Portafolio Arquitectura
kr
Kelly Andrea Romero Suรกrez
“
Si se ignora al hombre la a
arquitectura es innecesaria
Ă lvaro siza (1933)
�
Indice Index Pag. 06
I. Hoja de vida Curriculum vitae Perfil profesional Información básica Formación académica Capacidades técnicas Experiencia laboral Referencias personales
Pag. 09
II. Practica profesional Professional practice I.
Diseño cabañas Palomino, Guajira
Pag. 15
III. Proye I.
Mo Te ec Mo
ectos de merito o reconocimiento Merit projects
odalidad de grado
erritorios productivos diseño participativo a través de la conomía solidaria ocoa, Putumayo
Pag. 37
IV. Proyectos projects I.
Renovación urbana Ciudad permeable Zipaquirá, Cundinamarca II. Intervención en el patrimonio inmueble Centro de saberes ancestrales San gil, Santander
INDICE
IV. Cultura y patrimonio Levantamiento casa rosada Candelaria, Bogotá V. Fotografía Minimalismo la maquina de la visión Candelaria, Bogotá
Kelly Andrea Romero Suárez
III. Sistemas urbanos y sectoriales Simbiosis natural Santa Rosa de Cabal, Pereira
04
Arquitecta
Professional
Arquitecta egresada de la Facultad de Ciencias de Hábitat de la Universidad de la Salle, con dominio en programas de diseños para desarrollar proyectos de manera creativa y eficiente, tengo habilidad en analizar e interpretar contextos habitables en cuanto a comunidades vulnerables, cumplo con las labores y requerimientos exigidos, soy una persona afable, me caracterizo por realizar un buen trabajo en equipo y capacidad de liderazgo, me considero una persona con una alta facilidad de absorber conocimientos teóricos y prácticos.
Architect graduated from the faculty of hábitat sciences of the Universidad de la Salle, with mastery in design programa to develop projects in a creative and efficient way, I have ability to analyze and interpret habitable contents in terms of vulnerable communities, I comply with the tasks and requirements, I am an affable person, I characterize myself for doing a good team work and leadership ability, I consider myself a person with a high facility to absorb theoretical and practical knowledge
Nivel de ingles B1
Teléfono
311 560 68 89
Profile
Perfil Kelly Andrea Romero Suárez
Profesional
Correo
Kromero04@unisalle.edu.co
Dirección
Cll 17a No. 96g-29
Hoja de vida
Ingles
Universidad Central Bogotá, Colombia I 2014-II 2014 (10 niveles)
Bachillerato
Familiares
Revit
Empresa: LAB-LAHC universidad de la salle tiempo: 2 meses Practicas, diseño cabañas en Palomino, Guajira.
Wilson William Romero Castro Padre-Abogado Inspector de policía de la alcaldía de Mosquera Celular 318 532 41 56 Wendy Lorena Romero Suárez Hermana-Psicóloga Psicóloga Universidad Santo Tomas Celular 321 260 34 64
Autocad 2D
3D max
Adobe
Photoshop Illustrator In design
Office word
Excel
Empresa: ACNUR tiempo: 1 año Investigación en asentamientos de origen informal. Mocoa, Putumayo.
Proyectos de merito académico Territorios Productivos Diseño participativo a través de la economía solidaria Tesis modalidad de grado
Personales
Lida Buitrago Arquitecta Tutora modalidad de grado Celular 318 532 41 56 María Camila Riaño Estudiante ingeniería industrial Celular 313 420 66 46
06
INDICE
Colegio Santa Teresa de jesus Bogotá, Colombia 2000-2013
Experiencia
Referencias personales
Universidad de la salle Bogotá, Colombia II 2014-II 2018 Universidad de la salle C. Victoria, México I 2019 Arauco curso carpintería con melanina 2019
Herramientas
Experiencia laboral
Arquitecta pregrado
Capacidades técnicas
Estudios
Kelly Andrea Romero Suárez
Formación académica
Curriculum vitae
Proyectos projects Cabañas en la guajira Guajira cabins Plantas arquitectónicas Secciones Axonometrias
Practicas profesionales professional practices
Diseño de cabañas
[Practicas profesionales]
Practicas
Kelly Andrea Romero Suárez
09
Participantes Kelly Romero Jefe Inmediato Carlos Nader y Camilo Cifuentes Palomino, Guajira
Colombia
Guajira
Palomino
Descripción del proyecto Se desarrollaron dos tipos de cabañas a petición del cliente, una cabaña sencilla y otra cabaña doble esta ultima para capacidad de cuatro personas, el proceso de diseño comenzó desde la implantación, seguido por las plantas, secciones, fachadas y render de ambas tipologias, las cabañas están diseñadas a partir de un modulo de 60 cm , ademas el material que predomino en el diseño fue la madera, siendo esta utilizada desde la estructura hasta las fachadas.
