Loja: 13 de febrero, 2025

Page 1


La polarización política es nacional

El país está enfrentado en lo político. Las votaciones demostraron que noboísmo y correísmo han tenido éxito en las descalificaciones de lado y lado. Estudiosos advierten que esto se radicalizará. Una solución es el diálogo entre los candidatos. 10

Niños podrán acceder a revisión del corazón 9 SALUD

ENTORNO

Bomberos piden colaboración ciudadana frente a las lluvias 6

Deslizamientos provocaron cortes de agua en varios sectores 4

POLÍTICA Santiago pide ayuda para atender su enfermedad 5

Partidos que pierden no devuelven la plata ni desaparecen 11

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
CIUDAD

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SANTIAGO LEÓN

LISTO, MATARON EL GUSANO

Bueno, ya tenemos claro cómo se llevará a cabo la segunda vuelta electoral. En resumen, se han marcado dos bloques grandes en el escenario político. No hablemos de los personajes, porque algunos son una verdadera desgracia. Pero hoy por hoy, el país tendrá que elegir entre dos fuerzas políticas. Entre los viejos y los nuevos. ¡Ojo! Vamos a hablar de los políticos que no fueron ni fu ni fa. Sujetos que se metieron en la carrera electoral y, al final, se fueron de oreja. No sé qué se les ocurre por la cabeza. ¿Quién les “asesora” para que gasten plata y, lo peor, pierdan el tiempo? Y pilas, no estoy diciendo que haya que ser pesimista, pero si creen que, por ser conocidos en el barrio, van a llegar a la presidencia, están más perdidos que las espadas de Bolívar. ¡Atenti! No estoy diciendo que no sirvan para nada. Pueden ser excelentes profesionales, pero en política están en pañales. Pocos son los casos de personas que han llegado a un cargo público de un solo tiro. Se cuentan con los dedos de una mano. ¿Puede creer que un candidato dijo que le escupieran en la cara si alguna vez aparecía en la papeleta? Pues sí, ocurrió lo que todos imaginan. Por eso nunca hay que decir “de esa agua no beberé”.

Como vociferaba el Loco que Ama: ¿y ahora? ¿Qué rayos pasa con la política ecuatoriana? Tuvimos dieciséis candidatos. A excepción de los cuatro primeros, el resto no alcanzó ni el 1% del padrón electoral. No votaron ni los primos ni las ñañas. Básicamente, pasaron vergüenza. Eso sí, agarraron el cupo de la publicidad electoral y vaya a saber cómo demonios gastaron esa plata. Pero esos manes no son caídos de la hamaca. De ley se arrimarán a un candidato para, supuestamente, endosar el voto y agarrar algún carguito. Muchos “analistas” -que ahora se han multiplicado-, dicen que la participación de esos desconocidos solo sirve para dispersar el electorado y, al final, “vender” los votos que alcanzaron en la primera vuelta, como si se tratara de llenar una canasta del mercado. Perdón si elevo un poquito el tono, pero ¿qué miércoles les pasa a esos señores? Nos toca elegir entre el menos malo. Después dicen que la población tiene la culpa de la crisis por votar por maletosos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

De los errores se aprende

Los errores forman parte inevitable de la vida. Incluso las personas más preparadas pueden cometerlos, ya que existen factores fuera de nuestro conocimiento y control que pueden influir en el éxito de cualquier

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

El reto de salvar a la juventud

Los jóvenes fueron uno de los objetivos principales en la campaña. Los candidatos bailaron, perrearon, cantaron, tocaron instrumentos, jugaron videojuegos y se vistieron como raperos en el afán por captar la atención de los ecuatorianos de entre 18 y 29 años. Parecían divertirse ante la realidad de quienes hoy constituyen el 20,3% de la población.

Esa realidad, ilustrada en el diagnóstico sobre el empleo joven que hicieron las ONG Children Internationa l y Empleo Jóven revela que el 80,1% de los jóvenes en Ecuador están desempleados y casi el 60% depende económicamente de sus padres. Su ingreso promedio es de $190. El deseo de salir del país se justifica con estas dolorosas cifras.

Quizá, entonces, los políticos –en funciones y en potencia– aterricen propuestas viables y creíbles.

OPINIÓN 02

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La Pelota En La Cancha

DíasEl presidente Noboa sostiene que con aplicar deducciones de Impuesto a la Renta a las empresas que contratan jóvenes se solucionará el problema; Luisa González, en cambio, se limita a criticar a la gestión actual. Ninguna de las anteriores creará los más de dos millones de empleos que requieren los jóvenes. Está probado que el empleo no se crea por decreto ni con presión al sector privado. Incentivos tributarios, capacitación técnica, una mejor conexión entre la educación superior y la realidad laboral ayudarán. Sin embargo, para todos los que emprenden y buscan sustento mediante el ‘autoempleo’, la urgente simplificación del régimen laboral y tributario, y menos trámites, serán un impulso importante. De lo contrario, y aunque Donald Trump se empeñe en ‘cerrar’ la frontera, continuará la fuga del mejor talento en potencia que tiene Ecuador.

tarea. Al tratar de ampliar nuestra manera de pensar y actuar, no siempre encontramos señales claras que nos guíen. Avanzamos gracias a nuestra fuerza de voluntad, pero también se puede dar pasos en falso. Cuando las cosas no salen como esperamos, es común buscar culpables en lugar de realizar un autoanálisis para identificar nuestras propias fallas. No asumir la responsabilidad de nuestros errores es una actitud fácil de adoptar. Muchas personas tienden a atri-

buir el éxito exclusivamente a su capacidad y esfuerzo, sin reconocer la influencia de otros factores como el trabajo en equipo. Justificar los errores con la excusa de la mala suerte es una muestra de irresponsabilidad, desconocimiento y audacia. Cuando nuestras ideas son equivocadas, el mensaje subliminal que recibimos es que debemos revisar los resultados y corregirlos lo antes posible. Sin embargo, muchas personas se resisten por miedo, temor y conformismo para

no afectar su imagen personal. La inseguridad e insensibilidad les conduce a depender del pasado y revivir experiencias nocivas. El ego puede conducir a planteamientos erróneos que son evidentes para los demás, pero no para quienes están convencidos de su prepotencia. Cuando se ignora las señales que la convivencia diaria les envía continúan repitiendo los mismos errores con secuelas perjudiciales para todos. Esta resistencia al cambio se convierte en una inercia que limita el cre-

antes de las elecciones, conversé con un grupo de jóvenes observadores delegados al proceso electoral, provenientes de varios países de América y compartí algunas de mis experiencias políticas y, sobre todo, la visión y las preocupaciones por el futuro de la democracia y de los países del continente.

