CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMAN INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE CONSTRUÍDO Y LA MEMORIA.
CONTENIDO.
01
GENERALIDADES
CG2.1, CG2.2, CG2.3,CG3.1,CG3.2, CG4.1, CG4.2, CG5.1, CG6.1, CG7.1, CG7.3
Generalidades_Objetivos de la investigación_Hipótesis_Alcances y limitaciones_Diseño de la investigación_ Metodología de la investigación
02
05
ESTÁNDARES Y NORMAS
Estándares arquitectónicos_ Instituciones afines_Reflexiones y aportes al proyecto
06
09
PROYECTO
CG1.1, CG1.2, CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG4.1, CG4.3, CG5.1, CG5.3, CG6.3, CG7.1
Toma de partido_Programa arquitetcónico_Emplazamiento
10
MATRIZ DE CONSISTENCIA PROYECTUAL
REFERENTES
BIBLIOGRAFÍA
03
07
11
CG1.3, CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG3.3, CG4.1, CG4.2, CG5.3, CG6.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
Casos análogos (programa)_Casos análogos (disciplina)_Reflexiones y aportes al proyecto
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
APROXIMACIÓN CONTEXTUAL
Antecedentes históricos del tema_Datos actualizados del lugar_Reflexiones y aportes
Análisis del lugar_Redes de equipamiento_Variables del luar_Reflexiones y aportes al proyecto.
04
08
CG2.1, CG2.2, CG4.2
APROXIMACIÓN TEÓRICA CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1
Base teórica_Base conceptual_Reflexiones y aportes al proyecto.
CG3.2, CG4.1, CG4.3, CG5.3
REFLEXIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CV
01 GENERALIDADES CG2.1, CG2.2, CG2.3,CG3.1, CG3.2, CG4.1, CG4.2, CG5.1, CG6.1, CG7.1, CG7.3
Capítulo I. Generalidades | Problemática de la investigación
Problemática de la investigación | Capítulo I. Generalidades
GENERALIDADES
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN GENERAL
Sobre el Tema Objetivos + Hipótesis
1.1.1. TEMA Es un Centro de interpretación que estará ubicado en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman en la ciudad del Cusco, que parte del interés por el paisaje construido y la revalorización de la memoria, ambos presentes en el lugar.
¿Cómo a través de la arquitectura se puede interpretar el paisaje construído y la memoria en un centro de interpretación en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman
?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS ¿Qué se necesita para interpretar la memoria de la ciudad de Cusco?
El proyecto, busca complementarse con las futuras propuestas de mejoramiento del Parque, integrarse en su entorno inmediato y reinterpretar las características del diseño arquitectónico prehispánico. Por otro lado, su arquitectura y tipología, vinculadas con el usuario, seguirán una estructura que permita conocer la memoria del lugar a través de la experiencia
¿Cómo puede un centro de interpretación plasmar la memoria del lugar?
VARIABLES:
¿Cómo un centro de interpretación a través de su arquitectura puede llegar a varios grupos poblacionales?
01 EL INTERÉS
02
ARQUITECTÓNICO La interpretación del paisaje construído y la memoria
EL LUGAR EN PARTICULAR El Parque Arqueológico de Saqsaywaman (P.A.N.S)
03
USO/ PROGRAMA/ PROYECTO Centro de interpretación - equipamiento cultural.
1.1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA La propuesta del centro de interpretación en el PANS surge debido a la desinformación y falta de identidad cultural de la comunidad. La que se reafirma al revisar el plan maestro del parque, donde tienen en sus planes un proyecto de carácter cultural, como un centro de interpretación o un museo de sitio.
¿Puede el centro de interpretación relacionarse con el paisaje y los sitios arqueológicos inmediatos?
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un centro de interpretación en el P. A. N. S* el que se base en la interpretación del paisaje construido y la memoria, analizando las distintas características que definen la concepción del mundo andino.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿Qué se necesita para interpretar la memoria de la ciudad de Cusco? Estudiar la planificación de la ciudad, lógicas arquitectónicas y estrategias de emplazamiento sobre ella, los distintos aspectos que la conforman
No se consideró realizar un museo de sitio debido a que no hay un gran registro de muestras dentro del parque, por lo que se considera que un centro de interpretación traería más beneficios al poder resaltar los distintos sitios arqueológicos y que el proyecto en sí no sea el protagonista del lugar.
¿Cómo puede un centro de interpretación plasmar la memoria del lugar?
1.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Puede el centro de interpretación relacionarse con el paisaje y los sitios arqueológicos inmediatos?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman es reconocido por la ley N°23765 como Patrimonio Cultural de la Nación, su delimitación incluye un total de 56 sitios arqueológicos, así como zonas catalogadas como Paisaje Natural, siendo esta herencia cultural parte de la memoria colectiva, cargada de valor histórico, arquitectónico y arqueológico. El proyecto parte de las necesidades identificadas en el Plan Maestro 2019-2029 del mismo parque, relacionadas con la conservación del patrimonio arqueológico expuesto y el fortalecimiento de las valoraciones de este. Así mismo, se identifica la inexistencia de infraestructura y medios que permitan difundir el conocimiento histórico y cultural que presenta, por lo que, a largo plazo las entidades encargadas del P.A.N.S* tienen como propuesta desarrollar un museo de sitio y/o centro de interpretación. *P.A.N.S: Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman
8
Relacionar los conocimientos adquiridos de la historia con teorías como la arquitectura narrativa y escenográfica, donde las características de diseño espacial serán la encargada de transmitir el mensaje.
Replicar las lógicas del urbanismo prehispánico (traza urbana, ceques, caminos) ¿Cómo un centro de interpretación a través de su arquitectura puede llegar a varios grupos poblacionales? Realizando un estudio sobre los distintos tipos de usuario, tanto del lugar como del entorno inmediato, para reconocer sus características y actividades principales. 1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN El centro de interpretación del P.A.N.S* podría transmitir la memoria y el paisaje construido a través de elementos reinterpretados en su diseño y programa arquitectónico, lo que permitiría reforzar la identidad cultural de la población. Este edificio, se complementaría a los equipamientos existentes dentro del complejo, mejorando su atractivo como centro turístico y cultural.
9
Capítulo I. Generalidades | Problemática de la investigación
GENERALIDADES Alcances + Limitaciones Diseño + Metodología de la investigación
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES El centro de interpretación se desarrollará en el PANS, en el sector UT-I dentro de la zonificación de Zona con compromiso arqueológico, ubicado en la ciudad de Cusco. Se revisará constantemente el plan maestro del PANS, del año 2006, así como el del año 2019, el cual se encuentra en revisión. Para la recopilación de la información histórica se realizará un análisis a partir de las teorías relacionadas a la memoria del territorio, la ciudad, el usuario, la cosmovisión y el paisaje construido, además de la cronología de los centros de interpretación y museografía desde su creación hasta la actualidad. En cuanto al marco teórico se realizará una compendio de las diferentes investigaciones sobre centros de interpretación y el PANS, esto con la finalidad de conocer los diferentes enfoques de los autores. Dentro del marco contextual se tendrán en cuenta los datos cuantitativos del radio de influencia propuesto, comprendiendo el centro histórico de la ciudad. También, se realizará un catálogo sobre los principales centros arqueológicos incas en el departamento de Cusco, así como de los distintos sitios dentro del PANS, donde se mostrarán sus características arquitectónicas, tipológicas y su relación con el entorno y cosmovisión andina.
Problemática de la investigación | Capítulo I. Generalidades
Se estudia cronológicamente la tipología del proyecto, su museografía o Plan de Interpretación, así como casos análogos respecto al programa y a la función del edificio, que nos ayudarán a establecer intenciones y estrategias espaciales para nuestro proyecto. 1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Se desarrolla una metodología mixta, considerando datos cualitativos y cuantitativos. FORMA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN La recopilación de la información se da principalmente a través de fuentes primarias y secundarias, haciendo uso de libros, papers, tesis, videos y conferencias; algunas de estas, fueron conseguidas en versión online. Por otro lado, se realizaron visitas de campo a la zona de estudio y entrevistas hacia: El Jefe del P.A.N.S*: el arqueólogo Francisco Solís Díaz, personas que trabajan en el ministerio de cultura y personas especializadas en Patrimonio. FORMA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El análisis de la información incluyó el comparar lo propuesto por diversos autores, obteniendo datos que se complementan entre sí, como datos que se contradicen. Se realizaran esquemas que incluyan información relevante de la posición de cada .Para finalizar, cada capítulo contará con conclusiones que serán aplicadas en el proyecto. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Presentada unicamente de manera gráfica, en el presente book, este incluirá gráficos, líneas de tiempo, cuadros, planos, 3D e imágenes de producción propia, acompañadas de un texto explicativo. Adicionalmente, se realizan catálogos que aborden de manera más específica ciertos temas del complejo.
LIMITACIONES La información obtenida del Plan Maestro del P.A.N.S* se encuentra en estado de revisión, lo cual la hace un documento no oficial. La información cuantitativa será obtenida de una fuente externa que trabaje sobre el tema, como es el Ministerio de Turismo (MINCETUR) y el Instituto Nacional de Investigación y Estadística (INEI) Son pocos los centros de interpretación realizados en el Perú, por lo que no se podrá medir su nivel de efectividad e impacto en el usuario 1.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación será de tipo descriptivo ya que pretende explicar las situaciones ocurridas en el P.A.N.S, respondiendo al ‘’qué’’ de la manera más precisa. Su finalidad, será la de detectar las relaciones (o diferencias) entre los elementos estudiados, como la de lo construido con el paisaje y la cosmovisión. Toma como punto de partida el Plan Maestro del P.A.N.S* 2019-2029, con información que será ampliada con fuentes primarias, además de datos cualitativos y cuantitativos del lugar y población. A su vez, se relacionará con el compendio de fuentes de segunda mano, que confrontarán las distintas posiciones de los autores. Se desarrollan catálogos de sitios/centros arqueológicos, aparejo de material y paisaje (que incluye flora y fauna) para descubrir las relaciones entre las distintas categorías mencionadas anteriormente. *P.A.N.S: Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman 10
11
02 MATRIZ DE CONSISTENCIA PROYECTUAL CG1.3, CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG3.3, CG4.1, CG4.2, CG5.3, CG6.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
Respeto por la naturaleza paisaje como elemento de diseño
trazado rectilíneo que se adapta a la topografía
función y lugar específicos
Hanan y Hurín Cusco
andenería Autor: Enrique Guzmán García
Autor: Santiago Agurto Calvo
aprovechamiento agrícola
REFERENTES Llosa-Cortegana: Museo de sitio Pachacamác Daniel Libenskind: Museo Judío de Berlín
materiales: madera, piedra, fibra vegetal
parten del Qoricancha
sacrificios ordinarios, grandes o muy solemnes (Niles, 1987)
QU
ES
Sentido de comunidad
S
CO
SM
rurales
OV IS
IÓ
S PAISAJE ES L A R CULTU
US
N
Autor: Wiley Ludeña Urquizo
Diseñados por el hombre
Paisajes Paisajes evolutivos asociativos
Colectiva
UA R
mitos
tradiciones
Histórica
AJE P E IN RE IN CA CA
Autor: Maurice Halbwachs
PAI S
AJE
recuerdo tiempo
Paisaje de superficie
experiencia
de resistencia TEOR ÍAS PAISA DEL JE
Paisaje evocado Autor: Ilka y Andreas Ruby
Autor: Aldo Rossi
normativos emplazamiento: - suelo expuesto - suelo enterrado
Busca transmitir emociones
Autor: Norbert Schultz
representaciones contemporáneas
IO
PAI S
Paisaje de superficie (en línea)
Paisaje de tierra, agua y viento
Individual
Reconoce las características del lugar Identifica el espíritu del lugar Lo preexistente tiene un significado Reconoce los elementos que lo caracterizan
RIA
MO
ME
Imágenes recuerdo y la abstracción
Dominio visual del paisaje Conexión con el entorno inmediato L
HU AC A
industriales arqueológicos
Autor: UNESCO
manantiales o fuentes de agua, rocas, cerros y pasos montañosos
NA
CE
Relación con lo natural
Llactas con formas de animales
328 huacas sobre 42 líneas imaginarias
Co, 1:2 nomenclatura y Co: Suyo 2: nro santuario clasificación 1: nro ceque
IO
Panteísta
Autor: Brian Bauer
OC
Constelaciones oscuras
IA
OR
orientación de los ceques: ubicación de los santuarios
Llona: Centro de visitantes de Machu Picchu
M
EM
Agrocéntrica Igualdad de energía y valor a todos los seres
Animales: (1)cóndor, (2)puma, (3)serpiente
urbanos
3 rangos: collana, payan, cayao
Q. E
Autor: Enrique Guzmán García
M
(3)Uku Pacha
DNA: Museo Hakka
AR
(2)Kay Pacha
Barclay & Crousse: Aulario de la Universidad de Piura
GE (S NIU CH S L UL OC TZ I )
(1)Hanan Pacha
14
kallanka
Ciudad de Cusco como modelo para otros centros incas
puentes colgantes
TRIPARTICIÓN DEL MUNDO
ushnu la plaza inca
CIUDAD
HIS TOR IA
QHAPA Q ÑAN puentes con bastones de madera zona desértica, cultivo y pantanosa
kancha
forma de puma
TERRITORIO
creencias mágico-religiosas
Autor: Graziano Gasparini y Luise Margolies
Antisuyo, Collasuyo, Continsuyo, Chinchasuyo
Autor: Luis Barragán
INTERPRETACIÓN RIMONIO Uso de un Plan de DEL PAT
Interpretación El monumento como mito y referencia de la sociedad
Autor: Freeman Tilden
Interpretación enfocada a cada tipo de usuario
15
03 APROXIMACIÓN HISTÓRICA CG2.1, CG2.2, CG4.2
Fuente: Max. T Vargas. Sacsaywaman, Cusco, original recuperado de: G.Andres (2017) Cusco Revelado, p.28
Fuente: N/D recuperado de: https://www.antiquemapsandprints.com/cuzcocusco-peru-1885-old-antique-vintage-mapplan-chart-372301-p.asp
Fuente: Martin Chambi. Sacsaywaman, Cusco, original recuperado de: Plan Maestro Saqsaywaman (2020-2030)
Fuente: Brian Bauer, Cusco Antiguo recuperado de: https://www.flickr.com/photos/elmorsa/3827245259/
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
LA CIUDAD DEL CUSCO
02
Crecimiento urbano - Evolución
01
03
05
04
LEYENDA
1. DELIMITACIÓN
Distrital Parque Arqueológico de Saqsayhuaman (PAS)
2. DISTRITOS
01 Cusco 02 San Sebastián 03 Wanchaq
06
04 Santiago 05 San Jerónimo 06 Saylla 3. ANTIGÜEDAD
Trazado inicial
Trazado actual
EVOLUCIÓN DE LAHISTÓRICAS TRAMA URBANA DE LA CIUDAD DEL CUSCO IMÁGENES (1)
(2)
TRAZADO INICIAL
20 G. Gasparini. (1977). Arquitectura Inka
CRECIMIENTO BARRIOS PERIFÉRICOS
S. Calvo (1980). ‘’Cusco, la traza urbana de la ciudad’’
CUSCO 1600 (1) - CUSCO 1700(2)
INC, MUNI. CUSCO (2002) Plan Maestro del C.H del Cusco
CUSCO 1861-1870
P. Azevedo (1982). ‘’Cusco Ciudad Histórica: Continuidad y cambio’’
CUSCO 2000-2013
21 PDU Distrital del Cusco. Evolución Urbana
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
URBANISMO ANDINO Organización espacial ceques+ huacas+ caminos
LAS HUACAS
La cosmología fue de gran importancia para los incas. Dentro de los sistemas de organización del territorio se encontraba el sistema de ceques, los que hacen referencia a las huacas o templos ceremoniales.
Son los denominados santuarios que se encargaban de dirigir la dirección de los ceques. Un conjunto de 328 huacas, las cuales se encontraban mayormente en manantiales, fuentes de agua, rocas, cerros, palacios y templos como las kallankas. (Bauer, 2000). Estos lugares sagrados tenían como función realizar sacrificios de todo tipo, ordinarios y solemnes (Niles, 1987).
LOS CEQUES Un sistema de 42 líneas imaginarias que parten desde el templo de Qorikancha, las cuales se prolongan de manera radial hacia una serie de santuarios (huacas) divididas entre los 4 suyos. Cada huaca determinaba la ubicación de estas. Habían excepciones con las “líneas preconcebidas”, las que debían de seguir la prolongación de la línea existente. (Bauer, 2000)
UBICACIÓN DE HUACAS
3 RANGOS Collana
alto
Payan
medio
Cayao
bajo
Sistema de ceques en los 4 suyos. El espacio sagrado de los incas. (Bauer, 2000)
GRUPOS Chinchasuyo Antisuyo
Grupos de 3 9 ceques cada uno
Collasuyo Contisuyo
Grupos de 5 14 ceques
Un rasgo importante debido a su localización es la relación con la hidrología. La canalización de los ríos estaba directamente relacionada a la ubicación de las huacas (Sherbondy, 1986), dato que complementa la investigación inicial de Brian Bauer respecto a estos santuarios.
22
LEYENDA Localización de la huaca área de la huaca Posible huaca NOMENCLATURA Co, 1:2 Co: Suyo en el cual estaba ubicado (Coyasuyo) 2: nro de santuario (Santuario nro 2) 1: nro de ceque (ceque nro 1)
1. manantiales o fuentes de agua 2. rocas 3. cerros y pasos montañosos 4. palacios y templos 5. campos y lugares planos 6. tumbas 7. cañadas 8. cuevas, canteras, asientos de piedra, señalizadores, árboles y caminos
SISTEMA RADIAL
REPRESENTACIÓN DE LOS CEQUES POR BRIAN BAUER
9 CEQUES 4 SUYOS
CONTISUYO EN SENTIDO ANTIHORARIO 14 CEQUES Sistema de ceques en los 4 suyos. El espacio sagrado de los incas. (Bauer, 2000)
23
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
URBANISMO ANDINO Sobre el trazado de la ciudad
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico LEYENDA
1. DIVISIÓN Hanan Cusco Hurin Cusco
Imagen: Sistema de ceques en los 4 suyos. El espacio sagrado de los incas. Brian S. Bauer
a) Chinchasuyo b) Contisuyo c) Antisuyo d) Collasuyo
18.
El urbanismo andino abarca las diversas características empleadas por los incas para el diseño de la ciudad de Cusco así como de todo el territorio. El que era recorrido por su conocido sistema vial del Qhapaq Ñan, por lo que se procede a realizar un análisis de ambos puntos.
a)
c) 01.
02. 13.
15.
03.
17.
06. 05. 04. 07.
14. 09.
08.
LA TRAZA
10.
11.
La ciudad de Cusco está formada por un trazado rectilíneo, el cual sufre ciertas irregularidades al adaptarse a la topografía con la incorporación de los accidentes geográficos. Su organización parte de la plaza central, dividas entre Huaycapata y Cusipata. De este centro parte la división hacia el norte Hanan Cusco y hacia el sur Hurín Cusco. Además de ello parten los 4 suyos: Chinchasuyo, Collasuyo, Antisuyo y Cotisuyo. Es así como se empieza a conformar el trazado de la ciudad. La cual es reconocida por su forma de puma, donde la cabeza es la parte de los baluartes del complejo arqueológico de Saqsaywamán, el centro es el Qorikancha y para la cola tenemos el cruce de los ríos Huatanay y Tullumayu. Este modelo de ciudad se utilizó por los incas para la edificación de otras ciudades, con el significado de la función de las formas de las unidades que lo componen. (Canziani, 2009)
b)
Pragmatismo y sentido económico
Principios de orden y autoridad
Posición integralista
Creencias mágicoreligiosas
d)
12.
Imagen: Trazado de la ciudad del Cusco. Fuente: Elaboración propia, reeditado de: “Arquitectura Inka” (1977) Gasparini,Margolies p.41
QHAPAQ ÑAN Sistema vial incaico de aproximadamente 23 000 km, el cual une las distintas establecimientos inca a lo largo del territorio de los andes. Para su conformación se implementaron caminos preexistentes elaborados por la cultura Wari, además de configurar cada camino con estructuras de acuerdo al lugar y sus características climáticas. Cada camino articulaba las ciudades y además contaba con otros “establecimientos menores” a lo largo del camino, los cuales servían como depósitos, corrales, alojamiento, sedes administrativas temporales y base de operaciones. (Canziani, 2009) Cusco, vista aérea de la ciudad. “Arquitectura Inka” (Gasparini,Margolies,1977)
Zona llana o desértica
Zona puna
Postes de madera o piedra de trecho en trecho. Casos excepcionales muros bajos de piedra o barro
FACTORES E INFLUENCIAS EN EL DISEÑO URBANO (Agusto Calvo, 1987)
24
2. KANCHAS INCAS 01. Cassana 02. Coracora 03. Fortaleza de Huáscar 04. Salón de Viracocha 05. El triunfo 06. Uchullo 07. Hatun Cancha 08. Acllahuasi 09. Amarucancha 10. Pucamarca/Quisuarcancha 11. Cusicancha 12. Coricancha 13. Huaycapata 14. Sondorhuaci 15. Cusipata 16. Pomacorco 17. Templo de Inti Illapa 18. Colcapata
Obtener el máximo aprovechamiento agrícola Todo tenía una función y un lugar específico
El uso del paisaje como elemento del diseño Sistema de ceques y cosmovisión andina
• •
Largas rampas y escalinatas de piedra. Muros de contención en pendientes horizontales
Anchos mayores empedrados para soportar fuerza de lluvias, sistemas de drenaje
Pendientes
•
• •
Reeditado de alamy.es
Zona pantanosa
Largas calzadas sobre terraplenes, se mantienen siempre por encima del nivel máximo de agua
Puentes
Distancias cortas: troncos o vigas de piedra sobre estribos de piedra Distancias mayores: voladizos desde los estribos. Puentes colgantes: Solución innovadora y alternativa. Hechos con fibras vegetales
Canziani (2009) “Ciudad y territorio en los andes”
25
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
SOBRE LA CIUDAD Elementos característicos
Las ciudades incas estaban compuestas por una serie de elementos arquitectónicos. Se procede a realizar un análisis de los más característicos a partir de los estudios eleborados por Graziano Gasparini y Luise Margolies.
