ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS CEMENTICIOS EN EL MERCADO URUGUAYO. Compilación - Características - Especificaciones técnicas.
Autores: Mariana Da Costa Lucía Sosa Tutor: Julio Pérez Materia base de la tesina: Práctica y Dirección de Obras.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Tesina de Investigación. Febrero 2020.
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
ÍNDICE Introducción.
...................................................................................... Páginas 01 - 03.
Alcance.
............................................................................................. Página
04.
Objetivos.
.......................................................................................... Página
04.
Términos y definiciones. Marco teórico. Metodología. Fichas técnicas.
.................................................................... Páginas 05 - 06.
.................................................................................... Páginas 07 - 13. ...................................................................................... Página
14.
................................................................................. Páginas 15 - 54.
- HORMIGÓN ................................................................................................... Páginas 15 - 22. Hormigón cepillado. .......................................................................... Página 17. Hormigón coloreado. ........................................................................ Páginas 18 - 19. Hormigón estampado. ...................................................................... Página 20. Hormigón fratasado. ....................................................................... Página 21. Hormigón lavado. ............................................................................. Página 22. - ADOQUÍNES DE HORMIGÓN. .................................................................... Páginas 23 - 25. - BLOQUES DE HORMIGÓN. ........................................................... ............ Páginas 26 - 28. - BLOQUE VERDE. .......................................................................... ............. Páginas 29 - 30. - BALDOSAS CALCÁREAS. .......................................................................... Páginas 31 - 36. - BALDOSAS GRANÍTICAS. .......................................................................... Páginas 37 - 39. - MONOLÍTICO LAVADO Y MONOLÍTICO PULIDO. ....................................... Páginas 40 - 43. - BALDOSAS MONOLÍTICAS. ......................................................................... Páginas 44 - 48. MORTEROS CEMENTICIOS AUTONIVELANTE. ........................................... Páginas 49 - 50. MICROCEMENTO. .......................................................................................... Páginas 51 - 52. CEMENTO ALISADO. ...................................................................................... Páginas 53 - 54.
Conclusiones.
................................................................................... Página
Bibliografía consultada.
55.
.................................................................... Páginas 56 - 57.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación, se centra en el estudio de los pavimentos cementicios. La temática, surge en conjunto con el docente tutor, al constatar la carencia de documentos que aborden el tema, y como continuidad y complemento a la investigación que el mismo ha desarrollado sobre diferentes tipos de pavimentos que se emplean en obras de arquitectura en el país. A la hora de abordar la búsqueda de información sobre los pavimentos cementicios usados actualmente en la construcción, se constata la carencia de documentos técnicos que traten el tema, la mayoría de la información a la que se tiene acceso es información comercial y publicitaria, la cual se presenta resumida y escueta, generalmente en forma de folletos, por parte de las empresas que comercializan estos pavimentos en Uruguay. Así mismo, tampoco se encuentran libros que clasifiquen y caractericen los diferentes pavimentos cementicios de uso peatonal y residencial, que son el tema a tratar en éste documento. Y esto en parte puede deberse al hecho de que, si bien algunos de los pavimentos cementicios de uso en Uruguay se emplean desde hace mucho tiempo (como es el caso de las baldosas calcáreas ), otros, en cambio, son de uso reciente, y creciente en la industria de la construcción, esto dificulta aún más la búsqueda de material bibliográfico de referencia, que recopile y estudie los diferentes pavimentos cementicios, en forma ordenada. Sucede además, que gran parte de la bibliografía de referencia en el tema procede de otras partes del mundo, por lo que la terminología muchas veces varía respecto a la terminología usada en el país, ya que se trata de textos traducidos ( que pueden variar su significado al transcribirse ), que desconocen así mismo la terminología coloquial que se emplea en ésta región. Por otra parte, lo que se obtiene al realizar búsquedas sobre pavimentos, es información de pavimentos viales, destinados a tránsito vehicular y aeronáutico, éstos pavimentos sí han sido estudiados, se encuentran textos donde se los analiza detalladamente, pero los mismos no son objeto de estudio en éste trabajo. No hay ninguna publicación que sirva de precedente en ésta temática, lo cual es una gran dificultad al abordar el estudio de éstos pavimentos, la información existente, además de ser limitada, se encuentra dispersa. Uno de los objetivos del trabajo es generar un documento que aporte la información técnica necesaria para el conocimiento y difusión de las diferentes opciones que ofrece el mercado uruguayo a la fecha. Así es que, como punto de partida en el desarrollo del trabajo, se decide revisar diferentes fuentes de información, entre ellas, la normativa uruguaya (UNIT), y extranjera (fundamentalmente la normativa española, AENOR_EN), para posteriormente realizar el trabajo de filtrar y organizar toda esa información existente. Pavimento de baldosas calcáreas, típico en las construcciones residenciales del siglo pasado.
Fotografía tomada de: https://www.lavoz.com.ar/tendencias/mira-nuevas-propuestas-para-usar-baldosas-calcareas
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 1
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
INTRODUCCIÓN
Se propone como resultado del trabajo, primeramente presentar la información, luego clasificarla, en forma de fichas, donde se describe, se caracteriza y se detallan propiedades de cada pavimento estudiado. Se opta por el formato de fichas dado que es una manera de organizar la información que resulta de fácil lectura, donde se pueden comparar fácilmente los pavimentos existentes.
RESEÑA HISTÓRICA En el área de la pavimentación, el cemento ha sido utilizado desde hace largo tiempo en varias partes del mundo. También ha sido ampliamente utilizado en los pavimentos uruguayos, siendo ejemplos claros de ello, desde las baldosas calcáreas empleadas en las casas patio en la primera mitad del siglo XX, hasta las baldosas de nueve panes de amplio uso en las veredas montevideanas actualmente. Los pavimentos monolíticos también son un ejemplo del uso de pavimentos cementicios en Montevideo, y un ejemplo de ello lo constituye el Palacio Salvo, construido en el año 1928. Pavimento monolítico en pasillos de circulaciones interiores, Palacio Salvo.
Palacio Salvo. Montevideo. (Autoría propia).
Repasando brevemente la historia vemos que, en la antigüedad ya se empleaban pastas y morteros elaborados con arcilla o greda, yeso y cal. En la construcción, el cemento se comenzó a utilizar en la antigua Grecia, utilizando tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, ambos ejemplos constituyen los primeros cementos naturales. A mediados del siglo XVIII, el reverendo inglés James Parker creó un cemento de manera accidental, al quemar unas piedras calizas. Este descubrimiento fue bautizado como cemento romano porque entonces se pensaba que era el que se había utilizado en los tiempos de esta civilización, empezándose a utilizar en diversas obras en el Reino Unido. Joseph Aspdin y James Parker patentaron el 21 de octubre de 1824 el primer Cemento Portland, obtenido a partir de caliza arcillosa y carbón; calcinados a alta temperatura. La denominación Portland responde a su color grisáceo, muy similar a la piedra de la isla de Portland del canal inglés. (5) Más adelante, Isaac Johnson mejoró este proceso de producción aumentando la temperatura de calcinación, obteniendo en 1845 el prototipo del cemento moderno elaborado con base en una mezcla de caliza y arcilla calcinada a altas temperaturas, hasta la formación del clinker. Al día de hoy, el cemento Portland es el principal material de construcción empleado por el hombre. (5) Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 2
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
INTRODUCCIÓN
En el Uruguay, la primera fábrica de producción de cemento Portland se creó en el Departamento de Montevideo en el año 1912 y recibió el nombre de Fábrica Uruguaya de Portland. La piedra caliza empleada para su producción era extraída de una cantera ubicada al pie del cerro Verdún, próximo a la ciudad de Minas. La explotación de dicha cantera data desde el año 1907 y continúa siendo la fuente de aprovisionamiento actual. Si bien el subsuelo uruguayo no permite desarrollar industrias independientes debido a la carencia de algunos minerales, la industria del cemento es una excepción, donde casi la totalidad de las materias primas consumidas son nacionales, siendo el combustible el principal producto importado. (5) En la actualidad, el uso de pavimentos cementicos se encuentra en aumento, se han incorporado a la oferta del mercado nuevas opciones, así tanto los pavimentos cementicios antiguos como los mas recientes requieren de un ordenamiento y compilación de la información, que permita a los profesionales del área de la construcción realizar elecciones informadas, acorde a cada proyecto. El aporte del trabajo será el desarrollo de un documento que recopile la información técnica necesaria para el conocimiento y difusión de las opciones de éstos pavimentos presentes en el mercado.
Canteras de la Fábrica Uruguaya de Portland en las estribaciones del cerro Verdún.
Fotografía tomada de: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/10575
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 3
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
ALCANCE Y OBJETIVOS ALCANCE Identificar y caracterizar teóricamente las alternativas de pavimentos cementicios de uso peatonal y residencial que ofrece el mercado uruguayo en la actualidad; así como la identificación de los mismos en el acervo edilicio uruguayo.
ANTECEDENTES El tema de ésta tesina de investigación tiene como antecedentes principal un proyecto de investigación del Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (en adelante, FADU), desarrollado por Julio Pérez, sobre la temática de los pavimentos, y, este documento busca enmarcarse en dicha investigación, intentando ser un aporte a la misma, brindando información sobre éste grupo de pavimentos presentes en el mercado uruguayo, que cada vez se emplea más en el área de la construcción. Además de la investigación mencionada anteriormente, se tienen como antecedentes tesinas y trabajos de posgrado realizados por estudiantes de la FADU, sobre el cemento portland, sus variantes y su utilización en la construcción en el Uruguay, algunos de los cuales se citan como parte de la bibliografía de ésta investigación.
OBJETIVO GENERAL Elaborar un documento de carácter técnico y no comercial, que pueda ser un insumo a tener en cuenta por parte de los arquitectos, técnicos proyectistas y constructores, al momento de la selección, el diseño, la ejecución y el control en la materialización de los pavimentos cementicios residenciales y peatonales mas usados en Uruguay.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conceptualizar e identificar cuáles son los pavimentos arquitectónicos cementicios, peatonales y residenciales, presentes en el mercado uruguayo. 2. Caracterizar y especificar materiales, procedimientos constructivos y condiciones de uso de los diferentes tipos de pavimentos cementicios, a fin de facilitar la elección de los proyectistas al momento de usar pavimentos de ésta tipología. 3. Reconocer y relevar aplicaciones prácticas de los pavimentos cementicios identificados.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 4
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Absorción: Acción de aceptar y retener un cuerpo en su masa a otro en estado líquido o gaseoso por un proceso molecular o químico. Aditivo: Sustancias que se agregan a las mezclas, en estado fresco, para modificar o mejorar sus condiciones naturales. Cemento portland: Cemento hidráulico, es decir, que endurece al combinarse con agua, obtenido por calcinación de una mezcla de arcillas y piedra caliza en un horno rotatorio, y posterior pulverización del clinker resultante, llamado así por su parecido a la piedra caliza extraída en las canteras de la Isla de Portland en Inglaterra. Compresión: Acción de las fuerzas que mantienen apretado a un cuerpo empujando por sus extremos, de la que resulta el acortamiento o reducción de volumen de un cuerpo elástico. Contracción térmica: Disminución de longitud, área o volumen de un material por una disminución de temperatura. Densidad: Cantidad de masa por unidad de volumen. Desgaste: Erosión material producida a una superficie sólida por otra superficie sólida. Dilatación térmica: Aumento de longitud, área o volumen de un material por un aumento de temperatura. Dosificación: La dosificación de los componentes del hormigón para pavimentos, consiste en determinar las cantidades mínimas de cemento, la relación agua/cemento, y la proporción de áridos que se adecue para cumplir con los valores de resistencias y otras propiedades que se requieran, según proyecto. Dureza superficial: Propiedad de un material que le permite resistir a la deformación por penetración, indentación o compresión. Fraguar: Conjunto de reacciones físico-químicas del cemento al entrar en contacto con el agua, que dan lugar a un proceso de cristalización, lo cual provoca el endurecimiento progresivo de la pasta. Hormigón Material homogéneo que resulta de la mezcla de árido fino, árido grueso, cemento portland, agua y aditivos. Permeabilidad: Capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 5
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Peso esfecífico: Relación entre el peso de una sustancia y su volumen. Pigmento: Los pigmentos son finas partículas de polvo, químicamente inertes, insolubles y que dotan de color al material al cual se añaden. Los usados para colorear el hormigón deben ser insolubles, tanto en el agua como en los agregados, es decir, ser inertes químicamente con respectos al cemento, a los agregados y a los aditivos; resistentes a la intemperie, estables a la luz y a temperaturas extremas y deben quedar firmemente embebidos, con los finos del cemento cuando endurezca Porosidad: Medida de espacios vacíos en un material, y es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total. Resistencia a la compresión: Capacidad de un material para resistir las fuerzas que le son aplicadas y especialmente, capacidad para soportar un esfuerzo sin sufrir deformación permanente o rotura. Resistencia a la flexión: Es una medida de la resistencia a la tracción del hormigón no reforzado, es la medida de la resistencia a la falla por deformación (momento) de una volumen de concreto (generalmente una viga o losa). Resistencia a la abrasión: Propiedad de un material que le permite resistir al desgaste al ser frotado por otro objeto. La resistencia a la abrasión es una medida de la tenacidad antes que de la dureza. Resistencia a la intemperie: Propiedad de un material que le permite conservar su aspecto e integridad al ser expuesto a los efectos del sol (rayos U.V.), el viento, la humedad y los cambios de temperatura. Tensión o tracción: Acción de las fuerzas que mantienen estirado un cuerpo tirando de sus extremos de la que resulta el alargamiento o elongación de un cuerpo elástico.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 6
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO Se aborda el estudio de los pavimentos entendiendo que el resultado final de su diseño debe responder a las condiciones de uso de los mismos. Éstos, son sólo una capa, (la capa de terminación), dentro de la serie de capas que conforman un cerramiento horizontal en una obra de arquitectura. Por lo tanto, previamente al desarrollo conceptual de qué es un pavimento y cómo se compone, se desarrolla el concepto de cerramiento, y, en particular, el concepto de cerramientos horizontales. Se reconocen tres tipos de cerramientos horizontales: inferiores, intermedios y superiores, (ésta clasificación toma como criterio la relación del cerramiento con el suelo, es el criterio de clasificación que adopta la CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN, de la FADU, en el dictado de sus cursos). A los efectos del trabajo, se considera al pavimento, como capa de terminación, en relación a cualquiera de los casos de cerramiento horizontal que se describen. Así mismo, un pavimento cementicio se compone de dos capas, la capa transitable, y la capa de asiento y nivelación. Estas reciben en forma directa las cargas de tránsito y las transmiten a la capa de soporte en forma disipada. Se desarrollan conceptos complementarios, como juntas, y los tipos habituales de juntas en éstos pavimentos, además de la descripción del cemento portland. Posteriormente, y según se plantea en el alcance, se procede a definir pavimentos cementicios, identificarlos y clasificarlos, según el criterio adoptado en éste trabajo. y, además, se plantea el diseño de una ficha tipo.
