Esmeraldas 10 Marzo 2025

Page 1


Aumentan casos de dengue

El Ministerio de Salud reporta al menos 100 casos de dengue en Esmeraldas y Río Verde. Campañas de prevención y pruebas rápidas buscan controlar la propagación.

Febrero registró un aumento de violencia contra las mujeres

3

Doble homicidio en Quinindé: dos mujeres víctimas de violencia

3

LUNES 10 DE MARZO DE 2025
Esmeraldas

Editor

Redacción:

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Gusto por la molicie y adhesión de la masa pobre

Elcorreísmo y sus títeres carecen de ideología (los narcos y la delincuencia organizada tampoco la tienen), lo que buscan es el poder mediante su peligroso populismo: quieren atrapar el gusto por la molicie (el descanso organizado y subvencionado) y así conseguir la adhesión de las masas pobres, pero solo consiguen pudrir la democracia y endiosar a los corruptos (Correa, Glas, Pólit, los hermanos Alvarado, al señor de los “Pativideos” y de la valija diplomática, al señor Borja, que intenta una organizada desdolarización, al asambleísta Lasso, que presentará un proyecto de ley represiva contra la información y libertades de pensamiento y expresión).

En un país pobre como el nuestro proponen un Estado sobredimensionado que terminará en autoritarismo, como en Venezuela, Cuba, Nicaragua, Rusia, Corea del Norte, y que solo sirve de aumento de la pobreza. El valor de la propiedad privada no les interesa, salvo el llevarse los dólares; lo hacía Chávez que expropiaba a su antojo bienes inmuebles en Venezuela, y que desde la tumba sigue siendo el mentor de Maduro y compañía, ídolos de Luisa y Diego. Quieren un Estado sin límites y sin libertades, pues atentan contra su proyecto totalitario, que no se puede negar en Cuba, Venezuela, Nicaragua, y que veladamente se intenta en Colombia de Petro y en México de la sucesora de López Obrador.

En Ecuador tenemos una Carta Política, elaborada por extranjeros, que no establece un Estado de Derecho sino de “derechos y justicia”, esto es, anarquía e imposiciones presidencialistas, que crea nuevos poderes o funciones (electoral y Consejo de Participación Ciudadana estatal, lo que es un absurdo) para acaparar todos los poderes. Lo de ahora no son maniobras breves para ganar una elección, sino el intento de implantar una política de largo alcance.

De tales posibles males solo nos salvará la conciencia y la ética del pueblo ecuatoriano.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

¿Hasta cuándo?

La fragilidad del Estado ecuatoriano para enfrentar su presente y futuro con una posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría marginada de su población enfrenta tres graves amenazas: el cambio climático, con su afectación a las infraes-

EDITORIAL

Blindar la economía de los políticos

Las disputas entre bandos políticos sobre el campo petrolero Sacha y la adjudicación del contrato de participación ratifican la necesidad de blindar a la economía de los vaivenes políticos.

Las falsas afirmaciones de líderes políticos y sindicales sobre la supuesta privatización, de regalar el patrimonio, de pérdidas millonarias, lastiman la posibilidad de dar un verdadero vuelco al sector petrolero, que cada vez produce menos en manos de Petroecuador. Ayudan también las fallas de comunicación de los ministerios de Energía y de Economía, sobre los detalles del proceso. Muy poco han dicho sobre los beneficios que la adjudicación traerá al país en el corto plazo y las exigencias que contiene, requisitos que rebasan lo que negocian otros países de la región andina. Estas cifras y exi-

gencias revela LA HORA, hoy.

La disputa política ha lastimado el proceso sobre Sacha y abre un problema serio al país, ya que el contrato ya fue adjudicado. Incumplir solo traerá una mala imagen, lastimará la seguridad jurídica y hará que la inversión extranjera continúe quedándose en Perú y Colombia.

Los dos vecinos han logrado blindar la economía de lo más dañino de la política, de la inseguridad y de las consecuencias del crimen organizado. Siguen recibiendo dinero pese a tener inestabilidad política, políticos encarcelados, matanzas y cultivos de coca.

Pero para lograr esto se han realizado cambios legales con los que han creado cortafuegos para que las disputas de los políticos estén alejadas de la economía.

Ese es el cambio, urgente, que debe llegar a Ecuador.

tructuras básicas económicas y sociales; el crimen organizado transnacional y su cooptación de importantes estructuras del poder político; y, la confrontación de dos modelos políticos antagónicos que va a dilucidarse en las próximas elecciones. Lo grave de la situación radica en la simultaneidad de la agresión de amenazas que confabulan contra la urgente necesidad de consolidar la gobernabilidad del país: el conflicto armado no internacional, la vulnerabilidad extrema a los riesgos generados por la naturaleza y una

propuesta política que rompe con las reglas fundamentales del sistema democrático, involucrando a la sociedad como parte integrante de una puja política interminable, con la consecuente pérdida de su autonomía y capacidad de autodeterminación. Mucho se ha debatido sobre el segundo y tercer tema; pero, en estos últimos tiempos, el país ha sido víctima inerme del primero, la crisis ambiental: la sequía que lo afectó en los últimos meses del año anterior, y los estragos actuales de

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Alianza para la libertad

Al recibir, en Miami, el Premio Interamericano de Prensa al Periodismo de Opinión, conferido por el Instituto Interamericano para la Democracia, Cayetana Álvarez de Toledo pronunció la conferencia ‘Los enemigos de la libertad de expresión’.

Esta valiente lideresa política, doctora en Historia por la Universidad de Oxford, escritora, periodista, diputada, Marquesa de Casa-Fuerte, miembro del Consejo Científico del Instituto Elcano, para varios analistas futura Presidenta de España, dedicó su galardón a María Corina Machado, “una mujer extraordinaria, heroína que lucha por la libertad de su país”, como bien calificó a la admirada dama que, sorteando muchos riesgos, busca mejores días para su patria, en su combate al dictador Nicolás Maduro.

Fue enfática cuando solicitó solidaridad con Venezuela, en razón de que “el abandono que sufren allí los demócratas es una vergüenza internacional”. Increpó a “quienes cierran los ojos, miran por otro lado o arrastran los pies frente a esa tiranía desquiciada”. Antes llamó “un inmenso campo de torturas, una selva sin ley”, en el Pleno del Congreso español, a lo que acontece y no cambia en el territorio venezolano; pidió utilizar todos los mecanismos, entre ellos una gran alianza transatlántica para la libertad, con el objetivo de que se defenestre al sátrapa que se apropió, con la mayor desvergüenza, de la patria de Simón Bolívar.

