor medida a un burdo remedo del arte de las capitales tradicionales del arte. Poco o nada se mostró de las corrientes auténticamente divergentes del arte de Tijuana; en muchos casos, artistas de los que conocemos obra auténticamente original y representativa de la cultura visual local, fueron presentados con una selección de obra que, siendo atípica de su producción, se acomodaba mejor a la imagen posmoderna que se nos quería presentar del arte de Tijuana. Ahora bien, si estos ‘curadores’ querían utilizar una estructura artística para expresarse, tendríamos entonces que aplicarles los criterios formales de la crítica de arte, que de acuerdo con la Teoría General del Arte, son: Efectividad, claridad, parsimonia, impacto y operatividad. Veamos como les va…


Claridad. Este criterio se refiere a que los elementos formales, conceptuales y las relaciones entre estos, deben. tuales y las relaciones entre estos, deben ser claras, aun si su significado no lo es. Esto es, debe ser claro que es lo que estamos viendo, aunque resulte difícil saber lo que significa. En este caso, resultaba muy difícil distinguir los elementos formales y conceptuales que se supone estábamos viendo tuales y las relaciones entre estos,

deben ser claras, aun si su significado no lo es. Esto es, debe ser claro que es lo que estamos viendo, aunque resulte difícil saber lo que significa. En este caso, resultaba muy difícil distinguir los elementos formales y conceptuales que se supone estábamos viendo ¿cómo saber cuáles eran los pioneros? ¿cuándo estábamos viendo cierto tema, estilo, corriente o escuela? ¿Cuáles los momentos importantes en el desarrollo histórico del arte en Tijuana? Mucho menos podríamos haber ubicado con claridad las relaciones entre los componentes de la exposición ¿quiénes trabajaron con quienes? ¿Cuáles corrientes estilísticas se relacionan con cuales grupos, escuelas o instituciones? ¿Cuáles eran las divergencias, las posiciones encontradas? Etcétera. Parsimonia. Se refiere a aquello de que ‘en la obra de arte, lo que no hace falta, sobra’; esto es, que la estructura artística no debe tener elementos de más ni de menos, sino exactamente aquellos que se requieren para expresar lo que se quiere expresar. En este renglón las cosas no son mejores que en los anteriores. Las fallas son aquí tantas y tan relevantes que merecen un recuento más pormenorizado: En cuanto a los elementos de más, podemos decir sin lugar a dudas que conceptos como ‘Radio Global’ y ‘Tijuaneados Anónimos’ no tienen mayor relevancia para la construcción de la cultura visual de Tijua-

na; podemos también decir que si la exposición era de historia, tenía arte de más e historia de menos, y si la exposición era de arte, tenía material histórico de más, e información sobre historia del arte de menos. La publicidad y la gráfica probablemente estuvieron de más, pero si se iban a incluir los trabajos de diseñadotes gráficos y publicistas, como en el caso de los gráficos de Nortec, los calendarios de Tony Maya o el trabajo de Charles Glauvitz, tendría entonces que haberse incluido el trabajo de David Aleman, que es el primer y principal fotógrafo de este género en la región. En cuanto a los elementos de menos podemos señalar de entrada la ausencia de toda la escultura formal de Tijuana; Martha Soto, Julka Duretic, Guillermo Castaño y todos los escultores formales fueron excluidos a favor del ensamble y otras técnicas menores. Aun en el caso de Chávez Corrugedo, que de por sí es más conocido como pintor, las piezas de escultura seleccionadas eran, al decir del propio artista, meros bocetos y no se seleccionó nada de lo que él mismo pudiera haber considerado su escultura formal. Según el mismo nos dijo, cuando opuso esta objeción a los curadores, su respuesta fue: “tu confía en nosotros”, y hubiera hecho bien en no hacerlo.

http://www.escuelasuperiordeartes.com

Impacto. Este criterio consiste en la intensidad del estímulo y el nivel de contraste fondo-figura que permita esperar razonablemente que el público note o se de cuenta de lo que se le está presentando. En este sentido la exposición adolece de grandes fallos, pues si bien captura la atención a través de una fuerte campaña de medios, una vez en el sitio la estructura está demasiado saturada, creando lo que se llama ‘ruido visual’. Resulta difícil percibir muchas de las piezas, como es el caso del textil de Martha Palau en la primera sala, o el estandarte representativo de la Bienal Internacional de Estandartes, que aparecía como un adorno olvidado en un pasillo marginal y sin ficha en otra de las salas. Resultaba difícil distinguir los elementos históricos como postales, recortes, artesanías y fotos porque también eran muchos, a veces pequeños y dispuestos de manera que no era fácil enfocar la atención.


10+ Arte para Salvar a México Brilló por su ausencia la historia del performance en Tijuana, el trabajo de Gerardo Navarro, Blanca Scheleske, Aldo Guerra y Azzul Monraz, cualquier alusión al 1er Coloquio Internacional de Teoría del Performance organizado por la Escuela Superior de Artes Visuales con la asistencia de artistas e investigadores de diversas partes del mundo y de importantes universidades de México y el extranjero. Podría aducirse que no era posible incluir a todos los artistas de Tijuana en una sola exposición para justificar una serie de omisiones; pero el hecho de que se haya inaugurado con una gran cantidad de paredes y mamparas vacías o semi vacías así como incluir varias obras de un mismo artista, sin contribuir con ello nada a la dimensión histórica de la muestra, invalida dicho argumento. Resulta difícil imaginar bajo que criterio curatorial podrían haberse excluido jóvenes talentos locales que han representado a Tijuana en eventos importantes de México y el extranjero como es el caso de Ricardo Sanders, Nubia Velazquez o Ieve González, por mencionar unos cuantos, a favor de otros nombres que por lo menos a nosotros nos resultan desconocidos o poco familiares y cuyas obras no nos parecen del mismo calibre; por lo menos resulta difícil entender su exclusión a favor de los alumnos de UCSD que aun si tienen alguna conexión con Tijuana, contribuyen más a la construcción de la cultura visual de San Diego, USA que de Tijuana, México, o la inclusión de artistas extranjeros como Garzón Masabo, pero no de Julka Duretic que tiene muchísima más participación en la historia de Tijuana o del regiomontano Hugo Lugo, que tiene tanto tiempo y presencia en la localidad como aquel, pero cuenta con una trayectoria internacional más relevante.

Particularmente grave resulta la omisión de los artistas que estilística o temáticamente representan las autenticas voces divergentes, como es el caso del talentoso Cesar Perlop o la omisión de un servidor que siendo artista local, cuenta con más de 20 años de trayectoria y un catalogo de piezas que se cuenta en los cientos o más. O el hecho de que no se de ninguna información en la exposición sobre el desarrollo del arte independiente en instituciones como la Escuela Superior de Artes Visuales, ni se de cuenta de sus aportaciones en los campos de la Arsología y la Teoría General del Arte. Estas omisiones dan el toque decisivo, pues mantienen el perfil ‘agachón’ de mala copia del arte gringo con un toque de ‘Mexican Curios’ que los extranjeros insisten en adjudicarnos. Efectividad. Este aspecto implica a los anteriores y es la expectativa razonable de que la gente interprete y comente el significado o contenido de la exposición para llegar a un punto de convergencia; expectativa que se desprende precisamente de que la experiencia haya sido tan ‘clara y atractiva’ como se dijo en el impreso que comentamos al principio. En este caso es evidente que, sin tablas cronológicas, sin fichas informativas y con un guión museográfico deficiente y confuso, muy pocas son las expectativas de que el público amplio y diverso lleve la experiencia más allá de la simple anécdota. Esfuerzos como este articulo podrían tratar de ayudar a salvar a este gigantesco elefante blanco, pero ya al nacer venía moribundo en términos de la experiencia significativa del público.

http://www.colectivouan.com


Será sin duda un éxito institucional, se registrará en los libros e informes de actividades, se difundirá en los medios masivos de comunicación, pero seguramente quedará en ‘que bonito es lo bonito’, sin mayor aprendizaje significativo para el público ni mayor acercamiento entre los artistas de Tijuana y el público local ni foráneo.

