Concepciones de juegos tradicionales en el adulto mayor

Page 1

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

CONCEPCIONES DE JUEGOS TRADICIONALES EN EL ADULTO MAYOR DE LA FUNDACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DEL HOMBRE DE ARMENIA

SEBASTIÁN ORTIZ GUZMÁN Código: 1094926078

ARMENIA, QUINDIO 2014 1


2


3


Tabla de contenido

4


CONCEPCIONES DE JUEGOS TRADICIONALES EN EL ADULTO MAYOR DE LA FUNDACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DEL HOMBRE, DE ARMENIA

5


CONTEXTO

El historiador y filósofo holandés Johan Huizinga (citado por Campo, 2000) expreso en su obra Homo Ludens que: “el juego es más viejo que la cultura; pues, por mucho que estrechemos el concepto de esta, presupone siempre una sociedad humana, y los animales no han esperado a que el hombre les enseñara a jugar”1. Existen indicios de que las personas del paleolítico, es decir, aquellas del primer periodo de la edad de piedra jugaban a la pelota aunque sin reglas, realizaban competencias con lanzas, hacían carreras y levantamiento de rocas. Tiempo después aproximadamente en el año 4000 antes de Cristo, nacen los primeros juegos estratégicos, los juegos de pelota más avanzados, la jabalina que serbia no solo para jugar sino también para entrenarse y trabajar, también se practicaba la equitación.

En Egipto se jugaba con bolos, con pelotas y hacían malabares aproximadamente en el año 3000 antes de Cristo. En al año 2000 antes de Cristo en la India jugaban con canicas. En el año 1000 antes de Cristo en la cultura de los mayas y de los aztecas se desarrollaban juegos de pelota mucho más estructurados con reglas y terrenos de juegos específicos, más tarde en Norteamérica surgirían algunos juegos de raqueta. En la antigua Grecia los juegos se desarrollaban con unos fines específicos tales como la mejora física, contribución a la educación estética y moral de las personas y desarrollar un espíritu creador y competitivo. En Roma se practicaban juegos con columpios, juegos circenses y de gladiadores, simulaban batallas y también efectuaban juegos con pelota.

Existen mitos acerca del juego que dan cuenta de algunos componentes religiosos inmersos en él. Según la real academia de la lengua española el termino mito significa “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo, grandes acontecimientos de la humanidad” 2. Un 1 Campo Sánchez, G. E. el juego en la educación física básica 2

Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/

6


ejemplo de mito se encuentra en las crónicas del Popol-Vuh en el simbolismo del juego de pelota que entre los mayas tenía relaciones con la concepción del bien y del mal. Uno de estos relatos cuenta la historia de dos héroes gemelos convocados por los príncipes de la muerte, que reinaban en las tierras de Xibalba, para disputar un partido de pelota. Los dos hermanos gemelos pierden el importante encuentro y las gentes de Xibalba deciden sacrificarlos, aunque decapitado, embaraza la hija de uno de los príncipes de Xibalba. Los dos hijos de estos, nacidos en las tierras altas cobraron venganza, bajaron a Xibalba para jugar un partido de pelota, que ganaron gracias a las artes de la magia, este mito se convirtió en una personificación del juego para los mayas dicho juego era muy similar al baloncesto, ya que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro construido en piedra que se sujetaba de manera vertical y su altura podía variar. Anteriormente los juegos eran relacionados con creencias divinas y en muchas de las competencias se jugaba por la vida, es decir, quien perdiera debía ser sacrificado tal y como

se

expresó en el mito. En los juegos de azar, que se desarrollaban por ejemplo con dados, los ganadores le daban el mérito de su victoria a los diferentes dioses en los cuales creían, cuando alguien estaba a punto de arrojar los dados pedía a su dios que le permitiera llevarse la victoria y los invocaban en las decisiones más difíciles.

Con el pasar de las generaciones el componente divino introducido en los juegos se fue modificando, las personas practicaban los mismos juegos con las mismas reglas pero ya no se le atribuían las victorias a los dioses ni a las fuerza sobrenaturales. Anteriormente los alemanes practicaban bolos con huesos que más específicamente eran tibias y cráneos y lo hacían en honor a un dios, pero de a poco se fueron cambiando esas creencias o mejor dicho se fueron reduciendo a criterios específicos como que la religión y las creencias hacían parte de la sociedad pero para ello se celebraban cultos especiales y las practicas lúdicas cumplían otros fines tales como el de la diversión.

Según la real academia de la lengua española el termino juego proviene del latín iocus que significa “ligereza, frivolidad, pasatiempo, ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde3”. 3 Real Academia de la lengua Española. http://rae.es/

7


Huizinga (citado por Campo, 2000) define el juego como: Una acción o actividad voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites fijados en el espacio y tiempo que atiende a reglas libremente aceptadas, pero completamente imperiosas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que es la vida corriente4.

Para Huizinga el juego es un componente primordial de la cultura, y teniendo en cuenta que hace parte de la cultura también es pertinente decir que contribuye a la conformación de la identidad de una región específica. El francés Rogert Caillois (citado por Campo, 2000) respalda la tesis central de Huizinga en donde el juego es uno de los hechos esenciales de la cultura aunque ahonda más en las actitudes intimas del juego sobre el comportamiento humano, para Caillois intercede en las conductas del hombre y en muchos casos refleja impulsos propios de la personalidad. Cuando una persona juega expresa muchas de las emociones que probablemente tiene reprimidas porque a la hora de jugar se siente libre para hacerlo y es allí donde se muestras comportamientos propios que demarcan el carácter, en concordancia con el pensamiento de Caillois manifiestan actitudes propias de la personalidad, no importa que se trate de un juego porque es allí donde una persona se expresa con mayor espontaneidad.

José María Cagigal (citado por Campo, 2000) define el juego como “una acción libre, espontanea, desinteresada, e intranscendente que saliéndose de la vida habitual, se efectúa en una limitación temporal y espacial conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento informativo es la tensión”5. En las acciones cotidianas las personas actúan dependiendo del lugar y del momento en el que se encuentren, por ejemplo cuando un niño está en clase debe presentar una conducta prudente mostrando respeto tanto por sus compañeros como el profesor, lo mismo pasa si está en el culto de una iglesia, pero cuando de jugar se trata es otro el comportamiento teniendo en cuenta que según lo mencionado por varios teóricos el juego es una de las máximas expresiones de espontaneidad, como es el caso del teórico Guy Jacquin (citado por Campo, 2000) quien expresa que el juego es “una actividad espontánea y 4 Campo Sánchez, G. E. el juego en la educación física básica 5 Campo Sánchez, G. E. el juego en la educación física básica

8


desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer(…)6”

Por su parte el termino tradición hace referencia a todo aquello que se trasmite de una generación a otra, es decir los elementos y hechos folclóricos que van dejando los ancianos o adultos a los niños de una determinada comunidad, como tal los juegos tradicionales son entendidos como lo juegos y juguetes populares practicados por niños el cual son en su esencia, sobrevivencias de épocas pasadas, siendo hallados generalmente (con algunas modificaciones locales de nombre o de desarrollo en las diferentes regiones geográficas)7. (Bauzer, 1997).

Los juegos tradicionales fueron por muchas generaciones herramientas para el entretenimiento, la diversión y la ocupación del tiempo libre, se les llama tradicionales por el hecho de ser practicados por mucho tiempo y trasmitidos de una generación a otra.

Los juegos tradicionales hacen parte de la identidad y de la cultura de las regiones respectivas donde se practican, algunos de estos juegos sufren variantes en las reglas o en su desarrollo y seguramente en el nombre debido a que son prácticamente una marca universal ya que han sido practicados durante años en las diferentes partes del mundo, por ejemplo el juego del balero en algunas partes recibe el nombre de coca o para ser más específicos en cuanto a culturas, al juego que comúnmente se le denomina lleva en el África recibe el nombre de león y venado, siendo el león quien persigue y los venados los sujetos que no pueden ser alcanzados, entendiendo que la lleva es un juego de persecución.

Pese a que los juegos tradicionales hacen parte de la cultura y de las raíces ancestrales de los diferentes territorios a nivel mundial, de a poco han sido desplazados por algunos factores como la televisión, los juegos de video, los celulares y los computadores, a esto se suman otros aspectos como la pavimentación de las calles y la inseguridad. Hoy en día para un adulto mayor es raro ver a sus nietos o a un grupo de niños en particular desarrollando juegos como la lleva, el escondite, las canicas, el balero, policías y ladrones, entre muchos otros juegos tradicionales. La 6 Campo Sánchez, G. E. el juego en la educación física básica 7 Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2013/1/Tesis%20Juegos%20Tradicionales.pdf

9


tecnología se ha convertido en uno de los elementos más utilizados por los niños y jóvenes para la ocupación del tiempo libre. Pese a que la población crece con el pasar de los años, cada vez las calles de los barrios se ven más vacías.

Algunos autores destacan la importancia de los juegos tradicionales en relación con la identidad cultural, como es el caso de Lavega (2000) quien expreso que “aproximarse al juego es acercarse al folclor, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano (…)” 8. Estos juegos no deberían ser solo importantes para generaciones anteriores y menos sabiendo que además de todos los beneficios que acarrean también hacen parte de la idiosincrasia de una región, es decir, la tradición de los juegos debe ser parte de los rasgos característicos de una sociedad.

Es importante mencionar que en Colombia uno de los máximos exponentes de los jugos tradicionales es Humberto Gómez quien es investigador de los juegos de la calle, programa que se llevó a cabo por primera vez en Caldas Antioquia, pero que gracias al mismo este evento ha sido llevado a varias partes del país, también a toda Latinoamérica y parte de Europa. Según Gómez los juegos tradicionales no son juegos autóctonos pues fueron traídos a estas tierras por familias foráneas en la época de la colonia. Gómez también indica que los juegos tradicionales son una herramienta muy útil para la educación y el deporte, por ejemplo el juego de la golosa sirve para aprender a sumar, restar e incluso dividir y a su vez sirve como ejercicio para la preparación del salto triple en atletismo.

En la ciudad de Armenia, Quindío en el

año 2010 Adrián Castillo desarrollo una

investigación a la que denomino juegos tradicionales en Armenia, Quindío, Colombia. Que servía como requisito para obtener el título de licenciado en educación física y deportes de la universidad del Quindío, dicha investigación arrojo datos muy interesantes que permiten a los lectores descubrir que muchas de las personas son conocedoras de los juegos pero no son tan 8 Lavega Burgués, P. juegos y deportes populares tradicionales

10


practicados debido a que la tradición está marcada por la tecnología, no obstante también en dichos resultados se menciona que los juegos son conocidos para una cantidad considerable. Otro de los factores relevantes es que probablemente los juegos tradicionales también estén dejando de ser practicados en la escuela, lo que indica que ni siquiera lo profesores trasmiten estos juegos a sus estudiantes.

Los adultos mayores de hoy en día muy probablemente fueron practicantes de los juegos tradicionales, es por esta razón que resulta importante tratar de extraer información acerca de dichos juegos con este tipo de población que tanto los ejecuto y que aun los recuerda para intentar recuperar la memoria histórica de los mismos y aportar un grano de arena para que vuelvan a ser efectuados. Además cabe anotar que por lo general los adultos mayores se caracterizan por ser maduros y sabios. En la ciudad de Armenia se encuentra ubicada la fundación para la restauración del hombre, que cumple entre sus funciones la de prestar los servicios básicos para que las personas mayores que se encuentren en desamparo o que gocen de una pensión y no tengan familia, en esta fundación hay 13 adultos mayores institucionalizados. Se acudió a este lugar porque allí se encuentra concentrada la población con la que se pretende trabajar, además luego del primer acercamiento los administradores del mismo se presentaron flexibles ante la idea.

Las concepciones arrojadas por los adultos mayores acerca de los juegos tradicionales pueden resultar muy útiles para la recuperación de la memoria histórica de los mismos teniendo en cuenta que esto hace parte de la cultura y además podría ser una herramienta significativa para la educación y el deporte.

11


ANTECEDENTES

A NIVEL INTERNACIONAL:

Rosendo en el 2002 realizo un trabajo al que denomino La práctica de la recreación como alternativa para ocupar el tiempo libre del adulto mayor, México.

El objetivo de esta investigación fue determinar si el uso de la recreación en el tiempo libre mejora los aspectos psicosociales (autoestima y redes sociales) del adulto mayor. Para ello emplearon un diseño metodológico en el cual se llevó a cabo un tipo de investigación ex post facto, es de diseño transeccional explicativo específicamente de encuesta.

La investigación arrojo varios hallazgos los cuales mostraron que de la población encuestada el 55% son del sexo masculino y 45% del sexo femenino, en cuanto al estado civil los datos más relevantes muestran que el 41% son casados(as) y el 39% viudos(as). También es importante tener en cuenta que los jubilados representan el 20% de la población, los pensionados el 23.75%, los que permanecen en un hogar el 40% y los que aun trabajan representan el 16.25% por ende estos últimos no cuentan con mucho tiempo libre. Los resultados de las encuestan muestran que las personas que practican recreación tienen mejor autoestima y se relacionan más fácilmente con otras personas que los que no practican recreación.

En la conclusión se enmarca que los adultos mayores que practican recreación tienen mejor autoestima y redes sociales, además de mostrarse amables durante la encuesta constantemente hacían bromas con el fin de hacer reír a los demás, caso contrario al de los que no practican recreación, que se mostraron evasivos durante la encuesta y se la pasaron hablando de los problemas que tenían en sus casas, muchos de ellos mostraron un estado deprimente.

12


El aporte que otorga este antecedente al presente trabajo reside en que la recreación le permite a los adultos mayores no solo ocupar parte de su tiempo libre, sino también mejorar su estado de ánimo y los juegos tradicionales muy probablemente son una herramienta muy útil para la recreación.

Prado en el 2008 realizo una investigación que tuvo como título Representaciones sociales de la vejez por parte de los profesores de educación física, Argentina.

El objetivo general de la presente investigación fue el de explorar cuales son las representaciones sociales acerca de la vejez que poseen los profesores de Educación Física. Para alcanzar dicho objetivo se diseñó un estudio exploratorio de campo en que se aplicaron entrevistas en profundidad a un grupo de 6 profesores de Educación Física.

Los resultados mostraron que la mayoría de los entrevistados indica haber tenido experiencias laborales en la práctica formal, es decir, dentro del sistema educativo y muy poca experiencia en ámbitos no formales, es significativo mencionar que los profesores entrevistados consideran que el trabajo con el adulto mayor es muy importante porque la actividad física es necesaria y a partir de esta se puede obtener innumerables beneficios. También piensan que la vejez debe ser una etapa positiva, pero la realidad es que se caracteriza por la exclusión y el rechazo, pero esto se puede evitar con prácticas recreativas.

En la conclusión se muestra que la representación social de la vejez que tienen los profesores de educación física, está cambiando, conciben que la vejez es la última etapa de la vida y por lo tanto en la que se debe disfrutar lo que antes no se pudo y una herramienta importante para ello es la recreación y la actividad física, que trae consigo varios beneficios para el cuerpo y la mente.

13


En el presente antecedente se resalta la importancia de realizar trabajos basados en actividad física con el adulto mayor debido a los beneficios que esto desencadena, entre los más destacados la mejora de la salud física y mental.

Guanotásig en el 2011ejecuto una investigación a la que llamo Efectos del juego en la autoestima del adulto mayor, Quito.

La presente investigación tuvo como objetivo saber cuáles son los efectos benéficos del juego en cuanto al mejoramiento de la autoestima en los adultos mayores que son atendidos en el centro de salud número 24 Conocoto. Con respecto al diseño metodológico, es pertinente mencionar que la investigación es no experimental de corte inductivo que se utilizó para el análisis de cada uno de los casos y variables para llegar a la comprobación de la hipótesis general propuesta. Se incluyeron a todos los pacientes ambulatorios del Centro de Salud Nº 24 que después de ser evaluados con la escala de autoestima de Rosenberg obtuvieron un nivel medio o bajo en su resultado y que en el resultado del MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE) no obtuvieran resultados de demencia o deterioro cognitivo.

Entre los hallazgos que genero la presente investigación se destaca que el 88% de las adultas mayores cuentan con los servicios básicos y el 6.25% de los adultos mayores cuentan con los servicios básicos; el 47% de las mujeres y el 3.13% de hombres viven con familiares, el 16% de las mujeres y el 1.7% de los hombres viven con su pareja y el 20% vive solo/a; el 89% de las mujeres y el 6.3% de los hombres no cuentan con trabajo; el 3% de los hombres y el 3% de las mujeres dedican su tiempo libre a la caminata, el 3% siendo el 2% hombres dedican su tiempo libre a leer pero en este punto hay que tener en cuenta que de los integrantes de la muestra el 11% son analfabetas, el 25% siendo el 2% hombres dedican su tiempo libre a mirar televisión, el 31% de las mujeres dedica su tiempo a las manualidades y el 32% a otras actividades entre las cuales se destacan trabajo en el campo y cuidado de animales; del 94% de la muestra de los integrantes, el 4% son mujeres que pertenecen a alguna organización social o cultural y el 6% de hombres no pertenece a ningún tipo de organización; el 70% de las mujeres consideran que

14


adolecen alguna enfermedad, en los hombres el 6.3% no adolece alguna enfermedad; el 11% de las mujeres y el 2% de los hombres se relacionan fácilmente con los demás.

La conclusión muestra que el juego le brinda al adulto mayor la posibilidad de seguir desarrollándose psicológica y socialmente dejándose de sentir aislado e inútil para la sociedad. El proceso que se desarrolló durante la investigación resulto muy ameno para los adultos mayores, gracias a diferentes actividades realizadas tales como eventos deportivos y salidas.

Este antecedente deja ver que el juego es una herramienta elemental para la socialización y el mejoramiento de la autoestima y es de esta manera como cobran importancia los recuerdos sobre los juegos que tienen los adultos mayores por lo significativo que resulta para ellos y la utilidad que pueden tener los juegos tradicionales para crear y desarrollar trabajos con dicha población.

Rivera y Zambrano en el 2010 efectuaron una investigación que se denominó La práctica de actividades físico-recreativas como factor predominante para la salud en los adultos mayores del instituto ecuatoriano de seguridad social, Manta.

El objetivo de esta investigación fue conocer las actividades físicas que realizan los adultos mayores del instituto ecuatoriano de seguridad social y como incide la misma en su mejoramiento de la calidad de vida y salud. Su diseño metodológico estuvo sujeto a la investigación descriptiva de campo, pues el fenómeno en cuestión son los adultos mayores del instituto ecuatoriano de seguridad social y a su vez se utilizaron varios métodos: descriptivo, con el que se va a describir y evaluar varias características de una situación particular; deductivo, con el que se evaluaran los aspectos generales del objeto de conocimiento; analítico, con el que se descompondrán las situaciones particulares para facilitar su análisis; bibliográfico, método indispensable porque ayuda a conocer la importancia de la actividad física; estadístico, que es el que se utiliza luego de la encuesta, después de procesar la información se analizó, grafico e interpretó. El trabajo se desarrolló con 35 adultos mayores del instituto ecuatoriano de seguridad social.

15


Los hallazgos de la presente investigación arrojaron que el 66% de los adultos mayores que asisten al instituto ecuatoriano de seguridad social responden que la atención y el servicio que se les brindan es excelente y el 34% respondió que el servicio recibido es bueno pero que no lo brinda exclusivamente el instituto ecuatoriano de seguridad social; refiriéndose al espacio donde los adultos mayores realizan sus actividades el 71% manifestó que las instalaciones no son adecuadas y el 29% expreso que sí; en la pregunta referente a la realización de actividades físicorecreativas el 60% respondió que hacen actividades de este tipo eventualmente y el 40% las hace regularmente; otro de los hallazgos influyentes fue que el 40% de los encuestados realizan ejercicio aeróbico, el 37% realiza ejercicio anaeróbico y el 23% ejercicios de estiramiento; el 80% de los encuestados respondieron que la práctica de actividades físico-recreativas han incidido positivamente en la calidad de vida y la salud y el 20% expreso que los aportes de este tipo de actividades es poco; en cuanto a la implementación para la práctica de actividades recreativas el 80% de los encuestados respondió que la institución no cuenta con los materiales necesarios y el 20% expresó que sí.

En la conclusión se enuncia que los adultos mayores que asisten a la sede del instituto ecuatoriano de seguridad social en Manta realizan actividades físico-recreativas adecuadas a su estado físico, este tipo de actividades ayuda a mejorar su salud y su calidad de vida pese a que el instituto no cuenta con personal capacitado para tales fines.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es pertinente mencionar que a través de la práctica de juegos tradicionales es muy probable que los adultos mayores tengan la posibilidad de mejorar su estado de salud.

Suarez y Carreño en el 2011 realizaron

una investigación a la que denominaron la

conservación y el fomento de los juegos populares tradicionales en el consejo Popular Pedroso-Socorro del municipio de Pedro Betancourt

16


Este trabajo tuvo como objetivo general elaborar una estrategia para la conservación y el fomento de los juegos populares tradicionales en el concejo popular Pedroso-Socorro del municipio de Pedro Betancourt. Para el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta a un total de 428 familiares de los niños cuyo promedio de edad es de 38 años, se tomó ora muestra representada por diferentes sujetos.