Esta solicitud, que no debe caer en oídos sordos, está orientada a brindar ayuda al pueblo oprimido por la cerril autocracia que le desgobierna y que ha llevado, a lo que fue un país muy rico que atraía migraciones, a increíbles niveles de éxodo, miseria y despotismo. La exhortación de Álvarez de Toledo se proyecta también a la desaparición de otros y similares regímenes de oprobio, que avergüenzan a Latinoamérica y el Caribe, como son los de Cuba y Nicaragua.

un crudo invierno. Lo común con las otras amenazas es que, como siempre, las más afectadas han sido las áreas sociales y territoriales más deprimidas. Además, la forma de enfrentar estos desafíos, como sucede desde hace largo rato, demuestra la ausencia de adecuados sistemas, doctrinas y planeamiento de la seguridad, como política nacional, de largo plazo, que incluya, a todos los sectores políticos y sociales. El ‘Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030’, la

‘Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro’ y otros instrumentos internacionales establecen los compromisos de los Estados para mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Ecuador es parte de esos instrumentos y debería cumplir con su compromiso de “proteger a su población, sus infraestructuras y otros bienes nacionales de los efectos de los desastres naturales”. ¿Hasta cuándo?

Aumento de casos de dengue en Esmeraldas y Río Verde

El Ministerio de Salud reporta al menos 100 casos de dengue en Esmeraldas y Río Verde. Campañas de prevención y pruebas rápidas buscan controlar la propagación. Diagnóstico temprano y tratamiento son clave para evitar complicaciones.

Al menos 100 casos de dengue se han registrado en los cantones de Esmeraldas y Río Verde durante los primeros dos meses del año, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública. Las autoridades sanitarias han intensificado las campañas de prevención en los sectores más afectados, con el objetivo de controlar la propagación de la enfermedad. El monitoreo constante y las pruebas rápidas han permitido un diagnóstico más oportuno, lo que ha facilitado la implementación de medidas para evitar complicaciones.

Acciones preventivas y diagnóstico temprano

El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el IESS, ha reforzado su capacidad operativa

para enfrentar las enfermedades transmitidas por vectores. Actualmente, todas las unidades de salud cuentan con pruebas rápidas para detectar dengue y malaria, lo que ha mejorado significativamente la captación temprana de casos. Estas pruebas, que consisten en extraer una gota de sangre del dedo, proporcionan resultados en menos de 10 minutos, permitiendo un tratamiento inmediato. Los síntomas más comunes, como fiebre, dolor detrás de los ojos, malestar general y dolor en las articulaciones, son clave para identificar posibles casos.

Focos de contagio

Las parroquias de Simón

Plata Torres y Bartolomé Ruiz son las que presentan mayor incidencia de casos, aunque se han reportado

contagios en todas las zonas, tanto urbanas como rurales. Las autoridades sanitarias están trabajando en conjunto para implementar medidas de control

en los sectores más vulnerables, incluyendo fumigaciones y campañas de concientización. Además, se ha destacado la importancia de que los pacientes

acudan a consulta médica ante los primeros síntomas, ya que el diagnóstico y tratamiento temprano son fundamentales para evitar complicaciones. (TS)

Esmeraldas enfrenta aumento de violencia contra mujeres

En febrero de 2025, la provincia de Esmeraldas registró cinco casos de violencia contra mujeres, incluyendo femicidios, lo que ha generado alarma entre las autoridades locales. La pobreza y la

desigualdad social han sido identificados como factores clave que contribuyen a esta problemática, especialmente durante festividades donde el consumo excesivo de alcohol agrava la situación.

Estrategias preventivas del Ministerio de la Mujer

El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, a través de su coordinación zonal, anunció la intensificación de charlas preventivas en zonas rurales. Además, se realizará una casa abierta en el Centro de Atención Ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Estas acciones buscan generar conciencia y ofrecer herramientas para prevenir la violencia de género.

Deporte y trabajo en territorio como herramientas de cambio

En colaboración con el Ministerio del Deporte, se están promoviendo actividades deportivas como una estrategia para crear espacios seguros y reducir la violencia.

Los equipos de trabajo también se han activado en feriados y fines de semana para

brindar apoyo psicológico y social a las víctimas, destacando la importancia de una

respuesta rápida y efectiva ante casos de emergencia. (DLH)

CITACIÓN- EXTRACTO

CAUSA No: 08332-2025-00160.

JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

ACTOR: CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL.

DEMANDADO: CARLOS ANDRES CASANOVA LOOR, CARLOS DAVID CASANOVA ANDRADE, MARIA EUGENIA CASANOVA ANDRADE, MARIA MARGARITA CASANOVA ANDRADE Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE, CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR .

OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Mediante auto de calificación de fecha 28 de febrero del 2025, las 12h02. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el acta que antecede. 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACIÓN: Se ordena citar a los demandados; MARÍA MARGARITA, MARÍA EUGENIA, CARLOS DAVID CASANOVA ANDRADE y CARLOS ANDRÉS CASANOVA LOOR, en eL domicilio señalado, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, los herederos presuntos y desconocidos del causante, CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR, atenta el juramento rendido por la parte actora, se dispone citarlos de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) NOTIFICACIÓN AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO: Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante. 5) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: De conformidad con lo previsto en el Art. 146 inciso séptimo se dispone la inscripción de la demanda en el registro de la Propiedad del cantón Quinindé. En este sentido gírese el oficio correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 6) NOTIFICACIONES DE LA ACTORA: Tómese en cuenta el casillero y correo electrónico señalados por la actora para notificaciones posteriores.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 05 de marzo del 2025. MONCAYO GRANDA PABLO

Hallan cuerpos de dos mujeres envueltos en sábanas

Dos mujeres fueron encontradas sin vida en Quinindé, envueltas en sábanas floreadas. Las víctimas, aún no identificadas, presentaban heridas aparentemente causadas por un objeto cortopunzante. La policía investiga el caso en medio del silencio de los testigos.

Dos mujeres fueron encontradas sin vida la mañana del domingo 9 de marzo de 2025, en un solar del barrio San José de los Aserrios, en Quinindé.

