Cartilla de natación

Page 1

DIDÁCTICA DE LA NATACIÓN

TRABAJO FINAL

PRESENTADO AL PROFESOR: JAVIER BARAHONA MARTÍNEZ

PRESENTADO POR: SEBASTIÁN ORTIZ GUZMÁN

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION FÍSICA Y DEPORTES ARMENIA, QUINDIO 22 DE MAYO DE 2014

1


Contenido

2


INTRODUCCIÓN La natación es una actividad

que le brinda a las personas diferentes

posibilidades con respecto a su práctica debido a que se ejecuta con varias finalidades tales como: la rehabilitación; prevención y promoción de la salud; actividades recreativas; actividades educativas; actividades deportivas, entre otras. Es importante mencionar que los seres humanos no están diseñados para nadar, es por ello que se necesita llevar a cabo un proceso que facilite el aprendizaje de las técnicas básicas para desplazarse de una manera óptima en el medio acuático. Nadar también puede ser un medio para educar y formar personas desde el campo de la educacion física, ya que esta actividad contribuye al desarrollo físico, mental y se suma a la inculcación de valores (responsabilidad, puntualidad, respeto, compañerismo, tolerancia, etc.), también cabe expresar que es una muy buena posibilidad para que las personas ocupen su tiempo libre. Por otra parte el esfuerzo y el compromiso que se requieren para nadar son fundamentales, teniendo en cuenta que esta es una de las “disciplinas” que más genera gasto energético a la hora de su ejecución, independientemente de que se practique o no a nivel competitivo. Existen actividades acuáticas como la gimnasia acuática (valga la redundancia) y también modalidades deportivas que derivan de la natación entre las cuales es pertinente mencionar: el nado sincronizado, pruebas de fondo y pruebas de velocidad con sus respectivos estilos (libre, espalda, mariposa y pecho). La natación se ha convertido en una opción más para el desarrollo de la educacion física lo cual es muy importante porque no solo genera variedad y se sale de lo tradicional, sino que también desencadena un sin número de beneficios para los practicantes de la misma siempre y cuando se lleve a cabo una buena planeación y un proceso riguroso en la efectuación de las practicas. 3


4


JUSTIFICACIÓN El ser humano a lo largo de la historia ha evolucionado en cientos de actividades que ha efectuado para sobrevivir, desplazarse en el agua “nadar” no fue la excepción, tanto así que paso de ser un método de sobrevivencia a la creación de muchas actividades y diferentes desliñas deportivas. Es pertinente reiterar que a nivel deportivo existen cuatro estilos que han sido desarrollados y perfeccionados en un proceso implacable sobre todo si se tiene en cuenta que las personas no están diseñadas para nadar. Por su parte las actividades acuáticas se han convertido en un pilar importante para la salud y el desarrollo físico y mental del individuo. La elaboración de este trabajo es importante porque permitirá evidenciar las diferencias existentes entre actividades y deportes acuáticos; esclarecer cual es la influencia de las capacidades coordinativas en el aprendizaje de la natación que se vivenciara en el proceso llevado a cabo durante el semestre. Dentro del trabajo también se hará una reflexión sobre la natación como puente para la enseñanza de la educacion, lo que resulta muy interesante si se quiere emprender un nuevo camino de formación para la generaciones venideras. Otro aspecto influyente que será plasmado en el presente trabajo es la indicación de ejercicios metodológicos para los diferentes niveles de la enseñanza de la natación. Un punto muy relevante e importante del trabajo también es la planeación y desarrollo de una unidad didáctica respectiva a un tema de natación que permitirá vivenciar es proceso de enseñanza aprendizaje ya que se va a cumplir el rol de profesor y de aprendiz a lo largo del proceso llevado a cabo durante el semestre. Ejecutar un trabajo de esta magnitud permitirá al estudiantado seguir creciendo a nivel académico, mejorar en aspectos como la gramática y la reducción y un punto muy significativo que es la planeación a sabiendas de que la puerta de la 5


práctica pedagógica profesional está muy cerca y este sería un eslabón más buscando ser cada vez mejor y más profesional para llegar en buena forma al mundo laboral.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Desarrollar escritos respectivos a la natación, además de la planeación de una

unidad didáctica respectiva a un nivel de enseñanza de la natación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Ejecutar un ensayo con un tema perteneciente a la natación  Efectuar un escrito sobre el enfoque de la natación como medio para la

educacion física  Describir ejercicios metodológicos para los diferentes niveles de enseñanza de

la natación  Planear una unidad didáctica sobre natación (seleccionar un nivel de

enseñanza)

6


ENSAYO TRATAMIENTO DE AGUA DE LAS PISCINAS, ASEPSIA INEXORABLE PARA UNA NATACIÓN SALUDABLE. El agua de una piscina está expuesta a diferentes elementos que pueden alterar la limpieza de la misma, por ejemplo los bloqueadores y bronceadores usados por las personas; las hojas de los arboles; la turbidez que se genera luego de una fuerte lluvia; etc. Estas son algunas de las razones por las que el agua de una piscina debe ser tratada1 para que la salud de los usuarios no se vea alterada. Es importante tener en cuenta que el agua de una piscina no se cambia de manera continua, para ello se emplea el tratamiento, buscando que dicha agua pueda ser utilizada durante una larga temporada. También cabe expresar que existen usuarios que no cuidan el agua y se orinan en ella, hacen la entrada al recipiente sin bañarse y estas acciones se suman a la alteración de la limpieza del agua. El usuario tiene una pequeña responsabilidad con el cuidado del agua pero en gran parte la pureza de esta depende de la austeridad 2 del tratamiento. Son varios los elementos que están inmersos en el proceso del tratamiento de agua de una piscina, cabe exponer cuales son algunos de ellos: una piscina tiene un sistema de tuberías que permiten la circulación del agua para que esta pase a través de unos filtros que se encargan de retener el las basura más gruesa que cae en esta; la aplicación de cloro al agua hace que las partículas más pequeñas se sedimenten y formen grumos para que luego puedan ser aspirados; también es necesario la aplicación de algicida para combatir los patógenos y microorganismos que generen algas y lama en las paredes del recipiente; cuando las fuertes lluvias 1 Del verbo tratar, que significa manejar algo y usarlo materialmente. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=tratamiento 2 Cualidad de austero, que significa severo y rigurosamente ajustado a las normas. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=austeridad

7


generan turbidez se debe ejecutar el tratamiento de shock que consiste en aumentar la concentración de cloro para luego pasar a la aspiración. A groso modo esta es la descripción del proceso de tratamiento, del cuidado que se tenga con el agua depende la seguridad de los usuarios, no basta solo con que este agradable a la vista sino que también otorgue garantías al cuidado de la salud. En conclusión es significativo expresar que el tratamiento de agua de las piscinas es una responsabilidad y una acción que se debe ejecutar con rigurosidad a sabiendas de que el agua va a estar retenida por varias temporadas y va a ser utilizada por muchas personas. Por otra parte es necesario mencionar que más que el cuidado del agua se debe procurar velar por el bienestar de los usuarios.

DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDADES Y DEPORTES ACUÁTICOS Según la Real Academia de la Lengua Española el termino actividad significa: “facultad de obrar”3 las actividades acuáticas son aquellas que se desarrollan con diferentes finalidades, (Caragol, 1990) otorga una clasificación de las actividades acuáticas teniendo en cuenta los objetivos que cada una pretende alcanzar, (utilitarios, educativos, recreativos, higiénicos - terapéuticos y competitivos) Las actividades acuáticas desarrolladas con fines educativos están dirigidas en su gran mayoría a la población que está inmersa en el sistema educativo, debe ser rigurosamente planeada teniendo en cuenta las características de los practicantes. Las actividades acuáticas direccionadas a la educacion presentan unas características puntuales… (Rosell, 1991):  Dominio integral del medio  Facilita la continuidad de cualquier otro planteamiento  Influye en la formación integral del estudiante a nivel conceptual, actitudinal y

procedimental 3 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/? val=actividades

8


 Utilización de material didáctico no convencional  Utilización de medios de enseñanza recíproca, asignación de tareas y

descubrimiento guiado  No hay exclusividad en los objetivos técnicos a alcanzar  Agrupar a los estudiantes según la edad

Las actividades acuáticas que apuntan a fines utilitarios hacen refencia concretamente a al aprendizaje de un conjunto de técnicas que le permite al individuo conquistar un dominio de su cuerpo en el medio acuático. El autor (Rosell, 1991) plantea unas características respectivas a estos fines:  Dominio elemental del medio  Persigue dotar al estudiante, lo antes posible de un conocimiento del medio

suficiente para evitar el peligro  Es un trabajo a corto plazo  Se utiliza material didáctico tradicional  Existe una clara tendencia a la especialización temprana  Se utiliza el método de enseñanza directa  La formación del educador es predominante mente técnica  Las tareas están muy estructuradas y encaminadas a conseguir objetivos

técnicos  Puede existir una agrupación heterogénea en cuanto a las edades de los

aprendices Por otra parte es importante expresar que existen actividades acuáticas direccionadas al entrenamiento y manteniento del estado de un sujeto. Existe una diversidad de actividades de este tipo que por lo general buscan desarrollar las 9


cualidades físicas de una persona. A continuación se mencionaran algunas de estas actividades… Aquabuilding: Es una actividad desarrollada por Lebaz en 1988, cuyo objetivo es la musculación y escultura del cuerpo en el agua. Andar en el agua: Es una actividad que consiste en dar zancadas con el nivel del agua hasta la cintura o pecho buscando generar fatiga. Tonificación en el agua: son programas desarrollados en el medio acuático buscando mejorar la resistencia muscular. Aerobic con step: Se trata de desarrollar sesiones de ejercicios que imitan la prueba de fitness cardiorrespiratorio de Harvard (test) Aquagym: Es una modalidad que intenta acercar las actividades físicas terrestres a las actividades acuáticas adaptadas a las posibilidades de los movimientos que se puede ejecutar en el agua. Gym swin: Es la combinación de diferentes “disciplinas” como el boxeo, la gimnasia, el yoga, etc. Donde el objetivo es tratar de mejorar la capacidad aeróbica y anaeróbica de una persona. Asimismo existen actividades acuáticas enfocas a la salud, pero con un fin preventivo, es decir, la practican personas sanas para reducir las posibilidades de adquirir algún tipo de enfermedad. Es pertinente añadir que también se ejecutan actividades terapéuticas en el agua que resultan ser muy beneficiosas debido a que durante la sumersión del cuerpo en el agua disminuye el peso de la persona y se pueden hacer movimientos con facilidad que en tierra significarían un esfuerzo, como por ejemplo la movilidad articular. También hay actividades acuáticas que se llevan a cabo con fines recreativos. José María Cagigal (1979) define el deporte como una: “Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en

10


forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas” 4 Pierre parlebas lo define como “una situación motriz de competición reglada e institucionalizada”5 similar a la definición otorgada por el autor Hernández Moreno (1994) quien indica que el deporte es una situación motriz y lúdica de competición, que tiene un reglamento y es institucionalizada. El Comité Olímpico Internacional clasifica la natación como un deporte que contiene 2 modalidades: la natación con sus respectivos estilos (mariposa, pecho, libre y espalda) y el nado sincronizado. En los juegos olímpicos de verano también se hacen competencias de waterpolo, y triatlón donde un tercio de las pruebas es desarrollado en el agua. La diferencia concreta entre las activides y deportes acuáticos radica en que los segundos son institucionalizados y siempre están sujetos a reglas independientemente del nivel de competencia bajo el que sean llevados a cabo. Las actividades acuáticas están enfocadas a cubrir algunas de las necesidades que tiene la población como son: la educacion, la recreación, la rehabilitación, prevención de la salud, etc. Cabe aclarar que algunas actividades acuáticas pueden ser empleadas como entrenamiento o preparación para la competencia.