La angustia radica en el acoso al que el crimen organizado tiene sometido a buena parte de los países del continente y a la necesidad de actuar en conjunto, con estrategias que abarquen a las diferentes tendencias ideológicas y que establezcan formas de actuar, fortalecimiento institucional, formación ciudadana, que rebasen los períodos presidenciales y arrojen resultados positivos.

De igual manera, dada la juventud de la población del continente, y los relevos generacionales, reflexionamos sobre la importancia del voto joven, del liderazgo que deben ejercer las nuevas generaciones y de las responsabilidades que indudablemente les tocan, precisamente en estos momentos de tanta incertidumbre y de debilitamiento de las democracias. Y ahí radica buena parte de nuestras preocupaciones, el cómo fortalecer la institucionalidad de los países, afianzar a los partidos políticos que son los cauces por los que debe fluir la participación ciudadana, dar respuesta a las acuciantes necesidades de las poblaciones en cuanto a servicios básicos, salud, educación, empleo, seguridad.

Por ello es más destacable que los jóvenes sientan interés por participar, por ser protagonistas de sus propias historias y las de sus países, la idea es que lo hagan con un sentido ético de servicio, con el deseo de modificar el entorno, con las ganas de marcar la diferencia y transformar las realidades que no son las deseables.

En la parte final de mi intervención les pedí reflexión y acción y les dije que ahora “la pelota está en su cancha”, en la de los jóvenes que deben ser parte de la solución de los problemas y ser los responsables por crear un mundo mejor.

cimiento de la sociedad y el país. No obstante, el mundo y la sociedad no se detienen ante los errores. La vida sigue y siempre habrá personas capacitadas que corregirán esas fallas cometidas a cambio de avances significativos. Aquellos que deciden abandonar su entorno en busca de reconocimientos personales, seguirán errados y seguirán causando daño, pero el verdadero progreso surge de quienes saben trabajar y favorecen el desarrollo de la comunidad y el bienestar colectivo.

ELECCIONES. Los resultados numéricos serán notificados a las organizaciones políticas.

Loja concluyó con el 100% del escrutinio de actas

Una vez concluida el conteo de actas de toda la provincia para todas las dignidades que optaron para la elección de este 9 de febrero, la Junta Provincial Electoral de Loja dio por finalizado el proceso.

La Junta Provincial Electoral de Loja concluyó este miércoles 12 de febrero, a las 00:09 la validación del 100% de las actas correspondientes a la dignidad de: binomio presidencial, asambleístas provinciales, asambleístas nacionales y parlamentarios andinos.

Sandra Rodríguez Carrión, presidenta de la Junta Provincial Electoral de Loja,

informó que la Sesión Pública Permanente comenzó con el escrutinio del voto de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) y el programa Voto en Casa. Posteriormente, se validaron las actas de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), y se realizó el recuento de aquellas que presentaron inconsistencias numéricas y de firmas. Además, las autoridades electorales

Convenio de donación de sangre entre Cruz Roja y Sindicato Municipal

Con un profundo espíritu de unidad y solidaridad, el Sindicato de Obreros Municipales de Loja (SOML) y la Junta Provincial de la Cruz Roja de Loja han suscrito un histórico Convenio de Donación Voluntaria de Sangre, reafirmando su compromiso con la vida, la salud y el bienestar de las comunidades lojanas.

Este convenio se convierte en un símbolo de lucha y esperanza, al promover la donación altruista de sangre entre los trabajadores y sus familias, contribuyendo a salvar vidas y a fortalecer el tejido social de nuestra provincia. Además, incluye actividades como charlas, talleres y simposios que sensibilizarán sobre la importancia de este acto solidario y transformador.

En este acuerdo, ambas instituciones asumen el compromiso de unir fuerzas para coordinar y garantizar el éxito de las actividades relacionadas con la donación de sangre en beneficio de los obreros municipales organizados en el SOML garantizando así todos los hemocomponentes a los socios, cónyuges e hijos. Esta medida prioriza el derecho a la salud de los trabajadores y sus familias.

La Cruz Roja garantizará beneficios esenciales, como

acceso gratuito a hemocomponentes por un período de seis meses para los donantes y sus familias, ampliando este alcance a nivel nacional. Con esta alianza, no solo se protege la vida de los trabajadores del SOML, sino que se fortalece un modelo de solidaridad que inspira a todo el país.

El convenio tendrá una duración inicial de cuatro años, renovable según los resultados obtenidos. Las partes evaluarán anualmente el impacto de esta iniciativa, asegurando que el compromiso mutuo se traduzca en cambios positivos y palpables para la comunidad lojana.

Estará bajo la supervisión de Sandra Tinizaray Valdivieso, administradora de la Cruz Roja Loja, y Hermes Vicente Tenesaca Simancas, Secretario de defensa jurídica del SOML, este convenio será un ejemplo vivo de cómo la unidad y la organización pueden transformar realidades y construir un futuro más justo y solidario.

El Sindicato de Obreros Municipales de Loja reafirma, una vez más, su lucha por la dignidad, los derechos y la vida de sus afiliados, consolidando alianzas estratégicas que beneficien tanto a sus trabajadores como al pueblo lojano.

clausuraron la sesión y los resultados numéricos serán notificados a las organizaciones políticas. Esta fase del proceso electoral se cumplió en presencia de los delegados de las organizaciones políticas y observadores internacionales, quienes verificaron la correcta ejecución, legitimidad y transparencia de los resultados.

y

ALIANZA. La unidad y la organización pueden transformar realidades
construir un futuro más solidario.

Universidades buscan soluciones innovadoras

23 rectores de universidades ecuatorianas se reúnen en Loja para analizar los desafíos de la innovación y la transferencia de conocimientos en la educación superior.

Con un enfoque innovador y sostenible, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) inauguraron, este 12 de febrero de 2025, el Encuentro Nacional de Rectores “Innovación y Transferencia de Conocimientos en la Educación Superior de Ecuador: Construyendo una propuesta conjunta y sostenible”, proyecto que se vino coordinando desde diciembre de 2024.

El evento reúne a rectores y representantes de 23 instituciones de educación superior (IES) del país en un espacio de diálogo y colaboración, en el que se han identificado desafíos estructurales que limitan la transferencia de conocimientos en Ecuador. Entre ellos, la baja inversión en investigación y desarrollo, que en 2023 representó apenas el 0,44 % del PIB, muy por debajo del mínimo recomendado (0,55 %), así como una débil vincula-

ACADÉMICOS. Universidades crean soluciones para desafíos productivos, fortaleciendo la competitividad y acelerando el impacto social.

ción entre universidades y el sector productivo. Durante la primera jornada, los asistentes visitaron el Jardín Botánico de la UNL, donde conocieron propuestas de prototipos electrónicos, vehículos eléctricos e iniciativas de conservación sostenibles en ámbitos productivos, económicos y ambientales; mientras que, en la UTPL visitaron los laboratorios, plantas productivas y el Parque Científico y Tecnológico, reconociendo las

Sectores de Loja sin suministro de agua por deslizamientos

Las precipitaciones registradas en Loja han provocado deslizamientos de tierra que han afectado las conducciones de agua de los sistemas Curitroje-Chontacruz y Carigán. Equipos de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Umapal) trabajan en la reparación de las tuberías dañadas para restablecer el servicio.