Los cuerpos, envueltos en sábanas floreadas, fueron descubiertos alrededor de las 10:30 a.m., a solo una cuadra de la subestación de la CNEL del Nuevo Quinindé.

Hasta el momento, las víctimas no han sido identificadas, ya que no portaban documentos de identidad y se presume que no eran residentes del área.

Investigación en curso Equipos de criminalística se encuentran en el lugar realizando las pericias técnicas necesarias para el levantamiento de los cuerpos.

Testigos que observaron los cadáveres antes del acordonamiento policial indicaron que las víctimas presentaban heridas aparentemente causadas por un objeto cortopunzante.

Sin embargo, este aspecto aún debe ser confirmado por las autoridades.

Misterio y silencio en el barrio Ningún vecino reportó haber escuchado ruidos o actividades sospechosas antes del hallazgo, lo que añade un elemento de misterio al caso.

Las autoridades continúan investigando para esclarecer las circunstancias del doble homicidio. Se espera que en las próximas horas la Policía brinde más detalles sobre la identidad de las víctimas y los avances en la investigación. (DLH)

Aprehensión e incautación de drogas en bus público

La Policía Nacional del Ecuador, mediante el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos de Esmeraldas, ejecutó un operativo de interdicción que resultó en la aprehensión de un ciudadano y la incautación de

drogas transportadas de manera camuflada en un bus público. La acción se llevó a cabo en la vía Troncal del Pacífico E-15, sector parroquia Camarones, donde los agentes identificaron a un individuo

con actitud sospechosa.

*Hallazgo de Drogas y Aprehensión del Sospechoso* Durante el registro de sus pertenencias, se encontró un cartón que contenía 9 paque-

tes con una sustancia vegetal, la cual dio positivo para marihuana en la prueba de campo. El detenido, identificado como Leli Bertali B., de 31 años y nacionalidad ecuatoriana, transportaba

3.426 gramos de marihuana y 2.000 gramos de cocaína, además de un teléfono celular.

Gracias a esta intervención, se evitó la distribución de 37.130 dosis de droga, reforzando el compromiso de la Policía Nacional en su lucha contra el microtráfico. El detenido y las evidencias fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para el trámite legal correspondiente.

POLÍTICA

La formación es clave para mejorar el sistema político

La calidad de la política en el país no es la deseada y eso se debe a varios factores. Organizaciones civiles impulsan espacios de formación política.

Organizaciones sin fines de lucro le apuestan a promover espacios de conocimiento sobre la política, en especial para los jóvenes, con el fin de que en un futuro contribuyan a mejorar la calidad del sistema político de Ecuador. El país cursa un proceso electoral que finalizará el 13 de abril de 2025 con la elección para la Presidencia. Dos candidatos, Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC), siguen en la competencia, tras haber opacado a otros 14 postulantes.

Una formación contra la corrupción

María Belén Aguirre, directora ejecutiva de la Corporación Líderes para Gobernar (CLG), comenta que la organización busca fortalecer la democracia en el país y fortificar la gobernanza. “Estamos convencidos de que Ecuador necesita una mejor calidad de políticos y es por eso que se crea la organización en 2006”. Ecuador obtuvo una puntuación de 32/100 en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2024, desarrollado por Transparencia Internacional. Esto preocupa porque “la percepción de corrupción, lamentablemente, se radica en las instituciones públicas que están compuestas por personas y un grupo importante de estas son políticos”, según Aguirre.

Con base a una encuesta de Ipsos de diciembre de 2024, señala que un cuarto de la población ecuatoriana confía en las instituciones públicas y los políticos. “Este dato es triste, pero debe impulsarnos a las organizaciones de la sociedad civil a mejorar la calidad de autoridades y políticos”.

La CLG impulsa iniciativas dirigidas a tres grupos objetivos: adolescentes y jóvenes, con formación para liderazgo territorial y comunitario; servidores públicos o líderes de la gestión pública; líderes

amazónicos.

En 2024 se realizó la tercera edición de Escuela para candidatos. La convocatoria fue abierta a las organizaciones políticas y a personas. Se les preparó para participar en las elecciones. Hubo 27 participantes, entre candidatos a asambleístas registrados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y asesores de autoridades locales. Una persona resultó asambleísta alterna tras las votaciones del 9 de febrero. Otras dos fueron electas como principales, pero participaron en el programa de Gobernanza y Liderazgo político de años anteriores. La CLG se reserva los nombres.

La CLG detalla que otras 12 personas (7 mujeres y 5 hombres), que se formaron entre 2008 y 2024, son funcionarios y trabajan en: Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Quito (2), Ministerio de Producción, de Gobierno, de Agricultura, GAD de Baños, Empresa de Aseo de Santa Rosa, GAD de Manta, GAD San José de Minas, GAD de Palestina, GAD de Shushufindi, GAD de la Joya de los Sachas. Hay cuadros que han llegado a ser concejales.

Los líderes se construyen, dice Aguirre, por eso hay el programa Líder Lab para jó-

venes. Hay una convocatoria abierta para jóvenes de Manta. Deben postularse con un proyecto que promueva la educación. La beca es del 100%.

Conocer las problemáticas El Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) fue fundado en 1991 para promover ideas, políticas públicas sobre la propiedad privada, libre comercio y economía de mercado, a través de la formación. Daniel Mayorga , director administrativo del IEEP, considera que a pesar de que la ley obliga a incluir jóvenes en las candidaturas pluripersonales, hay una crisis en la política por ciertas deficiencias. “Es preocupante el nivel de formación política, de formación intelectual y de generación académica, ideológica que tienen en los partidos. Vemos que son partidos que surgen en menos de un año”, dice con respecto a quienes fueron electos como asambleístas. La preocupación radica en que si un partido “no tiene una estructura de formación política es complejo que los votantes sepan qué tipo de ideas están eligiendo y eso envilece el proceso democrático”. Dice que hay excepciones, pero cuestiona que los partidos no forman nuevos perfiles

eso: el 50% de quienes participaron en los procesos de asistencia técnica a organizaciones políticas fueron candidatos; ninguno alcanzó una curul, ADN y el correísmo no participaron con Faro. Michelle Novillo , coordinadora de Democracia de Faro, estima que no hay que responsabilizar solo a la ciudadanía por tener hartazgo político. “El sistema democrático no ha sabido dar una respuesta concreta a las necesidades y sobre todo juveniles”. Tras una investigación a los partidos políticos, hallaron que la militancia requiere que la elección de candidaturas sea transparente, democrática y no se use a los jóvenes de relleno.

