Loja: 05 de marzo, 2025

Page 1


Lecciones peruanas para blindar la economía ecuatoriana

El presidente Daniel Noboa anunció que celebrará una Asamblea Constituyente. De concretarse, es una oportunidad irrepetible para diseñar un cortafuegos entre la política y la economía. Perú, con una clase política con altísimo rechazo, no ha lastimado la inversión extranjera. Conozca el secreto. 13

CIUDAD Fallecimientos inesperados en Loja durante el feriado 5

Gran afluencia de personas en Carnaval pese a las lluvias 3

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD

El arte de no rendirnos

Cuando nos exigen ser condescendientes, nos privan del derecho a la rebeldía. Nos oprimen el sueño de la inmortalidad a través del arte, ese arte que nace del fuego ardiente de la vida misma. El arte de creer en que la existencia es un verbo de pasión, un verbo que no deja de conjugarse, a pesar de las utopías imaginarias, somos parte de ese colectivo, de esa búsqueda infinita, de ese impulso hacia algo más allá, hacia esos astros lejanos que orbitan nuestra propia órbita. Somos ecos y mucho más que nombres, somos ese camino sinuoso que separa una onda de otra. Somos volcanes activos, ardemos en un constante latir que nos mantiene vivos, por el simple amor hacia ese sentir recóndito, a ese fuego, a ese arte que quema y que nos mueve. No importa dónde estemos, la realidad será siempre pedir lo imposible, lo inalcanzable. Esa canción que nos hace intentarlo cada día, será el arcoíris que solo aparece en nuestra imaginación, un reflejo efímero de lo que deseamos alcanzar. Y aunque la tinta se haya agotado, seguimos escribiendo, no en papel, sino en cada paso que damos, en cada mirada, en cada momento de contemplación de los elementos que componen nuestra pasión por vivir. Si nos adelantamos, será para madrugarle a la vida, robarle un pedazo de su feria, de su deseo. Ese deseo que, desde niños, nos forjamos en la mente y el corazón, un poema que se sigue escribiendo. No debemos ser esclavos de discursos retóricos, ni de ideales ajenos a la integridad de nuestro porvenir como sociedad. No debemos permitir que se nos impongan formas de vivir, de ser y de hacer arte. Que no se nos juzgue por no seguir intentándolo, por no rendirnos. Si la tribuna nos silba, si nos lanzan a la horca, debemos seguir defendiendo ese latir. Seguir cantando, seguir gritando libertad, seguir cuestionando la imposición de dogmas. Porque, al final, las olas se distancian, pero en su encuentro nacen nuevas sinfonías, opiniones que surgen del roce de las diferencias, donde la danza de sus fuerzas da vida a un canto renovado.

En lugar de pedir que no se cuestione, hagamos el esfuerzo de unirnos, de crear este latido colectivo. No importa cuán fuerte sea la lluvia, no importa quién dirija la orquesta o la sesión. Si somos desconocidos o no, nosotros seguiremos tocando nuestra armónica, a la espera de un escenario. Seguiremos replicando el sentir de la gente, cortando la tela por donde sea necesario, rasgando la guitarra hasta que la luz del amanecer nos encuentre, unidos por esa pasión indomable que siempre se levanta.

MASATSUGU ASAKAWA* Columnista invitado

Deshielo en la cima del mundo

Naciones Unidas declaró a 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares El cambio climático acelera el deshielo de los glaciares. Si las temperaturas aumentan 3° por encima de los niveles preindustriales hasta fines de

EDITORIAL

Sacha es la prueba de fuego

El Gobierno anunció la adjudicación del bloque petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, cuyo principal incentivo parece ser un anticipo de $1.500 millones, que aseguran se usarán para mitigar los efectos de las lluvias recientes.

El proceso, en marcha desde 2024, genera rechazo de los trabajadores de Petroecuador, que sostienen que la estatal sí está en capacidad de seguir operando el campo.

La controversia se centra en la forma de contratación. Según la ministra Inés Manzano, se invitó a tres empresas, de las cuales solo la china mostró interés. Es posible, sin embargo, que esto muestre un Gobierno que por fin priorice la inversión en sectores que desesperadamente requieren eficiencia y liquidez.

La producción de Petroecuador bajó más de 20.000 barriles diarios y cerró 2024 con 374.000 barriles

por día. Manzano asegura que en 2025 la meta será producir por sobre los 550.000 barriles. Esto se cumpirá en la medida en la que el Gobierno priorice una política petrolera agresiva, inyecte recursos y reacondicione los bloques más productivos. Si Petroecuador considera que tiene la capacidad de llevar al país a un nivel de producción acorde a sus reservas hidrocarburíferas, si pretende competir con empresas de talla mundial y si asegura ser eficiente y libre de corrupción, deberá demostrarlo con innovación y liderazgo, y no imponiendo recursos legales para conservar espacios que no ha sabido honrar.

Ecuador necesita inversión eficiente y transparente, y los organismos de control deberán asegurar un juego limpio. Mientras, esta será una prueba de fuego para las inversiones que Daniel Noboa tanto ha augurado para el país.

este siglo, el 75% de los glaciares se derretirán, reduciendo la disponibilidad de agua, socavando la seguridad alimentaria y energética, y exacerbando la pérdida de biodiversidad. El deshielo amenaza con causar daños irreversibles a las comunidades cercanas y a las economías locales. Pero también podría alimentar la inestabilidad en todo el mundo al aumentar la migración , interrumpir el comercio y encarecer los alimentos. El desastre de las inundaciones recientes ofrece un vistazo de lo que está por venir. Lluvias

inusualmente intensas y deshielo excesivo provocan un flujo de escombros que arrasa miles de hectáreas de tierras agrícolas y destruye infraestructuras críticas, dejando a cientos de miles de personas sin acceso al agua. A medida que los glaciares retroceden, la disminución de los caudales de los ríos dificultará el riego de cultivos. Los sistemas de suministro de agua y saneamiento serán difíciles de mantener, sumándose a los mil millones de personas que ya carecen de acceso a servicios básicos en la región. La inseguridad alimentaria casi con

Sacha y el nacionalismo malintencionado

El Estado está quebrado, todos los años empezamos con un déficit que ronda los 4.000 millones o 5.000 millones de dólares. Necesitamos buscar dinero debajo de las piedras. Ahora aparece una buena alternativa en Sacha para demostrar que la inversión privada representa inyección de capital fresco, generación de nuevas plazas de empleo, así como la introducción de nuevas tecnologías que cuidan el medioambiente. ¿Qué podría salir mal?

Los mismos atrasa-pueblos de siempre como los que se opusieron a la explotación del Yasuní, pues para ellos el negocio es que sigan existiendo pobres “pero con esperanza”; ¡eso sí! que nunca consigan trabajo porque eso significa prosperar y si eso pasa, habrá fracasado la izquierda. Parece siniestro, pero es real. Así piensan los líderes que abanderan estas consignas.

He sido muy crítico con este Gobierno, pero hay que darle crédito a esta gestión al menos hasta que se demuestre lo contrario pues nos traerá:

Un retorno de $6.314 millones en valor presente; Un beneficio petrolero para el Estado del 82%;

Una inyección de más de $5000 millones a la economía nacional; La creación de más de 1000 empleos directos con la incorporación del 80% de trabajadores de Petroecuador al proyecto luego de pagar sus indemnizaciones, ingresando a la nueva compañía contratista;

Reducción de 20.000 toneladas de CO2 en emisiones de gases producto de los mecheros;

Generación de 90MW de energía eléctrica, de los cuales 20 se destinarán al sistema eléctrico interconectado.

Por todo esto, el Gobierno se merece el crédito, porque un país en crisis requiere a gritos todos estos beneficios.