Operatividad. Se refiere a la expectativa razonable de que el contenido o significado de la pieza, en este caso de la exposición, sea reprocesado hasta convertirse en una parte operativa de la cultura local, un nuevo concepto en forma de palabra, tecnología, forma social, económica, política, etcétera. Este es el renglón más grave y el que más atañe a una columna llamada ‘Arte Para Salvar a México’, porque quiere decir que, al usar el dinero de todos para producir esta exposición, se debió alcanzar algún tipo de objetivo de utilidad social, que es precisamente a lo que se refiere este parámetro. Pero este objetivo no puede ser otro que precisamente la inyección de una forma significativa nueva a nuestra cultura, cosa que definitivamente no va a suceder si fallan la efectividad, claridad, parsimonia e impacto. Especialmente si pensamos que esta exposición muy probablemente llevará por el país y quizás por el mundo, la representación de lo que en Tijuana somos; cuando ya Tijuana tiene suficiente mala publicidad por otros motivos, era de esperarse una primera gran exposición de nuestra cultura visual que ennobleciera y esclareciera nuestra historia, con una muestra de lo mejor o por lo menos una muestra equilibrada de lo más diverso. Al pervertir un contenido histórico relevante para nuestra sociedad, convirtiéndolo en una afirmación personal de gusto, los curadores nos robaron la oportunidad de reencontrarnos, de reconciliar artistas y público en un dialogo productivo para la construcción de una mejor realidad. Y nos lo robaron doblemente, porque ya ejercido el presupuesto, es de dudarse que la institución haga otro esfuerzo por concretar ahora sí correctamente este hermoso edificio que debía ser el espacio orgánico y siempre cambiante en que artistas de Tijuana y público cohabitan; quedando seguramente condenado por otros muchos años a vivir en la triste condición de obra negra, edificación inacabada e inadecuada, icono de nuestra condición de subdesarrollo. Así que más nos vale ir haciéndonos a la idea de que nos sigan conociendo por mal hechos en el resto del país. Por mi parte, vuelvo a recomendarle al director de CECUT, que se acerque a las instituciones de investigación formal del arte y se asesore, que busque cursos de capacitación para su personal en la Escuela Superior de Artes Visuales y que no acepte trabajos de curaduría más que mediocres, malos, que tan mal nos van a hace quedar por el país.


12+ Espacio PĂşblico

http://www.colectivouan.com


LA VIDA EN CICLOS

En esta ocasión el artista desarrolló una pieza multidisciplinaria como parte de su trabajo en el laboratorio de Instalación de la Escuela Superior de Artes Visuales. La pieza incluye elementos escultóricos, musicales y performáticos, y aborda una temática sobre los ciclos que rigen la vida humana y su similitud con el curso de las manecillas de un reloj; pero marca que, a diferencia del reloj que es una máquina programada, nosotros como humanos podemos decidir romper con el ciclo que nos puede conducir a una vida decadente. La intervención tiene elementos principales y complementarios que forman un reloj, donde el corazón de este radica en la parte musical junto con la vestimenta que portaban los integrantes de la banda: Máscaras monstruosas y ropa desgastada, cada quien marcado con uno de los números 12, 3, 6 o 9 y la forma de un reloj. Los 5 músicos fueron complementados con un campo perceptual definido por unas figuras humanoides con características similares a la vestimenta de los músicos colocadas alrededor de ellos; cada figura con uno de los números del reloj. La pieza musical tiene una duración de aproximadamente 40 minutos, dividida en 5 partes, donde al terminar cada segmento uno de los músicos se deshace de su traje, por así decir “saliéndose del circulo”; de este modo, al terminar la pieza todos se han quitado el traje, concluyendo con la presentación de esta instalación. Es importante denotar el interés de estos artistas por rescatar el espacio público como un entorno

que enriquezca la vida y la complemente para transformar el espacio público en algo que, por así decirlo, le dé algo que ver a la ciudad; no sólo banquetas, muros, centros comerciales, bancos, bares, estacionamientos... En el artista Fernando Servín, al provenir de la Escuela Superior de Artes Visuales, es natural que su intención busque seguir nutriendo la cultura mediante formas nuevas por un medio más efectivo; la calle, la vida diaria, si es transitada aún mejor. Esto a diferencia de los eventos llevados a cabo en las instalaciones que provee una institución cultural, que por ser cerrados, difícilmente serán concurridos por otro tipo de público que los propios miembros de las comunidades “culturales” o “artísticas”, tornándose elitista al dirigirse siempre a las mismas caras o el mismo círculo que asiste a estos eventos. En cambio, al intervenir el espacio público aumenta las probabilidades de que la pieza sea vista, sobre todo aumenta la espontaneidad y la concurrencia de un espacio, afectando a personas que tal vez nunca esperamos conocer. Posiblemente intervenir el espacio público sea el esfuerzo más eficaz y rápido para llegar a un cambio en la imagen, calidad de vida y la originalidad de la ciudad de Tijuana, pudiendo ser la chispa que determine nuestro futuro.

http://www.escuelasuperiordeartes.com

El día Sábado 2 de abril se presentó una pieza de Arte Instalación/Performance efímera por el artista Fernando Servín, con la colaboración de la banda WALLE de la cual también forma parte. La intervención fue situada en la nueva explanada a un costado de la Catedral en la calle 2da de la zona centro de Tijuana.


14+ Espacio Público Arte fronterizo y arte de la frontera.

Intervenciones, discursos y paisajes políticos. Por: Igael González. Quizá una de las características remarcables de nuestra época sobremoderna sea que los discursos, en cualquiera de sus representaciones visuales, pareciera que han trascendido el lenguaje oral y escrito. Como en la publicidad, en la política televisada o en los anuncios, se recurre necesariamente al diseño, a la imagen, al igual que hacen los artistas que intervienen en los espacios públicos. Como artista e investigador asumo una posición, frente este mundo de imágenes, a favor de aquellos discursos artísticos que nos permita hacer visible las nuevas condiciones políticas, de la interacción social globalizada y de la diversidad cultural de los hombres. Que el arte cumpla la función de producir una memoria colectiva, y sea capaz de crear “cultura” (en el sentido antropológico del término) como una tarea obligada. Muchos artistas visuales, afortunada o infortunadamente, han aprovechado de distintas maneras la fuerza simbólica del muro fronterizo que separa a México de Estados Unidos. En este sentido el muro representa un paisaje geopolítico que adquiere distintas concepciones dependiendo si se le está viendo de sur a norte, o de norte a sur. Hasta la fecha no conozco el trabajo de ningún artista que haya intervenido del muro metálico del lado “americano”. Por el lado mexicano el trabajo de distintos artistas en este espacio, se ha expresado (en mayor o menor medida) un imaginario cultural de muerte y desolación (i.e. las “cruces” de Playas de Tijuana o del Aeropuerto, que simbolizan a los migrantes que murieron en el intento) un recurso para narrar la multiculturalidad y el conflicto de identidades (i.e. el caballo de dos cabezas de Marcos Ramírez ERRE), la condición caótica del entorno fronterizo (fotos de Tercera Nación frente al aeropuerto de Tijuana) y las relaciones de poder existentes entre las dos naciones separadas.