Las organizaciones políticas tienen una responsabilidad: “La clase política tiene que volver a posicionar la importancia de los partidos políticos como las principales fuentes de representatividad democrática. El desencanto de los partidos es gravísimo, pero sin ellos no existe la democracia”.

políticos. El IEEP trata de suplir eso. “Tenemos un diálogo abierto con todas las posturas, fundamentalmente en formación”. IEEP Academy es el programa insignia internacional para jóvenes.

Ejemplifica perfiles que han recibido formación en el IEEP en su momento, independientemente de su alineación ideológica: Marcos Castillo, director de Juventudes del Partido Social Cristiano; Jhossueth Almeida, exsecretario jurídico en el Gobierno de Guillermo Lasso; Pablo Arosemena , exministro de Finanzas.

Dice que quienes van a formar parte del sector público deben tener un panorama de los problemas del Ecuador, pero lamenta que hay “una anorexia cultural e intelectual que lleva a escoger políticos igual de desinformados que una ciudadanía que no se preocupa en capacitarse”.

Fortalecer partidos Grupo Faro cuenta con algunas iniciativas. Una es Ecuador Decide, enfocada hacia los jóvenes. Como parte de esa iniciativa se realizó una formación política inclusiva a miembros de siete organizaciones políticas previo a las votaciones de primera vuelta. Hubo dos resultados de

“Hay una gran oportunidad de colaboración. Muchas de las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos temas electorales y democracia tenemos datos, metodología y hasta financiamiento para hacer ciertas cosas. Pero necesitamos la apertura de los partidos para ser parte de estas iniciativas y querer cambiar sus estructuras, modernizarlas, incluir voces diversas y de jóvenes”, plantea. Es optimista de que la calidad de la política puede mejorar. “La idea es que la oferta sea muy buena para que, al momento de decidir, el elector no tenga que escoger entre lo menos peor, menos camiseteado, con menos escándalos”.

Habrá un evento en la primera semana de abril para promover el voto informado con las juventudes por medio del arte. (KSQ)

HISTÓRICAS MARÍTIMAS OCURRIDAS EN ESMERALDAS”

“ANÉCDOTAS
MILITANCIA. Varios candidatos presidenciales de primera vuelta no salieron de las filas de los partidos. Archivo.

Después de que la comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional (CC) concluyó el concurso de méritos y oposición, Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavidez, los nuevos magistrados del máximo organismo de interpretación constitucional del Ecuador , asumirán funciones una vez que sean posesionados en la Asamblea Nacional . Ellos reemplazarán a tres magistrados de la CC que dejarán sus cargos, tras un sorteo público a realizarse el 11 de marzo de 2025. José Luis Terán, llegó como parte de la terna del Legislativo y fue evaluado con 96,25/100. Habló con LA HORA sobre la gestión que cumplirá como juez y sus prioridades.

P. ¿Cuál es el procedimiento para que los nuevos jueces asuman funciones?

La comisión calificadora cumplió su rol y notificó a las funciones del Estado. Tengo entendido que el martes (11 de marzo) a las 10:30 se realizará en la Corte Constitucional (CC), el sorteo de los jueces que saldrán y a quienes les vamos a reemplazar. La Asamblea Nacional tendría que convocar a una sesión y colocar en el orden del día la posesión.

P. ¿Los nuevos jueces ya se reunieron con los actuales magistrados de la CC?

El 6 de marzo asistimos a una invitación del presidente de la Corte, Alí Lozada Conocimos las instalaciones. En la reunión, nuestra primera preocupación es que nos tengan lista la información, porque el trabajo de la Corte no se detiene. Hay asuntos pendientes que están en trámite y otros con plazos fatales a los que hay que dar prioridad. Los directores departamentales nos dijeron que siempre tienen lista la información. Luego de la posesión, tendrá que procederse con el sorteo de causas y la entrega de despachos.

P. ¿Cómo debe darse la transición en la CC con el ingreso de nuevos jueces?

El trabajo tiene que hacerse inmediatamente y lógica-

‘TODOS LOS CASOS QUE LLEVA LA CORTE CONSTITUCIONAL SON IMPORTANTES’

José Luis Terán, nuevo juez de la Corte Constitucional, pide una transición inmediata en el máximo organismo de interpretación constitucional del Ecuador.

mente dar prioridad a trámi tes de expedientes que estén en marcha. Justamente por eso fue la invita ción del presidente Lozada, porque él también podría ser uno de los jueces que podría salir por sorteo. No se sabe. La idea es tener todo listo para que el proceso de transición sea corto, inmediato, que no demore más de uno o dos días y ponernos a des pachar esas causas. Salimos de la reunión muy contentos porque nos dimos cuenta que todo está en orden. Considero que no habrá ningún problema en esta transición que implicará entrega de documentación, despachos y expedientes.

P. ¿Cuáles temas debería priorizar la Corte? Hay algunos en los que ya se están cumpliendo los plazos que están señalados en la ley, en la Constitución y reglamentos.

P. ¿Solicitaron informes sobre esos casos?

Sí, pedimos un informe de los procesos cuyos plazos están transcurriendo y que deben resolverse de forma inmediata. No nos referimos a temas de interés nacional, sino a cualquier caso. Para nosotros, todos son importantes y tienen que resolverse y respetarse los plazos. Nosotros vamos con la idea de sacar los casos dentro de los plazos previstos en la ley. Por ejemplo, en el caso de CNEL (Corporación Nacional de Electricidad) se había solicitado una ampliación y aclaración de la sentencia. Me imagino que la actual

A la ciudadanía le interesa que se resuelvan sus problemas en la justicia constitucional”.

JOSÉ LUIS TERÁN, JUEZ DE LA CC.

DATOS

Esta es la segunda renovación parcial. La primera fue en febrero de 2022. La próxima renovación será en 2028.

El sorteo para la salida de tres jueces se dará entre: Alí Lozada, Carmen Corral, Henrique Herrería, Daniela Salazar, Carla Andrade y Teresa Nuquez.

Corte dejará resolviendo el pedido.

P.¿Cuál será su prioridad como juez?

