MIÉRCOLES 05 DE FEBRERO DE 2025
Disparos son la segunda causa de muerte en Ecuador
Desde 2022, los ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en Ecuador. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar. El uso de armas de fuego es casi “una epidemia”, señala Carla Álvarez, coordinadora general de investigación del IAEN. 14-15


Hasta el 15 de enero, Centro de Matriculación recibe todo tipo de vehículos 5

CIUDAD
Lundin Gold y sus millonarios impuestos 3
ENTORNO
Banco de Loja remodela su agencia de Catamayo 8

¿Cómo votar correctamente en estas elecciones? Aquí te lo explicamos 4
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDDY ARROBO
Ear1267@live.com
Ficciones: Entre Espejismos y Realidades
La proximidad de un nuevo proceso electoral en Ecuador trae consigo la reflexión inevitable sobre la calidad de nuestra democracia y sus representantes. El panorama político actual presenta un escenario donde la demagogia y las promesas vacías han sustituido al debate serio de propuestas y soluciones reales. Resulta preocupante observar cómo, tras más de cuatro décadas de ejercicio democrático, el país continúa atrapado en un ciclo donde los candidatos emergen cual personajes de una obra teatral, representando roles que distan significativamente de sus verdaderas capacidades y propósitos. La ciudadanía, hastiada de este espectáculo recurrente, anhela una transformación sustancial en la calidad de sus representantes.
El sistema actual de selección de candidatos, frecuentemente basado en conexiones políticas y no en méritos reales, ha demostrado ser ineficiente para generar los liderazgos que el país requiere. La ausencia de figuras con verdadera vocación de servicio público y preparación académica sólida ha perpetuado un ciclo de mediocridad en la gestión gubernamental. Como resultado de esto, salen a la luz, individuos cínicos de todas las corrientes partidistas, los mismos que se presentan sin un mínimo de pudor; promocionándose engañosamente, fingiendo ser lo que no son y en su delirio por llegar a las masas y al poder, se inventan quimeras y fantasías, haciendo de la demagogia su medio para cautivar a quienes por su ignorancia política, se dejan llevar por las mentiras de políticos trapaceros. Es imperativo que la sociedad ecuatoriana ejerza su derecho al voto con mayor conciencia crítica, exigiendo candidatos que demuestren no solo capacidad técnica, sino también integridad moral y compromiso real con el desarrollo nacional. Solo así podremos transitar de una democracia de ficciones a una democracia de realizaciones concretas.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
El duro control de armas debe regresar
Las muertes violentas disminuyeron en 2024 en un 15%.
Este esfuerzo, entre autoridades civiles y militares, puede seguir siempre que se establezcan más y mejores acciones, más allá de operaciones militares y redadas policiales.
En este tiempo de ‘guerra’ contra el crimen organizado, el país ha visto cómo ingresan las armas al país por la frontera sur, a las cárceles y desde México, incluso por lancha. El arsenal llega a manos de los delincuentes; permitirlo amenaza al legítimo monopolio de la fuerza que debe tener el Estado.
LA HORA revela que los ataques con disparos ya son la segunda causa de muerte en Ecuador, luego de los infartos. El tercer lugar ocupan los accidentes de tránsito. Además, un estudio reveló que los asesinatos en el país se ejecutan, casi en su totalidad, con
armas de fuego y que el 62% de los femicidios en 2024 se cometieron con armas de fuego, según la Fundación Aldea.
El Estado debe responder de manera integral. El control de armas debe ser más estricto e incluso se debe analizar la posibilidad de regresar a duras restricciones para porte y tenencia de armas, pero también establecer políticas de desarme con recompra o entrega de bonos de alimentos, proponen desde la academia.
La consulta popular en la que se sancionó el uso y porte de armas de uso militar o policial, fue un paso. Sin embargo, no todo el trabajo está hecho. El tráfico de armas desde y hacia Ecuador, en el que están involucrados Perú, México y Colombia, entre otros países, va más allá de las elecciones y los apetitos electorales. Quizá es un tema para incentivar la unidad nacional.
OPINIÓN 02

ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR afojedasotomayor@gmail.com
Ley LODA.- Una regresión para los derechos de los animales
La reciente propuesta de la “Ley LODA” por parte de la Asamblea Nacional ha generado una ola de indignación y preocupación entre los defensores de los animales. Mediante una sentencia, la Corte Constitucional reconoció a los animales como sujetos de derechos, basándose en el principio de sentencia y protección a todos los seres vivos. Sin embargo, esta ley parece estar diseñada para satisfacer los intereses del sector productivo, ganadero y taurino, dejando a un lado las necesidades y derechos de los animales. Este enfoque no solo es irresponsable, sino que también es un claro ejemplo de cómo las decisiones políticas pueden estar influenciadas por grupos económicos a expensas del bienestar animal. Es fundamental que la sociedad civil y defensores de los animales se unan para exigir un cambio significativo.
Se habla de una sola vuelta
El voto mayoritario debería ser por la opción que ha dado muestras claras de querer rescatar al país de las mafias. Necesitamos un Ecuador libre y (realmente) sobera-

no, habitado por ciudadanos dignos y productivos. El país al que aspiramos es un estado con democracia plena, independencia de Poderes, en el que rijan principios fundamentales y valores, en un ambiente de paz, trabajo y progreso; un país libre del narcotráfico. Es oportuno llamar a simpatizantes de otras tendencias políticas a definir con su voto, entre otros importantes aspectos, la expiración de
las mafias enquistadas en el sector público, causantes del despilfarro y el atraco a las arcas fiscales. Votemos por el candidato que nos represente en foros nacionales e internacionales con sobriedad y perspectiva acorde al momento que vive la región, que tenga una agenda con proyección gubernamental que plantee propuestas claras y viables para lograr la gobernabilidad, que transmita tranqui-
lidad por la sensatez de su contenido y coherencia entre lo que dice y hace, que genere un clima de seguridad en el mediano y largo plazo. Es fácil reconocer al candidato, sin doblez en el discurso, sin dependencia de mentor alguno y que no ha pactado con los operadores de las mafias. Somos un gran conglomerado que debe asumir el reto histórico de salvar al país, para las presentes y futuras
La Asamblea debe escuchar las voces del activismo animal y archivar este proyecto perjudicial. Se debe trabajar en una legislación que realmente refleje el mandato de la Corte Constitucional y garantice esos derechos. Incluir a la sociedad civil en el proceso legislativo es esencial. Los organismos de defensa animal deben tener un papel activo en la creación y revisión de cualquier normativa que vulnere los derechos de los animales. Implementar campañas educativas sobre el trato ético hacia los animales y su importancia puede ayudar a cambiar la percepción pública y fomentar una cultura más compasiva.
Finalmente, el futuro de los derechos animales en Ecuador está en juego. La propuesta actual representa una regresión inaceptable que no solo afecta a los animales, sino que también refleja una falta de compromiso con los valores éticos y morales que deberían guiar nuestra sociedad. Es momento de actuar y exigir una legislación que proteja efectivamente a nuestros compañeros no humanos, asegurando que sus derechos sean reconocidos y respetados. La lucha por los animales es una lucha por nuestra humanidad.
generaciones, a quienes les debemos dejar bases sólidas para reconstruir la sociedad. Las garras del correísmo pretenden tomarse el CPCCS, y con él, los organismos de control y de justicia, para lograr su único objetivo: la impunidad. El Gobierno actual, debe implementar las medidas para garantizar que el proceso electoral del 9 de febrero próximo arroje resultados transparentes.
Lundin Gold: más de 500 millones en impuestos, utilidades y regalías
La empresa minera celebró 10 años en Ecuador. Destacó sus logros con más de 500 millones de dólares en impuestos y una inversión social de 44 millones.
“Hoy con orgullo puedo decir que hemos sentado las bases fuertes para el sector minero ecuatoriano y que Fruta del Norte es un motor de oportunidades”, aseguró Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, al conmemorar su décimo aniversario en Ecuador.
En una rueda de prensa en la parroquia Los Encuentros de la provincia de Zamora Chinchipe, Ron, junto a Juan José Herrera, Winner Bravo y María Cristina Acosta, directores de sostenibilidad y medio ambiente, compartieron los logros alcanzados y la
visión de la empresa sobre su impacto en el país.
Hochstein sostuvo que desde el primer minuto demostraron el deseo de invertir, innovar y adaptarse. Es así como la primera etapa de construcción de Fruta del Norte significó una inversión aproximada de 1.000 millones de dólares.
Desde su llegada al país en 2015, el propósito fue claro, crear valor compartido y demostrar que mantener una operación eficiente, que cuida el ambiente y que promueve el desarrollo económico y social, “es totalmente posible”.
Municipio de Loja adquiere
seis volquetas
El Municipio de Loja adquirió seis volquetas de 14 metros cúbicos, las cuales fueron entregadas la mañana del martes 4 de febrero, en un acto especial que se realizó en el vestíbulo municipal. Esta maquinaria fue adquirida por administración directa, hay que recordar que el proyecto de compra de maquinaria no fue aprobado por el Cabildo, sin embargo, el alcalde puso todo el em-