¿Las formas de contratación? ¡Claro que son importantes! Y ojalá estén dentro del marco de la ley pero hoy, con un país sumido en la pobreza, en la inseguridad y desesperanza prefiero priorizar los beneficios en pro de sus ciudadanos y dejar el marco de la ley a los organismos de control.

certeza empeorará, mientras que comunidades e industrias migrarán en busca de agua dulce.

El mundo debe invertir en la evaluación de riesgos: asegurar que la infraestructura nueva y existente sea resiliente al clima, proteger los ecosistemas y promover soluciones basadas en la naturaleza, como reforestación y preservación de manglares.

Cada componente de esta estrategia requiere financiamiento. El Banco Asiático de Desarrollo lanzó el programa “De los Glaciares a las Granjas”

que movilizará $3.500 millones para fortalecer la resiliencia climática; y también está probando mecanismos de ecocompensación, mercados de carbono y bonos vinculados a la sostenibilidad. La comunidad global debe hacer todo lo que esté a su alcance, desde construir resiliencia climática hasta acelerar la transición verde y promover la cooperación regional para asegurar un futuro sostenible.

*Columnista invitado, es presidente del Banco Asiático de Desarrollo.

Loja celebró con éxito sus carnavales

Los carnavales 2025 en Loja y sus parroquias concluyeron con gran éxito, a pesar de las lluvias y los inconvenientes en las vías que dificultaron la movilidad de los asistentes. Miles de personas disfrutaron de una variada programación artística y cultural en distintos puntos de la ciudad y la provincia, consolidando esta festividad como una de las más esperadas del año.

En Loja, los eventos organizados en el Parque Lineal La Tebaida, el barrio Nueva Granada y el Parque Colinar Carigán congregaron a multitudes que acudieron a pre-

Pese a las lluvias y problemas viales, los carnavales 2025 en Loja y sus alrededores reunieron

a miles en una fiesta llena de música y tradición.

senciar a reconocidos artistas nacionales. Entre los más destacados estuvieron Gerardo Morán, Jaime Enrique Aymara y Juanita Burbano, quienes deleitaron al público con sus interpretaciones. “Es la primera vez que Loja tiene un Carnaval de estas características”, expresó Franco Quezada, alcalde de Loja. Las festividades también se extendieron a las parroquias rurales como Vilcabamba, San Pedro de Vilca-

bamba y Malacatos, donde la música y el colorido del carnaval atrajeron a turistas y locales. Sin embargo, las lluvias generaron problemas de derrumbes en varias vías, causando tráfico intenso y dificultades en el traslado de los visitantes. A pesar de estos inconvenientes, la gente calificó los carnavales como positivos.

Carnavales en Catamayo Para este feriado, el cantón

Cooperativa de taxis La Argelia construirá una parada en La Tebaida

Brindar seguridad a la ciudadanía es una de las principales líneas de trabajo de la administración municipal, de esta forma se ha firmado un convenio con la Cooperativa de Taxis La Argelia que tiene como objetivo construir una parada de taxis.

La firma del convenio se realizó el viernes 28 de febrero, en este documento se establece el compromiso de las partes como es la construcción de una parada de

taxis frente al redondel de La Tebaida por parte de la compañía, mientras que el Municipio aporta con los diseños, dirección técnica y materiales pétreos.

Danilo Márquez, gerente de la compañía de taxis La Argelia, manifestó que buscan mejorar la calidad de servicio que prestan en el transporte comercial y crear las condiciones necesarias para comodidad del usuario.

La parada de taxis tendrá

una cubierta y se adecentará el espacio con ornamentación del área de estacionamiento para un mejor efecto visual que resulte agradable para el pasajero.

“Cuando se hace trabajo en equipo se consigue grandes cosas, siempre estaré apoyando al empresario organizado”, expresó el alcalde Franco Quezada. Además, felicitó la iniciativa de la compañía de taxis.

Catamayo contó con una programación musical de alto nivel. El público disfrutó de la agrupación Echizo y Villonako, la Gran Orquesta de Perú, Gerardo Morán, la Gran Orquesta Caramelo de Colombia, entre otros exponentes de la música, quienes pusieron a bailar a una multitud de asistentes en el parque central de la ciudad.

Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, resaltó la importancia de estos eventos

para la economía local, ya que impulsan el comercio, el turismo y el emprendimiento. “Invertir en estas festividades no solo genera entretenimiento, sino que dinamiza el sector económico y fortalece nuestra identidad cultural”, comentó.

Con una masiva participación y un despliegue artístico de primer nivel, los carnavales 2025 en Loja y sus alrededores reunieron a miles de personas, quienes, pese a las adversidades climáticas, disfrutaron de la alegría y tradición de esta festividad que se celebra de manera única en Ecuador.

SERVICIO. Dentro
FESTEJO. Miles de personas vivieron una gran fiesta con la presentación de detacados artistas durante los carnavales.

Fuertes lluvias golpean a Loja: deslaves y vías colapsadas

Varias localidades fueron declaradas en emergencia debido a la inestabilidad del terreno y los daños en infraestructura. Los COE cantonales trabajan para mitigar la crisis.

El Carnaval en la provincia de Loja estuvo marcado por intensas precipitaciones que afectaron diversas zonas. Durante el fin de semana, la lluvia causó el cierre de importantes vías de acceso, lo que impidió a muchos viajeros llegar a sus destinos. Así mismo, algunos cantones fueron declarados en emergencia.

En el cantón Celica, las lluvias provocaron un trágico hecho, donde dos personas perdieron la vida debido a un derrumbe. Además, varios hogares quedaron parcialmente destruidos por deslizamientos de tierra, y la infraestructura vial sufrió daños graves. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) reportó más de 30 kilómetros de vías afectadas, con 15 puentes dañados y tres destruidos, lo que dejó incomunicadas varias localidades.

El cantón Macará fue declarado en estado de emergencia el 28 de febrero como resultado de los deslizamien-

tos de tierra que afectaron las vías principales, como la que conecta Larama y el Empalme. En tanto, el cantón Puyango también enfrentó serias complicaciones, como deslizamientos de gran magnitud y daños en viviendas e instituciones educativas.

El cantón Sozoranga también fue declarado en emergencia, además de la parroquia Cazaderos del cantón Zapotillo.

El cantón Chaguarpamba es otro de los territorios gravemente golpeados por las lluvias. El sábado 1 de marzo, el cabezal de un tráiler cayó al vacío debido a los deslizamientos de tierra provocados por las intensas lluvias. Este hecho resaltó los riesgos que los conductores y pasajeros enfrentan debido a la inestabilidad de las vías en esta temporada de invierno.

Afección al suministro de agua En varias localidades las

Aprehendidos por tenencia de sustancias sujetas a fiscalización

La Jefatura Antinarcóticos de la Subzona Loja, tras la operación “Relámpago”, logró la aprehensión de dos ciudadanos, por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización para consumo interno. El hecho se dio cerca de las 01:00 de este 01 de marzo de 2025, en el sector de Chontacruz, donde los aprehendidos en delito flagrante tenían entre sus pertenencias 730 dosis de cocaína y 16 dosis de marihuana, dinero en efectivo, dos teléfonos celulares y una balanza electrónica. Los aprehendidos respon-

den a los nombres de Junior P.O., de 23 años con antecedentes penales, e Iveth Y.J., de 20 años, sin antecedentes penales, quienes fueron llevados a la valoración médica respectiva y luego puesto a órdenes de la autoridad competente.