Todos los casos son importantes y deben ser priorizados. Como juez, me he

en el orden del día; en un cuerpo colegiado se manejan muchas voluntades. Pero, de nuestra parte, vamos a dar esa prioridad que, sí ha habido en los últimos años, yo he conocido lo que pasaba hace seis u ocho años. Creo que en los últimos años sí hubo mayor celeridad. En una alta Corte no se debe analizar por temas puntuales, sino de manera integral.

P. ¿Se podrían corregir procesos?

acostumbrado a resolver las causas en orden cronológico y aquellas causas que no tienen disposiciones o procedimientos especiales o plazos, deben ser resueltas en orden cronológico y en el menor tiempo posible. Pero hay otros asuntos que son de competencia de la CC que por la misma ley exige celeridad.

P. ¿Qué elementos se considerarán en el tratamiento de los casos? En el camino se tendrá que tomar decisiones y ver cuáles son las causas que necesitan atención prioritaria, pero, para mí, todos son importantes, no hay casos sencillos, todos son complicados.

La ciudadanía y los usuarios necesitan y esperan una adecuada administración de justicia constitucional. Por lo tanto, todos serán atendidos con la misma celeridad y la misma independencia y transparencia.

P. En las últimas semanas, la CC ha demorado el trámite de causas. Por ejemplo, las demandas por el aumento del IVA o el caso de la vicepresidenta Verónica Abad. ¿Cómo ve estas demoras?

Habría que analizar caso a caso. Somos apenas nueve jueces para resolver tantos asuntos, son cientos y hasta miles de causas pendientes. Pero también habría que entender que un juez por sí solo no hace nada. Los jueces presentan proyectos, pero las decisiones las toma el Pleno de la CC. También depende que el presidente lo ponga

Si es que hay algo que corregir habría que hacerlo. Coincido que, cuando son temas trascendentales hay que dar importancia y la celeridad que amerita.

P. ¿De qué dependerá? Esperemos que con las nuevas autoridades que tienen que designarse; a su nuevo presidente y vicepresidente de la Corte, también se acojan estos criterios e inquietudes de la ciudadanía y se dé un tratamiento más ágil, sencillo, y rápido como principios fundamentales de la justicia constitucional.

P. ¿Los jueces han mantenido conversaciones respecto de la designación de nuevas autoridades?

La verdad no hemos conversado todavía sobre ese punto, pero entiendo que todos los compañeros tienen la misma aspiración, las mismas capacidades y competencias. Si ya llegamos a estos cargos es porque todos tienen un perfil muy alto y todos pueden cumplir esa función a cabalidad. No nos hemos adelantado porque estamos preocupados en reunir la documentación necesaria para el momento de la posesión. Incluso sería adelantarse porque no sabemos cuáles son los jueces que salen (por sorteo). Una vez que conozcamos quiénes salen podríamos tener reuniones preliminares, quizá, para poder conversar y llegar a consensos que es lo mejor, cuando todos se unen para un mismo objetivo, creo que las cosas marchan de mejor manera. No creo que haya problema. (SC)

ECONOMÍA 07

crecer.

La concesión del campo Sacha sí resulta rentable para Ecuador

La concesión del campo Sacha ha desatado un intenso debate en Ecuador. Mientras opositores la califican de “atraco”, cifras verificadas por LA HORA revelan que el Estado ecuatoriano podría ganar hasta 14 veces más que el consorcio, asegurando mayores ingresos para el país y mayor producción petrolera.

Desde el 1 de marzo de 2025, cuando el Gobierno de Daniel Noboa hizo pública la decisión de concesionar el campo petrolero Sacha, que es el más productivo del país con alrededor de 77.000 barriles al día, se desató una guerra de opiniones y oposiciones en Ecuador.

Organizaciones sociales, indígenas y movimientos políticos , han mostrado su rechazo a que el campo pase a manos, durante 20 años, del consorcio Sinopetrol, conformado por Petrolia Ecuador (subsidiaria de la canadiense New Stratus Energy, NSE) y Amodaimi Oil Company S. L. (filial de la estatal china Sinopec)

Un conjunto de organizaciones sociales, que se ha autodenominado ‘la asamblea ciudadana por la defensa del campo Sacha’, ha anunciado movilizaciones, acciones judiciales y un pedido a la Asamblea Nacional para que enjuicie políticamente a la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. Se ha llegado a decir que la concesión “es un atraco” e incluso “que es una traición a la patria”.

Sin embargo, LA

accedió a la información real sobre el negocio detrás de la entrega de Sacha a Sinopetrol, a través de fuentes que han seguido de cerca todo el proceso, han verificado todas las cifras y relacionadas con las empresas petroleras.

La conclusión de la verificación de los números es que es un buen negocio para el Estado ecuatoriano y, a tra-

vés de un contrato de participación, se establecerán todas las condiciones no solo para sacar de su “estado crítico” a Sacha (debido a la escasa inversión que ha tenido), sino que los ingresos para el fisco podrían ser mucho mayores si se suma la producción petrolera, el aprovechamiento del gas asociado y la generación eléctrica para el campo.

Comparativo de ingresos para el Estado y para el consorcio

recibiría ingresos (solo por la producción de crudo) de entre $5.325 millones y $6.930 millones.

Por su parte, el consorcio chino-canadiense alcanzaría una renta de entre $380 millones y $2.024 millones. En otras palabras, si se cumple el aumento de la producción de Sacha hasta los 100.000 barriles diarios durante los primeros tres años y se explota de manera eficiente el campo para extraer al menos 380 millones de barriles de crudo adicionales, el Estado ecuatoriano recibiría entre 4 y 14 veces más ingresos que el consorcio.

Si el precio llegara a estar en $80 y $120 por barril, los ingresos para el Estado podrían llegar hasta los $11.486 millones en 20 años; mientras que el consorcio llegaría a un máximo de $5.826 millones. Asimismo, en caso de que el precio del crudo esté entre menos de $50 y $20 por barril, el Estado ecuatoriano seguirá ganando renta en todos los escenarios; pero el consorcio perdería dinero.

Ganancias para el Estado

En un escenario de un precio del petróleo de entre $50 y $70 durante la concesión de 20 años, el Estado ecuatoriano

En otras palabras, incluso en las peores circunstancias, el país siempre ganará; mientras el consorcio tendrá que

CONTINÚA EN LA PÁGINA 12

Quito, 10 de marzo de 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.”