CERRAMIENTO “Cerramiento es toda limitante o cierre del espacio que lo califica en interior/exterior, interior/interior o exterior/exterior. Generalmente en una edificación tendremos limitantes laterales, superiores e inferiores.” (Código Gráfico, año 2010). Es un dispositivo constructivo, cuyo objetivo es el de limitar, caracterizar y acondicionar un espacio, debe dar respuesta a exigencias generales y particulares, atendiendo a su posición y al destino de los espacios que conforma. Se componen, generalmente, de una estructura resistente y una de revestimiento y/o terminación, según sea la posición del cercamiento en el edificio, habrá una tercer capa, la capa de acondicionamientos, la cual se ubica entre las estructura resistente, y la capa de revestimiento y/o terminación. A los fines de ésta investigación, donde el objeto de estudio son los pavimentos, interesa clasificar los cerramientos horizontales, los mismos se clasificaron a partir de considerar los diferentes tipos de relación del cerramiento con el suelo. Según éste criterio, se encontraron: cerramientos inferiores ( apoyado directamente sobre la superficie del suelo o sobre-elevados), cerramientos intermedios y cerramientos superiores. CERRAMIENTO SUPERIOR (C.S.)
CERRAMIENTO INTERMEDIO (C.INT.) CERRAMIENTO INFERIOR (C.I.) (1) (2)
SOBRE-ELEVADO SOBRE EL SUELO
(1)
(2)
Esquema donde se representan los diferentes cerramientos horizontales, la clasificación responde a los criterios adoptados por la CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 7
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO CERRAMIENTO: CAPAS Para la gran mayoría de los casos de cerramientos horizontales, se pueden distinguir tres capas, adoptando un criterio funcional, el mismo que plantea la CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN: (1) _ CAPA TRANSITABLE (2) _ CAPAS DE ACONDICIONAMIENTOS (3) _ CAPA ESTRUCTURAL | SOPORTE
1 2 3
(1) CAPA TRANSITABLE Es la capa de terminación superior, capa visible, constituye la superficie de uso y rodamiento. Presenta diferentes requerimientos y exigencias, atendiendo al uso específico, a la ubicación (exterior o interior), y a las necesidades estéticas de cada programa arquitectónico.
(2) CAPA DE ACONDICIONAMIENTOS Serie de capas que por lo general varia según las características de los espacios que delimita ese cerramiento horizontal. De su correcto diseño depende el confort térmico y acústico de los espacios que delimitará ese cerramiento. Para capa caso de cerramiento horizontal, ( C.I., C.INT. , C.S.), las capas varían, pero pueden establecerse criterios generales de diseño que es posible adaptar a cada caso particular.
(3) CAPA ESTRUCTURAL | SOPORTE Capa que recibe a las capas 2 y 1, puede bien ser el suelo natural acondicionado para los casos de cerramientos inferiores, o una capa artificial resistente (por ejemplo, una losa estructural), para los casos de cerramientos intermedios y superiores.
Todos los conceptos que se desarrollan en el marco teórico, si bien toman como base los que utiliza la CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN de la F.A.D.U. en sus cursos, han sido re-escritos en el desarrollo de este documento. Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 8
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO PAVIMENTOS - Concepto La palabra pavimento proviene del latín pavimentum. Los latinos llamaban pavimentum a: “el suelo o solera de un lugar de cualquier material que se haga: yeso, tierra, arena, gravas, piedras, ladrillo, o bloques de barro cocido, mármol y piedras de otra naturaleza, siempre que dicho suelo o solera haya sido afirmado, batido, golpeado y consolidado sobre la superficie de la tierra o de un forjado para hacer de él una corteza y una planta firme para llevar o soportar lo que debe reposar o pasar sobre él”. Solera es un término de uso común en España, el cual es el equivalente al término pavimento en Uruguay. ( Definición tomada de https://ingeniaviarum.wordpress.com/ ) A los efectos de este trabajo, se entenderá por pavimento, a las superficies de circulación peatonal, tanto las diseñadas para espacios residenciales como para espacios peatonales exteriores. Estas superficies tienen la función de conformar áreas para la circulación y permanencia de las personas. Una superficie de circulación (pavimento), se compone por un conjunto de capas que responden a un diseño y a una función determinada, según su materialidad. Algunos aspectos relevantes a considerar en el diseño de este tipo de superficies son: estética, accesibilidad universal (según se trate de espacios de acceso público), resistencia estructural y duración. Algunos de los principales factores a tener en cuenta a la hora de diseñar superficies pavimentadas son: • El nivel de confort y seguridad que éstas proporcionan a los usuarios en su desplazamiento o permanencia. • La estética y capacidad de integración con otros materiales, texturas y colores del entorno. • La resistencia a los esfuerzos, tanto de comprensión como de fricción, y a los agentes externos, climáticos, contaminación, etc. • Los costos de construcción y conservación en cuanto a limpieza, reparación y reposición. ¿Cómo se Componen los Pavimentos? Según el tipo de pavimento, estos pueden componerse de varias capas. La cantidad dependerá de su materialidad y desempeño técnico, del contexto climático, de la calidad del suelo de fundación, de su duración y estética. Estas capas trabajan conjuntamente, reciben las cargas de tránsito directamente, y las transmiten a la capa estructural, distribuyéndolas en su masa. En ésta investigación, se reconocen dos capas como parte de los pavimentos: capa de terminación superior, y la capa de asiento y nivelación.
PAVIMENTO (CAPA TRANSITABLE ): _ CAPA DE TERMINACIÓN SUPERIOR _ CAPA DE ASIENTO Y NIVELACIÓN La capa transitable está constituida por la capa de terminación superior y la capa de asiento y nivelación de la misma; CAPA DE TERMINACIÓN SUPERIOR La capa de terminación superior, es, como se menciona anteriormente, la superficie de uso, la cual tiene diferentes requerimientos atendiendo al uso específico y a las necesidades estéticas de cada programa arquitectónico. CAPA DE ASIENTO Y NIVELACIÓN La capa de asiento y nivelación, es la capa que recibe a la capa superior, y sus requerimientos varían según el material del cual se esté hecho el pavimento. En algunos casos se necesita previo a ésta capa, una capa de mortero alisado, mientras que en otros la misma capa de fijación actúa como fijador y como nivelador al mismo tiempo. En el caso particular de esta tesina, dado que se trata de pavimentos porosos, la capa de fijación y nivelación es la misma, no siendo necesaria la capa de alisado. Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 9
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO PAVIMENTO CEMENTICIO - Concepto Esta investigación utiliza como documento base para conceptualizar pavimentos cementicios los conceptos desarrollados en el libro PAVIMENTOS, de Domingo Pellicer Daviña. En el mismo se expresa que pavimentos cementicios son: todos aquellos que utilizan cemento portland como aglomerante principal de su masa. Se podría definir pavimentos cementicios como: una piedra artificial, formada por un conglomerado de áridos finos, áridos gruesos en ocasiones, cemento portland, agua y aditivos. Dicha mezcla se deposita en un molde y se somete a una operación de compactado enérgico normalmente mediante una combinación de vibrado y prensado. Una vez endurecido, se desmolda y somete a un tratamiento de curado. El uso de materiales de revestimiento continuos a base de morteros y cemento se ha extendido en los últimos años debido a sus ventajas y múltiples aplicaciones. El empleo de aditivos poliméricos ha permitido la ejecución de grandes superficies sin la necesidad de juntas de movimiento. La mejora de la resistencia y flexibilidad del producto ha permitido una reducción muy significativa del espesor de la capa. Los pavimentos cementicios de los edificios residenciales y para tránsito peatonal en general cumplen con los requerimientos exigenciales del programa de destino. Actualmente, en el mercado uruguayo, se disponen de varias opciones de pavimentos cementicios, los cuales se nombran a continuación: - Adoquines de hormigón. - Baldosas de cemento. - Cemento alisado. - Hormigón. - Microcemento. - Monolítico. Pavimento de baldosas de hormigón estampado.
Pavimento de hormigón lavado, hecho en sitio.
Pavimento hormigón cepillado hecho en sitio.
Pavimento de hormigón lavado, hecho en sitio.
Todas las fotografías que se muestran en esta página son de autoría propia.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 10
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO PAVIMENTOS CEMENTICIOS: clasificación propuesta. Como se ha mencionado previamente en el documento, se propone, como uno de los aportes de la investigación, el desarrollo de una clasificación para los tipos de pavimentos cementicios identificados en el mercado uruguayo. Al realizar dicha clasificación, lo que se tiene en cuenta son las características físicas de los distintos materiales. Para formar los grupos se separarán los pavimentos cementicios según su composición y capas en primer lugar, para luego dividir según forma, terminaciones y proceso de fabricación (en sitio o prefabricado). En el caso de la biblioteca de normas UNE-EN, los pavimentos a los cuales se refieren, son únicamente pavimentos prefabricados. Dada la falta de normativa para los pavimentos continuos, el criterio adoptado a fines de esta investigación, es tomar como válidas las normas utilizadas para baldosas, como propiedades necesarias a cumplir por los pavimentos continuos igualmente, utilizando otras fuentes de búsqueda para recabar los datos necesarios sobre las juntas que requieren los mismos. De esta clasificación surgen cuatro grandes grupos, los hormigones, las baldosas de hormigón, los monolíticos y los morteros cementicios. El grupo de los hormigones está diferenciado por ser materiales constituidos únicamente por hormigón en una única capa, siendo luego clasificados en función de su forma y terminaciones. El grupo de las baldosas de hormigón se diferencia porque si bien las mismas están constituidas únicamente de hormigón, la integran dos o tres capas. Se diferencian luego entre los componentes y formas de dichas capas. Los monolíticos están constituidos por dos capas además de contener en la capa superficial agregados distintos al hormigón que mejoran sus características físicas y propiedades. Luego se clasifican según las terminaciones y el proceso de fabricación. Los morteros cementicios carecen de árido grueso, por lo que su principal diferencia del resto es la composición de los mismos. Luego, se dividen entre los distintos tipos de composiciones y procesos de fabricación. Clasificación propuesta: HORMIGÓN: Terminaciones LAVADO. FRATASADO. ESTAMPADO. COLOREADO. CEPILLADO. ADOQUÍNES DE HORMIGÓN. BLOQUES DE HORMIGÓN. BLOQUE VERDE. BALSOSAS CALCÁREAS. BALDOSAS GRANÍTICAS.