LA PLAZA
La plaza es el elemento arquitectónico central, el cual puede ser uno solo de gran magnitud, como la plaza central de la ciudad de Cusco, o pueden existir más con menor jerarquía. Este es ubicado mayormente en el centro de un complejo´, puede dividir sectores dentro de él o estar contiguo a palacios, yemplos y otras edificaciones.
Esquema de las plazas Huaycapata y Cusipata - Cusco. Gasparini, Margolies (1977) “Arquitectura inca”
26
LAS KANCHAS
Construcción escalonada de piedra y planta rectangular de caracter ceremonial, de diseño y forma variado. Su ubicación era en el centro de la plaza, pero esta podía variar.Se considera que entre sus usos estuvo el de altar o trono, en el cual se realizaban ceremonias o sacrificios al recordar el poder de los incas.
Formados a partir del cruce longitudinal y transversal de las calles. Conjunto dentro de bloques bordeados por un muro de recinto, conexión a través de pasillos y techo a dos aguas. Caracterizados por tener una sola entrada y un solo uso por conjunto, el que era principalmente vivienda, pero también tenían funciones ceremoniales o productivas. Como es el caso de los palacios en la plaza central de la ciudad, los cuales eran kanchas amplias que ocupaban una manzana (Gasparini, Margolies), como ejemplo de una kancha con jerarquía simbólica está el Qorikancha. Su organización dentro del muro podía variar en posición pero su orden se basaba en dejar un espacio central de reunión y las viviendas bordeando el terreno.
Ushnu en Vilcashuamán - Ayacucho Reeditado de es.m.wikipedia.org
Esquema de las kanchas de Ollantaytambo - Cusco Reeditado de pinterest.es
LAS KALLANKAS
Edificación de carácter público, utilizados también como recepción previa a un complejo, y en algunos casos posible hospedaje temporal. Galpón de planta rectangular alargada ,con un gran número de puertas en el lado hacia la plaza principal. Sin divisiones en el interior y techo de armaduras de madera cubiertas de paja y hastiales de piedra con remate de adobe. Suelen ir dos alineados frente a la plaza pero depende de la jerarquía del lugar. En la ciudad de Cusco podemos encontrar los galpones alineados de Cassana y Coracora
Kallanka inca en Choquequirao - Cusco Reeditado de wikiwand.com
EL USHNU
27
Centro de Interpretación en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman | Siancas_Valdiviezo | PFC 2020 - 2 Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
ENFOQUE HISTÓRICO SOBRE LA CIUDAD Cosmovisión andina - Memoria del poblador La cosmovisión Memoria del poblador
LOS ANIMALES Y EL TERRITORIO
La cosmovisión andina hace referencia a la forma de ver laen vida de la cul- del mundo Tipartición la concepción tura inca, su percepción de la realidad, creencias y tradiciones. Esta se encuentra relacionada directamente con la planificación de las ciudades (llactas), en cuanto a forma y emplazamiento.
DE ANIMALES Los animales están presentes enFORMA los 3 niveles del cosmos andino; siendo el puma el animal más representativo, la figura del tiempo presente y también ANIMAL: AVE de la forma a la que se le asocia el inicio del trazado la ciudad. (Guzmán, 2013) Constelaciones oscuras Guzmán menciona el estudio de Bernabé Cobo, donde se asocian las formas de animales a las constelaciones por el Hanan Pacha. Denominadas “constelaciones oscuras”, estas son asociadas a la veneración de los incas hacia los animales y a su proyección en el territorio.
01
HANAN PACHA
KAY PACHA
Illapa CARACTERÍSTICAS
LOS APUS SAGRADOS
Tripartición en la concepción del mundo, la cual se refiere a lugar- tiempo.
02 03
1. HANAN PACHA 2. KAY PACHA (pre(futuromundo de terrenal) Todos sus integrantes poseensenteenergía, arriba) habitan los donde habitamos. mismos valores y atributos dioses. RepresenRepresentación: tación: cóndor. puma.
Inca
Todos sus integrantes poseen energía y tienen los mismos valores y atributos. HANAN PACHA
Pachatata
ANIMAL: AVE
Fuerte relación con lo natural. Su núcleo es la Tienen una religión panteista (de muchos chacra (agro-céntrico) KAY PACHA dioses)
Illapa
Inti
Quilla Dibujo: A. Alberdi
Todos sus integrantes poseen energía, mismos valores y atributos
Inca
Coya
05
Fuerte sentido de pertenencia y comunidad, todos trabajan para todos. Presencia de acompañamiento
Diseño de la ciudad
En la ciudad de Cusco, el apu sagrado al que está dirigido es el de Saqsayhuamán, el que se puede ver desde la plaza de armas.
Fuente: elaboración propia. Reeditado de: .inkayniperutours.com
APU SAQSAYWAMÁ N
Pachatata Fuerte relación con lo natural. Su núcleo es la chacra (agro-céntrico)
APU SAQSAYWAMÁ N
LOS APUS SAGRADOS
todos trabajan trabajaban paratodos. todos,Presencia presencia de todos para una religión panteista acompañamiento. 03 Tienen acompañamiento (de muchos dioses)
04
Estos apus se encuentran conectados y jerarquizados entre sí. Esta es otra de las maneras por la que los incas diseñaron las ciudades, relacionadas a la cosmovisión.(Guzmán, 2013)
Imagen: Sistema de Apus Fuente: “Llactas Incas” (Guzmán, 2013)
LOS APUS SAGRADOS
Fuente: Llactas incas, 2013
Mamacocha
02 Fuerte sentido sentido de Fuerte depertenencia pertenenciay ycomunidad, comunidad,
Fuente: Llactas incas, 2013
Pachamama
FORMA DE ANIMALES
Constelaciones oscuras
Fuerte relación con lo natural.Su núcleo es la chacra (agro- céntrico)
28
Coya
Cosmovisión andina - Memoria del poblador
Tipartición en la concepción del mundo
Dibujo: A. Alberdi
Mamacocha
ENFOQUE HISTÓRICO Tienen una religión panteista (de muchos dioses)
UKU PACHA
05
Los apus sagrados fueron un mecanismo empleado por los incas, el encargado de determinar la dirección de las llactas más importantes del imperio inca.
Centro de Interpretación en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman | Siancas_Valdiviezo | PFC 2020 - 2
01
04
3. UKU PACHA (pasado- inframundo) habitan muertos y no nacidos. Representación: serpiente
Constelación andina de La Perdiz “Yutu” Dibujo A. Alberdi
Quilla
Inti
Recuperado de: www.pachayachachiq.org
UKU PACHA
Diseño de la ciudad
Pachamama
Imagen: Cosmovisión andina Fuente: elaboración propia
29
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
SAQSAYWAMAN Historia
Imagen: Vista aérea de Saqsaywamán Recuperado de: youtube.com
El Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán está ubicado al sur de la ciudad de Cusco. Declarado como Patrimonio Nacional por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco en 1982, comprendiento un área total de 3093.83 hectáreas. Se aproxima que el inicio de su construcción data del ciclo XIV y principios del siglo XV, la que duró 60 años. Conforma el trazado original de la ciudad, al sector del Antisuyo y relacionado con la cosmovisión pertenece al Hanan Qosqo. Considerado sagrado para el periodo incaico con un total de 26 huacas en todo el complejo. Este templo del sol fue cubierto de un gran cerco de piedra, mandato del Manco Inca contra los españoles, razón por la que ellos lo consideraron una fortaleza y no un templo ceremonial. (Plan Maestro del PANS*) En cuanto al diseño arquitectónico de esta fortaleza, contaba con tres puertas en todo su perímetro; llamadas Tipuncu,
Acahua Puncu y Viracocha Puncu. Dentro del recinto se encuentra una plaza larga y angosta con la presencia de 3 torreones, Moyoc Marka, Paucar Marka y Sallac Marka, siendo el primero de planta circular y los dos posteriores de planta rectangular. (Mar, Beltrán, 2013) El PANS* es reconocido principalmente por su fortaleza, pero está compuesto por 56 sitios arqueológicos. Cuenta también con un complejo sistema de abastecimiento de agua, característica particular de la arquitectura incaica. Estos elementos, junto a la relación directa con la ciudad de Cusco, hacen de Saqsayhuamán parte de la identidad y de la herencia cultural como testimonio vivo de la ciudad.
*Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán
Imagen: Vista aérea de Saqsaywamán Recuperado de: youtube.com
30
31
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
HISTORIA Y CRONOLOGÍA Ocupación del P.A.N.S
PERIODO PRE-INCA La ocupación pre-inca, no toma lugar en Saqsaywaman, sin embargo ocurren en el Valle del Cusco debido a sus bondades geográficas.
700 a.C
ric
de
an
a
rí ne
ag
ra
u ult
PERIODO INCA
La ciudad inca del Cusco es concebida desde este periodo y su fundación por el Inca Pachacuteq. Caracterizado por la formación de los ayllus y la bipartición de la ciudad (Hanan y Hurin)
S. XIV - S.XV Imagen: Periodo Inca Fuente: elaboración propia
Construcción de Saqsaywaman por orden del Inca Pachacuteq, seguido por Wayna Qhapaq y Huascar.
Cultura Chanapa
600 a.C
Asentamiento Qotakalli Asentamiento Killke
1 100d.C
Grupos étnicos como: Acamana, Sahuasiras, Guallas, Alcavizas, Culunchima y Copalimayta Imagen: Jarrones Killke Fuente: ancientpages.com/
PERIODO COLONIAL 1534 Comienza con la posesión de los españoles en la ciudad del Cusco, y su reorganización a través de la división de los solares (25 de octubre de 1534), en el valle y Saqsaywaman.
1559 Imagen: Parroquias del Cusco Colonial Fuente: http://kokocusco.blogspot.com/
Formación de parroquias en la ciudad de Cusco: Parroquia Santa Ana, San Blas, Belén, Santiago, Hospital de Naturales, Matriz y de San Cristóbal. Los ayllus son transformados en pueblos de indios
S.XVI
Se da la formación de las haciendas: Llaullipata, Puqro, Calera. Imagen: Solares Plaza de Armas Fuente: https://arqueologiadelperu.com/
Imagen: Innovaciones alfareras Asentamiento Qotakalli Fuente: https://scielo.conicyt.cl/
1 000d.C
PERIODO REPUBLICANO
Saqsaywaman pierde importancia, hasta:
agricultura
S.XIX
La llegada de viajeros extranjeros como: Tsuchudi, Margall, Nadaillac, Squier
ha c
ien
da
S.XX Comienzo del Movimiento Indigenista, y la reinvindicación a través de fiestas: Inti Raymi o representaciones teatrales: Drama Ollantay.
REFORMA AGRARIA La reforma Agraria, da lugar al desvanecimiento de las haciendas, las cuales se transforman en cooperativas agrarias
PERIODO CONTEMPORÁNEO Como consecuencia a la disolución de las haciendas en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Se obtuvo: Comunidades ancestrales, campesinas, asociaciones agrícolas y grupos campesinos.
Imagen: Reforma Agraria Fuente: elaboración propia
Imagen: P. contemporánea Fuente: elaboración propia
lante
quechuahab
agricultura
1967
Tabla: Registro de Ayllus y Haciendas en el PANS Fuente: Archivo Histórico Regional Cusco
32
El Clero, al tener propieades desde el periodo colonial en el complejo, procede a vender terrenos a asociaciones de vivienda.
ad
ciud
contemporáneo
Imagen: P. contemporánea Fuente: elaboración propia
33
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes del lugar
Antecedentes del lugar | Capítulo III. Marco Histórico
SOBRE LA POBLACIÓN Memoria, costumbres y tradiciones
La identidad colectiva del poblador , se encuentra reflejada en las fiestas, tradiciones y escritos representativos de la ciudad. Por lo tanto, para entender al usuario, se investiga sobre estos, resaltando las que tengan como lugar principal al Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman. FIESTAS Y FESTIVIDADES (‘‘RAYMI’’) Muchas son producto del sincretismo cultural. Incluyen celebraciones colectivas, procesiones, preparación de platos tradicionales, etc.
01
02
03
04
Año nuevo Fiesta de Ollantaytambo Varayoc San Sebastián Ch’iraje
Qosqo Puqllay Toqto
Señor de los Temblores
Semana Santa
05
06
07
08
Cruz Velacuy Torrechayoc Señor de Qoyllur R’iti
Corpus Christi Inti Raymi
Mamacha del Carmen Llaqta Corpus
Pachamama Raymi (año nuevo andino) Patrón San Cristóbal
ENERO
MAYO
09
SEPTIEMBRE
FEBRERO
JUNIO
10
OCTUBRE
Señor de Huanca Rito Warachikuy
MARZO
JULIO
11
NOVIEMBRE
PATRÓN SAN CRISTÓBAL Festividad cristiana, pero de origen Inca (fruto del sincretismo), con el nombre original de ‘‘Qolqapanta’’. Es desarrollada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad (Barrio San Cristobal) en la que se realizan: 1. Procesión hasta la calle Saphi 2. Procesión hasta Saqsaywaman, donde el Santo ‘‘saluda’’ al Apu Saqsaywaman. 3. Procesión hacia la plaza donde finalmene da la bendición a los devotos.
ABRIL
AGOSTO
12
DICIEMBRE
Santurantikuy
Fiestas realizadas en Saqsaywaman.
Imagen: Patrón San Cristobal, rescatado de: https://cuscomania.com/
RITO WIRACHIKUY
Rito Inka de iniciación, que simboliza el paso de la juventud a la madurez, es tan importante como la fiesta del Inti Raymi. Pone a los jóvenes a prueba para saber si son aptos para ir a la guerra, el matrimonio o si serán excluídos de sus privilegios. Desde 1969, su escenificación moderna es considerada como parte de la Identidad Nacional y es realizado cada año en la explanada de la Fortaleza de Saqsaywaman, esta consta de tres actos: El ritual, la etapa de valor y destreza y la expresión de danzas guerreras.
INTI RAYMI
Fiesta realizada cada 24 de junio en el solsticio de invierno, es la más importante del calendario andino. Originalmente cargada de contenido político y espiritual, los pueblos conquistados por el Inca reiteraban su lealtad y se entregaban ofrendas al dios Sol con la finalidad de esperar prosperidad para esta nueva temporada, tenía como lugar la plaza mayor y el Qorikancha. Sin embargo, es realizada como representación contemporánea desde el siglo XX (inspirada del movimiento indigenista) en el Qorikancha y finaliza en la Fortaleza de Saqsaywaman, esta escenificación incluye la presentación de danzas típicas de distintas regiones del Perú. 34
Imagen: Inti Raymi, rescatado de: https://camp.ucss.edu.pe/blog/inti-raymi-significado-e-importancia-la-cultura-inca/
Imagen: Patrón San Cristobal, rescatado de: http://cuzcoeats.com/es/el-warachicuy-ceremonia-del-paso-de-serjoven-a-ser-adulto/
35
Los relatos también forman parte de la memoria colectiva, siendo transmitidos de manera oral o escrita, tienen la finalidad de explicar/simbolizar hechos y lugares importantes dentro del desarrollo de la población. EL MITO ANDINO DE LA PIEDRA CANSADA “Vi junto a esta fortaleza [de Sacsayhuaman] una piedra que la medí tenía doscientos y sesenta palmos de los míos de redondo , y tan alta, que parecía que había nacido allí, y todos los indios dicen que se cansó esta piedra en aquel lugar, y que no la pudieron mover más de allí” Cieza 1967 , cap. LI “Una piedra muy grande que está junto a ella [la fortaleza], que los indios llaman Jayku, que quiere decir piedra cansada , la cual trajeron de más de cuatro leguas de allí. que cierto no se sabe como la trajeron. Los indios que la trajeron , como no la pudieron llegar a la pared de la fortaleza , por que no había campo ni lugar para tirar de ella , se fueron a sus casas huyendo” Gutiérrez de Santa Clara, 1963 “Este valeroso capitán [Inga Urcon] reedificó [la fortaleza de Sacsayhuaman] y la acabó; el cual mandó traer de Quito una piedra que se trajo con excesivo trabajo , por ser dicha piedra grandísima, que tendrá tres estados de alto y ocho pasos de largo , y dicen que dicha piedra habló antes que llegasen los indios con ella a la dicha fortaleza , diciendo Saycunin, que quiere decir descanséme , y que lloró sangre y que por esta razón tiene por nombre hoy día la Piedra Cansada” (Martín de Murúa 1922 , pp . 64 ,65) como se citó en Van de Gutche,1984, pp. 540-542
El mito de la piedra cansada, mencionada por diversos cronistas, esta situada inmediatamente durante la construcción de Saqsaywaman, explica su caracter, y el proceso que cumplían los indios para movilizar las piedras, siendo la protagonista una que ‘‘decide no moverse’’.
OLLANTAY, LOS RIGORES DE UN PADRE Y GENEROSIDAD DE UN REY [...] ¡Ay, Cusco! ¡Ay, ciudad hermosa! A partir de ahora seré rebelde, el águila seré que, desgarrando fieramente tu pecho, ofreceré tu corazón a los cóndores. Tengo fuerzas para expulsar a ese rey; ese tirano. Persuadiré a mil millares de guerreros antis, con engaños traeré mis legiones acá como escudo. Sobre Sacsaywaman verás a mi gente como nubes; allí se levantará un incendio y en sangre allí reposarás [...] El extracto del drama Ollantay, retrata el caracter militar de la Fortaleza, además de reconocer a Saqsaywaman como uno de los puntos más altos de la ciudad - ‘‘Verás a mi gente como nubes’’. LA CRUZ DE SACSAYWAMAN [...] Un día de 1703 se paseaba el Padre González por los monumentales claustros del antigu palacio del Sol, hoy convento de Dominicos, cuando alzando la vista hacia el cerro de Sacsay-Huamán, divisó una enorme cuadrilla de Demonios que en repugnantes figuras y con acciones obscenas formaban un baile infernal. Echóse cuantas cruces pudo, rezó todo lo que se le ocurría para situación tan grave y se largó donde el Deán a darle parte de lo que ocurría. El Cabildo Eclesiástico dictó eficaces medidas contra semejantes agresores, el Arcediano Dr. D. Pedro Santiago Concha subió a exorcisar toda aquella parte del diabólico sarao, y al siguiente día se celebró el sacrificio de la misa en la misma cumbre del cerro, colocándose la cruz grande que, (no sé si la misma) existe al presente, acompañada de dos cruces pequeñas [...] El amartelado sacerdote González murió triunfante de su tentador en 1708, después de detestar a sus enemigos, y dejando en prueba de esto la cruz de Sacsay-Huamán Matto de Turner, C. (1976) pp.33-35
Matto de Turner, explica la razón por la que se puede encontrar elementos pertencientes al cristianismo en esta construcción Inca, además de nuevamente mencionar la visual que tiene Saqsaywaman hacia la ciudad.
Capítulo III. Marco Histórico Datos actualizados del distrito
Datos actualizados del distrito | Capítulo III. Marco Histórico
RESIDENTES
SUBCATEGORÍAS + ACTIVIDADES ECONÓMICAS Se clasifica al usuario directo en 3 categorías: comunidades campesinas, asociaciones agrícolas y asentamientos de vivienda, estos se encuentran dentro del P.A.N.S*. Cuentan con equipamiento educativo y sus principales actividades económicas se dividen entre comercio, manufactura, agricultura y ganadería En cuanto a los residentes dentro del Centro histórico de Cusco, la población flotante es mayor en la zona, debido a la concentración de equipamientos de carácter cultural, educativo, de salud y recreativo.
Información cuantitativa
túan directamente en el Parque Arqueológico de Saqsaywamán (lugar de intervención y
Dentro de los usuarios a considerar se distinguen a los residentes del P.A.N.S* y del Centro Histórico, al encontrarse en el entorno inmediato y dentro del radio de influencia.
1. Del Parque Arqueológico de Saqsaywaman:
La ciudad de Cusco tiene un total de 118 316 personas (INEI, 2015), de las cuales 1976 pertenecen al P.A.N.S* (Plan Maestro del P.A.N.S*) y un total de 73 557 habitantes en el Centro histórico (Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco)
04Comunidades Campesinas • •
POBLACIÓN
• •
118 316 Hab de la ciudad de Cusco
de 02Asentamientos Vivienda
1 976 Hab
•
del P.A.N.S*
•
73 557 Hab
Grupo Campesino ‘‘Los Huertos’’ San Cristóbal de P’uqro
Infraestructura de servicios: Todas cuentan con todos los servicios
04Asociaciones Agrícolas • • • •
A.P.V Villa San Blas Vivienda Tambillo A.C.A Pucará A.A K’allachaca
Equipamiento: Solo educación
Actividades Económicas: Comercio, manufactura, agrícola y ganadera
Extensiones Urbanas
del Centro Histórico
2. Del Centro Histórico del Cusco (considerado por estar inmediato al PAS)
Collage Elaboración propia
Contempla la población residente del mismo Centro Histórico, así como su población flotante (167 803)
21% niños
RANGO ETÁREO
Yuncaypata (originaria quechuahablante) Tambomachay (quechuahablante) Huayllarcocha Fortaleza Salkantay
32% jóvenes
Mayor población flotante debido a que: El C.H tiene la mayor parte del equipamiento en la ciudad del Cusco Collage Elaboración propia
Cultura, centros educativos, centros de salud y Zonas de Recreación Pública
37% adultos Collage Elaboración propia
38
10% adulto mayor
*P.A.N.S: Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán
39
Capítulo III. Marco Histórico Datos actualizados del distrito
Datos actualizados del distrito | Capítulo III. Marco Histórico
TURISMO
BOLETOS TURÍSTICOS VENDIDOS POR AÑO Y MESES.(MINCETUR Y COSITUC)
de los turistas son nacionales
Procedencia:
Procedencia:
29.5%
27.9%
Europa
Norteamerica
Sudamerica
69.1% Lima
14.3%
11.1%
Norte
Sur
diciembre
enero
enero
2017: 976 001 2018: 1 056 965 RECURSOS TURÍSTICOS MÁS VISITADOS DEL CUSCO.
diciembre
de los turistas son extranjeros
2016: 957 713
enero
20.3%
2015: 858 220
enero
79.7%
30.4%
2014: 737 132
diciembre
87.7
diciembre
6.3%
Cusco calificado con puntos en satisfacción (Peñarando,2018)
enero
Cusco representa el de viajes a nivel nacional (MINCETUR, 2018)
enero
Lash y Urry (1998) mencionan que los lugares no se identifican solo por su población permanente, sino por sus visitantes y por el interés generado al llegar al lugar, siendo los turistas considerados población flotante, quienes son parte de nuevas actividades económicas (generadores de demanda de empleo) y dinámicas. La actividad turística , llevada bajo una adecuada planificación, es un factor que promueve el desarrollo socioeconómico y cultural de la ciudad, en el caso de la región Cusco, esta representa el 14% del PBI Regional..
diciembre
Información cuantitativa Tendencias
diciembre
Elaboración propia
2019: 1 065 654
Elaboración propia
TURISTAS PROMEDIO POR DÍA EN CADA REGIÓN, SEGÚN ORIGEN DE TURISTA, 2017
43.1% MACHU PICCHU
29.8% SAQSAYWAMAN OLLANTAYTAMBO
12.9% MORAY
VISITANTES SAQSAYWAMAN (MINCETUR Y CONSITUC) Elaboración propia
NACIONAL EXTRANJERO TOTAL Imagen: Informe económico, CCL, rescatado de: https://apps.camaralima.org.pe/
El Parque Arqueológico de Saqsaywaman, está incluido en el Boleto Turístico Cusco (BTC), documento que otorga el pase a diversos sitios arqueológicos, museos y lugares históricos de la ciudad (16 en total), el gráfico de barras, muestra un aumento de los últimos cinco años en la adquisición del mismo, siendo el segundo recurso turístico más visitado en la ciudad del Cusco, con un total de 804 110 el 2019 según MINCETUR. 40 38
AÑO 2016 2017
2014
2015
2018
2019
215 347
252 576
293 401
339 320
338 052
307 892
364 851
397 306
411 997
517 742
592 168
496 218
580 198
649 882
705 398
857 062
930 220
804 110
Sin embargo, dicho cuadro no contempla a los visitantes que ingresan libremente (cusqueños y residentes) que llegan a ser un total de 60 561 según otras fuentes.