En la conclusión se determinó la validez de la hipótesis planteada inicialmente (una estrategia lúdica basada en elementos de organización, capacitación y control, permitirá contribuir a la conservación y al fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en el consejo popular Pedroso-Socorro) por lo que se expresa que la elaboración de una estrategia que incorpore elementos de organización, capacitación y control basados en estudios preliminares permitirá contribuir en la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales.

Este antecedente sirve para corroborar que las prácticas de los juegos tradicionales se ha ido perdiendo en un proceso paulatino y que se hace necesario emplear diferentes estrategias para el recate y la conservación de los mismos por lo útiles que podrían ser para desarrollar clases de educación física o programas de recreación.

EN EL ÁMBITO REGIONAL:

Guevara en el 2009 desarrollo una investigación que tuvo como título Juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cáñamo y Lomaprieta, Universidad Tecnológica de Pereira.

El objetivo de esta investigación fue identificar los juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cáñamo y Lomaprieta, en cuanto a la metodología es pertinente señalar que la presente investigación es cualitativa, de corte etnográfico y la información recogida se sometió a un proceso de triangulación con el fin de dar más garantías a la investigación. 17


La información fue recolectada a través de un cuestionario que se ejecutó individualmente con 18 abuelos del resguardo, el criterio de inclusión fue que los abuelos entrevistados oscilaran entre las edades de los 70 a los 80 años, las entrevistas fueron llevadas a cabo en cada una de las casas de los abuelos que al principio no mostraron mucho interés y preguntaban cuál era el fin de la entrevista, ya que en ocasiones anteriores habían sido entrevistados pero la información recogida no había sido dada a conocer, pero luego de explicarles cual era la finalidad del trabajo y decirles que se contaba con el apoyo del gobernador decidieron colaborar de manera voluntaria. En el proceso de recolección de datos los investigadores pudieron hallar que solamente los abuelos que tuvieron la oportunidad de jugar fueron los que estudiaron cuando eran niños, ya que a los demás no les quedaba tiempo, pues debían trabajar y las niñas debían encargarse de las casas y de cuidar a sus hermanos menores.

Otro dato importante que arrojo esta investigación fue que en la época en que los abuelos eran infantes, estudiaban los niños a parte de las niñas y no se les permitía que realizaran juegos mixtos mientras estuvieran en la escuela, si lo hacían era porque se reunían en la plazoleta o en la casa de un amigo durante las horas de la tarde. Los juguetes utilizados por los abuelos eran los animales, las caucheras, las muñecas de trapo, los palos, las pelotas y el tronco de plátano. Es importante resaltar que los abuelos nombraron los juegos con los cuales se divertían en su época escolar y entre ellos están: rondas, lleva congelada, escondite, balón, ponchado, bolas, trompo y chapulín. Los abuelos y padres de familia expresaron durante las entrevistas que la falta de interés por los juegos se ha ido perdiendo debido a los avances tecnológicos.

Las conclusiones de la investigación indican, que los juegos tradicionales más practicados por los abuelos fueron las bolas, las rondas, las muñecas y la pelota. La mayoría de los juguetes eran elaborados por ellos mismos, el juguete más utilizado por las niñas fue la muñeca de trapo y para los niños la pelota elaborada con cuencos de cabuya.

18


Este antecedente enmarca porque se han ido perdiendo de apoco los juegos tradicionales y es debido a que los jóvenes y niños de hoy en día encuentran más

diversión en aparatos

tecnológicos y esto ha causado la pérdida del interés en los juegos tradicionales.

Quiceno y Ramírez en el 2005 desarrollaron una investigación que se denominó el turismo y la recreación como una forma de aprovechar el ocio en adultos mayores pertenecientes a grupos de la tercera edad en la ciudad de Armenia.

El objetivo de esta investigación fue determinar la participación que tienen los adultos mayores pertenecientes a grupos de la tercera edad de la ciudad de Armenia, en actividades turísticas y recreativas como una forma de aprovechamiento del ocio. La presente investigación es de tipo descriptivo con énfasis en la interacción cualitativa de los datos; busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, apoyados en las categorías numéricas que permitan ser sometidas a análisis. Esta investigación tiene un diseño no experimental, porque mide las variables en un momento determinado sin llegar a manipularlas deliberadamente. Para recolectar datos se aplicó una encuesta como técnica de recolección de la información.

Entre los hallazgos más significativos es importante enmarcar que, el mayor rango de edad de la población encuestada se encuentra entre los 50-60 años y representan el 41.11% de la población total; el 94% de la población encuestada pertenece al género femenino y el 6% al masculino; la población encuestada pertenece a diferentes estratos socioeconómicos que van de 1 a 4, estrato 2 con el 50%, estrato 3 con el 31.11%, estrato 1 con el 15.56% y finalmente el estrato 4 con el 3.33%; el 64.44% de las personas encuestadas de penden de alguno de sus familiares para atender sus necesidades básicas, el 22.22% cuentan con algún tipo de pensión, el 8.89% depende de algún tipo de renta y el 4.44% trabaja para tener ingresos.

En cuanto a la composición familiar es importante mencionar que el 53.33% de los adultos mayores de los adultos mayores encuestados comparten la tipología familiar extensa, al convivir 19


en una casa con uno de sus hijos, la nuera y sus nietos, un 23.33% vive con su conyugue, el 20% viven solos y el 2.22% vive con algún hermano.

El 22.47% manifestaron interés por pertenecer a algún grupo relacionado con actividades física, culturales, artesanales etc. el 50.56% hacen parte de algún grupo de integración social durante un periodo inferior a 3 años y el 26.97% lleva integrando un grupo de estos en un periodo mayor a 3 años.

En la conclusión se enmarca que la población que hizo parte del estudio, son adultos mayores pertenecientes a grupos de la tercera edad en la ciudad de Armenia, que realizan actividades recreativas y turísticas dentro del grupo al cual pertenecen.

Este antecedente aporta al presente trabajo la develación del interés que presentan los adultos mayores por las actividades recreativas y turísticas y esto es un dato notable y muy importante para este trabajo.

Vélez en el 2010 realizo una investigación denominada causas de la institucionalización del adulto mayor en los centros de bienestar públicos de Tuluá (Valle del Cauca)

Esta investigación tuvo como objetivo identificar las causas de la institucionalización del adulto mayor en los centros de bienestar público (Albergue el buen samaritano y casa de los abuelos los Alonso Lozano Guerrero) de Tuluá (Valle).

La pauta de investigación empleada es de tipo descriptivo, pues se basa en la elaboración de un conocimiento universal, llegando así a estudiar todos los elementos componentes de la realidad, este tipo de estudio permite seleccionar una parte de la población para hacer la investigación, en caso de que no sea posible estudiarlos a todos, también porque el presente trabajo está encaminado a la realidad del hombre y la hace transversal y a la vez un diseño no 20


experimental. Lo más importante es que no permite explicar los fenómenos de la realidad, y así generalizar experiencias.

En cuanto a los hallazgos es importante destacar que los adultos mayores institucionalizados en su mayoría a las edades comprendidas entre los 70 y 79 años con un 45%, los 60 y 69 años y 81 y 89 años con un porcentaje de 23% cada uno; el 68% de las personas institucionalizadas en la ciudad de Tuluá son hombres y el 32% mujeres; en cuanto al estado civil de los 44 adultos mayores encuestados entre hombre y mujeres, el 43% son viudos, el 27% solteros, el 14% separados, el 11% casados y el 5% divorciados; con respecto al tiempo de institucionalización el 36% lleva menos de un año, el 59% lleva de 1 año a 5 años y el 5% lleva de 6 a 10 años de institucionalización; en la pregunta de las personas con las que residían antes de ser institucionalizados se pudo notar que el 35% de las personas mayores convivía con familia nuclear, el 29% con familia extensa, el 24% vivía solo y el 12% vivían con amigos; en cuanto a la dependencia económica el 82% depende del centro de bienestar, el 11% de sus familiares y el 7% dependen de ellos mismos.

En las conclusiones se muestran que el ingreso de una persona mayor a un centro de bienestar no siempre resulta ser negativo, dado que un buen número de estas personas encuentra allí la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas. La mayoría de las personas mayores institucionalizadas pertenecen al género masculino lo que evidencia el desarraigo familiar en muchos de ellos, o la no creación de lazos familiares.

Es importante tener en cuenta que es muy común que los adultos mayores sean institucionalizados y estos son una población amplia para trabajar y puede ser una experiencia muy enriquecedora sobre todo por la temática de los conceptos de juegos tradicionales.

León, Páez y López en el 2006 ejecutaron una investigación denominada realidad y necesidades de la población adulta mayor en la ciudad de Armenia Quindío, en cuanto a la familia y sus relaciones intergeneracionales 21


Este trabajo tuvo como objetivo identificar la realidad y las necesidades de la población adulta mayor en la ciudad de Armenia Quindío, en cuanto a la familia y sus relaciones intergeneracionales. La presente investigación se enmarca dentro de la línea DESARROLLO Y ENVEJECIMIENTO ya que estas dimensiones en el ser humano son inseparables en el calendario evolutivo del individuo. Con respecto al tipo de investigación este trabajo se sitúa en el tipo empirico-analitico donde la relación entre el investigador y el objeto de estudio es de total independencia, donde este último no interviene en el diseño de la encuesta, ni en el análisis de los resultados, de esta manera es el investigador o el sujeto quien planea, prevé y controla todos los términos de aparición del objeto de estudio. Además se considera que esta investigación es de tipo descriptivo.

Los resultados de esta investigación arrojaron que las mujeres constituyen el 52.38% y los hombres el 47.62% de los 2459 encuestados; las respuestas respectivas al estado civil arrojaron que, hay más personas casadas los hombres con un porcentaje de 46.80% y de mujeres de un 36.88%; las personas viudas presentan un 34.16% para las mujeres y un 22.03% para los hombres; de las personas separadas y divorciadas representan el 11.72% las mujeres y el 8.20% los hombres; el 9.14% representan la población en unión libre; en cuanto al tiempo que llevan las personas de 55 años y más, viviendo en Armenia se tiene que de las 2459 personas que contestaron la encuesta, 483 llevan entre 50-59 años, de los cuales el 21.35% corresponde a mujeres y el 17.76% a hombres, seguido de las personas que llevan entre 60-69 años viviendo en Armenia, pero es mayor el porcentaje en hombre con un 19.39% que de mujeres con 17.93%, de las 319 personas que llevan entre 30-39 años viviendo en la ciudad, el 12.50% corresponde a mujeres y el 13.49% corresponde a hombres igualmente, de las 288 personas que dicen llevar entre 20-29 años de vivir en Armenia, el 12.50% son mujeres y el 10.85% son hombres.

Entre las conclusiones se mencionó que con respecto a las tipologías familiares, se pudo observar con los datos obtenidos que algunas familias acogen a otras personas sin tener en cuenta los lasos familiares, la consanguinidad, etc. El rol del adulto mayor dentro del grupo familiar ha ido estableciendo nuevos roles como es el de cuidador. Esta función

es especialmente 22


importante en familias extensas, en casos de madres adolescentes o cuando ambos padres trabajan durante la mayor parte del día y de forma continúa. Es decir, en ocasiones, los abuelos tienen que asumir el rol de cuidadores principales como consecuencia de distintos problemas familiares, como divorcio, uso de drogas, alcoholismo, embarazo de adolescentes, entre otros.

Rescatar la historia marcada por los adultos mayores en cuanto a los juegos tradicionales es un aspecto importante incluso para cubrir algunas necesidades de dicha población, como pueden ser procesos de socialización e interacción, que muchas veces se pierde debido a la edad y a los temas de interés.

Riscos en el 2005 realizo un trabajo que tuvo como título características de los centros de bienestar del anciano y sus usuarios del departamento del Quindío

El objetivo de esta investigación fue identificar las principales características administrativas, funcionales y estructurales de los centros de bienestar del anciano y de sus usuarios, en el departamento del Quindío. La presente investigación se aproxima al enfoque empirico-analitico mediante este método se explican los fenómenos sociales a través de teorías establecidas, como eje principal para el estudio y análisis de los sujetos en su medio. La identificación y la descripción de las variables facilitan el análisis y la interpretación de una realidad representativa en un grupo específico, con características determinadas. La presente investigación se realizó a través del método cuantitativo, para tener una aproximación sistemática en el estudio de la realidad.

Los resultados de la presente investigación se pudo observar que el 37.5% son de carácter municipal, 25% son de carácter privado sin ánimo de lucro, 12.5% son de carácter nacional, 25% son de carácter privado. Las instituciones privadas identificadas en el departamento del Quindío son las siguientes, la fundación Anita Gutiérrez de Echeverri (Armenia), hogar de bienestar del adulto mayor, fundación sociedad Apuestas Ochoa (Calarcá), hogar

San Vicente de Paul

(Circasia), esto evidencia que el sector privado todavía es muy escaso es la conformación de estas instituciones para los adultos mayores; con respecto a la personería jurídica de los centros 23


de bienestar del anciano del departamento del Quindío, el 87.5% cuentan con este requisito, 12.5% no lo han adquirido; el 50% de los centros de bienestar del anciano del departamento del Quindío ha sido construido con miras a un propósito, es decir, la edificación fue diseñada teniendo en cuenta las características y necesidades de la población anciana, el porcentaje restante 50% ha sido adaptado y presenta remodelaciones para su funcionamiento; el 75% de los centros de bienestar del anciano del departamento del Quindío poseen todos los servicios públicos, agua, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono y gas.

En las conclusiones se expresó lo siguiente: Los CBA del departamento del Quindío tanto públicos como privados, se encuentran funcionando con todos los requisitos de tipo jurídico, licencia sanitaria, personería jurídica exigidos por la ley. En cuanto a la infraestructura física de los CBA del departamento públicos y privados, presentan muchos impedimentos arquitectónicos (pasillos y escaleras sin pasamanos, pisos lisos, señalización de las áreas de acceso, etc.

Restrepo, Morales, Ramírez, López y Varela en el 2006 llevaron a cabo una investigación a la que titularon los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud.

Dicha investigación tuvo como objetivo indagar sobre los aspectos protectores y deteriorantes relacionados con la alimentación y nutrición del adulto mayor del departamento de caldas. Para esta investigación se empleó una metodología con el enfoque de epidemiologia crítica y como estrategia se utilizó el monitoreo estratégico, para la recolección de datos se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas.

En los resultados que arrojó la investigación se expresó que en los hábitos alimentarios de los adultos mayores consumen alimentos 3 veces al día o más, sin embargo el 8.2% consume solo 1 o 2 comidas, lo implica un riesgo de déficit en el consumo de calorías y nutrientes que contribuyen a los procesos de agilización; al indagar sobre las comidas que hacen los adultos mayores se encontró que el alimento más consumido es el desayuno, el almuerzo y la cena con 24


porcentajes del 96%, 92% y 77% respectivamente; un dato para resaltar es que el 23% de la población encuetada no consume la última comida del día.

Es importante destacar que en la población encuestada hay un bajo consumo de lácteos, carnes, frutas, verduras y un alto contenido de alimentos fritos.

En la conclusión se indica que se requiere de procesos educativos contextualizados en alimentación y nutrición, que motiven a los adultos mayores y a sus familias a conocer los beneficios de una alimentación saludable en el proceso vital y como este contribuye al bienestar y a la calidad de vida individual y colectiva. Además es preciso fortalecer las intervenciones alimentarias que se desarrollan a nivel municipal respaldadas económicamente por el estado.

Este antecedente nos sirve para constatar la novedad sobre el trabajo a desarrollar, puesto a que con respecto a los tipos de investigaciones que se han desarrollado con la población adulto mayor no hay temas que se asimilen estrechamente con el de conceptos tradicionales en el adulto mayor.

Castillo, en el 2010 efectuó una investigación a la que dio como título el juego tradicional en la cuidad de Armenia, Quindío, Colombia.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar cual era la situación actual en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Este trabajo se desarrolló bajo la orientación del enfoque de las ciencias empírico-analíticas propuesto por Habermans (1985) el tipo de estudio es exploratorio y descriptivo.

La investigación arrojo varios datos relevantes entre los cuales se destacan: el resultado en cuanto al conocimiento de los juegos tradicionales en forma general, se encontró que el 90% de los encuestados tienen conocimiento de los juegos tradicionales, lo que indica que todos en algún momento han tenido relación con él; el 85% de la población encuestada desea conocer más 25


acerca de los juegos tradicionales; en cuanto a la práctica de los juegos tradicionales el 48% de la población encuestada los practica y el 52% no lo hace; con respecto a si a la población le gustaría practicar los juegos tradicionales, el 80% de los encuestados manifestó que si le gustaría; respectivo a la variable del juego tradicional como herramienta educativa, el 79% de la población encuestada lo consideran importante; en cuanto a la variable del juego tradicional como herramienta cultural, el 84% de los encuestados lo consideran como tal; en cuanto a la variable del juego tradicional como juego para niños, el 78% de la población encuestada lo clasifica como juego infantil; en relación a la variable del juego tradicional como juego para adultos, el 82.2% de los encuestados consideran que los juegos tradicionales son aptos para adultos; en la variable del juego tradicional como juego para todos, el 88% de la población encuestada está de acuerdo con que los juegos tradicionales son juegos para todos; en la variable del juego tradicional como una pérdida de tiempo, el 94% de los encuestados consideran que los juegos tradicionales no son una pérdida de tiempo; también es importante subrayar que el 83% de la población encuestada considera el juego tradicional como una buena opción para la ocupación del tiempo libre.

Entre las conclusiones se destaca que el conocimiento de la población de Armenia con respecto a los juegos tradicionales es alto; los juegos tradicionales son practicados pero en un porcentaje más bajo con respecto el conocimiento de los mismos; la población encuestada en su mayoría mostro deseo por practicar los juegos tradicionales como alternativa para ocupar el tiempo libre y como rescate de la tradición.

Este antecedente le aporta al presente trabajo valiosa información acerca del estado de los juegos tradicionales en armenia, teniendo en cuenta la cercanía con el municipio de Calarcá, además de que hay información muy puntual y muy relevante respectiva a la parte teórica del juego y el juego tradicional.

26


PROBLEMA 驴Cu谩les son las concepciones de juegos tradicionales que tienen los adultos mayores de la fundaci贸n para la restauraci贸n del hombre de Armenia?

27


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Develar las concepciones de juegos tradicionales en el adulto mayor de la fundación para la restauración del hombre de Armenia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Describir las experiencias y las argumentaciones sobre los juegos tradicionales del adulto mayor de la fundación para la restauración del hombre de Armenia.

Relacionar las experiencias y las argumentaciones de juegos tradicionales de los adultos mayores con las prácticas de hoy en día.

Interpretar los discursos de los adultos mayores de la fundación para la restauración del hombre de Armenia sobre los juegos tradicionales.

28


JUSTIFICACIÓN

Los juegos tradicionales ya no son tan practicados como antes debido a que hoy en día es más fácil que un niño o un adolecente encuentren entretenimiento en un celular, en juegos de video, en el internet, etc. Ya no es común ver niños jugando en las calles como muy probablemente lo hacían los adultos mayores mientras podían en su época de infantes, por tales motivos la tradición de los juegos está cambiando y está siendo reemplazada por el mundo virtual y las costumbres culturales están presentando una transformación notable. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es necesario indicar que la importancia de este trabajo radica en recuperar la memoria histórica de los juegos tradicionales por medio de los relatos concedidos por los adultos mayores de la fundación para la restauración del hombre de Armenia.

Los beneficiarios de este trabajo son los adultos mayores de la fundación para la restauración del hombre debido a que los recuerdos y las experiencias que nacen de los mismos pueden resultar muy enriquecedoras y muy agradables a la hora de socializar. El programa de licenciatura en educación física y deportes tendrá entre sus investigaciones material muy valioso en cuanto a el marco histórico de los juegos tradicionales, pues aunque es evidente el deterioro de los mismos, aún existen profesionales interesados en el tema y en sacarle provecho a dichos juegos por su variedad y utilidad ya sea en programas de recreación o en el desarrollo de una clase.

La utilidad de este trabajo radica en que los lectores de los resultados puedan ver el juego no solo como una actividad para la ocupación del tiempo libre, sino también como una herramienta importante tanto para la educación como para la formación.

El desarrollo de este trabajo es viable, ya que hay accesibilidad a la institución, los administradores de la misma se presentaron flexibles ante la propuesta y la población es adecuada de acuerdo con la pretensión plasmada en los objetivos. En el aspecto económico es

29


significativo mencionar que el desarrollo de este trabajo es posible ya que no genera grandes gastos.

A manera de resultados se espera que a partir de las concepciones de juego tradicional concedidas por los adultos mayores de la fundación para la restauración del hombre de Armenia surja un nuevo camino de formación para las generaciones venideras, no solo porque dichos juegos hacen parte del folclor y la cultura, sino también porque pueden ser de mucha utilidad para desarrollar clases de educación física y también para el surgimiento de programas a desarrollar con el adulto mayor.

La novedad de este trabajo reside en que no se ha realizado una investigación de este tipo a nivel regional ni a nivel nacional, teniendo en cuenta las concepciones de los juegos tradicionales de la población mayor de lo que piensan y lo que recuerdan de los mismos. Los relatos de los adultos mayores acerca de los juegos tradicionales permitirán no solo recuperar parte de la memoria histórica de los mismos, sino también recuperar parte de la cultura y de las costumbres que por mucho tiempo fueron imprescindibles para el diario vivir de los habitantes de la ciudad.