Denominación que aparece en el encabezado de cada ficha.
HO- ... BH- ...
MONOLÍTICO LAVADO Y MONOLÍTICO PULIDO. BALDOSAS MONOLÍTICAS.
MO- ...
MORTEROS CEMENTICIOS AUTONIVELANTE. MICROCEMENTO. CEMENTO ALISADO.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
ES- ... Tutor: Julio Pérez
Página 11
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS JUNTAS Las distintas capas de un revestimiento están sujetas a deformaciones propias. Sin embargo, se deben comportar como un todo solidario. Además, cualquier obra de ingeniería está sujeta a deformaciones, y por lo tanto, cualquier método constructivo debe prever modos de acomodarlas, para así evitar fisuras en zonas donde no se desean (las juntas permiten controlar las fisuras). Para darle esta condición de flexibilidad es necesario utilizar lo que en construcción civil conocemos como juntas. Las deformaciones que ocurren en las diversas capas de los revestimientos son dilataciones y contracciones, expansión por humedad, retracciones de secado, movimientos generados por fuerzas internas recíprocas, movimientos causados por fuerzas externas como viento, cargas estáticas, etc, y movimientos ocasionados por reacciones químicas. La estabilidad de los revestimientos es asegurada por juntas de cuatro tipos, juntas de colocación, juntas de movimiento, juntas de desolidarización y juntas estructurales. Juntas de colocación Las juntas de colocación son fajas estrechas dejadas para la colocación del material, siendo rellenadas luego por un material especial. Para los materiales discontinuos, las mismas atienden distintos objetivos: a) Ayudar a la alineación de piezas, compensando eventuales variaciones dimensionales. b) Facilitar la futura sustitución de piezas c) Facilitar el relleno con el rejunte adecuado, de manera de evitar la penetración de agua en el sustrato. d) Mantener la continuidad de la superficie expuesta sin pérdida de propiedades esenciales. e) Contribuir para la estética de las obras En el caso de materiales continuos: a) Para separar los materiales fabricados en momentos distintos según plan programado de obra b) Para separar los materiales fabricados en momentos distintos cuando ocurren imprevistos como rotura de maquinaria, lluvia o interrupción de suministro del mismo. c) Para prever una parte del material más fina y débil de manera que las fisuras ocurran en ese lugar. Juntas de movimiento Son las juntas que se generan de manera de prever la variación de volumen del hormigón en función de la temperatura. En el caso de un aumento de temperatura se produce una dilatación del material mientras que ante el descenso de temperatura se produce una contracción del mismo. El ancho de estas juntas se debe calcular en función de las deformaciones previstas y los dos módulos de elasticidad en juego, es decir del material cementicio al igual que del material de rejunte. Juntas de desolidarización Estas juntas tienen la finalidad específica de aislar el revestimiento multicapa de las paredes, vigas y columnas que encuentre. Ellas evitan que deformaciones de la estructura, recarguen accidentalmente el revestimiento, generando esfuerzos adicionales sobre el mismo que podría perturbar el equilibrio reinante entre las distintas capas. Tanto las juntas de desolidarización como las de movimiento son realizadas hasta la base. El ancho de las mismas será en función a las deformaciones previstas y de los módulos de elasticidad en juego, tal como si fuera una junta de movimiento. Juntas estructurales Cada vez que un revestimiento multicapa cubre una junta de dilatación estructural debe recibir una junta Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 12
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
MARCO TEÓRICO CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS correspondiente del mismo ancho. En efecto, la estructura puede cerrar sus juntas de dilatación, reventando el revestimiento en caso de que no sea discontinuo sobre ella. La junta estructuras tiene una profundidad que abarca el espesor total del revestimiento multicapa más la base. CEMENTO PORTLAND Es un aglomerante hidráulico, producido a partir de la quema a elevadas temperaturas de piedra caliza y arcilla, finamente molidas y mezcladas. Los componentes básicos para la fabricación del cemento son el óxido de calcio, óxido de sílice, alúmina y el óxido de hierro, todos provenientes de la piedra caliza y la arcilla. También se agregan materiales correctivos como arena, bauxita y mineral del hierro cuya función es suplir al clínker con elementos no disponibles en las materias primas principales El cemento portland es un conglomerante o cemento hidráulico, es decir, tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua. Al mezclarlo con áridos y agua, forma una masa pétrea altamente resistente llamada hormigón. El proceso de fraguado del mismo es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón o mortero de cemento, producido por la desecación y recristalización de los hidróxidos metálicos (procedentes de la reacción química del agua de amasado) con los óxidos metálicos presentes en el clinker que compone el cemento. Este proceso genera como consecuencia una alta emisión de calor, por lo que se requiere un curado de las mezclas en las que se utiliza cemento portland para evitar la deshidratación de la masa. En Uruguay, existen dos tipos de cemento, el cemento portland CPC40 y el cemento portland CPN50 de alta resistencia inicial. El cemento Pórtland compuesto CPC 40 es obtenido por la molienda conjunta de Clinker, pequeñas cantidades de yeso, filler calcáreo, escoria granulada de alto horno, y aditivos mejoradores de molienda y calidad. Se destina a todas aquellas aplicaciones en las que no es necesario un requisito especial. El cemento Pórtland Normal CPN 50 es obtenido por la molienda conjunta de Clinker Pórtland pequeñas cantidades de yeso y filler calcáreo, y aditivos mejoradores de molienda y calidad. Presenta alta resistencia inicial. Está indicado para estructuras en general, pero por su composición y propiedades se aplica especialmente cuando se requiere una muy elevada resistencia, tanto a edad temprana como avanzada. La mayor finura de este cemento permite lograr mayores valores de resistencia a la compresión a todas las edades. (5)
Bolsa de cemento. Fotografía de internet: (http://www.cementosartigas.com.uy/es/areas-de-trabajo).
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 13
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
METODOLOGÍA Para el desarrollo del trabajo, luego de definir el alcance, se establecen una serie de objetivos, a los que se pretende llegar mediante el estudio y selección de información. Se indaga en la definición de ciertos componentes arquitectónicos, para entender su rol e importancia en la obra, se definen conceptos claves para el trabajo, como pavimento, y su composición. Además, se define pavimentos cementicios, se identifican las formas en que éstos se encuentran en el mercado, y se propone una clasificación que tiene sus fundamentos en la biblioteca de normas UNE-EN sobre los distintos pavimentos cementicios, y en los composición material de cada pavimento. Como se ha mencionado anteriormente, se llega a la creación de una serie de fichas, donde la información técnica es presentada de un modo accesible. En las mismas, se hace referencia a la bibliografía, a través de una numeración, lo que permite identificar la fuente de información que se utilizó a la hora de realizar cada ficha. El mismo sistema de numeración, que se referencia en la bibliografía, está presente en otras partes del documento, como por ejemplo, en la introducción. Diseño de una ficha tipo:
Encabezado de la ficha.
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HO- 00
Nombre del pavimento.
HORMIGÓN Descripción del pavimento:
Numeración de la ficha.
Los pavimentos de hormigón son aquellos en los cuales, como se menciona en su nombre, la capa superficial del pavimento es de dicho material. Puede adoptar distintas terminaciones según las necesidades de uso y de diseño. Ver bibliografía ( ... )
Descripción del pavimento. Referencia bibliográfica.
Relevamiento fotográfico.
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso a terminal Tres Cruces. Montevideo.
Foto de pavimento exterior, acceso a centro de salud, sobre Av. 18 de Julio. Montevideo.
Composición del pavimento:
La dosificación del hormigón será de 250 kg de cemento por m³ de hormigón. El pedregullo será de molienda de gramos entre 10mm y 30mm. La arena tendrá una granulometría entre 0.5mm y 2mm. El material para la terminación superficial de estos pisos, que se someterá al proceso de lavado puede ser gravilla de piedra partida, canto rodado o granos de mármol. La dosificación de la capa superficial debe garantizar suficiente aglomerante para el árido, para que los granos queden bien trabados unos con otros y que los espacios huecos resulten bien rellenos. TERMINACIONES:
CURADO
Composición del pavimento.
Las terminaciones son: cepillado, coloreado, estampado, fratasado y lavado. La superficie del hormigón se protegerá del sol conservándose mojada por un período de 7 días mínimo o cubriéndola tan pronto como sea posible con una capa de tierra u otro material adecuado por
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Características del pavimento.
Página 14
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN Descripción del pavimento:
Los pavimentos de hormigón son aquellos en los cuales, como se menciona en su nombre, la capa superficial del pavimento está compuesta por la mezcla endurecida de árido fino, árido grueso, cemento portland, agua y aditivos. Puede adoptar distintas terminaciones según las necesidades de uso y de diseño. Ver bibliografía ( 1 )
Hormigón cepillado
Hormigón estampado
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso a terminal Tres Cruces. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, acceso a centro de salud sobre Av. 18 de Julio. Montevideo. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
La dosificación del hormigón será de 250 kg de cemento por m³ de hormigón. El pedregullo será de molienda de gramos entre 10mm y 30mm. La arena tendrá una granulometría entre 0.5mm y 2mm. El material para la terminación superficial de estos pisos, que se someterá al proceso de lavado puede ser gravilla de piedra partida, canto rodado o granos de mármol. La dosificación de la capa superficial debe garantizar suficiente aglomerante para el árido, para que los granos queden bien trabados unos con otros y que los espacios huecos resulten bien rellenos. Ver bibliografía ( 1 )
TERMINACIONES:
CURADO
Las terminaciones son: cepillado (peinado), coloreado, estampado, fratasado y lavado. La superficie del hormigón se protegerá del sol conservándose mojada por un período de 7 días mínimo o cubriéndola tan pronto como sea posible con una capa de tierra u otro material adecuado por un período de tiempo de 10 días si la temperatura desciende de los 5°C. Ver bibliografía ( 14 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 15
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
JUNTAS
≤ 6% de su masa. Ver bibliografía (1 )
El desgaste admisible será menor igual a 26 mm. Ver bibliografía (1)
≥ 305 Kgf Ver bibliografía (1)
≥ 3,5 Mpa Ver bibliografía (1 )
Dependiendo de la terminación del hormigón, se deberán colocar juntas cada 1.5 m o 2 m y las mismas deben ser rellenadas con varillas de madera, aluminio o con asfalto caliente en una proporción igual de arena y asfalto. Ver bibliografía (14 )
COLOCACIÓN
El terreno que alojará al hormigón será preparado y cilindrado en una extensión que exceda 30 cm a los bordes del pavimento. Las zonas esponjosas serán removidas hasta la profundidad necesaria y el hueco rellenado con piedra partida o grava y apisonado. Por lo menos 6 horas antes de la colocación del hormigón el subsuelo estará limpio de materiales sueltos y deberá saturarse completamente de agua. El hormigón será mezclado en hormigonera en las cantidades que requiera la aplicación inmediata, no permitiéndose el uso de hormigones que deban ser mezclados por segunda vez. Una vez colocado en los moldes o cajas y después que haya comenzado a fraguar la superficie de hormigón terminada, no deberá modificarse en ninguna forma hasta después de las 48 horas subsiguientes al comienzo del fraguado.Se pondrá especial atención en que se produzca un buen fraguado. Ver bibliografía (14 )
MANTENIMIENTO
Se debe limpiar el área con escoba para retirar el polvo, pasar el lampazo con trapo húmedo, dejar secar los pisos de hormigón y encerar el suelo con pasta de cera en e l c a s o d e p i s o s i n t e r i o r e s . En el caso del mantenimiento de pisos exteriores, se recomienda aplicar sellador para proteger los acabados de hormigón de los rayos del sol, polvos, suciedades y m a n c h a s v a r i a s . Los materiales como alcohol, cloro, solventes, diluyentes, ácido muriático y abrasivos químicos pueden perjudicar la superficie de hormigón. Ver bibliografía (12 )
USOS
Garajes, pistas deportivas, parkings. Plazas, aceras, rampas, calles, paseos marítimos, veredas, patios, terrazas, alrededor de piscinas, colegios, exteriores de pistas deportivas, acceso a túneles, escaleras exteriores. Industrias, grandes almacenes, supermercados. Pisos interiores residenciales. Ver bibliografía ( 17 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 16
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN CEPILLADO
PROCESO DE TERMINACIÓN