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, convócase a los Socios de la Compañía “Colegio Francés de Quito Cía. Ltda.”, a Junta General Ordinaria a realizarse el viernes veintiuno (21) de marzo del presente año, a las 11h00 en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, Nº S7-277, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución respecto de los informes correspondientes al ejercicio económico 2024 de Presidente y Gerente.

2. Conocimiento y resolución respecto de los Estados Financieros Auditados, Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.

3. Conocimiento de los informes de Comisario y Auditoría Externa sobre el ejercicio económico 2024.

4. Decisión sobre el destino de las utilidades del ejercicio económico 2024.

5. Consideración y resolución sobre el presupuesto institucional correspondiente al ejercicio económico 2025.

Convócase de manera especial a la Sra. Ing. Eliana Nieto, Comisaria de la Compañía.

Atentamente,

PETRÓLEO. Sacha es el campo petrolero más productivo, pero necesita inversiones millonarias para mantenerse y
Iván Patricio Puga Acosta GERENTE

ECONOMÍA

VIENE DE LA PÁGINA 11

asumir todo el riesgo y las posibles pérdidas. Además, si se analiza qué pasaría si Petroecuador sigue operando el campo (asumiendo que tendría el dinero suficiente para las inversiones que se requieren), en todos los casos la administración del consorcio, bajo un contrato de participación, generaría más ingresos para el Estado ecuatoriano.

Esta comparación, como se verá más adelante, es poco probable porque Petroecuador ha demostrado que no tiene los recursos necesarios para invertir, sacar del “estado crítico” a Sacha y llegar a una producción de 100.000 barriles diarios.

82% de la renta se quedará en Ecuador Uno de los aspectos más cuestionados de la concesión del campo Sacha es el reparto de la producción entre el Estado ecuatoriano y el consorcio. En resumen, el consorcio se llevaría entre el 73,5% y 87,5% de la producción, dependiendo del precio del petróleo. Cuando el petróleo esté en $62 o menos, el Estado solo recibirá 12,5% de la producción. Si el precio del petróleo sube a $120 o más, el Estado recibirá hasta el 26,5% de la producción. Es decir, el reparto es de alrededor del 80% de la producción para el consorcio y un 20% para el Estado ecuatoriano.

Sin embargo, primero hay que tener claro que producción, o barriles de petróleo, no es igual a utilidad y renta.

Según las fuentes consultadas por LA HORA, el reparto de 80/20 de la producción es el único que permite que el negocio sea rentable para ambas partes; pero sobre todo para el Estado.

El consorcio recibe el 80% de la producción, pero a partir de ahí deberá pagar transporte del crudo por los oleoductos, gastos financieros y laborales, $200 millones de reversión del campo al Estado cuando se acabe la concesión, impuestos, tasas, ley amazónica, participación a las comunidades y la prima de entrada de $1.500 millones.

Si se toma en cuenta todo eso, la renta total que recibirá el Estado ecuatoriano corres-

ponderá al 82% de todo lo generado; mientras el consorcio se quedará con el 18%.

Así, en 20 años, solo ha-

blando de lo que sale de la producción de barriles de crudo de Sacha, el Estado podría recibir una renta total de $10.612

millones.

ECONOMÍA 06

Esto, sin embargo, no incluye todo lo que se puede obtener por el aprovechamiento del gas asociado que se genera en los pozos petroleros (actualmente ese gas se quema) y los ahorros por la energía eléctrica propia. Como mínimo se queman 20 millones de pies cúbicos de gas en Sacha, pero si se aprovecha, el potencial puede ser mayor incluso que el del campo Amistad

Se necesita inversión de $400 millones anuales para llegar a los 100.000 barriles

Dentro de los compromisos que asumiría el consorcio si se firma el contrato de concesión con el Estado ecuatoriano está invertir en promedio $400 millones durante los primeros tres años. Esto con el fin de llegar a una producción diaria de Sacha de 100.000 barriles. En comparación, entre 2017 y 2021, bajo control de Petroecuador , la inversión

anual promedió los $34,15 millones. Entre 2022 y 2024, la inversión llegó a un promedio de $128,43 millones, es decir mucho más que en los cinco años previos, pero insuficiente para mantener e incrementar la producción a través de tecnología como la recuperación mejorada. Actualmente, por cada 100 barriles extraídos en Sacha, 55 son agua. La firma del contrato de concesión entre el consorcio chino-canadiense y el Estado ecuatoriano no está asegurada. Empujado por las críticas, el presidente Daniel Noboa puso hasta mañana, 11 de marzo, a las 21:00, como plazo máximo para que el consorcio pague la prima o anticipo de $1.500 millones. Esto a pesar de que en el Comité de Licitaciones de Hidrocarburos (COLH) se había aprobado un plazo de 30 días (hasta abril de 2025). El consorcio probablemente no podrá reunir el dinero hasta el 11 de marzo e intentará pedir una prórroga. (JS)

Ingresos por producción petrolera

Monto

SEGURIDAD 10

una

periodistas

Asesinatos contra periodistas ecuatorianos siguen impunes

Este 2025, un periodista fue asesinado a tiros en Esmeraldas. Los crímenes contra comunicadores ecuatorianos llevan más de una década en la impunidad. Conozca los casos.

Al menos 30 balas se usaron para asesinar al periodista Patricio Aguilar, en Esmeraldas. Sucedió el 4 de marzo de 2025 y se suma a la lista de comunicadores asesinados en Ecuador. Fundamedios, una de las organizaciones que defienden la libertad de expresión en el país, alertó en 2022 sobre la impunidad de estos casos.

Amenazas de muerte

La organización Periodistas Sin Cadenas ha alertado sobre las crecientes agresiones y amenazas de muerte contra periodistas, a escala nacional.

En 2022 se registraron ocho amenazas de muerte a periodistas; en 2023 la cifra llegó a 30. Esto representa un incremento porcentual del 275%.

El año más violento para Ecuador fue 2023 y eso también se reflejó en las amenazas a periodistas, de hecho,

ese año, nueve tuvieron que exiliarse en otros países, por seguridad. El informe ‘Periodismo Violeta’ destaca que el 55% de mujeres periodistas de Ecuador ha sufrido agresiones, amenazas o acosos presenciales . Además, un 33% sufrió ataques , amenazas o acoso mientras hacía su labor periodística.