De cualquier manera, pongo a consideración que

http://www.colectivouan.com

en muchos de los casos, estas intervenciones carecen de valor por si solas, al grado de pasar desapercibidas, a no ser por el muro metálico donde están instaladas. Así, la barda, la línea, el muro, por si mismo es lo que aporta un mayor valor simbólico, mientras que la obra sólo adquiere importancia o significado por estar junto a él. En esta primera oportunidad quisiera presentar una de las obras que, a mi ver, expresa mejor el aprovechamiento de la proyección simbólica del muro y el paisaje político que dibuja, posibilitando un discurso sobre la globalización y la multiculturalidad. Me refiero a la obra “border dynamics-dinámica fronteriza” (2003) del grupo de arte binacional Yonke, en Nogales, Sonora. La obra consiste en cuatro figuras metálicas antropomorfas, de cuatro y medio metros de altura montadas al muro de división entre Nogales, Arizona, U.S. y Nogales, Sonora, México. Estas figuras metálicas están coloreadas como si fueran de tejido muscular, no tienen rostro ni características raciales definidas. Sólo identifican la figura de cualquier hombre debajo de su piel, lo que por dentro nos es y hace igual a todos: carne y hueso. Cada una presiona contra el muro expresando corporalmente distintos grados de tenacidad.


De esta manera, las expresiones en las figuras podrán representar, para a la gente en Estados Unidos, que les protege su lado, dejando fuera del territorio a “los otros”, justificando la edificación del muro como una medida para proteger la economía y a la fuerza de trabajo norteamericana. Desde el lado mexicano, las figuras podrían representar la agonía de muchos migrantes que día a día tratan de burlar la vigilancia fronteriza tratando de vencer un muro que les impide su libre tránsito para buscar mejores oportunidades de subsistencia. Estas figuras, juntas de un solo lado, o separadas por la línea, aprovechan el paisaje político de la frontera para crear un nuevo discurso fundamentado en

la fuerza e imposición del muro frente a la condición de “fluidez” de la región fronteriza y su dinámica social y cultural definida por el cambio constante, por el conflicto y la continuidad de las evidentes exclusiones (e inclusiones) que se presentan en la relación transfronteriza. La opinión generalizada de esta obra desborda en relatos sobre gente que lucha cotidianamente contra las barreras erigidas por gobiernos, por firmas multinacionales o sociedades racistas en ambos lados de la frontera; también implica forzosamente a los activistas y “soñadores” que esperan pronto caigan las fronteras. Después de casi un año en el muro, la obra fue retirada para ser exhibida y posteriormente adquirida por la Universidad de Arizona, donde permanece aun en la explanada ubicada frente al Student Union Memorial Center, de Tucson, utilizando una réplica del muro fronterizo.

Imágenes de la obra: http://www.muralesfrontera.org/Border-Dynamics.html Página web de Yonke, Arte binacional: http://www.muralesfrontera.org/

http://www.escuelasuperiordeartes.com

Cuando aún se trataba de un proyecto, uno de los objetivos principales de esta obra era lograr el montaje tanto en un lado como en el otro del muro. Sabiendo que las interpretaciones varían dependiendo de qué lado la línea es observada, las imágenes plasmadas en ella harían visible las nuevas condiciones de interacción y diversidad cultural de la frontera y de sus habitantes. Al tratarse de una intervención en el espacio público, la obra queda a disposición de espectadores distintos y efímeros que circulan en el espacio fronterizo.


16+ Espacio PĂşblico

http://www.colectivouan.com


El día 6 de abril se colocó la pieza de Arte Instalación: “Ríos de Imaginación”, elaborada por Azucena Castañón Puga en el Museo del Trompo.

Como alumna de la Escuela superior de Artes Visuales próxima a egresar, ha manifestado su interés hacia el arte en el espacio público a través de varias piezas de arte instalación que ha colocado en diversos espacios, principalmente en Playas de Tijuana hasta ahora, razón por la que fue invitada a colocar su obra en el Museo del Trompo, con lo que se encuentra muy entusiasmada por poder expandir su oferta de arte para la ciudad de Tijuana.

En esta ocasión los libros, universalmente hablando, tan preciados por la humanidad como huella de nuestra historia, como recinto de nuestros sueños y como transmisor de nuestros conocimientos, fueron la inspiración de la artista. La artista hace mención que al igual que las palabras, el arte es un lenguaje y son las formas artísticas, como una pintura, una fotografía, una escultura, etc., las utilizadas para interpretar nuestros pensamientos y en esta ocasión en especial una instalación pública.

“Las palabras cuentan mi vida, las palabras escriben tu historia, las palabras como ríos nos traen y nos llevan a mundos imaginarios…. Y muchos quedan plasmados en hojas.” Azucena Castañón Puga.

http://www.escuelasuperiordeartes.com

Esta propuesta artística hace una reflexión sobre la importancia urgente del desarrollo en las habilidades de la lectura, la escritura y la expresión oral; de la competencia lectora y del apoyo al fortalecimiento del Programa Nacional de Lectura. Es por un serio compromiso con esta causa que surge la instalación “Ríos de Imaginación”.


18+ Análisis Museográfico OBRA NEGRA Por: Martha Soto Fotografía: David Aleman

En esta segunda entrega de nuestra columna de análisis museográfico, seguiremos tratando de cubrir la gran necesidad que tiene el público en general de orientación para poder formarse un juicio adecuado sobre las exposiciones que se le ofrecen. En otras palabras, nuestro interés es ayudarle a usted estimado lector en dos cosas; primero, apreciar mejor las exposiciones a las que asiste y, segundo, poder evaluar el uso que los funcionarios de cultura dan a sus impuestos.

http://www.colectivouan.com


En esta ocasión nos vamos a enfocar en la exposición ‘Obra Negra, Una Aproximación a la construcción de la cultura visual de Tijuana’. esto es lo que anuncian los promocionales impresos distribuidos por CECUT respecto a lo que ellos mismos califican como su proyecto más ambicioso de producción museográfica. La curaduría estuvo a cargo de Carlos Ashida y Olga Margarita Dávila, mientras que la producción y montaje museográfico corrieron a cargo de la gerencia de Exposiciones a cargo de Armando García Orso y su subdirección de Exposiciones, que esta a cargo Illya Haro Sánchez. En un trabajo que, según declararon en la inauguración, tomó más de dos años e involucró a los diferentes departamentos a cargo de desarrollar este concepto: “presentando 150 años de historia y más de 300 artistas reunidos por primera vez en una exposición…”. Tanto los impresos como las declaraciones dadas en el día de la inauguración, nos prometen contarnos la historia del arte en Tijuana a través de una exposición en tres pisos. Estos antecedentes nos explican de que tipo de exposición se trata y nos anuncia una exposición necesariamente del tipo didáctico, dirigida al público más diverso y con la función de presentar una imagen balanceada, por lo menos, sino mejor aun objetiva, de lo que nuestra ciudad es, tal y como nos la presentan sus artistas visuales. Exposiciones Didácticas. Las exposiciones de arte en los espacios públicos en general, tienen como fin primordial el de informar al público sobre algún aspecto estilístico, histórico, científico o social del arte. Para este fin, tanto en lo que toca al trabajo del Curador como al del museógrafo, lo esencial es lograr la máxima atención y participación del público, requisitos de la semiótica para que se pueda aprender y retener el significado de la información. En el caso de una exposición como esta, que presenta por primera vez un panorama histórico de las artes visuales de una de las ciudades con una de las producciones más abundantes, diversas y originales en este género, es claro que la misión debió ser informar al público sobre los principales hechos y personajes que han construido esta historia hasta ahora no contada. Información cronológica e histórica que nos permitiera saber quien-es-quien en la historia del arte de Tijuana, era lo menos que se podía esperar de este primer esfuerzo de la principal institución pública de cultura en el noroeste del país. Además, por el nivel de la institución, la cantidad de dinero y recursos invertidos y el tiempo de la planeación y producción, el estándar de calidad museográfica tendría necesariamente que ser el más alto, por lo que no la juzgaremos como un trabajo en ‘obra negra’ que no debe serlo a pesar del título de la exposición.