El primer deslizamiento ocurrió el martes 11 de febrero en el sector Punzara Grande, al suroccidente de la ciudad, donde una tubería de acero dúctil de 315 milímetros del sistema Curitroje-Chonta-

cruz resultó afectada. Las condiciones climáticas han dificultado los trabajos, pero esperan concluir la reparación lo antes posible para restablecer el servicio de agua potable.

Un segundo deslizamiento se registró en la zona de Masaca, afectando la conducción de agua del sistema Carigán. El deslizamiento del talud expuso y dañó 18 metros de tubería de acero de 900 milímetros. Para atender la emergencia, Umapal movilizó dos retroexcavadoras y 30 trabajadores que laboran en la reposición de la

propuestas de innovación y sostenibilidad que impulsan las dos universidades. También, se debatieron estrategias para fortalecer la colaboración interinstitucional y potenciar el impacto del conocimiento académico en la sociedad. La jornada continuó con paneles de experiencias en los que se compartieron buenas prácticas y casos de éxito en innovación académica.

Santiago Acosta, rector de la UTPL, resaltó la impor-

plataforma y en las tareas de reparación y soldadura de la tubería.

Jorge Herrera, director de Umapal, explicó que los trabajos se desarrollan en condiciones adversas debido a la saturación del suelo por las lluvias y la inclinación de los taludes. “Se debe intervenir con todas las seguridades del caso para proteger a nuestros trabajadores”, destacó. Mientras se concluyen las reparaciones, han habilitado estaciones de bombeo para ingresar caudal desde la planta de tratamiento de agua Pucará; además, se contará con el líquido del canal de riego Santiago. No obstante, la distribución de agua se encuentra en déficit,

que permita transformar la investigación académica en soluciones aplicables a la sociedad. Finalmente, el día cerró con un panel donde expertos analizaron los desafíos y oportunidades en la gestión de patentes, derechos de autor y otros mecanismos de protección del conocimiento.

tancia de reunir a las instituciones de educación superior para construir desarrollo. “Como UTPL, esperamos compartir buenas prácticas sobre innovación y desarrollo y que se genere un documento marco que ayude al desarrollo interno de las universidades. Buscamos entregar a los organismos del sector público propuestas de políticas que permitan aumentar la inversión en innovación y desarrollo”, mencionó.

Por su parte, Nikolay Aguirre, rector de la UNL, destacó que este encuentro marca el inicio de una relación sólida entre las instituciones académicas. “Este es solo el comienzo, ya que a partir de aquí debemos construir una propuesta, validarla, socializarla en distintos espacios y presentarla ante las instancias nacionales para su posible integración en políticas públicas”, agregó.

Los rectores plantearon estrategias concretas, como la creación de hubs de innovación, incentivos fiscales, programas de spin-offs y un plan de ciencia y tecnología

“A través de la transferencia de conocimiento y tecnología, esperamos que las universidades generen soluciones concretas a los desafíos del sector productivo, impulsando la competitividad del país y acelerando el impacto de la investigación en la sociedad”, señaló Cecilia Paredes, presidenta de CEDIA.

El encuentro continuará con un panel de innovación social y sostenibilidad, seguido de una charla sobre innovación y transferencia de conocimiento, y culminará con un espacio de análisis sobre oportunidades de colaboración interuniversitaria.

Como resultado de estas discusiones, se elaborará una propuesta en innovación y transferencia de tecnología, la cual será presentada a los principales organismos de educación superior, incluyendo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Consejo de Educación Superior (CES) y al próximo gobierno. Este documento constituirá un aporte estratégico de la academia para fortalecer el desarrollo del ecosistema nacional de innovación y conocimiento.

operando con 250 litros por segundo en lugar de los 500 habituales. Los barrios ubicados en zonas altas, como Ciudad Victoria, Motupe Alto, Chinguilanchi, Julio Ordóñez y Tierras Coloradas, Los Operadores, entre otros, recibirán abastecimiento de agua

a través de tanqueros. Para ello, la jefatura de Promoción Popular ha coordinado la distribución con los presidentes barriales y contará con el apoyo de vehículos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ejército Ecuatoriano y el Cuerpo de Bomberos.

SOLUCIÓN. Maquinaria desplegada para atender las afecciones originadas en las tuberías.

Santiago pide apoyo para tratamiento de su pierna

Tras un accidente laboral, este ciudadano estuvo a punto de perder una pierna debido a una grave infección.

Ahora, mientras espera una cirugía, solicita colaboración para costear sus medicamentos y necesidades básicas.

Santiago Granda, trabajador de la construcción, enfrenta una dura batalla por su salud luego de un accidente laboral que le causó una grave lesión en la pierna. Mientras realizaba una estructura, una falla en los módulos provocó un fuerte impacto en su extremidad. La herida se complicó con el tiempo, generando una infección severa que casi le cuesta la amputación.

“Cuando llegué al subcentro de salud, la doctora me dijo que la infección era tremenda y que podría perder la pierna”, relata Santiago. Fue trasladado al Hospital Isidro Ayora, donde un equipo médico especializado trabajó para salvar su extremidad.

Gracias a un infectólogo del hospital, lograron reducir la infección con tratamientos y drenajes. Después de dos meses de hospitalización, Santiago evitó la amputación, pero sigue necesitando una cirugía para terminar su tratamiento.

Actualmente, se encuentra a la espera de una operación para tratar las partes blandas de su rodilla, pero debido a su situación económica no ha podido costear los medicamentos necesarios.

“No puedo trabajar, y necesito ayuda para comprar las medicinas y cubrir los gastos de mi familia”, explica. Santiago hace un llamado a la comunidad para recibir

apoyo en la compra de medicamentos. También solicita ayuda con víveres para su hogar, ya que la falta de ingresos ha afectado a su familia.

Quienes deseen colaborar pueden comunicarse con él a los números 0968373412 (Claro) o 0995848520 (CNT).

Decomisan 3.600

galones de combustible ilegal en Puyango

El Ejército Ecuatoriano, a través de una intervención realizada por el Batallón de Infantería N°19 “CARCHI”, interceptó un camión cargado con 3.600 galones de combustible de manera ilegal en el sector ‘Y de Balsones’, ubicado en el cantón Puyango. El incidente ocurrió cuando el conductor del camión, al percatarse de la presencia militar, intentó huir, lo que llevó a la rápida intervención

del personal militar para detenerlo. Al inspeccionar el vehículo, los militares encontraron un total de 12 cisternas de combustible diésel, cada una con capacidad de 300 galones, lo que sumó 3.600 galones de combustible de contrabando. El personal del Batallón procedió a decomisar el material para seguir con las diligencias correspondientes.