Cifras económicas
Desde el inicio de operaciones en el 2019, la empresa minera ha exportado aproximadamente 4.000 millones de dólares. Hasta la fecha, ha generado más de 500 millones de dólares en impuesto a la renta, participación en utilidades y regalías mineras. Hochstein señaló que han creado empleo y dinamizado la económica. “Puedo decir que hasta diciembre de 2024, registramos más de 3.600 puestos de trabajo directos e indirectos; en cuanto al empleo directo, más del 90% es personal ecuatoriano y más del 50% pertenece a la provincia de Zamora Chinchipe”, enfatizó.
Recalcó que desde el 2015, las compras de Lundin Gold
retroexcavadora también”, expresó el alcalde Franco Quezada.
peño en hacer realidad este proyecto y se realizaron los procesos necesarios para hacer realidad este sueño. “Buscamos todos los recursos administrativos para comprar estas seis volquetas que servirán para ejecutar proyectos como el cubeto emergente en el relleno sanitario que se construirá para cumplir con lo que impone el Ministerio del Ambiente y para ello se comprará una
Además, indicó que se realizará el proceso para adquirir retroexcavadoras, motoniveladoras, fresadora, mixer, montacarga, minicargadora, tanquero de asfalto, dos rodillos, todo ello por vía administrativa.
Las volquetas son de última tecnología euro3, con 430 caballos de fuerza y de 14 metros cúbicos de capacidad, es decir cumplen con las características para los trabajos que requiere la institución.
en Ecuador ascienden a 1.200 millones de dólares, lo que ha beneficiado a unas 30 actividades económicas.
Inversión social
En estos 10 años, Lundin Gold destinó 44 millones de dólares en inversión social, sostuvo Ron. Manifestó también que, de acuerdo con datos oficiales, Zamora Chinchipe es la provincia con menor índice de pobreza en la región amazónica y una de las que más ha reducido este índice en los últimos años.
Argumentó que estos resultados son posibles gracias al diálogo y al trabajo conjunto con inversionistas, accionistas, comunidades, aliados, proveedores, pue -
blos indígenas, gremios, embajadas, ONGs, gobiernos locales, gobierno nacional y medios de comunicación.
Planes de crecimiento
El director ejecutivo indicó que la proyección para el futuro es el crecimiento en Ecuador, gracias al potencial de la mina. Por ello, han iniciado importantes campañas de exploración y expansión que va más allá de Fruta del Norte.
“El 2025, estará dedicado a compartir lo que hemos logrado, gracias a una visión estratégica sostenible. También es una oportunidad para recordar y honrar a Lucas Lundin, mentor de esta iniciativa”, concluyó Hochstein.

CIUDAD 04
Todo lo que debes saber antes de acudir a las urnas
El 6 de febrero finaliza la campaña electoral y el 9 de febrero los ecuatorianos elegirán a su nuevo presidente y representantes legislativos. Conozca cómo marcar correctamente la papeleta.

ALOHA - LOJA gana 25 premios en competencia regional
ALOHA Mental Arithmetic, es un gimnasio neuronal que potencia las capacidades cognitivas en niños de 5 a 13 años de edad. Su beneficio principal es desarrollar el hemisferio derecho donde se encuentra la genialidad del ser humano, teniendo como resultado mejoras a nivel de la concentración, memoria fotográfica, orientación espacial, autoconfianza, habilidades analíticas y sobre todo permite realizar operaciones aritméticas con velocidad y precisión.
El programa realiza campeonatos regionales, nacionales e internacionales, en este contexto, el 1 de febrero con la participación de las provincias de Azuay, El Oro,
Zamora Chinchipe y Loja del programa ALOHA Mental Arithmetic, se realizó el Campeonato Regional en la ciudad de Loja, donde participaron alrededor de 100 niños.
La delegación de Loja estuvo integrada por 59 niños, de quienes 25 resultaron campeones. En este certamen, niños de 5 a 13 años participaron en varias categorías de acuerdo al nivel, edad y programa, resolviendo en 5 minutos 70 operaciones aritméticas.
Luis Artunduaga, director académico nacional de ALOHA, indicó que es una gran motivación para los niños asistir a este tipo de eventos, pues les ayuda mucho a
El próximo domingo 9 de febrero, Ecuador vivirá una nueva jornada electoral en la que los ciudadanos decidirán el futuro político del país. En este sufragio, se elegirá al próximo presidente de la República, los integrantes de la Asamblea Nacional y los representantes del Parlamento Andino.
Por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña electoral finalizará el 6 de febrero de 2025, dando paso al período de silencio electoral el 7 de febrero. Durante esta fase, queda prohibida la difusión de cualquier acto proselitista. En caso de ser necesaria una segunda vuelta presidencial, esta se realizará el domingo 13 de abril.
¿Cómo marcar correctamente la papeleta electoral?
El día de la votación, cada ciudadano recibirá cuatro papeletas con colores diferenciados. Para garantizar la validez del sufragio, se deben seguir las siguientes indicaciones:
•Presidente y vicepresidente: Se debe marcar únicamente el casillero correspondiente al binomio elegido.
•Asamblea Nacional: En estos comicios se escogerán 15 asambleístas nacionales,
130 legisladores provinciales y seis representantes por las circunscripciones del exterior. Se permite seleccionar únicamente una lista completa. No está autorizado el voto cruzado ni marcar toda la papeleta con una línea, ya que esto anulará el sufragio.
•Parlamento Andino: También se debe marcar solo una opción dentro de la papeleta correspondiente.
¿Cuándo se anula el voto?
El CNE señala que un voto será considerado nulo si:
•Se marca más de una casilla en la papeleta.
•Se inscriben palabras como “nulo” o “anulado”.
•Se realizan tachaduras o anotaciones adicionales.
Los votos nulos no se asignan a ninguna opción electoral ni cuentan para definir a los ganadores.
¿Qué es el voto en blanco? Cuando una papeleta no presenta ninguna marca, se considera un voto en blanco. Según el CNE, estos sufragios no se suman a ninguna candidatura ni afectan el resultado final de la elección.
Ecuador se prepara para una jornada democrática clave, en la que los ciudadanos deberán ejercer su derecho al voto de manera informada y responsable.
Entre los campeones se encuentran:
° Gran Champion: Ian Rojas, Sofía Salinas, Eythan López
° Primer Lugar: Luciana Montenegro, Victoria Luzuriaga, Renata Cabrera, Iker Palacios, Isabella Guamán.
° Segundo Lugar: Joel Cabrera, Mileny Sánchez, Amelia Salas, José Paucar, Milan Martínez, Camilo Villavicencio, Carlos Cueva, Miguel Villavicencio.
° Tercer Lugar: Lucas Samaniego, Isabella Veintimilla, Elian Luzuriaga, Joshua Sinche, Darío Chamba, Domenik Abrigo, Victoria González, Amelia Salinas, Izel Vivanco.
su auto-confianza, además, el programa ha puesto todo

Se entrenó a los niños diariamente, mejorando precisión, velocidad y habilidades cotidianas con apoyo familiar.
de parte para desarrollar las destrezas de los estudiantes. Nancy Aguilar, directora académica de ALOHA – Loja, puntualizó que se realizaron entrenamientos a diario con los niños para mejorar su precisión y velocidad, además el programa les ayuda mucho a mejorar diferentes habilidades en el cotidiano vivir y es muy gratificante ver cómo los niños mejoran cada día con el apoyo de los padres de familia.

ANULACIÓN DE CHEQUE El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1896 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulados en caso de no presentarse reclamo.
CIUDAD
Vehículos con placas terminadas en 1 deben ser matriculados en febrero
Se hace un llamado a asistir con anticipación para evitar aglomeraciones al final del mes, ya que Loja recibe vehículos de toda la provincia y Zamora Chinchipe.
La revisión técnica y la matriculación vehicular es un proceso anual obligatorio para los propietarios de vehículos en Ecuador y se lo realiza de acuerdo al último dígito de la placa según el mes que corresponda en la calendarización. En este mes de febrero corresponde al dígito 1.
En Loja, el Centro de Matriculación y Revisión Técnica Vehicular trabaja ininterrumpidamente en el horario de 07h30 a 16h00, atendiendo los diferentes procesos que llegan a realizar los usuarios.
Juan Mosquera Granda, director de Transporte y Matriculación Vehicular del Municipio de Loja, explica que hasta el 15 de febrero recibirán a todos los vehículos de aquellos usuarios que desean adelantar el proceso; sin embargo, desde el 16 únicamente recibirán a aquellos
automotores cuya placa culmine en 1.
Hace un llamado a que asistan con tiempo a cumplir con este proceso para que no exista aglomeración durante los últimos días del mes, ya que actualmente Loja recibe a vehículos de los diferentes cantones de la provincia y de Zamora Chinchipe.
Previo a acudir al centro, con 48 horas de anticipación, deben realizar el pago de la matrícula correspondiente al año 2025, luego cancelar la taza de la prefectura y presentar los documentos en ventanilla, adjuntando la última revisión técnica, dos copias de la matrícula y copia del pago.
Para aquellos que no cumplan con esta obligación en el mes que les corresponde habrá una sanción económica de 25 dólares por calendarización; además, los agentes de tránsito pueden retener el vehículo

en los diferentes controles que ejecutan, amparados en el artículo 160 del Reglamento a

Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que establece que ningún automo-
tor podrá circular sin poseer la matricula vigente y el adhesivo de revisión.

