Boletín Prosalud

Page 1

Distribución Gratuita Rancagua

Edición Nº 60 / Diciembre de 2014

Editorial

¿HA NOTADO QUE EN EL MUNDO DE HOY EXISTEN MÁS ENFERMEDADES QUE HACE ALGUNOS POCOS AÑOS ATRÁS?

Cada vez que se tiene la ocasión de visitar una clínica, un hospital o algún centro médico nos encontramos con más y más personas buscando ayuda médica. Incluso, cuando uno visita a los familiares y amigos, la salud resulta ser un tema de conversación muy recurrente. Sin embargo, sabemos que podemos superar estas enfermedades cambiando, entre otras cosas, nuestros hábitos alimentarios evitando de esta manera el convertirnos en victimas de estas galopantes pandemias.

¿Cómo se explica entonces este aumento de las enfermedades? Una posible explicación se encuentra en que hace aproximadamente 20 años atrás solo había 6.000 químicos aprobados como “aditivos” (para los alimentos) ; Hoy son alrededor de 18.000 estos “aditivos “que consumimos a diario. Esto refleja una situación por lo menos alarmante, porque la mayoría de estos químicos “aditivos” se acumulan en nuestro cuerpo hasta niveles que pueden ser muy tóxicos y a nuestro organismo le resulta muy difícil eliminarlos, salvo que tomemos grandes cantidades de antioxidantes para neutralizar en parte esta acumulación.

Otra posible causal (sumada a la anterior) es el bajo consumo nutricional diario y el alto consumo de calorías (mucho más de las que necesitamos) por el consumo de alimentos sobre procesados. Una alimentación de esta naturaleza y con esta descompensación deja la sensación constante de hambre no saciada, aunque hayamos consumido mucha comida no alimenticia que solo aporta en muchos casos gravemente a la obesidad. Al parecer, el problema no es cuánto comeremos, sino que, comemos demasiadas cosas que no alimentan e intoxican gravemente, dañando severa y permanentemente nuestras células. Como podemos concluir en este simple análisis, ya no son los gérmenes o las bacterias de nuestro entorno natural los que están causando -como ha sido históricamente- nuestras enfermedades (y su alarmante aumento), sino que son estos químicos llamados “aditivos” y la gran oferta de comidas de preparación rápida -generalmente envasada- que está diseñada para provocarnos y persuadirnos al consumo por el solo placer de comer (degustar, paladear) y no de alimentarnos por sobrevivencia. Como simples consumidores, se tiene poco -casi nada- conocimiento de esto (lo que consumimos y sus efectos), al menos que uno haga una investigación personal o busque información sobre esta situación de la “alimentación moderna”, respecto a su origen y sus efectos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.