Con posterioridad al llaneado o fratasado, se puede generar rugosidad a la superficie del pavimento de hormigón. Esto se puede conseguir mediante el uso de cepillos o pasando una tela de arpillera húmeda sobre el hormigón fresco. Un acabado similar también puede lograrse con el paso de una rastra de césped sintético. La utilización de rastrillo de alambre puede resultar riesgosa puesto que puede clavarse y llevar los agregados a la superficie, generando imperfecciones en la terminación. Es decir, que se requiere de un trabajo muy prolijo y minucioso para que resulte un texturizado adecuado. Ver bibliografía ( 6 )
USOS
Plazas, aceras, rampas, calles, paseos marítimos, veredas, patios, terrazas, caminos de jardinería, alrededores de piscinas, colegios, exteriores de pistas deportivas, escaleras exteriores. Ver bibliografía ( 6 )
Foto de pavimento en acera peatonal, calle 10 y calle 9. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Foto de pavimento en vereda del puerto de Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, en acera peatonal, Terminal Tres Cruces. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso a Terminal Tres Cruces. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 17
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN COLOREADO
PROCESO DE TERMINACIÓN
Se obtiene con cemento, agregados, agua y aditivos. Se parte de uno o dos clinkers, a los cuales se les añade en la molienda, el yeso como regulador de fraguado y los pigmentos seleccionados. Si los colores que se quieren obtener son de tono claro, el cemento es blanco, pero si son tonos oscuros (rojos pardo, etc.) se parte de cemento gris. Los pigmentos suelen ser de tipo inorgánico, en la mayoría de los casos de naturaleza mineral, completamente insolubles en agua y muy finamente molidos. Deben ser resistentes a los álcalis, a la cal, al cemento, a la luz, a la intemperie y no tener influencia negativa sobre el fraguado y resistencias del hormigón. La coloración de los cementos obtenida se mantiene regular por los controles de fábrica y la homogeneización que le dan los molinos de bolas. No obstante, cuando las cantidades a utilizar son pequeñas o los colores son muy variados, la fabricación pasa a ser individualizada mediante un mezclado intenso del pigmento y el cemento en seco, completado con un amasado enérgico en la hormigonera junto con los agregados y el agua. Existen tres formas de colocación, monocapa, bicapa y tratamiento en seco del piso coloreado. En el caso de la colocación monocapa, el pigmento se agrega a la hormigonera consiguiendo color uniforme en todo el pavimento. La cantidad de pigmento suele estar en 3kg por 50kg de cemento y aunque el mismo depende de la intensidad que se quiera, nunca debe superar el 10%. Para mejorar la uniformidad, se aconseja una mezcla intensa en seco del cemento y el pigmento. En la colocación bicapa, la base está formada por un hormigón normal, sobre la cual, en cuanto este firme, pero que no haya terminado el fraguado, se añade la capa de rodadura coloreada con un espesor de 10 mm a 25 mm. La mezcla se trabaja manualmente con llana mecánica. En el caso del tratamiento en seco, el producto coloreado, generalmente preparado en fábrica y envasado, se espolvorea sobre el hormigón fresco. Los componentes de dicho producto son cemento blanco o gris, arena silícea de granulometría especial, aditivos y el pigmento. Una vez eliminado el exceso de humedad de la superficie del hormigón por evaporación, se alisa antes de espolvorearle el producto coloreado. Este se añade en dos veces, en la primera se usan dos tercios de la cantidad y después de unos minutos se alisa con llana para añadir el resto del producto. Ver bibliografía ( 5 )
USOS
Canchas deportivas, patios escolares, accesos a edificios y viviendas, caminería de jardines, patios y terrazas. Ver bibliografía ( 17 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 18
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN COLOREADO
Foto ilustrativa del pavimento. Fotografía tomada de internet. (https://www.galistar.es/hormigon-coloreado/)
Foto ilustrativa del pavimento. Fotografía tomada de internet. (https://twitter.com/BetoniaProducts/status/907628864238751744)
Foto de pavimento en rampa peatonal. Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Foto ilustrativa del pavimento. Fotografía tomada de internet. (https://www.unifort.es/referencias/parcnatural-serralada-marina-tiana/)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 19
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN ESTAMPADO
PROCESO DE TERMINACIÓN
Se trata de una losa de hormigón fraguada in situ, coloreada, con endurecedores superficiales y estampada con moldes para obtener el diseño elegido. La capa vista puede tener multitud de diseños, pastillas, escudos, motivos decorativos, señales de identificación, etc. Los bajorrelieves pueden ser sometidos a un proceso de pulido, consiguiendo una mejor estética de la cara vista. El diseño del bajorrelieve se debe realizar atendiendo a conseguir un mínimo deslizamiento en cualquier dirección. Ver bibliografía ( 6 )
USOS
Estaciones de servicio, patios escolares, accesos a edificios y viviendas, veredas, caminería de jardines, patios y terrazas. Ver bibliografía ( 6 )
Foto de pavimento en acera peatonal, (BALDOSONES). Av. 18 de Julio. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento en acera peatonal, (DETALLE). Av. 18 de Julio. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de baldosas de hormigón estampado, pavimento en acera peatonal, sobre calla Luis Alberto de Herrera. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de baldosas de hormigón estampado, pavimento en acera peatonal, sobre calla Luis Alberto de Herrera. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 20
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN FRATASADO
PROCESO DE TERMINACIÓN
Se construirá la caja cuyo piso se compactará con tosca o cascote. Posteriormente se colocará hormigón de 8 cm de espesor y antes de fraguar se nivelará la superficie con mortero de proporción 3 a 1 o un sellador superficial, fratasándose hasta obtener una superficie lisa. La terminación se realiza con llana o máquinas especiales. Es un pavimento recomendado donde se quiere una superficie lisa, con planitud controlada, dureza y libre de poros. Ver bibliografía ( 14 )
USOS
Garajes, plazas, aceras, patios, alrededores de piscinas. Industrias, grandes almacenes, supermercados. Pisos interiores residenciales. Ver bibliografía ( 6 )
Foto de pavimento en acera peatonal, sobre calle Rincón. Ciudad Vieja. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento en plaza pública. Ciudad Vieja. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento peatonal. Barrio Aguada. Montevideo.(Autoría propia)
Foto de pavimento peatonal, próximo a Torre de Antel. Barrio Aguada. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 21
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
HORMIGÓN LAVADO
PROCESO DE TERMINACIÓN
Una vez construido el contrapiso se recubrirá con una capa de espesor mínimo de 15mm de mortero de arena gruesa y cemento portland, en proporción, en volumen, de tres a uno, utilizando en el amasado la menor cantidad de agua posible. Esta capa se ejecutará usando fajas maestras, con los niveles adecuados, alisándola con el fretacho y comprimiéndola hasta que el agua comience a refluir sobre la superficie. Antes que el fraguado esté muy adelantado, se dará la capa final. La capa final tendrá el espesor adecuado al tamaño del material que se emplee, en ningún caso siendo menos a 10mm. Una vez terminada la capa final se cilindrará con un rodillo de un kilogramo de paso por centímetro de contacto. Cuando la cara superficial tenga el endurecimiento conveniente, se lavará cuidadosamente, salpicándola con una brocha. Después de descubiertos los granos se comprimirá la superficie con la llana. Si por las condiciones atmosféricas adversas, se demorara el endurecimiento, inmediatamente aplicado el material, antes del lavado, se espolvoreará la superficie con polvo de yeso seco, ya que de este modo se acelera el endurecimiento porque el yeso absorbe la humedad sobrante del mortero. Dos o tres días después de apagada la superficie del piso se lavará con ácido clorhídrico diluido en proporciones de 1/10, lavándolo luego con abundante agua de manera de retirar todo el ácido. Ver bibliografía ( 14 )
USOS
Garajes, pistas deportivas. Plazas, aceras, rampas, calles, paseos marítimos, veredas, patios, terrazas, caminos de jardinería, alrededores de piscinas, colegios, exteriores de pistas deportivas, escaleras exteriores. Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso peatonal al complejo de las telecomunicaciones (Antel). (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso peatonal al complejo de las telecomunicaciones (Antel). (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 22
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
ADOQUÍNES DE HORMIGÓN Descripción del pavimento: Definimos como adoquines de hormigón elementos destinados a la pavimentación,
prefabricados, de forma prismática, base poligonal, biselados en la cara vista y constituidos de hormigón de cemento portland en masa.
Ver bibliografía ( 11 )
Foto espacio exterior de acceso al edificio José Luis Massera. Parque Rodó. Montevideo.(Autoría propia)
Foto espacio exterior de acceso al edificio José Luis Massera. Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
Está constituido por cemento portland, agregado fino, agregado grueso, aditivos y agua. Los materiales que se utilicen deben cumplir con las normas técnicas vigentes. El cemento utilizado en la fabricación de los adoquines responderá a la norma UNIT 20. Los áridos: los áridos finos y gruesos utilizados en la fabricación de los adoquines responderán respectivamente a las normas UNIT 84 y UNIT 102. El agua se aceptará sin necesidad de ser ensayada todas las aguas que por sus características son certificadas como potables por la autoridad competente. En caso de que no sea potable, deberá cumplir con la norma IRAM 1601. Los pigmentos deberán ser minerales estables y no deben contener sustancias que afecten desfavorablemente la resistencia del hormigón. Se podrán utilizar aditivos siempre que no perjudiquen las condiciones establecidas en la norma de adoquines.
Ver bibliografía ( 11 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 23
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
ADOQUÍNES DE HORMIGÓN TIPOS:
Adoquines clásicos: tienen forma de prisma recto con base cuadrada, rectangular o poligonal. No presentan encaje entre sí. Adoquines con encaje horizontal: tiene forma de prisma recto con base poligonal con entrantes y salientes que permiten la transmisión de esfuerzos tangenciales entre los elementos del pavimento constituido. Adoquines con encaje horizontal y vertical: presentan similares características a los adoquines con encaje horizontal, pero no tienen forma de prisma recto como los anteriores, sino que sus caras verticales están dotadas de entrantes y salientes que permiten la transmisión de las cargas verticales entre los elementos del pavimento constituido. Ver bibliografía ( 11 )
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
La cara vista es la superior del bloque expuesta al tránsito. La misma no será pulida, sino ligeramente rugosa, de modo que provea una superficie antideslizante aun estando mojada. Tendrá textura y color uniformes. La relación entre la cara vista y su espesor será menor que 150. La proyección horizontal y vertical del bisel será menor o igual a 20 mm. El espesor será múltiplo de 20 y el mínimo será de 60 mm. La terminación de la cara vista será rugosa. Ver bibliografía ( 11 )
La absorción de agua será menor que el 7% de la masa del adoquín seco. ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEFECTOS
COLOCACIÓN
Ver bibliografía ( 11 )
El desgaste de los adoquines será menor que 15 mm. Ver bibliografía ( 11 )
La resistencia a rotura será mayor o igual a 35 Mpa. Ver bibliografía ( 11 )
Los adoquines no deben presentar defectos tales como fisuras, melladuras de aristas, descascaramientos o textura no uniforme sobre su cara vista. Ver bibl. ( 11 ) El lecho de asiento que soporta directamente el adoquín debe tener un espesor de 5 0 m m d e a r e n a l i m p i a . La colocación de los adoquines se hace directamente sobre el lecho de arena de forma que los operarios trabajan sobre los mismos adoquines que van colocando, logrando conservar el nivel que siempre debe guardar el manto de arena. Una vez instalados los adoquines, se les debe recubrir con arena fina y limpia que penetra en las juntas (de 2mm a 3mm, aproximadamente) y se procede a la vibrocompactación de los mismos sobre toda la superficie cubierta por los adoquines. Una vez terminado el vibrado y barrido de la arena queda librado al uso. Ver bibliografía ( 14 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 24
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
ADOQUÍNES DE HORMIGÓN
MANTENIMIENTO
En cuanto a la limpieza del adoquín de hormigón, la misma es bastante sencilla. Primero habrá que barrer toda la superficie para retirar la suciedad acumulada e, incluso, vegetación muerta, en el caso de terrazas o jardines. La forma más sencilla de limpieza es mezclar jabones de PH neutro con agua y fregar toda la superficie de los adoquines cada dos o tres días. Un detalle muy importante a tener en cuenta es que nunca se deben utilizar detergentes en polvo o detergentes líquidos que contengan hipoclorito de sodio o ácidos como el nítrico, oxálico o muriático. Estos son capaces de dañar la superficie del adoquín, haciéndole perder sus propiedades. Para el caso de manchas específicas se puede utilizar alcohol desnaturalizado, quitamanchas y blanqueadores. En cuanto al mantenimiento del pavimento de bloques en sí mismo, tiene bajo coste y es sencillo. Es importante vigilar que la junta de los adoquines siempre esté llena de arena, que el adoquín no se haya hundido en el pavimento al igual que eliminar rastros de maleza en las juntas.