TIPOS DE TURISMO EN SAQSAYWAMAN:
Turismo Místico
Turismo
Cultural
Turismo de Aventura
41 Turismo Ecológico
Antecedentes históricos del tema | Capítulo III. Marco Histórico
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes históricos del tema
PARQUES ARQUEOLÓGICOS Parques arqueológicos en el Cusco
37 302ha 1. Machu Picchu Se ubica en la provincia de Urubamba. Declarado como patrimonio mundial de la UNESCO. Dentro del parque se encuentran más de 60 sitios arqueológicos, los que están conectados por el camino inca. La más reconocida es la ciudad (llaqta) de Machu Picchu, primer atractivo turístico del departamento, que fue construída en el siglo XV y utilizado como centro administrativo, político y religioso. (Ministerio de Cultura) Recuperado de: viajes.nationalgeographic.com.es
6. Pikillaqta 4 464.12ha Se ubica en la provincia de Quispicanchi. Pertenece a la cultura Wari, previa a los incas, y cuenta con estructuras arquitectónicas de diversos usos, siendo la más importante el complejo de Urpicancha, conjunto de plataformas.(Andina, 2018)
Recuperado de: goldenmachupicchuperu.com
2. Pisaq 9 063ha Se ubica en el distrito de Pisaq, provincia de Calca. Emplazado en el cerro más alto de la ciudad, este parque arqueológico es reconocido por la relación de la llaqta con el paisaje. Se utilizó como una de las haciendas reales del inca Pachacutec. Compuesto por una serie de elementos arquitectónicos, siendo uno de los más representativos el intiwatana. (Andina, 2018)
7. Tipón 239ha Se ubica en la comunidad de Choquepata, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi. Sistema de acueductos que muestran el impresionante trabajo de la ingeniería inca, al presentar estructuras de complejas formas ortogonales. Utilizado por el padre del Inca Wiracocha como refugio y vivienda, según relatos del Inca Garcilaso de la Vega.(Andina, 2018) Recuperado de: yawarinkahotel.com
Recuperado de: tuguia.net
8. Choquequirao 1 810ha Se ubica en el distrito de Teresa, provincia de La Convención. Reconocido por su sistema de andenería, arquitectura y su similitud en complejidad con Machu Picchu. (Andina, 2018)
3. Ollantaytambo 34 800ha Se ubica en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba. Centro militar, religioso y agrícola. Mantiene la planificación urbana inca, y cuenta con elementos arquitectónicos como fortalezas por su carácter militar. (Andina, 2018)
Recuperado de: tuguia.net
Recuperado de: peru.travel.pe
2 997.26ha 4. Saqsaywamán Se ubica dentro de la ciudad de Cusco, y es reconocido como patrimonio natural por la diversidad de flora y fauna. La “cabeza del puma” que conforma el trazado original. Está conformado por 56 sitios arqueológicos y dentro de este se encuentran algunos de los caminos prehispánicos. (Plan del P.A.N.S)
9. Raqchi 1 097ha Se ubica en la comunidad de Rachqui, distrito de San Pedro, provincia de Carchis. Construído en culto al inca Wiracocha, del que destacan los restos existentes de su templo. Relación directa con el volcán Kinasachata, reconocido como huaca.(Andina, 2018)
Recuperado de: portal.andina.pe
Recuperado de: amerinkaadventures.com
43.10ha 5. Chinchero Se ubica en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba. Ocupada previo a los incas por otra etnia, a la que posteriormente el Inca Tupac Yupanqui implementó con los elementos característicos incas para la élite. (Andina, 2018)
Recuperado de: media-cdn.tripadvisor.com
42
10. Moray 37.50ha Se ubica en el distrito de Maras, provincia de Urubamba. Sistema de terrazas circulares concéntricas, y utilizado como centro de investigación agrícola, debido a los microclimas que se generan en los andenes para la cosecha de cultivos. (Andina, 2018) Recuperado de: ziplinecuscoperu.com
43
44
Tipón
Pikillaqta
Pisaq
Saqsaywaman
Chinchero
Moray
Raqchi
Ollantaytambo
Machu picchu
Choquequirao
UBICACIÓN DE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS
45
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes históricos del tema
Antecedentes históricos del tema | Capítulo III. Marco Histórico
CENTROS DE INTERPRETACIÓN Historia y evolución ¿De donde surgen?
¿Qué es un centro de Interpretación? Equipamientos creados para poder valorar el patrimonio cultural o natural de un sitio, y poder exponerlo hacia el público de una manera más didáctica para su mejor entendimiento. Con esto se busca generar sensibilidad en la población, así como realimentar su identidad y cultura. Las muestras llevan ayuda de elementos tecnológicos así como de la escenografía necesaria. La diferencia más marcada en relación a los museos es en las muestras, ya que un centro de interpretación puede utilizar muestras falsas o no utilizar ninguna. (Piñol, 2011)
1
2
3
4
/ COLECCIONES REALES /
/ PERIOD ROOM /
/ DIORAMA /
/ CENTRO DE INTERPRETACIÓN /
En Europa, durante la Revolución Francesa, muchas de las piezas fueron guardadas, para luego ser exhibidas para pequeños grupos exclusivos. Este es el inicio de la museografía: mostrar lo que se encontraba oculto (Piñol, 2011)
Buscaba colocar los objetos en el contexto original. Se formaban conjuntos de muestras y el escenario complementaba la exposición(”period room”). El museo relacionado a conocimientos profundos e investigaciones científicas sobre la historia y con un catálogo de las piezas a exhibirse. (Piñol, 2011)
Impulsados desde 1822 por Daguerre, experto en escenografías, se encarga de reconstruír una escena en cada exhibición. Los museos de ciencias naturales recrean los paisajes y ecosistemas, además del uso de esculturas de personas, animales o utilería. Otro de los ejemplos va en relación a los museos militares al recrear escenas de guerra. (Piñol, 2011)
Asociados a la “Interpretación del patrimonio”. Surge en E.E.U.U tras la obra de Freeman Tilden “Interpreting our Heritage” donde se muestra el concepto de interpretar como traducir a un lenguaje museográfico los conceptos que hagan referencia a los elementos patrimoniales tangibles o intangibles, para que sean de mejor entendimiento para el público. (Piñol, 2011).
Museo del Cairo - El Cairo, Egipto
American Museum & Gardens - Reino Unido
Recuperado de unmundopequenio.com
Recuperado de americanmuseum.org
Smithsonian Institution - Washington D.C, EE.UU Recuperado de viajarwashington.com
Centro de Interpretación de la reserva de Paracas - Ica, Perú Recuperado de portal.andina.pe
46
47
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes históricos del tema
Antecedentes históricos del tema | Capítulo III. Marco Histórico
MUSEO DE SITIO Museos de sitio en el Perú
P.C DEL CALLAO Museo de sitio Naval Submarino Abtao
LIMA Museo de sitio Alejandro Miró Quesada Garland
LIMA Museo de sitio Arturo Jiménez Borja- Puruchuco
LIMA Museo de Sitio “El Mirador del Cerro San Cristóbal”
LIMA Museo de Sitio “Ernst W. Middendorf”
LIMA Museo de Sitio Huaca Pucllana
LIMA Museo de Sitio Huallamarca
LIMA Museo de Sitio Pachacamac
LIMA Museo de Sitio Parque de la Muralla
PIURA Museo de sitio de Narihualá
TACNA Museo de sitio del campo de la alianza
TACNA Museo de sitio Las peañas
TUMBES Museo de sitio Cabeza de vaca “gran chilimasa”
LAMBAYEQUE Museo de sitio Huaca Chotuna Chornancap
LAMBAYEQUE Museo de sitio Túcume
LAMBAYEQUE Museo de sitio Huaca Rajada - Sipan
LA LIBERTAD Museo de sitio de Chan Chan
HUANCAVELICA Museo de sitio Wari Willka
HUANCAVELICA Museo de sitio Chacacamarca
HUANCAVELICA Museo de sitio Acuripay
ICA Museo de sitio de Paracas “Julio C. Tello”
CUSCO Museo de sitio Qoricancha
CUSCO Museo de sitio Pikkilacta
CUSCO Museo de sitio “Manuel Chavez Ballón”
CUSCO Museo de sitio Chinchero
CAJAMARCA Museo de sitio de San Isidro
AYACUCHO Museo de sitio Wari
AYACUCHO Museo de sitio de Quinua
48
49 Imágenes extraídas de https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/09/guiamuseos191212.pdf
Capítulo III. Marco Histórico Antecedentes históricos del tema
Antecedentes históricos del tema | Capítulo III. Marco Histórico
CENTRO DE INTERPRETACIÓN Centros de interpretación en el Perú
AMAZONAS Centro de interpretación en Kuelap
Recuperado de Google street view
JUNÍN Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Junín
Recuperado de old.sernanp.gob.pe
LORETO Centro de Interpretación en la Reserva Pacaya Samiria
Recuperado de actualidadambiental.pe
50
ANCASH Centro de Interpretación “La ruta del cambio climático”
Recuperado de old.sernanp.gob.pe
AREQUIPA Centro de interpretación Chivay - Colca
Recuperado de gestion.pe
LA LIBERTAD Centro de Interpretación del Gran Pajatén - Pataz
LAMBAYEQUE Centro de Interpretación Jotoro
Recuperado de regionlalibertad.gob.pe
Recuperado de laindustriadechiclayo.pe
MADRE DE DIOS Centro de Interpretación del Parque Nacional del Manu
PASCO Centro de interpretación del café - Oxapampa
Recuperado de old.sernanp.gob.pe
Recuperado de portal.andina.pe
CAJAMARCA Centro de interpretación de Cumbemayo
Recuperado de peru21.pe
LIMA Centro de interpretación del Centro Histórico de Lima
CUSCO Centro de interpretación del Santuario Histórico de Machu Picchu
Recuperado de old.sernanp.gob.pe
LIMA Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Lachay
CUSCO Centro de interpretación de Cultivos Andinos en la comunidad de Matinga
Recuperado de cbctupay.com
LIMA Centro de interpretación en Cajamarquilla
Recuperado de munlima.gob.pe
Recuperado de old.sernanp.gob.pe
Recuperado de cesal.org
PIURA Centro de interpretación Chicuate Chinchuelas
TUMBES Centro de Interpretación "Casa del Manglar" de Puerto Pizarro
SAN MARTÍN Centro de Interpretación del Parque Nacional del Río Abiseo
Recuperado de andina.pe
Recuperado de amazoniamagica. blogspot.com
Recuperado de larepublica.pe
ICA Centro de interpretación de la Reserva Nacional de Paracas
Recuperado de old.sernanp.gob.pe
LIMA Centro de interpretación de Lomas de Lúcumo - Pachacamac
Recuperado de andina.pe
51
Nuestro tema y zona de intervención se encuentran ligados al marco histórico,siendo este el más extenso, pero necesario de entender antes de realizar alguna intervención. El Parque Arqueológico de Saqsaywaman es de importancia histórica para la ciudad del Cusco, debido a: Ser Parte del trazado original (forma de puma), estar incluído en el Sistema de ceques, ser parte de la memoria colectiva (aún, a través de fiestas) y estar presente a través de cuentos y narraciones. Se pudo comprender los sistemas de organización de los recintos incas, así como sus estrategias en el diseño de la ciudad, ambos relacionados con la cosmovisión Inca. Se identifica la uniformidad bajo la cual se desarrollaba la arquitectura Inca. Sus recintos compartían las mismas características de asentamiento. Consideramos importante reinterpretar e incorporar en el proyecto las nociones de emplazamiento junto a su cosmovisión. Actualmente hay diversos grupos poblacionales que ocupan el Parque Arqueológico de Saqsaywaman, siendo potenciales usuarios para el Centro de Interpretación. Es importante dar cabida en el programa del proyecto a los residentes tanto del Parque como de la ciudad. Ellos mantendrán activo el equipamiento.
03
CONCLUSIONES - MARCO HISTÓRICO
53
04 APROXIMACIÓN TEÓRICA
CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1
s
ESTADO DEL ARTE Cuadro resumen de referencias bibliogrĂĄďŹ cas consultadas para el desarrollo y alcance del tema
N° - año
Tema
Título
Autor
Palabras clave
Relevancia para la tesis
01
Paisaje Arquitectura
Los ‘’no lugares’’ espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad
Marc Auge
--
Define el ‘’no lugar’’ que viene a ser el espacio donde no existen ninguna construcción, y como esta se relaciona con su entorno.
02
Filosofía inka y su proyección al futuro
Juvenal Pacheco Farfán
--
1994
Cosmovisión andina Filosofía Incas
Explica los aspectos considerados por los Incas en su cosmovisión, planteándo como hipótesis la existencia de una filosofía Inca.
03
Paisajes culturales
Paisajes andes
Elías Mujica Barreda
--
Casos de paisaje cultural en los andes, explicando los objetivos que tuvo la aplicación de cada uno.
04
Interpretación Patrimonio cultural Patrimonio natural
La interpretación del patrimonio natural y cultural: Todo un camino por recorrer
Jorge Morales Miranda
--
Morales menciona la importancia de la interpretación del patrimonio e interpretación ambiental, así como los pasos necesarios para lograr una buena interpretación.
05
Memoria Arqueología Cosmovisión
Agua, ancestros y arqueología del paisaje
Peter Kaulicke Ryujiro Kondo Tetsuya Kusuda Julinho Zapata
--
Estudian el parque arqueológico de Pisac, ubicado en la ciudad del Cusco, identifican las características naturales y culturales a través de la arqueología.
06
Arquitectura Fenomenología Filosofía
El lugar en el espacio. Fenomenología y arquitectura
Luis Álvarez Falcón
Espacialidad, lugar, subjetividad, cuerpo, interioridad, exterioridad, fenómeno y construcción
La relación de la arquitectura con su lugar.
07
Memoria
Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo.
Darío Bentacourt Echeverry
08
Paisaje Arquitectura
Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea
Ilka Ruby Andreas Ruby
--
El reencuentro de la arquitectura con el suelo, explica estrategias de emplazamiento.
09
Paisaje preinca Paisaje Inca Historia Urbanismo Inca
Paisaje y paisajismo peruano. Apuntes para una historia crítica
Wiley Ludeña Urquizo
--
Ludeña identifica tipos de paisaje preinca, inca, los cuales están relacionados con su concepción de ciudad y acondicionamiento del territorio.
10
Urbanismo andino Arquitectura Historia
Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico
José Canziani
--
Contiene información histórica de la arquitectura Inca, especialmente sobre la ciudad del Cusco y sus recintos.
11
Centros de interpretación Museografía
Los centros de interpretación: Urgencia o moda
Carolina Martín Piñol
Centros de interpretación, centro de visitantes, área de interpretación, centro de recepción, público visitante, didáctica, interactivos
Explica el origen de los centros de interpretación, así como su reciente boom como equipamiento cultural. Reconoce características para asegurar su éxito.
1992
1996 1998
2003
2003
2004
2005
2008
2009
2009 58
culturales
en
los
--
Define los distintos tipos de memoria y como estas se generan.
59
N° - año
Tema
Título
Autor
Palabras clave
Relevancia para la tesis
12
Arte Interpretación Paisaje
¿Nos enseña el arte de Richard Long a apreciar estéticamente la naturaleza?
Marta Tafalla
Estética de la naturaleza, paisaje, land art, Allen Carlson, Richard Long
Consiste en la apreciación de la naturaleza a través del land art. El comprender lo que uno observa mientras se camina.
13
Atmósferas Fenomenología Arquitectura
Una poética específica del espacio arquitectónico. Las atmósferas de Peter Zumthor
María Antonieta Frías
Espacio arquitectónico, Peter Zumthor, atmósferas, teoría de la arquitectura, estética
Referido al concepto espacial de Zumthor, quien predomina en su arquitectura espacios multi sensoriales.
14
Cosmovisión Incas Historia
Cosmovisión Inca: Nuevos enfoques y viejos problemas
María del Carmen García
--
Abarca la cosmovisión relaciona con los ceques, sus fiestas, la geometría espacial en sus construcciones.
15
Memoria Paisaje
¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías de disputa.
Juan Carlos Skewes Debbie Guerra Pablo Rojas María Amalia Mellado
Sustentabilidad socioambiental, paisaje, conflictos ambientales, estudios de impacto ambiental
El paisaje como contenedor de memoria colectiva. Los autores indican su relación con la cosmovisión y la cosmología del usuario.
16
Cosmovisión Quechua Prehispánico
Astronomía quechua y orden celeste
Barythelemy d’Ans
Etnoastronomía, calendario andino, calendario ritual, astronomía andina
Relacionado con la cosmovisión andina y con los cuerpos celestes del cielo, los cuales eran importantes para la cultura Inca.
17
Centros de interpretación
Estudio analítico de los centros de interpretación patrimonial en España
Carolina Martín Piñol
--
La tesis doctoral, nos permite entender el origen de los centros de interpretación, y el por qué de su éxito en España, además incluye el análisis de la museografía y funcionamiento de casos del lugar.
18
Arte Prehispánico Reinterpretación Espacio Público
Reencontrando la espacialidad en el arte público del Perú.
Verónica Crousse Rastelli
--
La tesis doctoral si bien explica la problemática del arte y espacio público en el país, presenta ejemplos de artistas contemporáneos que reinterpretan los valores de la arquitetcura prehispánica.
19
Historia Incas Urbanismo Inca
Ciudades incas. Llactas, apus y formas en la Geografía Sagrada
Carlos García
Llactas incas, ciudades incas, urbanismo inca, cosmovisión andina, geografía sagrada, urbanismo prehispánico, arquitectura inca, forma urbana
Guzmán previo a su libro Llactas Incas, presenta las consideraciones fundamentales del planeamiento inca, relacionados con la cosmovisión andina, y la forma de animales a sus ciudades.
20
Centros de interpretación Caminos andinos
Lineamientos para el diseño e implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales andinos.
Mario García Didier Sánchez
--
Ludeña identifica tipos de paisaje preinca, inca, los cuales están relacionados con su concepción de ciudad y acondicionamiento del territorio.
21
Arquitectura Arqueología Saqsaywaman
El conjunto arqueológico de Saqsaywaman (Cusco): Una aproximación a su arquitectura
Ricardo Mar J.Alejandro Beltrán-Caballero
Arquitectura inca, palacios urbanismo precolonial en América
Contiene información histórica y arquitectónica sobre la zona de Los Baluartes de Saqsaywaman, incluye un análisis de la zona de Muyukmarca y planos. 61
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
2012
2012
2013 60
Enrique
Guzmán
N° - año
Tema
Título
Autor
Palabras clave
Relevancia para la tesis
22
Sitios Arqueológicos Patrimonio Narrativa
La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos
Manuel Gándara Vásquez
--
Enfocado en la museografía y como el desarrollo de una buena narrativa que mueva las emociones puede convocar a la conservación del patrimonio.
24
Historia Inca Arquitectura Memoria
El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio Inca
Craig Morris
--
Si bien el autor analiza centros arqueológicos incas que no se encuentran en Cusco, son suficientes para entender la planificación y construcción de sus ciudades.
25
Urbanismo andino Arquitectura Inca Paisaje Historia Cosmovisión
Llactas Incas (Ciudades Incas). Concepción del planeamiento e interacción con el medio natural
Carlos Guzmán García
--
Explica con mayor detalle el acondicionamiento territorial que experimentaban previamente las ciudades incas, donde el autor analiza cada una y lo acompaña con diagramas relacionados a la cosmovisión.
26
Urbanismo Andino Qhapaq Ñan Historia
Qhapaq Ñan: El sistema vial incaico
John Hyslop
--
Hyslop analiza centros emplazados a lo lrgo del Qhapaq Ñan (al rededor de América del Sur), además analiza el sistema vial incaico.
27
Paisaje cultural
Paisajes culturales y planificación espacial
Luis Santos y Ganges
Paisaje, paisaje cultural, planificación espacial, espacio cultural, sierra de Atapuerca
Define el término ‘paisaje cultural’, incluyendo las distintas perspectivas que se tiene sobre el mismo, además de recomendaciones para gestionarlo
28
Interpretación Paisaje Patrimonio
Introducción al desarrollo profesional en la interpretación del patrimonio
Grupo Inherit
--
Incluye consideraciones para la interpretación del patrimonio, así como su importancia para la educación de los distintos tipos de usuario.