INFLUENCIA DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN Respecto a las capacidades coordinativas Platonov (parafraseando) expresa que es importante que las personas posean la habilidad de resolver las tareas motoras lo más perfeccionada, rápida, exacta, racional, económica e ingeniosa posible, más aun aquellos que se pueden tornar difíciles en su ejecución. 4 EmásF Revista digital de Educacion Física. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/El_Deporte_como_elemento_educativo_en_EF.pdf 5 EmásF Revista digital de Educacion Física. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/El_Deporte_como_elemento_educativo_en_EF.pdf

11


Las capacidades coordinativas dependen exclusivamente de los procesos que se dan en el sistema nervioso central deben ser trabajadas en unas edades sensibles, diferente a lo que ocurre con las capacidades condicionales que pueden ser potenciadas a lo largo de la vida. A continuación se hará un explicación a groso modo de cuál es la influencia de cada una de las capacidades coordinativas en el proceso de aprendizaje de la natación… Dentro de la clasificación de las capacidades coordinativas encontramos las básicas las cuales abarcan la adaptación y la regulación de los movimientos. La primera en muy importante en el proceso de aprendizaje a sabiendas de que los seres humanos no están diseñados para nadar por tal motivo se hace necesario llevar a cabo un proceso de acomodación para que el cuerpo se acostumbre al nuevo medio (acuático) bajo el cual se van a desarrollar practicas concretas. La segunda se puede evidenciar cuando un sujeto aprende a dominar su cuerpo en el agua y ajusta los movimientos según el momento o la interacción que este teniendo en el agua. Dentro de las capacidades especiales encontramos: orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación y diferenciación. La influencia de la orientación se da cuando un sujeto dentro del desarrollo de una actividad deber tener presente su ubicación en el tiempo y el espacio buscando mantenerse orientado en todo momento, además de que la realización de los movimientos sea la pertinente a dicha actividad; el equilibrio se debe mantener durante los ejercicios ejecutados para facilitar la adopción de las diferentes posturas como pueden ser los giros, cambios de dirección, entre otros; en cuanto al ritmo cabe expresar que las interacciones que fluyen en el organismo entre as tensiones y distensiones de los músculos deben ser oportunamente escogidas sujetas al tipo de ejercicio que se va a consumar intentando que el cuerpo no se fatigue antes de lo provisto; por su parte la anticipación se puede presentar en muchos momentos de la practica siempre y cuando el sujeto sea consciente de su cuerpo y se pueda anticipar a la finalidad de los movimientos; la diferenciación es una capacidad muy influyente en la natación, una persona debe ser consciente de que la natación tiene deferentes 12


estilos y respectivas técnicas para cada uno de ellos y de esta manera optimizar las prácticas y poder aprender dichos estilos. En las capacidades coordinativas complejas están inmersas la agilidad que se ve expresada en los ejercicios que incluyen velocidad en el desarrollo de las tareas motrices. Además de la capacidad anteriormente nombrada dentro de esta clasificación también se encuentra el aprendizaje motor que tiene mucha relación con la adaptación y el aprendizaje de todas las técnicas que serán vivenciadas (aprendizaje de nuevas acciones motrices)

NATACIÓN COMO MEDIO PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FÍSICA Tradicionalmente la educacion física es uno asignatura donde se imparten conocimientos a partir de los deportes más comunes como es el caso del futbol, baloncesto y voleibol. Las alternativas se hacen necesarias cuando los medios son calcados para intentar que los cambios sean benefactores para todos. Probablemente sean pocos los procesos de educacion física que se desarrollen por medio de la natación, la tendencia de las nuevas generaciones es explorar opciones diferentes que satisfagan las necesidades a las que están sujetas las personas. La clase de educacion física además de ser considerada por el Ministerio de Educacion como un área fundamental del conocimiento es una herramienta importante para el desarrollo y la formación, en una clase de educacion física un estudiante tiene la posibilidad de actuar espontáneamente y expresar muchos sentimientos que en otros contextos reprime ya sea por miedo, respeto, obligación, etc. El aula es un ambiente al que el estudiante esta “sujeto” la mayor parte del tiempo que pasa en la institución, poder jugar, correr, saltar, reírse, socializar, relacionarse y formar grupos de trabajo con sus compañeros son elementos que van de la mano con la educacion física y que se convierten en un

13


pilar de la educacion siempre y cuando se le preste más atención al niño que al estudiante. La natación es catalogada por muchos como uno de los deportes más completos que existen dado que dentro del agua un individuo mueve gran parte de su cuerpo principalmente para realizar desplazamientos. El trabajo en el agua tiene un sin número de beneficios que se suman a la educacion a través del movimiento: las prácticas en el medio acuático hacen que una persona aprenda a dominar su cuerpo en un ambiente totalmente diferente al habitual; se destaca el desarrollo de capacidades como la orientación, reacción y el ritmo; inclusive la salud es un factor que mejora con labores en el agua principalmente el riego sanguíneo y la capacidad pulmonar, lo que genera una sensación de bienestar general. Teniendo presente que el humano es un ser multidimensional conviene expresar que la natación es una disciplina (si así se le puede llamar) que permite desarrollar talantes como el físico, psicológico, afectivo y social forjando la formación y educacion integral.

REFLEXIONES NATACIÓN Y ALTERACIÓN VISUAL Las personas que presentan déficit visual hoy en día cuentan con la posibilidad de practicar natación buscando mejorar la calidad de vida. Algunos de los objetivos de la natación para invidentes son: favorecer hábitos higiénicos y saludables además de mejorar el estado físico a nivel general; también sirve para la rehabilitación siempre y cuando se lleven a cabo terapias de manera correcta; sirve como medio para la recreación; también es importante destacar dentro de los objetivos el de la socialización que se da por medio de interacciones. 14


En la ruta de un nadador invidente se encuentran dos etapas que deben ser trabajadas para que estas personas efectúen un proceso adecuado en la práctica de la natación: La primera etapa hace énfasis en la adaptación y conocimiento del medio acuático, allí el practicante debe conocer (siempre acompañado de su entrenador) las instalaciones del lugar donde habitualmente desarrollará sus prácticas. La segunda etapa es la de familiarización y adaptación al medio acuático, y está enfocada al contacto del sujeto con el agua. Se practican ejercicios de respiración, flotación, desplazamientos en el agua y zambullidas. La natación permite que una persona mejore su condición física y mejore su salud independientemente de la discapacidad sensorial que presente. Se debe tener en cuenta que el acompañamiento y la guía en estas prácticas son indispensables. Lo ideal es evitar al máximo las superficies con escaleras y los lava pies o baldosas para prevenir accidentes. A través de las prácticas en el medio acuático una persona logra: aprovechar de buena manera el tiempo libre, interaccionar y relacionarse con otras personas, mejorar la condición física general, optimar la orientación espacial, mejorar considerablemente la autoestima y sentirse útil para la sociedad. Un invidente es un sujeto que necesita de mucha seguridad en sí mismo y que debe aprender a confiar en los demás ya que constantemente se pueden presentar situaciones dependientes como por ejemplo desplazarse en un lugar poco

frecuentado,

como

se

mencionaba

en

párrafos

anteriores

el

acompañamiento permanente es inexorable en las prácticas de natación para invidentes.

NATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

15


Al hablar de adulto mayor se hace ineludible mencionar dos términos ligados a la senectud, uno es la vejez y otro el envejecimiento, entiéndase el primero como una etapa que constituye la parte final de la vida y el segundo como un proceso que empieza a efectuarse desde el mismo momento en el que la vida es concebida y que se completa con la vejez. Los adultos mayores son personas que necesitan de un cuidado especial porque a lo largo de la vida han perdido fuerza, equilibrio, capacidad para andar solos (en muchos casos) la agudeza de la visión y el escucha también se ve disminuida y toda esta serie de aspectos se convierten en debilidades por decirlo de alguna manera que hacen que dichas personas muchas veces sean marginados de la sociedad, a esto se suma el alto porcentaje de adultos con enfermedades que deben ser combatidas con medicamentos de por vida, es muy común escuchar que otras personas expresen que un sujeto de los años dorados (sinónimo de senectud) de cierta manera vuelve a ser niño y por tal motivo requiere de unos cuidados completos. Desarrollar sesiones de natación con adultos mayores es una acción pertinente que produce bienestar, mejora la salud mental, incrementa el estado de ánimo, disminuye la ansiedad, en muchos casos reduce los dolores y las inflamaciones y quizá uno de los aspectos más importantes sería el de las interrelaciones mejorando la dimensión socio-afectiva en estas personas. Muchos adultos mayores suelen sufrir de artritis, artrosis y reumatismo, es muy recomendable en población con estas características desarrollar trabajos en el medio acuático dado que el peso del cuerpo en el agua disminuye notablemente y esto facilita la efectuación de movimientos sin esfuerzo y la movilidad articular sin molestias. Es recomendable llevar a cabo mínimo 3 sesiones por semana cada una de 45 minutos a una hora; utilizar materiales didácticos y si es necesario artefactos que ayuden a mantener el cuerpo sobre el nivel del agua.

16


NATACIÓN Y DISCAPACIDAD COGNITIVA

Las personas actúan acorde a sus capacidades, la dimensión cognitiva se familiariza con los procesos mentales por ejemplo el de la asimilación de la información. Una persona con capacidades especiales probablemente no esté interesada en complacer ni satisfacer a nadie, es más tal vez ni se entere de las reacciones a su alrededor luego de ejecutar una acción, “viven en su mundo” e incluso inhiben algunas sensaciones de dolor por algún contacto con una superficie dura o rustica. En este punto es necesario referirse a algunos términos concretos sobre la discapacidad cognitiva… las habilidades intelectuales tienen que ver con la memoria, la atención y la solución de problemas; las habilidades necesarias para la vida cotidiana encierran labores como bañarse, vestirse y comer solo; y por ultimo hay que mencionar las habilidades sociales que tienen que ver con la expresión y las relaciones. Dichas habilidades en cierta manera pueden ser mejoradas por medio de la natación, dependiendo del grado de discapacidad de la persona. Las efectuaciones de labores en el medio acuático proporcionan un ambiente ameno y agradable para los practicantes, en muchas ocasiones los procesos de socialización que se dan en las prácticas mejoran la calidad de vida de los discapacitados cognitivos. Más allá de los beneficios físicos que se desprenden de la natación también los mentales cumplen un papel importante en la búsqueda del bienestar y el confort y la mejora de la calidad de vida. La discapacidad cognitiva no es obstáculo para hacer ejercicio en la búsqueda de poder sentirse mejor. Es importante mencionar que con este tipo de población no se puede generalizar ya que todos presentan características diferentes.

17


NATACIÓN Y DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor tiene que ver con el banco de hábitos motores de una persona, la adquisición de nuevas posibilidades de movimientos coherentes respectivos a una acción particular. En alguna parte del documento se mencionó que el ser humano es una especie que no está diseñada para nadar, esta acción no se aprende sino por medio de la orientación de alguien que ya lo ha experimentado y aun así el simple hecho de desplazarse en el agua no asegura el que una sepa nadar. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente cabe expresar que el desarrollo motor se da claramente en la natación a sabiendas de que nadar es un suceso para el que el hombre no es apto ni está preparado por todas las resistencias que debe vencer para desplazarse en el agua de una manera óptima, todo lo que se aprenda en el medio acuático será de gran valor para el acervo motor.

ACU-AERÓBICOS

Los acu-aeróbicos son una modalidad que se encuentra clasificada dentro de las actividades acuáticas, es la adaptación de ejercicios tipo coreografías ejecutadas dentro del agua y por supuesto acompañadas de música. En este tipo de actividades se pueden utilizar (además de la música) pesas, tubos flotadores, cinturones, bandas elásticas, entre otros elementos. Hacer aeróbicos en el agua es benéfico para cualquier tipo de población que desee mejorar su condición física o su estado de salud, e incluso aquellos que estén sometidos a tratamientos de rehabilitación (siempre y cuando de hagan las adaptaciones pertinentes)

18


En una sociedad donde la innovación es un patrón característico de la cultura generar actividades este tipo es importante para que la gente encuentre más alternativas a la hora de hacer actividad física y mejorar sus condiciones en general.

NIVELES DE ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN Rossi (1970) autor del libro nadar es fácil indica que el miedo al agua es el mayor impedimento del nadador principiante para la adquisición de las habilidades y técnicas en el agua. Por tal motivo el profesor debe tener presente que estos miedos deben ser conquistados antes de adentrarse en el aprendizaje de las técnicas.