06
Kelly Andrea Romero Suรกrez Practicas
Proceso de diseño plantas arquitectónicos cabaña sencilla y doble cabaña corte doble a-a
cabaña sencilla 1
A
2
1
4
3
2
3
4
5
6,6 4,8
10,2
1,8
A
B
HABITACIÓN
5,4
5,4
B
B
B
1,6
HABITACIÓN
1,6
TERRAZA
3,6
3,6
Kelly Andrea Romero Suárez
B
TERRAZA
DUCHA
A
C 1,8
1
2
3
C 1,2
3
4
BAÑO
C
1,8
3
A
Practicas
TERRAZA
1,8
1,8
TERRAZA
B
11
A
A
A
1
2
1,2
1,8
3
3
4
5
Secciones cabaĂąa sencilla corte a-a
corte b-b 4,91
1 A
B 1,2
2
C
1,8
3
1,2
4
3
7,3
A
1,8
B
C
1
2
3
4
12 Kelly Andrea Romero SuĂĄrez
3,6
2,64
2,64
2,64
4,9
Practicas
Proyectos de merito merit projects Territorios productivos: diseño participativo a través de la economía solidaria Productive territories: Participatory design through the solidarity economy Marco teorico-Marco conceptual Análisis productivo y de actores general Propuesta centro poblado Propuesta municipal Nueva esperanza Propuesta productiva Propuesta arquitectónica
Proyectos de merito Merit projects Proyecto tesis
[Modalidad arquitectónica 2018 ]
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suárez
15
Participantes Santiago Guerrero y Kelly Romero Tutora Lida Buitrago
Territorios Productivos
Diseño participativo a través de la economía solidaria Nueva Esperanza, Mocoa-putumayo
Colombia
Putumayo
Mocoa
Descripción del proyecto La investigación llevada acabo hace referencia al tema de diseño participativo para estructurar los territorios productivos en asentamientos informales con población victimen Mocoa, Putumayo y como mediana la economía solidaria se puede mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de estas comunidades generando medios de vida. El propósito es diseñar un equipamiento en función de la productividad del asentamiento Nueva Esperanza, donde sera evidenciada la participación de los actores nombrados anteriormente, dicho equipamiento no solo permitirá revitalizar las zonas estudiadas y/o analizadas sino también aumentar los medios de vida de la población que ha sido victima del conflicto armado, reduciendo el indice de desempleo del centro nucleado, se acentuaran las actividades económicas reconocidas mediante talleres de tipo participativo.
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suรกrez
17
Participación del estado a esc. Nacional Ley de victimas 1448 del 2011
(Unidad para las victimas, s.f)
Ley de victimas 1448 del 2011
Asistencia
Restitución
Reparación
Ayuda que requiere cualquier persona en el momento en el que se le han vulnerado sus derechos.
Devolución de un bien o un derecho que una persona lo perdió.
Obligación del estado de reparar el daño que ha sufrido la victima.
18 Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto de grado
Adopto medidas para la prevención del desplazamiento forzado enfocándose en la atención, protección consolidación y estabilización socio-económica de los desplazados en Colombia.
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suรกrez
Analisis productivo pentagonal
19
Asentamientos suburbanos y la participación de los actores
Individuales
El Paraíso
Villa rosas
62 familias
62 familias
Actividades
Colectivas
Actividades
Agrícola
Individuales
Problemática
Apoya por
Agricultura
Ningún apoyo de
Makikuna (org)
Problemática
ningún actor
Talleres de
Avicultura
Apoya por
Apoya por
SENA (Estado)
ACNUR (Org) Cruz roja (org) Yapawayra (org)
madera
Manualidades
bolsas plásticas
Apoya por SENA (Estado)
20
Ningún apoyo de ningún actor
Locales comerciales
Problemática Ningún apoyo de ningún actor
Porcicultura
Problemática Ningún apoyo de ningún actor
Figura 11 Cartografía social realizada en Nueva Esperanza Tomada por Guerrero K. (2018)
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto de grado
Porcicultura
En relación con la participación de los distintos actores frente a los asentamientos rurales anteriormente expuesta, presentaremos la información que investigamos en cuanto a los asentamientos suburbanos vinculados de igual forma con la participación del estado, las organizaciones y la comunidad en correspondencia con las actividades económicas que son llevadas a cabo en los mismos territorios para obtener medios de vida.