29
Arq. emocional Ingeniería Kansei
Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño emocional de Bibliotecas
Paloma Rodríguez de Andrés
Igeniería Kansei, diseño emocional, percepciones, respuesta del usuario, biblioteca
Define la ingeniería Kansei, la cual esta relacionada con la sensibilidad y la sensación del usuario, aplicándolo al diseño de bibliotecas.
30
Memoria Arquitectura
Memoria y lugar: El recuerdo y olvido como forma de conservación de lo inmaterial
Octavio Montestruque-Bisso
Conservación, lugar, memoria, recuerdo, olvido, inmaterial
El autor menciona los problemas que giran entorno a la memoria en el país, también como esta es aplicada a nuevos espacios con fin cultural y social.
31
Historia Territorio Urbanismo andino
El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco
Brian Bauer
--
El sistema de ceques de la ciudad del Cusco, y como estos fueron determinantes para la ubicación de sus sitios arqueológicos.
32
Paisaje Ciudad del Cusco Memoria
Un regalo Misterioso. Reflexión sobre el espacio vacío de la plaza del Cusco como un lleno de memoria.
Karen Takano
--
Explica la relación de la memoria y el vacío, en el caso de la ciudad del Cusco, explicando las distintas escalas que presenta.
2013
2013
2013
2015
2015
2015
2015
2016
2016
2017
62
63
N° - año
Título
Autor
Palabras clave
Relevancia para la tesis
33
Arquitectura Arq. emocional Narrativa
Arquitetcura emocional a través de la narrativa cinematográfica. Sinergias entre arquitetcura y cine
María Patricia Vera
Arquitetcura, cine, emociones, narrativa cinematográfica
Considera a la arquitectura emocional para generar espacios con asociaciones cognitivas, que está enfocado al usuario y a sus experiencias.
34
Narrativa Fenomenología
Prácticas de apropiación espacial y narratividad en arquitectura
Bruno Chuk
--
Trata de la percepción del usuario en determinado espacio, que a su vez está definido por su función.
35
Arquitectura Memoria
Lugar, tiempo y memoria habitados por el proyecto de arquitectura.
Zacarías de Jorge Crespo Francisco Montero Fernández
Sedimento, territorio, frontera, habitar y huella
La memoria, como se transforma con el paso del tiempo, y las huellas que esta crea.
36
Arquitectura Experiencia Sensorial
Recorridos, secuencialidad espacialidad y experiencia sensorial en la arquitectura de Alvar Aalto
Alejandro Jiménez Picó
Recorrido, recursos, escenas espaciales, sensaciones, usuario
Analiza la arquitectura de Alvar Aalto, identificando escenas espaciales basadas en la síntesis de la naturaleza y el uso de cada espacio, los cuales buscan ser utilizados en el proyecto.
37
Museos de sitio y centros de interpretación: ¿Excluyentes o complementarios?
Manuel Gándara Vásquez Leticia Pérez Castellanos
--
2017
Museos de sitio Centros de interpretación Museografía
Diferencia entre los museos de sitio y los centros de interpretación. Analizan museos en México y la relación entre la museografía de cada uno con la cantidad de visitantes que presenta
38
Paisaje Arquitectura
Borrar la arquitectura: La neutralización del objeto arquitectónico en el siglo XXI
Marco Enia
Objeto arquitectónico, lugar, neutralización, siglo XXI
Explica las estrategias proyectuales para realizar una arquitectura que se incorpore a su entorno, así como las razones de por qué es importante hacerlo.
39
Arquitectura Historia Reinterpretación
La imagen del Cusco Inka en la historia: Apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretación
Crayla Alfaro Aucca José Beltrán-Caballero
Ciudad histórica, arqueología, arquitectura y reinterpretación urbana, Cusco, arquitetcura Inka
Explica cronológicamente la formación de la Ciudad del Cusco, y su importancia cultural. Otorga lineamientos sobre como reinterpretar la ciudad.
40
Ingeniería Kansei Diseño
Ingeniería Kansei, el valor del diseño emocional
Carlos Flores España
Diseño emocional, ingeniería kansei, experienci del usuario, diferencil semántico y emoción
Si bien, trata sobre interfaces de diseño web, define la ingeniería kanseri y como esta ayuda a la experiencia del usuario.
41
Arquitectura Arqueología Saqsaywaman Muyuqmarka Revalorización
Saqsaywaman: Revalorización del sitio prehispánico, a través de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector de ‘’Muyuqmarka’’
Ernesto García Calderón
--
La tesis doctoral incluye los antecedentes históricos de Saqsaywaman, relacionados con la cultura Killke, factores de su deterioro actual. Finalmente, muestra los hallazgos arqueológicos en la zona.
42
Memoria Historia Paisaje Territorio
Paisaje, lugar y territorio: Conceptualización para recuperar el Genius-Loci
Juan José García García
Territorio, paisaje, identidad, arquitectura, ciudad
Abarca el espíritu del lugar (Genius-loci) menciona el término ‘’paisaje natural’’ necesario para recuperar entornos de paisaje.
2017
2017
2017
2017
2018
2018
2019
2019
2019 64
Tema
65
N° - año
Título
Autor
Palabras clave
Relevancia para la tesis
43
Paisaje Memoria
La Memoria del Paisaje
Santiago Quesada-García
--
El autor explica la importancia del paisaje, y su valor histórico, social y cultural, concluyendo que este puede ser compatible con el patrimonio.
44
Parques Arqueológicos Paisaje
Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio
Almudena Orejas Saco del Valle
--
Definición de los Parques Arqueológicos, y el valor que tiene el paisaje.
45
Arq. emocional Patrimonio
Arquitectura emocional, patrimonio del siglo XX: Retos para su conservación
José García Ayala Blanca Gallegos Navarrete Gladys Ferreiro Giardina
Arquitectura emocional, herencia y conservación
Los autores mencionan la importancia de poner en valor el patrimonio edificado de la ciudad de méxico, reconociendo en casos de la arquitectura del S.XX el uso de luz, silencios y reflexiones a través de sus espacios.
2019
2019
2019
66
Tema
67
Historia
Los ‘’no lugares’’ espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad Filosofía inka y su proyección al futuro Paisajes culturales en los andes La interpretación del patrimonio natural y cultural: Todo un camino por recorrer Agua, ancestros y arqueología del paisaje El lugar en el espacio. Fenomenología y arquitectura Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo.
Cosmovisión
Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitetcura contemporánea Paisaje y paisajismo peruano. Apuntes para una historia crítica Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico Los centros de interpretación: Urgencia o moda ¿Nos enseña el arte de Richard Long a apreciar estéticamente la naturaleza? Una poética específica del espacio arquitectónico. Las atmósferas de Peter Zumthor Cosmovisión Inca: Nuevos enfoques y viejos problemas ¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías de disputa. Astronomía quechua y orden celeste Estudio analítico de los centros de interpretación patrimonial en España Reencontrando la espacialidad en el arte público del Perú.
Memoria
Ciudades incas. Llactas, apus y formas en la Geografía Sagrada Lineamientos para el diseño e implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales andinos. El conjunto arqueológico de Saqsaywaman (Cusco): Una aproximación a su arquitectura La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio Inca Llactas Incas (Ciudades Incas). Concepción del planeamiento e interacción con el medio natural
Paisaje
Qhapaq Ñan: El sistema vial incaico Paisajes culturales y planificación espacial Introducción al desarrollo profesional en la interpretación del patrimonio Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño emocional de Bibliotecas Memoria y lugar: El recuerdo y olvido como forma de conservación de lo inmaterial
Interpretación
El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco Un regalo Misterioso. Reflexión sobre el espacio vacío de la plaza del Cusco como un lleno de memoria. Arquitectura emocional a través de la narrativa cinematográfica. Sinergias entre arquitetcura y cine Prácticas de apropiación espacial y narratividad en arquitectura Lugar, tiempo y memoria habitados por el proyecto de arquitectura. Recorridos, secuencialidad espacialidad y experiencia sensorial en la arquitectura de Alvar Aalto Museos de sitio y centros de interpretación: ¿Excluyentes o complementarios?
Arquitectura*
Borrar la arquitectura: La neutralización del objeto arquitectónico en el siglo XXI La imagen del Cusco Inka en la historia: Apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretación Ingeniería Kansei, el valor del diseño emocional Saqsaywaman: Revalorización del sitio prehispánico, a través de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector de ‘’Muyuqmarka’’ Paisaje, lugar y territorio: Conceptualización para recuperar el Genius-Loci La Memoria del Paisaje Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio Arquitectura emocional, patrimonio del siglo XX: Retos para su conservación
El gráfico, resume la relación de las fuentes consultadas para Estado de Arte, con los temas principales considerados. Fuente: Elaboración propia. 68
69
Capítulo IV. Aproximación teórica | Base teórica
Base teórica
| Capítulo IV. Aproximación teórica
MARCO TEÓRICO Desde el paisaje Paisaje preinca e inca y Paisaje Cultural
Desde la disciplina del paisaje se considera: ‘’Paisaje y paisajismo peruano, apuntes para una historia crítica’’ de Wiley Ludeña Urquizo, así como ‘’Los valores del paisaje Precolombino y la espacialidad en el perú contemporáneo’’ de la tesis doctoral de Verónica Crousse.
De la misma manera, se toma en cuenta el Paisaje Cultural, planteado por la UNESCO y clasifica al paisaje desde una perspectiva multidimensional donde no solo resalta el territorio. CLASIFICACIÓN PAISAJE PREINCA-INCA
01
Rigol, I. (1992) Gestión de Paisajes Culturales por la UNESCO
CATEGORÍAS DEL PAISAJE CULTURAL a.
El paisaje es definido como una ‘’Interpretación cultural e ideológica de este substrato (el terreno)’’ (Ludeña, 2008), siendo clasificado a nivel historiográfico en el periodo preinca e inca, colonial y republicano. Saqsaywaman es parte del primer nivel historiográfico (paisaje preinca e inca), el cual se relaciona con las manifestaciones mítico religiosas de su sociedad, haciéndolo capaz de generar una estética propia que se relaciona armónicamente con la naturaleza.
Paisaje de superficie
‘‘
Los Paisajes culturales representan la obra combinada de la naturaleza y el hombre [...] Ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo [...] Refleteniendo en cuenta las características y límites del ambiente en el que están establecidos, y una relación espiritual con la naturaleza [...]’’
02
Paisaje de superficie (en línea)
b.
03
Paisaje de tierra, agua y viento
02 03
c.
04
01
Paisaje evocado
Paisajes diseñados y creados intencionalmente por el hombre: Parques y jardines Imagenes: Delimitación del Parque Arqueológico de Saqsaywaman Fuente: Elaboración propia
Paisajes evolutivos: Paisaje Fósil: Cuando su proceso finalizó Paisaje continuo: Aún tiene un rol activo Paisajes asociativos: Con aspectos religiosos, artísticos relacionados al medio ambiente.
TIPOS DE PAISAJE CULTURAL Urbanos
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS CUMPLE?
01
Rurales
Integración con el paisaje
d.
PAISAJES ENCONTRADOS EN SAQSAYWAMAN
02
Relación con la cosmovisión - materialización de sus deidades en sus elementos.
03
Impacto en sus estructuras morfológicas
01
e.
02
a, b, c, d. Fuente: Ludeña (2008) ‘Paisaje y Paisajismo Peruano, apuntes para una historia crítica’’ e: Baluartes Saqsaywaman f. Inkillatambo. Fuente: Plan Maestro P.A.N.S
70
Paisaje de superficie: Baluartes de Saqsaywaman
Paisaje de tierra, agua y viento: Sitio arqueológico de Inkillatambo
Arqueológicos Industriales
CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PAISAJE NATURAL IDENTIFICADOS EN EL P.A.N.S:
El complejo pareciera que puede entrar en las tres categorías de paisaje cultural, sin embargo, al predominar lo arqueológico, sería considerado Paisaje Fósil.
Tiene muestras de ocupación por parte del hombre
Diversidad en flora y fauna
Tiene edificaciones representativas de forma de vida
Programa de recuperación
-
Tiene elementos históricos intangibles Morfología compleja
f.
Existencia dentro de un mismo sitio diversos tipos de paisaje
71
CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE CULTURAL PRECOLOMBINO IDENTIFICADOS EN EL P.A.N.S*: Las características pertenecen a la tesis doctoral de Crousse (2011)
PROPORCIONALIDAD
La proporción la otorga el paisaje, con el que las obras arquitectónicas no compiten, haciendo que se complementen PRECISIÓN
Exactitud en sus detalles constructivos, los cuales cambian
AUSTERIDAD
El caracter rígido, propio del paisaje (topografía, geomorfología) es transmitido a la arquitectura. MATERIALIDAD Y COLOR
Uso de materiales presentes en el territorio, buscan mimetizarse con el paisaje.
SÍNTESIS
para que fueron hechas (carecen de agregado preciosista). Las decoraciones las incluyen gioso.
RACIONALIDAD
Racionalidad en: Tratamiento de suelo, tamaño de asentamiento, medio disponibles. Destaca por crear tipologías que se aplican a cada condición (funcional y territorial)
GEOMETRÍA
Utilizan un ordenamiento geométrico para sus construcciones. Uso de líneas o formas orgánicas.
P.A.N.S: Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman Fuente: Imágenes recuperadas del Plan Maestro del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (2020-2030)
Capítulo IV. Aproximación teórica | Base teórica
Base teórica
| Capítulo IV. Aproximación teórica
MARCO TEÓRICO Desde el paisaje Paisaje preinca e inca y Paisaje Cultural
Finalmente en el Marco Teórico (disciplina paisaje) se consideran las Teorías del paisaje, las cuales permitirán aplicar estrategias relacionadas con la arquitectura y su emplazamiento. Respecto a este último, se toma en cuenta lo planteado por Ilka y Andreas Ruby en ‘’Reencuentro con el suelo en la Arquitectura’’
ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO:
Fuente: De Miguel R. (2004). Cabecera Park Recuperado de: Landscape theory in design
Se utilizan las teorías seleccionadas en ‘‘Landscape Theory in Design’’ por Susan Herrington (2016) considerando las de los siguientes tipos: 1. TEORÍAS DE RESISTENCIA: Que incluye ciales’’, aplicadas desde a) El espacio construído como: • Síncopa: Extraída de la ‘‘Teohace referencia a la continuidad del espacio y a las estrategias que se utilizan para controlar las visuales del usuario, utilizando vegetación y/o recorridos. Responde la siguiente pregunta: ¿CÓMO LAS PERSONAS SE APROXIMAN AL DISEÑO?
74
•
Mínima Intervención: Parte de la teoría de Bernard Lassus, que consiste en intervenir el espacio cuidadosamente, evitando alterarlo físicamente .
INTERVENIR PUEDE CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO
b) El espacio ilusorio como: • Contornos ilusorios: Utilizado comunmente por los psicólogos Gestalt en la teoría de cerramiento; el usuario es capaz de completar las características que faltan de un objeto.
Fuente: (1,3,4) Ruby I & Ruby A. El reencuentro con el suelo de la arquitectura Fuente: (2) Centro de Interpretación de Arqueología. Archdaily
c)
: EXPERIMENTAR
•
ESPACIOS FÍSICOS PRODUCE RECUERDOS MÁS FUERTES
Espacio Remanente: Mantener los espacios remanentes es una forma de recordar recuerdos espaciales pasados del sitio. 2. TEORÍAS NORMATIVAS: Incluye ‘‘Material matters’’, aplicadas desde: a) Palimpsesto Material: Acercamiento al proyecto, considerando los monumentos y lo existente, utilizado en proyectos donde la carga histórica es la más fuerte.
Respecto a las estrategias de emplazamiento, se retoma el valor del suelo, de caracter habitable, y se toma en cuenta lo propuesto por Peter Eisenmann tónica a partir del terreno’’, que entrelazaría lo histórico (existente) y contemporáneo (nuevo). Del texto se rescatan: 1. Suelo enterrado: Permite una economía visual del territorio, ayuda a que la arquitectura pase desapercibida. 2. Suelo expuesto: Muestra la naturaleza del suelo, el cual el proyecto, haciendo que el suelo y la arquitectura tengan una relación simbiótica.
75
Capítulo IV. Aproximación teórica | Base teórica
Base teórica | Capítulo IV. Aproximación teórica
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Disciplina memoria Genius Loci
reconocer las características principales que determinan un espacio: Formas, escalas, parámetros.
ESPÍRITU DEL LUGAR: GENIUS LOCI
ESPÍRITU DEL TIEMPO: STABILITAS LOCI Se identifica el genio del lugar en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman, que sería de tipo:
PAISAJE HISTÓRICO
Según Montaner (1994), el Genius Locci se intepreta a mayor escala, como preexistendo) y según Norberg-Shulz basándose en la ter. De la misma manera, el espacio cons truído, y la arquitectura corresponden a lo que Norberg-Schulz llama ‘’Lugar artificial’’ e, igual que los paisajes comprende arquitectura y espacio de tipo: cósmico, clásico, romántico y complejo. Su ca racter esta relacionado con la naturaleza y las raíces culturales del lugar.
TIPOS DE PAISAJE
76
01
Paisaje romántico
02
Paisaje cósmico
03
Paisaje clásico
04
Paisaje complejo
PARA ALDO ROSSI:
01 02 03
La memoria es algo subjetivo, y puede ser de dos tipos: Colectiva Personal Colección de ‘’Imágenes recuerdo’’, por las que el usuario/espectador hace una abstracción. Se vale de experiencias que sirven de referencia de lo que se esta viviendo, haciendo que uno no se sienta ajeno.
04
Basado en las ideas de relación-abstracción.
05
Plantea que un monumento es un mito, donde su conservación es importante, ya que destruir el mito, es destruir las referencias.
Saqsaywaman es un monumento Saqsaywaman es un mito Saqsaywaman es una referencia
Imagen: Baluartes de Saqsaywaman Fuente: https://www.machupicchu-tours-peru.com/
Además de su caracter, que estaría determinado por la textura, color y vegetación.
06 07
¿Qué es un mito? Una guía para el comportamiento humano. Todo fabrica mitos. Se trata de revalorizar el valor del monumento como referencia.
referente
mito
guía
Recolecta el análisis de la espacialidad de Heidegger, Bachelard y Friederich, quienes también estudian al espacio desde un enfoque fenomenológico. Indica que todo ser presenta un ‘‘espíritu’’, tanto la gente como el lugar, el cual lo acompaña desde su nacimiento, hasta su muerte, a pesar de que antiguamente, se referian de manera literal a los espíritus (en este caso a la Cosmovisión
Se toma en cuenta:
monumento
Planteado por Norberg Schulz en 1980, co nocido también como la fenomenología del lugar.
Disciplina memoria Postura Aldo Rossi
Imagen: Relación mito (Saqsaywaman) con la memoria de las personas Fuente: Elaboración propia.
Relacionado con:
memoria 77
Base conceptual Base teórica | Capítulo IV. Aproximación teórica
Capítulo IV. Aproximación teórica | Base conceptual
BASE CONCEPTUAL
3. TENDENCIAS DE APRENDIZAJE INHERIT
Desde la interpretación Plan de interpretación
1. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN FREEMAN TILDEN, 1957
Freeman Tilden Recuperado de i.pinimg.com
1 Relacionar
Si la interpretación no se relaciona con la experiencia o personalidad del visitante será en vano.
2 La información no es intepretación
Interpretación: Revelación basada en información.
3 La intepretación es un arte
Interpretación como arte que combina varias artes, de carácter científico, histórico y arquitectónico.
4 Provocación
Objetivo de la interpretación: Provocar en los visitantes
5 La intepretación es un todo
La interpretación debe presentar conjuntos, y ser poder ser utilizado en todo momento.
6 La intepretación es diferente para cada tipo de público
Interpretación dirigida a niños debe tener un programa separado.
2. TIPOS DE PÚBLICO CAROLINA MARTÍN PIÑOL, 2013 Familias
Recuperado de secureteen.com
El público familiar tiene como finalidad poder pasar un tiempo de ocio; un lugar en donde puedan pasar un tiempo ameno y a la vez puedan captar la información y aprender de ella. (Piñol, 2013)
78
Adultos
Recuperado de thinkingmuseum.com
Este tipo de público cuenta con intereses varios, como el público individual, de la tercera edad y los grupos organizados no especializados. Es por ello que se debe tener un amplio repertorio de temas a tratar. (Piñol, 2013)
Escolares
Docentes
Recuperado de i1.wp.com
Recuperado museumhack.com
El público escolar debe de encontrar un entorno en el que se pueda difundir y el respeto y valorización por el lugar al que se visite. Se encuentra directamente relacionado al público de los docentes. (Piñol, 2013)
Este público, al ser el que elige las actividades extracurriculares de los alumnos debe de contar con propuestas para el desarrollo curricular, con conocimientos históricos, artísticos y naturales. (Piñol, 2013)
Expertos
1
La educación y el aprendizaje basadas en el lugar: El aprendizaje tiene una relación directa con lo local y su historia. Toma en cuenta el entorno y todos sus aspectos a nivel cultural, económico, literario y artístico del lugar en estudio. (Inherit)
4. EL TRIÁNGULO INTERPRETATIVO INHERIT Convertir fenómenos en experiencias (fenómeno): Se debe realizar una experiencia sensorial y psicológica
FENÓMENO
Presentar caminos hacia sentidos más profundos (tema): Estimular a los participantes a intepretar sus experiencias Fomentar el respeto por el patrimonio (intérprete) Provocar resonancia en los participantes (participante): La participación implica un involucramiento completo en la experiencia de aprendizaje, se deben de tomar en cuenta a todos los usuarios
INTÉRPRETE
PARTICIPANTE
Triángulo intepretativo Elaboración propia Reeditado de interpretingheritage.eu
5. METODOLOGÍA T.O.R.A SAM HAM, 2014
Recuperado de image.shutterstock.com
En este sector se encuentran los investigadores de centros universitarios e investigación, los cuales pueden aportar al centro núcleos de opinión y líneas de investigación de distintos temas. (Piñol, 2013)
2
Ciudades y regiones de aprendizaje: El aprendizaje se da en lugares más espontáneos que un salón de clases, como los que se suelen frecuentar para realizar las actividades diarias. Una ciudad de aprendizaje estimula el aprendizaje y el desarrollo de estos espacios. (Inherit)
Libro de Sam Ham Recuperado de interpretaciondel patrimonio.com
T O R A
TEMA Como primer paso se debe definir el tema que se va a tratar, sintetizar una idea completa que expresa un significado, vinculada a un recurso tangible. (Ham, 2014) ORDEN La organización conceptual hace referencia a realizar una estructura de las ideas a tratar en categorías y siguiendo un orden cronológico. (Ham, 2014) RELEVANCIA Este punto menciona la capacidad del mensaje de poder ser captado por el público, debe de ser significativo al poder comprenderse y personal al generar importancia en el usuario. (Ham, 2014) AMENO La presentación de la información debe ser de forma amena, con la finalidad de que sea agradable al entendimiento y se pueda disfrutar de los conocimientos adquiridos. (Ham, 2014)
79
Capítulo IV. Aproximación teórica | Base conceptual
Base teórica
| Capítulo IV. Aproximación teórica
BASE CONCEPTUAL Arquitectura emocional Kansei
Debido a las características que se piensan emplear en el proyecto, se selecciona: 1. La arquitectura emocional Planteada por Luis Barragán Busca transmitir emociones a los usuarios en sus distintos ambientes. A través del uso de:
COLOR
Creación de atmósferas
FORMA Puede relacionarse con:
TEXTURA
ILUMINACIÓN
Propios del entorno inmediato
Ingeniería Kansei Manejo de la luz Reinterpretación
Busca una conexión con la experiencia espiritual, lo cual se puede relacionar con la cosmovisión y su simbolismo. Incluye los valores ambientales de la zona. El proyeto en Saqsaywaman, considerará las preexistencias naturales, así como las carcterísticas bioclimáticas de la zona.