Escop UTPL forma expertos en maquinaria pesada
Esta escuela de conducción es referente en la formación de operadores de maquinaria pesada en Ecuador. Sus años de experiencia garantizan confianza y calidad.
El Centro de Innovación y Desarrollo para la Industria y Minería (CIMA) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), establecido en 2014, es pionero en la formación de profesionales para los sectores industriales y mineros de Ecuador.
Leonardo Benavides, director de CIMA-UTPL, explicó que la iniciativa surgió con el objetivo de fortalecer las capacidades locales, especialmente en minería y construcción. “En esos años, comenzaban a gestarse los primeros proyectos mineros a gran escala en el país, ubicados en Zamora, y necesitábamos capacitar a la fuerza laboral local”, indicó Benavides.
Uno de los proyectos más destacados de CIMA es la Escuela de Operadores Pro-
fesionales de Maquinaria Pesada (ESCOP UTPL), la primera escuela universitaria acreditada ante la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para ofrecer licencias tipo G en Ecuador. “La escuela, con sede en Zamora, se ha convertido en un referente en la formación de operadores profesionales. Desde su creación, hemos formado a más de 2,000 graduados, y el 7% de ellos son mujeres”, destacó.
La inclusión de mujeres en este sector tradicionalmente masculino ha sido una de las principales prioridades de la escuela. “Desde la tercera promoción, empezamos a incorporar mujeres en la formación. Al principio fue un desafío convencerlas, pero ahora las mujeres represen-
tan una parte importante de nuestra matrícula”, explicó el director.
También subrayó que las mujeres han demostrado ser altamente competentes, con una precisión superior en el manejo de maquinaria pesada. “Es un campo en el que, aunque históricamente se les ha excluido, las mujeres tienen grandes oportunidades de crecimiento profesional”, añadió.
El proceso de formación incluye 240 horas de teoría online, cubriendo temas como educación vial, seguridad ocupacional y técnicas de operación de maquinaria pesada. Benavides destacó que “la metodología de formación se complementa con simuladores de maquinaria pesada, lo que permite a los
estudiantes aprender en un ambiente controlado, y luego se pasan a los equipos reales en Zamora, lo que asegura una formación completa”. Además, el modelo de enseñanza se ha adaptado para estudiantes de todo el país. “Nuestro sistema flexible permite que estudiantes de todas las provincias, incluso los que trabajan a tiempo completo, puedan realizar sus prácticas tanto en simuladores como en equipos reales”, explico, enfatizando que la UTPL ofrece opciones de alojamiento y alimentación a los estudiantes que viajan a Zamora.
El programa tiene una duración de cinco meses, con matrícula abierta hasta el 25 de febrero de 2025, y un costo de 1,800 dólares más una

inscripción de 63,50 dólares. También ofrece descuentos para mujeres y grupos empresariales. “Nuestro objetivo es generar más oportunidades para todos, pero especialmente para las mujeres, a quienes les otorgamos un descuento del 15% en el costo del programa. Queremos que vean esta formación como una puerta hacia una nueva oportunidad profesional”, concluyó Benavides. CIMA-UTPL, a través de proyectos como ESCOP UTPL, continúa siendo un motor clave en la profesionalización de la industria minera y de maquinaria pesada en Ecuador, mientras fomenta la inclusión y el emprendimiento en las comunidades locales.

Recursos de Líneas de Fomento para el patrimonio cultural
Se entregarán fondos no reembolsables a los ganadores de la segunda convocatoria 2024 de Líneas de Fomento y Memoria Social, beneficiando cuatro proyectos comunitarios.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Dirección Técnica Zonal 7 tiene excelentes noticias para el sector patrimonial. En esta semana se hará la entrega de los fondos no reembolsables a los ganadores de la segunda convocatoria de las Líneas de Fomento y la Memoria Social 2024, donde cuatro proyectos comunitarios de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, a nivel nacional resultaron elegidos.
Las Líneas de Fomento y la Memoria Social se ha constituido en una herramienta efectiva de política pública para reducir el impacto social y económico que dejó la crisis sanitaria y está transformando a las comunidades en su desarrollo económico y social, sobre todo a escala territorial local, donde se ha logrado ejecutar propuestas efectivas para salvaguardar la transferencia de conocimientos y saberes del patrimonio cultural.
Diana Veintimilla, directora técnica de la Zonal 7 del INPC precisó que estas Líneas de Fomento, en lo que va de su ejecución, está llegando a diferentes comunidades de la provincia de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Los proyectos financiados van desde los 25 mil a los 10 mil dólares; son fondos no reembolsables
que están permitiendo la recuperación de los espacios simbólicos de las comunidades, los museos, bibliotecas, talleres artesanales, bienes inmuebles con arquitectura tradicional y vernácula, investigaciones de la memoria ancestral, puesta en valor de los saberes tradicionales, así como la difusión de las manifestaciones del patrimonio cultural en territorio. “Parroquias como Cazaderos, comunidades como Gera y sus alrededores están ejecutando proyectos con gran impacto para sus habitantes y han traído mucha alegría por lo que van a recuperar”, dijo la directora.
El año anterior se entregaron fondos para cinco proyectos de las provincias de El Oro y Loja, con una inversión que alcanzó los 95 mil dólares; la arquitectura tradicional y los repositorios de la memoria social fueron atendidos.
Nuevos beneficiarios
La Directora Zonal informó que el jueves, 06 de febrero de 2025, a las 10h00, en la sede de la entidad, se hará la firma de convenios con los ganadores de la segunda convocatoria del mes de noviembre de 2024. Cuatro proyectos comunitarios más, se suman a los ganadores, de las provincias de

EJECUCIÓN. Las Líneas de Fomento han beneficiado diversas comunidades de Loja, El Oro y
Chinchipe.
Loja y Zamora Chinchipe. Los mismos estarán destinados a: la investigación del patrimonio cultural, las economías creativas-culturales y la arquitectura tradicional/ vernácula, en zonas que jamás había llegado el apoyo gubernamental y que tienen
un significado relevante para sus beneficiarios directos. Con ello, el INPC reitera su compromiso de impulsar la gestión del patrimonio cultural en todo el país y reiteró su invitación a las comunidades, gestores culturales, sectores productivos a presen-
tar sus propuestas culturales en las nuevas convocatorias que se realizarán en el 2025 y con ello nuestro patrimonio cultural se pueda convertir en el eje de desarrollo, donde las poblaciones cuidan, conservan y dan valor a su patrimonio cultural.
Banco de Loja remodela su agencia en Catamayo
La remodelación de la agencia Catamayo busca optimizar la experiencia de los clientes y fortalecer la presencia del Banco de Loja en la provincia.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de sus clientes y fortalecer su presencia en la provincia, el Banco de Loja inauguró la remodelación de su agencia en Catamayo. El evento contó con la presencia de autoridades locales y directivos de la institución financiera, quienes destacaron la importancia de esta renovación para la comunidad. Leonardo Burneo Müller, gerente general del Banco de Loja, abrió el acto con un discurso en el que recordó la historia de esta agencia que es la primera que la entidad financiera estableció fuera del cantón Loja en 1978. “Hace casi 50 años, tomamos la decisión de servir a este pujante cantón, que es clave para el comercio de la provincia. Hoy, reafirmamos ese compromiso con instalaciones modernas y tecnología
de punta”, señaló.
En su intervención, Burneo también destacó el papel fundamental de Catamayo en la economía de la provincia de Loja, conocido como el “Puerto Seco” debido a su dinamismo comercial. “Desde esta ciudad se distribuyen muchos de los productos que provienen de diferentes zonas de la provincia, lo que la convierte en un eje estratégico para la economía local”, enfatizó.
Yesmeni Aleaga, jefa de la agencia Catamayo, destacó que esta renovación responde al compromiso del Banco de Loja con la innovación y la excelencia en el servicio. “Nuestros clientes son la razón de nuestro crecimiento. Gracias a su confianza, seguimos mejorando para ofrecerles un espacio cómodo y eficiente”, expresó. Ade-

más, mencionó que las nuevas instalaciones cuentan con una infraestructura moderna y funcional, diseñada para optimizar la experiencia de los usuarios y mejorar la atención al cliente. El evento también contó con la presencia de miembros del directorio del banco, como el economista Eduardo Calle y el ingeniero Camilo Mora, quienes resaltaron el crecimiento sostenido del Banco de Loja y su impacto positivo en la comunidad. Además, el padre Carlos Ortiz, párroco de la iglesia María Auxiliadora, realizó la bendición de las nuevas instalaciones, subrayando la importancia de este espacio para la comunidad catamayense.
Durante la ceremonia, se realizó el tradicional corte de cinta, marcando oficialmen-