Diagnostico Centro Nucleado Frente a este diagnóstico lo que hicimos fue proponer un centro nucleado (Figura 17) que está compuesto por el 90% de la población rural correspondiente a los asentamientos informales, este centro nucleado hace referencia a los asentamientos: Quince de mayo, El porvenir y Nueva esperanza, estos asentamientos pueden ser considerados potenciales territorialmente ya que se llevan a cabo variedad de actividades además generamos una propuesta general que beneficia a los tres asentamientos por su cercanía entre estos mismos
Ámbito productivo: piscicultura
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suárez
21
Aspectos productivos: En zonas productivas o viviendas Textura arcillosa o pesada Altura mínima s.n.m 900m Temperatura entre 18° y 29° Área de pozo 12x8 = 2000 peces por pozo
Ámbito productivo: avicultura Aspectos productivos: En zonas productivas o viviendas Suelo plano Altura mínima s.n.m 2.500 m Temperatura entre 15° y 22° Área de galpón 108 m2= 1000 pollos
Ámbito productivo: caña Aspectos productivos: En zonas productivas o viviendas Suelos rojos, erosionados y oscuros Altura mínima s.n.m 900m Temperatura entre 18° y 25° No. de surcos por HA = 85
Ámbito productivo: chontaduro Aspectos productivos: En zonas productivas o viviendas Suelos ácidos, erosionados y oscuros Altura mínima s.n.m 800m Temperatura entre 26° y 28° No. de surcos por HA = 100
Propuesta sistemas estructurantes
centro poblado
Finalmente para el sistema productivo y económico se plantea un centro productivo para actividades colectivas e individuales en Nueva Esperanza siendo este el asentamiento rural en el cual se desarrollan mayor variedad de actividades, en pro de mejorar la calidad de vida rural y mitigar ciertas carencias en los asentamientos informales. Por esta última propuesta nos enfocamos un poco más en el asentamiento Nueva esperanza en donde se llevará a cabo el proyecto arquitectónico entonces es necesario entender mejor las dinámicas de este territorio.
Para el sistema ambiental y de espacio público se proponen zonas de reforestación y protección en las fuentes hídricas de los asentamientos también se establece una red de parques con senderos ecológicos.
En cuanto al sistema urbano de equipamientos se plantea una estructura urbana en el centro poblado que este enlazada por medio de la propuesta vial tejiendo los equipamientos ya existentes con los propuestos.
22 Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto de grado
En cuanto al ámbito de movilidad y articulación del centro nucleado proponemos el mejoramiento de la estructura vial mediante la articulación de la vía municipal para contraer mejor flujo al centro nucleado también se propone un eje vial productivo que enlace las zonas productivas existentes de cada uno de los territorio
Diagnostico Quince de mayo
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suárez
23
Características de actividades productivas Quince de mayo
98 familias/393 personas aprox. 30 personas individual 26 personas individual
Piscicultura
Avicultura
56 personas trabajan individual
56 16 148
Personas realizan algún tipo de actividad productiva
14.2%
De la población se dedica a cierta actividad productiva
4.30%
De la población se encuentra desempleada
Personas desempleadas
Personas están en rango de edad productiva 25/44 años
Diagnostico El porvenir
24 Kelly Andrea Romero SuĂĄrez Proyecto de grado
El porvenir 39 familias/176 personas aprox. 2 personas individual 3 personas individual Agricultura
Empanadas
Costura
1 persona individual 6 personas trabajan individual
11
Personas desempleadas
6.3%
Personas desempleadas
75
Personas estĂĄn en rango de edad productiva 25/44 aĂąos
Nueva Esperanza Centro Productivo En Nueva Esperanza, Mocoa-Putumayo la población invadió los terrenos motivada por la necesidad de soluciones de tierra y vivienda que durante el año 2000 eran insuficientes para el volumen de población desplazada que llegaba al Municipio afectada por el conflicto armado (ACNUR/PNUD, 2014).