Ver bibliografía ( 11 )
Estacionamientos, caminería en jardines, veredas, patios, plazas. USOS Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento exterior en zona de acceso a centro de salud. Parque Batlle. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento exterior en zona de acceso a centro de salud. Parque Batlle. Montevideo. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 25
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H03
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BLOQUES DE HORMIGÓN Descripción del pavimento: Definimos como bloques de hormigón a los elementos destinados a la pavimentación, prefabricados, de forma prismática, base rectangular y constituidos de hormigón de cemento portland en masa.
Ver bibliografía ( 72 )
Foto de pavimento exterior de circulación peatonal. Peatonal Sarandí, Ciudad Vieja. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior de circulación peatonal. Peatonal Sarandí, Ciudad Vieja. Montevideo. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
Están constituidos por cemento portland, agregado fino, agregado grueso, aditivos y agua. Los materiales deberán cumplir con la normativa vigente. El cemento utilizado en la fabricación de los bloques responderá a la norma IRAM 1 – 503. El agua utilizada en la fabricación de los bloques responderá a la norma 1-601. El agregado fino responderá a la norma IRAM 1 – 512. El agregado grueso responderá a la norma IRAM1 – 531, siendo su tamaño nominal máximo 37.5 mm. Cuando deban utilizarse aditivos en la fabricación de los bloques, los mismos responderán a la norma IRAM 1 -663.
Ver bibliografía ( 7 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 26
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H03
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BLOQUES DE HORMIGÓN
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
La cara vista es la superior del bloque expuesta al tránsito. La misma no será pulida, sino ligeramente rugosa, de modo que provea una superficie antideslizante aun estando mojada. Tendrá textura y color uniformes. La cara inferior, constituye la base de apoyo del bloque en el terreno o base estructural, generalmente a través de una capa de arena. La cara lateral es la superficie lateral del bloque en contacto con los bloques adyacentes, generalmente por intermedio de una junta de arena. El área de la cara vista estará comprendida entre 500 cm² y 1000 cm². El área de la cara inferior no será menor que 0.8 del área de la cara vista. La suma de las áreas de las proyecciones horizontales de las caras laterales, no será menor que 0.1 del área de la cara vista. La altura del talón no será menor que 0.3 del espesor del bloque. El espesor de los bloques estará comprendido entre 60 mm y 130 mm. Ver bibliografía ( 7 )
ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La absorción será menor que el 5% de la masa del bloque seco. Ver bibliografía ( 7 )
El desgaste será menor a 1.5 mm. Ver bibliografía ( 7 )
La resistencia a la compresión a los 28 días de 70 mm de espesor será como promedio mayor que 35 MPa y la individual mayor a 32 MPa. En caso de cambio de espesor, se determinará por una tabla existente en la norma. Ver bibliografía ( 7 )
DEFECTOS
Los bloques no presentarán rebabas en la cara vista ni en las laterales, fisuras visibles, superficies deterioradas, melladura de arista, melladuras de esquina ni discontinuidades visibles en el hormigonado. Ver bibliografía ( 7 )
COLOCACIÓN
El lecho de asiento que soporta directamente el bloque debe tener un espesor de 50 m m d e a r e n a l i m p i a . La colocación de los adoquines se hace directamente sobre el lecho de arena de forma que los operarios trabajan sobre los mismos adoquines que van colocando, logrando conservar el nivel que siempre debe guardar el manto de arena. Una vez instalados los adoquines, se les debe recubrir con arena fina y limpia que penetra en las juntas (de 2mm a 3mm, aproximadamente) y se procede a la vibrocompactación de los mismos sobre toda la superficie cubierta por los a d o q u i n e s . Una vez terminado el vibrado y barrido de la arena queda librado al uso. Ver bibliografía ( 14 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 27
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H03
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BLOQUES DE HORMIGÓN
MANTENIMIENTO
En cuanto a la limpieza del bloque de hormigón, la misma es bastante sencilla. Primero habrá que barrer toda la superficie para retirar la suciedad acumulada e, incluso, vegetación muerta, en el caso de terrazas o jardines. La forma más sencilla de limpieza es mezclar jabones de PH neutro con agua y fregar toda la superficie de los bloques cada dos o tres días. Un detalle muy importante a tener en cuenta es que nunca se deben utilizar detergentes en polvo o detergentes líquidos que contengan hipoclorito de sodio o ácidos como el nítrico, oxálico o muriático. Estos son capaces de dañar la superficie del adoquín, haciéndole perder sus propiedades. Para el caso de manchas específicas se puede utilizar alcohol desnaturalizado, quitamanchas y blanqueadores. En cuanto al mantenimiento del pavimento de bloques en sí mismo, tiene bajo coste y es sencillo. Es importante vigilar que la junta de los adoquines siempre esté llena de arena, que el adoquín no se haya hundido en el pavimento al igual que eliminar rastros de maleza en las juntas.
Estacionamientos, caminería en jardines, veredas, patios, plazas. USOS Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento exterior de circulación peatonal. Peatonal Sarandí, Ciudad Vieja. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento exterior en acceso secundario a Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 28
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H04
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BLOQUE VERDE Descripción del pavimento: Los bloques verdes, son bloques articulados de hormigón vibrado de alta resistencia
con espacios libres en el centro donde puede rellenarse con césped. Se pueden utilizar en lugares donde el porcentaje de superficie impermeable es una limitante.
Ver bibliografía ( 18 )
Foto de green block, pieza en exhibición en fábrica Hopresa. (Autoría propia)
Foto de green block, paseo peatonal en península de Dolores, Soriano. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
Están constituidos por cemento portland, agregado fino, agregado grueso, aditivos y agua. Los materiales utilizados deben cumplir con la normativa vigente.
Ver bibliografía ( 7 )
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Las medidas son de 36 cm por 48 cm contando con un espesor de 12 cm. Tienen forma rectangular con tres huecos de forma igualmente rectangular en los que puede colocarse el césped. Los diseños especiales permiten trabar las piezas y lograr superficies continuas, flexibles y de gran resistencia, siendo aptos para todo tipo de tránsitos. Ver El curado se le realizará en hornos a vapor.
CURADO
Ver bibliografía ( 18 )
La absorción será menor que el 5% de la masa del bloque seco. ABSORCIÓN
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Ver bibliografía ( 7 )
Tutor: Julio Pérez
Página 29
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
H04
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BLOQUE VERDE El desgaste será menor a 1.5 mm. RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN Ver bibliografía ( 7 )
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión a los 28 días de 70 mm de espesor será como promedio mayor que 35 MPa y la individual mayor a 32 MPa. En caso de cambio de espesor, se determinará por una tabla existente en la norma. Ver bibliografía ( 7 )
COLOCACIÓN
Se debe consolidar el suelo existente. Si este no es de buena calidad, se lo puede reemplazar por tosca o suelo cemento. Se distribuye una capa de arena de 3 a 4 cm de espesor y se colocan los bloques bien ajustados unos con otros. Luego se rellena con tierra vegetal mezclada con un 10% de arena y se riega con lluvia suave. Nuevamente se rellena con tierra vegetal y un 10% de arena, agregando la semilla deseada. Debe estar contenido por cordones o límites en todo su perímetro, como todo pavimento articulado. Ver bibliografía ( 14 )
Los bloques no necesitan mantenimiento, salvo el acondicionamiento del césped. MANTENIMIENTO
Ver bibliografía ( 18 )
Cocheras, estacionamientos, industrias, veredas, patios, plazas. USOS Ver bibliografía ( 18 )
Foto de pavimento exterior. Fotografía tomada de internet. (https://es.dreamstime.com/foto-de-archivolibre-de-regal%C3%ADas-bloque-de-cemento-con-la-hierba)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de catálogo Green Block Hopresa.
Tutor: Julio Pérez
Página 30
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS CALCÁREAS Descripción del pavimento: Elemento plano de formato cuadrado o rectangular fabricado sobre la base de cemento con una superficie no mayor de 0.25 m² y constituido por dos o tres capas superpuestas: una superior, de desgaste y otra u otras inferiores de base, compactadas por procesos adecuados.
Ver bibliografía ( 8 )
Foto de pavimento interior, vivienda en Parque Rodó. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, acera peatonal, calle Eduardo Mac Eachen. Montevideo. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
La capa de desgaste está constituida por una mezcla de cemento portland normal o blanco, agregados y pigmentos. La cara vista constituye la superficie expuesta de la capa de desgaste de la baldosa y está constituida por cemento portland normal o blanco, polvo de mármol y/o triturado fino de roca u otros materiales de similar dureza y pigmentos. La capa base está constituida por un mortero de cemento portland normal y un agregado de granulometría adecuado. Los materiales que componen las baldosas deben cumplir con las normas que las rigen. El agregado fino estará constituido por la trituración de materiales pétreos que cumplan con las características establecidas por la norma IRAM 1 – 512 e IRAM 1 – 627. El cemento portland: cumplirá con los requisitos establecidos en la norma IRAM 1 – 503. El agua a emplear en la fabricación de las baldosas deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma IRAM 1 – 601. Se emplearán pigmentos inorgánicos, libres de ácidos solubles, sin reacción ante el incremento de alcalinidad producido durante el fraguado del cemento portland y no higroscópicos. Los pigmentos con densidad relativa menor a 3, deberán emplearse en cantidades aproximadas al 5% de la masa del cemento, en caso de convenio puede llegar al 10%. Ver bibliografía ( 8 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 31
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS CALCÁREAS Se emplearán pigmentos puros de alto poder colorativo, de manera de llevar a un mínimo el porcentaje de pigmentos sobre la masa del cemento. Ver bibliografía ( 8 )
Tipos de baldosas calcáreas:
Baldosa lisa de cemento y baldosa acanalada de nueve panes.
Ver bibliografía ( 8 )
Foto de pavimento de baldosas calcáreas, hall de edificio residencial en Cordón Sur. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento de baldosas calcáreas, hall de edificio residencial en Cordón Sur. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento interior, vivienda en Barra del Chuy. Rocha. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, acera peatonal, calle Julio Herrera y Reissig. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 32
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS CALCÁREAS
BALDOSA LISA DE CEMENTO PORTLAND DEFINICIÓN
Se consideran baldosas lisas de cemento portland, las piezas empleadas en la construcción de pisos con forma cuadrada constituidas por una capa inferior de mortero y una superior lisa denominada pastina. Ver bibliografía ( 9 )
COMPOSICIÓN
Constituidas por una capa inferior de mortero de arena y cemento portland y una capa superior lisa, denominada pastina, consistente en cemento portland, un material inerte y una sustancia destinada a darle a la pieza el color deseado. Ver bibliografía ( 9 )
Foto de pavimento interior, de baldosas lisas amarillas de cemento, en casa en Punta del Este. (Autoría propia)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Foto de pavimento interior, vivienda en Cordón Sur. Montevideo. (Autoría propia)
Las baldosas tienen 200 mm de lado con una tolerancia de 0.5 mm. El espesor de las baldosas no puede ser en ningún punto inferior a 18 mm ni superior a 22 mm. El espesor de la pastina está comprendido entre 2 y 3 mm. La superficie de las baldosas deberá estar exenta de fisuras y eflorescencias Las baldosas deberán llevar en su parte posterior una marca que individualice el establecimiento de fabricación. Ver bibliografía ( 9 )
CURADO
Las baldosas de tres capas deberán ser curadas por el método de inmersión por un período de tiempo no menor a 12 horas. Las baldosas de dos capas serán curadas por el método de aspersión o vapor durante 12 horas como mínimo. Ver bibliografía ( 9 )
POROSIDAD ABSORCIÓN
RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN
Diámetro máximo de 3mm. Ver bibliografía ( 9 )
Serán impermeables bajo una columna de agua de 15 metros. Ver bibliografía ( 9 )
La disminución de altura experimentada por desgaste no excederá el 75% del espesor mínimo de la pastina. Ver bibliografía ( 9 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 33
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS CALCÁREAS
BALDOSA LISA DE CEMENTO PORTLAND RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN RESISTENCIA AL CHOQUE DEFECTOS
COLOCACIÓN
Deben soportar, sin ruptura, una carga de 100 kilogramos. Ver bibliografía ( 9 )
25 k/cm². Ver bibliografía ( 9 )
Las baldosas no deberán romperse por caídas desde alturas menores a 70 cm. Ver bibliografía ( 9 )
No se admiten grietas, rajaduras capilares, ampollas ni falta de adherencia. Ver bibliografía ( 9 )
Se colocarán sobre el contrapiso asentándolas sobre una capa de 3mm de espesor de mortero compuesto por una parte de cemento portland y ocho partes de mortero con dosificación de una parte de cal y tres de arena gruesa, espolvoreando la superficie con portland rejuntando las baldosas con portland puro y de color. Luego, previo lavado para conseguir que la junta quede limpia, se procederá a dar la lechada de portland gris o blanco adicionado con los colores correspondientes. Ver bibliografía (14 )
MANTENIMIENTO
USOS
Se debe limpiar el área con escoba para retirar el polvo, pasar el lampazo con trapo húmedo, dejar secar los pisos de cemento y encerar el suelo con pasta de cera al menos una vez a la semana. En el caso del mantenimiento de pisos exteriores, se recomienda aplicar sellador para proteger los acabados de cemento de los rayos del sol, polvos, suciedades y manchas varias. Los materiales como alcohol, cloro, solventes, diluyentes, ácido muriático y abrasivos químicos pueden perjudicar la superficie de las baldosas de cemento. Pavimentos interiores de residencias, terrazas, caminería de jardines, patios, veredas y plazas.