La realización de este trabajo es pertinente por la importancia que demanda recrear la historia de los juegos tradicionales para que a partir de allí nazcan nuevas posibilidades de trabajo con diferentes tipos de población, incluyendo el adulto mayor. Es indispensable tener en cuenta que la ejecución de este trabajo es viable y accesible y por ende de la misma puede surgir un buen producto para el trabajo con los juegos tradicionales.

30


MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: JUEGOS TRADICIONALES 1.1.

SURGIMIENTO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

Los juegos tradicionales están ligados a la cultura de cada región, dichos juegos se han practicado desde hace mucho tiempo en todo el mundo. Según Lavega tanto las personas como los animales desde el comienzo de sus vidas juegan solos, luego con objetos, posteriormente se juega al lado de otros sujetos y después se comparten objetivos. Este comportamiento se convierte en algo exploratorio y es de esta manera es como probablemente han surgido algunos juegos.

A partir de la supervivencia y acciones ligadas al trabajo nacieron algunos juegos, teniendo en cuenta la similitud de las tareas desarrolladas en la antigüedad y la ejecución de algunos juegos. Por ejemplo el tiro con arco, el lanzamiento de jabalina, las carreras de natación, las carreras de caballo y actividades de escape de animales feroces que se asemejan con el encierro de Sanfermin en donde las personas tienen que huir de las envestidas de los toros.

Lavega en su libro de juegos y deportes populares tradicionales expone algunos ejemplos de actividades de trabajo y de supervivencia que se han dado a lo largo de la existencia de la humanidad que presentan relación con el nacimiento de algunos juegos, dichas actividades son: •

El lanzamiento de azada: la azada es una herramienta utilizada por los agricultores para labrar la tierra, en algunos sitios se realizan concursos de lanzamiento de azada, que consiste en abrir las piernas y tirar la herramienta lo más lejos posible, luego se mide hasta donde llego y se comparan las medidas de todos los que jugaron para saber el ganador.

31


Competiciones con animales: en algunas actividades laborales que se desarrollan más que todo en campo la colaboración de los animales es indispensable para el cumplimiento y la facilitación de las tareas. El autor cita las competiciones de arrastre de bueyes con piedras pesadas por las calles de los pueblos en donde se efectúan, en estas prácticas los participantes tienen que arrastras piedras pesadas en un recorrido determinado.

Competiciones de traineras: en las localidades costeras la pesca es uno de los modos más influyentes de producción Lavega expresa que hasta hace pocas décadas en algunas regiones se efectuaban competencias de embarcaciones de pescadores, primero pescaban lo que más podían y luego regresaban rápidamente al puerto para vender el producto obtenido de la pesca quien llegara primero al puerto era quien tenía más posibilidades de ganar, el ganador era quien obtuviera más dinero.

Desde hace varias generaciones el juego ha sido empleado para diferentes facetas de la vida, por ejemplo anteriormente el juego lo utilizaban para el entrenamiento militar. En el antiguo Egipto empleaban las cacerías con el objetivo de preparar a las personas para tiempos de guerra. En la edad Media se desarrollaban torneos tratando de imitar tiempos de guerra. En España existen algunos juegos que tienen relación directa con la defensa del territorio y con la preparación para la guerra. Lavega cita algunos ejemplos:

La lucha canaria o la lucha leonesa: el arte de defenderse, de aprender a combatir y a su vez es la que inspiro algunos tipos de lucha como la lucha canaria o lucha leonesa y otros estilos. También en la época de la recolecta, que se desarrollaba entre vecinos o familiares en la zona donde se cavaban las “papas”, tras caer la tarde arreglaban la playa para convertirlo en un espacio exclusivo de las luchas que se organizaban por las personas del lugar.

32


Las cometas: los coreanos asignan el albor de la cometa a un general de la antigüedad, dicho general utilizo la cometa como símbolo para motivar a sus tropas, elevaba la cometa con un farol en la cola como señal divina para los soldados. En diferentes países se han realizado competencias de cometas y se han convertido en un juego muy conocido.

Lavega también expone que el juego antiguo en un tiempo estuvo ligado al componente divino, es decir, cuando se ejecutaban juegos las personas depositaban su fe en los diferentes dioses en los cuales creían y sus victorias las dedicaban a ellos. Simri (citado por Lavega, 2000) es una de las principales estudiosas de los juegos de pelota, según Simri antiguamente el ser humano elegía distintos motivos a imitar según sus necesidades en los juegos la pelota podía imitar el sol o las nubes de lluvia, en muchas de estas prácticas los elementos de juego representaban los astros, mientras que los jugadores simbolizaban los dioses que los hacían circular por el espacio.

1.2. TRASFORMACIÓN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

Anteriormente el juego tenía un fuerte nexo con las creencias divinas y religiosas las cuales les daban a las personas un respaldo a la hora de cazar, de huir del enemigo, para cultivar y también para mejorar la salud. Pero con el paso del tiempo, el sentido divino del juego se ha ido transformando, ya que se practica con las mismas reglas pero el significado divino ha cambiado. Según Fábregas (citado por Lavega, 2000) antiguamente en el día del solsticio de invierno (el día más corto del año) en muchas zonas se realizaba una especie de rito de fecundidad, con el objetivo de provocar el despertar del mundo vegetal. Anteriormente en esta práctica golpeaban un tronco de árbol que anunciaba la llegada de la florecida primavera. El mismo juego aún se practica pero con el objetivo exclusivamente de divertirse y en ocasiones se apuestan dulces entre los participantes. En otra modalidad de juego Tremaud (citado por Lavega, 2000) indica que antiguamente se jugaba a bolos con huesos de hombres y de caballos específicamente las tibias y cráneos sacrificados exclusivamente para rendir honor a un dios. Amades (citado por 33


Lavega, 2000) da una explicación romántica y erótica del juego de bolos, en donde indica que antiguamente el juego de bolos era una de las prácticas preferidas de las doncellas, que lo hacían con el fin de saber quién sería su pareja y el tiempo que tardaría en casarse. Con el paso del tiempo los objetivos de este juego sufrieron una trascendencia tan notable que hoy por hoy es un deporte constituido a nivel mundial.

Posteriormente el juego fue dejando de lado el componente divino y empezó a ser practicado por los niños en la escuela, y esto ha generado que el juego no tenga un carácter tan serio como en otras épocas que era ejecutado por adultos, cuando empezó a ser practicado por los niños se empezaron a considerar más como pasatiempos. En el juego antiguo la rayuela era muy famoso en la Europa del siglo XII, los adultos lo utilizaban para entretenerse pero con el paso del tiempo se convirtió en un juego infantil.

Otra de las características del juego antiguo es que eran un tanto agresivos y violentos, pero esta fue otra de las modificaciones que sufrió el juego con el pasar de los años. Lavega expone que antiguamente la lucha y la agresividad eran constantes de la vida diaria, la guerra y las luchas por conquistar nuevos territorios demandaban de una buena preparación que en muchos casos se hacía a través del juego. En la época de la Edad Media los juegos derivaban del trabajo y la guerra, que era una de las profesiones más comunes en la época medieval. El auge de la burguesía y la evolución de las tareas domésticas fueron algunos de los causantes por los cuales se fueron dejando de lado tanto la agresividad como la violencia en el juego. Tiempo después en el siglo XVII se originó la prohibición de varios juegos colectivos considerados como agresivos.

A lo largo de la vida los juegos han sufrido transformaciones y se han convertido en tradiciones en diferentes regiones que posiblemente cambian su nombre o algunas reglas pero que en su esencia son los mismos. Pasaron de servir como preparación para la guerra y rendir culto a diferentes dioses para convertirse en juegos y juguetes tradicionales hacen parte de la cultura y de la idiosincrasia de las diferentes partes o regiones del mundo. 34


35


1.3.

CONCEPTO DE JUEGOS TRADICIONALES

Johan Huizinga (citado por Campo, 2000) define el juego como: “una acción o actividad voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites fijados en el espacio y tiempo, que atiende a reglas libremente aceptadas, pero completamente imperiosas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de atención y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que es la vida corriente”9.

El filósofo y psicólogo Wundt (citado por Campo, 2000) último que el juego nació del trabajo, según este autor la necesidad de existencia del hombre le conduce al trabajo y de a poco el hombre fue aprendiendo a considerar la aplicación de su propia energía como fuente de gozo, es decir, trasformar el trabajo en juego.

Chateau (citado por Campo, 2000) relaciona la ficción del juego con los principios morales y de autoafirmación personales y señala que el juego es imprescindible para la introducción al conocimiento, pese a que su objetivo no es conocer, no es suficiente para el aprendizaje sino que se le debe orientar desde fuera hacia el conocimiento de ese fin.

Lavega (2000) afirma que: Los juegos tradicionales son aquellos juegos que los conocemos desde siempre, que incluso las personas más ancianas del lugar los recuerdan desde su infancia, son prácticas que han pervivido a lo largo del tiempo y que por tanto se han ido transmitiendo entre las distintas generaciones. De este modo son juegos tradicionales aquellos que han participado de un proceso de transmisión y que han tenido continuidad durante un determinado periodo histórico.10

9 Campo Sánchez, G. E. el juego en la educación física básica 10 Lavega Burgués, P. juegos y deportes populares tradicionales

36


CAPITULO II: ADULTO MAYOR 2.1. VEJEZ En el libro Principios de la Geriatría y Gerontología de Millán Calenti se enmarca que la Geriatría Social trata de los fenómenos humanos asociados al hecho de envejecer, proceso inherente a toda persona; investiga los fenómenos fisiológicos, psicológicos y sociales como causas de transformación y cambios ocasionados en la constante evolución del hombre. Según Millán los viejos se configuran en una categoría independiente del resto de la sociedad, separados como grupos con características particulares. La vejez desata reacciones negativas y no resulta solo una variable descriptiva de la condición particular de la persona, como la apariencia física, el estado de salud, el sexo, etc. Este autor plantea tres concepciones de vejez teniendo en cuenta elementos diferentes…

2.1.1. Vejez cronológica: Viene definida por el hecho de haber cumplido 65 años. Se basa en las edades de retiro tradicionales, cuyo primer precedente aparece con las medidas sociales. Científicamente está comprobado que el hombre sufre una pérdida de neuronas y una claudicación progresiva de la memoria a partir de los veinte años, pero tampoco cabe olvidar que una misma edad ofrece resultados desiguales en salud, aptitud funcional, inteligencia, educación, etc., en individuos de diferentes edades pueden tener características físicas y psíquicas semejantes.11 (Millán, 2006)

11 Millán Calenti, J. C. Principios de la Geriatría y la Gerontología

37


2.1.2. Vejez funcional: Corresponde a la utilización del término viejo como sinónimo de incapaz o limitado, y refleja la asimilación tradicional de vejez y limitación. Se trata de un concepto erróneo, pues la vejez no representa necesariamente incapacidad; por consiguiente, hay que luchar contra la idea de que el viejo es funcionalmente limitado.12 (Millán, 2006)

2.1.3. Vejez o etapa vital: Esta concepción de la vejez resulta la más equilibrada y moderna, y se basa en el reconocimiento de que el transcurso del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas previamente. Plantea ciertas limitaciones para el sujeto, que con el paso del tiempo se va agudizando, especialmente en los últimos años de vida, pero tiene, por otra parte, unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, experiencia, madurez vital, perspectiva de la historia personal y social, que pueden compensar, si se utilizan adecuadamente, las limitaciones de esta etapa de la vida 13. (Millán,

2006)

Pérez Ortiz (1997) indica que La vejez no supone la adscripción automática a una posición social de prestigio, ni tampoco lo contrario. La vejez como fenómeno social, exige ser considerada tanto en sus características comunes con cualquier otro agrupamiento de edad como en sus propias especificidades (…) la vejez no será sino lo que quiera que sea la sociedad que la crea.14

La vejez, es una etapa más en un proceso que constituye la totalidad del ciclo vital, no implica una ruptura en el tiempo, una etapa terminal, sino que es parte de un proceso (y también un proceso en si

12 Millán Calenti, J. C. Principios de la Geriatría y la Gerontología 13 Millán Calenti, J. C. Principios de la Geriatría y la Gerontología 14 Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Recuperado de. http://www.facso.uchile.cl/observa/acercamiento%20conceptual%20a%20la%20situacion%20del%20adulto %20mayor%20en%20america%20latina.pdf

38


misma) en que el individuo se relaciona con la estructura social con el mismo sentido con que lo hizo en otras etapas de su vida, aunque varíen las formas sociales. 15 (Pérez Ortiz, 1997)

Mishara y Riedel (2000) en su libro el proceso de envejecimiento afirman que “la manera más simple de definir la vejez consiste en encontrar los años transcurridos desde el nacimiento. De forma general las estadísticas sobre los ancianos fijan su comienzo, arbitrariamente en los 65 años”16

2.2. ENVEJECIMIENTO Existen varias definiciones del envejecimiento (Schneider y Rowe, 1996) entre las más divulgadas y aceptadas aparece el envejecimiento como “el deterioro progresivo de un organismo vivo tras alcanzar su madurez de forma y función y que es universal, progresivo, intrínseco y degenerativo” en otra definición se describe como “el deterioro lineal en las funciones con aumento exponencial en la probabilidad de muerte: en el ser humano la probabilidad de muerte se dobla cada siete años”. Otra definición lo ve como “el fracaso para mantener y recuperar determinadas funciones, es un fracaso en la adaptabilidad ante nuevas circunstancias y una pérdida de homeostasis”.17

Según la Organización Mundial de la Salud el envejecimiento es: un proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del

15 Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Recuperado de. http://www.facso.uchile.cl/observa/acercamiento%20conceptual%20a%20la%20situacion%20del%20adulto %20mayor%20en%20america%20latina.pdf 16 Mishara y Riedel. El proceso de envejecimiento 17 Pinazo Hernandis, S. y Sánchez Martínez M. La salud y el envejecimiento. El estado de la salud de las personas mayores

39


organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no iguales.18

Desde otra perspectiva Hidalgo (2001) describe el envejecimiento como: Un proceso esencial de la vida misma, como el amor, el perdón, la sabiduría, el conocimiento, la familia, los amigos, el trabajo, la noción de un ser superior, la enfermedad y la salud, precisamente por eso y mucho más, en tantas disciplinas y enfoques han hecho del proceso su punto de interés. Algunos científicos ven el proceso de envejecimiento como algo que debe ser conquistado. 19

El envejecimiento es el proceso de vivir: nacer, estar vivo y morir. El ser humano es finito. Tiene un comienzo y un fin. Porque si es finito es limitado. Se encuentra limitado por su propio comienzo y su fin. Al ser limitado es temporal, ósea, su existencia se manifiesta con el tiempo. Por ser temporal el individuo su existencia y manifestación es relativa al entorno en el que acontece o se manifiesta, en relación con los objetos que manipula, fabrica, posee, ambiciona, etc. 20 (Hidalgo, 2001) Esta afirmación tautológica

permite desengranar muchas de las acciones que se ejecutan a lo largo de la vida, es decir durante el proceso de envejecimiento.

18 Instituto chileno de Geriatría. Recuperado de http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html 19 Pinazo Hernandis, S. y Sánchez Martínez M. La salud y el envejecimiento. El estado de la salud de las personas mayores 20 Pinazo Hernandis, S. y Sánchez Martínez M. La salud y el envejecimiento. El estado de la salud de las personas mayores

40


MARCO CONCEPTUAL Relatos y argumentaciones a partir de la experiencia y la diversión nacida de la práctica de los juegos tradicionales

Los juegos tradicionales hacen parte de la cultura, son costumbres sanas y alegres sujetas a la diversión y a la ocupación del tiempo libre. No son solo importantes para el adulto mayor sino también para toda la comunidad, debido a que consigo acarrean beneficios múltiples. Efectuar juegos tradicionales evita el sedentarismo y por ende genera una buena práctica de actividad física de un modo agradable y divertido.

Los adultos mayores son personas que han vivido y experimentado entre muchas cosas las prácticas de juegos tradicionales. Esto hace que ellos sean sujetos aptos para relatar algunas de esas experiencias y sus opiniones sobre los mismos, recordar como los jugaban, cuáles eran los nombres que recibían anteriormente y si han sufrido cambios en el “reglamento”.

La transmisión de los juegos de generación en generación ha sufrido cortes debido a la metamorfosis de la cultura, hoy por hoy juegos como la lleva, rayuela, escondite, balero, cielito, entre muchos otros, prácticamente han desaparecido del mapa al punto de llegar a ser desconocidos para muchos integrantes de la nueva generación.

Es necesario expresar que los adultos mayores se caracterizan por sufrir cambios inherentes en el aspecto físico, biológico, psicológico y social debido al proceso de envejecimiento que se da en todos los ser humanos desde el mismo momento en que nacen y que se completa en la vejez independientemente de la cantidad de años que una persona viva. El andar por la vida en una ruta en donde se encuentran casos esperados y otros impredecibles hace que el ser humano adquiera la capacidad de enfrentarse de una mejor manera a las diferentes situaciones que se 41


puedan presentar en la cotidianidad. A partir de lo vivido nacen las anécdotas que son las que de alguna manera permiten ilustrar diferentes acciones que generan recuerdos significativos.

El envejecimiento es un proceso que dura toda la vida y que se completa al llegar a la vejez, esta es una etapa que se caracteriza por la serenidad, la madurez y quizá el rasgo más relevante que es la adquisición del conocimiento adquirido por medio de la experiencia que les otorga sabiduría, dicha sabiduría muy probablemente se verá reflejada en los relatos expresados por los adultos mayores, ya que las vivencias a partir de los juegos tradicionales permitirán que hablen con comodidad y seguridad sobre el eje temático.

Las experiencias se dan por medio de la interacción social y esta permite que un sujeto adquiera una forma de ver y pensar el mundo, una opinión sobre un tema o caso específico, a esto se le llaman concepciones y son las concepciones una manera subjetiva de ver las cosas y de darle significado a las mismas (las cosas son como a cada quien le parecen). Teniendo en cuenta que los adultos mayores son seres con sabiduría (que es adquirida sobre el andar de toda una vida) y que en su época de infantes practicaron juegos tradicionales es pertinente indicar que las concepciones concedidas por los mismos sobre estos juegos son las que le darán la trascendencia al presente trabajo.

42


METODOLOGÍA

ENFOQUE

El presente trabajo se desarrollara bajo el enfoque cualitativo. Este enfoque se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigara) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente la realidad.21 (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Este enfoque es adecuado para las pretensiones del trabajo, teniendo en cuenta que se llevaran a cabo entrevistas para la recolección de la información y posteriormente se analizara la buscando plasmar las concepciones que tienen los adultos mayores sobre los juegos tradicionales.

TIPO

El tipo de investigación es cuasi-etnográfico. En las cuasi-etnografías el tiempo invertido en el trabajo de campo no es extenso. En ocasiones la observación no se hace en un único espacio, sino que los lugares de observación son múltiples y la frecuencia de las visitas a estos sitios son limitadas y discontinuas. Estos estudios se caracterizan por profundizar en eventos o situaciones sociales específicas 22. (Murtagh; Spradley (citados por

Hernández, et. al., 2010)

21 Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, P. Metodología de la investigación 22 Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sicotécnica en psicología social. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art05.pdf

43


En este proyecto es de orden cuasi-etnográfico ya que los acercamientos al lugar donde se pretende desarrollar la investigación son pocos, deferente a la etnografía que es un tipo de trabajo en donde hay que convivir y estar todo el tiempo con la población a investigar.

UNIDAD DE TRABAJO:

En la fundación para la restauración del hombre hay 13 adultos mayores institucionalizados, de los cuales 8 serán entrevistados para la recolección de la información.

DISEÑO METODOLÓGICO FASES Fase 1: determinar los adultos mayores que otorgaran las concepciones sobre juego tradicional. Fase 2: diseño del instrumento (entrevista) la cual deberá ser validada por expertos. Fase 3: aplicación de las entrevistas a los adultos mayores, e interpretación de la información adquirida por medio de los relatos. Fase 4: análisis de la información. Se ejecutara un informe teniendo en cuenta los relatos y respuestas otorgadas por los adultos mayores y las concepciones que den sobre juego tradicional. Fase 5: hacer un paralelismo entre los relatos de juegos tradicionales de los adultos mayores con la tradición de hoy en día. Fase 6: interpretación de los discursos de los adultos mayores sobre los juegos tradicionales.

UNIDAD DE ANÁLISIS

44


La unidad de análisis, serán los relatos, expresiones y las concepciones otorgadas por los adultos mayores con respecto a los juegos tradicionales.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se llevaran a cabo unas entrevistas. “A través de preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema” Janesick (citado por Hernández, et. al., 2010) En este caso las concepciones de juego tradicional. Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o abiertas (Grinnell y Unrau, 2007) en este trabajo se desarrollaran entrevistas abiertas que se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido). Las entrevistas se aplicaran a un grupo focal. Los grupos focales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos de un rango de 3 a 10 personas en los cuales los participantes tienen la opción de expresar sus ideas acerca del tema en un ambiente informal y de confianza.23 (Hernández, et. al. 2006)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan, es conveniente tener varias fuentes de información y métodos para recolectar los datos. En la investigación cualitativa se posee una mayor riqueza, amplitud y profundidad en los datos, si estos provienen de diferentes actores del proceso, de distintas fuentes y al utilizar una mayor variedad de formas .24 (Hernández, et. al. 2010)

23 Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, P. Metodología de la investigación 24 Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, P. Metodología de la investigación

45


Según Denzin (1990) “la triangulación es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular” 25. Para analizar la información pertinente a esta investigación se llevara a cabo una triangulación.