Casos que se deben investigar “La información fiable es vital en situaciones de conflicto para ayudar a las poblaciones afectadas y para instruir al mundo. Es inaceptable que los periodistas paguen con sus vidas por este trabajo. Hago un llamamiento a todos los Estados para que intensifiquen y garanticen la protección de los trabajadores de medios de comunicación de acuerdo con el derecho internacional”, señaló –en 2024– Audrey Azou-

lay, directora general de la Unesco.

Entre 2022 y 2023, cada cuatro días, un periodista fue asesinado simplemente por desempeñar su trabajo, en el mundo. Esto –indica la Unesco– atenta contra la democracia de los países, así como contra la libertad de expresión.

En 2024 un informe de la Unesco detalló la persistencia de una tasa muy alta de impunidad en los asesinatos de periodistas: el 85% de todos los asesinatos registrados por la Organización desde 2006 se consideran no resueltos. Si bien la Unesco observa una ligera mejora en la tendencia -la tasa era del 89% hace seis años y del 95% hace 12 año- los Estados deben aumentar significativamente sus esfuerzos para disuadir de nuevos crímenes contra periodistas.

En Ecuador, entre los crímenes contra periodistas, consta el de Fernando Villa-

vicencio, en agosto de 2023. Si bien la justicia condenó a cinco personas. La familia del periodista y candidato presidencial ha denunciado la falta de celeridad para llegar a los autores intelec tuales. De hecho, Amanda

Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, señaló que la Fiscalía les dijo que no cuentan con la tecnología para investigar y explotar, celulares que podrían orde-

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010200900500000000, Ubicado en el Sector: GALERA, Parroquia: GALERA Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: COLINDA CON GRACIA CHILA ALICIA AMERICA del punto 5 al punto 1 con rumbo N84°54’30.96¨E en una distancia de 23.66m SUR: COLINDA CON GRACIA CHILA ROSALBA PAOLA del punto 2 al punto 3 con rumbo S85°44’5640’’W en una distancia de 24.16m ESTE: CON CALLE S/N 9.70m2 OESTE: COLINDA con ULLOA VERA ENNYI LAURA del punto 3 al punto 4 con un rumbo N09°17.87’’W en una distancia de 2.35m y COLINDA con la Sra. BARBOSA TAMAYO FELIZA GALU del punto 4 al punto 5 con un rumbo N09°15’04.38’’w en una distancia de 6.96m, con una Superficie total 225.84M2 a favor de PACO VICENTE OLAYA PABON.

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

VIOLENCIA. Al menos
decena de
han sido asesinados en Ecuador, en los últimos 10 años.

Maduro usa a Chevron para intentar frenar deportaciones

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, afirma que la salida de Chevron del país ha afectado a los vuelos de deportación de migrantes.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, encontró una excusa para intentar frenar los vuelos de deportación de migrantes desde EE.UU., afirmando que la decisión de la Administración de Donald Trump de suspender la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país latinoamericano ha “dañado las comunicaciones”.

“Ahora tenemos un problemita ahí, porque con eso que ellos hicieron han dañado las comunicaciones que habíamos abierto. Y a mí me interesaba (...) porque yo me quería traer a todos los venezolanos que tienen presos y perseguidos allá injustamente, solo por ser migrantes”, aseveró Maduro en el canal estatal de Venezuela.

En este sentido, Maduro argumentó que ellos “estaban preparados” para la deportación de los migrantes venezolanos, si bien la postura tomada por el Gobierno de Trump

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro

“afectó los viajes”: “Teníamos ya programados con nuestros aviones para traernos a nuestros hermanos migrantes”.

“Ser migrante no es un delito (...). Es triste y es lamentable que se dé estos temas de perse-

El plazo para la salida de Chevron

° El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó de que la compañía petrolera solo dispondrá de un mes, a partir del 4 de marzo, para cesar sus actividades en el país latinoamericano.

A finales del mes pasado, Trump anunció la suspensión a partir del 1 de marzo de las concesiones que su predecesor en el cargo, Joe Biden, brindó al petróleo procedente de Venezuela.

cución contra seres humanos, que lo único que hicieron fue irse a buscar un futuro mejor en lo económico, producto de las sanciones que ellos mismos hicieron contra nuestro país”, sostuvo.

Trump defendió esta medida alegando que el régimen de Nicolás Maduro ha incumplido las condiciones electorales, a la par que no ha colaborado en la deportación de vuelta a Venezuela de “los criminales violentos” que había en Estados Unidos.

Biden concedió en noviembre de 2022 una licencia a la petrolera estadounidense Chevron para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, levantando de algún modo las sanciones decretadas por Estados Unidos en 2019 y que detuvieron las perforaciones.

‘EE.UU. se dio un tiro en el pie’ Maduro, quien tomó por la fuerza el poder el pasado mes de enero tras unas elecciones

que la oposición calificó de fraudulentas, manifestó que Estados Unidos “se dio un tiro en el pie a ellos mismos”. “Porque sancionan a una empresa estadounidense que tiene cien años aquí trabajando”, agregó

“Si fuera por nosotros, es más, lo digo más claro, si fuera por mí, como presidente, si fuera por el alto mando político-militar de la Revolución Bolivariana, si fuera por nuestro pueblo, esa empresa Chevron se queda trabajando en Venezuela cien años más”, ha mantenido.

Venezuela celebró a finales del pasado mes de julio unas elecciones presidenciales tras las que el oficialismo atribuyó la victoria a Maduro frente a una oposición que, encabezada por María Corina Machado y con Edmundo González como candidato, denunció fraude en el recuento de votos.

Aunque González ha recibido el respaldo de gran parte de la comunidad internacional, finalmente fue Maduro quien tomó posesión para un nuevo mandato ante las instituciones del Estado, mientras que el opositor ha tenido que abandonar el país y Machado ha sufrido varios episodios de persecución. EUROPA PRESS

LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE

De conformidad con las disposiciones establecidas en la ley del deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General Vigente, se convoca a los señores socios fundadores de Liga Deportiva Barrial San Vicente, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la liga ubicado en la calle Henry Cabendish y Benjamín Franklin, en el barrio San Vicente de la parroquia Pishilata, cantón Ambato, provincia del Tungurahua, el 26 de marzo del 2025 a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quorum

2.- Asamblea General para la aprobación de la reforma total del Estatuto de Liga Deportiva Barrial San Vicente, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del acuerdo ministerial 0389 de septiembre del 2021

Ambato 10 de marzo del 2025

Sr. Juan Carlos Lascano Lascano Sr. Mario Enrique Jijón Haro Presidente provisional Secretario Provisional C.C. 1802675395 C.C. 1802115707

CIUDAD

Israel anuncia plan para expulsar a todos los palestinos de Gaza

El ministro de Finanzas de Israel, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, anunció una “administración migratoria” para expulsar a todos los palestinos de la Franja de Gaza.