Foto de pavimento interior, vivienda en Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento interior, vivienda en Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 34
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS CALCÁREAS
BALDOSA ACANALADA DE NUEVE PANES DEFINICIÓN
Se consideran baldosas acanaladas de nueve panes de cemento portland, las piezas empleadas en la construcción constituidas por una capa inferior de mortero y una superior acanalada en forma de nueve panes. Ver bibliografía ( 10 )
Constituidas por una capa inferior de mortero de arena y cemento portland y una capa COMPOSICIÓN
superior acanalada en forma de nueve panes, denominada pastina, constituida por cemento portland y un material inerte. Ver bibliografía ( 10 )
Foto de pavimento exterior, acera peatonal, calle Pablo de María. Montevideo. (Autoría propia)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Foto de pavimento exterior, acera peatonal, calle Pablo de María. Montevideo. (Autoría propia)
Tendrán 200 mm de lado, con una tolerancia de 0.5 mm. El espesor no será en ningún punto inferior a 20 mm ni superior a 24 mm. El espesor de la pastina, medido en los panes, estará comprendido entre los 4 y 5 mm. Las canaletas de las baldosas tendrán un ancho de 15 mm y una profundidad de 3.5 mm. La superficie de las baldosas debe estar exenta de fisuras y eflorescencias. Las baldosas deberán llevar en su parte posterior una marca que individualice al establecimiento de fabricación.
Ver bibliografía ( 10 )
CURADO
Las baldosas de tres capas deberán ser curadas por el método de inmersión por un período de tiempo no menor a 12 horas. Las baldosas de dos capas serán curadas por el método de aspersión o vapor durante 12 horas como mínimo.
Ver bibliografía ( 10 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 35
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS CALCÁREAS
BALDOSA ACANALADA DE NUEVE PANES POROSIDAD ABSORCIÓN
RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN
Diámetro máximo de 3 mm. Ver bibliografía ( 10 )
Deberán ser impermeables bajo una columna de agua de 15 metros. Ver bibliografía ( 10 )
La disminución de altura presentada en los ensayos de desgaste no excederá el 75% del espesor mínimo de la pastina en los panes. Ver bibliografía (10 )
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
Deben soportar, sin ruptura, una carga de 100 kilogramos. Ver bibliografía ( 10 )
25 k/cm². Ver bibliografía ( 10 )
Las baldosas no deberán romperse por caídas desde alturas menores a 70 cm. RESISTENCIA AL CHOQUE Ver bibliografía ( 10 )
No se admiten grietas, rajaduras capilares, ampollas ni falta de adherencia. DEFECTOS Ver bibliografía ( ... )
COLOCACIÓN
Se colocarán sobre el contrapiso asentándolas sobre una capa de 3mm de espesor de mortero compuesto por una parte de cemento portland y ocho partes de mortero con una dosificación de una parte de cal y tres de arena gruesa, espolvoreando la superficie con portland puro. El rejuntado posterior se hará con portland puro empleándose portland blanco o de color cuando la colocación de la baldosa así lo exija. Las baldosas antes de colocarlas deben mojarse bien, sumergiéndolas en agua. Ver bibliografía ( 14 )
MANTENIMIENTO
Se recomienda aplicar sellador para proteger los acabados de cemento de los rayos del sol, polvos, suciedades y manchas varias. Los materiales como alcohol, cloro, solventes, diluyentes, ácido muriático y abrasivos químicos pueden perjudicar la superficie de las baldosas de cemento. Ver bibliografía ( 10 )
Principalmente utilizadas en veredas, también se utilizan en terrazas, caminería de jardines, patios y plazas. USOS
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 36
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS GRANÍTICAS
DEFINICIÓN
Elemento plano de formato cuadrado o rectangular fabricado sobre la base de cemento con una superficie no mayor de 0.25 m² y constituido por dos o tres capas superpuestas: una superior, de desgaste y otra u otras inferiores de base, compactadas por procesos adecuados.
Ver bibliografía ( 8 )
Foto de pavimento exterior, acera peatonal sobre Av. 18 de Julio. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, acera peatonal sobre Av. 18 de Julio. Montevideo. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
La capa base está constituida por un mortero de cemento portland normal y un agregado de granulometría adecuado. La capa superior, de degaste, está constituida por cemento portland normal o blanco y granulados de mármol u otros m a t e r i a l e s d e s i m i l a r d u r e z a y p i g m e n t o s . Los materiales que componen las baldosas deben cumplir con las normas que las rigen. El agregado fino estará constituido por la trituración de materiales pétreos que cumplan con las características establecidas por la norma IRAM 1 – 512 e IRAM 1 – 627. El agregado grueso para la capa de desgaste de las baldosas graníticas, estará constituido por granos provenientes de mármoles, rocas trituradas o naturales, con las características establecidas en las normas IRAM 1 – 531 e IRAM 1 – 627. Cemento portland: cumplirá con los requisitos establecidos en la norma IRAM 1 – 503. El agua a emplear en la fabricación de las baldosas deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma IRAM 1 – 601. Se emplearán pigmentos inorgánicos, libres de ácidos solubles, sin reacción ante el incremento de alcalinidad producido durante el fraguado del cemento portland y no higroscópicos. Los pigmentos con densidad relativa menor
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 37
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS GRANÍTICAS menor a 3, deberán emplearse en cantidades aproximadas al 5% de la masa del cemento, en caso de convenio puede llegar al 10%. Se emplearán pigmentos puros de alto poder colorativo, de manera de llevar a un mínimo el porcentaje de pigmentos sobre la masa del cemento.
Ver bibliografía ( 8 )
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
La superficie de la cara vista terminada será plana, suave al tacto, de color o colores firmes y uniformes, debiendo presentar una repartición sensiblemente regular de los mármoles, rocas trituradas o naturales en sus distintas granulometrías y en conformidad con la muestra establecida por convenio propio. Ver bibliografía ( 8 )
CURADO
Las baldosas de tres capas deberán ser curadas por el método de inmersión por un período de tiempo no menor a 12 horas. Las baldosas de dos capas serán curadas por el método de aspersión o vapor durante 12 horas como mínimo. Ver bibliografía ( 8 )
POROSIDAD
La baldosa granítica tipo A admite un diámetro máximo 3 mm. La baldosa granítica de otros tipos admite un diámetro máximo 0.5 mm. Ver bibliografía ( 8 )
ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA ABRACIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN RESISTENCIA AL CHOQUE DEFECTOS
COLOCACIÓN
Absorción de agua no mayor al 10% de su masa. Ver bibliografía ( 8 )
El desgaste máximo verificado será de 1.5 mm en todos los tipos. Ver bibliografía ( 8 )
Deben soportar, sin ruptura, una carga de 100 kilogramos. Ver bibliografía ( 8 )
35 k/cm². Ver bibliografía ( 8 )
Las baldosas no deberán romperse por caídas desde alturas menores a 70 cm. Ver bibliografía ( 8 )
No se admiten grietas, rajaduras capilares, ampollas ni falta de adherencia. Ver bibliografía ( 8 )
Se colocarán sobre el contrapiso asentándolas sobre una capa de 3mm de espesor de mortero compuesto por una parte de cemento portland y ocho partes de mortero con una dosificación de 1 parte de cal y 3 de arena gruesa, espolvoreando la superficie por portland puro. El rejuntado posterior se hará con portland puro empleándose portland blanco o de color cuando la colocación de la baldosa así lo exija. Las baldosas antes de colocarlas deben mojarse bien, sumergiéndolas en agua. Ver bibliografía ( 14 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 38
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
Bh02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS GRANÍTICAS
MANTENIMIENTO
USOS
En el caso del mantenimiento de pisos exteriores, se recomienda aplicar sellador para proteger los acabados de cemento de los rayos del sol, polvos, suciedades y m a n c h a s v a r i a s . Los materiales como alcohol, cloro, solventes, diluyentes, ácido muriático y abrasivos químicos pueden perjudicar la superficie de las baldosas de cemento. Veredas, terrazas, caminería de jardines, patios y plazas.
Foto de pavimento exterior, plaza en Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso a Torre de Antel. Aguada. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, plaza en Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, en zona de acceso a Torre de Antel. Aguada. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 39
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MONOLÍTICOS HECHOS EN SITIO DEFINICIÓN
Se definen pavimentos de monolítico hechos en sitio aquellos compuestos por fragmentos pétreos aglomerados con cemento portland realizados en el lugar de la obra. Ver bibliografía ( 6 )
COMPOSICIÓN
La capa vista o de huella está compuesta por cemento portland gris o blanco, marmolina, pigmentos inorgánicos y triturados de mármol, granito o piedras duras. Ver bibliografía ( 6 )
Foto de pavimento interior, circulaciones internas del Palacio Salvo. Montevideo. (Autoría propia)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Foto de pavimento interior, hall de acceso a ascensores del Palacio Salvo. Montevideo. (Autoría propia)
El espesor de los pavimentos de monolítico es de 35 mm. El aspecto del pavimento depende de la terminación elegida para el mismo. Ver bibliografía ( 2/3 )
TERMINACIONES ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA ABRACIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
JUNTAS
Pulido, lavado o mixto. Ver bibliografía ( 6 )
Valores de absorción total de agua no superior al 6% de su masa. Ver bibliografía ( 2/3 )
El desgaste de la capa superficial será menor igual a 25 mm. Ver bibliografía ( 2/3)
≥ 5 Mpa. Ver bibliografía ( 2/3)
≥ 2,5 kN. Ver bibliografía ( 2/3)
Los paños llevarán una junta de dilatación cada una distancia máxima de 1.50 metros y en la misma se colocarán separadores que podrán ser varillas de bronce de 2 mm de espesor, filetes de vidrio o filetes de plástico. Ver bibliografía ( 14 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 40
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MONOLÍTICOS HECHOS EN SITIO
COLOCACIÓN SOBRE CONTRAPISO YA EJECUTADO
Se hará una capa de mortero de arena gruesa y cemento portland en la proporción 3 a 1, de 25mm de espesor. Sobre ella, una vez nivelada, alisada y rayada con un rascador en forma de peine, se aplicará la pastina monolítica cuando la primera capa esté todavía húmeda. Esta segunda capa deberá ser comprimida, golpeándola a fin de que los granos queden bien apretados unos con otros, dando lugar a una superficie lisa compactada. Los poros que puedan haber quedado se rellenarán con granos o pastina, dependiendo de los tamaños de aquellos. La segunda capa tendrá un espesor mínimo de 10 mm y se realizará en paños. Después de enrasar ligeramente la segunda capa, se terminará de alisar con la llana hasta que los poros queden bien tapados. El pulido y lustrado se hará en igual forma que para los pisos y baldosas monolíticas. Después de pasadas 6 horas de terminada de colocar la pastina se mojará el piso, tomando providencias necesarias para mantenerlo húmedo por espacio de 3 a 4 días. Ver bibliografía ( 14 )
COLOCACION SOBRE TERRENOS FLOJOS O DE RELLENO
En este caso, sobre el contrapiso se construirá una losa de 30 mm de espesor, constituida por dos capas de 15 mm de espesor cada una de mortero formado por arena gruesa, pedregullo bien fino y cemento portland. La proporción es 3 partes de áridos (2 de arena gruesa y 1 de pedregullo bien fino) y 1 de cemento portland. En su parte media se colocará una malla formada por varillas de hierro de 4mm de diámetro, distanciadas cada una 30 cm en cada dirección. El mortero que forma la segunda capa será batido con la mínima cantidad de agua posible y debe ser comprimido y alisado hasta que el agua comience a refluir sobre la superficie. Antes de que el proceso de endurecimiento del mortero esté muy adelantado, se procederá a colocar la pastina monolítica en la misma forma que la especificada anteriormente. Ver bibliografía ( 14 )
MANTENIMIENTO
Los pisos de monolítico se limpian con paño húmedo y detergentes comunes, se recomienda no utilizar en estos pisos ácidos que atacan el cemento que aglomera las piedras del monolítico. Ver bibliografía ( 16 )
USOS
Plazas, aceras, rampas, calles, paseos marítimos, veredas, patios, terrazas, caminos de jardinería, alrededores de piscinas, colegios, exteriores de pistas deportivas, escaleras exteriores. Entradas de edificios, pisos de residencias interiores, supermercados, centros comerciales, edificios institucionales. Ver bibliografía ( 16 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 41
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MONOLÍTICO LAVADO HECHO EN SITIO
PROCESO DE TERMINACIÓN
Una vez terminada la capa final se cilindrará con un rodillo de un kilogramo de paso por centímetro de contacto. Cuando la cara superficial tenga el endurecimiento conveniente, se lavará cuidadosamente, salpicándola con una brocha. Después de descubiertos los granos se comprimirá la superficie con la llana. Si por las condiciones atmosféricas adversas, se demorara el endurecimiento, inmediatamente aplicado el material, antes del lavado, se espolvoreará la superficie con polvo de yeso seco, ya que de este modo se acelera el endurecimiento porque el yeso absorbe la humedad sobrante del mortero. Dos o tres días después de apagada la superficie del piso se lavará con ácido clorhídrico diluido en proporciones de 1/10, lavándolo luego con abundante agua de manera de retirar todo el ácido.