PRINCIPIOS ÉTICOS

Resolución número 8430 de (4 de octubre de 1993) por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación.

Título I disposiciones generales Artículo 1 y 2 Las disposiciones de estas normas científicas tienen por objetivo establecer los requisitos por el desarrollo de la actividad investigativa. Las instituciones que vayan a realizar investigaciones en humanos, deberán tener un Comité de Ética en investigación.

Título II de las investigaciones en seres humanos

Capítulo I de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos Articulo 5

Este articulo expresa que en toda investigación, en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio de respeto a su dignidad y a la protección de sus derechos y su bienestar.

25 Integración de las metodologías cuantitativas y cualitativas: técnicas de triangulación. Recuperado de http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf

46


Articulo 6 c) contara con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.

Articulo 8 Allí se indica que en las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice.

Articulo 11 a) Investigación sin riesgo: son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realizará ninguna intervención o modificación intencionada de las variables bilógicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participen en el estudio.

Articulo 14 Este artículo indica que se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

47


Aร O 2014 I SEMANAS ACT IVI DAD ES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Apli caciรณ n de entre vista s

X

X

X

X

X

X

X

X

Reco lecci รณn y orga nizac iรณn de la infor maci รณn

X

X

X

X

X

X

X

X

48


AÑO 2014 II SEMANAS ACT IVI DAD ES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Anál isis, com parac ión e inter preta ción de la infor maci ón Orga

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

nizac ión para la

49


entre ga del traba jo final.

PRESUPUESTO Recurso

Valor

Fotocopias

$ 93.000

Transporte

(acercamientos

al

lugar de la investigaci贸n; asesor铆as) Vi谩ticos

$50.000 $97.000

Impresi贸n del trabajo, argollado y empastado

$ 57.000

Otros

$30.000

Total

$327.000

50


51


BIBLIOGRAFÍA

Acercamiento conceptual en la situación del adulto mayor en América Latina. Recuperado de. http://www.eclac.orge/publicaciones/xml/0/9260/lcl1656p.pdf Campo Sánchez, G. E. (2000). El juego en la educación física básica: juegos pedagógicos y tradicionales. Editorial Kinesis. Efectos

del

juego

en

la

autoestima

del

adulto

mayor.

Recueprado

de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1551/1/T-UCE-0007-9.pdf El juego tradicional en la ciudad de Armenia, Quindio, Colombia. Recuperado de http://es.calameo.com/books/00031613732c241576ff3?authid=aj192bZGLAJF Hernández Sampieri, R.; Fernández collado, C.; Baptista lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Integración de metodologías cuantitativas y cualitativas: técnicas de triagualecion. Recuperado de http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf Instituto chileno de Geriatría. Recuperado de http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html Juegos tradicionales para favorecer los estilos de vida del adulto mayor del asentamiento poblacional la posta. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ecc.htm Juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cáñamo y Lomaprieta. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1361/1/306481G939.pdf Lavega Burgués, P. (2000) juegos y deportes populares tradicionales. Madrid: INDE publicaciones. La práctica de la recreación como alternativa para ocupar el tiempo libre en el adulto mayor. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/2606/1/1080089547.PDF 52


La conservación y el fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en el consejo Pedroso

Socorro

del

municipio

de

Pedro

Betancourt.

Recuperado

de

http://portal.inder.cu/index.php/recursos-informacionales/arts-cient-tec/10616-laconservacion-y-fomento-de-los-juegos-populares-tradicionales-infantiles-en-el-consejopopular-ped Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000500006 Millán Calenti, J. C. (2006) Principios de la Geriatría y la Gerontología. Madrid: McGRAWHILL-INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Mishara B. L.; Riedel R. G. (2000). El proceso de envejecimiento. Madrid: ediciones Morata, S. L. Pinazo Hernandis, S. & Sánchez Martínez M. (2005). La salud y el envejecimiento. El estado de la salud de las personas mayores. Madrid: PEASON EDUCACION, S. A. Población y salud en Mesoamérica. Recueprado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4545/4360 Tesis: representaciones sociales de la vejez por parte de los profesores de educación física. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC087570.pdf Tesis: recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2013/1/Tesis%20Juegos%20Tradicionales.pdf Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sicotécnica en la psicología social. http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art05.pdf

53


ANEXOS ANEXO 1

Armenia, febrero de 2014 Señor Juan Carlos Sánchez Director Programa de licenciatura en Educación Física y Deportes

Asunto: informe de horario respectivo a trabajar con el asesor del proyecto de grado. Cordial saludo: Por medio de la presente indico respetuosamente que acepto trabajar con mi asesor de proyecto de grado, el señor Adrián Hernando Castillo Padilla, los días miércoles en el horario nocturno, es decir, de 7:30 a 9:30 p.m. El lugar de las reuniones será en la plazoleta del bloque administrativo de la Universidad del Quindío.

Este horario ha sido acordado de ante mano por ambas partes para llevar a cabo la ejecución del proyecto de grado. Muchas gracias por la atención prestada Atentamente,

SEBASTIAN ORTIZ GUZMAN 54


C.C. 1094926078

ANEXO 2

Armenia Quindío, Mayo de 2014 Fundación Para la Restauración del Hombre Cordial Saludo, El Programa Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad del Quindío en calidad de programa académico brinda formación profesional, pedagógica, metodológica y didáctica, para fortalecer y potencializar procesos educacionales, culturales y sociales con la comunidad. En este proceso convoca a los estudiantes de IX y X Semestre, a realizar proyectos de investigación con el fin de fortalecer nuestro programa. Correspondiendo a esto, el estudiante Sebastián Ortiz Guzmán, Código 1094926078 presto interés en desarrollar mi proyecto de investigación en la Fundación Para la Restauración del Hombre. Durante el proceso, no se hará uso de filmaciones ni fotografías, se utilizaran herramientas exclusivamente de grabación. Su identidad será protegida y al finalizar el proceso de recolección de la información, los datos obtenidos serán completamente confidenciales y no serán utilizados para ningún fin diferente al académico e investigativo. Una vez finalizado el proceso, se desarrollará una socialización de los resultados obtenidos en la investigación. El proceso se llevara a cabo bajo la supervisión y asesoría del docente Adrián Hernando Castillo Padilla quien además está en calidad de director de trabajo de grado. Con la firma de este documento, usted está confirmando estar de acuerdo con se participe del proceso de investigación. 55


Agradecemos de antemano su apoyo y colaboraci贸n.

Estudiante: ________________________________________________________

Nombre: ____________________________________________ Firma: _____________________________________________ CC.: ______________________________________________

56


ANEXO 3

GLOSARIO DE TÉRMINOS Develar: según la Real Academia de la Lengua Española significa descubrir o poner de manifiesto.

Describir: la Real Academia de la Lengua Española indica que el presente término significa representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Interpretar: explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. (Significado expuesto por la Real Academia de la lengua Española).

57


ANEXO 4

Entrevista 1

Entrevistador: Buenas tardes ¿Cuál es su nombre? Entrevistado: “José Luis Castillo Velásquez“ Entrevistador: ¿usted de que región del país es? Entrevistado: “Tolima” Entrevistador: ¿sabe usted que son juegos tradicionales? Entrevistado: “jugos tradicionales… ¿no es el futbol? Pienso yo”. Entrevistador: el futbol sería un deporte, que más pensaría usted ¿Qué es un juego tradicional? Entrevistado: “no, no tengo conocimiento sobre eso”. Entrevistador: ¿usted recuerda que jugaba de pequeño? Entrevistado: “futbol, si el futbol y como le digo el parqués y el dominó y no más, no he jugado más juegos, no conozco” Entrevistador: ¿usted toda la infancia la vivió en el Tolima? Entrevistado: “parte si, si toda porque a mí me llevaron de Cartago Valle que soy yo, me llevaron al Tolima teniendo 5 años entonces el resto de años lo viví fue allá en Armero con mi familia, cuando yo fui a Armero no éramos sino 2, una hermanita mía y yo y allá nació el resto porque somos 7 en total 6 hermanas mujeres y mi persona, éramos porque quede solo. Cuando eso”. Entrevistador: me dice que tiene 6 hermanas ¿usted veía que juegos practicaban ellas? Entrevistado: “a no en las escuelas ellas, habían 2 que les gustaba mucho irse con nosotros a las chanchas a jugar a veces y a vernos jugar futbol, no más. Y lo que juegan las mujeres en las 58


escuelas que no sé cómo se llama ese juego, pero ellas si practicaban juegos, como le digo ¡lo que juegan las mujeres en las escuelas o en los colegios! Yo no le puedo dar más información porque no tengo más información sobre eso”. Entrevistador: ¿usted tuvo la oportunidad de asistir a la escuela? Entrevistado: “si” Entrevistador: ¿hasta qué año curso? Entrevistado: “hasta tercero, tercero porque fui muy rebelde de pequeño y entonces por peleador y así, y no quise estudiar mucho, claro que yo se firmar y se leer no más. Así de cuentas numerales pues si las hago, con despacio las hago” Entrevistador: los juegos tradicionales son los que se han trasmitido de generación en generación, que se has practicado durante mucho tiempo en una región por los habitantes de la misma. Dentro de los juegos tradicionales están los de carrera como la lleva; también los trabalenguas son juegos tradicionales; los que me mencionaba usted de domino y parques también son una tradición de muchos años… Entrevistado: “eso como le digo yo, de muchacho con mis amigos y en la casa con mis hermanas, hasta con mi papá y mi mamá jugaba parqués, domino, porque yo otros juegos no”. Entrevistador: ¿la tradición para ustedes siempre fue el futbol, la pelota? Entrevistado: “si la pelota, el futbol, como le digo yo jugaba mucho y habían 2 de mis hermanas que les gustaba mucho ir a ver si juagaban con nosotros o a veces las poníamos a ellas a ayudar lo que nos faltaba. De los que yo no sé el nombre es de eso que juegan las mujeres que es en una canasta, no recuerdo”. Entrevistador: ¿me podría describir como era ese juego? Entrevistado: “llevan la pelota así… (Descripción grafica) y la echan a una canasta”. Entrevistador: ¿baloncesto? Entrevistado: “me parece que sí”. 59


Entrevistador: ¿Cómo eran los balones? ¿Fabricados por ustedes mismos…? Entrevistado: “no, no los daban los que nos regalaban los uniformes, ellos mismos llevaban los balones”. Entrevistador: ¿los técnicos? Entrevistado: si como un técnico, de ahí de tantos muchachos que íbamos siempre salían pa llevarlos a jugar a otra parte, salían 2, 3, 4 de 15 o 20 que estábamos jugando salían más adelantados y con más categoría me parece entonces los llevaban pa Ibagué, Cali, Tuluá, a todo eso los llevaban, los iban sacando de Armero pa las ciudades a jugar. Lo único que si no llegue yo a saber fue que hubieran llegado a ser profesionales ¡no! Sino que si los sacaban de Armero como le digo pa Cali, Tuluá, Buga, pa Ibagué, si pa mucha parte a jugar Entrevistador: tenían la oportunidad de viajar por diferentes partes del país… Entrevistado: “si él que iba saliendo adelante, el que más jugaba y el que más avispado era pal juego lo iban sacando” Entrevistador: el balón para ustedes era “como” un juguete ¿ustedes nunca llegaron a jugar con carros? Entrevistado: “no, yo eso no (silencio corto) porque mi papá como tenia finca yo salía de la escuela y llegaba a la finca y siempre me mandaban a cargar leña, o a llevar los alimentos a los trabajadores, me mantenía era en eso, entonces yo esa cosa de jugar la lleva, escondidijo y todo eso, eso yo no, muy poco, era que no me daban oportunidad como el cuento no me daban oportunidad. Porque como le digo llegaba de la escuela y ahí mismo José Luis vaya por una leña que está en tal parte y ahí me entretenía, a veces arrimaba antes de las 12 y José Luis vaya llévele 4 almuerzos a los trabajadores que están en tal parte del cafetal, ya me tocaba ir y ya. Las únicas que yo veía por ahí y tampoco les daban mucha oportunidad era a las hermanas porque la que no ponían a lavar ropa la ponían a lavar trastes y arreglar la casa y todo. En ese tiempo no es como ahora que el muchacho quiere mandar al papá, en ese tiempo no en ese tiempo eran rígidos con uno por eso era que uno aprendía hacer las cosas bien”.

60


Entrevistador: teniendo en cuenta que su juego tradicional y el que más practico fue el futbol ¿Qué opinión tiene de él? Entrevistado: “no pues que me gusto y el futbol es bueno pal tipo que como le digo salga adelante y los juegue bien y todo eso (silencio corto) muy bueno a mí me gustó mucho fue el deporte que más me gusto porque yo por ejemplo la bicicleta la tuve de propiedad me la dieron mis padres pero no era sino pa ir al pueblo, de la finca al pueblo y por ahí a andar con mis amigos, pero que yo me fuera a apostar una carrera a las bicicletas. También era cuestión de que en ese tiempo que Cochise ¿se acuerda usted?... Ricardo Montoya todos esos los escuchaba pero por la radio porque como le digo la bicicleta yo si la se montar, pero yo no la montaba sino pa ir de la finca al pueblo o a la escuela Entrevistador: ¿de todas maneras tenían la oportunidad de vez en cuando compartir la bicicleta con sus amigos por diversión? Entrevistado: “si claro eso sí, porque todo eso no podía ser trabajo en la finca porque yo a veces me le enojaba a mi papá, a veces él quería obligarme a trabajar muy duro y yo me le quejaba, a veces me hacia el enfermo pa no trabajar ¡uno es malicioso cuando esta pequeño! Entrevistador: ¿Qué siente usted al recordar los partidos que jugaba? Entrevistado: “no muy bueno un en la infancia piensa y uno en la niñez muy bueno porque en ese tiempo la vida era mejor que ahora mil veces en ese tiempo la plata valía y me acuerdo que a veces yo trabajaba por ahí en ganadería y el pago era un peso diario entonces ese peso eran por ahí 1000 o 2000 pesos hoy… (Silencio largo) recuerdo que yo me case en el 67 y el sueldo que yo me ganaba en el 67 cuando yo me case eran 1600 pesos”. Entrevistador: ¿Qué significa para usted el juego? Entrevistado: “no… pues el juego significa bienestar si, pal que lo juega ¿cómo le digo yo? Como una disciplina que lleva el cliente haciendo el juego del futbol como le digo yo no más”. Entrevistador: ¿alguna anécdota más que me quiera compartir? Entrevistado: “no ninguna porque no me llego a pasar nada, gracias a Dios no me llegaron aporrear ni yo tampoco aporree a nadie… a veces por hacer un gol uno gana un partido y 61


siempre cualquier peso, en ese tiempo un entre más goles hacia siempre el director de uno siempre le daba cualquier billete a uno entonces un jugaba con alegría para eso” Entrevistador: muchas gracias por toda la información, por su colaboración si de pronto se me escapo algo de la entrevista ¿de pronto le vuelvo a preguntar, listo don José? Entrevistado: “si con mucho gusto”. En la ejecución de esta entrevista se hizo un segundo acercamiento (conversatorio) buscando profundizar en algunos aspectos puntuales sobre la temática de los juegos Entrevista 1.1 Entrevistador: Don José Luis estamos en la segunda intervención de la entrevista sobre los juegos tradicionales, es tan amable y me dice ¿Cuántos años tiene? Entrevistado: “yo soy nacido el 8 de abril del 46, (silencio corto) 68 años” Entrevistador: usted me mencionaba que su juego exclusivamente era el futbol ¿verdad? Entrevistado: “si de pequeño” Entrevistador: ¿a qué edad empezó a jugar? Entrevistado: “no pues eso lo jugábamos cuando estaba muchacho por ahí ¿Qué? 8 años” Entrevistador: ¿antes de los 8 años que jugaba? Entrevistado: “a no antes de los 8 años jugaba trompo y bolas y después del futbol monte en bicicleta y no más pero no participe en carreras así no sino con los amigos por ahí íbamos de un pueblo a otro así, y el futbol lo jugaba pero así también” Entrevistador: usted jugo trompo y bolas me dice, ¿llego a jugar con cometas? Entrevistado: “no yo pues el único que nos llevaba a ver elevar eso era mi papá que el usaba era unas cosas de trapo unas grandes” Entrevistador: ¿eran en trapo, el mismo las hacía y las elevaba?

62


Entrevistado: “no él no las hacía, el las compraba y nos llevaba que las viéramos elevar, nos llevaba así y no solamente el sino muchos padres de familia llevaban los muchachos, los hijos y a veces nosotros veíamos un rato cuando ya las elevaban y ahí uno de ellos decía, un amigo decía voy a ir a donde mi papá a que me mande un mensaje y yo ¿Cómo así que un mensaje? Y así y se iban y metían un papel y empezaba a voltear y a irse y a irse y yo decía un trapo que va a enviar un mensaje ¡claro! Y me decían no y así y yo no le decía a mi papá de esas bobadas porque él me regañaba, él nos llevaba así” Entrevistador: ¿Qué otro juego recuerda antes del futbol? Entrevistado: “si el trompo y la bola y la lleva y todas esas bobadas que uno juega de muchacho, escondidijo, todo eso” Entrevistador: ¿con quién los jugaba? Entrevistado: “lo jugaba con las hermanas mías y con los vecinos, que a veces mamá nos daba duro porque nos gustaba jugar eso era de noche y entonces mamá se enojaba porque nos metíamos mucho al cafetal y entonces mamá decía que una culebra, que una culebra” Entrevistador: ¿Qué opinión tiene sobre los juegos que practico antes del futbol? Entrevistado: “no pues yo opino que uno de niño juega lo que los demás muchachos lo convidan a jugar. Yo cargaba mis bolcillados de bolas y los amigos vamos a jugar José Luis bolas, pero sin la trampa le decía yo porque el que me haga trampa o me vaya a robar nos tenemos que dar puños le decía yo… es como con el trompo que hacíamos unas ruedas y habían unos que había que sacar el trompo pa fuera y llevarlo a una parte donde estaban las monedas cuando se jugaba plata y cuando era pa que el trompo de uno otro a 10 quiñazos y entonces a veces otro llegaba con un trompo con más filo con hacha aplastado en herrón y entonces le decía yo no la condición es con el mismo que veníamos jugando, no que tales entonces no agarrábamos a pelear” Entrevistador: ¿Qué sentimientos se producen en usted cuando recuerda esos juegos? Entrevistado: “no pues que melancolía de la muchachez, recuerdos de los amigos” Entrevistador: ¿Por qué melancolía?