te la apertura de las nuevas instalaciones. Además, se recordó a la comunidad los horarios de atención de la agencia: de lunes a viernes de 08:30 a 17:00 y los sábados de 09:00 a 13:00.
Con esta remodelación, el Banco de Loja reafirma su liderazgo en la región sur del país y su compromiso con el desarrollo económico de Catamayo, ofreciendo un servicio de calidad a sus clientes y promoviendo el crecimiento de la comunidad. La agencia
Alcalde de Chaguarpamba apoya la educación
La actual administración municipal del GAD Chaguarpamba, continúa con su compromiso con la educación del cantón, a pesar de no es una competencia exclusiva del municipio. Gracias a convenios y gestiones, se ha logrado apoyar a varias instituciones de educación primaria y secundaria, contribuyendo al bienestar y desarrollo de estudiantes y docentes.
Durante la semana del 27 al 31 de enero del presente año, se colaboró con mano de obra calificada y material pétreo para la fundición del área del ingreso al Colegio de Bachillerato de Chaguarpamba. Este trabajo, coor -
dinado con el rector de la institución, complementa la cancha cubierta inaugurada en septiembre de 2024, fortaleciendo la infraestructura educativa.
En meses anteriores, se realizaron mejoras en la Escuela “5 de Junio”, incluyendo la construcción de un contrapiso para mejorar la cancha, mantenimiento de graderíos y otras adecuaciones necesarias para el bienestar estudiantil.
Por otro lado, en el Colegio Fiscomisional “La Dolorosa”, el GAD Chaguarpamba ha contribuido con mano de obra para la colocación de cielo raso tipo PVC, instalación eléctrica y la colocación
ahora cuenta con tecnología de última generación, lo que permitirá a los clientes acceder a una amplia gama de servicios de manera más rápida y eficiente.
Finalmente, la institución reiteró su agradecimiento a la comunidad de Catamayo por su confianza y apoyo a lo largo de los años, y reafirmó su compromiso de seguir innovando para brindar soluciones financieras que impulsen el desarrollo de sus clientes y de toda la región.
de cerámica en aulas de la unidad educativa, mejorando así las condiciones de aprendizaje.
Adicionalmente, el compromiso municipal con la educación se extiende al transporte estudiantil, beneficiando a más de 600 alumnos en todo el cantón Chaguarpamba, facilitando su traslado desde barrios y comunidades hasta las instituciones educativas.
El alcalde Víctor Hugo Largo, comprometido con la educación, ha previsto para este año la entrega de útiles escolares a los estudiantes de educación primaria del cantón. Esta proyecto demuestra su apoyo al sector educativo y da continuidad a las iniciativas implementadas en sus dos administraciones anteriores.

San Pedro inicia reforestación en zonas afectadas por incendios
Tras los intensos incendios que consumieron miles de hectáreas de vegetación en San Pedro de Vilcabamba, en 2024, diferentes instituciones y colectivos buscan recuperar las áreas afectadas. A través de una iniciativa conjunta, 3.800 hectáreas destruidas por incendios forestales serán revitalizadas con la siembra de especies nativas y el uso de tecnología de reforestación. El proyecto, apoyado por diversas instituciones y voluntarios, es un paso clave en la restauración del ecosistema local.
Jimmy Toledo, presidente del GAD Parroquial de San Pedro de Vilcabamba, explicó que se están empleando dos técnicas principales: la siembra directa y el méto -
La iniciativa, que comenzó el sábado 1 de febrero, cuenta con el apoyo del Gobierno Parroquial, la Prefectura de Loja, el Municipio de Loja y diversas instituciones voluntarias.
do del codo. En la primera jornada se logró plantar alrededor de 1.200 árboles de especies nativas como aliso, nogal, cedro y guayacán blanco, donados por las autoridades locales a través del proyecto Almu. Entre las instituciones participantes estuvieron el Cuerpo de Bomberos de Loja, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el colectivo Loja en Acción, además de los moradores de la parroquia.
Un reto de gran magnitud
El trabajo de reforestación se
presenta como un desafío, ya que las áreas afectadas por los incendios abarcan aproximadamente 3.800 hectáreas. Hasta el momento, se han recibido 6.000 plantas para la reforestación, y en la primera fase se ha logrado cubrir cerca de 23 hectáreas en el cerro de la Yuma. En futuras jornadas, se intervendrá en otras zonas aledañas. Para llegar a las zonas de difícil acceso, se prevé utilizar tecnología de pulverización con drones proporcionados por la Prefectura de Loja. Toledo resaltó la
MAG fortalece la piscicultura en
Puyango con seguimiento a la crianza de tilapia
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Oficina Técnica de Puyango y en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puyango, realizó el seguimiento técnico a los productores beneficiarios del trabajo interinstitucional para la crianza de tilapia, con el objetivo de garantizar el desarrollo productivo del sector. Esta iniciativa, ejecutada junto al Gobierno Municipal de Puyango, los gobiernos
parroquiales de Mercadillo, Alamor y Vicentino, y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, busca fortalecer la producción local, dinamizar la economía de los productores y fomentar la seguridad alimentaria del sector. A través del monitoreo continuo se brindan herramientas técnicas para optimizar el manejo de los cultivos y mejorar los índices de producción acuícola.
En el marco de este pro-
yecto, se ha entregado en total 52.400 alevines de tilapia a 86 productores de las parroquias Mercadillo, Alamor y Vicentino; cada beneficiario recibe asistencia técnica permanente en temas de alimentación, calidad del agua, manejo sanitario, entre otros, garantizando el crecimiento adecuado de los peces y una producción eficiente.
Tania Ochoa, responsable de la Oficina Técnica de Puyango, destacó la importancia del seguimiento técnico para
importancia del trabajo de concienciación con la comunidad, recordando que la naturaleza tiene su propio proceso de regeneración y que el objetivo es acelerar su recuperación.
Convocatoria al voluntariado
El proyecto de reforestación sigue abierto a la participación de voluntarios. Los interesados pueden obtener información a través de las redes sociales del Gobierno
Parroquial de San Pedro de Vilcabamba y del colectivo
Loja en Acción. Se recomienda a los voluntarios asistir con calzado de montaña y herramientas como barretillas para facilitar la siembra. Toledo hizo un llamado a la comunidad lojana para que se sume a esta iniciativa, destacando la importancia de la colaboración conjunta en la recuperación de las zonas afectadas. “Así como en diciembre muchas personas ayudaron a combatir los incendios, ahora necesitamos su apoyo para devolverle la vida a nuestro territorio”, afirmó.
La próxima jornada de reforestación está programada en aproximadamente 15 días, con el compromiso de seguir trabajando por el resurgimiento ecológico de San Pedro de Vilcabamba.

el éxito del proyecto. “Nuestro trabajo consiste en acompañar a los productores en todo el proceso de crianza de la tilapia,
asegurando que implementen buenas prácticas para obtener mejores resultados”, dijo Ochoa.
EL CEREBRO HUMANO Y SUS DECISIONES
Humberto Tapia Escalante
Todos los días de su vida, un ser humano toma decisiones; y dependen de la complejidad de estas los recursos que deba invertir para asumirla.
Sin embargo, el paso inicial, que es el más importante en una decisión, está dado por la percepción que tenga de lo que enfrenta. Dicha percepción se construye con elementos que llegan a través de varias vías; una de ellas son los órganos de los sentidos, otra es la memoria que contiene información previa, y otra, las bases de datos a la que se puede acceder.
Recreemos lo antes citado con algunos ejemplos:
1. Si voy a viajar a un punto cercano, salgo al balcón y veo como está el cielo, si hay sol, bruma, rayos, o escucho que hay truenos, etc.; también busco información acerca de cómo estuvo el clima el día anterior o los pronósticos para el día actual. Cuando tengo suficientes referencias, decido mantener mi viaje al punto seleccionado o modificarlo a otro con condiciones más ventajosas. Al final, decido mi destino.
2. Si necesito un alimento a consumir, entran otros sentidos: lo reconozco, miro el color del alimento, su tamaño, percibo su olor, palpo su textura, hasta escucho si tiene un sonido que aporte algún dato adicional de su madurez, su consistencia y demás; igualmente pegunto a la vendedora datos sobre su origen, transporte y refrigeración. Luego decido el consumo.
3. Si se trata de escoger un socio para un negocio, quizá los órganos de los sentidos
más agudos no aportan lo suficiente, sino el conocimiento previo de esa persona, su hogar, sus amigos, sus anteriores decisiones y/acciones, su vida diaria y otras circunstancias. Después decido si me asocio o no.
4. Si debo comprar un bien, todos los sentidos serán necesarios, pero también la proyección del uso: si es para negocio, el proyecto de familia, si es para habitarla o rentarla… Después la compro o no.
En resumen, el decidir puede ser más o menos difícil, más o menos acertado, y para esto vale considerar lo que el profesor Kahneman, Premio Nobel de Economía, plantea: “Un elemento vital para cualquier persona que toma decisiones es saber cuándo confiar en nuestras intuiciones y cuándo no. Hay que saber utilizar a favor de quien elige los beneficios del pensamiento lento y cómo protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas. A modo de síntesis, el Nobel dice que tenemos dos sistemas dentro de nuestro mecanismo de decisiones, los denomina 1 y 2, y los explica de la siguiente manera:
• Sistema 1: es intuitivo; opera sin ningún esquema de pensamiento, es lo primero que viene a la mente.
• Sistema 2: es racional; tiene asociada una actividad mental completa y un trabajo de análisis.