Por otro lado, la Policía Judicial, en el sector de Zamora Huayco, el 28 de febrero, hicieron la detención de dos personas con boleta de captura por el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Los hoy aprehendidos son Milagros Z.D., de 23 años,

lluvias causaron daños en los sistemas de captación de agua, interrumpiendo el servicio y obligando a implementar racionamientos. En Macará, por ejemplo, el agua turbia producto de los deslaves impidió su tratamiento

adecuado, lo que llevó a las autoridades a distribuir agua mediante camiones cisterna. Dadas estas situaciones los COE Cantonales de varios cantones siguen trabajando en coordinación con otras instituciones, como el

de nacionalidad extranjera, y Cristhian T.O., de 31 años, de nacionalidad ecuatoriana, registrando dos procesos judiciales en su contra. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente con el fin de que resuelva su situación jurídica correspondiente.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Gobernación de Loja, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y Prefectura de Loja, para atender la emergencia vial y restaurar los servicios básicos.

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1909 -1910 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1864 - 1865 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE
ANULACIÓN DE CHEQUE
DETENIDOS. Los detenidos son ecuatorianos y extranjeros.
PROBLEMA. Deslaves y daños en infraestructura vial debido a las intensas lluvias que afectan a varias zonas de la provincia de Loja.

Tragedias en Carnaval enlutan a la provincia

HECHO: Varias personas perdieron la vida de manera inesperada y en distintas circunstancias.

Varios hechos lamentables dejaron víctimas mortales, preocupación y pesar en la ciudadanía.

El feriado de Carnaval 2025 estuvo acompañado por trágicos sucesos en la provincia de Loja, donde varios ciudadanos perdieron la vida, generando conmoción en la comunidad.

El sábado 1 de marzo, un deslave en la vía El Empalme, cantón Celica, cobró la vida de dos hermanas y dejó otras dos personas heridas. El deslizamiento destruyó un inmueble que funcionaba como restaurante. Las víctimas fueron identificadas como Blanca Elizabeth y Lisseth Isamar Patiño Campoverde, de 46 y 34 años, respectivamente.

En la madrugada del lunes 3 de marzo, José U. perdió la vida en la ciudad de Loja, tras ser atropellado por un vehículo en la calle Miguel Riofrío, entre Lauro Guerrero y Manuel Agustín Aguirre. Según imágenes de cámaras de seguridad, el hecho

ocurrió a las 02:18, cuando un automóvil que circulaba a mediana velocidad embistió a un grupo de tres personas. José, quien revisaba su celular al momento del impacto, fue arrastrado varios metros, falleciendo en el lugar. Se presume que el conductor del vehículo huyó tras el accidente.

Horas después, en la tarde del mismo lunes, un hombre que celebraba el Carnaval con su familia en el sector Zamora Huayco falleció al ser impactado por un árbol. El incidente, cuyas causas aún están en investigación, ha consternado a la población.

Estas tragedias ocurridas durante el feriado de Carnaval dejan un profundo pesar en la provincia de Loja. La comunidad lamenta la partida de las víctimas y expresa su solidaridad con sus familias a través de redes sociales.

ACUERDO DE CONDOLENCIA

DR. MIGUEL REYES GARCIA Y FAMILIA

Ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue distinguido caballero señor

JORGE ARTURO JIMENEZ MARTINEZ

Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar a toda su familia y de manera especial a su hija señora Nancy Jiménez Jiménez.

Que el Padre Celestial le conceda el descanso eterno.

PAZ EN SU TUMBA

05 de marzo del 2025.

Loja,

EERSSA firma convenio con Libertad FC

El presidente ejecutivo de EERSSA destacó la importancia de esta contribución al deporte en Loja y reafirmó el compromiso social empresarial, asegurando iluminación adecuada para la seguridad.

Con el objetivo de fortalecer las actividades deportivas en la ciudad de Loja, la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) y Libertad Fútbol Club firmaron un convenio interinstitucional que contribuirá al crecimiento del fútbol local. Esta alianza garan-

tizará un servicio eléctrico eficiente en el estadio Reina de El Cisne, beneficiando al equipo durante los partidos de la LigaPro y entrenamientos.

La firma del convenio se llevó a cabo el jueves 27 de febrero en la presidencia eje-

cutiva de la EERSSA. En el evento participaron Nikolás Granda, presidente del Libertad Fútbol Club, y Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, quienes formalizaron el acuerdo que estará vigente hasta la culminación del Campeonato Na-

cional de Fútbol.

Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, destacó la relevancia de esta contribución para el desarrollo deportivo de Loja y reafirmó el compromiso de la empresa con la comunidad. “A través de estos convenios, la EERSSA establece alianzas estratégicas clave en materia de responsabilidad social, ya que brindar un adecuado sistema de iluminación es fundamental para la seguridad”, señaló.

Beneficio

Nikolás Granda, presidente del Libertad Fútbol Club, resaltó la importancia del respaldo brindado por la EERSSA, enfatizando que la iluminación en los espacios deportivos no solo beneficia al equipo, sino que también mejora la experiencia de los aficionados. “Este apoyo contribuye al crecimiento del

club, motiva a nuestra hinchada y garantiza mayor seguridad y comodidad durante los encuentros”, expresó. Además, como parte de este acuerdo, la imagen institucional de la EERSSA estará presente en diversos espacios del club, incluyendo camisetas de los jugadores y vallas publicitarias. Se difundirán mensajes estratégicos sobre eficiencia energética, promoviendo el ahorro de energía a la comunidad, servicios gratuitos, tarifas del servicio, entre otros.

Compromiso

A través de este convenio, ambas instituciones consolidan su compromiso con el impulso del deporte y el bienestar de Loja, promoviendo el desarrollo del fútbol local y fomentando espacios más seguros y adecuados para la práctica deportiva.

CIUDAD

Inicio de la Cuaresma y llamado a la conversión

Tras la celebración del carnaval, el Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo de reflexión, ayuno y oración.

El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, un periodo de 40 días de preparación espiritual para la Pascua. Durante este tiempo, la Iglesia Católica llama a sus fieles a la oración, el ayuno y la caridad, buscando la renovación del espíritu y el arrepentimiento.

Este día se celebra el miércoles siguiente al martes de Carnaval, sirviendo como un contraste entre la festividad y el recogimiento. Mientras que el Carnaval es una celebración de alegría y expresión popular, el Miércoles de Ceniza invita a la reflexión y el inicio de un tiempo de penitencia.

Cada año, la imposición de la ceniza en la frente es un acto simbólico de humildad y conversión. Según el padre William Arteaga, todo cristiano está llamado a recibir la ceniza en su frente recordando que somos polvo y que necesitamos escuchar esta llamada de Dios al cambio de actitud. Esta ceniza proviene de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior, los cuales son quemados para su uso en esta celebración.

En Ecuador, esta fecha es de gran importancia para la comunidad católica, que acude masivamente a las iglesias para participar en las ceremonias religiosas. En la Catedral de Loja, se han establecido horarios especiales de eucaristía, que iniciarán desde las 07:00 hasta las 19:00. La misa de

las 08:30 estará presidida por el monseñor Walter Heras.

El Miércoles de Ceniza también representa el inicio de la preparación para la Semana Santa, una de las festividades religiosas más importantes en el país. Durante los 40 días de Cuaresma, los fieles son llamados a la conversión y a una renovación espiritual a través de la oración, la penitencia y las obras de caridad.

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de abstinencia y ayuno, lo que implica reducir la cantidad de comida ingerida y evitar el consumo de carne. Según el Código de Derecho Canónico, todos los viernes de Cuaresma también se debe observar la abstinencia de carne, salvo que coincidan con una solemnidad. Sin embargo, el canon 1253 permite que las conferencias episcopales adapten estas normas, permitiendo sustituir la abstinencia y el ayuno por otras formas de penitencia, como obras de caridad o actos de piedad.