“Desde ya, agradezco a quienes puedan apoyarme en este momento difícil. Dios los bendiga”, finaliza Santiago con esperanza.

También pueden realizar donaciones a la cuenta de ahorros de su esposa, Mayuri Francisca Torres Yaguana, en el Banco Pichincha, con el número 2207514289.

Para continuar con los procedimientos legales, el Ejército coordinó la entrega del camión, el combustible y el conductor detenido a la Policía Nacional del Distrito de Sabanilla, en el cantón Zapotillo. Las autoridades iniciaron las investigaciones pertinentes en conjunto con las fuerzas militares.

Este decomiso forma parte de los esfuerzos continuos del Ejército Ecuatoriano para combatir el contrabando y otros delitos en la región sur del país, garantizando mayor seguridad y orden.

PACIENTE. Santiago Granda apela a la solidaridad de la ciudadanía lojana en este momento difícil para él y su familia.
OPERACIÓN. Los esfuerzos realizados por el Ejército dieron resultados positivos en Puyango.

Paquetes tecnológicos impulsarán la producción de maíz y café, en Loja

Esta actividad busca aumentar producción y productividad, reducir costos y mejorar la calidad de productos agrícolas, asegurando la sostenibilidad de las familias productoras.

154 paquetes tecnológicos para la producción de maíz duro y café, beneficiando a productores de los cantones

Saraguro, Olmedo y Chaguarpamba, entregó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja, en coordinación con autoridades locales.

Esta actividad tiene como objetivo el aumento de la producción y la productividad, la reducción de costos y la mejora en la calidad de los productos agrícolas, contribuyendo directamente a la sostenibilidad de las familias productoras.

En Saraguro, se entregaron 50 paquetes tecnológicos para el cultivo de maíz duro y café, con el objetivo de fortalecer la producción agrícola y mejorar la competitividad del sector. De igual manera, en Chaguarpamba se distribuyeron 104 paquetes tecnológicos agrícolas para el cultivo de maíz y café, beneficiando a productores de los cantones Olmedo y Chaguarpamba.

Hasta la fecha, en la provincia de Loja se han entregado 1.668 paquetes tecnoló-

OPTIMIZACIÓN. Los paquetes tecnológicos brindan insumos para optimizar procesos agrícolas y mejorar la calidad, aumentando competitividad.

gicos agrícolas destinados a la producción de maíz, café y arroz, con un subsidio que supera los 307.710 dólares. Esta iniciativa ha beneficiado a cientos de familias productoras, impulsando la pro-

ductividad y promoviendo la sostenibilidad del sector agrícola local. Freddy Pazmiño, director Distrital del MAG, sostuvo que “con estas acciones se busca mejorar la calidad de

Bomberos apelan a la ayuda ciudadana para evitar daños por lluvias

Las lluvias que se han registrado en la ciudad de Loja en los últimos días han generado preocupación entre los cuerpos de emergencia. Giovanni Salazar, jefe de la Estación Centro del Cuerpo de Bomberos, advirtió sobre los posibles problemas que pueden surgir si las precipitaciones continúan con la misma intensidad.

De acuerdo con Salazar, los principales riesgos se generarán con el desbordamiento de ríos y quebradas, así como deslizamientos de tierra en distintos sectores de la ciudad. “Si no empren-

demos una campaña pronta con la ciudadanía y las instituciones para retirar maleza y desechos de los ríos, podríamos enfrentar serios inconvenientes”, señaló. Los bomberos han estado trabajando en la remoción de árboles caídos y en la atención de deslizamientos de tierra. En días recientes, se registró un desbordamiento de la quebrada Zacapu, ubicada en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, afectando a dos viviendas y a seis personas. El personal de emergencia actuó, logrando evacuar a las familias y mitigar los

daños.

Salazar hizo un llamado a la población para que tome conciencia sobre la importancia del manejo adecuado de desechos. “Evitemos arrojar basura y escombros en las quebradas, limpiemos los sumideros y mantengamos despejados los canales de agua. Si todos colaboramos, podemos reducir los riesgos de inundaciones y deslizamientos”, enfatizó. Finalmente, aseguró que las seis estaciones de emergencia en la ciudad y las siete estaciones en zonas rurales están activadas para respon-

vida de las familias productoras y potencializar la agricultura local, asegurando un desarrollo sostenible para los cantones de la provincia”.

Los paquetes tecnológicos incluyen insumos y materiales que permitirán a los productores optimizar sus procesos agrícolas, obteniendo productos de mayor calidad, lo que se traduce en una mayor competitividad en el mercado.

der a cualquier eventualidad. “Nuestro personal está trabajando al 100% desde el inicio de las

Estamos preparados para atender cualquier emergencia que se presente”, concluyó.

LIMPIEZA. Mantener limpios los sumideros ayuda a prevenir algunas emergencias por las lluvias.
lluvias.

Saraguromanta, un proyecto de saberes constructivos

Este proyecto se enfoca en recuperar la memoria ancestral de las tierra y saberes constructivos andinos con un enfoque de desarrollo hacia el futuro.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Técnica Zonal 7, a través de las Líneas de Fomento de la Memoria Social en la sub línea de investigación de patrimonio cultural financia el proyecto “Saraguramanta. Memorias de la tierra y saberes constructivos andinos para el futuro, en el pueblo kichwa Saraguro”

El objetivo es fortalecer la identidad cultural y la cohesión social del pueblo

Saraguro, mediante la revitalización y difusión de sus saberes constructivos ancestrales. a través de encuentros participativos, ponencias, talleres prácticos y reflexiones colectivas, promoviendo el intercambio y la transferencia de conocimientos hacia las nuevas generaciones. Este proyecto resulto ganador a nivel nacional, en la convocatoria de las Líneas de Fomento del 2024. con un monto no reembolsable de

INNOVACIÓN. Saraguromanta busca transformar la percepción de la arquitectura de tierra.