Nueva Esperanza es un asentamiento con altos indices de productividad, podemos encontrar las diferentes relaciones que tiene con el entorno de vivienda, viendo como las huertas caseras para el autoconsumo se desarrollan en casi todas las viviendas del asentamiento.
Este asentamiento posee trece hectáreas donde se ubica el área habitable y otras catorce hectáreas donde se ubica el área productiva (figura 14) de las cuales cinco están activas donde se llevan a cabo ciertos cultivos mencionados anteriormente.
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suárez
25 Nueva Esperanza 280 familias/1.120 personas aprox.
Yogur
Porcicultura
Café 3 personas individual 1 personas individual 36 personas Colectivos
Avicultura 4 personas individual 8 personas Colectivos 3-25 personas individual 3 personas Colectivo
Caña
33 personas trabajan individual 47 personas trabajan colectivo
Marroquinería
Traperos
115
10.26%
Personas se dedican a otra actividad
120
10.71%
Personas desempleadas
190
16.96%
Personas están en rango de edad productiva 25/44 años
Nueva Esperanza propuesta zona productiva
26
Kelly Andrea Romero Suรกrez Proyecto de grado
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suárez
27 Despiece proyecto arquitectónico etapa 1 Centro de producción etapa 2: Escenario de acopio agropecuario caracterizado en dos módulos que determinan la funciones programáticas de las actividades pecuarias y agrícolas. Desarrollado para almacenar y procesar productos como el chontaduro, caña, plátano, café.
Entablado machihembrado en madera maciza cedro achapo
1
Lamina en madera con tratamiento especial que funciona como aislamiento
2
Estructura viga secundaria 3’’x 6’’en Madera cedro achapo
3
Estructura de cerchas o vigas de celosía
4
Cerramiento exterior muro cortina con Montantes verticales y horizontales en madera
5
Entablado machihembrado en madera Cedro achapo
6
Escalera con montante central, huellas y Contrahuellas en madera
7
Pilotes de madera maciza con agarre a la Viga principal
8
Estructura viga secundaria 3’’x 6’’en madera cedro achapo
9
28
Corte longitudinal
Kelly Andrea Romero Suรกrez Proyecto de grado
Corte transversal
Proyecto de grado Kelly Andrea Romero Suรกrez
31
Despiece proyecto arquitectรณnico etapa 1
32
Corte longitudinal
Visualizaciรณn externa
Kelly Andrea Romero Suรกrez Proyecto de grado
Corte transversal
Proyectos projects Ciudad permeable Permeable city Concepto Localizaciรณn Usos del suelo Gestiรณn urbana
Proyectos projects
Proyecto octavo semestre [Renovación urbana]
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
37
Participantes Santiago Guerrero y Kelly Romero Tutora Lida Buitrago
Ciudad permeable Cundinamarca, Zipaquirá
Colombia
Cundinamarca
Zipaquirá
Descripción del proyecto El proyecto denominado ciudad permeable logra identificar características físico espaciales del entorno, este busca a través de un planteamiento arquitectónico urbano dar una permeabilidad denominada transparencias, donde la conjugación de los espacios sólidos logra tener visibilidad de un entorno potencialmente natural mediante un bulevar en la primera planta acompañado de algunos gestos arquitectónicos que hemos llamado
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
39
40
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Proyectos Projects Centro de saberes ancestrales center of ancestral knowledge Localización Normativa Criterios de diseño Proceso de diseño Plantas, secciones, fachadas
Proyectos projects
Proyecto séptimo semestre
[Intervención en el patrimonio inmueble]
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
45
Participantes Kelly Romero Tutora Lida Buitrago
Centro de saberes ancestrales Santander, San gil
Colombia
Santander
San Gil
Descripción del proyecto El proyecto denominado centro de saberes ancestrales esta ubicado en un centro de manzana, los centros de manzana son característicos de esta zona de san gil por ende no es ocupada en un cien por ciento, ademas es una zona donde predomina el uso de vivienda por lo cual se propone un equipamiento de bajo impacto donde por medio de talleres se intercambien conocimientos entre la población adulta y la población joven, esas dos poblaciones son las que predominan en San gil así como las actividades de carecer artístico como artesanías, teatro, pintura, gastronomía etc.