Imagen: Casa Garibaldi - Luis Barragán Fuente: plataformaarquitectura.cl/
80
Dominio visual del paisaje, siendo el manejo de visuales una estrategia importante para el proyecto.
81
Durante las primeras semanas de clase se desarrolló la prematriz conceptual del proyecto y nos permitió identificar los temas y disciplinas relacionadas con el PFC. Esa primera aproximación, delimitó la mayoría de fuentes bibliográficas detalladas en estado del Arte y en el capítulo. El Marco Teórico enfocado en historia, analiza con detenimiento lo descrito en el capítulo anterior, incluyendo ahora tipologías incas y el análisis de sus caminos. La disciplina de paisaje es considerada debido al entorno natural característico del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman, además de que su acondicionamiento es característico del urbanismo andino. Sin embargo, se incluyen términos (paisaje cultural) y estrategias de emplazamiento como medidas contemporáneas que aseguren una arquitectura amable con su contexto. Por otro lado, las fuentes relacionadas con la memoria prestan especial importancia a la revalorización del lugar en el que se desarrolla. Dentro del Marco conceptual, se seleccionaron conceptos relacionados con el marco teórico y que nos permitirán cumplir con los objetivos del proyecto. La interpretación del patrimonio, fue elegida por la tipología del proyecto, y da a su vez una idea del programa base que tendrá el proyecto, el cual al ser accesible, considera a los distintos tipos de usuario (está relacionado con el desarrollo de espacios y la museografía). La arquitectura emocional, al generar emociones-experiencias a través de sus espacios, colores, texturas e iluminación, facilitará el proceso de interpretación del usuario , para lo cual se hará uso del contenido simbólico de la arquitectura inca y de los elementos naturales de su entorno. Buscamos realizar un Centro de interpretación que, a través de su espacialidad, juegos de luz y texturas (características de la arquitectura emocional) transmita el mensaje y su museografía.
04
CONCLUSIONES - APROXIMACIÓN TEÓRICA
83
05 ESTÁNDARES/ NORMAS
Debido a su carga histórica y su denominación como patrimonio cultural, el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman presenta la siguiente normativa:
N°23765 Resolución Directoral Nacional N°391/INC 01 Ley La Ley N°23765, establecida el 11 de julio de 1982, indica que el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman es Patrimonio Cultural de la Nación, lo cual lo hace intangible por ser un espacio histórico cultural de gran valor. Mientras que, la resolución N°391 de fecha 31 de mayo del 2002 lo sujeta a su protección.
sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural 02 Convención Perú, al ser miembro de la Convención hace que su patrimonio cultural este protegido por términos establecidos por la UNESCO en París, 1972, siendo esta la norma más importante que asegura la conservación de los bienes que representan un legado para la humanidad. Su finalidad es identificar, proteger, conservar, revalorizar el patrimonio, y aplicar las siguientes condiciones: Adoptar una política general al patrimonio cultural, integrando programas de protección a la planificación general. Incluir en su delimitación servicios de protección, conservación y valorización del patrimonio. Incentivar estudios e investigaciones que permitan al estado hacer frente a las amenazas que pueda tener el lugar. Adoptar las medidas necesarias que aseguren su protección y conservación (legales, técnicas, administrativas, etc) Facilitar la creación de centros que se dediquen a su protección, conservacón y revalorización del patrimonio.
N°28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 03 Ley Establece políticas de defensa y conservación a bienes considerados Patrimonio Cultural de la Nación. Se seleccionan los artículos considerados para Saqsaywaman: TÍTULO PRELIMINAR. ARTÍCULO IV. DECLARACIÓN DE INTERÉS SOCIAL Y NECESIDAD PÚBLICA Declárase de interés social y de necesidad pública la identificación, protección, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural Nacional. TÍTULO I. BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. art. 1. Clasificación. Inmuebles: Comprende de manera no limitativaconjuntos monumentales, edificios, centros históricos y demás construcciones, su protección comprende el suelo, subsuelo, los aires y el marco circundante necesario en cada caso.
86
TÍTULO I. BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. CAPÍTULO II. RÉGIMEN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO. art. 3. Sujeción de los bienes. El ejercicio d epropiedad (sea privada o pública) esta sujeta a medidas administrtativas y limitaciones que dispongan los organismos competentes. TÍTULO I. BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. CAPÍTULO II. RÉGIMEN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO. art. 5. Bienes culturales no descubiertos. Los bienes arqueológicos no descubiertos son d epropiedad del estado, mientras que los bienes descubiertos o conocidos tienen la condición de bien público. TÍTULO I. BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. CAPÍTULO II. RÉGIMEN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO. art. 5. Expropiación. Los bienes arqueológicos que tengan propietario, y que se vean en peligro de abandono o riesgo pueden estar declarados bajo la necesidad pública de expropiación. TÍTULO II. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN CAPÍTULO II. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES ESTATALES art. 28. Gobiernos Regionales. Cooperarán con las entidades encargadas de la aprobación y supervisión de los proyectos. art. 29. Municipalidades. Cooperar con las entidades superiores, dicar medidas administrativas de protección, elaborar planes y programas de protección, además de generar ordenanzas que beneficien al Patrimonio.
Supremo N°003-2014-MC Reglamento de Intervenciones Arqueológicas 04 Decreto
Aplicado a bienes considerados Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones arqueológicas comprenden: Evaluación, rescate, registro, monitoreo de obras y la conservación preventiva. Dentro de las modalidades de intervención, se encuentra el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) y el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), necesarios al hacer una nueva edificación en el complejo, debido a las etapas que contempla la construcción del Centro de Interpretación. ¿QUÉ ES UN PEA? Según el Capítulo I. Modalidades y el art. 11, punto 11.3 , son intervenciones arqueológicas que determinan o no la existencia en un área determinada de vestigios arqueológicos, si se confirma la presencia pasan a ser registrados, señalados y protegidos ¿QUÉ ES UN PMA? Según el Capítulo I. Modalidades y el art. 11, punto 11.5 , son intervenciones arqueológicas que implementan medidas para prevenir, evitar y controlar los posibles impactos negativos sobre los vestigios, está relacionado con el PEA, y de un certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos (CIRA)
A.140 Reglamento Nacional de Edificaciones 05 Norma
Norma que contribuirá la preservación del Patrimonio Cultural Inmueble, la cual es complementaria a reglamentos anteriores, además de regular las construcciones que pertencen a este contexto.. El Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman pertenece a la tipología de Zona Arqueológica Monumental.
87
A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores 06 Norma Además de esta ser una norma considerada para cualquier edificación, se vuelve aún más importante ya que tienen que ser aplicadas en un entorno patrimonial y en un edificio que contará unicamente con rampas. Por lo tanto: CAP. II. CONDICIONES GENERALES art. 7. Edificaciones deberán de ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad. CAP. II. CONDICIONES GENERALES art. 9. Las condiciones de diseño de rampa son:
interno del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman Plan Maestro 2019 - 2029 08 Reglamento
El Plan Maestro que actualmente se encuentra en revisión, incluye un reglamento que tendrá la finalidad de proteger el complejo. Está relacionado con los 4 sectores en los que está dividido el parque y su zonificación interna. LEYENDA Sectores (UT) Z. de protección estricta Z. de uso restringido Z. agrícola con compromiso arqueo. Z. agrícola Z. de paisaje Z. de pastoreo tradicional Z. de plantación forestal Z. de protección natural Z. de tratamiento especial
Tabla.pendiente máxima de la rampa. Fuente: Modificatoria de la Norma Técnica A.120, art.6 punto b
Los tramos pueden reducirse, descansos consecutivos (de longitud mínima 1.50m) y que corresponda a la pendiente máxima entre cada nivel.
Pendie
d1
)
nte (n%
Pendie
) nte (n% 1.5m
Pendiente
d2
)
nte (n%
Pendie
1.5m
d3
(n%)
d
Gráfico. Pendientes y diferencias de nivel. Elaboración propia.
07
Norma A.130 Requisitos de seguridad SUBCAPÍTULO II. MEDIOS DE EVACUACIÓN art. 15. Se considerará como medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación que canalicen flujo de personas. art. 16. Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la pendiente no sea mayor al 12%. Tendrán pisos antideslizantes y barandas que las hagan aptas para evacuación.
88
Imagen: Unidades territoriales y zonificación general. Fuente: Plan Maestro 2019-2029 P.A.N.S, lámina 009
Cada zona presenta limitaciones, la zona de protección estricta, zona de uso restringido, zona de protección natural y zona paisaje, no permitirán la construcción de nuevas edificaciones privadas o públicas. CAP. II. ACCIONES E INTERVENCIONES ART. 39. CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN Cualquier obra nueva se debe integrar con el meio circundante, con el objetivo de mantener el carácter y la escala volumétrica predominante ART. 48. EDIFICACIÓN U OBRA NUEVA Toda obra nueva, necesitará la autorización del Ministerio de Cultura, y la licencia de la Municipalidad 89
TÍTULO VI. DISPOSICIONES PARA LAS EDIFICACIONES ART. 54. EDIFICACIÓN U OBRA NUEVA Si la edificación se encuentra en pendiente, deberá ser gradiente, respetando los cambios de nivel, y deberán guardar armonía con la zona. ART. 56. LOS TECHOS Deberán presentar inclinación para permitir la evacuación de aguas pluviales
Por lo tanto, se tiene como instituciones encaragadas a:
01
ART. 57. ACABADOS EN FACHADAS Preentará materiales que sean compatibles con la zona, con vanos de forma rectangular o cuadrada y en el nivel inferior puede existir un predominio de vacíos sobre llenos. El color debe armonizar con el conjunto. ART. 58. TRATAMIENTO DE PISOS El uso de la piedra o acabado de piedra, como material de pavimento en espacios exteriores, así mismo se debe mantener una uniformidad con los pavimentos de plataformas, caminos, etc.
Imagenes: Logo UNESCO Fuente: cuadernosdeviaje.net
02
Las Unidades territoriales o sectores, permitirán los siguientes equipamientos: UTP I: BALUARTES,SUCHUNA Y QENQO Centro de interpretacón, circuitos turísticos y módulos de control.
UTP II. QUESPEHUARA, PUCARÀ Y CHAKAN Sistema de vigilancia y sistema de señalética
Imagenes: Logo Ministerio de Cultura. Fuente: cultura.gob.pe
03
Imagenes: Logo gobienro regional del Cusco Fuente: regioncusco.gob.pe
04 UTP III. LANLACUYOC, PUCA PUCARÀ Y TAMBOMACHAY Reutilización de andenes, sistema de señalética.
UTP IV. INKILLATAMBO, KALLACHACA Y QORQENQAPATA ---Sistema de vigilancia y sistema de señalética Imagenes: Logo Municipalidad del Cusco Fuente: cusco.gob.pe
05
La jefatura del mismo Parque.
Imagenes: Síntesis de Unidades patrimoniales. Fuente: Plan Maestro 2019-2029 P.A.N.S, reglamento. pag 375-378
90
91
NORMATIVA EN PATRIMONIO Se identifica mayor cantidad de reglamento en la zona a intervenir debido a su caracter de Patrimonio, y al hecho de velar por su conservación. Por la misma razón hay más instituciones encargadas del mismo. Intervenir un Parque Arqueológico Nacional, necesita conocer sus limitaciones respecto a la normativa, además de aceptar que estarán sujetos al cambio antes y durante su ejecución según lo vea pertinente el Ministerio de Cultura o la Jefatura del Parque. Los artículos seleccionados de la norma A.130 y la A.120, se encuentran relacionados, y serán utilizados con la finalidad de hacer una intervención que no afecte el entorno, por lo que se obviará la instalación de ascensores. La zonificación en el interior del parque nos permite definir nuestros posibles espacios de oportunidad, considerando que no todo el parque es apto para la construcción. Se debe considerar los requisitos de los materiales en el Centro de Interpretación, además de la cantidad de vacíos que puede tener la fachada.
05
CONCLUSIONES - ESTÁNDARES/NORMAS
92
93
06 REFERENTES
Capítulo VI. Referentes | Casos análogos
Casos análogos | Capítulo VI. Referentes
CASOS ANÁLOGOS Desde el programa
NOMBRE
UBICACIÓN
EMPLAZAMIENTO
ACCESOS
FLUJOS
PROGRAMA
CENTRO DE VISITANTES DE MACHU PICCHU ARQ. MICHELLE LLONA (PROYECTO) 01 02
Reeditado de archdaily.com
Laderas del Museo Manuel Chávez Ballón Cusco, Perú
04
Reeditado de archdaily.com
Reeditado de zoom.earth.com
Complejo Machu Picchu Centro para visitantes
05
03
Reeditado de archdaily.com
Conjunto de 3 bloques que se relacionan entre sí mediante plazas que se emplazan sobre la topografía, desde las cuales se puede obser var el complejo arqueológico
PLANTA DE ACCESO 01. Paradero de buses 02. Ingreso a auditorio 03. Ingreso a zona de acogida 04. Ingreso PANM 05. Ingreso a residencias
MUSEO DE SITIO PACHACAMAC LLOSA CORTEGANA ARQUITECTOS
Reeditado de archdaily.com Circulación vertical Circulación horizontal
03
Servicios Cafetería Museo
Reeditado de archdaily.com Jardín botánico Interpretación Vivienda Auditorio
04
02 01
Reeditado de archdaily.com
Reeditado de zoom.earth.com
Antigua Av. Panamericana Sitio arqueológico de Pachacamac Museo de sitio Reeditado de archdaily.com
Lima, Perú
Reeditado de archdaily.com
Volúmenes conectados a través de rampas. Cuenta con una plaza principal de encuentro, ubicada en el centro de los bloques
PLANTA DE ACCESO 01. Ingreso vehicular privado 02. Ingreso peatonal 03. Ingreso vehicular público 04. Ingreso a sitio arqueológico
Reeditado de archdaily.com Circulación vertical Circulación horizontal
Boletería + servicios Sala de exposición Sala de usos múltiples
Reeditado de archdaily.com Depósitos de material cultural Administración + conservación SSHH + Cafetería
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS LOMAS DE LÚCUMO GRUPO GEA
01 Arrús, Mogollón (2019) Centro de interpretación de los humedales de Ventanilla. Tomo 1, p. 71 Reeditado de google maps
Reeditado de andina.pe
Lomas de lúcumo Centro de Interpretación
Lima, Perú
Un solo volumen como complemento al parque que ya existía. Se emplaza de manera escalonada, conectándose a través de escaleras y con plazas de encuentro en cada nivel.
02
Arrús, Mogollón (2019) Centro de interpretación de los humedales de Ventanilla. Tomo 1, p. 70
Arrús, Mogollón (2019) Centro de interpretación de los humedales de Ventanilla. Tomo 1, p. 70 Circulación vertical Circulación horizontal
PLANTA DE ACCESO 01. Ingreso vehicular 02. Ingreso peatonal
Arrús, Mogollón (2019) Centro de interpretación de los humedales de Ventanilla. Tomo 1, p. 70 Exteriores
Administración
Comercio
Exposición
SS.HH
Área educativa
Servicios
Exteriores
MUSEO HAKKA DnA
02 01 Reeditado de archdaily.com
Reeditado de archdaily.com
96
Aldea de Shicang Museo
Lishui, China
Reeditado de archdaily.com
Piedras en capas, las que crean muros gruesos que continúan la pendiente hacia el paisaje. Conexión a través de secuencias de espacios
Reeditado de archdaily.com
PLANTA DE ACCESO 01. Ingreso sala de exhibición 02. Salida de la sala
Reeditado de archdaily.com Circulación vertical Circulación horizontal
Reeditado de archdaily.com Restaurante Acceso público Zona de exhibición
Zona interactiva Vivienda Hotel
Mirador
97
Capítulo VI. Referentes | Casos análogos
Casos análogos | Capítulo VI. Referentes
CASOS ANÁLOGOS Desde la disciplina
DISCIPLINA: MEMORIA
DISCIPLINA: PAISAJE AULARIO DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA - BARCLAY & CROUSSE PIURA, PERÚ
MUSEO JUDÍO - DANIEL LIBESKIND BERLÍN, ALEMANIA Forma en forma de rayo, al tratar de interpretar las rupturas en la historia de los judíos durante el holocausto.
1. EMPLAZAMIENTO 1. IDEAS INICIALES
Un volumen que se integre con el paisaje preexistente
Ingreso subterráneo a través del Kollegienhaus, antiguo museo barroco.
2. EL EDIFICIO Kollegienhaus PAISAJE Estructura articuladora del museo Torre del holocausto
La idea principal del aulario es el uso de los espacios intermedios, y su relación con el paisaje.
EDIFICIO
2. EL EDIFICIO
3. EL INTERIOR Eje de la continuidad: Eje de ingreso, que desemboca en una escalera de la que se puede con perspectiva de altura monumental.
Espacios intermedios Son los que priman en el volúmen, además permiten una correcta ventilación para el clima del lugar.
Jardín del exilio
Se propone transformar el edificio en paisaje, a través de módulos independientes y compactos. Recorrido
Escalera 4. EL EXTERIOR
Eje del exilio
Eje del holocausto Techo inclinado que se empieza a reducir. Remata en la torre del holocausto, de grandes proporciones y luz cenital.
Para el diseño de la fachada, Libeskind eligió el zinc, material que cambia con el paso del tiempo. Para las perforaciones trazó líneas imaginarias en el judaísmo alemán.
Representa el exilio de los judíos al ver la luz. Camino que lleva hacia el jardín por el que solo se ingresa y se sale desde el edificio, a especie de “prisión”.
3. RESULTADO
Uso de perforaciones pequeñas como modulación y filtro de luz
Jardín
Recorrido
Torre Ingresos de luz desde el interior
98
Imágenes reeditadas de youtube.com
A través de las aberturas tanto para visuales como para ventilación, el paisaje está presente en el edificio
Imágenes reeditadas de youtube.com
99
Capítulo VI. Referentes | Casos análogos
Casos análogos | Capítulo VI. Referentes
CASOS ANÁLOGOS Desde la disciplina
DISCIPLINA: MEMORIA
DISCIPLINA: INTERPRETACIÓN
MUSEO DE SITIO DE LA CULTURA PARACAS - BARCLAY & CROUSSE ICA, PERÚ
CENTRO DE INTERPRETACIÓN MAPUNGUBWE - PETER RICH ARCHITECTS LIMPOMPO, SUDÁFRICA
1. EMPLAZAMIENTO
1. EMPLAZAMIENTO El centro de interpretación busca abstraer las características principales del entorno El volumen busca mantener la geometría ortogonal, basándose en los restos del anterior museo
HUELLA DEL MUSEO
2. LA FORMA Para llegar al diseño del museo se realiza una abstracción de los textiles de la cultura paracas.
textura
3. EL EDIFICIO
La materialidad también hace referencia al color de la cerámica utilizada en la cultura
El volumen tiene grietas a modo de “fallas” por las cuales se ingresa a las salas de exhibición y además de los ingresos de luz y ventilación
accesos
cobertura de piedra, con el mínimo uso de cemento en el complejo.
La luz es parte del paisaje, por lo que los ingresos de luz natural priman en el diseño del edificio
materialidad
Se utilizaron materiales de la zona, así como cerámicas hechas a mano por pobladores del lugar
2. TECNOLOGÍA Para las bóvedas se utilizaron sistemas estructurales convencionales como nuevos, estando esta elaborada a partir de cerámicas hechas a mano
exhibición
iluminación natural
4. EL INTERIOR
3. PAISAJE
ingreso
Se busca generar un contraste entre la forma exterior del volumen y los espacios interiores, entre la trama compleja y los espacios amplios libres de quiebres
Imágenes reeditadas de archdaily.com
100
luz
El centro busca, como objetivo final poder integrarse al paisaje, a través de su diseño y materialidad, no irrumpir con lo preexistente y poder complementarlo.
Imágenes reeditadas de archdaily.com y youtube.com
101
El estudio de casos análogos nos permitió tener una idea base de los puntos a tomar en cuenta en nuestro proyecto, en lo referente al programa y al diseño espacial. Dentro de los casos análogos desde el programa el punto a rescatar hace referencia a las áreas necesarias para el centro de interpretación, como una zona comercial, de servicios, administrativa y de exhibición, así como la importancia de integrar zonas de ocio como terrazas, plazas o patios. Dentro de los casos análogos desde la disciplina el análisis fue más extenso, debido a que el objetivo con estos ejemplos era el comprender cómo llegaron a la forma a través del concepto. Es así como se puede rescatar el tener en claro las intenciones del proyecto, ya que a partir de ellas es que aparecen las estrategias siguientes y el diseño final. -
06
CONCLUSIONES - REFERENTES
103
07 APROXIMACIÓN CONTEXTUAL CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG4.1, CG.4.3, CG5.3
Capítulo VII. Aproximación contextual | Análisis del lugar
Análisis del lugar | Capítulo VII. Aproximación contextual
ANÁLISIS DEL LUGAR Radio de influencia
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
SAQSAYWAMÁN
CENTRO HISTÓRICO
Saqsaywamán Elaboración propia. Reeditado de Zoom.earth
TRAZADO ORIGINAL
Se toma dentro del radio de influencia del proyecto al entorno inmediato dentro del P.A.N.S, así como al Centro Histórico, al estar directamente relacionado con el parque y al encontrarse el trazado orginal de la ciudad, el cuque incluye al templo de Saqsaywamán como “cabeza del puma”.