Además del ayuno y la abstinencia, la Cuaresma es un tiempo propicio para la reflexión personal, la reconciliación y la solidaridad con los más necesitados.

“Son 40 días del llamado a la conversión, al arrepentimiento y a las obras de misericordia, incluyendo los ayunos para agradar mejor al Señor”, enfatizó el padre Arteaga.

ACTO. Fieles reciben la imposición de ceniza como símbolo de humildad y arrepentimiento.

Puyango le apuesta a la reforestación de sus cuencas hídricas

La iniciativa, con apoyo ciudadano e institucional, busca generar acciones sostenibles para mejorar la vida local mediante la campaña de reforestación “Sembrando juntos para el futuro”.

Con la finalidad de generar acciones que a largo plazo cambien la vida de los habitantes del sector, el Municipio

de Puyango, la Junta de Agua Potable de Ciano, naturaleza y Cultura Internacional y la Mancomunidad Bosque Seco,

se unieron para llevar a cabo la campaña de reforestación “Sembrando juntos para el futuro”. Dos mil higuerones

Inician limpieza en Celica tras gestiones del alcalde Julio Bustamante

En un esfuerzo conjunto para atender el desastre ocurrido el pasado 1 de marzo de 2025 en el cantón Celica, el alcalde Julio Bustamante, gestionó ante diversas carteras de Estado la intervención inmediata en la zona. Gracias a estas gestiones, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador ha movilizado maquinaria pesada y personal técnico para ejecutar los trabajos de limpieza y rehabilitación de la vía afectada.

Desde las primeras horas los equipos de trabajo han

iniciado labores de remoción de escombros, limpieza de material acumulado por el deslizamiento de tierra y despeje de las principales arterias viales del cantón. Estas acciones son fundamentales para restablecer la normal circulación vehicular y garantizar la seguridad de los habitantes de Celica, quienes han visto interrumpida su movilidad debido a la magnitud del desastre. El alcalde Julio Bustamante ha manifestado su compromiso con la ciudadanía y ha reiterado que la

se plantaron en esta jornada de reforestación.

Los días 27 y 28 de febrero se llevó a cabo esta iniciativa que contó con la participación activa de ciudadanos e instituciones como el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Ministerio de Salud Pública, Gad Parroquial de Ciano, Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional del Ecuador y el Sindicato de Choferes Profesionales de Puyango.

Cecilia Encalada, vicealcaldesa de Puyango fue la encargada de inaugurar esta jornada la misma que inició en la microcuenca Mangalilla de la parroquia Ciano, con la plantación de 1000 plantas, miembros del concejo municipal, personal técnico y operativo de la institución estuvieron presentes, demostrando el compromiso del cantón con el cuidado del medio ambiente.

Mercadillo, es otra de las parroquias desde donde nace

una de las vertientes que dota del líquido vital a los habitantes de Puyango, de ahí que su conservación es de vital importancia, en este sector la microcuenca Luz de América fue el sitio en donde se sembraron 1000 higuerones, contribuyendo a la preservación de las fuentes de recarga hídrica que abastecen de agua a los pobladores de Puyango.

Bercilio Prado, presidente de la Junta de Agua de Ciano, dijo que la organización realizó la adquisición de un terreno en donde se reforestó con higuerones, somos convencidos que estamos transformando a largo plazo lo que antes era un pastizal en un sistema forestal, cumpliendo con el cambio de uso de suelo y protegiendo nuestras fuentes de agua, concluyó.

Con estas actividades, Puyango actúa frente al cambio climático, apostándole una vez más a la reforestación de sus reservas ambientales.

Alcaldía de Celica continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno Nacional y demás entidades responsables para acelerar la recuperación del territorio. “Nuestra prioridad es garantizar el bienestar de nuestros ciudadanos y restablecer las condiciones necesarias para que las actividades económicas y sociales puedan desarrollarse con normalidad. Seguiremos gestionando los recursos y el apoyo necesario hasta lograr una recuperación completa”, afirmó la autoridad cantonal.

RECUPERACIÓN. Estas acciones buscan restablecer la circulación vehicular y garantizar la seguridad en Celica.

Asimismo, se hace un llamado a la comunidad a mantenerse informada a través de los canales oficiales del municipio y a colaborar con las autoridades en el proceso de rehabilitación. Se recomienda a los conductores y peatones circular con precaución por las zonas intervenidas mientras se desarrollan los trabajos de limpieza y adecuación de las vías.

REFORESTACIÓN. Puyango combate el cambio climático apostando por la reforestación de sus reservas ambientales.

Productores de San Lucas se capacitan en ganadería

Este sistema impulsa la ganadería local, optimizando la distribución del ganado, regenerando pastos y aumentando la productividad al reducir la sobreexplotación.

CAPACITACIÓN. Las cercas eléctricas mejoran la eficiencia ganadera y aumentan la rentabilidad de los productores.

Con el propósito de mejorar la eficiencia en la producción ganadera y promover el manejo sostenible de los recursos forrajeros, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de San Lucas y el Municipio de Loja, capacitó a

productores en la instalación y uso de cercas eléctricas. La implementación de este sistema representa un avance para la ganadería local, ya que permite una mejor distribución del ganado en los potreros, optimiza el aprovechamiento de los pastos y contribuye a la regeneración de las áreas de pastoreo; de

esta manera, se reduce la sobreexplotación de suelos y se mejora la productividad de los hatos bovinos.

Durante la actividad, los productores conocieron las ventajas del uso de cercas eléctricas, tales como la reducción en costos de mano de obra, la disminución del estrés en los animales y la facilidad para im-

GraD. Jorge Renato Cevallos Núñez es designado como Comandante de la Zona 7

La Zona 7, luego de seis años, recibe nuevamente a un General de la Policía Nacional para liderar los esfuerzos en materia de seguridad, se trata del señor General de Distrito, Jorge Renato Cevallos Núñez, quien, desde el 27 de febrero de 2025, asumió funciones como nuevo Comandante de Policía de la Zona 7, correspondiente a las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

La nueva autoridad de la Policía Nacional en el sur del país, cuenta con 34 años de servicio y mantiene una vasta trayectoria dentro de la institución policial. Entre 2020 y 2021 fue Comandante de Policía en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, respectivamente, por

lo que, con un profundo conocimiento del territorio y su vida dedicada a la seguridad ciudadana, el flamante Comandante toma el liderazgo de la Zona con el firme compromiso de combatir la delincuencia y garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

El señor GraD. Jorge Renato Cevallos Núñez se ha desempeñado como: Jefe de Operaciones de la Policía Nacional, Distrito SurGuayaquil, Jefe de la Policía Judicial en La Maná y Tungurahua, Jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestros y Extorsión de la Policía Nacional en la Zona 4. Entre otros roles destaca-

dos se encuentran: Director de Planificación, Director Nacional de Policía Preventiva y Comunitaria, Director Administrativo del Hospital de la Policía Nacional Guayaquil, Director Nacional de Tecnología de la Información y Comunicaciones, Jefe de Policía en los Distritos Chone-Flavio Alfaro en Manabí y Distrito NaranjalBalao en Guayas, Comandante en las zonas de Policía 5 Especial, Zona 6 y Zona 1; su último cargo fue al frente de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Dentro de su formación académica cuenta con una ingeniería en Investigación Policial por la Academia de Ciencias Policiales de Cara-

plementar un sistema de pastoreo rotacional, que asegura una alimentación balanceada y sostenible para el ganado. Rosa Arias, técnica del MAG, resaltó la importancia de esta capacitación para los productores de la parroquia, la adopción de tecnologías como las cercas eléctricas mejora la eficiencia del manejo ganadero

y permite a los productores incrementar su rentabilidad. “Con este sistema, aseguramos un mejor control del ganado, reducimos pérdidas por extravío y fomentamos la conservación de los suelos, aspectos fundamentales para garantizar una producción sostenible en el tiempo”, dijo Rosa Arias.