AUTOR. Dr. Humberto Tapia Escalante
El sistema 2 requiere atención y esfuerzo por parte de la persona.
Dentro del sistema 2, también tenemos pensamientos que no nos implican mayor esfuerzo. El solo hecho de mirar, leer algo, percibir el contexto, ya nos brinda información que incorporamos.
Una de las funciones del sistema 2 es observar y controlar las acciones planteadas por el sistema 1.
En ocasiones, suele suceder que optamos por tomar atajos en la toma de decisiones; a estos se los denomina “sesgos”, lo que podría explicar el hecho de que no siempre estos caminos nos llevan o desembocan en una buena conclusión. Entre los sesgos más comunes y fáciles de reconocer resumo los siguientes:
• El sesgo de la comprobación. Induce, busca y encuentra toda información posible que corrobore y confirme la opinión que se tiene sobre algo, y evita la información que no afirma nuestras ideas.
En este sentido, obviamos los datos contenidos en las declaraciones de los candidatos contrarios a nosotros, se censura a quien o quienes no corroboran ni representan nuestra opinión.
• El sesgo de proyec-
ción. Asumimos que otras personas tienen creencias, pensamientos, visiones o valores similares a los nuestros. “Nos proyectamos en los políticos creyendo que están hechos a imagen y semejanza de nosotros, y creemos que los conocemos como si fueran personas de nuestro entorno más cercano”.
• El efecto marco. Nos inclinamos a valorar la forma en la que se presenta la información más que la información misma.
Las palabras escogidas tienen un gran poder, o lo afirmativo se valora más que lo negativo, aunque las propuestas sean parecidas. Por ejemplo, “los datos del desempleo tienden a compararse con otros datos más desfavorables del pasado para que resulten más positivos”.
• El efecto arrastre. Es creer algo solo porque muchas otras personas lo creen. Las tendencias, las modas y ciertos movimientos de opinión se sirven de este efecto. “Si nos sentimos identificados con un grupo, es fácil adoptar el criterio general”.
• El sesgo de autoridad. Se refiere a creer a los políticos por los datos que presentan, se asume que es-
tán informados y saben de lo que hablan.
• La correlación ilusoria. Al establecerse que existe una relación entre dos variables cuando no la hay. “Son las falsas causa-efecto tan usadas en política”.
• El efecto halo. Se propende a extender los atributos o rasgos positivos de algo o de alguien, obviando los aspectos negativos. “Es un efecto ilusorio mediante el cual permanecemos ciegos a parte de la realidad. Si un político genera efecto halo, se le perdonarán o pasarán faltas o errores y sus partidarios tendrán inclinación a minimizarlos”.
Cuando esté frente a una acción o condición que le brinde la posibilidad de elegir, no lo haga automáticamente, pause, piense, haga memoria, reflexione sobre acciones, no sobre palabras únicamente, no sesgue su elección, quizá el sesgo se olvidara, pero su mala elección quedara.
El poder está en ud., en cómo toma su decisión.
VELÁSQUEZ BURGOS, Bertha Marlen; DE CLEVES, Nahyr Remolina y CALLE MÁRQUEZ, María Graciela. El cerebro que aprende. Tabula Rasa [en línea]. 2009, n.11, págs.329-347. ISSN 17942489.
Propuesta de Noboa apunta a cuatro ejes para el desarrollo
El candidato presidencial Daniel Noboa tiene un plan de trabajo con cuatro ejes. La importancia de este documento radica en que, si resulta electo, está obligado a rendir cuentas sobre lo que allí planteó. Incumplirlo tiene sanciones.
CANDIDATO. Daniel Noboa es el líder de ADN. (Foto: Presidencia de Ecuador).
DATO: Annabella Azin, madre del Presidente y candidata a asambleísta por ADN, prometió construir en Quito el Hospital Oncológico La Esperanza para pacientes con cáncer, con una inversión de $150 millones.

“Que retrocedan ellos, porque nosotros jamás”, es el texto que acompaña un video publicado el 3 de febrero de 2025 en la cuenta de TikTok del presidente-candidato Daniel Noboa.
TikTok es la red social en la que más ha invertido el binomio de ADN en publicidad durante la campaña electoral ($ 2’382.290 del 5 de enero al 3 de febrero de 2025), según un estudio de la iniciativa Ecuador Decide.
El plan de trabajo de ADN
El artículo 97 del Código de la Democracia indica que todas las candidaturas para distintas dignidades, como la Presidencia de la República, deben presentar al Consejo Nacional Electoral (CNE), junto con el formulario de inscripción, un plan de trabajo. El plan de trabajo plurianual sirve para establecer las propuestas y estrategias a ejecutarse en caso de que una candidatura
resulte electa.
El artículo 25 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana determina la posibilidad de que los electores soliciten la revocatoria del mandato a las autoridades de elección popular, por incumplimiento de su plan de trabajo. La solicitud podrá presentarse una vez cumplido el primer año y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada.
El plan de trabajo del binomio de ADN está en la página web del CNE. El documento señala que el objetivo es continuar con la construcción de un Ecuador próspero, equitativo y sostenible. El plan tiene cuatro ejes. Estas son algunas de las propuestas, según cada eje.
Eje social que incluye varias áreas Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito público y privado, a través de
económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, la economía digital, la economía creativa y la economía del conocimiento.
Fortalecer y crear nuevos incentivos fiscales y financieros para las empresas que contraten jóvenes, promoviendo su inclusión en el mercado laboral. (No se especifican nuevas modalidades de empleo. El contrato por horas se sometió al voto ciudadano, pero no fue aprobado en la consulta popular del 21 de abril de 2024. En el debate Noboa ofreció: “ Vamos a cortar la corrupción, generar un millón de empleos al final del próximo periodo”.
la independencia de poderes. (El sistema de justicia es uno de los sectores más cuestionados, tras las investigaciones en casos como Metástasis , donde se sentenció al expresidente de la Judicatura, Wilman Terán ).
Análisis del plan de trabajo Ecuador Decide realizó un análisis de los planes de trabajo de los 16 candidatos presidenciales, sobre los “temas que importan a los jóvenes, como seguridad, empleo y educación ”. Sobre el plan de Noboa, el estudio concluye que:
programas y campañas para fomentar relaciones sanas, respetuosas, promoviendo la educación sobre igualdad de género desde los centros educativos y en edades tempranas.
Ofrecer programas de retorno voluntario asistido, de reintegración laboral y social para aquellos migrantes que deseen regresar a Ecuador. (Donal Trump, presidente de Estados Unidos, estableció en enero políticas para deportar migrantes).
Fortalecer y diseñar acciones para contrarrestar la delincuencia organizada, el narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal. (No se menciona el Plan Fénix, pero se indica que se ejecutarán acciones con el Bloque de Seguridad. Durante el debate presidencial Noboa defendió que su Plan Fénix está funcionando).
Eje económico, productivo y empleo Impulsar la diversificación
Eje de ambiente, energía y conectividad Preservar los ecosistemas naturales de Ecuador, incluyendo bosques, ríos, manglares , humedales y áreas protegidas, mediante la implementación de políticas de conservación y manejo sostenible. (El caso Olón fue uno de los temas por los que se cuestionó a Noboa y a la primera dama). Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional, en el marco de la Ley Orgánica de Competitividad Energética. (En 2024, como consecuencia de los apagones, el Gobierno obligó al sector industrial a desconectarse y autogenerar su propia energía. Durante el debate sobre los servicios públicos Noboa aseguró que: “No vamos a subirle ninguna tarifa al pueblo”).
Eje institucional
Fortalecer la carrera administrativa con la optimización de los sistemas de meritocracia y evaluación del desempeño para garantizar que los cargos públicos sean ocupados por profesionales calificados y comprometidos.
Fortalecer el apoyo desde el Gobierno Central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción , que hayan minado la confianza ciudadana en las instituciones, respetando
Se presenta un solo enunciado (promesa, no propuesta, según el análisis) propositivo sobre qué se va a hacer respecto a lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero no se presenta cómo se planea llevarla adelante. “El candidato no tiene propuestas para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, añade.
Se identifican a la prevención y la atención de víctimas como principales estrategias para luchar contra la violencia de género.
Se observa un mayor énfasis en el enfoque de creación de puestos de trabajo mediante instrumentos como incentivos fiscales y financieros, se proponen enfoques de inserción a partir de la mejora de la empleabilidad y de protección mediante el incentivo a la formalización. No se presentan enunciados propositivos sobre qué se va a hacer respecto a nuevas formas de empleo Las principales estrategias del candidato para la educación superior corresponden a accesibilidad y calidad educativa de las instituciones ya establecidas.
El abordaje propuesto para la innovación educativa presenta un mayor énfasis en dotar a las instituciones educativas de infraestructura y tecnología.
Las autoridades electas por votación popular están obligadas a rendir cuentas sobre su plan de trabajo, no sobre lo que no está regulado por el CNE, como las redes sociales. (KSQ)
Pugna entre Ejecutivo y Legislativo se aviva por fallo de la CC
La sentencia de la Corte Constitucional es el nuevo motivo de fricción entre Daniel Noboa y los legisladores que apuntan a la reelección.
La conflictiva relación política entre el Gobierno y la Asamblea Nacional se mantiene a un día de que termine la campaña electoral para la primera vuelta de los comicios del 9 de febrero de 2025.
La sentencia del 3 de febrero de 2025 de la Corte Constitucional (CC), que declaró la inconstitucionalidad de los decretos ejecutivos 500 y 505 firmados por el presidente-candidato Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), con los que encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert , es el nuevo motivo de fricción entre el Ejecutivo y los legisladores que apuntan a la reelección.
Para el Legislativo, controlado por el correísmo, la sentencia de la CC “constituye una muestra más de que el primer mandatario actuó contrario a la Constitución ” al no respetar la sucesión presidencial (pedir licencia y encargar el poder a la vicepresidenta Verónica Abad ).
La Asamblea también pide que su actuación sea observada por las “instancias competentes”, según el ordenamiento jurídico vigente. “Todos los ciudadanos, sin excepción, tenemos la obligación de cumplir la norma”, advierte la Asamblea.
Para el Gobierno, el pronunciamiento de la CC no supone un revés para Noboa, porque deja intacto el encargo a Cynthia Gellibert. Sin embargo, el ministro de Gobierno , José de la Gasca, aún no precisa cómo actuará el presidentecandidato para el cierre de la campaña previsto para el 6 de febrero de 2025, o ante una eventual segunda vuel -
ta contemplada para el 13 de abril.
La oposición en el Parlamento pide la intervención del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del Consejo Nacional Electoral (CNE) o de la Contraloría (control uso de recursos del Estado en campaña).
¿Un caso para Fiscalización?
En un escenario más radical, la actuación de Noboa, e incluso de Gellibert, podría ser observada en la Comisión de Fiscalización y Control Político.
Pero los plazos y las condiciones políticas (nuevas mayorías legislativas) p ara este procedimiento tendrían que esperar luego de las elecciones del 9 de febrero.
Esta es la última semana en la que actuarán los legisladores suplentes. Desde el 10 de febrero, los puestos serán retomados por los principales que solicitaron licencia para la campaña por la reelección.
En la Comisión de Fiscalización está todavía pendiente el trámite de solicitudes de juicio político, entre ellas a Johana Verdezoto , vocal del Cpccs. Los plazos de varios pedidos de interpelación podrían extenderse hasta mayo de 2025 cuando haya concluido el actual periodo legislativo, y deban asumir los 151 nuevos legisladores que serán electos en los comicios de febrero.
Fernanda Robles , asambleísta suplente que el 15 de enero fue expulsada de las filas de ADN, opina que en la Asamblea y en la Fiscalía se debería investigar una presunción de supuesto peculado por un uso de fon -
dos públicos para la campaña, y el caso de Gellibert por presunta arrogación de funciones.
“Nadie está por encima de la ley, incluso, aunque sea el primer mandatario que está llamado a dar ejemplo; no estamos en defensa de un color (de partido político), sino de la institucionalidad y el respeto a la Constitución”, señala Robles.
Para Gisella Garzón (Revolución Ciudadana ), el dictamen de la CC fue tardío, al cierre de la campaña y ha permitido, con ese silencio, que se atente a la Constitución y haya inequidad para el resto de candidatos. “El dictamen sienta un mal precedente nefasto y da paso a que personas como el Ministro de Gobierno digan que no hace falta decreto (para encargar la Presidencia de la República), que puede ser con resolución, vía mail o un mensaje de WhatsApp para informar de un encargo”, reprocha Garzón.
Garzón considera que es inconstitucional el encargo de la Vicepresidencia, y “peor a través de este tipo de argucias para estirar la norma a conveniencia”.
En el siguiente periodo legislativo (mayo 2025) se configurará un nuevo escenario. Con una Asamblea de 151 legisladores, en la Comisión de Fiscalización se necesitarán cerca de 51 firmas de respaldo (hoy son 34) para sustentar una solicitud de juicio, entre 8 y 9 votos (ahora se necesitan 5) para aprobar informes que recomienden o no juicios políticos. La mayoría (para censura y destitución) en el Pleno será de 101 votos (hoy se requieren 92). (SC)