C

u

r

a

d

u

r

í

a

.

La primera etapa en la producción de una exposición de este tipo es de la curaduría. En este espacio no es nuestra intención hacer una crítica formal a este aspecto, pero si tendremos que ver por lo menos la parte de la curaduría que afecta y define el resultado del trabajo museográfico. Lo que los curadores deben contribuir para la ejecución de la museografía son dos cosas; primero, los curadores deben proporcionar a los museógrafos un guión museográfico claro y bien organizado, que les permita montar con rapidez y eficiencia una exposición fácil de ver, fácil de transitar y, sobre todo, fácil de comprender. Segundo, deben proporcionar a los museógrafos textos informativos y otros elementos como tablas cronológicas, diagramas o cualquier otro material didáctico que facilite al público comprender la selección de obras que se les presenta. Especialmente importante es notar que los criterios curatoriales no son una cuestión privada sino, muy por el contrario, deberían constituir el principal material de apoyo, en forma de textos o diagramas, que se proporciona al museógrafo y que se presenta para beneficio del público. Es esta la verdadera y valiosa aportación que un curador puede hacer a una exposición. En este caso, el ejercicio de esa función no se refleja de forma clara en la exposición. Al público se le presentaron textos mayormente contradictorios y a veces incomprensibles, donde se les dan pistas contradictorias para entender lo que se les presenta. Por una parte, los folletos anuncian una exposición histórica: “150 años de historia y más de 300 artistas reunidos por primera vez, en una exposición”, distribuida en tres tiempos, a saber: Primer piso, de 1848−1950, en el segundo piso, de los 50’s a los 80’s; y en el tercer piso, de los 90’s a la fecha. Pero en cuanto entramos en la primera planta, vimos mezclados artistas recientes como Tania Candiani o Julio Orosco por mencionar algunos, junto con algunos de los primeros artistas visuales de Tijuana, como Benjamin Serrano, Daniela Gallois, Cátaro Núñez, Manuel Varrona o Juan Zúñiga. También vimos postales antiguas, alcancías de yeso y obra de artistas de San diego y Ensenada, creando una confusión entre el público, pues no quedaba nada claro si se trataba de una exposición de historia del arte o de una exposición de historia de Tijuana, pero por supuesto, de ninguna de las dos formas podía entenderse el orden de esta historia. Personalmente escuché durante la inauguración comentarios del público como:

http://www.escuelasuperiordeartes.com

“todo esta revuelto”, “¿donde están los pioneros?”, ˝¿por qué los relojes?˝, ˝ no entiendo nada…˝ , ˝ este es el arte de Tijuana que chafa˝


Selección. El proceso de selección es necesario, por supuesto asumiendo que el material disponible exceda el espacio disponible para exhibición; sin embargo, este no es el único caso, normalmente no todo el material tiene la misma calidad o relevancia, además de que puede haber material que resulte redundante sin aportar nada de interés a la exposición. En el caso de un primer recuento histórico del arte de una ciudad con una producción de tal relevancia, abundancia y variedad como Tijuana, el criterio tendría que ser necesariamente el de representatividad, de modo que todas las diversas épocas, géneros, tendencias, corrientes y movimientos quedaran debidamente representados. Bajo este parámetro resulta contraproducente incluir muchas obras de un solo artista, tanto como demasiadas muestras de una corriente o estilo homogéneo, todo lo cual resulta redundante y, de hecho, nocivo si implica dejar fuera los representantes de algunas corrientes. En esta exposición vemos una selección tendenciosa, presentando la clásica imagen del burrito cebra, la basura, la violencia del narco, los secuestros, el mal gusto o kitsch, la basura y versiones de baja calidad de las tradiciones mexicanas. Vimos también la inclusión claramente innecesaria de múltiples piezas de algunos artistas contemporáneos que poco aportaron a la dimensión histórica de la exposición, vimos muchos espacios vacíos y notamos la ausencia de buena parte de las tendencias del arte moderno y contemporáneo de Tijuana. Todo lo que pudiera considerarse aun remotamente ‘expresionista’ fue excluido a favor de una imagen postmoderna bastante homogénea y apenas ligeramente matizada.

Redacción. El curador debe determinar primero cual es la información que sea útil para los objetivos de la exposición, en este caso de información histórica del arte. Luego debe dividir esa información según su extensión en fichas y textos, para finalmente redactar los textos y proporcionar todo esto al museógrafo. Toda la información que el público necesita, el curador debió proporcionarla al museógrafo que a su vez debió darle diseño grafico e incluirla dentro de la exposición. La falla de los curadores se aprecia en la falta de información cronológica, de información sobre la filiación estilística o ideológica de los artistas presentados o cualquier otra información de tipo histórico que nos hubiera ayudado a comprender el arte de Tijuana. Además, muchos de los textos tienen títulos como “ON/P1 Origen/ Nodo 1” o “ON/P1 Parodia/Nodo 2”, que no nos explican nada. En lugar de textos auténticamente informativos, nos ofrecen una perorata pseudo poética respecto a su personalísima visión de Tijuana, salpicada con locuciones latinas como Locus Amoenus, y no le dan al público pista de que se refieren simplemente a un ‘lugar feliz’, como si el habitante promedio de Tijuana hablara Latín, lo que hace sentir al público incomodo e igno-

http://www.colectivouan.com

rante, según muchos de los comentarios que escuché. La gramática de muchas de las oraciones no tienen sentido, algunas terminan antes de habernos dado el predicado para el sujeto, la sintaxis es tan rebuscada que, al aplicar la formula de Fleisch para análisis de discurso, resulta que corresponde a un nivel de lectura universitario… será que los curadores dan por excluida de esta exposición a la gran masa de ciudadanos de este país que carecen de una licenciatura o grado superior. Los principales lineamientos que habrá de seguir el curador para los textos museográficos, de acuerdo con diversos autores de teoría museográfica, tal como lo enseñamos en nuestro curso de museografía, son:

1.

Título / subtítulos. La función del título de la exposición es doble, por una parte su redacción debe atraer a los visitantes pues se utilizará en la promoción para identificar la exposición, pero por otra parte debe ser indicativo del contenido de la exposición. Aquí no vimos ninguna conexión del título y su contenido, este no indicaba a los visitantes que están en el lugar correcto. El vocabulario no era común y la redacción no estimula ni motiva al público, sólo lo ponía en una situación de desventaja, abusando de palabras rimbombantes o en otros idiomas: “The erotic paradise”, olvidándose de la función de los subtítulos, pues estos bien utilizados nos ayudarían a indicar la forma en que se ha dividido la exposición en lo que respecta al espacio y al tema principal. El buen uso de estos nos hubiera ayudado a aclarar y volver más comprensible la exposición. 2.