63


Entrevistado: “no pues que uno recuerda la niñez que paso, ahora que esta viejo y recogido en un lugar de estos yo que no veo, no tengo familia por ninguna parte, aquí gracias al señor la comidita yo ayudo mucho, ahí con… colaboro mucho con mandados y me gano la comida y la dormida” Entrevistador: ¿Qué significan para usted los juegos? Entrevistado: “no pues los juegos pa ahora el que practica el futbol…” Entrevistador: el futbol es un deporte los juegos que me menciono… Entrevistado: “si un deporte, nos pues el que más ¿significan que? No pues buena alegría porque uno en un estadio… yo he ido a estadios donde voy no más por ver el equipo que me gusta verlo jugar ¿entiende? Voy y gasto la plata en pasajes y comprando boletas porque me gusta ver ese equipo, a veces pierde, a veces gana y así se lleva uno” Entrevistador: juegos como las bolas, trompo, la lleva ¿Qué significan para usted o significaron en su momento? Entrevistado: “no pues como le digo yo cuando uno estaba muchacho pues lo juagaba por jugarlos, por ejemplo entretenerse, pero ahora de grande de viejo ya eso no ya son recuerdos pasados, como le digo siempre una recuerda tanto amigo que yo tuve allá en Armero y hoy en día yo me encuentro con muchos familiares que no estaban allá y no alcanzaron a irse en la blanca y entonces me dice ¿hombre José Luis vos qué? Y le digo yo no pues ahí llevando la vida, si porque yo me salve porque estaba por aquí en el Quindio” Entrevistador: don José Luis ¿recuerda quien le enseño a jugar lo de la lleva y todo? Entrevistado: “no, nosotros mismos, eso como le digo en Armero había un señor que él era el dueño de las pantalonetas ¿Cómo es? De los uniformes, del balón y todo eso y el pitaba y si uno cometía una falta lo llamaba… fulano iba uno donde el, vea esa cosa que usted hizo allá no está bien, si él le pego y no lo vi (silencio corto) pues bueno esperemos, pero que porque él lo toco mal tocado usted va ir a darlo trompadas ¡no, no! Eso no estamos es jugando no estamos es peleando sino jugando, porque si yo no lo reprendo a usted José Luis con lo que acabo de ver así se queda hasta viejo entonces por eso como le digo, ese señor era el dueño de los uniformes, de 64


los balones y todo y el hacía contratos ¿me entiende? Por ejemplo de Armero nos llevaba pa Mariquita a diferentes partes y equipos, a veces ganábamos y a veces perdíamos y así (silencio corto) en todo juego se gana y se pierde en todo juego” Entrevistador: bueno don José Luis muchas gracias por toda la información… Entrevistado: “bueno con mucho gusto”

65


ANEXO 5

Entrevista 2

Entrevistador: Buenas tardes ¿Cuál es su nombre? Entrevistado: “Orlando Muñoz Arboleda” Entrevistador: ¿usted de que región del país es? Entrevistado: “de Pereira” Entrevistador: ¿sabe usted que son juegos tradicionales? Entrevistado: “pues… tradicionales no sé qué juegos serán pero entonces juego ¡no! Y… como billar ¿no?” Entrevistador: para usted ¿Qué más podría ser un juego tradicional a parte del billar? Entrevistado: “he jugado billar pool, he jugado cartas” Entrevistador: el billar es más una disciplina. Los juegos tradicionales son los que se han practicado por mucho tiempo en un lugar o región, que se han transmitido de generación en generación, existen juegos de carrera como la lleva; hay juegos de canticos, hay traba-lenguas; juegos de mesa… ¿Cuáles son los juegos que usted más recuerda? Entrevistado: “jugar la lleva cuando niños, jugar ese jueguito de sapo que llamábamos, la cuerda…” Entrevistador: ¿Cómo jugaban la lleva? Entrevistado: “entre por ahí 4 o 5 muchachos. Contábamos 1, 2, 3, 4 entonces la lleva y los otros nos agarrábamos a correr al que alcanzaran, ¡ahí mismo la lleva usted! Era un entretenimiento y una terapia”

66


Entrevistador: ¿el juego del sapo como lo jugaban? Entrevistado: “el sapo es un jueguito que hay ¡todavía lo hay! así parecido a esa silla que hay allí como parecido a unos cajones entonces uno toma distancia y uno tira unas rueditas y así al que agarre más puntos” Entrevistador: ¿Qué otra cosa jugaban? Entrevistado: “billar, billar pool, de yo recuerde así más ¡no! Entrevistador: ¿de pequeño? Entrevistado: “de pequeño se jugaba ese que le dije la lleva, y vainas así, la cuerda…” Entrevistador: ¿utilizaban juguetes, pelotas? Entrevistado: “tal vez futbol jugábamos bastantico” Entrevistador: ¿usted tuvo la oportunidad de ir a la escuela? Entrevistado: “si yo estudie hasta tercero, primaria y era hasta aplicado pero éramos muy pobres, no teníamos forma pues así, eso fue allá en un pueblito que se llama Alta Gracia yendo de Pereira pa un pueblo que se llama Arabia. En Alta Gracia vivíamos en un pobreza muy maluca en ese tiempo” Entrevistador: ¿los juegos que usted me menciono quien se los enseño a jugar? Entrevistado: “los mismos muchachos viéndolos por ahí, jugando y mirando” Entrevistador: ¿en la escuela que jugaba? Entrevistado: “la lleva, la chucha, bueno un poco de vainitas… también jugábamos bolas, trompos” Entrevistador: ¿Cómo jugaban bolas? Entrevistado: “se agarraba uno a jugar así en unos huequitos disque a la 31 y todas esas vainas y también así en la pared hacer pico y cuarta, todas esas vainas así”

67


Entrevistador: los juegos que usted me está nombrando son tradicionales que hoy poco se practicas pero que aún sobreviven… Entrevistado: “si pero ya se ven muy poquito ¿no?” Entrevistador: ¿el trompo como lo jugaban? Entrevistado: “con una cuerdita, una piola llegaba uno y hacia una raya y alguien ponía unas bolas ahí o una moneda y el que sacara eso y uno tire y hágale y tire y el que sacara eso se las llevaba” Entrevistador: ¿usted jugo con sus padres o alguien más grande? Entrevistado: “no con mis papas no” Entrevistador: ¿hermanos mayores? Entrevistado: “tal vez porque en mi casa fuimos 6 hermanos 3 hombre y 3 mujeres pero yo no me acuerdo y uno siempre recochaba con ellos ¿cierto? Entrevistador: ¿Dónde tenia usted más oportunidades de jugar, en la escuela o fuera de ella? Entrevistado: “en las escuela y también cuando salía de la escuela, claro que cuando salíamos de la escuela nos tocaba ir de ahí de Alta Gracia por allá a una veredita que se llamaba el Jazmín a pie nos tocaba irnos a conseguir platanitos y cositas ¡éramos muy pobres! (silencio corto) Eso hace ya mucho tiempo y de un momento a otro nos cambió la suerte y hemos vivido bueno, hoy en día yo no tengo legalmente nada ¿cierto? Pero tengo familia que tienen modito, tengo un hermano en Cuba que es pastor evangélico de allá se llama Salomón Muñoz” Entrevistador: ¿recuerda que jugaba con él? Entrevistado: “no yo no recuerdo. De pronto juegos de muchachos, él también fue niño y jugábamos Entrevistador: ¿a parte del trompo y las canicas que otro juego recuerda? Entrevistado: “cajetillas de cigarrillo que se doblaban y jugábamos también y dele y vainas así”

68


Entrevistador: ¿Cómo jugaban con esas cajetillas? Entrevistado: “esas cajetillas se jugaba, así como le digo se tiraban bolas en la pared y el que quedara más cerca una cajetilla, 2 cajetillas y así” Entrevistador: ¿Cuándo jugaban futbol ustedes mismos fabricaban las pelotas o tenían la posibilidad de comprarlas? Entrevistado: “no comprarlas no, alguien tenía de la misma gallada por ahí de los muchachos, tenían ellos” Entrevistador: ¿jugaban en la noche? Entrevistado: “no yo no recuerdo así” Entrevistador: ¿traba-lenguas? Entrevistado: “no yo no recuerdo” Entrevistador: ¿recuerda juegos practicados según la época de año, por ejemplo en diciembre? Entrevistado: “no yo no recuerdo pues alegría le daba a uno cuando iba a llegar ese tiempo ¿cierto?” Entrevistador: en agosto ¿jugo con cometas? Entrevistado: “si uff mucho, las cosméticas se me estaba olvidando (risa)” Entrevistador: ¿ustedes mismos las armaban o las compraban? Entrevistado: “las comprábamos o de pronto no las prestaban, cuando eso eran muy baratas ¡centavitos! Entrevistador: ¿Cuál es su opinión sobre los juegos tradicionales? Entrevistado: “no pues son necesarios, entretenimiento son juegos de entreteniendo. El juego que es perjudicial es donde se juega la plata ¿cierto? Hay personas que llegan así… eso me toco a mi mucho y yo garitie mucho por ahí en cafés donde llega uno y se abre una mesa de redondilla ¿cierto? Donde se juega primera, póker y gente que llega a jugar, salen a mercar y ven un juego y 69


al momentico se van sin un peso para la casa de pronto, y los vivos que hay gente que vive de eso y se mantienen y todo el que llega lo van limpiando. Yo pase por todo eso porque yo también fui jugador y aprendí de todo eso” Entrevistador: ¿Qué significado tienen para usted los juegos tradicionales? Entrevistado: “pues… entretenimiento (silencio corto) ¡sí! Se entretiene uno en algunos porque hay otros que cuando se juega la plata eso no sirve, desde que la persona no sea practica en eso no sirve” Entrevistador: ¿jugaban hombres y mujeres por separado? Entrevistado: “hombres aparte y mujeres aparte” Entrevistador: ¿Por qué? Entrevistado: “yo no sé cómo falta de moda, de pronto de pronto… llegaba por ahí una mujer por ahí a meterse pero ¡no! Eso casi no se veía cuando estábamos muchachos pero ya grande cuando jugaba en esas mesas llegaban también mujeres a jugar primera, póker… llegaban a jugar ese juego que se llama puntao, 51, varios juegos que hay en cartas” Entrevistador: ¿contaba cuentos? Entrevistado: “no” Entrevistador: los cuentos de nunca acabar también son juegos tradicionales ¿practico juegos de mesa a parte de las cartas como el parques o domino? Entrevistado: “si parques y domino son juegos de encerrona, hay cafés donde llegan y abren y tienen las mesas listas pa jugar parques, domino, billar” Entrevistador: ¿actualmente juega? Entrevistado: “no yo eso lo deje ya, hace tiempo que no juego nada de eso (risa)” Entrevistador: ¿le gustaría volver a jugar?

70


Entrevistado: “pues si los juegos son una terapia buena, lo que pasa es que uno en la actualidad coger por ahí la platica pa ir a jugar eso se acabó”. Entrevistador: más que jugar por plata ¿le gustaría jugar por diversión? Entrevistado: “si por entretenimiento muy bueno, pero los que son buenos y le saca uno mucho gusto es donde juega la plata… esa es la plata (risa)” Entrevistador: ¿Qué lo lleva a decir que los juegos son buenos? Entrevistado: “el entretenimiento que hace uno, uno llega y se sienta en una mesa de esas y se le pasa el tiempo, y me quedaba en ese entonces sin mentirle a usted hasta dos y tres días jugando, dele juegue y uno ahí, de pronto se paraba uno a comer una comidita uno de afán y después dele, una resistencia muy brava y después me puse a garitiar en todas las mesas que estén tiene que haber un garitero ahí prestando el servicio vea que tal cosa, vea le preguntan, tráigame esto, tráigame tal cosa y como uno se está ganando la platica le sirve” Entrevistador: ¿Cuándo no jugaban en la escuela, donde lo hacían? Entrevistado: “en las casas, llegaba uno y se subía a la casa de algún compañero y ahí varios ¿cierto? En la casa de uno Y también iban a la casa de uno, también juagábamos mucho en las calles Entrevistador: ¿las calles eran pavimentadas o en tierra? Entrevistado: “eran enbalastradas cuando eso casi no se veía… ¿Cuántos años tenes vos?” Entrevistador: 22 Entrevistado: “muy joven (risa) imagínese le llevo 48 años eso fue hace mucho tiempo” Entrevistador: ¿Qué jugaban en las piedritas? Entrevistado: “no recuerdo” Entrevistador: ¿Qué piensa usted sobre la poca practica de los juegos tradicionales hoy en día?

71


Entrevistado: “para mí son necesarios !si! un ejemplo bueno pa uno divertirse, pa pasar un rato agradable, lo más malo que hay en los juegos es uno sentarse a jugar la plata más personas que no sepan ¡pues! Que no tengan experiencia ahí quedan vea (risa)… pues una que sepa defenderse si se defiende, pero usted llegar agarrarse a jugar un chico con una persona que no sepa juagar eso” Entrevistador: ¿llego a jugar con carritos que es un juguete tradicional en los hombres? Entrevistado: “si pero hace muchos años, estaba yo muy niño, creo que si me acuerdo que los amarraba a una piola” Entrevistador: ¿Cómo eran los carritos? Entrevistado: “carritos de…unos los agarraba uno con una piola otros funcionaban con pila ¿cierto?” Entrevistador: ¿alguna anécdota que me quiera contar sobre los juegos? Entrevistado: “no pues yo…pues pase tiempos muy buenos ¿cierto? Imagínese uno de niño por ahí bien pobre uno que hacia agarrarse a jugar disque cajetillas dele, bolitas, trompo, todas esas vainas Entrevistador: ¿Cómo jugaban cajetilla? Entrevistado: “la cajetilla era jugando con bolas y entonces si uno llegaba una cuarta una cajetilla o 2 según las condiciones y el que tuviera más cajetillas ese era el que vencía…” Entrevistador: ¿salto cuerda? Entrevistado: “me parece que sí en la escuela , (risa) eso era dele y dele y uno ahí y en el medio” Entrevistador: ¿Qué otros juegos recuerda? Entrevistado: “no, no recuerdo” ¿usted vive aquí en Armenia? Entrevistador: sí señor, ¿usted vivió siempre en el mismo lugar? Entrevistado: “no, en Alta Gracia, Pereira y una vereda que se llamaba el Jazmín” 72


Entrevistador: ¿en los diferentes lugares donde usted vivió los juegos se practicaban de manera distinta, presentaban cambios en el nombre? Entrevistado: “en algunos juegos se jugaba trompo, en otros se jugaba bolas pa pagar con cajetillas, se jugaban zancos andando sobre dos palos, los juegos se juegan igual en todo lado… (Silencio largo) se hacía una raya en la mitad y se ponía un premiecito y se agarraba uno a tirar trompo y el que lo sacara ganaba ¡muy bueno! Entrevistador: ¿Cómo eran los premios? Entrevistado: “no, platica monedas ponían le decían a uno bueno vamos a dar 20 centavos no me acuerdo bien como seria en todo caso era re-loco uno en eso, era bueno” Entrevistador: ¿a usted le tocaba trabajar luego de la escuela? Entrevistado: “no a mí no me tocaba trabajar porque estábamos muy niños, se agarraba uno era a jugar y a matar tiempo” Entrevistador: ¿la manera como más ocupaban el tiempo libre era juagando?

Entrevistado: “el juego si y como le digo yo que salíamos de la escuela mi persona y un hermano mío y nos tocaba irnos por allá pa una vereda, pal campo a traer y a rebuscar platanitos y cositas pa llevar pa la casa, lejos nos tocaba pero teníamos familiares por allá en esas veredas entonces allá nos daban”. Entrevistador: muchas gracias por su colaboración voy a revisar la entrevista y si de pronto hace falta algo ¿dejamos abierta la posibilidad de volver? Entrevistado: “si tranquilo con mucho gusto…” En la presente entrevista se efectuó un segundo acercamiento para profundizar en algunos temas que podrían ser relevantes para la investigación… Entrevista 2.1

73


Entrevistador: Buenos días don Orlando, estamos en la segunda intervención de la entrevista que le hice para tratar de profundizar en algunos aspectos puntuales ¿Cuántos años tiene usted? Entrevistado: “70” Entrevistador: en la primera intervención usted mencionaba un juego de pico y cuarta ¿me lo puede describir de una manera sencilla? Entrevistado: “eso éramos un poco de muchachos de la escuela que nos agarrábamos a jugar a la pared con bolas de cristal, pico y cuarta a jugar caramelos y cositas por ahí” Entrevistador: ¿Cómo era en si el pico y cuarta, en qué consistía? Entrevistado: “tiraba uno la bola allá y si caía encima de la otra se llamaba pico y si quedaba lejos o a una cuarta era una cuarta y ahí ganaba uno” Entrevistador: me menciono el caramelo ¿Cómo jugaban eso? Entrevistado: “caramelos si, el que hacia el pico se ganaba 1, 2 caramelos o 3, ¿si me entiende? Era la apuesta, esa era la apuesta” Entrevistador: también me menciono que a veces les tocaba ir a una vereda llamada el Jazmín ¿en el camino jugaban algo? Entrevistado: “no, no, no” Entrevistador: se dedicaban solo a la caminada… Entrevistado: “a la caminada y a rebuscar por allá lo que era y hay veces nos subía por allá el dueño de la finca que nos daba el revueltico nos subía en el carro de él hasta la casa” otras veces nos tocaba subir a pie, voleando pata, al hombro” Entrevistador: también me menciono el juego de las cajetillas ¿Cómo ere ese, y que eran las cajetillas? Entrevistado: “cajetillas de esas de cigarrillo envuelticas, ese mismo juego que la pared y pico y cuarta eso se jugaba cada uno mantenía sus 10, 20, 30…”

74


Entrevistador: ¿el premio era la cajetilla? Entrevistado: “la cajetilla 1, 2 sí. Hay veces se agarraba uno a jugar y le ganaban todo lo que tuviera, otras veces ganaba uno “ Entrevistador: por un momento haga memoria solo de los juegos tradicionales dejando a un lado los juegos que practico de grande y mencióneme ¿Qué siente usted al recordar esos juegos? Entrevistado: “muy bueno… alegría, igual a la juventud no hay nada, uno ve esa mano de niños por ahí dele, hay gente que por ahí se enoja con ellos, pero mentiras lo mejor es la juventud mantiene uno a toda hora agarrado y dele… oigan esa escuela (risa) una belleza pura alegría (risa) y uno llega ya a esta edad y no le provoca casi nada ¿no? Se va volviendo uno ya (neutro) (risa)” Entrevistador: ¿a los cuantos años empezó usted a jugar maso menos? No tiene que ser exacto Entrevistado: ¿en la niñez? Entrevistador: si señor… Entrevistado: “por ahí a los 12 años, 10-12 años maso menos que me acuerde” Entrevistador: listo don Orlando muchas gracias por toda la información… Entrevistado: “a la orden caballero, con mucho gusto”

ANEXO 6

Entrevista 3:

75


Entrevistador: buenas tardes ¿Cuál es su nombre? Entrevistado: Dorance Loaiza García Entrevistador: ¿de qué región del país es? Entrevistado: “yo doy de aquí de Armenia” Entrevistador: ¿siempre ha vivido aquí? Entrevistado: “toda la vida, claro que yo he vivido por temporadas he vivido en otras ciudades por cuestiones de trabajo pero este ha sido mi pueblo ¡pues! Entrevistador: ¿sabe usted que son juegos tradicionales? Entrevistado: “¿juegos tradicionales? usted me hablaba de los juegos de la escuela cuando estábamos niños ¿no? jugábamos futbol, jugábamos con un juguete que se llamaba trompo, el yoyo y las canicas o las bolas de cristal, eso no se volvió a ver ¡verdad! Pero ya más grandecito o ya adulto juagaba billar y juagaba caratas, jugué dados, no aprendí a jugar ajedrez eso necesita mucha concentración y me dio pereza” Entrevistador: usted me está dando a entender que identifica muchos de los juegos tradicionales, dichos juegos son aquellos que se han practicado durante mucho tiempo en una región del país específicamente, existen infinidad de juegos tradicionales que muchas veces de pronto uno práctico pero no sabe que esos juegos son tradicionales. Por ejemplo hay juegos de persecución ¿qué juegos recuerda donde le toco correr? Diferentes al futbol que es más un deporte… Entrevistado: “¿de correr? Nosotros jugábamos un juego que se llamaba guerra en la escuela, entonces uno salía corriendo y salían detrás de uno si lo capturaban lo metían por allá de tras de una (risa), ¡bueno! Y que más le digo, jugábamos domino y basquetbol no me gusto y deportes pues el futbol ¡sí! Pero yo fracase” Entrevistador: ¿jugaban en la escuela y también en el tiempo libre? Entrevistado: “si…juagábamos con los vecinos por los tardes, o los domingos” Entrevistador: ¿Qué era lo que más jugaban en las calles? 76


Entrevistado: “¿en las calles? Con los trompos ¡no! A eso lo llamábamos calles (silencio corto) uno tiraba el trompo y el que perdiera le prestaba el trompo al ganador y lo clavaba así en la tierra y el otro lo agarraba intentaba como dañar al otro (risa)” Entrevistador: me imagino que en ese tiempo no había pavimento ¿Qué juegos jugaban en la tierra? Entrevistado: “jugábamos hoyitos, hacíamos 5 hoyos y hacíamos una raya y agarrábamos unas monedas y se tiraban, cada hoyo tenía un numero entonces la que quedara adentro allá era de uno (risa) también le llamaban jugar a las quecas” Entrevistador: los juegos que usted ha mencionado ¿Cómo los aprendió, quien se los enseño? Entrevistado: “no pues yo los aprendí fue viendo jugar a los más grandes” Entrevistador: ¿Qué jugaban en las horas de la noche? Entrevistado: “jugábamos a las cartas, pero yo no jugué dinero sino lo que llamábamos disque jugar vicio (risa)…cuando jugábamos al billar tampoco apostábamos" Entrevistador: ¿juagaban con mujeres o aparte? Entrevistado: “jugábamos los hombres aparte y las mujeres aparte” Entrevistador: ¿y por qué? Entrevistado: “era una costumbre, es lo mismo que las escuelas habían escuelas para varones y para mujeres no era como ahora que son revueltos” Entrevistador: ¿usted tiene hermanas? Entrevistado: “si” Entrevistador: ¿Qué juegos recuerda que hayan practicado sus hermanas? Entrevistado: “ellas jugaban con las muñecas y los domingos hacían una cosa que se llamaba disque una comitiva, se llevaban de la casa… una llevaba arroz, carne, panela y así y se iban pal campo, pa la finca, nosotros vivíamos aquí en una finca y por allá hacían un fogoncito y hacían 77


una comidita ahí como pa ellas, eso era un juego que ellas practicaban… hacían un poquito de comida pa ellas ahí (risa). Ay jugábamos al escondidijo usted llega y se tapa (la cara) contaba y salía a buscar a ver sonde era que estaba de pronto estaba debajo de la cama o estaba por ahí… uno buscaba a ver dónde estaba, a penas lo encontraba… eso era así como una bobada pero uno se divertía con eso (risa)” Entrevistador: ¿nómbreme juegos que recuerde? Entrevistado: “había… eso no lo practique yo pero lo vi, jugaban mucho a esgrima y habían profesores pa eso, primero era con un palo, después ya era con un arma blanca eso era ligerito ¡así, así!” Entrevistador: eso es un deporte… ¿Cuáles eran los juguetes que usted utilizo? Entrevistado: “utilizaba carros de madera, utilizaba pelotas o balón… como le digo el trompo y el yoyo” Entrevistador: ¿Cómo eran los trompos? Entrevistado: “de madera” Entrevistador: ¿los compraban? Entrevistado: “si, terminaban en punta, era una puntilla pero le cortaban la cabeza, uno lo envolvía, lo tiraba y empezaba a bailar” Entrevistador: diferente a los de ahora con son en plástico… Entrevistado: “no eran de madera, también habían unos que los hacían de cacho… los de cacho los hacían los presos en cárceles y los vendían por ahí en la calle o uno iba a la cárcel y compraba trabajan el cacho los presos” Entrevistador: ¿cacho de qué? Entrevistado: “el cuerno de los novillos, eso lo ponen a hervir y eso queda blandito y hacían cucharones y todo eso, hacían peines, los cuernos se utilizaban también pa ponerlos en la pared y colgar ahí sacos, colgar la camisa (risa)” 78