‘Los tiempos para renovar la Corte le serían favorables al Presidente’
° Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha, explica que cualquier persona, o grupo social o político, podría presentar ante la Corte Constitucional una demanda de acción de incumplimiento de la sentencia del 3 de febrero de 2025, que declaró inconstitucional el decreto 500 con el que se encargó la presidencia a Cynthia Gellibert.
Sin embargo, Córdova reconoce que la actual CC, como está conformada, no alcanzará a resolver una eventual demanda de incumplimiento. “La resolución de una acción de incumplimiento dura al menos tres años”, sostiene Córdova.
En menos de dos meses, la Corte Constitucional será renovada con la integración de nuevos jueces. “Los tiempos políticos coincidirán con la renovación de la Corte, y los números y votos le podrían ser favorables al Presidente de la República”, sostiene Córdova.
Disputas entre el Gobierno de Noboa y la Asamblea
° Ejecutivo y el Legislativo han intensificado los golpes de efecto para truncar las intenciones del otro en los últimos meses: El 27 de noviembre, la oposición en el Legislativo archivó rápidamente el proyecto urgente Antilavado, en la sesión en la que debía llevarse a cabo el primer debate de la propuesta presidencial.
El Gobierno rechazó la decisión y pidió a los legisladores que lleven a cabo los dos debates. Pero no sucedió. Casi dos semanas después, el 10 de diciembre, ese mismo proyecto fue remitido al Registro Oficial por el presidente Daniel Noboa, como un decreto ley.
El Gobierno ha utilizado su capacidad de vetar totalmente las propuestas que salen de la Asamblea. Desde mayo, el mandatario ha objetado totalmente ocho proyectos de ley.
El último ejemplo fue el 5 de diciembre, con la Ley de Lactancia Materna. A este le antecedieron los proyectos de Cultura, reformas a la Ley del Registro, reformas ambientales, de Prevención de Incendios, de Asignación Directa a los Gobiernos Locales y reformas judiciales.
Las grandes deudas del SRI menosprecian las remisiones
El perdón de multas, intereses y recargos sirve para que ciertos deudores, sobre todo los más pequeños, cubran sus deudas con el SRI, pero las grandes deudas no se reducen, sino que aumentan.
El Gobierno de Daniel Noboa ha vendido como un éxito el proceso de remisión tributaria (perdón de multas, intereses y recargos) que impulsó a través de su primera ley económica urgente.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de esa remisión se recaudaron $556 millones por cobros a deudores tributarios durante 2024.
Sin embargo, las deudas en firme, es decir, sobre las cuales no se ha presentado reclamo alguno, aumentaron al cierre del año pasado.
En concreto, antes de que se impulse la remisión, las deudas en firme sumaban $2.088 millones. Luego del proceso de perdón de multas, intereses y recargos, esas deudas suman $2.266 millones (casi un 9% más).
En otras palabras, se realizó todo un proceso para recuperar deudas tributarias, pero al final el saldo de esas deudas es mayor que cuando se inició.
Si se analiza desde 2020, a pesar de las remisiones que se han hecho en todos los gobiernos, el monto de las deudas en firme, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, se han ido incrementando de manera notable
De 2020 a 2024, los 500 mayores deudores incrementaron su incumplimiento en un 44% pasando de $1.573 millones a $2.266 millones. A 2024, los 25 mayores deudores concentran más del 34% del total que corresponde a 171 deudas; si avanzamos un poco más, los 100 mayores deudores concentran el 64% del total; y éstas corresponden a 1.124 obligaciones.
“Esto nos demuestra que algunas empresas han hecho de esto una práctica, proba-