Panel Introductorio. Este texto debió presentar los contenidos de la exposición, informar al público acerca de las expectativas que puede tener. Pero no explica de que se trata la organización histórica, de por qué merecen estar expuestos estos objetos, qué se puede aprender de ella. Ni el Panel Introductorio, ni los subsecuentes paneles informativos o introductorios de las secciones en que se dividió la exposición tienen ninguna relación de fuentes, ni materiales adicionales como catálogos, folletos o bibliografía. Lo único bueno que podemos decir de estos textos es que la mayoría de ellos cumplen con los requerimientos de extensión del texto, que no debe rebasar las 150 palabras. Solamente el panel ON/P2 Frontera/Nodo 6 incluye mas de 150 palabras, sumando con ella ofensa al agravio. Fichas Técnicas. Algunas de las obras contenían un listado de datos que identifican la pieza, que incluye el título o nombre de la pieza, su origen (autor, lugar, época, etcétera) y su naturaleza material (materiales, técnicas, usos, etcétera), pero muchas piezas no contaban con esta información, particularmente en el 3er piso y en todos los pisos para el material de video. También encontramos cédulas sin obra, así notamos mejor los espacios vacios.


Guión Museográfico. El guión museográfico es un documento esencial en la producción y montaje de toda exposición pues define el proyecto de exposición, es evidente que esta exposición carece de este, ya que la información de folletos y la promoción, así como las palabras del curador, nos hablan de historia del arte en Tijuana dividida en tiempos, mientras en la exposición las obras están desordenadas. Cada pieza te habla de contextos diferentes, es claro que el curador trató de encajar en la imagen que se tiene en el exterior de Tijuana; se nota que no hay un instrumento o guía y el museógrafo con habilidad trata de armonizar el espacio utilizando técnicas básicas de montaje.

Sin embargo, la naturaleza del objeto de la exposición no los exime de su responsabilidad profesional como curadores. Puede que la identidad de Tijuana este en obra negra, según ellos, pero eso no los excusa de haber entregado un guión museográfico en obra negra. Nosotros creemos firmemente que la identidad visual de Tijuana definitivamente no está en obra negra, puede que sea un edificio orgánico que se transforma, pero repudiamos la noción de inacabado que implica mal hecho, como el trabajo curatorial de esta exposición, que también debió estar bien terminado, aunque quisieran dejarlo después evolucionar.

Quizás los curadores trataron de esquivar su responsabilidad cobijándose en el título que le dieron a la exposición:

Museografía.

­Ciudad info Tijuana *esta nota es del 19 de marzo de 2011

En la estructura arquitectónica, se construyeron mamparas y otras estructuras, para dividir el espacio en áreas, esto no estaba claro ya que ni los textos que se encontraban en estas, ni la distribución misma del espacio te daban ninguna guía de cómo debías circular. El público se movía en diferentes direcciones dentro de las salas, generando obstáculos e incomodidad. Otro aspecto importante en relación con lo anterior es la definición de la distancia concreta que habrá entre los elementos de la exposición (piezas, textos, etcétera). Aquí se debió dar un espacio suficiente a cada elemento según su naturaleza, pues esta define el tiempo y distancia necesarios para observar adecuadamente.

http://www.escuelasuperiordeartes.com

“De ese planteamiento deriva también su nombre: Obra negra, pues el discurso museográfico partió de la consideración de que la identidad visual de Tijuana no está acabada, sino aún en vías de construcción.”

Ahora bien, teniendo un guión museográfico, se sigue con el diseño museográfico. Aquí es donde se definen los aspectos formales de una exposición. Esto quiere decir que al realizar el diseño, el museógrafo define cual será el aspecto concreto que el público percibirá cuando asista a la exposición: cual la atmosfera de color, temperatura, textura, etcétera.


22+ Análisis Museográfico

Otro de los estándares técnicos básicos de la museografía es que las obras bidimensionales deben colocarse a una altura correlativa a la de los ojos del espectador promedio. Sin embargo, la altura de las obras variaba mucho y no cumplía con ningún estándar, ni con los latinoamericanos ni con los que nuestras investigaciones en la ESAV han determinado para el habitante promedio de Tijuana, sino que las piezas fueron colocadas a alturas diversas bajo criterios posiblemente decorativos, pero de ninguna manera museográficos.

y tono claro, se perdía bastantes. Se utilizó iluminación general sin elementos adicionales para piezas específicas; esto es una solución económica y que no falla, generando un espacio limpio ante tanta desarticulación del guión museográfico; aunque claro, para el nivel que se pretende tener en El Cubo y la envergadura de la exposición, podríamos haber esperado algo más preciso. Todas las piezas se apreciaron más neutrales merced a esta disposición cromática del espacio e iluminación.

frases para que no se pierda el sentido al leer. Para lograr esto se tienen algunos criterios técnicos importantes que deben respetarse; sin embargo, en esta exposición la longitud de las líneas sobrepasaba la cantidad de letras o palabras recomendada, y en muchos casos el final de la línea no coincidía con el fin de la oración, rompiendo las palabras en sílabas al final de las líneas, algunas sin siquiera un guión para marcar que la palabra no estaba completa.

Por otra parte, utilizaron una ambientación neutra, lo que es mayormente un acierto, pues trataron de articular grises neutros y blancos con piezas polícromas y saturadas, o por lo menos oscuras, aunque hubo algunos casos donde hizo falta mayor contraste para poder apreciar las piezas, como la pieza de Marta Palau que, por ser también de color neutro

El diseño gráfico en la producción de una exposición se refiere primordialmente a los textos y la señalización. En cuanto a la elaboración de los textos es importante considerar que las letras y palabras son formas visuales y por lo tanto tienen un impacto como imagen. En cuanto a su aspecto semántico, hay que mantener la unidad y coherencia de las

Independientemente de lo bien o mal redactados que estén los textos que se le presentan al público, para que este pueda leerlos se requiere cumplir con algunos criterios técnicos. Por ejemplo, el tipo de letra debe ser lo más simple posible, pues el público no tiene tiempo ilimitado para leer los textos, por eso se recomiendan las tipografías más simples.

http://www.colectivouan.com


Las condiciones de lectura en una exposición son difíciles para el público, no es lo mismo que sentarse cómodamente a leer un libro o revista. Por esto se recomienda utilizar una ‘paleta’ tipográfica en la cual se determinen los mayores tamaños y pesos visuales para las letras de los títulos, los valores intermedios para subtítulos y fichas técnicas y finalmente los tipos de menor puntaje y versión simple para la información adicional. También se recomienda separar la información en párrafos de acuerdo a sus contenidos. De esta manera se organiza visualmente la información y se hace más simple tener acceso a ella. Sin embargo, en el diseño de esta exposición, claramente no se aplicaron estos criterios técnicos y los títulos de los paneles informativos se confunden con un texto compacto, creando un documento amontonado y

confuso, de difícil lectura. Como en lo demás, el criterio parece haber sido el decorativo, como si nadie esperara que la gente lea los textos y, mayormente, no lo hicimos. Quizás si nos ofrecieran textos útiles, con un diseño adecuado, nos tomaríamos la molestia de leerlos. Servicios Adicionales. Una parte importante de toda exposición y, especialmente, de una exposición de este tipo, son los servicios adicionales de información que se le ofrecen al público. Aquí podrían haberse resarcido de todo lo que no nos dieron en la exposición: Información útil y clara sobre el desarrollo histórico del arte en Tijuana. Si nos fiamos de los comunicados oficiales, esto fue así. En el tercer piso de la exposición se montó un área destinada a servicios e información para el público. En esta área se encontraban varias secciones que se suponía, cubrirían nuestras necesidades de información. Veamos. En la sala 3 se ofreció a los visitantes una sección de archivo para su consulta que, según el semanario Bitacora: “ Se trata de expedientes armados con currícula, publicaciones e imágenes de obras que no forman parte de la exhibición.” Sin embargo, aunque si vimos los bonitos estantes llenos de carpetas blancas, resulto que esta sección no estaba a disposición del público ya que, como comprobamos personalmente haciéndonos acreedores a un regaño del guardia, las carpetas contenían hojas de plástico tipo porta papeles, pero vacías, sin documentación alguna. También se contaba con un área de computadoras, donde se ofrecía información en línea, bueno, eso es lo

que nos platicaron, porque tampoco podíamos accesar a esa área, según nos indicó diligente el guardia. Así que de las dos estrategias de información y servicios al público, ninguna de las dos estaba efectivamente disponible. Que curioso desfase entre nuestra experiencia como público espectador y los pronunciamientos oficiales como el circulado a nivel nacional por Notimex:

“Es por esto que las cosas, aun para un espectador externo, “como es mi caso, están todavía al alcance de la mano y se pueden recoger directamente de sus protagonistas; se pueden distinguir las líneas de conexión que van desde la historia en términos políticos, sociales y económicos con las posiciones estéticas e ideológicas de los fenómenos de la región”, expuso Ashida, quien ha destacado por su conocimiento de las artes plásticas y las visuales”. (el remarcado en negritas es nuestro)

http://www.escuelasuperiordeartes.com

En el caso de esta exposición la totalidad de los textos se presentaron en una tipografía con serifa y en color gris claro que además tendía a producir reflejos. Aunque el tamaño de letra en los paneles fue un acierto, el color de las letras en gris, se perdía con el fondo. Este es un desacierto tan grande que ni siquiera alcanza a quedar entre las peores combinaciones según la escala de percepción de pares de fondo y figura propuestos por “Color and Communication” de la prestigiosa coleccion suiza ABC Verlang sobre diseño. Estos autores nos dan una lista de combinaciones comunes en el diseño editorial para color de fondo y de letra organizadas de la más efectiva a las menos efectivas, pero gris sobre blanco ni siquiera aparece en la lista pues en esta combinación los estímulos tonales y perceptivos son mínimos. Este tipo de combinaciones si aparecen, sin embargo, en las paletas de colores para decoración.


24+ Análisis Museográfico Que triste que, mientras el curador pudo distinguir con claridad las líneas de conexión de la historia, no se le halla dado la gana compartirlas con nosotros. Bien hubiera hecho en olvidarse de nodos y nudos para darnos una exposición objetiva, balanceada y útil sobre la historia del arte de Tijuana, en vez de simplemente perpetuar la leyenda negra de Tijuana, presentándonos a todos como esos provincianos incultos, folclóricos, violentos viviendo entre basura, narcos y mojados, que tanto insisten en convencernos que somos a pesar de lo que muchos de nuestros artistas dicen en sus obras… ah, se me olvidaba que a esos no los incluyeron. En fin, es triste que esta exposición en obra negra, mal acabada y que tan mal nos pinta, vaya ahora a ser la imagen oficial que nuestro gobierno federal va a promover de nosotros, pues ya anunciaron:

“El curador explicó que hay planes de llevar la muestra a distintas ciudades de la República Mexicana.” 16 de marzo Notimex Se hace tan poca crítica museográfica, por la falta de investigación académica del tema y de publicaciones especializadas en museografía que nos ayuden a hacer buenos montajes museográficos, que la Escuela Superior de Artes Visuales ha considerado urgente generar esta investigación, creando como resultado un manual, de “Producción y montaje de exposiciones” y otro de semiótica formal, que abordan los temas prácticos que la mayoría de las obras disponibles ignoran, ya que suelen enfocarse en el aspecto museológico (administración, política cultural, etc.) Estos títulos están próximos a su publicación, pero los resultados de las investigaciones ya son parte fundamental de los cursos que se están impartiendo en la escuela. Esperamos que esta información ayude al público a acercarse a las exposiciones y a que no les de miedo o se sientan intimidados por no saber si sus opiniones sobre la calidad de lo que se les presenta son correctas. Las secretarias de Turismo y Economía harían bien en analizar la situación que esta exposición plantea, ya que va en contra de todo el trabajo que han hecho para salvar la dignidad de la imagen de nuestra ciudad y convencer al turista de que, en Tijuana, tenemos una riqueza cultural digna de visitar.

http://www.colectivouan.com



26+ Arquitectura Tijuana ¿verde?

Alfonso Bustamante Por: Ricardo Arana Camarena El pasado jueves 10 de febrero, el Alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo declaró que a cada tijuanense corresponden 0.95 metros cuadrados de área verde. Esto, ya explicamos anteriormente, significa un enorme déficit respecto a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 12 metros cuadrados de área verde por cada habitante de zonas urbanas en el planeta. Es decir, no contamos ni con el 10 por ciento de lo que deberíamos disfrutar. El dato, proporcionado a los medios de comunicación, ciudadanos y autoridades (la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala; el Gobernador Osuna y su esposa Carmina; y otros funcionarios), por Bustamante durante un evento en el que fue “inaugurado” el llamado “Parque del Mar”, es verdaderamente alarmante. Sin embargo, no coincide con los datos entregados a La Cooperativa Orgánica y a El Zorro de La Mesa por el Departamento de Forestación y Panteones vía solicitud de acceso a la información pública.

http://www.colectivouan.com

Según el documento recopilado por dicha dependencia el índice de área verde por habitante en la Zona Metropolitana de Tijuana (es decir, no solamente en el Municipio, sino incluyendo zonas aledañas) es de 2.62 metros cuadrados, cifra que se obtiene tras dividir 3 millones 984 mil 886 metros cuadrados de áreas verdes sobre un millón 751 mil 302 habitantes tijuanenses registrados durante el último Censo de Población y vivienda (2010) en la Zona Metro. Este índice (2.62 m^2) es más del doble del señalado por el Alcalde y aun así es deprimente si se compara con el recomendado por la OMS. Entonces, ¿cómo es que llegó Bustamante a su cifra? Creemos que la obtuvo de la división de 1 millón 455 mil 310 metros cuadrados de áreas verdes en las delegaciones de Tijuana (sin contar parques) sobre el mismo número de habitantes metropolitanos citado anteriormente, que arroja 0.933, algo muy aporixmado a la cifra mentada.


Pero… ¿por qué es importante conocer estos índices? Numerosos estudios de ecología, desarrollo social, silvicultura urbana y paisajismo urbano han demostrado que las áreas verdes en las ciudades proveen tanto beneficios ambientales (caputra de CO2, liberación de O2, hábitat para fauna, retención de agua, afianzamiento de tierras) como sociales (espacios de esparcimiento, disminución de estrés, protección contra el ruido, etcétera). Todo lo anterior (y un largo listado que no incluimos en esta entrega semanal) me parece de suma importancia para nuestra delegación de La Mesa, nuestra ciudad de Tijuana y, queramos enunciarla como tal o no, para la zona metropolitana Rosarito-Tijuana-La Rumorosa.