El ministro de Finanzas de Israel, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, ha anunciado este 9 de marzo de 2025 que el Gobierno está preparando una oficina de “administración migratoria” para supervisar la expulsión de todos los palestinos de Gaza siguiendo la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump.

Smotrich ha asegurado ante el caucus parlamentario Tierra de Israel que el plan de Trump “va tomando forma” y que el Gobierno israelí, en colaboración con la Casa Blanca, está entablando contactos para determinar qué países podrían aceptar a los palestinos expulsados.

El ministro de Finanzas ha asegurado también que “el presupuesto” de tal operación “no representará un obstáculo” para los “complejos procedimientos”.

“No se trata de un acontecimiento más, es la antesala de un cambio histórico”, ha añadido Smotrich ante el caucus parlamentario, uno de los más destacados de la Knesset y abanderado a ultranza de la ocupación permanente de Israel en Gaza, en declaraciones recogidas por el canal parlamentario en su cuenta de la red social X.

El plan de Trump, repudiado completamente por Naciones Unidas, la Unión Europea y el mundo árabe y musulmán, contempla la expulsión forzada de la población gazatí para remodelar el enclave palestino en una especie de resort turístico. Esta semana una cumbre de países árabes, con el respaldo de la UE, ofreció una propuesta alternativa para reconstruir la Franja tras meses de bombardeos israelíes y descarta absolutamente la expulsión de la población. Estados Unidos ha rechazado esta iniciativa por “inadecuada” a la realidad del terreno.

CONFLICTO. 53.000 millones de dólares se necesitarían para reconstruir la Franja de Gaza tras meses de bombardeos israelíes.

El plan árabe suma respaldos

Desde el otro lado, la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, expresó su apoyo al plan árabe para la reconstrucción de Gaza después de que hicieran lo propio Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

“La Unión Europea da la bienvenida al Plan Árabe de Recuperación y Reconstrucción presentado en la Cumbre de El Cairo el 4 de marzo y también ha sido apoyado por la Organización de la Conferencia Islámica”, apuntó Kallas en un comunicado.

La jefa de la diplomacia comunitaria considera que esta propuesta “es una base seria para debatir sobre el futuro de la Franja de Gaza ” y plantea que la UE “trate estas ideas con sus socios árabes”.

Kallas considera que “cualquier plan para el futuro de Gaza debe incluir soluciones creíbles para la reconstrucción, el gobierno y la seguridad” y plantea que la reconstrucción se sustente en un “marco político y de seguridad sólido que sea aceptable tanto para israelíes como

para palestinos”.

Kallas se alinea también con Londres, París, Berlín y roma al subrayar que “ Hamás no puede tener ningún rol en el futuro de Gaza ” y que “Hamás no puede ser una amenaza para Israel”. En contraste, Kallas reitera el apoyo político y económico de la UE a la Autoridad Palestina” con vistas a que “prepare su vuelta al gobierno en Gaza”.

Por último, Bruselas pide “una distribución de ayuda humanitaria sostenida en toda Gaza” en referencia a la decisión israelí de cortar la entrada de ayuda humanitaria para presionar a Hamás en la negociación.

El plan árabe prevé un coste de reconstrucción de 53.000 millones de dólares durante los próximos cinco años y siempre manteniendo el estatus de la Franja de Gaza como “parte del Estado palestino del futuro”.

En una primera fase preliminar de seis meses se invertirían 3.000 millones de dólares para, entre otras cosas, iniciar la retirada de escombros , construir 200.000 viviendas tem -

60.000 viviendas parcialmente dañadas para 360.000 personas.

Posteriormente comenzaría la primera fase de reconstrucción , con una duración de dos años y 20.000 millones de dólares, permitiría construir edificios de servicios “esenciales” y continuar con los programas de protección social y los planes de préstamos para la “autorehabilitación”.

La segunda fase de reconstrucción requeriría dos años y medio y 30.000 millones de dólares destinados a la construcción de infraestructuras para servicios “esenciales”, puertos pesqueros y comerciales y un aeropuerto en Gaza; y la instalación de redes de agua y electricidad.

En términos políticos, el plan árabe prevé un “comité de tecnócratas no facultativos” que gestione la región durante al menos seis meses bajo el amparo de la Autoridad Palestina con el objetivo de mantener la “conexión” entre Cisjordania y la Franja de Gaza “bajo una sola auto-

porales para 1,2 millones de personas

Esmeraldas, 6 de marzo de 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXI EJECUTIVO NELSON ESTUPIÑAN BASS S.A.

De conformidad con nuestros Estatutos en ARTICULO DÉCIMO QUINTO.JUNTA GENERAL ORDINARIA y al Art. 233 de la Ley de Compañías, se realiza la Primera Convocatoria a los señores accionistas y socios de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXI EJECUTIVO NELSON ESTUPIÑAN BASS S.A., a la Asamblea General Ordinaria Anual, que se llevará a cabo el próximo día 18 de marzo de 2025, a las 18:00 horas, en el domicilio de la sociedad ubicado en la TOLITA #2 de la ciudad de Esmeraldas, ORDEN DEL DÍA:

1. Certificación de quórum legal y, en su caso, instalación formal de la asamblea

2. Palabras de bienvenida del presidente

3. Presentación y aprobación de balances 2024

4. Elección de los Administradores y determinación de sus respectivas remuneraciones

5. Asuntos Varios

6. Lectura y Aprobación del Acta

Atentamente,

NESSBASS S.A

Da clic para estar siempre informado

HALLAN SISTEMA DE REGADÍO DE MÁS DE 2.000 AÑOS

Una vasta y bien conservada red de antiguos canales de irrigación del primer mileno a.C. ha sido descubierta en la región de Eridu, en el sur de Mesopotamia (lo que actualmente es Irak), lo que arroja nueva luz sobre las prácticas agrícolas primitivas. El hallazgo ofrece una visión de cómo los antiguos agricultores irrigaban sus campos utilizando el río Éufrates. EUROPA PRESS

LUNES 10 DE MARZO DE 2025 Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.