Entrevistador: ¿Cómo eran las pelotas, los balones? Entrevistado: “eran de caucho y habían unos muy baratos que eran de coca y eso se reventaba muy fácil” Entrevistador: de coquita eran livianitos… ¿Cuál es su opinión sobre los juegos? Entrevistado: “pues que son muy necesarios” Entrevistador: ¿Por qué los considera necesarios? Entrevistado: “pues porque estaba uno entretenido ahí pasaba el tiempo, no estaba por ahí vagando, de pronto haciendo cosas malas” Entrevistador: ¿Qué anécdota recuerda, por ejemplo cuando jugó escondite? Entrevistado: “¿Qué le dijera yo hombre? (silencio largo) ¿Jugábamos a que hombre? … mmm ¿Qué le digo? yo, pues los amigo si los recuerdo sobre todo los de la infancia (silencio largo)” Entrevistador: ¿Cuál era el juego que a usted más le gustaba? Entrevistado: “a mí me gustaba mucho era el futbol” Entrevistador: aparte del futbol que es un deporte… Entrevistado: “había también uno que se llamaba balero, ¿so lo ha visto, el balero? un palo amarrado a una bola de madera pero con un hueco, uno lo mueve pa que golpee la bola y caiga en el palo” Entrevistador: ¿encholarlo? Entrevistado: “Ah sí a encholarlo cogía el palo así vertical pa que la bola subiera y volteara y callera en el hueco, (risa) eran de madera y también los hacían de cacho los presos, en madera eran muy grandes y habían unos que tenían 5 huecos, del 1 al 5, entonces se decía vamos a jugar una 31, el que primero hiciera 31 puntos y en el número del hueco que caía se contaban los puntos” Entrevistador: ¿Qué significado tienen para usted los juegos tradicionales? 79


Entrevistado: “eso era… (Silencio corto) significaban pues un entretenimiento sano ¡no! Entrevistador: ¿Qué se le viene a la mente cuando los recuerda? Entrevistado: “a uno le da nostalgia esa remembranza de esa época, (silencio corto) porque ya uno le queda muy feo ponerse a jugar así me parece a mí” Entrevistador: ¿le gustaría volverlos a jugar? Entrevistado: “entre adultos ¡no! Con adultos si” Entrevistador: ¿aparte de nostalgia que otro sentimiento le produce a usted recordar los juegos? Entrevistado: “no… pues por cierto no se puede uno devolver, tiene que adaptarse así, ahora lo que me gusta mucho es leer" Entrevistador: ¿Dónde jugo más en las escuela o en la calle? Entrevistado: “jugaba más en la calle” Entrevistador: ¿trabajo de pequeño, por ejemplo en el campo? Entrevistado: “no yo si trabaje mucho me tocó trabajar, vea yo sembré café, sembré plátano, mi papá me enseño todo eso y trabaje en el campo agricultura ¡no! Cogiendo café, de-hiervando, abonando, pero después aprendí a trabajar en la construcción”. Entrevistador: ¿esto fue impedimento para jugar? Entrevistado: “no” Entrevistador: ¿juagaban de noche? Entrevistado: “de noche (risa) de noche no jugábamos… había un juego que eso era en la navidad se llamaba disque los aguinaldos, habían varias clases, disque de puño en espalda, otro era de pajita en boca, otro era disque de hablar y no contestar. Entonces yo lo cogía a usted de sorpresa y si usted no tenía la mano aquí (descripción grafica) yo reclamaba mis aguinaldos entonces ya usted me tenía que hacer un obsequio a mí; el otro era pajita en boca uno estaba pendiente ¡no! Había que tener una pajita en la boca y decían pajita en boca y yo la mostraba 80


pero si no la tenía mis aguinaldos entonces ya tenía que comprar regalo; el de hablar y no contestar, por ejemplo yo lo cogía le preguntaba algo y entonces usted me contestaba entonces perdía tenía que quedarse callado (risa)” Entrevistador: ¿recuerda juguetes que usted mismo haya fabricado? Entrevistado: “si (silencio corto) fabricaba, a mi mamá le traían un ariquipe disque manjar blanco del Valle y cuando se acababa quedaba el cajoncito así, entonces yo llegaba y cogía unas tapas de esas de cerveza y le clavaba una encada esquina y yo lo arrastraba ¡era un cajo con ruedas! (risa) Uno cogía un plátano y le ponía 4 chuzos así y disque era un caballo (risa), fabricaban caballos de palo, todavía los hay es con un palo así como de escoba con un caballito entonces uno se montaba ahí” Entrevistador: usted me mencionaba juegos de diciembre ¿que otro juego recuerda según la época del año? Por ejemplo en agosto Entrevistado: “ah… las cometas porque hacía mucho viento yo las hacía, en Venezuela tiene otro nombre (no logró recordarlo) se le ponían 3 colas eso la jalaba el viento y uno la iba soltando les hacia uno así (descripción grafica) y se elevaban altísimo”. Entrevistador: ¿Cómo las hacia? Entrevistado: “de papel de seda o un papel que se compraba por ahí en las librerías y se hacían con una varillas de guadua y se pegaban con un engrudo de almidón de yuca y se les ponía hilo y cuando estaba venteando eso se agarraba a jalar y uno a devolverle y uno iba soltando” Entrevistador: ¿contaba cuentos? Entrevistado: “si contábamos cuentos” Entrevistador: los cuentos de nunca acabar son otra modalidad de los juegos tradicionales… Entrevistado: “esos cuentos se contaban en la noche ahí en la casa en el corredor” Entrevistador: ¿era bueno usted para los cuentos?

81


Entrevistado: “pues más que todo yo era que los leía, yo tenía un libro que se llamaba disque las mil y una noches y contaba o que leía (risa).había gente que tenía mucha imaginación pa eso, habían muchas historias también, que por allí no podía pasar uno porque asustaban de noche, salía una mano y le quitaba a uno el sombrero, que se veía por ahí un esqueleto, que pasaba un tren por la noche disque lleno de esqueletos, disque por aquí bajaba el tren fantasma bajaba de noche (risa). ¡Ay! El columpio era un lazo y uno se sentaba en una tabla y entonces empezaban a empujarlo o también de llanta, en los parque pequeños habían eran deslizadoras uno se sentaba en una rampa, deslizaba, daba la vuelta volvía y se subía se sentaba y eso era lizo (risa), se jugaba al sapo era una mesa con unos rotos y unas argollas y uno se retiraba, (silencio corto) habían unos sapos de metal con la boca abierta si uno metía una de las argollas por la boca del sapo ganaba, eso era un juago ay como pendejo pero bueno (risa)” Entrevistador: ¿hasta qué año estudio? Entrevistado: “hasta quinto de primaria” Entrevistador: ¿con el pasar de los años en la escuela los juegos fueron cambiando? Entrevistado: “no lo mismo” Entrevistador: ¿Qué piensa usted sobre la poca practica de los juegos tradicionales hoy en día? Entrevistado: “es que las épocas van cambiando ¿cierto? Por ejemplo la televisión se ve mucho y es como una dependencia ¡no! (silencio corto) Y a los muchachos les gusta ver mucho eso de muñecos, (silencio largo) hasta el cine se acabó, los teatros porque las películas ya las venden ya no hay que ir al teatro, aquí habían 9 teatros en Armenia ya no queda sino un Victoria por allá por los lados del bosque no queda sino 1 y habían 9” Entrevistador: ¿salto cuerda? Entrevistado: “no” Entrevistador: ¿jugo lleva? Entrevistado: ¿la lleva es cual hombre? Entrevistador: de persecución… 82


Entrevistado: “no pero lo vi jugar" Entrevistador: ¿Qué otro juego o juguete cree que se le ha olvidado mencionarme? Entrevistado: “¿otro juego?... (Silencio largo) no me llega a la memoria nada” Entrevistador: una anécdota que me quiera compartir, algo más que me quiera anexar a esta conversación…quizás un recuerdo chistoso que le parezca agradable una maldad… Entrevistado: “una maldad… (Risa) vi a un amigo que coloco una soga alta en un árbol, entonces se subía uno con guantes y se venía por la soga, entonces 2 hermanos que estaban bravos uno se subió para tirarse por la soga y otro estaba debajo de un palo de café y llego y le soltó la soga y los hizo aporrear y el papá lo regaño porque casi se mata, eso fue por aquí cerquita, por aquí no más (risa) ¿eso está quedando grabado?” Entrevistador: si, la entrevista por ahora finalizo, yo la voy a revisar ¿si de pronto hace falta algo dejamos abierta la posibilidad de volver a preguntar? Entrevistado: “si…” En esta entrevista hubo una segunda conversación sobre los juegos con el entrevistado intentando aclarar pequeños detalles de la información… Entrevista 3.1 Entrevistador: don Dorance ya esta es la segunda intervención para profundizar en algunos aspectos puntuales del juego, me recuerda cuantos años tiene usted Entrevistado: “80” Entrevistador: ¿usted a qué edad empezó a jugar maso menos de niño? Entrevistado: “si por ahí a los 5 años” Entrevistador: ¿Qué siente usted al recordar los juegos que practico? Entrevistado: “pues uno siente nostalgia porque esa edad en que uno jugaba pues eso… eso no se vuelve pues a repetir, solo una vez en la vida” 83


Entrevistador: usted me mencionaba los juegos de sapo… Entrevistado: “a no yo nunca jugué sapo” Entrevistador: ¿pero lo vio jugar? Entrevistado: “¿lo vi jugar? Si…” Entrevistador: ¿Qué piensa usted sobre los juegos? Entrevistado: “ah pues que el juegos es muy necesario” Entrevistador: ¿Por qué lo considera necesario? Entrevistado: “por el ejercicio, porque pues una persona que no juegue tiene alguna deficiencia, no es como normal, lo normal es jugar de niño, jugar de niño ¡sí!” Entrevistador: ¿de los juegos que usted me menciono de pronto cree que se le allá escapado alguno? Entrevistado: “no, yo creo que no, no se escapó ninguno” Entrevistador: ¿Qué significado tienen para usted los juegos? Entrevistado: “pues eso significa mucho porque como le digo pues la integración, la diversión, se le pasa a uno el tiempo muy rápido jugando (risa)” Entrevistador: Bueno don Dorance la primera entrevista fue muy buena, entonces esta profundización fue corta, en la primera está casi toda la información recopilada, entonces le agradezco mucho toda la información que me brindo… Entrevistado: “bueno gracias”

84


ANEXO 7

Entrevista 4 Entrevistador: buenos días ¿Cuál es su nombre? Entrevistado: Gustavo Osorio Zuluaga Entrevistador: ¿usted de que región del país es? Entrevistado: “Antioquia” Entrevistador: ¿sabe usted que son juegos tradicionales? Entrevistado: “¡juegos tradicionales! Hay muchos juegos, multitudes de juegos pero los juegos que yo conocí fue el dado el naipe y juego de corozos y casteros, se jugaba cuando yo estaba en el Rubral Antioquia pal lado del alto de Sabana, viví en Llanadas y en Rubral arriba” Entrevistador: me esta mencionando varios juegos y eso me da a entender que usted los identifica, me hablo del juego de los corozos ¿Cómo se jugaba ese? Entrevistado: “yo tenía un compañero (risa) que se llamaba por sobrenombre Lillo que la maestra Genoveva flores arriba en el pueblo y tenía un compañero con el que jugaba corozos y un castero que se llenaba de municiones tenia arma 8 o 10 cajas las que fueran y el castero volaba esas casas y lo que quedara ya seguí el compañero tirando, castero es una coca y la llenaba de municiones por dentro… eran corozos de chonta… ¿usted conoce los corozos? Y se come es muy gustoso pa comer cuando está seco” Entrevistador: “si señor” eso es como un coco pero chiquito” Entrevistado: “eso se come cuando está seco” Entrevistador: ¿Cuál era el objetivo de ese juego?

85


Entrevistado: “el objetivo era el que ganara ese ganaba, era tumbar casas con corozos, de cuatro corozos para una casa uno, armábamos 10, 8 casas a un compañero lo llamaban por sobrenombre macana, lo conocí en la escuela jugando y tenía naipes” Entrevistador: ¿Cómo se jugaba el de los naipes? Entrevistado: “jugaba… el que ganara… yo no me acuerdo bien pero ya hace muchos años porque yo ese juego lo deje por seguir el vicio del trago y las mujeres (risa) ¡porque así fue… si…! Yo deje todo ese vicio ¿y sabe porque deje ese vicio? Porque una vez venia de yo tenía como 10 o 12 años habían dos cantinas y resulto que había un juego con 3 candilejas ¡ta ta ta! Y una bolita rojita chiquitica, chiquitica pues tanto que tapaba la candileja yo tenía una peinilla de Oro sol muy buena de lo mejor que ahí en Oro solo águila corneta no era de que, lo que hacen aquí no sirve pa nada (risa) con una cubierta había un muchacho muy novelero y dijo apostamos la peinilla, el machete… íbamos a apostar las dos cubiertas, las dos peinillas dijo ¡apostemos! Y estaban las candilejas con una bolita rojita ahí Y !ta ta ta! Cuando levanto la candileja nada hermano se perdió la peinilla (risa) entonces ahí mismo no volví a jugar y tenía todos esos juegos en la casa y no volví a jugar ningún juego ahí deje de jugar porque ya perdí esa peinilla ¡no! El juego es una picardía dicen que el que juega ese tiene que ser primero ladrón y yo si no fui ladrón (risa) ¡así fue! Yo no fui ladrón… bueno hasta ahí” Entrevistador: ¿usted tuvo la oportunidad de estudiar? Entrevistado: “si yo estudie en esa misma escuela el primer año no más, una maestra que se llamaba Genoveva me acuerdo como si fuera ahora, se llamaba Genoveva Flores buena maestra pa que pero brava ja… cuando eso si daban madera y los papas hoy en día le alcahuetean a los hijos, los papas y mamas también, si la verdad es (risa)” Entrevistador: ¿Qué juegos recuerda usted que practico en la escuela? Entrevistado: “los juegos de corozos como le digo con el compañero, castero, trompo también, el castero se jugaba con los corozos, y bolas también de cristal habían” Entrevistador: ¿usted me puede hacer una descripción de algún juego con las canicas?

86


Entrevistado: “juegos también pa tumbar corozos, ese jueguito era pa eso, las bolas de cristal eran pa tumbar corozos, se hacía una raya y el que quedara más cerca le daba a tumbar corozos… y la maestra como le estaba contando yo estaba estudiando con la maestra cuando resulto que un compañero ¡porque la maestra daba duro! Con una regla bueno… entonces se la montaba a un compañero y el tipo ese le pego una puñalada, le pego un chuzo ahí mismo la maestra tuvo que abrirse, no volvió a enseñar, y mandaron un profesor entonces el profesor me decía haga esta tarea y yo sin saber hacerla entonces no quise aprender porque así como que me daba rabia con la primer maestra todo el abecedario bien yo iba bien con la primer maestra y resulto que este ya comenzó a regañarme y me fastidiaba… seguí estudiando y no fui capaz de aprender por eso porque me regañaba” Entrevistador: los juegos tradicionales son juegos que se han practicado durante muchos años… Entrevistado: “si eso fue hace por ahí… imagínese que o tengo 68 años aquí tengo la cedula vea” Entrevistador: existen diferentes modalidades de juegos como pueden ser juegos de carreras, escondidijo, las rondas infantiles… ¿de todos esos juegos que le he nombrado hay alguno en especial que recuerde? Entrevistado: “no, no yo de esos jueguitos no a mí no me gustaban esos juegos yo no alcance porque como el estudio fue poquito… así como le estoy contando así es” Entrevistador: ¿Qué jugaba usted en la calle? En su tiempo libre… Entrevistado: “a no trabajar, la vida mía fue trabajar, mi papá me enseño fue a trabajar gracias al señor (risa)” Entrevistador: ¿a usted nunca le quedaba tiempo para jugar luego de escuela? Entrevistado: “no yo salía cansado, estudiaba 3 días y el con mi papá que me enseñaba a trabajar gracias al señor ¡sí! Me enseño a trabajar, eso fue lo mejor, la herencia que me dejo mi papá trabajar” Entrevistador: ¿usted tiene hermanas? Entrevistado: “si yo tengo hermanas y hermanos” 87


Entrevistador: hablando de sus hermanas… ¿Qué juegos vio usted que ellas practicaran de niñas? Entrevistado: “no, no me acuerdo porque voy a decirle…yo Salí de la casa muy muchacho a andar, a andar y a trabajar pa tomar aguardiente y cerveza y tener las mujeres... y por querer las mujeres tengo más enemigos que diablo en los infiernos (risa) porque a mí me gusta decir la verdad ¡sí! Yo fui casado en 2 veces, la primer mujer la tuve en la finca 12 años y la según 10 y en las 2 tuve familia” Entrevistador: ¿Qué juguetes utilizo usted de pequeño? Entrevistado: “no, no más como le estoy diciendo a parte de lo que le dije… lo único que me gusto fue un carro que me dio un hermano… en la casa fuimos 15 hijos, 3 mujeres y 12 hombres y yo soy el mayor de todos allá (silencio corto) y yo me levante estuve en la casa con papá y mamá me fui a trabajar pa mí y pa las mujeres y tomar trago eso fue la vida mía” Entrevistador: ¿Qué piensa usted sobre los juegos tradicionales? Entrevistado: “no pues cada uno que le guste, si cada uno tenemos un gusto (risa), si… pa mi cada uno tenemos un gusto pa mí el juego no me alaga nada de los que le conté ningún juego… el trago y las mujeres es lo único” Entrevistador: ¿y entonces porque los jugaba? Entrevistado: “ah porque tenía compañeros pa jugar cuando estaba niño… si y tuve castigo de la maestra una vez sacaron todos a almorzar y por allá en el camino me quede jugando con el compañero que manejaba una mochila de cabuya pa cargar los corozos y yo los cargaba era en el bolcillo y entonces salimos de la escuela a las 12 del día con la Genoveva esa almorzar a la casa… salimos de la escuela y más debajo de la escuela nos pusimos a jugar corozos cuando nos retardamos y ya fuimos muy tarde a estudiar ¡oiga! Y llego la maestra como a las 2 o 3 de las tarde y nos paró por allá en una ventana que había nos castigó, porque venimos tarde…” Entrevistador: ¿la pasión de ustedes de pequeños fue jugar esos corozos? Entrevistado: “si eso fue todo, si claro así fue” Entrevistador: ¿Qué siente usted al recordar los juegos que practico? 88


Entrevistado: “no nada eso lo olvide, esos juegos los olvide todos, esos juegos ninguno da resultado ninguno… golpes, guerras eso del voleibol todo eso es pura guerra que levantan” Entrevistador: eso es un deporte, hablando de los juegos, lo he notado sonriente contándome todas estas anécdotas ¿le produce alegría? Entrevistado: “si claro, si porque es vida, reír es vida, jugar es vida, se la pasa riéndose y dando rabia a los otros… es el juego, es como toda esa emoción y fantasía todo no hay más sino fantasía, la verdad es sino Dios no más (risa) aquí en el mundo no hay sino desengaños no más… pa arriba y pa bajo desengaños de una parte y otra” Entrevistador: ¿en su época de niño o adolecente usted vivió en diferentes partes del país? Entrevistado: “si estuve en Caldas, yo me vine de Caldas yo tengo una finca en Caldas me vine porque yo tenía una mujer, la tenía en aguadas Caldas yo la recogí en la calle con una niña” Entrevistador: ¿en las distintas regiones en las que vivió practico juegos diferentes al de los corozos? Entrevistado: “no, ¿sabe cuál era el juego mío? Trabajar, querer las mujeres y tomas trago, desde joven pensando en eso en querer las mujeres… tengo una finca en San Diego Caldas, hace por ahí 50 años tuve 2 mujeres allá casado por la iglesia, me case de aburrido y aburrido seguí (risa), yo he querido primeramente a Dios y a la mujer porque no hay más, pero me han dado duro, la verdad es me han dado duro” Entrevistador: ¿Qué piensa usted de la poca practica de los juegos tradicionales? Entrevistado: “cada uno tiene un sentido y juegos hay muchos ¿cierto? Yo no sé cada uno con sus juegos, el que le guste” Entrevistador: alguna anécdota que me quiera contar, algún recuerdo que tenga relacionado específicamente con el juego… Entrevistado: “si recuerdos si porque yo estuve en la Borgona pague 7 años y de ahí el futbol no me ha gustado nada porque habían unos juegos de jugar pelota ¿cierto? Entre los mismos compañeros de los patios, salían los compañeros disque a jugar futbol y eso venían todos 89


empantanados, pura tierra llegaban, futbol ¿cierto? Pelota ¿cierto? Como un cerdo y se bañaban y resulto que un compañero de esos le pegaron una patada y le quebraron una pierna y desde ahí no me quedaron gustando los juegos” Entrevistador: el futbol es un deporte. Otra anécdota relacionada con los juegos, por ejemplo con los corozos… Entrevistado: “no, no juegos no lo que ya conté ahí lo que me paso con el amigo de los corozos” Entrevistador: la entrevista por ahora finalizo, la voy a revisar, si me hizo falta algo ¿dejamos abierta la posibilidad de volver? Entrevistado: “si claro, puede volver, claro…” Entrevistador: muchas gracias por su colaboración… Entrevistado: “claro con mucho gusto, desde que pueda”. Con el presente entrevistado se intentó desarrollar un segundo conversatorio pero no fue posible debido que abandono la fundación por motivos personales.