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
VALORACIÓN
47
48
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
49
49
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Proyectos projects Simbiosis natural Natural symbiosis Localizaciรณn / descripciรณn Plan de proyectos Corte en perspectiva parque lineal Visualizaciones
Proyectos projects
Proyecto sexto semestre
[Sistemas urbanos y sectoriales]
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
52
Participantes Kelly Romero y Jessica Ardila Tutores Carlos Vanegas, Carlos Sabogal
Simbiosis natural Pereira, Santa rosa de Cabal
Colombia
Pereira
Santa Rosa de Cabal
Descripción del proyecto El proyecto denominado simbiosis natural esta fundamentado en realizar una cohesión ecologic entre la estructura urbana y ambiental obteniendo una simbiosis entre los elementos urbanos y ecológicos para mitigar las problemáticas y aprovechar los recursos de Santa Rosa de Cabal, se reconoce la ubicación estratégica de Santa Rosa de cabal porque se localiza en el centro de ciudades con riqueza cafetera en varios aspectos y después de estas ciudades que son Bogotá, Cali y Medellín al norte, se puede encontrar el eje cafetero del cual hace parte Quindio, Caldas Y Risaralda siendo así Santa rosa de cabal punto estratégico entre elementos urbanos y ecológicos de vital importancia para el país.
El proyecto denominado simbiosis natural esta fundamentado en realizar una cohesión ecologic entre la estructura urbana y ambiental obteniendo una simbiosis entre los elementos urbanos y ecológicos para mitigar las problemáticas y aprovechar los recursos de Santa Rosa de Cabal, se reconoce la ubicación estratégica de Santa Rosa de cabal porque se localiza en el centro de ciudades con riqueza cafetera en varios aspectos y después de estas ciudades que son Bogotá, Cali y Medellín al norte, se puede encontrar el eje cafetero del cual hace parte Quindio, Caldas Y Risaralda siendo así Santa rosa de cabal punto estratégico entre elementos urbanos y ecológicos de vital importancia para el país.
Plan de proyectos según sistemas estructurantes
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
54
Corte fugado Corredor ecológico El eje principal del corredor ecologico es el río San Eugenio a partir de este dejamos senderos peatonales y ciclorutas, se propuso alumbrado publico el cual genera energía a partir de paneles solares al mismo tiempo se propone reforestar la zona que se va a ejecutar con especies propias de Santa Rosa de cabal.
55
Visualización 1 observatorio de aves
Visualización 2 zona de cultivos
Visualización 3 cancha de tenis y zona de juegos para niños
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Visualizaciones parque lineal
Proyectos projects Levantamiento arquitectรณnico architectural survey Corte longitudinal Corte transversal Planta
Proyectos projects
Proyecto sexto semestre
[Cultura y patrimonio-levantamiento arquitectónico]
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
58
Participantes Kelly Romero, Carolina Mora, Sebastián Caicedo Tutor William Pasuy
Casa Rosada Pereira, Santa rosa de Cabal
Colombia
Cundinamarca
Bogotá
Descripción del proyecto Se hizo el levantamiento de una casa ubicada en el centro de Bogotá mas exactamente en el barrio la candelaria, cada una de las partes de la casa se repartió en cada uno de los grupos participes del levantamiento arquitectónico, a nuestro grupo le correspondió hacer el levantamiento de la biblioteca en este se incluyen cada una de las fachadas internas, cortes y planta.
59
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
60
61
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
62
63
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Proyectos projects FotografĂa digital digital photography Minimalismo Maquina de la visiĂłn
Proyectos projects
Proyecto sexto semestre [Fotografía análoga y digital]
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
66
Participantes Kelly Romero Tutor Armin
Minimalismo, la maquina del tiempo Bogotá
Colombia
Cundinamarca
Bogotá
Descripción del proyecto Las fotografías fueron tomadas en la Ciudad de Bogotá, estas representan dos temas como lo son el minimalismo entendido como la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes; y la maquina de la visión donde el autor Paul Virilio plantea algunas cuestiones como: La automatización de la percepción, el desdoblamiento del punto de vista, la persistencia retiniana y el carácter sugestivo de la publicidad.
Proyecto académico
Kelly Andrea Romero Suárez
Minimalismo fotografía
68
Maquina de la visión fotografía
69
Kelly Andrea Romero Suárez Proyecto académico
Portafolio arquitectura
Kelly Andrea Romero Suรกrez CEL: (+57) 311.560.68.89
E-mail: kemi_147@hotmail.com Bogotรก d.c
kr
k
Portafolio
Arquitectura Kelly Andrea Romero Suรกrez CEL: (+57) 311.560.68.89
E-mail: kemi_147@hotmail.com Bogotรก d.c
r
kr