Es curioso el nombre de la dependencia: Forestaciones y Panteones. Siempre me ha parecido sintomático de algo, pero nunca he sabido exactamente de qué pueda serlo. Tal vez sea una práctica común en los municipios mexicanos integrar la forestación o los parques urbanos con la administración de panteones, no lo sé. Lo que sí sospecho es que en esos conteos de superficie verde estarán contadas las áreas pertenecientes a camposantos de toda la ciudad. Tal vez la relación con el tema de los panteones sea una forma simbólica de decir: a medida que reducimos las áreas verdes aumentan las muertes. No lo creo, pero lamentablemente no es una idea descabellada. Lo que sí sé es que, según un estudio de la UABC (Alvarez, M. G., 1996) el índice en 1994 se encontraba en los 4.14 metros cuadrados por habitante. Eso incluyendo 116 camellones, 45 parques, 10 áreas deportivas, 28 propiedades privadas y 7 panteones. Ahora bien, este tipo de índices se consideran hoy por hoy obsoletos. No es lo mismo tener 1 metro cuadrado de área verde cubierto de pasto (césped, zacate) que un metro cuadrado en el que se asienta un árbol cuyas hojas perennes capturen grandes cantidades de CO2 todo el año. Lo anterior ha llevado a los expertos a generar un índice diferente, conocido como índice de superficie foliar o Leaf Area Index, que es “el cociente del total de superficie de hojas de la vegetación dividido por el área superficial de la tierra en la cual dicha vegetación crece”. Así que, habría que ver cómo cambiaría nuestro aprovechamiento de áreas verdes en la zona metropolitana de Tijuana si aplicamos el LAI. ¿Estaremos mejor o peor?

Pero antes de que tome usted su pala y se ponga a reforestar “a lo loco”, espere por favor, querida lectora, apreciable lector, la siguiente entrega de esta columna, en la que abordaremos los problemas de selección de especies para reforestación urbana, que hemos tenido por décadas así como las opciones que están surgiendo hoy por hoy para reverdecer nuestra ciudad con especies nativas de la Provincia Florística de California. Nos leemos la próxima semana.* *** I´m so zorry: ¿A quién no le da coraje que el Diputado panista Gastón Luken se lo pase obstaculizando los puntos de acuerdo de la cámara (y las acciones de otros poderes) en torno al caso Ayuntamiento de Ensenada vs Sempra Energy? Desde siempre quedó claro que el señor no representa a los bajacalifornianos, sino a los intereses que lo fianncian: la dicha compañía hoy en tela de juicio y la iniciativa privada toda. Zorreando: 1) Hay que leerse el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Arroyo Alamar 2007-2018. 2) ¿Quién pagó el publirreportaje sobre los trabajos de la Sedesol en Tijuana que apareció el pasado martes en la página 7 del Periódico Frontera? Si fue el gobierno… ¿por qué no aparecen las leyendas de rigor?: Este programa es público… etcétera. Si fue un particular… ¿quién fue? Se los dejo de tarea. El queso en el pico: Felicidades a ese mismo diario, que ya imprime su rotativo en papel reciclado. Madrazo, sobadita.

http://www.escuelasuperiordeartes.com

La tabla proporcionada por Forestación y Panteones indica que la delegación La Mesa es la que cuenta con mayor extensión de áreas verdes: 399 mil doce metros cuadrados, más 69 mil 218 de parques y 400 mil extras pertenecientes al Parque Morelos, dando un total de 868 mil 230 metros cuadrados.

*** *Este artículo se realizó con datos aportados por Cristina Godinez Martínez, Eric Dorantes Martín del Campo y Mónica Martínez Borrego, estudiantes de la materia Jardinería y Paisaje, de la carrera de Arquitectura de Interiores en la Escuela Superior de Artes Visuales, en Playas de Tijuana. *** Ricardo Arana Camarena es publisher del periódico comunitario web 2.0 El Zorro de La Mesa. Escribe acerca de las relaciones entre medio ambiente, política y lenguaje.


28+ Arquitectura NOVEDADES EN INTERIORISMO

Por: Yonathan Pérez

Proyecto ‘La Cima’. El pasado mes de febrero, el grupo de alumnos de la materia de Proyectos I de Arquitectura de Interiores realizó un concurso con el tema: Remodelación de Casa Residencial Adaptada para Eventos Sociales. El problema a resolver fue la adaptación de un recinto residencial ubicado en el fraccionamiento ‘La Cima’ en la ciudad de Acapulco, Gro., para llevar a cabo fiestas sociales tales como recepciones nupciales, fiestas de compromiso,

http://www.colectivouan.com

eventos religiosos, etc. Es por ello que las necesidades del cliente se definieron como espacios públicos y privados conjugados armónicamente, así como distribuidos de manera funcional para la prestación de los servicios de banquetes. El espacio a remodelar consta de siete recámaras y una recámara master, con sus respectivos baños, un living-room, área para comedor, cocina, jardín y alberca y por último una suite ubicado en el nivel -1.


El proyecto residencial lleva el nombre de Villa del Sol, ya que parte del concepto de espacios abiertos con relación a zonas privadas y su entorno ubicado en LA CIMA del puerto, además de su interacción directa con el astro, rodeada de amplia iluminación natural y una gama diversa de vegetación de la región. El estilo que se maneja en este espacio es denominado como ‘Mexicano Contemporáneo’, tomando el concepto del Arquitecto Luis Barragán, y utiliza materiales como madera, piedra y metal, sin dejar atrás este toque que nos caracteriza como connacionales. Se usaron los colores representativos del estilo, tales como anaranjado, verde, azul mediterráneo, morado, fucsia, debido a la importancia de que el usuario se deje llenar de vida y se quede con una impresión positiva de nuestra cultura. Las áreas propuestas para el desarrollo son: Un recibidor-

lounge, una estética, cocina, baños públicos, suite para novios, recámara master 1, master 2, 4 recámaras para huésped con su respectivo baño, un jardín con área de ceremonia y la alberca. La casa cuenta con una zona lounge donde los invitados podrán sentirse en un ambiente de relajación pero a la vez divertirse, ya que el color blanco proporciona a los sentidos este impacto, se logra un contraste por medio del muro de vista color naranja ya que da un ambiente de diversión, su trampa visual de piedra cubre la entrada a los baños, se logra resaltar el material utilizando por toda la casa madera y piedra brindándole efectividad al estilo que se maneja. Las formas predominantes son figuras geométricas y líneas rectas, creando una sensación de amplitud para cada uno de los espacios, sin sobre cargar el color del lugar. La composición de formas se destacan con mayor énfasis en el área del jardín donde se puede apreciar un cubo de color morado, que cubre las escaleras que van a la suite de novios, pero sin taparle la vista al cuarto de invitados. Con esta serie de elementos visuales, se logra representar el estilo antes mencionado. Logrando crear

http://www.escuelasuperiordeartes.com

La prioridad en el diseño de espacios públicos y privados hoy en día es llevar la funcionalidad a la par del valor estético; fue por estos criterios y por su creatividad que el trabajo de Nathaly Costello, estudiante de tercer semestre de Arquitectura de Interiores en la ESAV, logró la distinción de representar a su grupo.


30+ Arquitectura Remodelación de la oficina recepción de la Escuela Superior de Artes Visuales. Durante el mes de marzo se realizó en la Escuela Superior de Artes Visuales el primer concurso tipo: ‘Repentina’, como parte de la formación integral del alumnado. En esta ocasión el concurso fue para el diseño de un proyecto de remodelación para las oficinas de la propia institución. Se partió de una entrevista previa a los usuarios que laboran en esa oficina, creando un perfil de necesidades y objetivos a cumplir, a fin de poder definir el objetivo primordial de la remodelación. Como se mencionó anteriormente, es necesario tener siempre presente la compatibilidad entre función y valor estético. El proyecto ganador fue por parte de Zirse Martínez, estudiante de tercer grado de Arquitectura de Interiores de la ESAV, quien obtiene esta mención al cumplir satisfactoriamente con el proyecto propuesto, logrando un agradable resultado. En su diseño, Zirse propone una ampliación para mejorar la circulación dentro de estas oficinas; crear un ambiente cálido, pero sin perder la atmosfera diplomática necesaria para el trabajo que se realiza en un espacio como este. El proyecto incluye un sistema de entrepaños para mayor orden, 2 archiveros, 1 mesa para café, 1 computadora para los maestros y un escritorio-mostrador con espacio para dos computadoras. La gama de colores que se manejan en esta propuesta son el rojo, para brindar calor al espacio, el uso de amarillo en la columna existente y en un 50% de uno de los muros en el que, junto con el logotipo de la escuela, será