APRESTAMIENTO:

El aprestamiento son todas aquellas acciones enfocadas a la preparación de una persona al iniciar un proceso nuevo, esto se da en muchos momentos a lo largo de la vida, la natación no es la excepción por el contrario al ser un ambiente disímil al que habitualmente se mueve un sujeto es casi inevitable que se vive el para perder fobias o descartarlas. Ejercicios metodológicos…  Sentarse en el bordo de la piscina y tocar el agua con los pies  Ubicarse en posición de cubito abdominal y tocar el agua con las manos  En esa misma posición recoger agua en las manos y mojarse la cara  Luego recoger agua en las manos y hacer burbujitas  Introducir el cuerpo en el agua bajando cuidadosamente por la escalera

19


AMBIENTACIÓN:

A sabiendas de que el medio acuático es totalmente diferente al terrestre debe haber un proceso de adaptación buscando que el aprendiz tome confianza al entrar en contacto con el agua y pierda la rigidez muscular (si es el caso). Adaptar es sinónimo de acomodar toda aquella persona que nunca haya tenido experiencias previas con la natación deberá vivenciar en primera instancia la aprestación y posteriormente la ambientación para que se familiarice con el medio acuático, también es importante mencionar que al superar este nivel el aprendiz dominar su cuerpo en el medio acuático. Ejercicios metodológicos…  Entradas al agua, saltar de frente, de espalda o de lado; enseñar las entradas

desde el bordo  Estando dentro del agua realizar desplazamientos caminando  Ejecutar desplazamientos laterales  Moverse de un lugar a otro efectuando saltos  Saltar y hacer giros de manera simultanea

CROL: En el estilo libre o crol la patada se ejecuta de manera alterna, la braza tiene dos fases, la acuática (tracción, empuje, rapaleo y jalón) y la aérea (elevación y extensión) es importante primero desengranar cada paso de a técnica haciendo ejercicios en el medios terrestre para mecanizar las acciones que después serán consumadas en el agua. Ejercicios metodológicos:  Sentarse en el bordo de la piscina y hacer la patada de crol

con los pies

sumergidos en el agua (los pies deben estar en planti-flexion)

20


 Tomarse del rompe olas (posición de cubito prono) para que el cuerpo quede

ubicado de forma horizontal y extendido, de esta manera el aprendiz deberá realizar la patada de crol  Posteriormente se el cuerpo de la misma manera pero ya no sujetara el rompe

olas sino una tabla flotante para realizar desplazamientos con patada de crol  Sujetando el rompe olas se desarrollaran las dos fases de la brazada (acuática

y aérea) primero únicamente con derecha y luego con izquierda  Luego se harán desplazamientos sujetando el pull-buoy con un brazo mientras

el otro hace la brazada y luego se invertirán los roles

CROL INVERTIDO: El estilo espalda es similar al libre, la brazada tiene dos fases (acuática y aérea) y la patada se da manera alterna, la consecuencia de esta es mantener el cuerpo de manera horizontal además de complementar y equilibrar la acción de los brazos. Ejercicios metodológicos:  Hacer la patada de crol invertido en el medio terrestre para tomar conciencia

del movimiento  Estando en la piscina, sujetar el rompe olas con las manos y hacer la patada

de crol invertido sin desplazamiento  Luego tomar una tabla flotante sujeta al pecho y hacer la patada de crol

invertido  Hacer la brazada de crol invertido en el medio terrestre  Hacer la brazada de crol invertido en el medio acuático y combinarla con

patada

MARIPOSA: Sin duda alguna el estilo mariposa es en el que más se gasta energía y se requiere de esfuerzo para desarrollarlo bien, paralelo a ello está la coordinación de los movimientos combinados entre brazos y piernas, a estas afirmaciones cabe anexar que tanto en la brazada como en la patada las extremidades (gemelas) se

21


mueven de manera simultánea, es quizá el estilo más difícil y uno de los últimos en aprender. Ejercicios metodológicos:  Ejecutar la patada en el medio terrestre (movimientos cortos y profundos)  Hacer la patada en el medio acuático con los brazos extendidos y sujetando en

las manos una tabla flotante  Hacer desplazamientos con brazada de libre y patada de mariposa  Efectuar la brazada de mariposa en el medios terrestre  Realizar saltos en el agua y de manera simultánea la brazada de mariposa

PECHO:

El estilo pecho es el más difícil de enseñar y de aprender porque allí se llevan a cabo movimientos totalmente diferente a los que se hacen en la vida cotidiana, lo que no pasa con los demás estilos, debe haber un buen desarrollo de la técnica y mucha coordinación para que el estilo se practique adecuadamente. Este es el único estilo en el que obligatoriamente hay que respirar en cada brazada. Ejercicios metodológicos:  Trabajar la brazada en el medio terrestre. Sentados deberán traer los brazos

hacia el cuerpo (inicialmente estaban en punta de lanza) con las manos flexionadas, los codos irán agrupados con el tronco y luego se juntan las manos y se extienden los brazos  Hacer el ejercicio simulando la figura de un corazón y en el momento de la

extensión partirlo por la mitad 

Ubicarse en posición prono en el bordo de la piscina y hacer el ejercicio del corazón pero en el momento de la extensión se deberá mantener la cabeza entre los brazos y la mirada apuntando hacia abajo.

22


 Trabajar la patada en el medio terrestre. Al estar sentados los aprendices

deberán tener los pies en eversión, flexional las rodillas y extenderlas con los pies aun en eversión, la posición de los mismos solo cambiara en la recogida donde pasaran a hacer planti-flexion. (ejecutarla primero con derecha y luego con izquierda)  Dentro del agua ejecutar la brazada de pecho con patada de mariposa

23


DIDÁCTICA DE LA NATACIÓN PLAN DE UNIDAD Institución educativa CASD Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo

duración: 10 horas

Objetivo: Efectuar ejercicios en el agua

que favorezcan el aprendizaje de la

técnica del estilo libre Métodos: Inductivo-deductivo Técnicas de enseñanza: Mando directo, asignación de tareas

Contenidos Temas/subtemas

Logros

1. Adaptación

1. Ejecuta movimientos por medio de

1.1

Experimentación

1.2

Familiarización

1.3

Dominio

2. Brazada 2.1

mecanización

2.2

Fase acuática

2.3

Fase aérea

básicos

en

el

medio

acuático para la adaptación

2. Desarrolla movimientos por medio

de ejercicios metodológicos para el aprendizaje de la brazada

3. Efectúa ejercicios respectivos a la

3. Respiración 3.1

ejercicios

respiración

en

el

estilo

libre

mediante tareas básicas

Mecanización

24


3.2

Giros (de la cabeza)

3.3

Posición hidrodinámica

4. Lleva

a

cabo

tareas

para

el

aprendizaje de la patada a través de ejercicios pertinentes a la misma

4. Patada 4.1

Mecanización

4.2

Patada corta

4.3

Patada larga

Indicadores 1.1 1.1.1

Comprende la importancia de la experimentación de movimientos en el medio acuático