$12.500 dólares y más de 200 beneficiarios de la comunidad rurales de Saraguro. Fabricio Lozano, coordinador del proyecto precisó que Saraguromanta quiere transformar la percepción de la arquitectura de tierra en la localidad y demostrar que es una alternativa viable, estética, funcional y sostenible, como un recurso patrimonial que permita desarrollar diferentes ámbitos productivos ”El proyecto inspira a jóvenes y

nuevos profesionales a investigar y difundir estos saberes, fomentando el empoderamiento territorial, el diálogo intergeneracional y el orgullo identitario, consolidando a las comunidades como guardianas activas y promotoras de su patrimonio cultural”

Diana Veintimilla, directora técnica de la Zonal 7 dijo que las Líneas de Fomento, a través de la investigación, fomentará que la comunidad se empodere de su conoci-

miento ancestral, impulsando la participación de sabios, mujeres, jóvenes y actores locales en la transmisión, preservación e innovación de saberes constructivos. El INPC reitera su compromiso de impulsar la gestión del patrimonio cultural en todo el país y para el 2025 se preparan nuevas convocatorias de la Línea de Fomento, conjuntamente con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para su formulación.

Presentación de “Sueños inconmensurables” de Efrén

Sarango

El artista en esta muestra nos invita a sumergirnos en un mundo de fantasía y creatividad sin límites.

Este jueves 13 de febrero de 2025, a las 11h00, en el museo de la Puerta de Entrada a la Ciudad, el artista plástico Efrén Sarango Palacios presenta su nueva colección pictórica denominada Sueños inconmensurables. La muestra nos invita a sumergirnos en un mundo de fantasía y creatividad sin límites.

A través de las obras expuestas, el pintor presenta una visión única y personal de la realidad, donde

los sueños y la imaginación se fusionan para crear un universo inconmensurable. Las pinturas que componen esta exposición son un reflejo de la capacidad del ser humano para soñar y crear.

Cada obra es un viaje a un mundo nuevo y desconocido, donde las formas, los colores y las texturas se combinan para crear una experiencia visual única.

La muestra “Sueños Incon-

Segunda Edición del Taller de Tango: ritmo, tradición y aprendizaje

Se desarrolla con gran éxito y entusiasmo, el Taller de Tango, dirigido por el reconocido maestro Bruno Monteros, tras su primera semana de clases en el Centro Cultural Bernardo Valdivieso, el mismo que cuenta con una gran acogida del público asistente a estos talleres. Esta segunda edición, organizada por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja, ha reunido a decenas de participantes que ya están sumergidos en los pasos y la magia del tango, consolidando este espacio como un referente cultural en la región.

Experto

El maestro Bruno Monteros, con una amplia trayectoria en la enseñanza del tango, guía a los alumnos en un programa estructurado para ambos niveles. “Es emocionante ver cómo los participantes, desde principiantes hasta avanzados, se conectan con la esencia del tango. La energía de esta primera semana refleja el compromiso y la pasión de nuestra comunidad”, destacó Monteros.

Detalles del taller:

° Fechas: Del 3 al 28 de febrero de 2025.

° Horarios: Primer nivel: Lunes y miércoles (18h00 - 19h30).

Segundo nivel: Martes y jueves (18h00 - 19h30).

Clase libre y bailanta: Viernes (actividad abierta para ambos niveles).

° Lugar: Salón del Museo de la Música (Centro Cultural Bernardo Valdivieso).

° Dirigido a: Público general mayor de 18 años.

° Contacto e inscripciones: Teléfono: 0996524113 (Calibra).

° Dirección: Centro Cultural Bernardo Valdivieso, LojaEcuador.

Aún hay oportunidad de participar

Aunque el taller ya inició, los interesados en unirse a las clases pueden contactarse para consultar sobre cupos disponibles. Los viernes, las clases libres y bailantas ofrecen un espacio ideal para practicar y disfrutar del tango en un ambiente inclusivo.

mensurables” nos recuerda que la imaginación no tiene límite y sus formas de exploración son múltiples. El trabajo está conformado por 10 obras, pintadas sobre lienzo y tableros de MDF de 4mm, utilizando acrílico metalizado con textura, en algunos de ellos. El formato es grande, 100x120cm. Invitamos a la ciudadanía en general y amantes de la pintura, en particular, a la inauguración de la exposición.

TALLER. Las bailantas ofrecen un espacio ideal para practicar y disfrutar del tango en un ambiente inclusivo.
ARTISTA. El pintor ofrece una perspectiva única y personal de la realidad, fusionando sueños e imaginación.

Este 14 de febrero, lleva a tus hijos a una revisión cardíaca gratuita

En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, el Hospital General Isidro Ayora de Loja organiza una jornada especial de detección y concienciación sobre esta afección en niños. La actividad se llevará a cabo este viernes 14 de febrero, de 10:00 a 12:00 del día, en las inmediaciones del hospital.

Joanna Granda, médico cardióloga pediatra del hospital, explicó que esta fecha busca recordar a los niños que nacen con defectos cardíacos congénitos, así como a aquellos que han logrado superar estos problemas de salud gracias a procedimientos quirúrgicos oportunos. “El

El Hospital Isidro Ayora organiza una jornada de detección de cardiopatías congénitas en niños de entre 6 y 12 años de edad, a fin de prevenir posibles anomalías.

14 de febrero es una jornada de concienciación para visibilizar esta condición, que afecta a muchos niños desde el nacimiento, impidiendo el adecuado desarrollo de su corazón”, afirmó.

Como parte de la conmemoración, el hospital llevará a cabo una Casa Abierta en la que se realizarán pruebas de tamizaje para la detección temprana de cardiopatías congénitas, así como mediciones de la presión pulmonar. La actividad está

dirigida a niños de entre 6 y 12 años de edad, quienes deberán asistir acompañados por un representante legal o tutor.

“Detectar a tiempo estas anomalías cardíacas en los niños permite ofrecerles mayores oportunidades de vida y tratamiento oportuno, lo que resulta clave para su salud y bienestar futuro”, agregó Granda.

El Hospital General Isidro Ayora extiende la invitación a todos los padres de

familia para que participen en esta importante jornada, reforzando el compromiso de la institución con la salud cardiovascular infantil y la prevención de enfermedades cardíacas desde la infancia.

¿Qué son las cardiopatías congénitas?

Las cardiopatías congénitas son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por malformaciones en la estructura del corazón, originadas durante su desarrollo

en la etapa embrionaria. En la mayoría de los casos, su origen es multifactorial y aún no se ha identificado una causa específica. Es poco común que estén asociadas a una única mutación genética. La probabilidad de que una cardiopatía congénita se transmita a la descendencia o que se repita en un segundo hijo es baja, oscilando entre el 3% y el 5%, aunque puede variar según el tipo específico de malformación.

Estas afecciones afectan aproximadamente al 1% de los recién nacidos vivos y pueden presentarse en una amplia variedad de formas y grados de complejidad.

ATENCIÓN.

La segunda vuelta electoral reflejará una mayor polarización

Daniel Noboa y Luisa González serán los protagonistas de la segunda vuelta. Este escenario se tornará más polarizado, según expertos. ¿Cuáles son los desafíos?