Ver bibliografía ( 14 )
USOS
Plazas, aceras, rampas, calles, paseos marítimos, veredas, patios, terrazas, caminos de jardinería, alrededores de piscinas, colegios, exteriores de pistas deportivas, escaleras exteriores.
Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento exterior, rambla de Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento exterior, Avda. Gorlero y Calle 21. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 42
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MONOLÍTICO PULIDO HECHO EN SITIO La terminación se realiza con llana o máquinas especiales. Es un pavimento recomendado donde se quiere una superficie lisa, con planitud controlada, dureza y libre de poros. Para eliminar la porosidad y conferir más brillo al acabado, el monolítico se puede tratar también con un sistema denominado cristalizado, consistente en una serie de procesos químicos y mecánicos que modifican su superficie con cristales cálcicos, más duros. PROCESO DE TERMINACIÓN
Ver bibliografía ( 14 )
Entradas de edificios, pisos de residencias interiores, supermercados, centros comerciales, edificios institucionales. No se recomienda la terminación pulida para pisos exteriores por su poca adherencia en contacto con el agua. USOS
Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento interior, circulaciones internas del Palacio Salvo. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento interior, Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria. Punta del Este. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 43
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS MONOLÍTICAS Se denominan baldosas monolíticas a aquellas piezas prefabricadas de forma cuadrada o rectangular constituido por cemento portland, agregado de mármol u otra piedra y pigmentos. DEFINICIÓN
Ver bibliografía ( 6 )
Foto de pavimento exterior, Avda. Gorlero y Calle 19. Punta del Este. Maldonado.(Autoría propia)
Foto de pavimento exterior, Plaza de los Artesanos. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Composición del pavimento:
Las baldosas monolíticas se fabrican con tres capas superpuestas y prensadas. La capa superficial o pastina tendrá un espesor mínimo de 5 mm y estará compuesta por cemento portland, granulado de mármol o piedra de la clase que para cada tipo de pieza se prescriba, con el agregado para obtener las coloraciones en las mismas condiciones estipuladas anteriormente. De acuerdo con la granulometría, los mosaicos podrán ser granulado fino, granulado grueso, escalla mediana o escalla grande. Los materiales a emplearse deben cumplir con la normativa vigente. Ver bibliografía ( 6 )
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Para medidas de hasta 20cm x 20cm, el espesor debe ser 20mm. Para medidas de hasta 40cm x 40cm, el espesor debe ser 30 mm. Para medidas mayores, la memoria particular de la obra deberá indicar el espesor d e l a b a l d o s a . El espesor total varía según sea la medida de la baldosa. Para baldosas mayores a 40mm de lado, el espesor es de 3mm, para baldosas de lado menor a 40mm el espesor es de 2mm. Ver bibliografía ( 6 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 44
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS MONOLÍTICAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El espesor de la cara vista en las baldosas que requieren ser pulidas tras su colocación debe ser mayor o igual a 8 mm. En el caso de las baldosas que no requieren ser pulidas tras su colocación el espesor debe ser mayor o igual a 4 mm. Ver bibliografía ( 6 )
CURADO
Una vez prensadas las baldosas se almacenan en bandejas y se trasladan a las cámaras de curado en las que comienza el proceso de fraguado que durará entre 2,5 y 8 horas, en función de las condiciones ambientales. Existen dos métodos de curado, el curado normal y el curado acelerado. Durante el curado normal, se aporta mediante instalaciones de pulverizado o nebulizado, la humedad necesaria a toda la masa de las piezas para conseguir la máxima hidratación, y con ello, la máxima resistencia. El proceso de curado se prolonga hasta que la baldosa adquiere la resistencia necesaria para someterla a tratamientos secundarios de acabado y a manipulaciones. Este período suele estar comprendido entre 2 y 5 días. El curado acelerado se realiza mediante el aporte de calor y humedad controlando la evolución de la temperatura (rampa de calentamiento, estabilización y enfriamiento) y el grado de humedad. Este tratamiento se debe realizar con un control preciso de la humedad y la temperatura, con lo que se puede reducir a 1 o 2 días el tiempo necesario para poder someter las piezas a tratamientos secundarios. Ver bibliografía ( 6 )
TERMINACIONES ABSORCIÓN RESISTENCIA A LA ABRACIÓN
RESISTENCIA AL CHOQUE
Las terminaciones pueden ser lavado, pulido o mixto. Ver bibliografía ( 2/3 )
Valores de absorción total de agua no superior al 6% de su masa. Ver bibliografía ( 2/3 )
El desgaste máximo admitido será de 25 mm. Ver bibliografía ( 2/3 )
Resisten sin dañarse la caída de una bola de 1 kg de masa, desde una altura mayor de 60 cm. Ver bibliografía ( 2/3 )
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
COLOCACIÓN
≥ 2.5 kN. Ver bibliografía ( 2/3 )
≥ 50 kg/cm². Ver bibliografía ( 2/3 )
Las baldosas antes de colocarse no deben mojarse. Cuando las piezas tengan entre 25cm x 25cm y 50cm x 50cm, serán colocadas al hilo debiendo mantenerse los niveles y pendientes establecidos. Cuando las piezas tengan medidas inferiores a 25cm x 25cm y por encima de
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 45
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS MONOLÍTICAS
COLOCACIÓN
50cm x 50cm, podrán colocarse disponiendo el tendido del material de asiento total, espolvoreando cemento portland previo a la colocación del piso. El mortero de asiento será siempre con una dosificación de 8 partes de mortero compuesto por 1 parte de cal y 3 de arena gruesa y 1 parte de cemento portland. Luego de que el mortero de asiento se haya fijado, se procederá a ejecutar la lechada previo lavado de la junta. Esta lechada se hará preferentemente utilizando el mismo tipo de pastina que la empleada en la fabricación de la baldosa. Cuando la baldosa venga de fábrica pulida y empastinada, pasados 8 días de colocadas, como mínimo, se procederá a pulirla y volverla a empastinar. Cuando se deba pulir pisos monolíticos se debe tener cuidado de no verter la pastina sobrante en desagües. El pulido definitivo será ejecutado cuando el proceso de endurecimiento se halle muy adelantado. El lustre se dará a plomo y luego se aplicará un ligero encerado con cera para pisos. Ver bibliografía ( 14 )
MANTENIMIENTO
El pavimento, una vez que sus juntas han sido selladas, presenta una superficie continua, evitando la acumulación de agua o residuos en ningún punto. Para limpiar las baldosas, bastará con utilizar agua y jabón de pH neutro. Cuando sea necesario, se aplicará un abrillantado con productos específicos. Ver bibliografía ( 16 )
USOS
Pavimentos residenciales, comerciales e industriales interiores y exteriores, veredas, caminería de jardines, terrazas, patios y plazas. Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (http://pulicenter.uy/servicios/pulido-pisosmonoliticos/)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto pavimento interior a galería. Galería del Libertador. Punta del Este. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 46
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS MONOLÍTICAS LAVADAS
PROCESO DE TERMINACIÓN
El tratamiento que se aplica a las baldosas deja a la vista los áridos que componen la capa de huella de la baldosa. El lavado se realiza mediante dos procedimientos. Uno de ellos es lavando la superficie de la baldosa con agua pulverizada después del prensado de la misma, tras lo cual pasa al proceso del curado. El otro se realiza utilizando papeles retardadores del fraguado que se colocan sobre la superficie de la cara vista y que retrasan su endurecimiento. Transcurrido un mínimo de 24 horas, se somete la superficie de la cara vista a un lavado con agua a presión o a un cepillado. Ver bibliografía ( 14 )
Pavimentos residenciales, comerciales e industriales exteriores, veredas, caminería de jardines, terrazas, patios y plazas. USOS Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento exterior, Avda. Gorlero y Calle 17. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento exterior, Avenida Gorlero. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 47
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
M02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
BALDOSAS MONOLÍTICAS PULIDAS
PROCESO DE TERMINACIÓN
Con este tratamiento se realiza un desbaste, afinado y pulido de la superficie de la cara vista de la baldosa que queda perfectamente lisa. La pulidora consta de diversos cabezales en los cuales se montan distintas muelas abrasivas con diferentes tamaños de granos, que van puliendo la pieza de forma gradual, produciéndose así el desbastado, pulido y abrillantado. Generalmente se inicia con un grado de pulido 24 y se continúa progresivamente con un valor de 60, 80,120 y 220. Se puede conseguir mayor grado de pulido, según las exigencias del cliente, hasta valores de 400, 600, e incluso 800.
Ver bibliografía ( 14 )
USOS
Pavimentos residenciales, comerciales e industriales interiores. Se desaconseja el uso en el exterior ya que la terminación pulida otorga una superficie deslizante con el agua producto de lluvias y heladas. Ver bibliografía ( 17 )
Foto de pavimento interior, MUHAR, Cordón. Montevideo. (Autoría propia)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento interior, hall de acceso, Edificio de viviendas en Parque Rodó. Montevideo. (Autoría propia)
Tutor: Julio Pérez
Página 48
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
E01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MORTERO CEMENTICIO AUTONIVELANTE DEFINICIÓN
Mortero autonivelante cementicio de secado rápido para utilizar como acabado general. Apto para obra nueva o rehabilitación como puede ser por ejemplo pavimentos residenciales, comerciales e industriales. Ver bibliografía ( 15 )
Mortero a base de cementos hidráulicos. COMPOSICIÓN Ver bibliografía ( 15 )
Foto pavimento exterior, garage ubicado en Calle 8 y Rambla Mansa. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/products/10399/morteroautonivelante-nivelacret-cementos-bio-bioready-mix)
La superficie visible de los pavimentos deben ser lisas y continuas. El espesor de los morteros cementicios autonivelantes para transito normal e industrial liviano es entre 1mm y 15mm. El espesor en el caso de pavimentos industriales pesados es de 3mm a 15mm. Ver bibliografía ( 15 )
ABSORCIÓN
Se le aplica un sellador para cerrar los poros del mortero y lograr la impermeabilización del mismo. Ver bibliografía ( 15 )
RESISTENCIA A LA ABRACIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
COLOCACION
Clase A 22 (Ensayo de Böhme – Norma UNE – EN 13813:2003). Ver bibliografía ( 4 )
≥ 3 N/mm2. Ver bibliografía ( 4 )
≥ 5 N/mm2. Ver bibliografía ( 4 )
El proceso de instalación comienza con la preparación del sustrato mediante la aplicación de un promotor de adherencia acrílico de base acuosa que mejora la adherencia de acabados y bases cementicias sobre sustratos de concreto o una
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 49
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
E01
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MORTERO CEMENTICIO AUTONIVELANTE
COLOCACION
r e s i n a e p o x i . Una vez realizado esto, se procede a la aplicación del mortero autonivelante que puede ser realizada mediante bombeo gracias a su gran fluidez. Luego se le aplica la capa de sellado y protección epoxi o poliuretánica.