1.1.2

Realiza movimientos exploratorios en el medio acuático

1.1.3

Coopera con el desarrollo de la clase

1.2 1.2.1 Entiende que la familiarización con el medio acuático es necesaria para aprender a nadar 1.2.2

Efectúa tareas para lograr la familiarización con el medio acuático

1.2.3

Respeta sus compañeros y al profesor durante la clase

1.3.1

Concibe la trascendencia del dominio del cuerpo en el medio acuático

1.3.2

Hace los ejercicios respectivos al dominio del cuerpo en el medio

1.3

25


Acuático 1.3.3 Participa activamente en la clase 2.1 2.1.1 Conoce la importancia de la mecanización de los movimientos de la brazada 2.1.2 Desarrolla tareas para la mecanización de los movimientos de la brazada 2.1.3

Presenta un buen comportamiento durante la clase

2.2 2.2.1 Reconoce los movimientos de la fase acuática de la brazada 2.2.2 Consuma los ejercicios pertinentes a la fase acuática de la brazada 2.2.3 Facilita el desarrollo de la clase 2.3 2.3.1 Identifica los movimientos de la fase aérea de la brazada 2.3.2 Lleva a cabo ejercicios para el aprendizaje de la brazada 2.3.3 Presenta un adecuado comportamiento durante la clase 3.1 3.1.1 Capta la mecanización de la respiración en el medio acuático 3.1.2 Efectúa labores para el aprendizaje de la respiración en el medio acuático 3.1.3 Presenta un buen comportamiento durante la clase

26


3.2 3.2.1 Reconoce la influencia de girar adecuadamente el cuello durante la respiración 3.2.2 Ejecuta adecuadamente el giro del cuello durante la respiración 3.2.3 Trabaja con armonía en grupo 3.3 3.3.1 Sabe cuál es la posición hidrodinámica 3.3.2 Efectúa adecuadamente la posición hidrodinámica 3.3.3 Muestra respeto durante la clase 4.1 4.1.1 Percibe de manera óptima la mecanización de la patada 4.1.2 Lleva a cabo ejercicios para la mecanización de la patada 4.1.3 Asiste puntualmente a las clases 4.2 4.2.1 Infiere los movimientos de la patada corta 4.2.2 Desarrolla ejercicios metodológicos para el aprendizaje de la patada corta 4.2.3

Coopera con el desarrollo de la clase

4.3 4.3.1 Diferencia la patada corta de la patada larga 4.3.2 Realiza los ejercicios pertinentes para el aprendizaje de la patada larga

27


4.3.3 Atiende las recomendaciones del profesor

Criterios de evaluación: Los aprendices serán evaluados mediante talleres prácticos Estrategias didácticas: Presentación de videos; ejecución de talleres prácticos y retroalimentación Recursos: Piscina

PLANEADORES… Estudiante: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Adaptación

Logro: Ejecuta movimientos por medio de ejercicios básicos en el medio acuático para la adaptación Subtemas: Experimentación y familiarización con el medio acuático Metodología: inductiva_____________________________ Técnicas de enseñanza: mando directo Indicadores de logro

(C) Comprende la importancia de la experimentación y familiarización con el medio acuático

(P) Realiza movimientos exploratorios y de familiarización en el medio acuático

(A) Coopera con el desarrollo de las clases

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Fase final-Tiempo 10 min.

28


En esta fase se llevara a cabo un calentamiento buscando predisponer el cuerpo para el desarrollo de la parte central de la clase.

Los estudiantes deberán sentarse en el bordo de la piscina y mover libremente los pies dentro del agua

General:

Se ubicaran en posición prono y mojaran su cara

Posteriormente harán burbujitas con agua que retendrán en sus manos

Entraran al agua (cuidadosamente) por las escaleras

Luego se desplazaran caminando (recorriendo la piscina a lo ancho)

Trote continuo alrededor de la piscina.

5 carreras (recorrido 20 metros)

Trabajo de flexibilidad

Específico: •

Movilidad articular

En la parte final de clase se hará un trabajo de flexibilidad buscando que los músculos que fueron alterados por la actividad vuelvan a su estado normal.

Recursos

Piscina

Plan alterno

Presentación de videos sobre el estilo libre de la natación

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Adaptación

Logro: Ejecuta movimientos por medio de ejercicios básicos en el medio acuático para la adaptación Subtemas: Dominio del cuerpo en el medio acuático Metodología: inductiva_____________________________ Técnicas de enseñanza: mando directo Indicadores de logro 29


(C) Concibe la trascendencia del dominio del cuerpo en el medio acuático

(P) Hace los ejercicios (A) Participa activamente en la respectivos al dominio del clase cuerpo en el medio acuático

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

En la parte inicial de la clase se efectuaran ejercicios para predisponer el cuerpo y después poder adentrarlo en la fase central

Efectuaran diferentes Al final de la clase se hará un formas de entrar al agua trabajo de flexibilidad y un (saltando de frente, de ejercicio de retroalimentación lado y de espalda)

Recorrerán el ancho de la piscina caminando (dos piscinas)

General: •

Jugaran una lleva en parejas para elevar la • temperatura corporal

Específico: •

Realizaran • desplazamientos laterales en un recorrido de 30 metros

Se desplazaran saltando en un recorrido de 20 metros

Trotaran de espalda en un espacio de 30 metros

Harán un flexibilidad

Recursos

trabajo

Fase final-Tiempo 10 min.

Luego repetirán el recorrido pero desplazándose de espalda (dos piscinas) Realizaran desplazamientos laterales (dos piscinas) Luego se trasladaran saltando, primero de frente y luego de espalda (dos piscinas por cada uno)

de

Piscina 30


Plan alterno

Lectura y explicación de la importancia del dominio del cuerpo en el agua

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Brazada

Logro: Desarrolla movimientos por medio de ejercicios metodológicos para el aprendizaje de la brazada Subtemas: Mecanización Metodología: inductiva_____________________________ Técnicas de enseñanza: mando directo Indicadores de logro

(C) Conoce la importancia de (P) Desarrolla tareas para la (A) Presenta un buen la mecanización de los mecanización de los comportamiento durante la movimientos de la brazada movimientos de la clase brazada

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Fase final-Tiempo 10 min.