DESIGNACIÓN. El nuevo Comandante asumió sus funciones desde el pasado 27 de febrero.

bineros de Chile, además es Experto en Seguridad por la misma academia, posee diplomados en Gestión de Conflictos y Manejo de Crisis por el Instituto Superior de Ciencias Policiales y la Universidad Marítima de Chile y en Fundamentos de Educación a Distancia e Investigación por la Universidad Técnica Particular de Loja y es Especialista en Planificación Curricular y Organización de Sistemas de Educación a Distancia y Magíster en Educación a Distancia por la misma universidad. Consciente de los retos e importancia de trabajar en estrecha colaboración con la comunidad y las autoridades locales, el nuevo Comandante de Policía en la Zona 7, se centrará en la construcción de estrategias que permitan fortalecer la capacidad de respuesta y optimizar el uso de los recursos. Su objetivo es crear un entorno seguro y en paz.

ARCSA detecta más de 2159 productos irregulares en Catamayo

Catamayo. Mediante un trabajo conjunto entre la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, y la Comisaría Nacional de Policía de Catamayo, el día jueves 27 de febrero se pudo detectar un total de 2159 productos irregulares en establecimientos de este cantón de la provincia de Loja. El operativo de control y vigilancia previo al feriado de carnaval se realizó en 12 establecimientos, entre co -

Durante el operativo de control en 12 establecimientos antes del carnaval, se hallaron productos presuntamente de contrabando, incluyendo alimentos, medicamentos, bebidas y cosméticos.

mercializadoras de alimentos, tiendas de abarrotes, hosterías y restaurantes. Se verificó las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos y el correcto etiquetado de los productos. Como resultado se evidenciaron 2159 productos que provendrían del contraban-

do, de los cuales 338 son medicamentos, 285 son alimentos sin notificación sanitaria, 64 unidades de bebidas alcohólicas, 1442 cigarrillos y 30 cosméticos.

Elementos de la Comisaría

Nacional de Policía procedieron al decomiso de rigor, puesto que estos productos

no son seguros para el consumo humano y constituyen un riesgo para la salud de la población.

El objetivo de los controles es verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria de los establecimientos y productos, con lo cual se contribuye a precautelar la salud

de la población; en ese contexto, Arcsa realiza visitas constantes a establecimientos de uso y consumo humano, a fin de verificar que las prácticas de higiene sean las correctas.

Arcsa recuerda a los ciudadanos que pueden ser parte del control sanitario e invita a reportar irregularidades sanitarias a través de la aplicación de descarga gratuita para celulares Arcsa Móvil (Play Store y Apple Store).

DECOMISO. Los controles buscan garantizar

El rol de los votos que respaldaron a Iza en la segunda vuelta electoral:

Un mes y medio tienen los candidatos de la segunda vuelta para conquistar el voto del electorado que respaldó a Leonidas Iza en la primera vuelta. En una contienda apretada, el porcentaje de Iza resulta relevante. ¿Hacia dónde se inclinará la balanza?

Leonidas Iza, excandidato presidencial de Pachakutik (PK), alcanzó el 5,25% de votos en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Es decir, 538.444 votos. Ese porcentaje es pequeño comparado con el de Daniel Noboa, de ADN, (44,17%) y de Luisa González, de la Revolución Ciudadana, (43,97%), pero resultará decisivo para definir quién se queda con la Presidencia de Ecuador. El Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político PK consolidarán una postura de cara a la segunda vuelta hasta el 7 de marzo . Sin embargo, hay representantes y organizaciones indígenas que ya hicieron público su apoyo hacia determinada candidatura presidencial

Iza captó votos de Noboa Javier Rodríguez , analista de opinión pública y comportamiento electoral, participó el 26 de febrero en una sesión de análisis de los resultados electorales, organizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El profesional compara la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023.

Explicó que Iza recibió un apoyo más fuerte en parroquias y cantones rurales, donde hay una mayor población indígena , particularmente en la Sierra Centro del país (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar). Pero la mayor parte de su votación es urbana, apuntó. “Más del 50% (de votos) viene de nueve ciudades. Solo en Quito saca casi 100 mil votos, lo cual corresponde a casi la quinta parte de su votación”.

Comparó los resultados de Noboa, González e Iza en la Sierra Centro. Observó

POSTURA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de RC, tienen el reto de captar al electorado que apoyó a Leonidas Iza. (Foto: Diseño archivo).

que Iza logró un mejor desempeño en votos en parroquias de mayor población indígena, González sacó el mismo nivel de votación en parroquias de poca población indígena. Noboa tuvo un menor apoyo en esos sitios de mayor población indígena. Sugirió que el retroceso parcial de Noboa en estas elecciones fue porque los votos en la Sierra Centro, de 2023, se le escaparon en dirección a Iza en 2025, quien le restó más votos a Noboa que a González. Esto no significa que en la segunda vuelta de 2025 los votantes de Iza estén opuestos a votar por Noboa, advirtió.

La hipótesis del experto es que, si se mantiene la tendencia de que el electorado de zonas rurales en la Sierra Centro prefiera a Noboa sobre González, Noboa podría captar un segmento mayoritario de esos votos.

¿Se mantiene el voto colectivo?

Otro factor a considerar es que parte de los votantes de Iza no pertenecen al movimiento indígena, pero que

apoyaron su propuesta de Gobierno, como reconoció anteriormente Andrés Tapia , comunicador de la Conaie.

Jorge Herrera es presidente de la Comunidad y de la Junta de Aguas de Toacazo en Cotopaxi. Presidió la Conaie de 2014 a 2018 , también ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de PK.

Recordó que antes se desarrollaba un proceso y procedimiento para tomar una postura: “Las comunidades, los pueblos, las nacionalidades a nivel de las tres regiones del país siempre llevaban una hoja de ruta donde se tenía que analizar y tomar decisiones de manera democrática, pero también en función de la agenda programática de un proyecto político del movimiento indígena”. Los ejes principales de ese proyecto han sido la lucha por los derechos y las condiciones más favorables para la gente de la clase media y de las comunidades, señaló. Ac-

añadió.

Aclaró que no es lo mismo la lucha de antes de la década de 1990 y la de después, los escenarios son distintos, en las comunidades hay gente preparada y profesional que antepone su criterio. “Eso no lo comprenden a nivel interno ni a nivel externo, el Gobierno nacional. No hay una coherencia dentro de las actuaciones políticas y eso es sobre lo que la gente en provincias va tomando postura y pensando”.

¿Hay una tendencia electoral?

Herrera indicó que la reflexión del movimiento indígena no es sobre las personas (Noboa o González), sino sobre cuál es el trasfondo del proyecto de esos candidatos. La preocupación está en decidir en función de la democracia, el destino del país y el destino de los hijos frente a la delincuencia, la economía y la falta de empleo, precisó.

tualmente observa cambios.

“Ahora hay una gran diferencia, una distante actuación por parte de los dirigentes nacionales. Ahora la Conaie es mirada con un interés más electorero. En nuestro tiempo llevábamos una agenda de lucha por los derechos y la defensa de los territorios, la lucha no era tan fácil. El expresidente Rafael Correa hizo concesiones a grandes corporaciones y empresas mineras transnacionales. Nuestra actuación era la de defender esos territorios, pedir al Ejecutivo que haya políticas que vayan en función de resolver los grandes problemas ecológicos en el país”, expresó.