blemente considerando la posibilidad de beneficiarse a futuro de una nueva remisión tributaria”, apuntó Tobar Pesántez.
Por otra parte, a la misma fecha de corte, las deudas impugnadas (en litigio) de 500 contribuyentes ascienden a $1.477 millones que corresponde a 1.041 deudas. Hay que recordar que algunos contribuyentes mantienen deudas en firme y también impugnadas.
Así, si se suman las deudas en firme y las impugnadas, los valores que el SRI debe cobrar supera los $3.700 millones.
“Las remisiones tributarias normalmente sirven para que en su mayoría paguen deudas pendientes los contribuyentes más pequeños; pero las deudas más grandes no se reducen (con algunas pocas excepciones) sino que hasta aumentan. El problema del cobro no se soluciona, solo se consiguen ingresos de corto plazo para
Top 10 de mayores deudas en firme con el SRI
USD MILLONES
DEUDOR
EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.
BONANZA FRUIT CO S.A. CORPBONANZA LOPEZ CALLE MANUEL RUPERTO
LICORES NACIONALES Y EXTRANJEROS
LIQUORS CIA. LTDA. SEVENSEAS CORP. S.A. KIMTECH S.A.
ODE KRONFLE JORGE SALOMON
PHILLIPS COOPER WILLIAM WALLACE
CONSORCIO TECNOVIA
EMPRESA ELECTRICA DEL ECUADOR INC
el Gobierno de turno”, acotó Iván Domínguez, abogado tributario.
¿Por qué las deudas suben? Luego de una remisión tributaria, como la aprobada en Ecuador en 2024, se esperaría que el monto de deudas tributarias en firme se reduzca, ya que los contribuyentes aprovechan la condonación de intereses y multas para ponerse al día con sus obligaciones. Sin embargo, en la práctica, el monto de esas deudas muchas veces aumenta en lugar de disminuir. Aquí están las principales razones:
1Generación de nuevas deudas antes y después de la remisión: Antes de una remisión tributaria, muchos contribuyentes dejan de pagar impuestos esperando acogerse a la condonación de intereses y multas. Una vez finalizada la remisión, quienes no pagaron su deuda siguen acumulando nuevos intereses y sanciones.
mandan al Estado para evitar pagar impuestos. Mientras el caso está en disputa, la deuda sigue activa en los registros, pero no puede ser cobrada. Algunos juicios duran más de 10 años, y en ese tiempo los intereses siguen aumentando.
Ejemplo: Si una empresa debe $1 millón en impuestos, pero demanda al SRI alegando errores en la fiscalización, el monto seguirá en los registros hasta que la justicia resuelva el caso.
4
MONTO
$93,93
$49,71
Dificultad para ejecutar embargos y cobros forzosos: El Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene herramientas como embargos de cuentas bancarias y bienes, pero en la práctica es difícil ejecutarlos debido a:
-Falta de personal y recursos.
-Empresas que esconden sus activos o los ponen a nombre de terceros.
-Trámites burocráticos que retrasan la acción del Estado.
Ejemplo: Si una persona tiene una deuda tributaria, pero traspasa todos sus bienes a familiares, el SRI no puede cobrarle fácilmente.
Ejemplo práctico: Una empresa con $100.000 en deudas espera la remisión para pagar solo el capital sin intereses ni multas. Pero si no logra pagar dentro del plazo de la remisión, su deuda vuelve a crecer con los intereses nuevos.
2
Empresas fantasma y evasión estructural: Muchas deudas en firme provienen de empresas fantasmas creadas para defraudar al fisco.
Estas empresas desaparecen sin activos para cobrarles, haciendo que la deuda simplemente se acumule en los registros, pero sin posibilidad real de cobro.
En una entrevista con LA HORA, el ex director del SRI, Francisco Briones, apuntó que hay un monto de deudas incobrables que no se pueden dar de baja porque la ley no lo permite.
3
Procesos judiciales y apelaciones interminables: En Ecuador, muchos contribuyentes de-
5Falta de cultura tributaria y crisis económica: En Ecuador, muchas personas ven los impuestos como una carga injusta y buscan evitarlos en lugar de cumplir con sus obligaciones. La crisis económica también juega un papel importante. Muchos contribuyentes simplemente no tienen dinero para pagar, incluso si quisieran.
Ejemplo: Un pequeño negocio con una deuda de $10,000 puede no pagar porque sus ventas han caído y prioriza pagar sueldos en lugar de impuestos.
En conclusión, después de una remisión, en teoría, el Estado debería recaudar más y reducir la deuda tributaria. Sin embargo, en la práctica, nuevas deudas aparecen, muchas son incobrables, y los litigios retrasan los pagos.
Esto demuestra que el problema no es solo la existencia de deudas, sino la dificultad del Estado para cobrarlas, lo que hace que, a pesar de las remisiones, el monto de deudas en firme siga creciendo en el tiempo. (JS)
Más ecuatorianos mueren por disparos
Desde 2022, las muertes por ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en ecuatorianos. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar.
D¿e qué mueren más los ecuatorianos? Las estadísticas detallan un centenar de causas, aunque las primeras tienen que ver con enfermedades y la violencia criminal.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) detallan que, históricamente, la principal causa de muerte es el infarto agudo de miocardio ( 12.795 casos en 2023).
Desde 2022, la segunda causa de muerte tiene que ver con disparos con arma corta ( 4.493 casos registrados en 2023). En años pasados, la segunda causa de muerte, entre ecuatorianos, era la neumonía y los ataques con arma ni siquiera aparecían en las primeras posiciones. Ahora, sin embargo, hay otra categoría: muertes por disparos con armas de fuego no especificadas (1.367 casos en 2023), que si se suman a las de agresiones con arma corta dan un total de 5.860 casos en 2023.
Niños y ataques armados Solo en 2024, el Ministerio de Interior registró la muerte violenta de 403 menores entre 1 y 17 años. Esto significa un aumento en comparación con el año 2023, cuando hubo 352 homicidios a menores. Esto significa un incremento del

14,4%, en muertes por armas de fuego contra niños y adolescentes. Todo esto concuerda con que 2024 haya sido el segundo año más violento para el país , y el primer lugar lo ocupe el 2023.
Femicidios con armas de fuego
El creciente uso de armas de fuego en Ecuador se nota en todos los ámbitos. Por ejemplo, según Fundación
Aldea, en 2024 hubo 274 femicidios, el 62% de estos crímenes se cometió con un arma de fuego, antes eran las armas blancas (cuchillos) las más usadas.
Los datos de esta fundación detallan que los femicidios con armas de fuego van en crecimiento:
· 2019: 8 femicidios con armas de fuego.
· 2020: 9.
· 2021: 48. · 2022: 67. · 2023: 67.
2024: 62.
Compra de armas por Internet
La Policía Nacional indica que el 84% de las muertes violentas que ocurren en Ecuador se comete con armas de fuego. Hasta 2020, el porcentaje era del 60%.
Es decir, que hay un auge del uso de pistolas, fusiles y otras armas de fuego.
El estudio ‘ Caracteri -
zación del Crimen Organizado’ , realizado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) , señala que hay más muertes violentas porque hay cada vez más acceso a armas de fuego. Además, el país no ha podido contener el ingreso ilegal de armamento. “El tráfico de armas y la evolución de las muertes violentas, en su mayoría tienen relación con el narcotráfico”, destaca el informe.
Utilizando correos paralelos o perfiles falsos , los criminales de grupos ligados al narcotráfico piden armas a través de Temu. Así lo asegura la Policía Nacional.
Esta no es la única forma en la que los delincuentes forman sus arsenales . También han acudido a la tecnología para imprimir fusiles, pistolas, ametralladoras y más, en 3D.
Desde la Policía Nacional indican que no solo hay facilidades para armarse, sino que estas formas dificultan el rastreo de las armas utilizadas en un crimen. “Como llegan por partes, el número de serie del arma queda distinto, lo que no permite determinar el origen (hacer la trazabilidad )”, señalan en la institución.
9 de cada 10 muertes
violentas se cometen con armas de fuego Nueve de cada 10 personas en Ecuador (87,9%) son asesinadas (muertes violentas) a causa de un disparo de arma de fuego. La data se desprende de un estudio desarrollado, con corte a diciembre de 2024, por la coordinación general de investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), en coordinación con la Fundación alemana con sede en Ecuador, Friedrich Ebert Stiftung (FES).
Somos el continente (América) donde se registra la mayor cantidad de violencia armada por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”
CARLA ÁLVAREZ COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL IAEN
Carla Álvarez , coordinadora general de investigación del IAEN, en una Si no exigimos más controles (de armas), vamos a seguir muriendo, y la gente que nos rodea”
SIGUE EN PÁGINA 7
CARLA ÁLVAREZ COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN
entrevista con LA HORA, informó que los niveles de violencia se han tornado “ epidémicos ” y esta es una cifra “que se ha ubicado en el límite de lo inimaginable, tolerable y podría empeorar”, alerta.
La tasa de muertes violentas es “altísima” si se compara con lo que ocurre en el resto del mundo y específicamente en el continente americano, señala. Alrededor del mundo, el 45% de las muertes ocurren con armas de fuego, y en América Latina, el 75%. “Es decir, somos el continente donde se registra la mayor cantidad de violencia arma-
lar apropiadamente el uso de armas, es una discusión que el IAEN y la Fundación alemana buscan poner sobre la mesa para que los tomadores de decisiones estén mejor informados. Si bien el departamento de Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas otorga el permiso para el porte de armas, Álvarez sostiene que existen requisitos intermedios como no tener antecedentes de violencia, certificado de capacitación y de no consumo de sustancias.
Considera que las FF.AA. deben estar pendientes de todo el proceso, que va desde la entrega de un permiso de porte se cumpla en base a los tiempos y parámetros adecuados, y hacer un seguimiento exhaustivo para que las personas que tienen un permiso de porte hagan un uso adecuado del mismo.
Esto, a su criterio, significa que las armas no sean transferidas a usuarios no autorizados (como bandas criminales) o no sean utilizadas en actos de violencia.
El uso de armas de fuego por parte de las empresas de seguridad privada también debe ser estrictamente regulado y controlado, para evitar que las organizaciones criminales utilizan a estas empresas como fachada para acceder legalmente a las armas.
da por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”.
La catedrática del IAEN comparó al continente americano como un “ barrio peligroso ”, donde los ecuatorianos están inmersos en los mayores indicadores de violencia. “Son indicadores, por decir lo menos, muy escandalosos”, añadió.
Según Álvarez, Ecuador ha pasado de tener una política restrictiva con el mercado de armas, a flexibilizar la política , lo cual tiene impacto sobre la violencia y más aún si no se toman medidas control suficientes y adecuadas.
La necesidad de reducir la proliferación y contro -
Principales causas de muerte en Ecuador en 2023
° Infarto agudo de miocardio: 12.795 muertes
° Agresión con disparo de arma corta: 4.493
° Accidente de vehículo: 3.248
° Neumonía, organismos no especificados: 2.839
° Diabetes mellitus Tipo II: 2.167
° Diabetes mellitus no especificada: 1,845
° Fibrosis y cirrosis del hígado: 1.828
° Tumor maligno del estómago: 1.782
° Hipertensión: 1.521
° Otras enfermedades pulmonares: 1.513
° Enfermedad renal: 1.430
° Agresión con disparo de armas de fuego no especificadas: 1.367
Fuente: INEC