31


Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

Los estudiantes trotaran durante 5 minutos alrededor de la piscina

Luego realizaran alargues en 15 metros

5

Específico:

Los estudiantes sujetaran una baranda con los brazos extendidos y harán los movimientos respectivos a la brazada de libre (tracción, rapaleo, jalón, elevación y extensión) primero lo harán varias veces con derecha, después con izquierda y finalmente lo alterno.

Formaran un circulo y harán movilidad articular con énfasis en las Trabajo en el medio acuático: extremidades superiores

Harán un flexibilidad

trabajo

de

Para finalizar se hará un trabajo de flexibilidad

Repetirán lo hecho en el medio terrestre, sujetando el rompe olas, primero lo harán de pie y luego con el cuerpo en posición horizontal (lo efectuaran unilateralmente y luego de manera alterna)

Recursos

Piscina

Plan alterno

Presentación de videos sobre la brazada de libre

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Brazada

Logro: Desarrolla movimientos por medio de ejercicios metodológicos para el aprendizaje de la brazada Subtemas: Fase acuática y aérea de la brazada de libre Metodología: inductiva________________________ Técnicas de enseñanza: asignación de tareas 32


Indicadores de logro

(C) Reconoce los movimientos (P) Consuma los ejercicios (A) Facilita el desarrollo de la de la fase acuática y aérea de pertinentes a la fase acuática y clase la brazada aérea de la brazada

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Fase final-Tiempo 10 min.

Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

Al final de la clase se hará un estiramiento y una charle retroalimentadora

Los estudiantes efectuaran las partes de la fase acuática (empuje, rapaleo, jalón) y después harán las partes de la fase aérea (elevación y extensión) todo esto sujetando una baranda

El grupo realizara un trote alrededor de la piscina durante 7 minutos

Posteriormente se hará movilidad articular especialmente en las extremidades superiores Trabajo en el medio acuático:

Específico:

Posteriormente se hará movilidad articular especialmente en las extremidades superiores

Recorrerán la piscina a lo ancho con un brazo en punta de lanza y el otro realizando la brazada (dos piscinas por cada brazo)

Se llevara a cabo un • trabajo de flexibilidad

Luego harán la brazada de manera alterna (4 piscinas)

Recursos

Piscina

Plan alterno

Presentación de videos sobre la brazada de libre

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán 33


Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Respiración

Logro Efectúa ejercicios respectivos a la respiración en el estilo libre mediante tareas básicas Subtemas: Mecanización Metodología: inductiva________________________ Técnicas de enseñanza: asignación de tareas Indicadores de logro

(C) Capta la mecanización de la respiración en el medio acuático

(P) Efectúa labores para el (A) Presenta un buen aprendizaje de la respiración comportamiento durante la en el medio acuático clase

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Fase final-Tiempo 10 min.

Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

Para finalizar la clase se hará un trabajo de flexibilidad

Los estudiantes subirán y bajaran escaleras trotando durante 6 minutos

Específico: •

Luego harán movilidad articular con énfasis en la articulaciones del cuello

Para finalizar la parte principal de la clase se llevara a cabo un trabajo de movilidad articular

Los estudiantes efectuaran el giro del cuello luego de una brazada en el momento en el que el brazo se encuentra en elevación y previo a la extensión (lo experimentaran por ambos lados) sujetando una baranda

Trabajo en el medio acuático: •

Sujetaran el rompe olas y repetirán el trabajo hecho en el medio terrestre

Luego harán dos piscinas a lo ancho primero respirando cada dos 34


brazadas, luego cada cuatro y finalmente cada 6

Recursos

Piscina

Plan alterno

Presentación de videos sobre la respiración y brazada de libre

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Respiración

Logro Efectúa ejercicios respectivos a la respiración en el estilo libre mediante tareas básicas Subtemas: Posición hidrodinámica Metodología: inductiva________________________ Técnicas de enseñanza: asignación de tareas Indicadores de logro

35


(C) Sabe cuál es la posición hidrodinámica

(P) Efectúa adecuadamente la posición hidrodinámica

(A) Muestra respeto durante la clase

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Fase final-Tiempo 10 min.

Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

Los estudiantes trataran durante 5 minutos

Luego harán desplazamientos laterales y mezclaran ejercicios de trote con movilidad articular

Específico: •

Para volver a la calma y finalizar la clase se hará Los estudiantes se trabajo de flexibilidad ubicaran sobre los partidores y vivenciaran la posición hidrodinámica (de manera estática) que consiste en tener el cuerpo totalmente extendido, las manos en posición flecha y la cabeza entre los brazos para poder avanzar evitando al máximo la fricción.

En el calentamiento especifico se hará un Trabajo en el medio acuático: trabajo de flexibilidad • Los estudiantes se desplazarán en la piscina solo a través de la posición hidrodinámica •

Luego harán cuatro piscinas arrancando en posición flecha y después de ello deberán respirar cada tres brazadas

Recursos

Piscina

Plan alterno

Presentación en PowerPoint sobre la posición hidrodinámica

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán

36


Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Patada

Logro Lleva a cabo tareas para el aprendizaje de la patada a través de ejercicios pertinentes a la misma Subtemas: Mecanización Metodología: inductiva________________________

Técnicas de enseñanza: Mando directo

Indicadores de logro

(C) Percibe de manera óptima la mecanización de la patada

(P) Lleva a cabo ejercicios para la mecanización de la patada

(A) Asiste puntualmente a las clases

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Fase final-Tiempo 10 min.

Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

En la fase final se hará un trabajo de flexibilidad y una retroalimentación.

Los estudiantes trotaran alrededor de la piscina durante 3 minutos y luego deberán subir y bajar escaleras durante 4 minutos.