Collage de la ciudad de Cusco Elaboración propia. Reeditado de Zoom.earth
106
107
Capítulo VII. Aproximación contextual | Análisis del lugar
Análisis del lugar | Capítulo VII. Aproximación contextual
ANÁLISIS DEL LUGAR Radio de influencia Zonificación
Se considera dentro del radio de influencia al Centro histórico al encontrarse en el entorno inmediato al P.A.N.S*. Dentro de la zonificación relevante se tomaron en cuenta las categorías de comercio, educación, cultura-religión y espacio público-recreativo. Siendo los dos primeros en relación con el uso tanto de los pobladores del centro como del parque arqueológico y los dos últimos en referencia a los atractivos turísticos y actividades de los residentes y turistas.
COMERCIO
Dentro del Centro histórico la infraestructura del equipamiento comercial no es la adecuada.
Dentro del P.A.N.S* las principales actividades comerciales son venta de artesanías venta de comida factorías
Recuperado de: Google Street view
Recuperado de: andina.pe
Se genera congestionamiento vehicular y peatonal por aglomeramiento de zonas comerciales. (Plan del C.H de Cusco)
Recuperado de: Google Street view
EDUCACIÓN Dentro del P.A.N.S algunas poblaciones cuentan con la ayuda de PRONOEI (entidad del estado), con educación unidocente y polidocente. El otro sector es enviado al Centro histórico.(Plan del P.A.N.S)
CULTURA + RELIGIÓN
6
Museos en el Centro Histórico
15
Recuperado de: Twitter
2
Centros culturales en el Centro Histórico
Recuperado de: Travel news
108
11
Centros religiosos en el Centro Histórico
Recuperado de: treadright.org
ESPACIO PÚBLICO - RECREATIVO
Recuperado de: boletomachupicchu.com
Dentro del Centro histórico el equipamiento educativo no se da a basto para el número de Centros educativos estudiantes que alber- en el Centro Histórico ga. (Plan del C.H de Cusco)
Recuperado de: inkayniperutours.com
Recuperado de: freepik.es
La infraestructura cultural se ha vuelto insuficiente con el paso de llos años debido a su antigüedad, poca capacidad y falta de mantenimiento. Los pocos museos ubicados en la ciudad no se encuentran actualizados con equipamiento reciente. (Plan del C.H de Cusco)
Recuperado de: inkayniperutours.com
Las plazuelas dentro de la ciudad de Cusco se han mantenido desde épocas anteriores, pero algunas de ellas han sido afectadas por nuevas intervenciones con mobiliario poco funcional.
LEYENDA Comercio Educación Cultura Religión Recreativo
Imagen: Plano de usos Elaboración propia
109
Capítulo VII. Aproximación contextual | Análisis del lugar
Análisis del lugar | Capítulo VII. Aproximación contextual
ANÁLISIS DEL LUGAR Radio de influencia Vías
El sistema vial parte de la Plaza central de Cusco, punto de origen de los 4 suyos y el Qapaq Ñan. Las vías actuales fueron estructuradas sobre las preexistencias de la época colonial, y se modificaron debido a la expansión de la ciudad. Con el paso de los años y el aumento del parque automotor, la congestión vehicular ha ido en aumento, esto debido también a la gran cantidad de centros laborales y educativos ubicados en el Centro Histórico. En la actualidad, este sistema llega a ser deficiente y las horas de viaje tanto en un vehículo como caminando son extensas. (Plan del Centro Histórico)
Imagen: Calles de Cusco Recuperado de: hotelessanagustin.com.pe
CORTE 4
SECCIONES DE VÍA
CORTE 2 CORTE 1
CORTE 1 Av. Ayahuayco
CORTE 3
CORTE 2 Av. La Raza
LEYENDA CORTE 3 Av. Don Bosco
CORTE 4 Prolongación Conquista Gráfico: Secciones de vía Reeditado de: Plan del Centro Histórico de Cusco
88 110
Vías con tolerancia vehicular Vías de uso mixto Vías con restricción vehicular Vía peatonal Vía arterial Vía colectora Qapaq ñan - Sistema vial andino
Imagen: Plano de vías Elaboración propia Reeditado de: Plan del Centro Histórico de Cusco
111
Capítulo VII. Aproximación contextual | Análisis del lugar
Análisis del lugar | Capítulo VII. Aproximación contextual
ANÁLISIS DEL LUGAR Saqsaywaman
A partir de los beneficios que presenta la Unidad Territorial 1, como la accesibilidad, la concentración de los turistas y los Sitios Arqueológicos más importantes del Parque, es seleccionada para la implemenetación del Cento de interpretación, además de tener el uso permitido (como fue explicado en el capítulo de Normativa).
LEYENDA Zona de amortiguamiento con la ciudad Ingresos/Salidas del Parque
NOMBRE DEL SECTOR: UTP- I, BALUARTES, SUCHUNA Y QENQO LEYENDA Zona de protección estricta Zona compromiso arqueológico
Comunidades ZONIFICACIÓN
Sitios Arqueológicos
03 UTP III 04 UTP IV VÍAS
Zona paisaje natural
Zona uso restringido
01 UTP I 02 UTP II
02
Zona de tratamiento especial Zona plantación forestal
Ocupaciones antrópicas
Asfaltadas Trocha
Imagen: Plano de Saqsaywaman Fuente: elaboración propia Fuente: Plan Maestro 2019 del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman
03 HACIA PISAC
01 02 03 04 05 06 07
08 09 10 11 12 13 14
Suchuna Cementerio Qhapaq Qocha Chincana chica Chincana grande Puqro Baluartes
Qenqo chico Qenqo grande Kusillochayoq Salón Punku Patallaqta Huaca Hanan Pacha Mantocalla
Sin embargo, en la zonificación interna del sector, se considera como posibles espacios de oportunidad a aquellos que están clasificados como Zona de compromiso Arqueológico (ZCA), siendo los potenciales aquellos que tienen visuales hacia los sitios arqueológicos, para mejorar la experiencia del usuario. ZONAS DE POSIBLE INTERVENCIÓN
01 LLAULLIPATA
04
05
02
SAPANTIANA
14
04 03
13
01
CIRCUNVALACIÓN 07
El Parque Arqueológico de Saqsaywaman presenta una zona de amortiguamiento que lo protege de los distritos inmediatos, se encuentra dividido en 4 Unidades territoriales y presenta 4 ingresos distintos que lo conectan con la ciudad y con afueras de esta. Los ingresos y la presencia de la ocupación antrópica están relacionadas con la existencia de vías. Ingreso Llaullipata:
Ingreso Sapantiana:
Ingreso Pisac:
Ingreso Circunvalación:
10
06 08
INGRESO LLAULLIPATA
09
11
INGRESO SAPANTIANA
INGRESO CIRCUNVALACIÓN
ZONAS DE POSIBLE INTERVENCIÓN
112
Imágenes: Entorno de los ingresos hacia Saqsaywaman Fuente: Goosle Street View
12
Imagen: Unidad Territorial 01 Fuente: Elaboración propia
113
CATÁLOGOS CENTROS ARQUEOLÓGICOS EN CUSCO SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN SAQSAYWAMAN PAISAJE PRESENTE EN SAQSAYWAMAN TIPOS DE APAREJO EN CONSTRUCCIONES INCAS REINTERPRETACIÓN EN RAMAS AFINES
PLANO DE UBICACIÓN Con la finalidad de entender las características del urbanismo andino, se estudian 08 centros arqueológicos de la ciudad del Cusco, que tienen las siguientes ubicaciones:
MACHU PICCHU
PATALLACTA PHUYUPATAMARKA
WIÑAY WAYNA OLLANTAYTAMBO
CHINCHERO
PISAQ
CIUDAD DEL CUSCO
TIPÓN
Imagen.Ubicación de los centros arqueológicos. Fuente: Google Earth - editado
NOMBRE: CHINCHERO 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Terraza
a. Andenería que se acopla a las curvas de nivel. b. De forma regular c. A partir de los andenes se generan plataformas. Relacionado con la cosmovisión
2.3. VEGETACIÓN
Fuente: https://www.boletomachupicchu.com reeditado
En el entorno inmediato no se identifican árboles o flora preexistente, sin embargo, los andenes eran utilizados para agricultura y plantaciones de la zona.
Imagen.Plano general ruinas de Chinchero. Fuente: Franch, A (1976)
LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
Imagen.Andenes de Chinchero. Fuente: Elaboración propia
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO
Imagen.Chinchero Fuente: https://www.wamanadventures.
a. Trazado de la ciudad de Chinchero junto al centro arqueológico, la plaza principal actualmente es parte de. Tiene visuales hacia el resto de la ciudad.
b. Incluye andenería, que funcionan como plataformas de conexión. El edificio principal Inca, se encontraba en la plataforma de mayor tamaño.
2.1. CIRCULACIÓN
Edificios emplazados sobre andenes.
Imagen.Chinchero Fuente: https://www.wamanadventures.
1. DATOS GENERALES
Imagen.Chinchero Fuente: https://www.wamanadventures.
CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE:‘’Tierra del arco iris’’ UBICACIÓN: Chinchero -Urubamba, Cusco
Imagen.Circulaciones Chinchero. Fuente: Elaboración propia
Imagen.Plano general de Chinchero.Fuente: Hyslop (1990)
Imagen.Plano general ruinas de Chinchero. Fuente: Franch, A (1976)
c. La plataforma principal (espacio de contemplación y esparcimiento) presenta edificios ortogonales, actualmente corresponde a una iglesia. Edificios de patrón ortogonal
1. Ingreso hacia la plaza principal por las calles alternas (desde la ubicación de las kallankas. 2. Ingreso desde la parte baja de los andenes, a través de escalinatas.
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Edificios rectangulares identificados, que reciben el nombre de KALLANKAS, orientando el lado más largo hacia la plaza
Plaza delimitada por 3 edificios rectangulares de planta larga (posible kallanka)
Edificio principal inka, actualmente es una Iglesia.
Imagen.Ubicación Chinchero Fuente: Google Earth - editado
El centro arqueológico ubicado en el extremo norte, forma parte del trazado de la ciudad de Chinchero, incluyendo 118 construcciones de la plaza principal.
Imagen.Plaza de Chinchero. Fuente: Gasparini y Margolies (1977) Imagen.Reconstrucción de Chinchero. Fuente: Alcina (1976)
119
NOMBRE: PHUYUPATAMARKA 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Escarpadura
2.3. VEGETACIÓN Imagen. Andenes. Fuente: Google street view, editado
Presencia de entorno natural característico de la ceja de selva en la ciudad del Cusco.
LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
Imagen. Curvas de nivel. Fuente: Google maps, editado
Imagen. Andenes. Fuente: Google maps, editado
a. Andenería que se acopla a las curvas de nivel. b. La forma de la andenería es regular y en otra zona curva. c. A partir de los andenes se generan plataformas.
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO a. Se generan caminos dentro de los andenes, la edificiación principal se encuentra en el punto más alto, está relacionado con las visuales hacia el río Urubamba.
Imagen. Phuyupatamarka. Fuente: plcs4learning.com/
2.1. CIRCULACIÓN LEYENDA
Camino inca Circulación
Base: Secuencia de fuentes o baños rituales. Rodeado de vegetación - en ceja de selva.
Imagen. Phuyupatamarka recintos. Fuente: es.wikipedia.org
Imagen. Phuyupatamarka. Fuente: machupicchutravel.com
Imagen. Circulaciones. Fuente: Google earth, editado
1. DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE: ‘’Ciudad encima de las nubes’’ UBICACIÓN: Valle de Urubamba, Cusco
EDIFICACIÓN PRINCIPAL: Secuencia de plataformas a modo de pirámide Enfrentados a miradores con parapetos curvilíneos.
PLATAFORMAS SUPERIORES: Edificios de planta rectangular.
1. Ingreso hacia el centro arqueológico a través del camino Inca, se encuentra directamente conectado. 2. Las circulaciones en su interior ocurren a partir del trazado de los andenes 3. Circulaciones verticales a través de escalinatas que conectan los andenes.
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES 1. Edificios ortogonales ubicados en la base del complejo. 2. Edificios curvilíneosde mampostería fina, su altura estaba definida por su nivel.
Edificaciones irradian su presencia en el paisaje. Dos sectores: Edificaciones de cantería fina Imagen. Phuyupatamarka. Fuente: flickr.com/ - editado
Imagen.Ubicación Phuyupatamarka. Fuente: Google Earth - editado
Ubicado en un entorno natural, presente en el camino inca 120 hacia Machu Picchu.
121 Imagen. Phuyupatamarka. Fuente: machupicu.biz/phuyupatamarka
NOMBRE: OLLANTAYTAMBO 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Terraza, a pesar de estar rodeado de dos cerros
1. La ciudad es concebida desde la cosmovisión, presenta forma de cóndor
2. Los andenes son de forma regular, siguiendo las orientaciones de las curvas de línea.
2.3. VEGETACIÓN Asentado en formaciones rocosas, presenta vegetación de tamaño mínimo, sin embargo, tiene visuales hacia el valle.
EL CÓNDOR: Relacionado con el espíritu del cielo (Ukhu Pacha)
LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
Imagen.Llacta de Ollantaytambo. Fuente: Guzman, L.(2013) Llactas Incas Imagen. Ollantaytambo. Fuente: Hyslop (1990)
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO Imagen.Ollantaytambo. Fuente: tugula.pe
2.1. CIRCULACIÓN
Dividido en dos por el Río Patacancha eje central
Imagen. Ollantaytambo. Fuente: Hyslop (1990)
LEYENDA
Circulación
Trazado de forma cuadrícula Andenes
Imagen. Ollantaytambo. Fuente: inkayniperutours.com
Imagen. Ollantaytambo. Fuente: inkayniperutours.com
1. DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE: ‘’Lugar de observación desde abajo. UBICACIÓN: Valle del Urubamba, Cusco
Collcas
ARAQAMA AYLLU: Sector religioso y ceremonial (oeste)
Kanchas Conjunto urbano Calles longitudinales con canales.
QOSQO AYLLU: Sector urbano residencial (este)
Plaza central Imagen. Ciudad Ollantaytambo. Fuente: Apuntes de Arquitectura - editado
Sistema de andenes que se despliegan
Ocupación de la topografía
Imagen. Escalinata ingreso . Fuente: Google Street View
1. Circulación por medio de calles de trazado ortogonal 2. Ciculación vertical y diferenciada hacia la zona de los andenes, hacían uso de escalinatas.
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES 1. Presencia de un patio de Kanchas en la zona urbana, cada manzana estaba compuesta por dos kanchas. 2. Kallankas en el lado sur, zona de talleres y de reunión pública. 3.Collcas ubicadas en un cerro cercano, cumplía la función de depósitos agricolas.
Elevación del terreno a poca altura Imagen.Ubicación de Ollantaytambo. Fuente: Google Earth - editado
Ubicado enla ciudad de Ollantaytambo, la cual fue hecha a 122 partir de los trazados originales de la ciudad inca.
1. KANCHAS
2. KALLANKAS
3. COLLCAS
Cuenta con rampa, permitía el acceso del bloques de piedra. Imagen. Ollantaytambo. Fuente: Hyslop (1990)
123
NOMBRE: TIPÓN 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Escarpadura
1. Desde la cosmovisión: Reconocido por ser un lugar que funciona como culto al agua 2. Los andenes son de forma regular, implantándose sobre las curvas de nivel típicas del lugar. 3. Corresponde a un diseño ritual.
2.3. VEGETACIÓN Rodeado de vegetación andina, las plataformas del parque eran usadas como jardineras.
4. Su acodicionamiento territorial esta pensado para considerar un Intihuatana/lugar de apreciación al sol 5. Visuales hacia el apu Cruzmoqo LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
Imagen.Ubicación de Chinchero. Fuente: Wright, recuperado de: http://moleski-
Imagen.Andenes Tipón. Recuperado de: http://www.lageoguia.org/
nearquitectonico.blogspot.com/
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO
Imagen.Tipón. Fuente: wikipedia.com
a. Desarrollada por ser la hacienda privada del Inca Wiracocha. b. Representa la más importante obra de ingeniería hidráulica de los Incas.
Imagen. Andenes Tipón. Fuente: denomades.com/
Imagen. Tipón. Fuente: turiweb.pe/
Importante por su desarrollo hidráulico
Imagen.Ubicación de Chinchero. Fuente: Wright, recuperado de: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/
LEYENDA
Imagen.Tipón. Fuente: Wright, recuperado de: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/
Circulación
1. Circulación del punto más bajo hacia el más alto a través del borde de los andenes. 2. Para llegar de un exremo a otro, se cruzan los andenes.
1. DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE: ‘’ Estar hirviendo’’ UBICACIÓN: Oropesa, Cusco
2.1. CIRCULACIÓN
Presencia de 13 andenes
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Kanchas
1. Kanchas en la zona superior de los andenes, dedicados a la nobleza inca, sin embargo no es lo más resaltante de este centro arqueológico. 2. Collcas de forma rectangular cercanos a los andenes.
Geometría regular, adaptada a la topografía
Imagen.Ubicación Tipón. Fuente: Google Earth - editado 124
Collcas (depósitos)
Imagen.Tipón. Fuente: Wright, recuperado de: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/
1. KANCHAS
Imagen.Kancha Tipón. Fuente: deperu.com editado
2. COLLCAS
125
NOMBRE: PISAQ 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Terraza
1. El planeamiento de la llacta, comienza con la adapatación de sus andenes curvos a la topografía. 2. Las plataformas junto a los andenes delimitan la forma de una perdiz. 3. La forma de animal está relacionado con la cosmovisión. 4. Incluyen un intiwatana, o lugar de adoración al sol.
2.3. VEGETACIÓN Rodeado de vegetación andina, donde predominan las formaciones rocosas.
2
LEYENDA 1
1. Imagen Forma de Pisaq. Recuperado de: Guzman, C. (2013) Llactas Incas pag. 94 2. Imagen. Plano Pisaq. Fuente: Kaulicke,P (2003) Memoria historiografiada y memoria materializada. Problemas en la percepción del pasado andino preeuropeo - editado
Curvas de nivel Andenes
Ríos
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO a. Considerado como un punto de control ente Cusco y la ceja de la Selva. b. Incluyen su arquitetcura en plataformas que responden a la forma curva de la topografía. c. Es el centro arqueológico con mayor cantidad de torres. d. Sus torres presnetan visuales hacia puntos sagrados, en este caso los ríos entre los que esta emplazado.
Imagen.Pisaq. Fuente: elqosqoinca.com/
2.1. CIRCULACIÓN Imagen. Plano Pisaq. Fuente: Kaulicke,P (2003) Memoria historiografiada y memoria materializada. Problemas en la percepción del pasado andino preeuropeo
Diseño radial de andenes desde la cima
Área funeraria Muralla perimetral Imagen. Andenes Pisaq. Fuente: wikipedia.com/
Imagen. Recintos Pisaq. Fuente: machupicchumagico.com/
LEYENDA
Circulación
1. Su ingreso esta delimitado por una portada llamada ‘’Amaru Punku’’, o puerta de la serpiente, marca la circulación principal. 2. Uso de escalinatas para la llegada al punto más alto
Canal (acueducto)
1. DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE:‘’Perdiz’’ UBICACIÓN: Calca, Cusco
Sector sureste: Pisaqa
Organización radial de las kanchas: estructuras desplegadas en arco
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES
Andenes descienden una pendiente hacia el fondo del valle Imagen. Plano Pisaq. Fuente: Kaulicke,P (2003) Memoria historiografiada y memoria materializada. Problemas en la percepción del pasado andino preeuropeo
Diseño de reservorios, canales, baños y fuentes de agua Imagen. Recintos Pisaq. Fuente: zoomearth.com - editado
INTIWATANA
Imagen.Ubicación Pisaq. Fuente: Google Earth - editado
126
Zona ceremonial principal Kanchas de planta rectangular Estructura principal: planta circular
Imagen. Recintos Pisaq. Fuente: zoomearth.com - editado
PISAQA
Zona residencial Tipologías de 2 y 3 kanchas con patio central Se adaptan a la topografía curva Muro curvo divisor entre127 kanchas
NOMBRE: WIÑAY WAYNA 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Escarpadura
1. Forma de la llacta inca de Pato de la torrentera, nativo de la zona. 2. Orientado hacia el sureste, al igual que Machu Picchu, con vista al apu Uñu Wayna Pichu. 3. Andenes diseñados de forma curva, que siguen las curvas de nivel de la zona.
2.3. VEGETACIÓN Emplazado en la ceja de selva cusqueña, tiene abundante preexistencia natural, la cual considera para el acondicionamiento territorial.
2
4. Cuenta con edificaciones elevados, relacionadas con el sol.
1 1. Imagen Forma de Pisaq. Recuperado de: Guzman, C. (2013) Llactas Incas pag. 83 2.Imagen. Topografía del sector de Wiñay Wayna. Fuente: Google images 3.Imagen. Wiñay Wayna como ave. Recuperado de: Guzman,C. (2013) Llactas Incas. pag 83
LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
3
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO Imagen. Wiñay Wayna Fuente: zoomearth.com/
2.1. CIRCULACIÓN Imagen. Wiñay Wayna. Fuente: Guzman, C. (2013) Llactas incas. pag 63
Es
tas
na
li ca
Complejo trabajo de andenería agrícola en el cerro
Sector alto: función ceremonial Imagen. Andenes Wiñay Wayna. Fuente: inkatrailbackpacker.com/
Kallankas
Imagen. Andenes Wiñay Wayna. Fuente: alamy.es/
Circulación
1. DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE:‘’Eternamente joven’’ UBICACIÓN: Camino Inca hacia Machu Picchu
Gran muro curvo
128
Forma de anfiteatro a faldas de quebrada lateral al río Urubamba: Visual sobre el valle
Imagen. Wiñay Wayna. Fuente: Guzman, C. (2013) Llactas incas. pag 63
Secuencia escalonada de 19 fuentes rituales: conexión de sector alto y bajo
Imagen.Ubicación Wiñay Wayna Fuente: Google Earth - editado
Imagen. Wiñay Wayna entorno. Fuente: Capturado de google street view.