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, y la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, se mantienen en primer y segundo lugar, respectivamente

Así lo demuestran los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta el mediodía del 12 de febrero de 2025, con el 98,65% de actas válidas procesadas y 91,04% de votos válidos, Noboa alcanzaba el 44,18% de votos y González el 43,95%.

No hay ninguna provincia o circunscripción en donde el 100% de votos haya sido para un solo candidato ni existen regiones enteras que hayan respaldado a una sola candidatura. Noboa se impone en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior, mientras que González gana en 10 provincias

Polarización y votos

En Tungurahua, por ejemplo, Noboa obtuvo 217.932 votos (60,93%) y González logró 78.884 votos (22,06%). En Pastaza, Noboa alcanzó 35.985 votos (58,95%) y González 14.289 votos (23,41%). Los resultados varían en Santa Elena, allí González logró 125.452 votos (54,51%) y Noboa registró 85.340 votos (37,08%). Del mismo modo, en Manabí, González gana con 623.796 votos (62,91%) y Noboa logró 299.201 votos (30,18%).

“Los resultados muestran una clara polarización. La polarización siempre ha sido, es y será el terreno de campaña ideal para la Revolución Ciudadana. El presidente (Noboa), al aceptar eso como terreno de campaña, entra en ese juego y el resultado es que anticipa la segunda vuelta”, señala Leonardo Laso, experto en Comunicación Política.

Explica que la salida de Jan Topic de la contienda abonó a esa polarización. Eso “hundió al resto de candidatos, porque de alguna manera nadie más obtuvo posibilidad de recursos, de apoyo, como para crecer y en

una campaña tan corta como es enero hizo que la campaña se centre en Noboa y González”. Laso observa que en las provincias donde hay más violencia, más pobreza y desempleo votaron más por González. “No en todas gana (González), pero incluso en las que gana Noboa, él pierde votos respecto a la segunda vuelta anterior, hasta en Cotopaxi que le fue bastante bien. Hay claramente una polarización, el país partido en un 45% para cada uno”, dice a modo de ejemplo. En el actual proceso electoral, Noboa alcanzó en Cotopaxi 114.512 votos y González logró 84.358 votos. En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa apenas alcanzaba el 4% en la intención de voto, pero para la segunda vuelta captó la mayoría de votos. En

agosto de ese año fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio

Para Luis Verdesoto, doctor en Estudios Políticos, hay un panorama de posiciones distintas y enfrentadas “con una visión negativa sobre el otro”. Observa que “el grado de polarización que se ha producido es inédito”.

Señala dos elementos como producto de esa polarización: una posición anticorreísta y una posición antinoboísta

“Esto es grave. Cuando tienes un resultado en el que los dos van a estar alrededor del 46%, cuando exista apenas un 8% en disputa y que ya votó por otros candidatos, quiere decir que desapareció el centro y eso para un sistema político es muy grave, cuando no existe con quién

Resultados de votaciones para binomio presidencial

negociar, qué votos negociar. Cuando no existe capacidad de conversación, de interlocutores, tenemos un problema serio”.

Allí entrará una estrategia de ataque al otro para tratar de quitarle votos, para que haya un flujo electoral entre los dos y esto va a agudizar los términos de la campaña electoral. Analiza que más del 90% de la población ecuatoriana ha aceptado a uno de los dos candidatos y es poco lo que queda para construir desequilibrios. “Mucho más cuando tienes un Parlamento, el cual está milimétricamente dividido, donde la capacidad de bloqueo mutuo es muy alta”.

¿Se puede salir de la polarización?

“Los votos no son propiedad de ningún líder, son propiedad de la gente y mucho más en estos tiempos de una sociedad líquida, de votos volátiles. La juventud actual no vota porque mañana un líder le ordena”, indica Laso. Similar posición podrían tener los dirigentes y jóvenes indígenas, añade.

Dice que lo que pase en la segunda vuelta dependerá de cómo jueguen las barajas unos y otros (Noboa y González). Sin embargo, considera que Noboa empezó mal por mostrar “una posición errática, de cierta desorientación” en la entrevista a Radio Centro el 11 de febrero. Denunció supuestas irregularidades en el conteo de votos, que los observadores electorales aclararon.

“La polarización es un pésimo terreno porque anula el debate y transforma en una batalla campal, que ahora se da sobre todo en lo digital y eso es muy malo para la gente, incluido las ‘fake news’ (noticias falsas), posverdades, Inteligencia Artificial”, resume.

El desafío para Noboa está en “si es capaz de reconquistar los votos de la gente, de reconectar con los jóvenes que votaron por él”, según Laso.

Verdesoto cree que cuando se da este “nivel de enfrentamiento, tiene que primar la madurez”, aunque sea complejo.

La vocación debe ser “la de buscar puentes de entendi-

miento de la nación que compartamos como ecuatorianos, por lo pronto compartimos algo muy importante, vivimos juntos, al margen de nuestra posición política, tenemos una visión del destino de un Ecuador próspero, que satisfaga las necesidades generadas por la pobreza, las desigualdades”, plantea.

Se debe entender que hay que trabajar juntos, sugiere: “Para eso necesitamos un Ecuador con capacidades productivas, exportadoras, de entendimiento (…) Tenemos que reflexionar que tenemos que vivir juntos y que podemos vivir juntos”, señala.

Aboga por que se tome el camino del diálogo, acuerdos nuevos jurídicos, constitucionales, políticos, legislativos cuando haya que hacerlo. (KSQ)

Las elecciones destaparon la crisis de los partidos políticos

En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.

RESULTADOS. Las elecciones de 2025 dejan una Asamblea sin grupos de minoría (Foto archivo).

Entre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que los candidatos y grupos políticos puedan fomentar sus propuestas. El problema es que en la mayoría de casos, los candidatos y tiendas políticas que reciben recursos del Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3%

de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elecciones seccionales de 2027) en su jurisdicción.

En las elecciones del 9 de febrero de 2025, la gran mayoría de organizaciones políticas no alcanzaron respaldo popular, dejando en evidencia una crisis de partidos.

El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.

Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura.

El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.

El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.

Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.

Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En situación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático.

Deben devolver el dinero

El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no

° Fondo Partidario Permanente

En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma

° Fondo de Promoción Electoral Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359  Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones

Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579 Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762

¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?

° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:

logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es  inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)

° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.

O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional.

O, el 8% de alcaldías. O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.

° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.

A 4 de cada 10 ecuatorianos les falta lo básico para una vida digna

Más del 40% de los ecuatorianos no solo tiene bajos ingresos, sino que además carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza multidimensional afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 71,2% de la población enfrenta condiciones precarias.

María y su familia viven en una zona rural de Ecuador . Ella gana $250 al mes vendiendo frutas, lo que la ubica apenas por encima de la línea de pobreza por ingresos. Sin embargo:

-No tiene acceso a agua potable

-Sus hijos no pueden estudiar porque la escuela queda muy lejos.