Ver bibliografía ( 15 )
Bajo mantenimiento, no requiere encerado, barrido y limpieza con mopa. MANTENIMIENTO Ver bibliografía ( 15. )
USOS
Centros comerciales, supermercados, restaurantes, residencias, museos, tiendas minoristas, reparación de pisos en obra nueva y renovación pisos de almacenes industriales. Ver bibliografía ( 15 )
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (https://www.youtube.com/watch?v=j2eedg5xijw)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (https://www.admasarquitectura.com/pavimentos-continuos-hormigon-pulidomortero-autonivelante-microcemento-y-cemento-pulido/)
Tutor: Julio Pérez
Página 50
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
E02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MICROCEMENTO DEFINICIÓN
El microcemento es un material cementicio pigmentado que puede colocarse sobre cualquier superficie sin necesidad de levantar el revestimiento preexistente, ya sea esta cerámica, piedra o azulejos. Ver bibliografía ( 13. )
COMPOSICIÓN
Está compuesto por una mezcla de polvo de cemento, pigmentos, polímeros, cuarzo de distinta granulometría y resinas sintéticas que se combinan con un auxiliar líquido. Ver bibliografía ( 13 )
Foto de pavimento exterior Calle 9 y Calle 10. Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-605869001-pisos-demicrocemento-alisado-colocacion-micropiso-_JM)
Los suelos pavimentados con microcemento tienen una superficie lisa y brillosa, ofrece una amplia gama de colores y se aplica en espesores de 2 mm a 3 mm. No requiere juntas ya que no quiebra debido al agregado de elastoplásticos al pastón pero en el caso que la base las contenga, se deben respetar. Ver bibliografía ( 13 )
ABSORCIÓN
Se le aplica un sellador para cerrar los poros del mortero y lograr la impermeabilización del mismo. Ver bibliografía ( 13 )
RESISTENCIA A LA ABRACIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
COLOCACION
Clase A 22 (Ensayo de Böhme – Norma UNE – EN 13813:2003). Ver bibliografía ( 4 )
≥ 3 N/mm2. Ver bibliografía ( 4 )
≥ 5 N/mm2. Ver bibliografía ( 4 )
El proceso de instalación comienza con la preparación del sustrato mediante la aplicación de un promotor de adherencia acrílico de base acuosa que mejora la adherencia de acabados y bases cementicias sobre sustratos de concreto o una
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 51
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
E02
Pavimentos Cementicios en Uruguay
MICROCEMENTO
COLOCACION
resina epoxi. Una vez realizado esto, se procede a la aplicación de una base niveladora para luego aplicar el microcemento. Luego se le aplica la capa de sellado y protección epoxi o poliuretánica. Ver bibliografía ( 13 )
Bajo mantenimiento, no requiere encerado, barrido y limpieza con mopa. MANTENIMIENTO Ver bibliografía ( 13 )
Centros comerciales, supermercados, restaurantes, residencias, museos, tiendas minoristas, patios, terrazas, entradas de edificios, caminería de jardines. USOS Ver bibliografía (13 )
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (https://soenervi.com/empresas-de-reformas-en-bilbao/revestimiento-demicrocemento-bizkaia/)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Foto de pavimento interior. Fotografía tomada de internet. (https://maderame.com/suelos-microcemento/)
Tutor: Julio Pérez
Página 52
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
E03
Pavimentos Cementicios en Uruguay
CEMENTO ALISADO DEFINICIÓN
Consiste en una capa de mortero alisado y luego pulido que se coloca por encima del contrapiso. En el mercado uruguayo se encuentra también una opción de cemento alisado autonivelante. Ver bibliografía ( 15 )
COMPOSICIÓN
Mortero de arena gruesa y cemento portland, en la proporción, en volumen, de 5 partes de arena a 1 de cemento portland, usando en el amasado la menor cantidad de agua posible. Ver bibliografía ( 15 )
Foto de pavimento en escalera ubicada en el puerto de Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Foto de pavimento en escalera ubicada en el puerto de Punta del Este. Maldonado. (Autoría propia)
La superficie visible de los pavimentos de cemento alisado deben ser lisas y continuas. En el caso del cemento alisado autonivelante no se necesitan juntas y necesita un espesor mínimo de 8 mm a 10 mm. Ver bibliografía ( 15 )
CURADO
Después de seis horas de ejecutado el manto, se regará con agua abundante y se cubrirá con arena para conservar la humedad necesaria para un buen fraguado. Se deberá mantener húmeda por ocho días. Ver bibliografía ( 15 )
ABSORCIÓN
RESISTENCIA A LA ABRACIÓN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Se coloca un sellador e impermeabilizante sobre la superficie de manera de cerrar los poros del cemento alisado. El impermeabilizante se coloca después del fraguado y no es recomendable su colocación hasta que el mismo esté terminado. Ver bibliografía ( 15 ) Clase A 22 (Ensayo de Böhme – Norma UNE – EN 13813:2003). Ver bibliografía ( 4 )
≥ 3 N/mm2. Ver bibliografía ( 4 )
≥ 5 N/mm2.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Ver bibliografía ( 4 )
Tutor: Julio Pérez
Página 53
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
E03
Pavimentos Cementicios en Uruguay
CEMENTO ALISADO
COLOCACION
Una vez construido el contrapiso, se recubrirá con una capa de mortero de 25 mm de espesor mínimo. Esta capa se ejecutará usando fajas maestras, nivelándola perfectamente, alisándola con el fratás y comprimiéndola hasta que el agua comience a refluir sobre la superficie. Antes que el fraguado esté muy adelantado se dará un enlucido de mortero de arena fina y cemento con una relación de 3 a 1. Después de fratasada y alisada esta segunda capa, cuando tenga la consistencia necesaria se acabará con la llana lustrándola con cemento portland puro y finalmente pasándole rodillo. Se tendrá especial cuidado en la realización de un correcto curado. Para el caso del cemento alisado autonivelante, se necesita un simple proceso de preparación de la superficie, imprimación y aplicación del mortero autonivelante. Luego, el pavimento se vuelve nivelado y pronto para el proceso de pulido. Esto puede ser realizado sobre pavimentos existentes de hormigón con fallas de todo tipo o sobre contrapisos de hormigón nuevos, sin necesidad de carpetas niveladoras de arena y portland. Deberá ser pulido con una pulidora planetaria con discos de diamante, convenientemente a las 24 horas de vertido el mortero. El proceso de pulido comienza con la utilización de discos metálicos diamantados 80-120, para luego continuar con discos de resina diamantados que pueden alcanzar un grano 10.000. Se trata de un tratamiento limpio y poco invasivo, ya que el proceso de pulido se realiza en seco y con sistema de aspirado cero polvo. Ver bibliografía ( 14 )
Bajo mantenimiento, no requiere encerado, barrido y limpieza con mopa. MANTENIMIENTO Ver bibliografía ( 15 )
USOS
Pisos residenciales, comerciales e industriales. Caminería de jardines. Patios, veredas, parques y plazas. Ver bibliografía ( 15 )
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 54
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
CONCLUSIONES En el desarrollo de este trabajo, se constató el amplio uso de estos pavimentos. Su aplicación se ha mantenido en el tiempo, desde las baldosas calcáreas empleadas en las casas tipo patio, de la época colonial, hasta las baldosas de nueve panes, utilizadas hasta el día de hoy. Actualmente, se ha extendido su implementación en la construcción, y esto puede deberse en parte al desarrollo de nuevos materiales, con mayor durabilidad y versatilidad de diseño. Una de las principales limitaciones que se encontró en esta investigación fue la carencia de normativa nacional e internacional que aborde el estudio de los pavimentos de hormigón en arquitectura. Dichos pavimentos se encuentran normalizados únicamente para los casos de circulación vial. Otra limitante encontrada fue que la normativa que existe sobre algunos de los tipos de pavimentos, únicamente toma en cuenta los pavimentos prefabricados, no contemplando el caso de los hechos en sitio, por lo que se tuvo que recurrir a fuentes alternas de información para la realización de las fichas. Así, el presente trabajo de investigación, logra reunir información de fuentes dispersas, lográndose la elaboración de un documento que pretende brindar conocimiento general sobre los pavimentos cementicios estudiados, cumpliendo así con el objetivo de ser una posible guía para los profesionales del rubro de la construcción, a la hora de abordar el estudio y selección de los mismos en las obras de arquitectura.
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 55
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
BIBLIOGRAFÍA - ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. UNE- EN 1339 Baldosas de hormigón. Madrid. 2004. (1) - ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. UNE- EN 13748-1:2005. Baldosas de terrazo para uso interior. Madrid. 2005. (2) - ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. UNE- EN 13748-2:2005. Baldosas de terrazo para uso exterior. Madrid. 2005. (3) - ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. UNE- EN 13813:2014. Mortero para recrecido y acabado de suelos. Propiedades y requisitos. Madrid. 2014. (4) - ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. UNE-ISO 690:2013 Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información. Madrid. 2013. - Cátedra de Construcción. FADU. UDELAR. Cerramientos Inferiores. Montevideo. Uruguay. 2019. - Cátedra de Construcción FADU. UDELAR. Charla de Pavimentos. Montevideo. Uruguay. 2019. (17) - CEMENTOS ARTIGAS. Memoria de actividad sustentable. Uruguay. 2014-2015. (5) - CHAPA MORENO, MODESTO; DE EUGENIO- CID, JUAN MARTIN; VAQUERO GARCIA, JULIO y CASTRILLO CALVILLO, MIRIAM. Manual Técnico TECNOPAVIMENTOS. Madrid. Asociación Técnica de Fabricantes de Losas y Baldosas de Hormigón. 2003. (6) - Concreto. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ©2019. [Consulta: 20 Marzo 2019] Disponible en: https://dle.rae.es/?id=AAPaSmM - Densidad y peso específico. FISICAPRACTICA.COM ©2007-2019. [Consulta: 20 Marzo 2019] Disponible en: https://www.fisicapractica.com/densidad.php - ELDER, A.J. Manual de la construcción A-J. Madrid. Hermann Blume. 1977. ISBN 9788472141254. - Fraguar. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ©2019. [Consulta: 20 Marzo 2019] Disponible en: https://dle.rae.es/?id=INLwk7C - Green block. HOPRESA ©2019. [Consulta: 11 Noviembre 2019] (18) Disponible en: http://www.hopresa.com.uy/?portfolio=adoquin-green-block - HIDALGO IGLESIAS, PATRICIA. Evaluación de las emisiones de carbono del cemento portland compuesto con ceniza de cáscara de arroz durante el proceso de fabricación. Montevideo, Uruguay. 2015. - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. IRAM 11:626 Bloques de hormigón para pavimentos articulados. Buenos Aires. 1985. (7) - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. IRAM 1522-71 Baldosas aglomeradas con cemento. Buenos Aires. 1971. (8) - INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS. UNIT 6-42 Baldosas lisas de cemento portland. Montevideo. 1942. (9) - INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS. UNIT 7-42 Baldosas acanaladas de nueve panes de cemento portland. Montevideo. 1942. (10) - INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS. UNIT 787:89 Adoquines de hormigón de cemento portland. Montevideo. Reimpresión 1996. (11) - LAMBE T.W.; WHITMAN, R.V. Mecánica de Suelos. México. Editorial Limusa. 2004. ISBN 968-18-1894-6162 - Mantenimiento de pisos de cemento. CONIPISOS ©2019. [Consulta: 10 Noviembre 2019] Disponible en: https://conipisos.com/mantenimiento-de-mosaicos/ (12) - Morteros para suelos. BIKAIN ©2019. [Consulta: 13 Octubre 2019] Disponible en: http://www.bikain.com/morteros-para-suelos/ (13)
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 56
Tesina de investigación:
Alternativas de Pavimentos Cementicios en el Mercado Uruguayo.
BIBLIOGRAFÍA - M.T.O.P. DIRECCION NACIONAL DE ARQUITECTURA. Memoria Constructiva General. Uruguay. Marzo de 2006.(14) - PALENCIA GUILLEN, JUAN JOSE. Guías de pavimentos de hormigón. Valencia. Instituto Valenciano de la Edificación. 2006. Documento reconocido 10/13. - Pavimentos autonivelantes. TCON ©2019. [Consulta: 10 Octubre 2019] Disponible en: https://tcon.uy/categoria-producto/pavimentos-autonivelantes/ (15) - PELLICER DAVIÑA, DOMINGO. Pavimentos. Sevilla. España. 2009. - Pisos monolíticos. PULICENTER ©2019. [Consulta: 13 Octubre 2019] Disponible en: http://pulicenter.uy/servicios/pulido-pisos-monoliticos/ (16) - Servicios monolíticos Martinovich. MONOLITICOS MARTINOVICH ©2016. [Consulta: 15 Agosto 2019] https://monoliticosmartinovic.com.uy/servicios/ - Suelo. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ©2019. [Consulta: 20 Marzo 2019] Disponible en: https://dle.rae.es/?id=YeCJShd
Autores: Mariana Da Costa - Lucía Sosa
Tutor: Julio Pérez
Página 57