En cambio, ahora, se perdió ese horizonte por un sentido electoral, recalcó.

“A la Conaie se la ve como otro PK nacional. Ese es un tema que ha confundido a la sociedad y ha perdido la credibilidad y confianza de las bases”, apuntó. Además, “a nivel de las estructuras de base hay otra dinámica, si no hay una sintonía por parte de los dirigentes nacionales, obviamente van a revelarse”,

El dirigente descarta que el movimiento indígena le apueste al voto nulo: “No sería la salida correcta”. Herrera evaluó que tras la muerte cruzada, en las elecciones anticipadas ya se vio una polarización entre Noboa y González, pero hubo una inclinación. “Noboa ganó con las votaciones de la Sierra y la Amazonía Ahora hay una diferencia. En estas elecciones, el voto para Iza fue un voto orgánico. Pero para la segunda vuelta hay una corriente mayoritaria que vuelve a retomar una posición a favor de Noboa . Eso está marcado. Va a haber una decisión quizá mayoritaria. Hay una tendencia que se comprobó”, refirió.

Insistió que esa tendencia será, más que por el candidato, por el proyecto y la “alternativa” que representa para mantener la democracia frente al correísmo. “González con sus discursos ha ratificado que va a actuar en función de lo que Correa vaya encaminando ”. Para Noboa habrá reparos, si se mantiene en la Presidencia tendría que revisar varias actuaciones como el incremento del IVA y de los combustibles, acotó. (KSQ)

30-S: Aún hay víctimas que esperan que sus causas se resuelvan

La Asociación Víctimas 30-S, aspira que en dos meses se resuelvan cuatro procesos pendientes por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010.

El correísmo podría volver a perder una batalla legal en los tribunales de justicia del país. La Asociación Víctimas 30-S aspira que en unos dos meses queden resueltos cuatro procesos pendientes en el que están vinculadas 12 personas (entre expolicías, exmilitares, y civiles) por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 (30-S).

El hecho investigó presuntos delitos de rebelión y tentativa de magnicidio al régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.

La Asociación Víctimas 30-S, conformada en marzo de 2018, se hizo cargo de la defensa de 200 casos. Hasta el momento, con la presentación de recursos extraordinarios de revisión a sentencias ejecutoriadas, ha ganado 196 casos en los que se ha ratificado la inocencia de las víctimas del régimen y están libres.

“Del caso del 30-S ya no hay nadie en la cárcel porque cumplieron sentencias o porque ganamos los procesos; todavía nos faltan cuatro procesos que vinculan a doce personas”, afirma Óscar Ayerve, presidente de la Asociación.

“Ha sido un proceso largo, tortuoso”, relata Ayerve, tras apuntar que en la Justicia

hay estructuras que “todavía están vinculadas con la persecución y las sentencias en contra de inocentes”.

“Ha sido una verdadera odisea, una hazaña y, finalmente, tener éxito en casos emblemáticos como el del intento de magnicidio en el que todos sus miembros fueron condenados a 12 años de prisión y, finalmente, luego de seis años de estar en prisión, salieron y fueron declarados inocentes. Estamos satisfechos de los logros alcanzados”, expresa.

Momentos

emblemáticos del 30-S

En noviembre de 2021, once años después de la revuelta, un tribunal de la Corte

Nacional de Justicia (CNJ) declaró inocentes a cuatro

‘La Megan’, parte de la propaganda gubernamental

° El 30 de septiembre de 2010, lo que empezó como una protesta de policías y militares por la pérdida de beneficios, terminó en un caos en el país. Rafael Correa había acudido al Regimiento Quito y luego se metió al Hospital de la Policía; focos de las manifestaciones. Allí planteó la tesis de que había sido secuestrado. Esto provocó que no pudiera salir del lugar y las protestas se radicalizaron. Un grupo de militares buscaron su salida en medio de tiroteos.

Correa y su régimen asumieron la revuelta policial como un intento de golpe de Estado. Hubo policías destituidos, muertos y heridos; cuantiosos daños a la propiedad pública y privada, saqueos y robos en casi todo el país. Como parte de la tesis del Gobierno de que se habría gestado un intento de golpe de Estado, también nació la figura de ‘La Megan’; una niña que, según la propaganda gubernamental, representaba la democracia y nació el 30-S

expolicías que habían sido sentenciados por la presunta tentativa de magnicidio al expresidente Correa: Luis Guanotasig , Geovanny Lasso , Eduardo Mullo y Jesús Jetacama fueron condenados en 2014 a 12 años de prisión. Los exuniformados cumplieron más de cinco años en la cárcel. El tribunal de la CNJ determinó que no se configuró el delito de tentativa de magnicidio.

En enero de 2020, un tribunal de revisión de la CNJ declaró inocentes a expolicias de Guaranda, que ya tenían sentencia de un año de prisión por presunta rebelión. El fallo se dio cuando ya habían pasado más de nueve años de la revuelta.

En octubre de 2018, un tribunal de la CNJ aceptó el primer recurso de revisión de una sentencia por el caso 30S. El recurso fue interpuesto por el oficial de la Policía Na-

cional (SP), Felipe C., luego de ser sentenciado en 2015 a un año de prisión.

Entrega de informe Ayerve explica que, una vez que concluya el proceso de revisión de los casos pendientes, la Asociación emitirá un informe. El documento será entregado a las autoridades de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional , al Consejo de la Judicatura, a la Fiscalía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que haya un registro histórico de las sentencias ejecutoriadas (y los recursos de revisión) en favor de víctimas que nunca debieron ser sancionadas, subraya.

Ayerve resalta que la Asociación y su equipo de abogados no cobraron honorarios como Asociación o partícipes

Algunas derrotas del correísmo en la Justicia

° En 2024, exfuncionarios y militantes del régimen correísta sufrieron derrotas judiciales: Un juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dispuso la localización y captura de Javier Córdova, exministro del correísmo, investigado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Un tribunal de Revisión de la CNJ, inadmitió un recurso de revisión a la sentencia del caso Sobornos. Un tribunal de la CNJ desechó, por falta de fundamento, un recurso de casación interpuesto por la defensa de Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo y ratificó la sentencia a nueve años de prisión en su contra como autor del delito de secuestro del político Fernando Balda, ocurrido en Bogotá en agosto de 2012.

de la misma en defensa de las víctimas.

Casi a puertas de resolverse los casos pendientes, Ayerve dimensiona el proceso como una victoria de la Justicia y “queda perfectamente claro que no debe haber otro caso 30-S en la historia del país”.

Tampoco debe repetirse, agrega, un escenario de persecución, ni violación que ha sido registrada como un hito histórico en contra de los derechos humanos de personas que, siendo inocentes, fueron perseguidas con el uso del aparataje judicial del Estado

También considera que es una gran lección para todos los funcionarios públicos, incluido los poderes del Estado que no pueden, nunca más, utilizar lo mismo para ir en contra de los derechos de las personas. Lo calificó como un caso emblemático en el que el Estado utilizó sus recursos en contra de inocentes. En Ecuador no debe volver a repetirse ese escenario, sostiene.

Los casos que siguen pendientes Sobre los casos que siguen pendientes, Ayerve señala que seguirán presionando por una resolución.

“Vamos a seguir presionando porque hemos actuado en derecho, con sustento técnicojurídico, las evidencias son profundas y claras, tenemos informes secretos que utilizaban recursos económicos para comprar evidencia, forjar peritajes, utilizar videos, fotografías manipuladas y falsas, es decir, todo un operativo para condenar a inocentes, eso no debe volver a ocurrir y no tengo la menor duda de ganar todos los procesos”.

Cree también que los jueces deberían determinar en sus sentencias, que se investigue la conducta de jueces y fiscales que condenaron inocentes, “porque hasta el momento, todo ha quedado en impunidad”.