-En su comunidad no hay un centro de salud cercano.

-Su casa no tiene baño adecuado ni electricidad estable.

A pesar de que gana un poco de dinero, María sigue en pobreza multidimensional, porque su calidad de vida está afectada por la falta de servicios básicos y oportunidades.

La pobreza multidimensional es una forma más completa de medir la pobreza porque no solo considera el dinero que una persona gana, sino también su acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida.

Según las últimas ci -

fras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 40,8% de los ecuatorianos vive sin las condiciones mínimas de una vida digna, es decir, están dentro de la llamada pobreza multidimensional.

En 2011, es decir hace 14 años, el 40,7% de la población era pobre por falta de acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. Eso quiere decir, de acuer-

Las necesidades básicas insatisfechas definen a la pobreza multidimensional

° María vive en una comunidad rural de la Sierra ecuatoriana con su esposo y sus tres hijos. Su hogar enfrenta varias carencias en al menos tres de las cinco dimensiones de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esto hace de María una más de los ecuatorianos en la pobreza multidimensional

1 Calidad de la vivienda: La casa donde vive su familia está construida con paredes de caña y piso de tierra. Cuando llueve, el agua se filtra, generando humedad y problemas de salud.

2 Hacinamiento: La familia de cinco personas duerme en una casa con un solo dormitorio. No hay camas suficientes, por lo que los niños duermen juntos en un colchón en el suelo.

3 Acceso a servicios básicos: No tienen acceso a agua potable por tubería; la obtienen de un río

do con Andrea Pérez, economista e investigadora en temas de pobreza, que “Ecuador sigue estancado y sin mejoras sustanciales de vida en gran parte de su población. Esto está relacionado con la incapacidad que hemos tenido de generar crecimiento económico, empleo e inversiones. Se gasta casi el 40% del PIB todos los años en el Estado, pero los ecuatorianos no tie-

cercano, lo que los expone a enfermedades No cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas y usan una letrina en malas condiciones.

4 Acceso a educación: Su hijo mayor, de 10 años, no asiste a la escuela porque la institución más cercana está a más de una hora caminando y no hay transporte público

5 Capacidad económica: Su esposo trabaja en el campo de manera eventual y gana menos de $200 al mes. María no pudo terminar la primaria y no tiene un empleo formal.

La relación entre el número de personas que generan ingresos y el total de personas en el hogar es alta, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas.

Aunque María y su familia puedan generar algunos ingresos, su situación la clasifica como pobre por necesidades básicas insatisfechas, ya que su hogar tiene múltiples carencias en vivienda, educación, servicios básicos y capacidad económica.

nen calidad en los servicios públicos y, sobre todo en el sector rural, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias”.

De acuerdo con el INEC, la pobreza multidimensional llega al 71,2% de la población rural. En otras palabras, más de 7 de cada diez ecuatorianos en la ruralidad no solo tienen bajos ingresos, sino que además no acceden a los servicios y comodidades más básicas.

Parámetros de pobreza

La pobreza por ingresos mide solo cuánto dinero gana una persona y establece un umbral (por ejemplo, en Ecuador, si alguien gana menos de $3,047 diarios, es considerado pobre por ingresos). En cambio, la pobreza multidimensional analiza diferentes aspectos de la vida y no solo el dinero.

Caso 1: Pedro (pobre por ingresos, pero no en pobreza multidimensional)

Pedro vive en una ciudad y gana $2,50 diarios, lo que lo clasifica como pobre por ingresos. Sin embargo, tiene acceso a educación, salud y servicios básicos. Si consigue un mejor empleo, puede salir de la pobreza.

Caso 2: Rosa (pobre multidimensional, pero no pobre por ingresos)

Rosa gana $300 al mes, por lo que no es considerada pobre por ingresos. Sin embargo, vive en una comunidad sin agua potable ni transporte, su hijo no puede ir a la escuela y no hay centros de salud cercanos. A pesar de tener un ingreso superior a la línea de pobreza, sigue en pobreza multidimensional porque no tiene condiciones adecuadas de vida.

En Ecuador, el 40,8% de la población sufre pobreza

Evolución de la pobreza multidimensional en el sector rural A diciembre de cada año

multidimensional, lo que s ignifica que muchos ecuatorianos enfrentan carencias en salud, educación y vivienda, incluso si tienen algún ingreso económico. Mientras tanto, el 28% es pobre por ingresos, es decir, gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas.

Esto demuestra que combatir la pobreza no solo es cuestión de aumentar sueldos, sino de mejorar la calidad de vida con acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios básicos. (JS)

REALIDAD. La pobreza y la falta de acceso a servicios básicos es mayoritaria en la ruralidad.

La Inteligencia Artificial evita que falles en San Valentín

En época de San Valentín, la Inteligencia Artificial evita que falles al dar un regalo. Conoce cómo hacerlo.

Dar un regalo puede significar un gran recuerdo o ser algo muy incómodo . Y es que muchas veces, aunque

las parejas, amigos o familiares se conozcan bien, hay errores de buena intención que se cometen al querer dar

Los peores regalos para enamorar

- Regalos prácticos pero carentes de romanticismo: Como una cafetera, productos de limpieza o pequeños electrodomésticos.

- Regalos que demuestran falta de esfuerzo: Como una caja de bombones vacía o un pastel del supermercado.

- Regalos que son más para el regalador que para la pareja: Algo que sea más apegado a tus gustos que a los de tu pareja, por ejemplo, entradas a un concierto de un grupo que te gusta más o solo a ti.

- Regalos que son demasiado personales o íntimos: Si llevas poco tiempo con tu pareja o aún no eres nada oficial con esa persona, evita regalar un portaretratos con tu foto.

Regalos de mal gusto

1 Un regalo que haga referencia a un recuerdo doloroso o una experiencia negativa compartida.

2 Un regalo que sea demasiado caro o extravagante, y que pueda hacer que tu pareja se sienta incómoda o comprometida. Además, se cree que los regalos muy ostentosos pueden significar que hay un tipo de arrepentimiento o que la persona que lo da hizo algo malo.

3 Un regalo que sea demasiado barato o de baja calidad, y que pueda parecer que no te importa.

algo lindo o ‘práctico’.

Este San Valentín, la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarte a evitar fa-

llas al momento de dar obsequios. LA HORA consultó a esta herramienta tecnológica sobre cuáles serían los mejores y peores regalos para esta época y esto es lo que respondió:

PAÍS

Caso Verónica

Abad: Ministerio del Trabajo cerrado por desinfección y jueza

Nubia Vera denunciada en la Judicatura

POLÍTICA

Cpccs: Gonzalo Albán y Piedad

Regalos con mal mensaje

1 Un regalo que implique que tu pareja necesita perder peso, como un gimnasio o un programa de dieta

2 Un regalo que sugiera que tu pareja no se esfuerza lo suficiente, como un libro de autoayuda o un curso de productividad.