LEYENDA
1. Se ingresa al recinto a través del camino Inca, el cual presenta un desvío hacia esta zona. 2. Se utilizan escalinatas que conectan las dos plataformas del proyecto (circulaciones principales) 3. Los andenes permiten recorrer el recinto en sentido contrario.
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Imagen. Wiñay Wayna. Fuente: Guzman, C. (2013) Llactas incas. pag 63
Sector bajo: Edificación habitacional
Sector ceremonial con muro curvo perimetral.
1. Kanchas rectangulares con patio central en grupos de 2 a 4 129 2. Kallankas
NOMBRE: QENTEMARCA/ PATALLACTA 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Hoya
1. Forma de colibrí, las canchas y plataformas son el cuerpo del ave. 2. Los andenes van ‘’del pico al cuerpo’’ y son curvos.
2.3. VEGETACIÓN
3. Se dirigen hacia el río Vilcanota. y presnetan conexiones visuales con los Huillca Raccay, otro recinto encontrado en el mismo centro arqueológico.
2
Sus preexistencias naturales corresonden a la d elas montañas. El recinto se encuentra orientado viendo hacia árboles.
1 1. Imagen Forma de Qentemarca. Recuperado de: Guzman, C. (2013) Llactas Incas pag. 87 2.Imagen. Topografía del sector de Qentemarca. Fuente: Google images 3.Imagen. Qentemarca andenes. Fuente: Google images
LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
3
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO
Imagen. Patallacta Fuente: tierrasvivas.com
2.1. CIRCULACIÓN
Emplazado sobre una terraza que corona una secuencia de concéntricos Kanchas
Caminos definidos
Andenes replican borde de la terraza, en toda la ladera baja del cerro
2
1. Imagen.Patallacta. Fuente: Google earth 2. Imagen.Caminos de Patallacta. Fuente: Captura de google view
Imagen.Patallacta Fuente: dreamstime.com
Canalización del río Cusicacha
Imagen.Patallacta Fuente: flickr.com
LEYENDA
1
1. DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE:‘’Colibrí’’ UBICACIÓN: Valle del río Cusicancha -Urubamba, Cusco Imagen.Ubicación Patallacta Fuente: zoomearth.com
Piso del valle: campos de cultivo nivelados por terrazas
Circulación
1. Forma parte del Qhapaq Ñan. 2. Circulación a través de caminos y escalinatas, dirigidas hacia las plataformas superiores. 3. Se puede circular en el interior de la plataforma en dos direcciones.
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Tipología 1: 4 kanchas con un patio central Tipología 2: 2 kanchas enfrentadas por un patio central
1. Kanchas
Imagen.Ubicación Patallacta Fuente: Google Earth - editado 130
Imagen.Plano Patallacta Fuente: cosasdearquitectos.com/
Tipología 3: similar a tipología n2 de menor tamaño Tipología 4: similar a tipología n1de menor tamaño
2. Plaza central 3. Plaza secundaria
131
NOMBRE: MACHU PICCHU 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO 2.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
2.1. TOPOGRAFÍA TIPO DE CURVA DE NIVEL: Collado
2.3. VEGETACIÓN Rodeado de vegetación variada por estar en ceja de selva. Las mismas montañas la presentan.
3
1.Guzmán en Llactas Incas, reconoce la forma de ave que presentan las ruinas, y a su vez hace alusión a su nombre (picchu) 2. Planificado de esta manera para que el Inca lo visualize de esa forma. 3. Los andenes son de tipo regular y responden a la dirección de la topografía.
1 1. Imagen Forma de Machu Picchu Recuperado de: Guzman, C. (2013) Llactas Incas pag. 73 2.Imagen. Topografía del sector de Machu Picchu. Recuperado de: Formentinatura.wordpress.com 2 3.Imagen. Plano ruinas de Machu Picchu. Recuperado de: composicionurbanana.blogspot.com
LEYENDA
Curvas de nivel Andenes
2. ANÁLISIS DE LO CONSTRUIDO a. Las ruinas se encuentran divididas en dos partes: Sector agrícola-terrazas (izquierda) y sector urbano (derecha) b. Su ingreso se daba ppor el camino inca andenería c. A su vez, dividido en dos sectores: Hanan (le más alto) y Hurin (el más bajo)
2.1. CIRCULACIÓN Imagen. Plano ruinas de Machu Picchu. Recuperado de: composicionurbanana.blogspot.com
Imagen. Machu Picchu Fuente: wikipedia.com
Zona Muralla rectilínea ceremonial que divide en 2 sobre escalinatas sectores
Puerta de la ciudad: Hanan Atalaya(torre alta): vista desde los andes hacia la amazonía
Imagen.Andenería Machu Picchu Fuente: Google images
1. DATOS GENERALES
Imagen.Ubicación Machu Picchu Fuente: Boletomachupicchu.com
Escalinata
Intiwatana: ushnu o waqa ceremonial
Residencia
CLASIFICACIÓN: Centros Arqueológicos SIGNIFICADO DEL NOMBRE:‘’Montaña vieja’’ UBICACIÓN: Urubamba, Cusco
Zona real
Plaza central: organización de asentamiento en hanan y hurin
LEYENDA
Imagen. Escalinatas Machu Picchu. Recuperado de: youtube.com
Circulación
1. Ingreso hacia las distintas pltaformas a través de escalinatas pronunciadas. 2. El recorrido se puede realziar también en el interior de los andenes.
2.2. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES
VIVIENDA
1. Kanchas 2 a 4, con callejones angostos.
Zona funeraria Acllahuasi: Edificio Zona industrial residencial de actividades productivas Templo del cóndor: cueva natural con piedra labrada
Imagen Plano ruinas de Machu Picchu Recuperado de: arquitectura-unsm.blogspot.com
CEREMONIAL
+
2. Kanchas y kallankas con patio central
INDUSTRIAL 3. Kanchas con patio central.. 132 Imagen.Ubicación Machu Picchu Fuente: Google Earth - editado
Imagen Zoom ruinas de Machu Picchu. Recuperado de: Guzman, C. (2013) Llactas Incas pag. 26
133
Siancas_Valdiviezo | PFC 2020 - 2
Centro de Interpretación en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
SITIOS ARQUEOLÓGICOS VEGETACIÓN En el interior del P.A.N.S
Tomando en cuenta el Plan Maestro del parque, se ubican y clasifican los 56 sitios arqueológicos en su interior, de los cuales se analizan los 4 más representativos.
LEYENDA Sitios Arqueológicos más importantes
C
PAISAJE NATURAL Zonas de vida A. Bosque húmedo B. Páramo muy húmedo C. Bosque seco Fuentes hidrográficas
PAISAJE CONSTRUIDO Caminos pre-hispánicos
A
34 33 23
Camino Inka Chakan 32
37
B
22
44
43
38
42
24
31
39 40
45 46
48 50
49
21
47
12
55
20
18
26
19
17
16
05 02 01 07
03
25
04
08
10
09
54
53
11
51
06
52
56
Caminos rituales 14
13
29 29 27
30
28
Escarpadura 134
C
CLASIFICACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS PAISAJE: Formaciones rocosas, reservorios. INFRAESTRUCTURA: Andenes ARQUITECTURA: Conjuntos de recintos NOMBRE DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS: 01. Suchuna
29. Captación Kallachaka
02. Cementerio
30.Qorqorcocha
03. Qhapaq Qocha
31.Captación Huayllarcocha
04. Chincana Chica
32. Sajracancha
05. Chincana Grande
33. Tuqowachana
06. Puqro
34. Wallatawachana
07. Baluartes
35.Machay
08. Qenqo Chico
36.Balcón del diabl
09. Q’ enqo Grande
37. Ñustapacana
10. K usilluchayoq
38. Patapat a
11. Salón Punku
39. Pucará
12. Lanlacuyo q
40. Pucarmachay
13. Patallaqt a
41. Chakan
14. Sirenaqocha
42. Reservorio Ñustapaqana
15. Tambillo
43. Negruyo q
16. Mantocalla
44. Salonniyo
17. Represa Chuspiyo q
45. Huaca-canal
18. Chuspiyo q
46. Cochapata
19.Rocacancha
47. Reservorio de Chakan
20. K orihuayrachina
48. Quespehuara
21. Ukukuchayoq
49. Llaullipata
22.Pukapukara
50. Siete Bateas
23. Tambomachay
51. Calera
24. Huaca Huayllarcocha
52. Tumbas, recintos
25. Huaca Hanan Hurin Pacha
53. Inca Carcel
26. Represa de Laqo
54. Represa de Inkillatambo
27. Machuchoquequirao
55. Corkencapat
28. Waynachoquequirao
56. Andenes de Inkillatambo 135
1. DATOS GENERALES
1. DATOS GENERALES
CLASIFICACIÓN: Sitios Arqueológicos NOMBRE: Saqsaywamán SIGNIFICADO: halcón satisfecho (saqsay-waman) UBICACIÓN: Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán
2. ANÁLISIS
CLASIFICACIÓN: Sitios Arqueológicos NOMBRE: Q’enqo SIGNIFICADO: Laberinto (Q’inqu) UBICACIÓN: Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán
2. ANÁLISIS
2.1. TOPOGRAFÍA
2.2. COSMOVISIÓN
2.2. COSMOVISIÓN
2.1. TOPOGRAFÍA
1. Lugar de adoración a los dioses incas 2. Forma de llama en una de las vistas (relacionado a la iconografía) TIPO DE CURVA DE NIVEL: Escarpadura
TIPO DE CURVA DE NIVEL: Escarpadura
2.3. A. ARQUITECTÓNICO
2.3. A. ARQUITECTÓNICO 3 murallas paralelas de trazado aserrado
Q’enqo grande ro
Plataforma 1 Zona artesanal, almacén de objetos de prestigio religioso
Zona funeraria
Plaza central
Altares de piedra con escalinatas
Plataforma 1 plazas, acueductos y recintos rectangulares, elevado torreón de planta circular
Ushnu: roca sagrada
Q’enqo Chico Zona de afloramientos rocosos
2.4. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES PLATAFORMA 1 E rectangulares de gran altura
PLATAFORMA 1
Roca tallada
2.4. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES E Torreón circular como elemento central E patios
136
Zona de trabajo artesanal
E
137
1. DATOS GENERALES
1. DATOS GENERALES
CLASIFICACIÓN: Sitios Arqueológicos NOMBRE: Pukapukara - ‘’Fortaleza roja’’ UBICACIÓN: Parque Arqueológico de Saqsaywaman, Cusco
2. ANÁLISIS
CLASIFICACIÓN: Sitios Arqueológicos NOMBRE: Tambomachay - ‘’Lugar de descanso’’ UBICACIÓN: Parque Arqueológico de Saqsaywaman, Cusco.
2. ANÁLISIS
2.1. TOPOGRAFÍA
2.1. TOPOGRAFÍA
2.2. COSMOVISIÓN
2.2 COSMOVISIÓN
1. Identificado como huaca (punto sacro)
1. Identificado como huaca (punto sacro)
2.Función de centro ceremonial, además de ser una fortaleza
2. Presencia de canales de agua en su interior.
TIPO DE CURVA DE NIVEL: Mogote o colina
TIPO DE CURVA DE NIVEL: Terrazas
2.3. A. ARQUITECTÓNICO
2.3. COSMOVISIÓN Unido a través de caminos con Tambomachay. Acondicionado a la topografía.
Presenta tres niveles, diferenciados por la altura.
Muros incas, acondicionados en el mismo nivel de la topografía.
Presenta tres niveles, diferenciados por la altura.
1
1 2
2 3
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Lugar de descanso para el gobernante
Cuenta con recintos rectangulares.
Forma circular.
De forma ortogonal, acondicionado a la topografía.
3
Construcciones rectangulares
Imagen.Ubicación Pucapucara. Fuente: Elaboración propia
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2.4. 2.4. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO ESTRUCTURALES
2.4. TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES 1. Kanchas, recintos rectangulares ubicados entre el segundo y tercer nivel del sitio arqueológico.
1. KANCHAS
Cueva Escalinatas que comunican a los pisos superiores.
Imagen.Ubicación Pucapucara. Fuente: Elaboración propia
138
Formado por plataformas.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BY AN AUTODESK ConectadoPRODUCED por un camino inca.STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Predomina la forma rectangular, sin embargo estas se encuentran bajo tierra. Tambomachay destaca por sus plataformas.
139
PAISAJE EN SAQSAYWAMAN PAISAJE - ESPECIES El paisaje diverso, tiene cada uno,
así como las especies que conserán detalladas a continuación:
PAJONAL (ICHU) Y CÉSPED DE PUNA
EUCALIPTO
PAPA
ROQUEDAL CON MATORRAL
HABAS
CHILLCA
VEGETACIÓN DE BOFEDAL
LLAULLI
RETAMA
QUEÑUA
QOLLE
CHECCHE
CHACHACOMO
KANTU
TIPOS DE APAREJO MATERIAL - PIEDRA La piedra, material característico de las culturas desarrolladas en la sierra, debido a la accesibilidad de este, así como su durabilidad, diferenciadas por su tipo de aparejo.
APAREJO RÚSTICO Utiliza diversidad de piedras en su estado , de tamaño pequeño a mediano, aplicado generalmente en viviendas del pueblo.
APAREJO CICLÓPEO: Piedras calizas y andesita, trabajada en su forma natural, caracterizadas por tener gran tamaño (3-7m aproximadamente) y colores entre blancos, grises y negros. Utilizadas en fortalezas (Saqsaywaman)
APAREJO SEDIMENTARIO: Piedras labradas, de forma tetrangular, de textura lisa y unifrome. Utilizado par edificios sagrados, como en el caso del Qorikancha.
APAREJO CELULAR: Piedras de forma pentagonal u hoxogonal, predomina en ellas el color gris, rosa y granate. Utilizado en terrazas, andenería y canalizaciones.
APAREJO ENGASTADO: Presente en puntos fijos de estructuras Incas, brindaban mayor soporte estructural.
CATÁLOGOS DE ANÁLISIS REINTERPRETACIÓN DE LO PRECOLOMBINO EN EL ARTE
SERIE REFUGIO DE LOS ANDES Autor: Emilio Rodríguez Larraín Balta Usa las tradiciones constructivas locales, además de una reinterpretación conceptual
Vinculado a: Tambos precolombinos
CONSTRUCCIÓN, CONQUISTA Y RECUPERACIÓN Autor: Alejandro Jaime Hace referencia a la relación con el entorno, busca mimetizarse con el césped (también busca continuidad). También incluye el proceso de reciclaje de la memoria histórica que tenían los edificios coloniales. Vinculado a: Construcciones de adobe
Variables del lugar | Capítulo VII. Aproximación contextual
Capítulo VII. Aproximación contextual | Variables del lugar
SOBRE EL LUGAR A INTERVENIR En la ciudad + Saqsaywaman
ESPACIO DE OPORTUNIDAD
El espacio de oportunidad cuenta con accesibilidad desde la carretera Llaullipata, en la que se encuentra uno de los accesos del parque, además se encuentra directamente relacionado a uno de los caminos prehispánicos. Respecto a su entorno, cuenta con visuales hacia 7 sitios arqueológicos, y se encuentra próximo a una d elas comunidades que residen dentro del parque.
VIVIENDAS
CAMINO PREHISPÁNICO
Ocupación urbana en expansión Viviendas unifamiliares MATERIAL: adobe ALTURA: 2 pisos como máximo TIENEN: Zona para agricultura/ zona para criar animales de granja.
INGRESO LLAULLIPATA
INGRESO SAPANTIANA
AM YW SA
LEYENDA
A
Ingresos
Q SA
ELEMENTOS NATURALES
E
RR
CA
Vías vehiculares de acceso
R TE
AN
Vía de acceso peatonal Vivienda
05
Propiedad del Ministerio área de control de ingreso
05
Suchuna Cementerio Qhapaq Qocha Chincana chica Chincana grande
06
Puqro
07
Baluartes
01 02 03 04
Flora preexistente TIPO: árboles de Eucalipto que acompañan la carretera, el camino prehispánico y ocupan el espacio de oportunidad
02
Los árboles de Eucalipto son una especie introducida, absorbe el agua de la tierra y mata la flora nativa.
04
03
VISUALES 01
OBSERVACIONES Ingreso SAPANTIANA Ingreso peatonal, necesita de control en la caseta de la jefatura
A
ER
ET
RR
CA LL
07
TA PA
LI
L AU
Ingreso LLAULLIPATA Ingreso vehicular, no necesita registro con la caseta, ya que esta se conecta con la salida de la ciudad.
06
147
Variables del lugar | Capítulo VII. Aproximación contextual
Capítulo VII. Aproximación contextual | Variables del lugar
SOBRE EL LUGAR A INTERVENIR Condicionantes naturales Clima y Topografía
Caracterizada por su clima seco frío, con temporadas de lluvias (noviembre, diciembre, enero y febrero) y vientos (junio, julio y agosto).
Cusco, al ser de la sierra, presenta un terreno accidentado, que se pronuncia aún más en lo bordes de la ciudad. El Centro de Interpretación al estar inscrito en Saqsaywaman, contempla:
01 enero
BORDE natural con la ciudad se identifican curvas de nivel
Montaña con pendiente no tan pronunciada
02 feb.
08 09 agosto sept.
03 marzo
04 abril
10 11 octubre nov.
05 mayo
06 junio
07 julio
12 diciembre
Curvas de nivel de tipo: Escarpado
Fuente: aprimerahora.pe/
Fuente: reporteobligado.com
Su temperatura desciende durante el día, siendo las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde las que registran más baja. Durante el periodo Inca, se registra la importancia del sol en su arquitectura o monumentos, ejm: Intiwatana - o reloj solar de Machu Picchu.
148
Su punto más alto está ubicado sobre 10m de altura con diferencia a la pista de la ‘’Carretera Saqasaywaman’’
149
La aproximación contextual nos permitió definir la ubicación final del proyecto, complementándose con el marco normativo y las potencialidades de cada Unidad Territorial. Dentro de las fortalezas consideradas para la elección estuvieron: La accesibilidad (estado de vías, e ingreso cercano) y sitios arqueológicos inmediatos (considerando cantidad e importancia), por lo que está ubicado en la UT-01, en una zona de pendiente ligera, cercano al ingreso de Llaullipata y con vías de accesibilidad. El proyecto se emplaza a una distancia considerable (2km) de los sitios arqueológicos con la finalidad de no crear una nueva centralidad y no generar un impacto que los perjudique. El entorno inmediato presenta en su mayoría preexistencias naturales que deberán ser respetadas al momento de diseñar y edificar, existen también unidades de vivienda, caracterizadas por ser de adobe y con dos pisos de altura como máximo. El Centro de interpretación, si bien no estará hecho de ese material, tendrá que considerar las visuales y la altura de la zona.
07
CONCLUSIONES - APROXIMACIÓN CONTEXTUAL
150
151
El proceso no lineal, llevado a cabo durante la investigación de las distintas disciplinas y temas relacionados con el proyecto, fueron más que necesarios para poder generar las primeras aproximaciones de emplazamiento y forma, sirviendo de guía para su desarrollo. Así mismo, el comenzar a proyectar con ideas e intenciones, nos permitió afinar la selección de los conceptos bajo los cuales se sostenía el proyecto, teniendo en cuenta que estará en constante cambio y que siempre puede mejorar. Consideramos que fue un reto el trabajar con un lugar de importante carga histórica y cultural, además de ser patrimonio y contar con ciertas limitaciones que teníamos que conocer, para lo cual realizamos una serie de catálogos que resumían los aspectos más importantes (y que fueron parte de las intenciones del proyecto) de la arquitectura inca. Consideramos que para poder continuar con el diseño del proyecto es necesario seguir analizando las características de la arquitectura prehispánica, para poder reflejarla en el diseño y espacialidad del proyecto, a través de las teorías de interpretación ya adquiridas.
08 REFLEXIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES - REFLEXIONES FINALES
09 PROYECTO CG1.1, CG1.2, CG1.3, CG2.3, CG.3, CG4.1, CG4.3, CG5.1, CG5.3, CG6.3, CG7.1
Capítulo VIII. Proyecto | Intenciones proyectuales
Intenciones proyectuales | Capítulo VIII. Proyecto
Imagen: Collage con primeras intenciones del proyecto
156
La intención del proyecto parte de integrarse a la topografía. Se toma como punto de partida la cosmovisión andina, por lo que se divide en 3 sectores con relación a la tripartición del mundo con el Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha. En cada sector habrá un uso distinto, y la vegetación del paisaje acompañará al proyecto a lo largo del recorrido, así como su red de caminos. Se muestran también algunas intenciones a nivel del diseño interno como los puntos de luces.
157
Capítulo VIII. Proyecto | Estrategias proyectuales ESTRATEGIAS
Estrategias proyectuales | Capítulo VIII. Proyecto
ESTRATEGIAS
CG1.1, CG1.3, CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG3.3 CG4.1, CG4.2, CG5.3, CG7.2
1. ANALIZAR
2. MANTENER
Las características arquitectónicas de los centros arqueológicos de la ciudad del Cusco
Un amplio rango de distancia con los sitios arqueológicos, para evitar generar una nueva centralidad
NATIVAS:
158
3. CONSERVAR
4. DISEÑAR
Los límites naturales existentes e incuir especies de la zona, creando un nuevo paisaje
El territorio haciendo uso de andenería que se acopla a las curvas de nivel.
159
Capítulo VIII. Proyecto | Estrategias proyectuales ESTRATEGIAS
Estrategias proyectuales | Capítulo VIII. Proyecto
ESTRATEGIAS
CG1.1, CG1.3, CG2.1, CG2.2, CG2.3, CG3.1, CG3.2, CG3.3 CG4.1, CG4.2, CG5.3, CG7.2
160
5. GENERAR
6. DISTRIBUIR
Plataformas a distintos niveles a lo largo de la pendiente, que se unirán a través de un camino y escalinatas
El programa en 8 volúmenes rectangulares para disminuit el impacto en el medio inscrito.