Ayerve recuerda que presentó una lista de 252 jueces y fiscales y se desarrolló una investigación de 354 casos en la Mesa de la Verdad y Justicia. Se determinó quiénes fueron las víctimas y quiénes los responsables de los sucesos. “Existe evidencia histórica y documentada de una manera sustentada”, asegura. (SC)

PERSONAJE. Óscar Ayerve (centro) presidente de la Asociación Víctimas 30-S. (Foto archivo)

Ecuador puede aprender de las normas económicas de Perú

Perú tiene un marco constitucional y legal que blinda su economía de la inestabilidad política. Desde la autonomía del Banco Central hasta el trato a los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. Conozca la receta peruana y qué puede aprender Ecuador.

A pesar de la inestabilidad política que ha caracterizado al Perú en los últimos años, su economía sigue recibiendo importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) , especialmente en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía.

“A pesar de la inestabilidad política, Perú se destaca en América Latina por combinar un alto crecimiento económico con una baja inflación”, ha dicho Rodrigo Bermeo, economista y politólogo.

Esto se debe en gran parte a un sólido marco legal y constitucional que protege la estabilidad económica y brinda seguridad jurídica a los inversionistas.

Blindaje legal y constitucional

Uno de los pilares fundamentales que garantizan la estabilidad económica en Perú es la Constitución de 1993, la cual, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , establece principios esenciales como la economía social de mercado y la libre competencia.

Además, la normativa peruana incluye leyes que limitan la intervención del Estado en la economía y aseguran la protección de la propiedad privada, generando un ambiente favorable para la inversión extranjera.

Entre los principales mecanismos legales que blindan la economía peruana de la corrupción y la inestabilidad política se encuentran:

1Capítulo Económico de la Constitución de 1993: -Autonomía del Banco Central de Reserva del Perú : La Constitución peruana prohíbe el financiamiento del gasto público con emisión monetaria, evitan-

PRODUCCIÓN. En el sector minero peruano llega hasta 8 veces más inversión al año que al de Ecuador.

do así el uso discrecional de los recursos monetarios por parte del Gobierno de turno.

-Libertad de empresa y libre competencia: La economía peruana está basada en la libre competencia y el respeto a la propiedad privada, lo que limita la intervención estatal y genera confianza en los inversionistas.

-Régimen de estabilidad tributaria: Existen contratos de estabilidad jurídica que garantizan que las reglas fiscales y tributarias no cambiarán de manera arbitraria, brindando previsibilidad a las empresas que operan en el país.

-Protección a la inversión extranjera: Perú no discrimina entre inversión nacional y extranjera, permitiendo la libre repatriación de capitales y asegurando que las inversiones estén protegidas por acuerdos internacionales.

-Régimen de concesiones y Asociaciones Público-Privadas (APP): El país ha implementado un sistema eficiente de concesiones y APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, atrayendo capital privado en

sectores estratégicos

- Se prohíbe de manera expresa la confiscación de bienes y se garantiza la propiedad privada.

-Se establece que cualquier cambio en el marco jurídico para los inversionistas no puede ser aplicado de manera retroactiva.

2

Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (D.L. 662 y 757):

-Otorga a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los inversionistas nacionales.

-Permite la libre remesa de utilidades y capital sin restricciones.

-Brinda estabilidad tributaria a los inversionistas en sectores estratégicos.

3

Contrato de Estabilidad Jurídica: -Disponible para grandes inversionistas, este contrato impide modificaciones unilaterales de impuestos y normas laborales que afecten su operación en el país.

-Proporciona garantías de no discriminación y de estabilidad cambiaria.

do capitales internacionales. Además, la estabilidad macroeconómica y el bajo nivel de deuda pública del Perú lo posicionan como una de las economías más sólidas de la región, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Lecciones para Ecuador

El caso peruano ofrece importantes lecciones para Ecuador, que ha enfrentado décadas de inestabilidad política y económica que han frenado la inversión privada. Algunas medidas que podría implementar incluyen:

-Autonomía real del Banco Central: Limitar el acceso del Gobierno a la liquidez privada y evitar cualquier intento de emisión inorgánica de dinero.

-Seguridad jurídica para inversionistas: Garantizar estabilidad en la normativa tributaria y contractual para generar confianza a largo plazo.

-Eliminación de trabas regulatorias: Reducir la burocracia y los excesivos trámites que afectan la creación de empresas y la entrada de inversión.

4

Banco Central de Reserva del Perú y su autonomía:

-Protege la estabilidad monetaria y evita la emisión inorgánica de dinero. -Mantiene un régimen de flotación cambiaria controlada, asegurando un entorno predecible para la inversión.

5

Tribunal Constitucional y seguridad jurídica:

-Actúa como un garante del cumplimiento de la Constitución y de los derechos económicos fundamentales.

-Protege los derechos adquiridos de los inversionistas y evita cambios arbitrarios en las reglas del juego. Gracias a este marco legal estable y predecible, Perú sigue siendo un destino atractivo para la IED. La minería representa más del 60% de la IED en el país, con proyectos multimillonarios como Quellaveco y Las Bambas. En el sector de hidrocarburos, la explotación de los lotes petroleros en la Amazonía y la inversión en gas natural en Camisea continúan atrayen-

- Fomento de concesiones y APP: Implementar mecanismos transparentes para atraer capital privado a sectores clave como infraestructura y energía.

- Apertura comercial : Firmar más tratados de libre comercio para facilitar el acceso de las empresas ecuatorianas a mercados internacionales y atraer capital extranjero.

Ecuador, como ha explicado Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, firmó un acuerdo comercial con China 14 años después que Perú. En el caso del acuerdo con Corea del Sur (que todavía no se firma), Ecuador cerró las negociaciones 12 años después que Perú. Asimismo, en el caso del reciente cierre de las negociaciones comerciales con Canadá, Ecuador logra este hito 17 años después que Perú y Colombia.

A todo esto, se puede añadir, como ya analizó LA HORA, que Ecuador se vería beneficiado de reducir su sistema altamente presidencialista y favor de más libertad para los ciudadanos y las empresas. (JS)

Ecuador es pionero en producción sin deforestación

Un programa iniciado en 2017 dio sus frutos y logró que Ecuador sea pionero mundial de producción sin deforestación y con prácticas sostenibles.

Las políticas públicas requieren de compromiso y continuidad para dar resultados. Un ejemplo de esto es el programa PROAmazonía (2017-2023) , con el que Ecuador se convirtió en pionero, a escala mundial, en la producción sostenible y libre de deforestación.

Así lo explica – en conversación con LA HORA– Inka Mattila, la nueva representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.

Mattila señala que Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para la reducción de las emisiones de la deforestación y la d egradación (REDD+), y, de esa manera, emprendió un programa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y el soporte

técnico de PNUD.

Productos libres de deforestación

El café y el cacao fueron los primeros productos con los que Ecuador logró la exportación libre de deforestación.

Los primeros envíos de estos productos llegaron a Italia y Bélgica y, al ser sostenibles

DATO

El 74% de los bosques del Ecuador está en la Amazonía.

En la Amazonía de Ecuador viven 11 nacionalidades indígenas y habitan el 8% de todas las especies animales del planeta.

y libres de deforestación, evitaron la tala de más de 93.000 hectáreas para nuevos cultivos.

Para llegar a este punto, con el programa PROAmazonía – que ya es una política pública–, se capacitaron, entre 2021 y 2023, a más de 13.000 agricultores en sostenibilidad y cuidado de los recursos. Además de disminuir el impacto en los suelos y eliminar la deforestación, los agricultores que son parte de este programa, lograron incrementar su productividad en cerca de un 30%.