Específico: •

Se llevara a cabo un trabajo de movilidad articular con énfasis en las extremidades inferiores

Luego se hará un trabajo de flexibilidad con énfasis en las extremidades inferiores

Los estudiantes deberán sentarse y simular el movimiento de la patada de libre para mecanizarlo, teniendo en cuenta que dicho movimiento se da en forma asimétrica

Trabajo en el medio acuático: •

los estudiantes sujetaran el rompe olas y practicaran el movimiento de la patada

seguidamente sujetaran un tabla flotante y llevaran los brazos extendidos, de manera simultánea ejecutaran la patada (para este ejercicio efectuaran 8 37


piscinas)

Recursos

Piscina

Plan alterno

Presentación de videos sobre la respiración y brazada de libre

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Patada

Logro Lleva a cabo tareas para el aprendizaje de la patada a través de ejercicios pertinentes a la misma Subtemas: Patada corta Metodología: inductiva________________________

Técnicas de enseñanza: Mando directo

Indicadores de logro

38


(C) Infiere los movimientos de la patada corta

(P) Desarrolla ejercicios (A) Coopera con el desarrollo metodológicos para el de la clase aprendizaje de la patada corta

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

los estudiantes trotaran alrededor de la piscina durante 4 minutos

Luego harán 5 alargues en 15 metros

Seguidamente efectuaran 5 desplazamientos saltando en 20 metros

Específico: •

Fase final-Tiempo 10 min.

En la fase de recuperación y vuelta a la clama se hará un Sentados los estudiantes trabajo de flexibilidad deberán realizar el gesto técnico de la patada corta

Trabajo en el medio acuático: •

Harán cuatro piscinas sujetando entre las manos una tabla flotante y simultáneamente practicando la patada corta

Efectuaran 4 piscinas con los brazos agrupados al tronco y al mismo tiempo deberán practicar la patada corta

En el calentamiento especifico se hará un trabajo de movilidad articular focalizado a las extremidades inferiores y • posteriormente un trabajo de flexibilidad

Harán cuatro piscinas con brazada y patada corta

Recursos

Piscina, tablas flotantes

Plan alterno

Presentación de videos sobre la patada de libre

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Patada 39


Logro Lleva a cabo tareas para el aprendizaje de la patada a través de ejercicios pertinentes a la misma Subtemas: Patada larga Metodología: inductiva________________________ Técnicas de enseñanza: Asignación de tareas Indicadores de logro

(C) Diferencia la patada corta de la patada larga

(P) Realiza los ejercicios (A) Atiende pertinentes para el recomendaciones aprendizaje de la patada larga profesor

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

las del

Fase final-Tiempo 10 min.

Para volver a la clama se efectuara un trabajo de Sentados los estudiantes flexibilidad y una deberán realizar el gesto retroalimentación técnico de la patada larga

Los estudiantes efectuaran un trote durante 8 minutos con una Trabajo en el medio acuático: intensidad ascendente, es decir terminaran casi • Sujetando el rompe olas y con el cuerpo extendido corriendo harán el gesto técnico de Específico: la patada larga •

En el calentamiento • especifico se hará un trabajo de movilidad articular

Y posteriormente uno de flexibilidad

Luego harán 6 piscinas llevando entre sus manos una tabla flotante y practicando la patada larga Depuse harán 6 piscinas con brazada y patada larga

40


Recursos

Piscina, tablas flotantes

Plan alterno

Presentación de videos sobre la patada de libre

Docente: Sebastián Ortiz Guzmán Unidad: Estilo libre ___________________________________________

Tema: Patada

Logro Lleva a cabo tareas para el aprendizaje de la patada a través de ejercicios pertinentes a la misma Subtemas: Patada corta y patada larga Metodología: inductiva________________________ Técnicas de enseñanza: Asignación de tareas Indicadores de logro

(C) Diferencia la patada corta de la patada larga

(P) Realiza los ejercicios (B) Atiende pertinentes para el recomendaciones aprendizaje de la patada corta profesor y larga

Fase inicial-Tiempo 15 min.

Fase central-Tiempo 35 min.

las del

Fase final-Tiempo 10 min.

41


Calentamiento

Trabajo en el medio terrestre:

General:

Los estudiantes deberán subir y bajar escaleras trotando durante 5 minutos

Luego llevaran a cabo un trote durante 5 minutos

Específico: •

Al final se hará un trabajo de flexibilidad y una charla retro Sentados harán el gesto alimentadora sobre todo el técnico tanto de la patada proceso corta como de la larga, además de una retroalimentación sobre el gesto técnico de la brazada y la respiración.

Trabajo en el medio acuático: •

En el calentamiento especifico desarrollaran un • trabajo de movilidad articular y una ligera labor de flexibilidad

Harán 6 piscinas con brazada y patada corta Posteriormente efectuaran 8 piscinas con brazada y patada larga

Recursos

Piscina

Plan alterno

Mesa redonda: discusión y retroalimentación sobre el proceso

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES…  La natación es un deporte que presenta un grado de complejidad amplio tanto

a la hora de enseñarlo como de aprenderlo

 En ese mismo sentido hay que expresar que el estilo de pecho es el más difícil

de aprender y de enseñar

42


 Más allá de vivenciar los cuatro estilos de la natación es importante mencionar

que aprender a nadar es como tener un seguro de vida, pues no se sabe cuándo una persona pasara una situación de riesgo en el medio acuático

 Pese a que los cuatro estilos no se aprendieron a la perfección se nota una

evolución abismal con el “nadador” de mediados de febrero y el de finales de mayo

 En cuanto a la experiencia con los aprendices cabe indicar que es una práctica

enriquecedora donde se intenta cumplir con el rol de profesor, lo que sirve como preparación y antesala para el enfrentamiento al mundo laboral

 Hay que ser muy riguroso en la planeación para que la práctica se efectué de

manera optima

 Para las prácticas de natación también es muy importante el trabajo en el

medio terrestre

 Todas las personas presentan aptitudes distintas y también aprenden a

diferente ritmo

 Las practicas con los aprendices deben ejecutarse de menos a más, es decir,

determinar en qué nivel se encuentra el aprendiz y a partir de allí ajustar la planeación si es necesario, para no atrasarlo ni tampoco exigirle más de lo que puede dar en el momento

43


WEBGRAFIA  http://www.um.es/univefd/programa.pdf  http://translate.google.com.co/translate?hl=es-

419&sl=en&u=http://www.olympic.org/ioc&prev=/search%3Fq%3Dpagina %2Bweb%2Bdel%2Bcomite%2Bolimpico%2Binternacional%26biw %3D1024%26bih%3D495  http://jdnatacionutp.wikispaces.com/file/view/FamiAmb2012.pdf/339264694/Fa

miAmb2012.pdf  http://prof.webcindario.com/coordinativas.pdf  http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Public

aciones/Editoriales1/CARTILLA-COGNITIVA-7.pdf

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.