90


ANEXO 8

Entrevista 5 Entrevistador: ¿buenos días, cuál es su nombre? Entrevistado: “Pedro Luis López” Entrevistador: ¿usted de que región del país es? Entrevistado: “yo soy de Manizales, manizaleño legitimo nacido en el pueblo” Entrevistador: ¿usted sabe que son juegos tradicionales? Entrevistado: “no, no, ¿juegos tradicionales? ¡Pues hombre...! los tradicionales pueden ser los que nosotros practicamos desde niños ¿cierto? O ¿no?” Entrevistador: entonces si sabe… Entrevistado: “los que practicamos desde niños ¿Qué practicamos nosotros de niños de juegos? Los juegos eran no tanto jugar futbol la pelota no era tanta en ese tiempo, pero si el trompo, jugar trompo, jugar bolas y jugar (silencio corto) un juego que nosotros teníamos que se llamaba burro… un palo montado en una estaca que giraba, rápido giraba eso y columpios. Eso era lo que nosotros practicábamos en ese tiempo” Entrevistador: ¿Cómo jugaban trompo? Entrevistado: “nosotros jugábamos trompo… los trompos eran de madera fina, entonces los envolvíamos en una piola y los tirábamos y eso quedaba bailando, otras veces los poníamos a bailar en la mano, teníamos mucha practica para eso, muchos trucos. Había un trompo que era el Puchador que nosotros la punta le llamaban Erron era muy fina y eso desastillaba esos Puchadores… nosotros nos entreteníamos jugando eso y jugando bolas a lo huequitos, al hoyo y también cauchera, usábamos mucho la cauchera en ese tiempo matando pájaros por ahí” Entrevistador: ¿con que objetivo mataban los pájaros?

91


Entrevistado: “uno es muy travieso de muchacho es muy travieso (risa). Y también… pues todas esas cosas ¿cierto? Y también pistolas del tubo de paraguas que tenían unos tubos muy buenos y eso hacíamos una pistola… eso disparaba y podía hasta matar a una persona, porque eso se cargaba con pólvora y munición de esa delgadita y se le ponía la mitad de un fosforo en un huequito y había un gatillito que se le ponía un caucho, al levantar el gatillo martillaba en el huequito y eso producía un disparo y eso era tremendo porque en los vástagos de plátano, en las tablas, en los arboles eso se clavaba, eso podía matar hasta una persona sencillamente” Entrevistador: ¿ustedes como jugaban con esas pistolas de manera que no se fueran aporrear? Entrevistado: “no, nosotros teníamos esa precaución y nunca vivimos problemas con las pistolas esas ¡no! Nosotros éramos prudentes en eso, sabíamos manejar esas pistolas y eso nunca nosotros nos hicimos daño ni nosotros personalmente ni a los demás muchachos tampoco”. Entrevistador: ¿usted tuvo la oportunidad de asistir a la escuela? Entrevistado: “si como no, yo no estuve sino como un año en la escuela en esa época y en ese año pase a año segundo” Entrevistador: ¡era buen estudiante! Entrevistado: “si yo pase a años segundo, yo estudie cuando eso era el departamento de Caldas todo esto era Caldas, Quindio, Risaralda y Caldas. Nosotros pues (silencio corto) estudiábamos 3 días en la semana no más y nos tocaba ir bastante lejos a estudiar, desde arriba de una finca que nosotros majeábamos íbamos al Pital de Combia estudiar. En ese tiempo las profesoras que no se decía profesora en ese tiempo sino maestra entonces era Marina Muñoz y Eladia Mejía y todavía hay mucho compañero mío que estudió, ya están ancianos todos. Y cuando ya llegue uno joven por ahí de la edad de 21 años entonces me fui a pagar servicio militar y me toco pagar servicio en la guardia presidencial en Bogotá, yo tengo todavía por ahí la libreta” Entrevistador: ¿por si se la pide el ejército… pa que no se lo vuelvan a llevar? Entrevistado: “no como le parece… y entonces yo pague mi servicio militar allá y entonces saque una libreta muy buena de tiro ¡muy buena! Porque le daban a uno aparte de la libreta militar le daban a uno una de tiro donde figuraba el polígono y todo eso, tiros, rápidos, orden 92


abierta, todo eso y yo saque una libreta excelente porque yo tenía muy buena puntería, una puntería muy tremenda, yo no perdí polígono, yo tenía una puntería tremenda los mismos oficiales del ejército y comandantes me decían… oiga usted tiene una puntería muy tremenda…” Entrevistador: retomando el término de los juegos ¿Qué juegos recuerda que practico en la escuela? Entrevistado: “en la escuela se practicaba no era tanto ni trompo ni bolas sino era juegos a la carrera, jugando disque a la chucha y todos esos juegos así, escondidjo, todo eso jugábamos así en la escuela en esa época” Entrevistador: ¿Cómo jugaban a la chucha? Entrevistado: “el que se dejara tocar quedaba con la chucha entonces ese que quedaba con la chucha arrancaba detrás del otro a pegarle la chucha al otro (risa) ese era el juego de nosotros. En ese tiempo no eran niños muy pequeños que estudiábamos, éramos muchachos de 14, 16, hasta de 17 años (risa) ¿Cómo le parece? Unos muchachos grandes ya pero de pantalón corto porque en ese tiempo hasta la edad de 20 años no se usaba pantalón largo y hasta fiesta le hacían a uno para alargar el pantalón…le hacían hasta fiesta a uno” Entrevistador: ¿Cómo jugaban escondidijo? Entrevistado: “uno se iba y se perdía y los otros se ponían la mano en la cara y uno pegaba el grito ya listo y se largaban y se ponían a buscarlo a uno y a veces les daba lidia encontrarlos y otras veces lo encontraban muy fácil y así (risa). Nosotros jugábamos en ese tiempo era en eso en la escuela, porque en la casa ya era trompos y bolas y ya era hasta yoyo que usaba mucho en ese tiempo” Entrevistador: ¿Qué otro juego cree que se le está escapando que practico en la escuela? Entrevistado: “a veces jugábamos bolas y hasta trompo también, nos permitían jugar en el recreo” Entrevistador: ¿los juegos que ustedes practicaban eran mixtos o lo jugaban exclusivamente los hombres?

93


Entrevistado: “solamente los hombre porque es que en ese tiempo había mucho requisito, en ese tiempo eran 3 días niños y 3 días niñas solos no es como ahora que son todos revueltos en una escuela o en un colegio ¡no! En ese tiempo eran aparte 3 días niños y 3 días niñas, pero solo los hombres a estudiar” Entrevistador: ¿usted tiene hermanas? Entrevistado: “¿hermanas? Si tengo una anciana en Cuba y tengo varios sobrinos lo que pasa es que no puedo estar allá porque ellos me rechazan a mí por el evangelio. Yo soy un creyente que tengo casi 50 años de estar en el evangelio, llevo 49, yo conocí a Cristo en Santander del sur en mediaciones de Bucaramanga de Aguchica con mi esposa, mi esposa ya falleció, falleció hace un tiempo allá conocimos el evangelio y entonces esta gente no me quieren a mí por el evangelio, pero ellos tienen una buena casa ahí en Cuba al frente de la estación de mega-bus es una casa de 2 plantas y tengo sobrinos y todo y tengo un hermano jubilado en Buenaventura porque yo viví muchos años en Buenaventura y yo lo ayude a colocar a él allá en el terminal marítimo. Trabaje en la policía nacional en esa época en el Valle del Cauca, trabe en la policía departamental, trabaje en la policía municipal, en las 3 policías trabaje yo (risa) y ¿Cómo le parece? no haber conseguido yo la pensión, me decía el comandante ¿usted porque se va retirar de la policía… a que se va retirar? ¡Usted es muy buena gente hombre! Y yo era muy buena gente y muy responsable en el servicio…” Entrevistador: ¿Qué juegos vio que practicaran sus hermanas? Entrevistado: “ellas jugaban la misma cosa, la chucha esa y esas muchachas eran muchachas más bien por ahí de 11, 12, 14, 15 años ¡muchachas grandes! Y esas jugaban esa chucha también, jugaban en muchas formas menos trompo ni nada de eso, juegos de carrera eso era lo que más les gustaba jugar a ellas, a mi hermana que estaba estudiando” Entrevistador: usted me hablaba ahora de juguetes como el trompo, el yoyo y las bolas ¿Qué otros juguetes recuerda? Entrevistado: “no nosotros no jugábamos sino eso, nosotros nos entreteníamos con pistolas y con las tales caucheras… se usaba mucho la cauchera y más que todo el trompo nos gustaba mucho jugar trompo y bolas” 94


Entrevistador: ¿recuerda juegos de ronda? Por ejemplo el gato y el ratón… Entrevistado: “si también se jugaba eso, llegamos a jugar pero muy poco” Entrevistador: ¿Qué piensa usted sobre los juegos tradicionales? Entrevistado: “no… pues que son uno juegos pues como (risa) más diferentes a los de ahora, porque es que ahora… además de que ahora aún hay niños que juegan bolas…el trompo es de pasta, antes eran de madera pero de madera fina eran trompos muy bonitos, muy bien hechos y como nosotros éramos muchachos grandes ya jugábamos trompo muy bueno jugábamos bolas muy bueno y jugábamos al hoyito tirando (silencio corto) centavos, se hacía un hoyito y había una distancia masomenos que no se podía uno adelantar y le atinaba uno y el que más precisión tenia se llevaba la plata teniendo en cuenta que el que se llevaba 5 centavos era mucha plata, en ese tiempo en las fondas por ahí de Pereira vendían unos vasos grandes de cristal con leche y una cuca, las cucas eran a centavo unas gelatinas grandotas a centavo y las tostadas eran unas tremendas grandotas que no eran así cuadradas como hoy, era redondas muy buenas muy aliñadas y el pan era diferente al de hoy porque el pan era muy sabroso y rico y no le echaban tanta levadura sino que era más buen macizo el pan y muy sabroso un tremendo pan así (descripción grafica) de 3000 valía 20 centavos, un pan de 2 centavos era tremendo pan, un desayuno en Pereira una taza porque no se usaban jarras en ese tiempo, tasa hasta pa tomar café por la mañana, le daban una tasada de chocolate o de café en leche y una llanta, las roscas de pan de queso eran grandototas quedaba uno desayunado ¿y cuánto valía eso? Le daban a uno 2 empanadas también y eso valía 15 centavos yo iba con mi papá al pueblo ¿Cómo le parece? No ve que yo fui criado estando la carne a 25 centavos el kilo y la panela también era muy barata” Entrevistador: volviendo al tema de los juegos ¿a usted quien le enseño a jugar? Entrevistado: “los demás muchachos, entre amigos. Uno se junta con los amigos muchachos pues grandes y ellos sabían todo esos juegos y así es que aprendía uno a jugar trompo, a jugar bolas y de todo eso porque pa la cauchera pues eso si cualquiera” Entrevistador: ¿Qué siente usted cuando recuerda los juegos? Entrevistado: “no pues que uno recuerda sus amigos cuando jugaba, uno siempre tiene muchas recuerdos del pasado y nosotros en la casa cuando no estábamos en la escuela nosotros 95


jugábamos por la tarde porque el resto era trabajo, era trabajando porque nosotros nos levantamos fue trabajando pero tremendamente en el campo y en eso tiempo ni los muchachos ni nadie usábamos zapatos” Entrevistador: ¿usted vivió en zona rural? Entrevistado: “en el campo si en el Pital de Combia fui levantado yo de Llano Grande pa allá cuando eso yo conocí a Marco Sierra que era panelero y todo eso ese señor Marco Sierra era un anciano bajito más bien, robusto, mono, millonario estaba ese hombre cuando eso es que en esa época el que tenía si quiera 50 mil pesos estaba rico, riquísimo imagínese que la finca que nosotros trabajábamos le ofrecían a ese señor 10 mil pesos y dijo no yo por 10 mil pesos no doy la finca y habían como 7 cabezas de ganado y bestias y eso todo lo incluía ahí ¿Cómo le parece? Por esa plata” Entrevistador: ¿Qué opina usted sobre los juegos tradicionales? Entrevistado: “los juegos tradicionales para nosotros en nuestra época eran muy buenos, en esa etapa de nuestra vida en ese tiempo eran juegos que nos gustaban mucho y eran muy buenos para nosotros disfrutábamos de esos juegos muy buenos con los compañeros, con los amigos cuando estábamos estudiando y con muchachos así particulares también” Entrevistador: ¿Cuál es su pensamiento sobre la poca practica de los juegos hoy en día? Entrevistado: “pues porque hoy en día usted sabe que… (Silencio corto) la palabra de Dios dice que la ciencia se aumentara y la gente va trayendo otros juegos, juegos metálicos, juegos de otras clases como carritos impulsados por pila y toda esas cosas por eso es que ya el trompo no le gusta casi a los muchachos, no les gusta sino jugar por ahí a la cometa y a veces bolas por ahí pero por lo regular en esta era moderna casi no les gusta a los muchachos los juegos que nosotros usábamos tradicionalmente tienen otros juegos diferentes” Entrevistador: por la tecnología… Entrevistado: “la tecnología claro” Entrevistador: me mencionaba la cometa ¿usted jugo con cometas?

96


Entrevistado: “si claro con cometas también, en ese tiempo no era la cometa como hoy en día era en la misma forma cometas así redondas con cola, las ovaladas no tienen cola sino que es el papel lo cortan así por tiritas, se le pone en las esquinas y a tras de cola en otra esquina no se le coloca, entonces se le pone el hilo… yo elevaba unas cometas tan altas, altísimas, eran de papel de seda no era de plástico como hoy” Entrevistador: ¿ustedes mismos las hacían o las compraban? Entrevistado: “nosotros mismos las hacíamos de varillitas de guadua bien delgadas y una derecha la amarrábamos (descripción grafica) y la poníamos en arco, la sujetábamos de la central con hilo y entonces ahí se armaba la cometa… y después de estar armada entonces se le colocaba el papel cortado con tijera en ramalitos delgadito ¡así! Y eso le ayudaba a la estabilidad de la cometa” Entrevistador: algo más que me quiera compartir, alguna anécdota significativa sobre el juego… Entrevistado: “¿Cómo que hombre?.... Entrevistador: algún recuerdo, algo que le cause risa donde recuerde sus amigos, sus experiencias de jugador… Entrevistado: “¿Qué le dijera yo hombre? Pues hombre las cometas y pues ya eso es otra cosa aparte pues lo globos pero ya no es juego, en la casa elevaban globos en los diciembres porque nosotros no teníamos conocimiento de Dios ni nada en esa época nosotros estábamos ciegos completamente en el sentido espiritual, entonces la palabra de Dios duce que tenemos que dejar la vana manera de vivir con la que nos criaron nuestros padres es indispensable para la salvación conocer a Jesucristo, recibir a Jesucristo, porque Jesucristo es Dios manifestado en carne… porque la palabra de Dios dice que de tal manera amo Dios al mundo que dio a su hijo unigénito para que todo aquel que en el crea no se pierda más tenga vida eterna porque Dios no envió a su hijo al mundo para condenar al mundo sino para que el mundo sea salvo, no hay salvación sino por Jesucristo él es el camino la verdad y la vida, él vino a dar la vida y a derramar su sangre en la cruz del calvario por toda la raza humana de manera que ahora la salvación es hasta fácil es recibir a Jesucristo, el vino a salvar lo que se había perdido y ¿Cómo le parece a usted el amor de Dios? Digo yo el amor de Dios es muy grande porque la primera pareja fueron engañados por satanás en el paraíso… cayeron y pecaron y por cuanto al pecado fue por la desobediencia de 97


adán entonces le paso a toda la raza humana, entonces Dios viendo que estábamos perdidos toda la humanidad en delitos y pecados mirando desde su santo cielo no vio ni uno solo que hiciera lo bueno, estábamos desapartados, descarriados y dice la palabra de Dios que se habían apartado y descarriado de la matriz entonces Jehová Dios dijo voy a salvarlos yo mismo iré y os salvare ¿quiere que relate eso del nacimiento de Jesucristo, de cómo fue el acontecimiento? Entrevistador: yo tengo conocimiento que pena lo interrumpo, volviendo al tema del juego la entrevista ya termino yo la voy a revisar detalladamente y si hizo falta algún dato ¿dejamos abierta la posibilidad de volver a preguntar? Entrevistado: “ah sí como no, yo tengo mucho gusto y como me cogió de sorpresa pues puede que en otra oportunidad yo haya recordado alguna cosa ¿cierto?...” Entrevistador: se señor, muchas gracias…

En la presente entrevista se desarrolló un segundo conversatorio para ahondar en algunos temas… Entrevista 5.1 Entrevistador: Buenos días don pedro vamos hacer una segunda intervención para profundizar en algunos aspectos, usted me mencionó muchos juegos en la primera intervención ¿recuerda a que edad empezó a jugar? Entrevistado: “no pues de niño por ahí de la edad de 7 años o 6 años jugaba por ahí, echaba a rodar bolitas me entretenía en eso o pelotica, con peloticas de caucho que en ese tiempo, se conseguía uno pelotas de caucho que era de un caucho sacado del árbol que había cerca a la casa y se picaba de ahí se sacaban las tiras y se iba envolviendo y hacia uno una pelota de caucho grande, y eso se pegaba tan tremendamente que eso no se desbarataba se puede desbaratar más fácil un balón hoy en día que una cosa de esas, eso quedaba macizo una pelota de caucho eso brincaba mucho y eran pesadas, se armaban de un palo que se llama caucho porque de ahí es que sacan el caucho, por ejemplo yo estuve en los llanos orientales mucho tiempo y yo iba a salir al Mitú un joven me invito yo cuando eso pues todavía estaba joven me invito y me dijo camine 98


vámonos pa donde mi padre que tiene un fundo grande, porque allá las fincas se llaman es fundos. Me dijo el fundo es grande hay una empresa y allá le va bien a usted allá hay caucheras y ahí de todo pero también hay serpientes a lo loco” Entrevistador: eso es bravo… Entrevistado: “¡bravo! Yo me vi matado de esos animales, de toda clase hay culebras, cascabel, de todo eso” Entrevistador: don Pedro Luis usted me menciono que para ir a la escuela el recorrido era muy largo ¿de trayecto a la escuela jugaban algo? Entrevistado: “nos íbamos jugando con unas naranjas que habían en la casa unos árboles de naranja que llamaban naranja de sangre, la naranja de sangre es una naranja así ve (descripción con las manos) de grandísima y nos llevábamos una naranja de esas y nos íbamos pateando con el pie, pateando, pateando hasta que llegábamos allá cuando salíamos de allá hacíamos lo mismo hasta que (risa) llegábamos a la casa o la dejábamos por ahí botada porque como habían tantas” Entrevistador: ¿no se dañaban de tanto patearlas? Entrevistado: “no, nosotros no las pateábamos muy duro, lo hacíamos únicamente para que la pelota rodara por el camino y es que esas naranjas eran más bien como finas ¡sí! De una cascara fina” Entrevistador: usted me menciono que cuando los jóvenes dejaban de ser niños les hacían fiesta para alargarles el pantalón ¿en esas fiestas hacían algún juego en particular? Entrevistado: “no pues ¡no! Únicamente una fiestecita ahí mmm asaban gallina y en fin hacían dulces de breva, dulces de papaya, de guanábana, bueno eso si un poco de cosas y la alargada del pantalón recuerdo que mandaron hacer 2 pantalones uno de (silencio corto) porque había paño de… ningún paño era fabricado aquí en este país exportado, era paño león campana, grano pólvora pero que belleza de paño, una belleza de paño, un pantalón negro muy bonito ¿Cuánto costo ese pantalón? Un pantalón muy bien hecho pantalón de dril a rayas y ese pantalón costo 11 pesos, que 11 pesos era… uno jornaleando no se ganaba sino 3 pesos en la semana, tenía que trabajar que trabajar casi cuatro semanas pa tener un pantalón de esos “ 99