Esta iniciativa, que permite conservar los bosques de la Amazonía ecuatoriana, se enmarca en la normativa de la Unión Europea, que exigirá (desde finales de 2025), la producción de café y otros productos agrícolas libres de deforestación.

A esto se suma –indica Mattila– las capacitaciones y producción de cacao y café, desde las mujeres de las comunidades indígenas en la Amazonía, especialmente de Zamora Chinchipe.

De hecho, la representante de PNUD en Ecuador dice que, en materia del cambio climático, también es importante disminuir las brechas de género. Por eso, un 40% de productores o beneficiarios de este programa corresponde a mujeres.

Este proyecto, indica Mattila, fue financiado por el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Un programa clave Según National Geographic, los bosques cubren cerca del 30% de la superficie del planeta, “pero están desaparecien-

do a un ritmo alarmante”. Desde hace 30 años, el mundo ha perdido más de 420 millones de hectáreas de bosque, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sudamérica es uno de los continentes más afectados por la pérdida de bosques y la deforestación es una de las causas.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que alrededor del 17% de la selva amazónica ha sido destruida en los últimos 50 años. Es por eso que tener una transición hacia prácticas de producción sostenible (sin materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes), permite la conservación de los bosques y coloca a Ecuador un paso adelante en el mercado de la Unión Europea. (AVV)

Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. FOTO: PNUD

Colombia: Petro anuncia proceso de paz en Catatumbo

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia un proceso de paz en Catatumbo para aquellos que “quieran dejar las armas”.

MADRID. El presidente colombiano, Gustavo Petro , ha anunciado este lunes que el Gobierno trabajará en un “proceso de paz” en la región del Catatumbo --sacudida desde mediados de enero por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las

disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dejando al menos 60 fallecidos y más de 85.000 personas desplazadas--, lo que incluirá conversaciones con aquellos que quieran abandonar la lucha armada.

“Se desarrollará un proceso de paz en Catatumbo.

Como hemos dicho, es más importante hablar con los desarmados que con los armados. (...) Son centenares las personas en Catatumbo que las armas quieren dejar y, en esa medida, abrimos las puertas”, ha declarado durante un Consejo de Ministros retransmitido en directo.

“El pacto social en Cata-

CONFLICTO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

tumbo es el acuerdo de paz posible”, ha defendido tras añadir que el Gobierno colombiano busca “titular” 25.000 hectáreas de terreno al campesinado de la región. “Es el mecanismo con el que contrarrestamos las decisiones del ELN”, ha asegurado. Petro ha hecho el anuncio durante un Consejo de Ministros sin la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez, que a finales de febrero dejó su cargo como titular de la cartera de Igualdad después de revelar amenazas contra su vida por “haber denunciado la corrupción” en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio mandatario colombiano.

Escalada de violencia Horas antes, la Defensoría del Pueblo ha anunciado la liberación, por parte de las autoridades colombianas, de 22 personas , entre ellas

tres menores, secuestradas a manos del ELN en el marco de la escalada de la violencia en la región del Catatumbo, en el noreste del país latinoamericano.

La operación ha contado con el apoyo de la misión de verificación de Naciones Unidas y de la Iglesia, si bien por el momento el presidente no se ha pronunciado al respecto.

A mediados de enero se recrudecieron los combates entre la guerrilla del ELN y el Frente 33 por el control de esta región, fronteriza con Venezuela y tradicionalmente un bastión de la primera. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares. (EUROPA PRESS)

CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Alausí, 05 de marzo del 2025 Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ”

4. Clausura.

Muy atentamente,

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ” 4. Clausura.

Muy atentamente,

Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE Lcdo

Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE

Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO

Para contactarnos al # 02 930 666 - 0991284860

EE.UU. ya libra una batalla de aranceles con Canadá y China

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025. También elevó los aranceles a China del 10% al 20%. Canadá y China anunciaron contramedidas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que los aranceles del 25% a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025 después de que la Casa Blanca pospusiera la medida con la condición de que ambos países demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.

“No queda espacio para (la negociación con) México o Canadá. No, los aranceles están listos”, señaló el magnate republicano en declaracio -

nes a la prensa, agregando que ha habido “grandes cantidades de fentanilo” entrando por la frontera.

Esto se produce después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , insistió en tener “paciencia”, ya que las negociaciones siguen en marcha. “Tenemos plan A, plan B, plan C, Plan D, entonces vamos a esperar (...) Todo es posible”, aseguró la mandataria.

El actual inquilino de la Casa Blanca anunció durante los primeros días de su

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Guayaquil, 28 de febrero de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.

FECHA: Jueves, 20 marzo de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sala Auditórium del COE, Edificio de Las Federaciones

DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano Jueves, 20 marzo de 2025; 10:00am – 12:00pm

ORDEN DEL DÍA:

1.Constatación de Quorum.

2.Instalación de la Asamblea General Ordinaria.

3.Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, 4.Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5.Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025; 6.Aprobación del Acta. Atentamente,

Arq. José A. García Vera PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

segundo mandato la imposición de aranceles del 25% a los productos de México y Canadá , si bien finalmente pospuso la medida a cambio de garantías en la frontera.

La Casa Blanca también informó que Trump firmó una orden ejecutiva que eleva los aranceles a China del 10% al 20%.

El magnate republicano argumentó que la subida se produjo debido a que Pekín no ha tomado “medidas adecuadas” para abordar el flujo de opioides sintéticos, incluyendo el fentanilo, algo que representa una “amenaza inusual” para la “seguridad nacional, la política exterior y la economía” de Estados Unidos.

Aranceles de Canadá

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses.

“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Cana-

dá responderá con aranceles del 25% contra $155.000 millones de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre $30.000 millones de forma inmediata y sobre los $125.000 millones restantes en 21 días”, reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense.

Asimismo, aseguró que sus aranceles “permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial”: “Si bien instamos a la Administración estadounidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, expresó, antes de subrayar que, “debido a los aranceles” de Trump, los estadounidenses “pagarán más” y, “potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo”.

Mientras que agregó que “los aranceles perturbarán una relación comercial increíblemente exitosa ” y “violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato”, defendió que las au-

toridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97% en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).

“Si bien menos del uno por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de EEUU proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual”, aseveró, al tiempo que ha relatado que Ottawa implementó un plan fronterizo de $1.300 millones con nuevos helicópteros, tropas, más coordinación y mayores recursos.

También designó a un ‘zar del fentanilo’, incluyó a los carteles transnacionales como organizaciones terroristas, lanzó la célula de Inteligencia Operativa Conjunta, y está estableciendo una fuerza de ataque conjunta entre Canadá y Estados Unidos contra el crimen organizado. (EUROPA PRESS)

COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump. ARCHIVO

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Autor: Abg. Daniel Andrés Pérez

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito

tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos ha-

C ONSULTA P ENAL

¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?

RESPUESTA

cernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras acti-

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó: “En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”. Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR

vidades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.

Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha

conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa. Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.

El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisio -

nes que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.

Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante

Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspec -

tos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento. Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la per -

sona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito

Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.

Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

1 https://dpej.rae.es/lema/negligencia

2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia

Da clic para estar siempre informado

Hallan evidencia de ‘vehículos’ de hace 20.000 años

Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Bournemouth y publicada en Quaternary Science Advances, descubrió una serie de huellas de arrastre, probablemente causadas por vehículos improvisados hechos con postes de madera, junto a antiguas huellas humanas en el Parque Nacional White Sands, Nuevo México (EE.UU.). EUROPA PRESS

MIÉRCOLES 05 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Loja: 05 de marzo, 2025 by LA HORA Ecuador - Issuu