Según Álvarez, actualmente, hay fuertes indicios de que hay un crecimiento de este delito en el país. Para combatirlo, se requiere que el Estado cuente con una política criminal , que utilice su aparato de inteligencia y sus organismos de control para erradicarlo.
En Ecuador no existe una política de desarme Álvarez explicó que la política de desarme tiene que ver con la posibilidad de retirar el exceso de armas que existe en una sociedad a través de la recompra o pedirla a cambio de la entrega de bonos, por ejemplo, para la compra de alimentos.
Según la catedrática del IAEN, esto debe estar acompañado de una cam -
EN LA WEB
paña de comunicación que aliente a la solución pacífica de conflictos , construcción de la paz , fortalecimiento del tejido social, y añadir un componente para dejar de lado el uso de juguetes bélicos. Reconoce que estas iniciativas no son continuas y son esporádicas en el tiempo por razones técnicas.
Ecuador es un país que no cuenta con políticas de desarme y ha pasado por alto este debate en la sociedad, dice la docente del IAEN. Esto es diferente en naciones como Brasil o Argentina, donde se han dado movilizaciones sociales orientadas a reducir la proliferación de armas en la sociedad. Carla Álvarez, llama la atención al próximo Gobierno a priorizar la política de seguridad, para que sea permanente y vaya monitoreando los impactos. Es necesario entender, agrega, que el control de la violencia también pasa por el control y la disponibilidad de armas en la sociedad, y controlar el tráfico de armas para reducir la violencia. (AVV-SC)
ELECCIONES 2025
Esther Cuesta
(Revolución Ciudadana)
espera que Daniel Noboa solicite licencia en lo que queda de campaña
POLÍTICA
Daniel Noboa: ¿cuántas denuncias hay en su contra en el TCE durante la campaña electoral?
AGENDA Q Qué hacer en Quito este fin de semana del 6 al 8 de febrero
ECONOMÍA
El cierre del ITT ya genera pérdidas de ingresos por más de $19 millones al mes
COMERCIO
Claudia Sheinbaum: ‘Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador’ lahora.com.ec
China responde a guerra de aranceles y Europa busca acuerdos
China anunció aranceles al carbón y gas licuado de EE.UU. en represalia por las políticas de Donald Trump. En la UE, en cambio, se buscan acuerdos para evitar el ‘huracán’.

que solo quedaría llegar a un acuerdo “para preservar las relaciones comerciales” trasatlánticas, en pleno debate por la posible imposición de aranceles por parte de la nueva Administración de Estados Unidos. Orbán valoró como “extraña” la cumbre extraordinaria celebrada el 3 de febrero en Bélgica, la primera desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. “Fue una reunión extraña. Todos podemos ver que el tornado Trump se acerca, pero la mayoría aún cree que puede escapar de él. Y no pueden”, dijo.
El primer ministro húngaro celebró que en apenas dos semanas Trump “ha puesto el mundo del revés”, poniendo como ejemplo el final de la “locura de género” o la voluntad de poner fin a la guerra en Ucrania --”todo lo que los burócratas de Bruselas han intentado que tragásemos a la fuera estos últimos años”.
Las autoridades chinas anunciaron este 4 de febrero de 2025 la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo , la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del 10 de febrero. Así lo ha anunciado el Ministerio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional del 10% sobre los productos chinos decretado la semana pasada por el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.
ganización Mundial del Comercio (OMC). No solo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos”, ha denunciado.
“La imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Or-
FO CUS
Por su parte, el Ministerio de Comercio chino insistió en que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente estadounidense que
alegó estos nuevos aranceles por la “gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales” como el fentanilo.
UE busca ‘escapar’ del ‘tornado’ Mientras tanto, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, advirtió a sus socios de la UE de que no podrán “escapar” del “tornado Trump” por lo


El presidente estadounidense abrió una guerra comercial amenazando con una nueva era de aranceles, con avisos que han salpicado también a la UE, pero para Orbán este tipo de iniciativas lo único que evidencian es que es hora de “decir adiós a las guerras comerciales tal y como las conocemos”.
Trump, añadió Orbán, “defenderá los intereses de Estados Unidos, aunque sea a costa de Europa”, por lo que sólo cabe llegar a acuerdos. “Y un buen acuerdo pueden cerrarlo aquellas personas que no solo se conocen sino que se respetan”, puntualizó. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

Cárceles de Bukele ‘alojarán’ a criminales estadounidenses y migrantes
Estados Unidos y El Salvador lograron un acuerdo sin precedentes. El país norteamericano excluirá al país centroamericano de la congelación de fondos solo para cuestiones fronterizas y de seguridad.

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha confirmó este 3 de febrero de 2025 que ha suscrito varios acuerdos en materia de migración con el presidente salvadoreño , Nayib Bukele, quien se ha comprometido, entre otras cosas, a “alojar en sus cárceles a criminales estadounidenses, (...) inmigrantes ilegales violentos de cualquier país” y a “repatriar a todos los pandilleros salvadoreños” desde
territorio estadounidense.
“Se alcanzaron múltiples acuerdos para luchar contra las olas de migración masiva ilegal que actualmente desestabilizan toda la región”, ha anunciado la portavoz del jefe de la diplomacia estadounidense, Tammy Bruce.
En un comunicado publicado en la página web del Departamento de Estado, ha señalado que el presidente salvadoreño ha acordado “repatriar a todos los pandille-
ros salvadoreños de la MS13 (Mara Salvatrucha) que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos”.
Asimismo, las autoridades del país centroamericano encarcelarán a los “migrantes ilegales criminales de cualquier país”, lo que incluye, según especifica la nota de prensa, a “los miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua”.
La portavoz ha destacado además el “gesto extraordi-
nario” de Bukele al ofrecer su territorio para “alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”.
Una tarifa baja para EE.UU. En este sentido, Bukele ha confirmado la “externalización de parte del sistema penitenciario” estadounidense a cambio de una tarifa. “La tarifa sería relativamente
baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, ha explicado en su cuenta de la red social X. Por su parte, Estados Unidos “emitirá una exención para descongelar la ayuda” al país, si bien esta solo aplicará a cuestiones relacionadas con la seguridad y las fronteras, para “ detectar viajeros sospechosos en el Centro Nacional de Análisis de Pasajeros (CNAP), reanudar las operaciones en el Grupo de Información de Seguridad Fronteriza (CGIF) y apoyar a las unidades examinadas que trabajan con las fuerzas del orden de Estados Unidos”.
Después de su encuentro, que la portavoz estadounidense ha calificado de “tremendamente exitoso”, ambos países han suscrito además un memorando por el que la Administración Trump ayudará al país latinoamericano a desarrollar energía nuclear.
Este anuncio se produce poco después de que el salvadoreño adelantara que ambos estaban ultimando un acuerdo “sin precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador sino con América Latina” y con “un alcance mucho mayor que esos acuerdos que existieron en 2019”, en alusión a los pactos que permitían a las autoridades estadounidenses --entonces bajo el primer mandato de Trump-deportar a migrantes a Guatemala, Honduras y El Salvador si antes no habían solicitado asilo en el país de tránsito al que llegasen. (EUROPA PRESS)

http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
MEDIACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR ¿UN INSTRUMENTO DE RECAUDACIÓN TEMPRANA?
AUTOR:
AB.
JULIO ACOSTA LASSO 1
A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica.
Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo2 “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en

fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario. Tipos de transacción tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera
procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación. El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternati -
vas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia (…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)
Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuer-
CONSULTA CIVIL

¿Cuándo el demandado no presente su oposición ni tampoco dimita, ni el actor conoce que el demandado tenga bienes para el embargo procede el señalamiento de la audiencia de ejecución?
RESPUESTA
‘De acuerdo con el Art 371 del COGEP la etapa de ejecución de una sentencia ejecutoriada se inicia con la petición del actor, que respecto de las obligaciones de dar dinero o especies, con la designación de perito para la liquidación de capital e intereses. A continuación, se dictará el mandamiento de ejecución, conforme el Art. 372 de ese Código, que se notificará a las partes y el demandado tiene el término de cinco días para oponerse o plantear una fórmula de pago. De no cumplirse con el mandamiento de ejecución, esto es, sin que el deudor pague o dimita bienes, se publicará el mandamiento de ejecución en la página web de la Función Judicial para efecto de la intervención de terceros y se ordenará el embargo de bienes. Practicado el embargo, se deberá señalar día y hora para la audiencia de ejecución. En el caso planteado, se entendería que dictado el mandamiento de ejecución el demandado no ha pagado ni dimitido bienes, tampoco ha planteado oposición, no se han presentado tercerías y no se ha realizado el embargo de bienes por no haberse señalado los mismos. En tal evento, se tendría que pasar al procedimiento de concurso de acreedores y declaratoria de insolvencia; sin que exista necesidad de señalar día y hora para la audiencia de ejecución, ya que no se cumplen los presupuestos necesarios previstos en el Art. 392 del COGEP.
dos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado. Desafíos en la implementación de la mediación tributaria
A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”. En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene3”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-
DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.
Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:
El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costobeneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).
Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.
La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América. Conclusión
Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.
De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para
explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial. Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.
Bibliografía Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337650446001
Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/
Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104
Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NAC-DGER-
CGC22-00000036)
Normativa Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos AiresArgentina, coautor y escritor de artículos jurídicos. 2.Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=337650446001
3.Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/

Da clic para estar siempre informado


Los simios pueden intuir la ignorancia de los demás
Un experimento ha proporcionado la evidencia más clara hasta la fecha de que los simios pueden intuir la ignorancia de los demás, una capacidad que se cree que es exclusiva de los humanos. El trabajo, que demuestra los fundamentos mentales que los humanos y otros simios comparten, se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). EUROPA PRESS