Entrevistador: ¿Qué significan para usted los juegos? Entrevistado: “no… pues los juegos significaban una diversión de uno como niño o como joven, una diversión de uno y que uno se divertía jugando con los demás compañeros ¡lógico, lógico! Con los demás compañeros. Y uno se divertía mucho y descuidaba uno… uno sufría reprensiones del papá porque yo no me levante con el legítimo no, yo me levante con el padre de crianza porque mi madre se casó con un señor antioqueño, de Rio Negro Antioquia y el papá mío legitimo… yo tengo descendencia es de chocoano porque el papá mío era chocoano, era chocoano un moreno de estatura bastante alto y muy moreno bastante moreno, yo salí así porque mi mamá era blanca, cabello lizo y todo eso (silencio corto) muy moreno de Quibdó de la capital del choco” Entrevistador: ¿Cómo eran las caucheras con las que ustedes mataban los pájaros? Entrevistado: “eran de cacho que cuando eso…” Entrevistador: ¿ustedes mismos las fabricaban? Entrevistado: “no, eso se compraba ¡muy bien hechas! Eso se compraban por ahí a 5 centavos, a 5 centavos se compraban, unas horquetas que eso no tenía acabadero o de hueso muy bonitas blancas y eso vendían las caucheras ya empatadas, si las vendían caucheras de caucho blanco, caucho negro, de cacho azul, que mas era de caucho azul y de caucho blanco… se usaba mucho el caucho blanco y el caucho azul y había caucho negro también, el caucho negro era el más barato en esa época” Entrevistador: don Pedro ¿Qué piensa usted sobre los juegos? Entrevistado: “¿sobre los juegos? los juegos pues para uno de niño son importantes para uno distraerse, para uno divertirse como niño o como joven ya que uno de niño tiene unos juegos por ejemplo como de bolas y esas cosas así, pero ya como nosotros éramos ya muchachos, unos muchachotes pero de pantalón corto todavía no habíamos alargado el pantalón pero se jugaba con trompo y también con bolas y tapas también y ese juego de botellón y toda esa cosa que se paraba uno así con las manos en las rodillas y otro brincaba allá y uno hacia lo mismo con él y jugábamos chucha”

100


Entrevistador: perdón ¿ese que me acaba de mencionar lo llamaban botellón? Entrevistado: “si” Entrevistador: ¿y con tapas como jugaban? Entrevistado: “eso las tapas se machacaban con piedra contra otra piedra se machacaban y quedaban pues planas y entonces se ponían varias tapas unas 6 o 7 tapas y se abría el hueco y uno bregaba como a dar esas tapas en ese hueco a una distancia considerable” Entrevistador: como parecido a cuando tiraban centavos… Entrevistado: “si la misma cosa así como se jugaban centavos y se cogían varios centavos entonces se tiraba y había lo mismo, lograba uno acomodar hasta 3 o 4 centavos así era lo mismo con las tapas ¡no! Y entonces el que más se acomodaba a todo pues entonces ganaba, o se ganaba lo que cayera allá se era plata, lo que acomodaba allá se lo ganaba uno y era un gane muy bueno porque con eso se compraba mucho mecato” Entrevistador: ¿Qué siente usted al recordar los juegos que practicó? Entrevistado: “pues hoy en día que tengo conocimiento de la palabra de Dios pues como Dios dice que no digamos que los tiempos pasados fueron mejores y así dice Dios que no digamos que los tiempos pasados fueron mejores, a pesar de que estos tiempos algunas cosas eran muy buenas en los tiempos pasados y hoy en día algunas cosas son buenas pa la carne por ejemplo…” Entrevistador: comprendo lo que usted me quiere decir y sobre todo usted que era un hombre digámoslo del mundo y cambio de pensar por su conocimiento acerca de la palabra y todas estas cosas pero refiriéndonos como “limpiamente” al sentimiento de un niño ¿Qué sentimientos o emociones le produce recordar el juego? Entrevistado: “pues que uno se levantaba por la mañana y le daban los tragos que era café en una taza porque cuando eso no estábamos acostumbrados a esos pocillitos que usan hoy y tazas grandes de café y tomaba uno su café y uno no pensaba sino el juego no más (risa) Entrevistador: ¿era una pasión?

101


Entrevistado: “si una pasión por el juego y ahí mismo ya estaba jugando bolas por ahí jugando trompo, estaba engreído en el juego pensando era en el juego que eso era lo… como para uno de niño era lo esencial el juego, lo esencial el juego, era más importante que el trabajo porque uno de niño no le importa el trabajo (risa) que le va importar y como yo fui levantad en finca, y yo fui levantado azadonando, cogiendo café, por eso después ya de joven, de hombre ya me convertí en campeón en varias, en algunas fincas por coger café, era bravo pal café, bravísimo pal café y el algodón, porque yo viajaba a la costa a algodonar y a los llanos me fui a… con unos de Quimbaya unos monos de Quimbaya que eran los Castro y me fui con 3 de ellos y allá me dejaron botado, me dejaron botado y se vinieron porque les dio miedo la culebra porque al frente de donde estábamos raspando ahí era raspando arroz, porque en los llanos se da es arroz secano que no necesita agua hay que entender eso que yo fui trabajador de riego en arroz mecanizado en la Costa Atlántica y allá hay que trabajar en el agua con el agua casi hasta aquí a la rodilla abriendo bocanas y remontando caballones para encender el riego del agua al arroz porque allá no se produce al arroz sin agua sino con agua (risa) y eso se aburría y al frente pues sucedió un caso un accidente… aquí estábamos a este lado en este punto raspando arroz del rio, el rio pasaba por ahí cerquita y al otro día sucedió un accidente con un… dos personajes que hacían canoas pal agua y allá estaba cerca a una laguna y salió un guio negro mientras uno fue a la casa a llevar el almuerzo salió un guio no muy enorme” Entrevistador: ¿Qué es un guio? Entrevistado: “un guio en una culebra negra ¡no! Es que eso lo mata a uno eso desde que lo agarro lo mata en la geta en vez de tener colmillos tiene cierra con los dientes hacia adentro, un endientado hacia adentro como un serrucho pero con los dientes hacia adentro. Y él no se dejó agarrar porque lo agarro aquí del cuello y el guio se le pego del cuerpo pero si el compañero no llega tan ligero lo había matado porque el guio… cuando llego ya lo Tania todo pelado el cuerpo y le había destrozado la ropa y todo eso, eso tiene uno anillos por aquí por debajo y eso va trabajando así (representación gráfica) y eso es muy tosco, eso va pelando, va… daña la ropa y eso lo pela a uno, eso lo mata a uno y eso aprieta muy duro ¡ese animal! Aprieta muy duro si hubiera zafado la cabeza de ese animal se le chupa la sangre porque eso es lo que busca el guio, el guio busca la sangre pa chupar”

102


Entrevistador: bueno don Pedro Luis está a sido la parte final de la entrevista, muchas gracias por toda la información que me dio respecto al juego y todas esas anécdotas que me conto, esto ha sido todo Entrevistado: “pues si de los juegos para uno de niño era lo más primordial, eran de mucha importancia pero ya de muchacho cogía unos otros juegos ya de muchacho… yo ya voy pa 50 años de estar en el evangelio yo lo conocí en Santander del Sur a 3 días y medio en rueda de aquí por allá que esta el bajo magdalena a orillas del rio Lebria que es más grande que el cauca allá conocí el evangelio y desde allá vengo caminando con el señor porque me interesa es caminar con el señor porque sin él no hay salvación para nadie, para nadie…”

103


ANEXO 9

Entrevista numero 6: Entrevistador: buenas tardes ¿Cuál es su nombre? Entrevistado: “Ascensión Rodríguez Romero” Entrevistador: ¿de qué región del país es? Entrevistado: “Ibagué, Tolima” Entrevistador: ¿sabe usted que son juegos tradicionales? Entrevistado: “no, nace” Entrevistador: los juegos tradicionales son aquellos que se han practicado durante mucho tiempo en una época especifica del año y en una parte puntual del país, existen gran cantidad de juegos tradicionales como por ejemplo los juegos de ronda… Entrevistado: “digamos ese que se monta uno en un palo en una punto y otro en otra punta balanceándose, subir y bajar (risa)” Entrevistador: también existen carreras de sacos, juegos de carrera como la lleva, policías y ladrones… Entrevistado: “como escondidijo si” Entrevistador: ¿Cómo jugaba usted el escondidijo? Entrevistado: “uno se metía en el cafetal y me escondía debajo de un palo de café y mi papá era detrás de mí buscándome y busque y yo escondida (risa) y entonces mi papá me encontraba y me daba una palmada en el culito (risa) jugando… eso no se vuelve hacer con su papá, eso no se hace con su papá, hacer todas esas monerías (risa) hay una risa” Entrevistador: ¿usted tiene hermanos?

104


Entrevistado: “no señor me los mataron en Ibagué, cuando mataron a Gaitán mataron a mi familia, toda mi familia, a mí no mataron porque estaba en Sevilla en el hospital dure 2 meses cuando Salí ya no estaban, ya los habían matado cuando mataron a Gaitán, eso hace mucho tiempo, hace como 25 o 30 años” Entrevistador: eso fue el 9 de abril del 40 y algo… estamos hablando de más de 50 años Entrevistado: “fíjate que yo tengo 82 años” Entrevistador: pero se ve bien Entrevistado: “¿será? (risa) eso es un poco de años encima” Entrevistador: pero gracias a Dios todavía está viva Entrevistado: “ahora vivo es porque una señora hace más de 20 años está viendo por mí, una señora Anita está viendo por mí, ella es la que paga acá, porque aquí hay que pagar” Entrevistador: ¿usted tuvo la oportunidad de asistir a la escuela? Entrevistado: “dure una semana no más (risa) no se leer ni nada de eso, nada” Entrevistador: ¿recuerda algo que allá jugado en la escuela? Entrevistado: “de juego no nada, que cuando le ponían castigo a uno era un reguero de maíz y lo hacían arrodillar ahí, ahí se estaba uno hasta que… y en cada mano un ladrillo ese era el castigo que le ponían a uno en la escuela y una semana no más que estuve y mi abuelita vio que el castigo era muy duro y dijo no mija no la vuelvo a dejar venir, y no me dejo ir allá porque mi abuelita fue la que me acabo de criar” Entrevistador: usted me comentaba que jugaba escondidijo con su papá ¿aparte de su papá lo jugaba con alguien más? Entrevistado: “no, no más con mi papá, ya no volví a jugar porque me puse yo a pensar que eso era maluco uno jugar así, creí que era maluco uno jugar así con la familia escondidijo y ellos corran y yo escondida y no más” Entrevistador: ¿hubo una época en la que ya no le gustó más? 105


Entrevistado: “si, no me gusto” Entrevistador: pero al recordarlos le dio risa o sea que esos son buenos recuerdo para usted… Entrevistado: “si, si… (Risa) buenos recuerdos bendito sea Dios mis hermanitas que eran 2 hermanas, un hermano, mis 2 tías yo tenía más familia” Entrevistador: ¿ustedes Vivian en el campo? Entrevistado: “no en la ciudad en Ibagué, en el propio” Entrevistador: ¿y usted tenía la oportunidad de jugar con más amiguitos? Entrevistado: “no… no me gustaba, no me gusta jugar así con hombres ni nada de eso. Con otras niñitas corriendo y así, corría, jugaba a los hoyitos” Entrevistador: ¿Cómo jugaban a los hoyitos? Entrevistado: “se hacía un hoyito allá y había una bolita y la tirábamos el que, la que enterraba esa bolita en el hoyo esa ganaba (risa)” Entrevistador: ¿entonces usted jugaba solo con niñas? Entrevistado: “si con niñas” Entrevistador: ¿por gusto o por imponencia de sus padres? Entrevistado: “no por gusto mío a mí nunca me ha gustado así revolverme con los hombres desde chiquita no…” Entrevistador: ¿Qué juguetes recuerda usted? Entrevistado: “juguetes pues que, no nada” Entrevistador: a parte de las bolitas que eso era un juguete… Entrevistado: “no ni las muñecas, no me gustaba” Entrevistador: ¿pero las utilizo?

106


Entrevistado: “si les hacía vestidito y todo eso” Entrevistador: ¿o sea que usted cumplía el rol de madre con esas muñecas? Entrevistado: “si, si, si, (risa) si señor” Entrevistador: ¿en qué momento del día jugaba normalmente? (mañana, tarde, noche) Entrevistado: “no en el día por la noche no, por la noche nos poníamos era a rezar el rosario pa acostarnos” Entrevistador: ¿eso era una tradición familiar? Entrevistado: “si, siempre teníamos que rezar el rosario pa acostarnos y a levantarnos también rezar otra vez pa poder levantarnos, y el tiempo de semana santa era caminando pasito a pasito que no hiciéramos bulla, no nos dejaba mi mamá ¡ay! Ni mi abuelita” Entrevistador: ¿aparte de Ibagué vivió en otro lugar? Entrevistado: “en Rio Manzo” Entrevistador: ¿Rio Manzo dónde queda? Entrevistado: “cerquita de Ibagué y Santa Helena otro pueblo” Entrevistador: ¿en Rio Manzo usted practico juegos diferentes a los de Ibagué? Entrevistado: “no, los mismos nosotros nos manteníamos ayudando pero era en la cocina y todo eso ayudando a trapear y todo eso, a asear” Entrevistador: ¿ocupaban mucho tiempo en los quehaceres de la casa? Entrevistado: “si barriendo, trapeando, limpiando paredes, ayudaba en la cocina, lavaba la loza, todo eso, enseñándonos a trabajar a lo último nos llevaba mi papá a coger café y no alcanzábamos eran unos canasticos chiquiticos así (descripción grafica) chiquiticas, estábamos muy chiquiticas y allá nos llevaba mi papá a coger café. Cogíamos todo lo que era bajito y recogíamos el café del suelo” Entrevistador: ¿en os cafetales tenían la oportunidad de practicar algún juego? 107


Entrevistado: “no allá ningún juego, allá era trabajando, nos ponía era a trabajar, si señor” Entrevistador: ¿Cuál es su opinión sobre los juegos? Entrevistado: “pues sobre los juegos es muy maluco uno ponerse a jugar porque uno tiene que ponerse es aprender a trabajar, porque uno no sabe ya ve la vida mía vea tuve familia y ya no la tengo entonces si me toca hacer lo que sea yo lo hago pero no me dejan acá hacer nada. Acá se paga yo pago 150 un mes y Anita que es la que ve por mi paga 150 cada 2 meses” Entrevistador: retomando el tema de los juegos… ¿hay algún juego que usted recuerde según la época, por ejemplo en diciembre o algún día especial? Entrevistado: “no por lo menos a mí no me gustaba mantenerme por ahí jugando no me gustaba” Entrevistador: ¿Qué siente usted al recordar los juegos que practico? Entrevistado: “no pues yo siento como alegría y tristeza porque pues ya todo lo que ha pasado no vuelve a pasar” Entrevistador: le da nostalgia a saber que esas épocas… Entrevistado: “si, si tan bueno que pasábamos y ahora pues vea yo sufro de las piernas una me la partió hasta acá (representación gráfica) y esta me la astillo así como astillado vea una moto, dure en el hospital 2 meses, 3 meses dure en el hospital” Entrevistador: ¿hace cuánto fue eso? Entrevistado: “2 años ya, y de ahí pa acá estoy practicando, caminando pa coger fuerza en las piernitas, me hacen caminar pa poder coger fuerza en la pierna” Entrevistador: me recuerda cuantos años tiene usted por favor… Entrevistado: “82, 83 porque yo cumplo años el 20 mayo” Entrevistador: ya casi la otra semana… ¿Qué significado tienen para usted los juegos? Entrevistado: “pues los juegos es muy bueno ver uno jugar pero jugarlos uno no” Entrevistador: ¿le gusta más verlos jugar? 108


Entrevistado: “si yo me divierto mirando, jugando aquí vienen (silencio corto) siempre gano (risa) si siempre gano mi bingo. He ganado pomadas, me gane un chal me gane la pintura de las uñas” Entrevistador: ¿actualmente practica juegos de mesa aparte del bingo? Entrevistado: “no solo el bingo cuando vienen a jugar bingo y yo siempre gano (risa) y no han vuelto (risa) ¡ay señor bendito! Yo más juegos así no” Entrevistador: usted me menciono que sentía alegría en parte pero al mismo tiempo nostalgia ¿alguna anécdota que me quiera compartir respecto a esos sentimientos? Entrevistado: “no nostalgia porque todo paso y queda uno solito mataron a mi familia y quede solita” Entrevistador: ¿Cuántos años tenía usted cuando paso eso? Entrevistado: “muestre a ver ¿tenía por ahí qué? Cuando mataron mi familia ¿tendría por ahí qué? Tenía por ahí 25 o 30 años” Entrevistador: estaba muy joven… Entrevistado: “si estaba jovencita, ya le digo” Entrevistador: ¿entonces usted asistió solo una semana a la escuela? Entrevistado: “si una solita no más y mi abuelita no me dejo porque el castigo era muy duro (risa) iba y me encontraba allá arrodillada en esos granos de maíz y entonces se enojaba” Entrevistador: ¿en esa semana que usted estudio cuantas veces la castigaron? Entrevistado: “no como 2 veces nomas porque mi abuelita me saco ahí mismo, no me dejo estudiar más, ella no me dejo estudiar más” Entrevistador: ¿pero usted que hizo pa ganarse el castigo? Entrevistado: “no pa decir la verdad yo no me acuerdo” Entrevistador: ¿eso fue de pronto una maldad? 109


Entrevistado: “no, pa ganarme el castigo que me dejaban las tareas y yo no las podía hacer” Entrevistador: hay juegos que uno juega pero que no sabe que son tradicionales, por ejemplo los canticos son juegos, contar cuantos son juegos, todos esos… Entrevistado: “no yo nunca hice una cosa de esas, con las niñas ni nada no” Entrevistador: ¿jugaba canicas con más niñas, con muchas, con sus vecinas? Entrevistado: “si con las vecinas sí que iban allá a la casa a jugar conmigo y yo me ponía a jugar a las bolitas pa meterlas al hoyo (risa) era el único juego que nos gustaba” Entrevistador: ¿era el juego más popular de allá? Entrevistado: “si” Entrevistador: jugaba a las bolitas, al escondidijo, jugaba juegos de carrera, de correr Entrevistado: “tampoco puedo porque sufro de la asfixia” Entrevistador: ¿desde pequeña? Entrevistado: “si uff hace muchos años, sufro de las asfixia y no puedo porque me ahogo y me pongo que no puedo me tengo echar inhalador y tomar pastas” Entrevistador: ¿Cuál era el rango de edad cuando usted jugaba? Entre 8 y 12 por ejemplo… Entrevistado: “si cuando jugaba la bolita por ahí así, muy jovencita porque ya después que me crecí no me gustaba el juego ni nada, mi papá nos llevaba era a coger café, nos llevaba a trabajar y un azadoncito chiquito pa desyerbar era a trabajar en el campo ¡jum! Alma bendita ya murió mi papacito” Entrevistador: ¿Qué piensa usted de la poca practica de los juegos tradicionales hoy en día? Entrevistado: “yo no sé eso es pal que le guste ¿cierto? A mí nunca me han gustado esos juegos así nada no, lo único es que cuando vienen a jugar bingo acá el único jueguito es el bingo, de resto no, no encuentro nada más entretenido no” Entrevistador: ¿los juegos que usted práctico le gustaría volverlos a jugar? 110


Entrevistado: “no ya no repetirlos no, ya uno está muy viejo pa ponerse a jugar” Entrevistador: ¿con otros de su edad? Entrevistado: “no tampoco usted sabe que cuando uno es viejito y es solo muy poco se le arriman a uno, la gente es muy distinta ahora, ya por la comida, rosita que vestido se pone…no más” Entrevistador: ¿alguna anécdota que me quiera contar con respecto al juego? Entrevistado: “no a los juegos no, un tiempo si me gustaron pero ya no nada, ningún juego ahora nada, el juego mío es estar sentada, andar por ahí en ese corredor, estar afuera en el patio, me dice la patrona que camine por las piernas, desde que uno no camine se tulle, si se tulle, de resto no mantengo acostadita, por ahí sentadita, ahí me pasan el alguito, me pasan la comidita, a mí no me dejar hacer nada, nada” Entrevistador: en conclusión usted practico muy pocos juegos ¿debido a las ocupaciones y oficios que adquirió desde pequeña? Entrevistado: “si mi papa no nos dejaba en la casa sino nos llevaba era a coger café, a echar azadón” Entrevistador: ¿desde qué edad recuerda que ha trabajado? Entrevistado: “desde chiquita uff estaba así vea (representación gráfica) canasticos chiquitos y unos azadoncitos chiquitos… enseñándonos a trabajar” Entrevistador: ¡bueno! Señora la entrevista finalizo, si de pronto hizo falta algo ¿dejamos abierta la posibilidad de volver a preguntar? Entrevistado: “si” Entrevistador: bueno muchas gracias por su colaboración Entrevistado: “si aunque ya lo que sabía ya lo dije y ya pues que ¡jum! Entrevistador: bueno señora muchas gracias…

111


En esta entrevista se intentó efectuar una segunda conversación pero la entrevistada se resistió con el argumento de que ya no tenía nada más para decir, no obstante la información aquí consignada es muy importante y valiosa para la investigación.

112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.