la primer impresión del lugar. Se utilizan materiales tales como madera en el piso y un muro de lambrín para proporcionar un ambiente de elegancia, También se propone el uso de falso plafón con spots distribuidos en forma lineal para mejorar la escasa iluminación del espacio y al mismo tiempo contar con un área acogedora al tener un segundo nivel. Otro de los proyectos que podemos resaltar es el de la alumna Analicia Castellanos, el cual nos comenta la alumna: La propuesta que proyecto se basa en el propósito de brindarle a la institución una mayor calidad en cuanto al área de recepción se trata, ya que es el principal sector que se encuentra a la entrada del recinto. Al resolver el ambiente con mayor amplitud, aumentar la iluminación natural a través de ventanas, y proporcionar al espacio la privacidad de la cual carece, al aislarlo del ruido que se crea en el ámbito escolar, se logra así hacer sentir al público confianza y de igual forma brindarle comodidad. De la misma manera se logra cumplir con las necesidades de las trabajadoras en su entorno laboral, como lo es un espacio amplio para realizar todas las actividades que les corresponden y contando con las herramientas necesarias para efectuarlo. El estilo que se maneja en esta propuesta es el moderno, creado a través del mobiliario y las formas rectangulares y cuadradas que se utilizan. Así mismo, con los colores del logotipo de la institución: rojo, amarillo, negro y blanco, se obtiene un espacio vivo y agradable para permanecer en él. En cuanto a la composición, está perfectamente distribuida cada área, contando con el espacio necesario para cada una.



32+ Cine vs

La conciencia El deseo de ver peliculas en internet Por :Sofia Aceves En los últimos cinco años el deseo de ver una película en la comodidad de tu casa y de tu cartera ha llevado a los imitadores de Napster a crear numerosas páginas en donde las personas pueden ver películas por internet. Napster fue la primera página de reconocimiento mundial en donde el intercambio de archivos entre los usuarios era la razón de ser, después de que varias disqueras y algunos músicos demandaron a Sean Parker y Shawn Fanning vendieron a su compañía que hoy en día pertenece a Best Buy y que funciona como tienda de música, traicionando así a sus orígenes de compartir música sin costos.

Hoy en día los archivos compartidos legal e ilegal-

http://www.colectivouan.com

mente entre usuarios van desde escritos, presentaciones, música, fotografía, videos y películas, siendo de este último de los archivos que más se comparten en línea sin tener que pagar un peso. Hace algunos años salió una campaña de televisión en donde distintos actores de Hollywood decían que ver películas por internet dejaba sin trabajo a los camarógrafos, asistentes, gente de cableado, maquillaje etc. Si, este punto es factible, sin embargo hay una pregunta más importante, ¿qué pasa con los salario de los actores? Una película paga 20 millones de dólares al actor principal, cuando normalmente hay dos, y entre 10 y 5 millones a los actores secundarios, se habla de un aproximado de 60 millones de dólares de entrada que se van a salarios de 2 a 4 personas y ahora preguntamos nosotros, ¿el hecho de ver una película en internet, realmente deja a los camarógrafos sin tra-


En una encuesta informal que se realizó a un grupo de estudiantes de maestría absolutamente todos dijeron ver películas en internet y seguido. Lo que nos hace olvidarnos del punto ético de divide en dos temas principales, económica y accesibilidad. Una salida al cine en México cuesta alrededor de 300 pesos por dos personas, y 500 pesos para una familia, el salario mínimo de un mexicano es de alrededor de 59.80 pesos diarios, eso nos indica que para que una familia pueda ir al cine necesita trabajar 8 días. Este dato es una de las razones por las que las personas prefieren ver películas en internet desde la comodidad de su casa y con palomitas de tiendas de solo

un precio ya que con 13 pesos compras golosinas para todos y con otros 13 las bebidas , entonces para que arriesgarse y gastar el salario de una semana en una película que probablemente no sea buena, ya que todos sabemos que la mayoría de las películas que salen e cartelera no son de calidad, ya sea por los actores, guiones, efectos o hasta las traducciones. Ahora bien, supongamos que el problema no es económico, sino de accesibilidad. Las películas americanas probablemente salgan al mismo tiempo en los cines en México que en Estados Unidos,

http://www.escuelasuperiordeartes.com

No nos metamos en problemas de salarios y regresemos al punto, ¿qué tan ético es ver películas n internet? Se considera una pregunta fácil de contestar, no es ético y punto. ¿Será?


34+ Gastronomia

Sobremesa: Por: Yo Merito!

Nunca he sabido realmente como se llama, yo y las personas que conozco la llaman la ‘fonda 24 horas’ y también la ‘fonda de comida Mexicana’, pero en realidad no es el nombre lo que importa. A una cuadra al sur del Boulevard Agua Caliente, sobre la calle Miguel Alemán Valdez, entre Guillermo Prieto y la entrada de la Carretera libre Tijuana-Ensenada se encuentra una tradición de la cocina local. Comenzó hace muchos años con una cocina abierta, al estilo de las viejas cocinas Mexicanas, donde uno se sentaba en la barra, lugar preferido de chóferes y trasnochadores, esta fonda ha ido creciendo desde entonces. En tiempos recientes se ha ampliado y ha cambiado un poco su formato, mayormente para mejorar, aunque en mi última visita extrañé a la ‘amiga’ la tradicional mesera de la fonda con su mandil lleno de broches y su actitud amistosa que a muchos comensales nos encantaba, también note que al pedir tortilla de harina no me trajeron la tradicional tortilla gigante que solían servir y que era una de mis atracciones favoritas. Sin embargo el lugar es ahora más amplio y un menú impreso complementa la tradicional pizarra donde se anuncian los guisos del día, siempre acompañados de sopa o consomé, arroz y postre. Esta fonda cuenta con un asador de buena calidad donde se preparan los platos tradicionales de la cocina local, carne y pollo asados y los tradicionales tacos de asada, todo a la para con la mayoría de las buenas parril-

http://www.colectivouan.com

las locales. Ya en la sección de antojitos Mexicanos la cocina empieza a destacar; tostadas, sopes, tacos dorados y otros muchos platillos típicos de la cocina nacional se sirven como decimos en el norte ‘bien reportados’ con ingredientes de primera calidad, una elaboración cuidadosa y con abundancia tanto en el ingrediente principal, ya sea carne, pollo, papa, etcétera; así como también guarnecidos con abundante y fresca verdura, lechuga crujiente, abundantes queso y crema… yumm. Pero en donde esta fonda se dispara muy por encima de la competencia es en los tradicionales guisados caseros. Personalmente soy fanático de los guisos de lengua de res, las albóndigas, el estofado azteca... En mi más reciente visita, me toco probar el menú de cuaresma y aproveché para salir un poco de mi rutina, aunque me dolió perderme la lengua de res con tortillas recién hechas a mano, pero eso se compensó con un muy bien presentado pescado frito entero (dos para ser sinceros) que acompañé con sendos vasos de la tradicional agua de horchata. En fin, para conocer el sabor autentico de la cocina Mexicana cuando estas en Tijuana, especialmente cuando quieres darle a un visitante de fuera una probada más allá de los tacos de carne asada y entrar más en lo que pudiera calificar como comida casera, este restaurante de nombre elusivo es sin duda una de las mejores opciones posibles.


http://www.escuelasuperiordeartes.com

Fonda 24 Horas







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.