7. DEFINIR
8. REINTERPRETAR
La orientación y ubicación de los volúmenes de acuerdo a las curvas de nivel y su entorno inmediato.
Técnicas constructivas respecto a los materiales, considerando el uso de piedra y de techos dos aguas.
161
Programa Arquitectónico | Capítulo VIII. Proyecto
Capítulo VIII. Proyecto | Programa Arquitectónico
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Guión museográfico
Tema
Contenido temático
Material temático Objetos Documentos
Material de apoyo museográfico
Otros
Montaje
Descripción del espacio
USUARIO Mirador
Urbanismo andino Cusco.
Talleres
Temas diversos
ciudad del
Uso de recursos mixtos: Paneles informativos.
Apoyaturas
Esopacio abierto con visual enmarcada hacia sitios arqueológicos.
--
--
Patio en medio de los talleres, permitirá ingresos de luz y conexión con la naturaleza.
PAISAJE Sala interpretativa (01)
Agricultura de la zona, funcionamiento de los andenes.
Uso de objetos.
Uso de recursos mixtos: Infografías que expliquen el funcionamiento de los andenes, muestra audiovisual, maquetas. Uso de recursos lúdicos.
Apoyaturas, banco de semillas.
Uso de vitrinas, paneles, pantallas, pantallas conectadas con audífonos.
Vegetación existene en el PANS
Uso de objetos.
Uso de recursos mixtos: Infografías que señalen los distintos tipos de flora dentro del PANS, uso de herbarios.
Dibujos botánicos, exhibiciones itinerantes de flores.
Vitrinas para flores, Ingreso de luz a través del techo, que paneles permita mayor iluminación, jardín intermedio.
Andenería y agricultura.
Sala interpretativa (02) Flora.
Espacio con iluminació natural, con salida hacia los huertos eductivos, recorrido libre. Muro verde con aberturas, ingreso de luz filtrada.
+ Talleres: (01) Taller de siembra y cultivo (02) Taller de técnicas de agricultura
PAISAJE CONSTRUIDO Sala de exposición permanente
Sala interpretativa (01)
Colecciones clasificadas en: Cerámica, hosteología, lítica, textil y metalúrgica.
Descripcions arqueológicas
Vitrinas verticales y Espacio con poco ingreso de luz, uso horizontales de dicróicos y rieles hacia vitrinas
Memoria histórica sobre los caminos prehispánicos y tipologías
Uso de objetos.
Uso de tecnologías audiovisuales. Uso de recursos mixtos: infografías, maquetas.
Apoyaturas, texturas sobre el pso representando el camino prehispánico.
Uso de paneles, pan- Espacio con luz difusa por uso de tallas conectadas con proyecciones. audífonos,
Memoria histórica sobre las principales características de los sitios
Uso de objetos.
Recursos mixtos: Instalación artística..
Apoyaturas
Maquetas, paneles Luz cenital, la cual enmarcaría las informativos muestras.
Caminos incas de Saqsaywaman
Sala interpretativa (02)
Textos de levantamientos arqueológicos en los sectores de Saqsaywaman.
Sitios arqueoógicos de Saqsaywaman
+ Taller: (01) Taller teórico
162
163
Tema
Contenido temático
Material temático Objetos Documentos
Material de apoyo museográfico
Otros
Montaje
Descripción del espacio
COSMOVISIÓN Sala interpretativa (01) Tripartición del mundo
Sala interpretativa (02) Constelaciones
Uku pacha, kay pacha, hanan pacha. Expicación sobre la cosmovisión andina
Uso de objetos.
Pantallas táctiles, tecnología audiovisual
--
--
Luz cenital, triple altura, relaicones visuales entre los espacios.
Explicación sobre las constelaciones y las formas de animales en la cultura inca.
Uso de objetos.
Proyecciones, pantallas táctiles, tecnología audiovisual.
--
--
Espacio oscuro.
Mirador
RECORRIDO MUSEOGRÁFICO
Paisaje construído Talleres
Registro de usuario
Comercio
Paisaje construído Sitios arqueológicos
Talleres libres
Paisaje construído Caminos Incas
Auditorio
Paisaje construído Exposición permanente
Espacios del centro de interpretación.
PaisajeAndenería y agricultura
PaisajeFlora
PaisajeTalleres
Cosmovisión Investigación
164
Cosmovisión Tripartición del mundo
Cosmovisión Constelaciones
165
Programa arquitectónico | Capítulo VIII. Proyecto
Capítulo VIII. Proyecto | Programa arquitectónico
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Diagramas y áreas del programa
LEYENDA
SALA INTERPRETATIVA
INVESTIGACIÓN
49.5 m²
84.5 m²
10.3 m²
46.7 m²
HALL
55.76 m²
LOCKERS
servicios
cosmovisión
área libre (circulación/ recreativa)
paisaje construído
DEPÓSITO RESTAURACIÓN
paisaje natural
SS.HH
usuario
perímetro de cada volumen
investigación
relación directa
41.49 m²
13.18 m²
AULA PRÁCTICA
TALLERES INTERPRETATIVOS
EXPOSICIÓN PERMANENTE
HALL
58 m²
89 m²
80 m²
DEPÓSITO
13.4 m² SALA INTERPRETATIVA
SALA INTERPRETATIVA
51.9 m²
ESPACIO PÚBLICO
143.1m²
AULA TEÓRICA
DEPÓSITO
11.3 m²
55.6 m² HALL
60.8 m²
SS.HH
42.6 m²
80 m²
CAFETERÍA
53 m²
FOYER/ HALL
75.2 m²
SS.HH
44 m²
TALLER PARA NIÑOS
SALA DE ESTANCIA
44.3 m²
ÁREA DE BUTACAS
147.75 m²
SALA AUDIOVISUAL
24.4 m²
TALLER DE PINTURA
44.5 m²
44.7 m²
SS.HH
49.4 m²
HALL DE RECEPCIÓN
LOCKERS 9.6 m²
45.15 m²
TALLER LIBRE
33 m² GIFT SHOP
55.2 m² ESCENARIO
53.6 m²
ADMINISTRACIÓN
126.57 m²
COMERCIO 01
35.9 m²
COMERCIO 02 COMERCIO 03 COMERCIO 04
35.9 m²
35.9 m²
35.9 m²
GALERÍA ABIERTA
51.1 m²
ESCALA 1:300
166
167
Exposición y redacción del documento | Capítulo VIII. Proyecto
Capítulo VIII. Proyecto | Exposición y redacción del documento
ARGUMENTACIÓN CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
- Se realiza una reinterpretación de las formas arquitectónicas incas, caracterizadas por ser rectangulares, como las Kallankas, de estructura alargada.
RECORRIDO:
- Nuestra propuesta, igulmente, utiliza el techo dos aguas, con la diferencia de: Cambio de estructura, distintas alturas, ingresos de luz por el techo.
Estacionamiento autos/buses turísticos
- Emplazadas con el lado más largo hacia Saqsaywaman, son varios edificios unidos por recorridos. - La ubicación de cada edificio dependió del guión museográfico y de las sensaciones relacionadas con la cosmovisión de cada uno.
Registro del usuario/zona de comercio Plaza de información
INICIO Talleres libres Plaza inicial Plaza cultural auditorio
Plaza de agricultura - Salas interpretativas de agricultura
Imagen: Kallanka dibujo. Fuente: louvretravels.com/
Plaza cultural 02 - Sala interpretativa d elos construído
FIN
168 Volumen Paisaje construído. Fuente: Imagen: Elaboración propia.
Cosmovisión
Plaza de observaciòn
169
Capítulo VIII. Proyecto | Exposición y redacción del documento
Exposición y redacción del documento | Capítulo VIII. Proyecto
ARGUMENTACIÓN
- Los materiales seleccionados tienen el objetivo de invitar al usuario a recordar las características de la arquitetura Inca, obteniendo un lenguaje que relacione lo macizo con lo lígneo. - Tiene un lenguaje que tiende a lo vertical, debido a los paneles y a la forma de los vaos. -Destacan principalmente:
CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3 SOBRE EL MATERIAL
PIEDRA: Debido a la reinterpretación de la ‘’casa de piedra labrada’’ o ‘’piedra en sillería’’ que es como se conocía a la ‘’kallanka (Barraza,2010), además de ser un material que se relaciona con las preexistencias del Parque Arqueológico y que está permitido por el reglamento de la jefatura.
MADERA: Representa a lo lígneo o ligero característico de los techos de la arquitectura Inca, reemplazando así a la paja.
Paneles verticales de madera de 1’’x2 1/2 ‘’permiten el crear espacios virtuales
170
Revestimiento de piedra gris para vigas y columnas
Muro de piedra expuesta - Piedra granito COLOR: GRIS
Paneles de madera verticales a distintas separaciones
Revestimiento modular de madera
Teja asfáltica COLOR: Café oscuro
171 Imagen: Fachada edificio de talleres. Elaboración propia
Capítulo VIII. Proyecto | Exposición y redacción del documento
Exposición y redacción del documento | Capítulo VIII. Proyecto
ARGUMENTACIÓN CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
La estructura de los edificios del proyecto, va de la mano con la selección de la materialidad y la reinterpretación de la arquitectura Inca. Se caracterizan por su composición entre la piedra y la madera, utilizando un zócalo de piedra y una estructura lígnea en niveles superiores.
ZÓCALO DE PIEDRA: - Uso de placas de concreto, que permiten mayores luces. -Muros de piedra expuesta con un grosor de 40cm, que se sujetan de las placas de concreto del primer nivel. - Las placas y vigas se encuentran revestidas con piedra para no romper con el lenguaje.
Techo dos aguas - uso de teja Asfáltica
Viguetas de madera
ESTRUCTURA LÍGNEA Unido a través de pletinas metálicas. permite que la estructura se apoye en las vigas y pueda transmitir todo su peso
Estructura lígnea de madera 5’’x 2.75’’ Cable tensor de acero
El cuerpo de la estructura soporta el peso del techo y evita tener grandes tijerales. Revestimiento de madera y paneles
Adicionalmente, reemplazando a una viga de madera, cuenta con cables tensores que lo sujetan.
Paneles verticales de madera
TECHO Se colocan viguetas sobre la estructura de madera para resistir el peso del techo y las tejas asfálticas. 172
Vigas de concreto
Muros de piedra de 40cm de ancho
173
Capítulo VIII. Proyecto | Exposición y redacción del documento
Exposición y redacción del documento | Capítulo VIII. Proyecto
ARGUMENTACIÓN - ESPACIO PÚBLICO CG1.3, CG2.3, CG3.3, CG7.1, CG7.2, CG7.3
174
175
Capítulo VIII. Proyecto | Planos del proyecto
Planos del proyecto | Capítulo VIII. Proyecto
IMAGEN FINAL Plot plan
176
177
Capítulo VIII. Proyecto | Planos del proyecto
Planos del proyecto | Capítulo VIII. Proyecto
VISTAS Vistas del proyecto
188
189
Capítulo VIII. Proyecto | Planos del proyecto
Planos del proyecto | Capítulo VIII. Proyecto
VISTAS Vistas del proyecto
190
191
10 BIBLIOGRAFÍA
el Genius-Loci
Agurto Calvo, Santiago. (1980). Cusco: La traza urbana de la ciudad inca
García, María del Carmen. (2010). Cosmovisión inca: Nuevos enfoques y viejos problemas
Agurto Calvo, Santiago. (1987). Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas Alfaro Aucca, Crayla., Beltrán-Caballero, José. (2018). La imagen del Cusco Inka en la historia: Apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretación Álvarez Falcón, Luis. (2003). El lugar en el espacio. Fenomenología y arquitectura Angles, Victor. (1998). Historia del Cusco Incaico, tomo I Angles, Victor. (1998). Historia del Cusco Incaico, tomo II Angles, Victor. (1998). Historia del Cusco Incaico, tomo III Auge, Marc. (1992). Los ‘’no lugares’’ espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad
García, Mario., Sánchez, Didier. (2012). Lineamientos para el diseño e implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales andinos. Gasparini, Graziano., Margolies, Luise. (1977). Arquitectura Inka Grupo Inherit. (2015). Introducción al desarrollo profesional en la interpretación del patrimonio Guzmán García, Carlos Enrique. (2012). Ciudades incas. Llactas, apus y formas en la Geografía Sagrada. Guzmán García, Carlos Enrique. (2013). Llactas Incas (Ciudades Incas) Concepción del planeamiento e interacción con el medio natural Hyslop, John. (2015). Qhapaq Ñan: El sistema vial incaico
Bauer, Brian. (2016). El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco
Jiménez Picó, Alejandro. (2017). Recorridos, secuencialidad, espacialidad y experiencia sensorial en la arquitectura de Alvar Aalto.
Betancourt Echevarría, Darío. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo.
Kaulicke, Peter., Kondo Ryujiro., Kusuda, Tetsuya., Zapata, Julinho. (2003). Agua, ancestros y arqueología del paisaje
Cámara de comercio. (2018). Informe económico.
Libeskind, Daniel. (2013). El Museo Judío de Berlín (Daniel Libeskind) - Arquitecturas (2002). [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=6vDwuHW3_Lk&t=1291s&ab_channel=GonzaloIgnacioN .R
Canziani Amico, José. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Chuk, Bruno. (2017). Prácticas de apropiación espacial y narratividad en arquitectura Crousse Rastelli, Verónica. (2011). Reencontrando la espacialidad en el arte público del Perú. d’Ans. (2011). Astronomía quechua y orden celeste. de Jorge Crespo, Zacarías., Montero Fernández, Francisco. (2017). Lugar, tiempo y memoria habitados por el proyecto de arquitectura
Llosa Cortegana Arquitectos. (2016). Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana-arquitect os Ludeña Urquizo, Wiley. (2008). Paisaje y paisajismo peruano. Apuntes para una historia crítica.
Enia, Marco. (2018). Borrar la arquitectura: La neutralización del objeto arquitectónico en el siglo XXI
Mar, Ricardo., Beltrán-Caballero, J. Alejandro. (2013). El conjunto arqueológico de Saqsaywaman (Cusco): Una aproximación a su arquitectura.
Flores España, Carlos. (2019). Ingeniería Kansei, el valor del diseño emocional
Martín Piñol, Carolina (2011). Estudio analítico de los centros de interpretación patrimonial en España.
Frías, María Antonieta. (2010). Una poética específica del espacio arquitectónico. Las atmósferas de Peter Zumthor. Gándara Vásquez, Manuel. (2013). La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos. Gándara Vásquez, Manuel., Pérez Castellanos, Leticia. (2017). Museos de sitios y centros de interpretación: ¿Excluyentes o complementarios? García Ayala, José., Gallegos Navarrete, Blanca., Ferreiro Giardina, Gladys. (2019). Arquitectura emocional, patrimonio del siglo XX: Retos para su conservación García Calderón, Ernesto. (2019). Saqsaywamán: Revalorización del sitio prehispánico, a través de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector de “Muyuqmarka” García García, Juan José. (2019). Paisaje, Lugar y territorio: Conceptualización para recuperar
Martín Piñol, Carolina. (2009). Los centros de interpretación: Urgencia o moda Mato de Turner, Clorinda. (1976). Tradiciones Cuzqueñas completas MIMP. (2015). Cusco: Población de PAM por cupos quincenales de edad, según departamento, provincia y distrito MINCETUR. (2018). Movimiento turístico en Cusco (Año de evaluación 2018) MINCETUR. (S.F). Ficha Parque Arqueológico de Saqsaywamán. Recuperado de http://ficha.sigmincetur.mincetur.gob.pe/index.aspx?cod_Ficha=904 MINCETUR. (S.F). Reportes Estadísticos de turismo. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/turismo/reportes-estadisticos-de-turismo/ Ministerio de Cultura.(2006). Plan Maestro Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán
2006-2016 Ministerio de Cultura.(2019). Plan Maestro Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamán 2019-2029 (En proceso de corrección) Montestruque-Bisso, Octavio. (2016). Memoria y lugar: El recuerdo y su olvido como forma de conservación de lo inmaterial Morales Miranda, Jorge. (1998). La interpretación del patrimonio natural y cultural: Todo un camino por recorrer Morris, Craig. (2013). El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio Inca Mujica Barreda, Elías. (1996). Paisajes culturales en los andes Municipalidad del Cusco. (2011). Antología Quechua del Cusco. Impreso en Cusco Municipalidad del Cusco. (2014). Cusco. Matices y Colores. Impreso en Cusco Municipalidad del Cusco. (2018). Actualización Plan Maestro Histórico Cusco 2018-2028 Orejas Saco del Valle, Almudena. (2019). Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio Pacheco Farfán, Juvenal. (1994). Filosofía inka y su proyección al futuro Panaia, Marta. (2009). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. Peter Reich Architects. (2012). Wienerberger Brick Award 2012: Mapungubwe Interpretation Center. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Iik-hVBb7aM&ab_channel=Wienerberger Quesada-García, Santiago. (2019). La memoria del paisaje RNE. (2006). Norma A.120. Capítulo II. Art. 7 RNE. (2006). Norma A.120. Capítulo II. Art. 9 RNE. (2006). Norma A.130. Sub capítulo II. Art. 15 RNE. (2006). Norma A.130. Sub capítulo II. Art. 16 Rodríguez de Andrés, Paloma. (2015). Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño emocional de bibliotecas Ruby, Ilka., Ruby, Andreas. (2005). Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea Santos y Ganges, Luis. (2015). Paisajes culturales y planificación espacial Skewes, Juan Carlos., Guerra, Debbie., Rojas, Pablo., Mellado, María Amalia. (2011). ¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías de disputa. Tafalla, Marta. (2010). ¿Nos enseña el arte de Richard Long a apreciar estéticamente la naturaleza? Takano, Karen. (2017). Un regalo Misterioso. Reflexión sobre el espacio vacío de la plaza del Cusco como un lleno de memoria Universidad de Lima. (2018). ULIMA - Presentación: Paisajes del Aprendizaje. [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=AB4I4NtUyAA&t=2638s&ab_channel=UniversidaddeLim a Valencia, Nicolás. (2014). Primer Lugar en concurso de ideas para futuras intervenciones en Machu Picchu / Perú. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/625818/primer-lugar-en-concurso-de-ideas-para-futuras-interve nciones-en-machu-picchu-peru Vera, Maria Patricia. (2017). Arquitectura emocional a través de la narrativa cinematográfica. Sinergias entre arquitectura y cine
11 CV’S
KARLA VALDIVIEZO
PERFIL PROFESIONAL Estudiante del tercio superior cursando el décimo ciclo de la carrera de Arquitectura nivel básico intermedio de Revit. Interesada en ganar experiencia y conocimientos explotando al maximo mi desmpeño. Buen manejo del trabajo en equipo, cooperatividad y liderazgo.
- Julio 2019
EXPERIENCIA
13 DE MARZO 2019 - 31 DE ENERO 2020 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES Gerencia de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (GDUMA) Practicante pre-profesional
CONCURSOS
MARZO 2004 - MARZO 2012 COLEGIO MARÍA AUXILIADORA - CUSCO Nivel primario y secundario Tercio Superior
ESPECIALIZACIÓN
16 DE MARZO 2019 - 11 DE MAYO 2019 MACROTEC TRAINING CENTER REVIT ARCHITECTURE 2019 Nivel básico- intermedio, certificada por AUTODESK
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
VOLUNTARIADOS
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
SOBRE MÍ
INFORMACIÓN PERSONAL
Estudiante que cursa actualmente el IX ciclo de la carrera de Arquitectura y Gestión de Proyectos de la Universidad de Lima, con experiencia en gestión pública, intervención e investigación urbana, maquetería, dibujo y diseño de planos de anteproyecto. Creativa y proactiva, con facilidad de trabajo en equipo y bajo presión, dispuesta a aprender. Además, de un alto interés en historia, patrimonio, urbanismo y diseño gráfico.
EDAD: 22 años DNI: 72881319 Fecha de nacimiento: 18/02/1998 Teléfono: 9553504559 E-MAIL: lucianasiancas@gmail.com
01 DE NOVIEMBRE 2018 - 30 DE ABRIL 2019 INVESTIGACIÓN EMILIO SOYER NASH Universidad de Lima Colaboradora Técnica y asistente a la investigación 08 DE MAYO 2018 - 10 DE MAYO 2018 CONGRESO MUNDIAL ‘’COMUNICACIÓN, CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO’’ UNIVERSIDAD DE LIMA Y UNESCO Comité de apoyo y asistente
HABILIDADES PROGRAMAS AUTODESK AUTOCAD REVIT 2019 AUTOCAD CIVIL
(MEDIO) (BAJO-MEDIO)
(MEDIO-ALTO)
PHOTOSHOP
(MEDIO)
SKETCHUP V-RAY MICROSOFT OFFICE
2019- I PUCP, INTERCAMBIO DE CONSORCIO CURSOS ELECTIVOS 1. CURSO: PROBLEMAS URBANOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas 2. CURSO: GESTIÓN URBANA Y DESARROLLO Facultad Ciencias Sociales 2018-2019 CÍRCULO DE ARQUITECTURA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE LIMA 2012-2014 ICPNA - SEDE CUSCO INGLÉS NIVEL AVANZADO Culminado
CONFERENCIAS (ALTO)
ADOBE ILLUSTRATOR INDESING
2015 - PRESENTE UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Arquitectura
MARZO 2012 - DICIEMBRE 2014 COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE - CUSCO Nivel secundario Tercio Superior
FEBRERO 2018 CIUDADES [EN]VISIBLES - MUTUO Participante Concurso de vivienda social en Lurín
LUCIANA SIANCAS
EDUCACIÓN
(MEDIO)
(ALTO)
(MEDIO)
(ALTO)
2016 INMOBA CONFERENCIA ALEJANDRO ARAVENA Asistente 2015 INMOBA CONFERENCIA JEAN NOUVEL Asistente
INFORMACIÓN ADICIONAL BARRIOS EN TRANSFORMACIÓN EXPOSICIÓN PARCIAL Y FINAL NIVEL VI [pag. 167-169] https://issuu.com/josepanduro/docs/ barrios_v._compressed