3 Un regalo que sea demasiado íntimo o personal, como un regalo o foto sexual sin consentimiento previo.

Regalos buenos y sexies

Los regalos sexis pueden variar según las preferencias y gustos de cada pareja. Aquí algunas ideas de regalos sexis que podrían ser adecuados para San Valentín:

Regalos Experienciales

1 Masaje sensual: Un masaje sensual puede ser un regalo muy relajante y excitante.

2 Clases de baile sensual: Unas clases de baile sensual pueden ser un regalo muy divertido y excitante.

3 Un fin de semana romántico: Un fin de semana romántico en un hotel de lujo puede ser un regalo muy especial y memorable.

Toma en cuenta que con herramientas como chat GPT puedes describir los gustos de tu pareja, amigo o familiar y la herramienta te ayudará a definir cuál sería el mejor regalo. También te puede ayudar a crear poemas o imágenes. (AVV)

Cuarán se integraron al pleno; está en disputa una vocalía entre David Rosero y Oscar Ayerve

ECONOMÍA

La ineficiencia y las demoras en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas hacen que la gasolina extra vuelva a tener subsidio estatal

TRÁMITES

Dejé de aportar al IESS ¿Puedo acceder a la jubilación de vejez?

Juicio contra Uribe se frena por falta de imparcialidad

La Justicia suspende temporalmente el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por fraude procesal y otros cargos.

MADRID. La Justicia de Colombia ha ordenado la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”, por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

“Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse”,

han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la emisora W Radio.

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

Recusación y antecedentes

La defensa del expresidente Álvaro Uribe recusó a la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

“Se perciben razones, motivos que permiten estable -

cer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida”, indicó su abogado, Jaime Granados, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado por supuestos nexos con grupos paramilitares en Antioquia.

Posteriormente, en 2014,

TESIS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Se realiza trabajos de titulacion para cualquier universidad y especialidad

CONTACTANOS:

0984124020

Cepeda acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar posibles

riesgos de los testigos Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Al mismo tiempo, Uribe denunció al congresista por supuesta manipulación de testigos.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra Cepeda e inició un proceso contra Uribe, al considerar que sería él quien supuestamente estaría manipulando testigos.

Un año después, Uribe rindió indagatoria ante la Corte, donde quedó formalmente vinculado por los delitos de soborno y fraude procesal.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). EUROPA PRESS/Agencias

PERSONAJE. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Violencia consume a un millón de niños y jóvenes en Haití

Amnistía Instalado alerta de que la “implacable violencia” en Haití tiene atrapados a más de un millón de niños y jóvenes.

MADRID. La oenegé Amnistía Internacional ha alertado este 12 de febrero de 2025 de que la “implacable violencia” en Haití ha puesto en manos de las bandas criminales a más de un millón de niños y jóvenes, víctimas de todo tipo de tropelías, desde reclutamiento forzado, asesinatos, secuestros y violaciones.

“Demasiados niños y niñas en Haití están viendo su vida destrozada ”, ha lamentado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un último informe titulado ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto? Agresiones de bandas criminales a la infancia en Haití’.

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año.

“Las bandas criminales han causado una angustia generalizada en Haití . Amenazan, golpean, violan y matan a niños y niñas. Han cometido múltiples abusos contra los derechos de la infancia, incluidos el derecho a la vida, a la educación y a la libertad de circulación”,

ha denunciado Callamard.

Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales.

“Niños y niñas sufren a diario violaciones de su cuerpo, su mente y su corazón. Haití necesita asistencia urgente para proteger a la infancia y prevenir nuevos ciclos de violencia”, ha reclamado Callamard.

En ese sentido, Amnistía ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción

“Les están robando la infancia (...) Las expresiones huecas de preocupación no bastan”, ha protestado la se-

cretaria general de Amnistía.

Víctimas de violencia sexual Amnistía ha documentado una veintena de casos de niñas que han sufrido violencia sexual en los últimos tiempos por parte de integrantes de estas bandas criminales, que han hecho de las violaciones una práctica común durante los ataques a barrios y otros territorios controlados por pandillas rivales.

A su vez, muchas de estas jóvenes han sido violadas de camino a la escuela , de manera colectiva, o en sus propias casas, han quedado embarazadas o se han sido víctimas de explotación sexual. “Pienso en ello y me digo: ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto?’”, se pregunta una de las chicas con las que ha hablado la ONG.

Amnistía ha explicado que la situación de estas jóvenes se agrava aún más debido a la precariedad de los sistemas de salud y de seguridad --”no hay policía”, ha contado una de las víctimas varias veces violada-- e incluso por las restrictivas leyes ya que el aborto sigue estando penado en la legislación haitiana.

Reclutamiento forzado de menores

Por otro lado, los jóvenes que se han visto forzados a ingresar en estas organizaciones criminales coinciden en señalar a la oenegé que es imposible negarte a ello sin poner en riesgo la vida.

“Si no lo hubiera hecho, me habrían matado”, cuenta un muchacho de 12 años, reclutado como informador.

No sólo los niños son víctimas de este reclutamiento, principalmente para hacer de espías, repartidores,

o realizar pequeños trabajos para los pandilleros, también las niñas, a las que suelen emplear en tareas domésticas.

Esto ha provocado que decenas de estos menores de edad hayan sido asesinados por bandas que les consideraban miembros de pleno derecho de otros grupos rivales.

A ellos se les suman, los menores de edad que mueren o resultan heridos tras los ataques de las pandillas a territorios rivales. “Niños y niñas están expuestos a fuego tanto indiscriminado como directo”, ha explicado la ONG, que alerta de los problemas de salud mental que derivan de este situación extrema.

Por todo ello, Calamard ha reclamado a la comunidad internacional un plan de acción conjunto para poner freno de manera efectiva a los graves problemas que arrastra Haití desde hace años, si bien la crisis es mucho más profunda y data de hace décadas.

En ese sentido, ha instado a que el plan de ruta contemple una visión integral para proteger a la infancia , incluyendo programas de desmovilización e integración en la sociedad, asistencia médica y jurídica completa. Además el Gobierno debe acelerar los procesos judiciales para sentar a los responsables ante la Justicia.

Amnistía también ha pedido controlar la “masiva” llegada de armas a Haití, así como frenar la deportación de haitianos “mientras continúen la campaña de terror de las bandas criminales y la crisis más amplia de Derechos Humanos”. EUROPA PRESS

CRISIS. Un grupo de niños y niñas en una fuente comunitaria en Haití.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

IGUALDAD DE GÉNERO

EN LAS EMPRESAS

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a

tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal .

El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los

objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible. Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del

poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico con-

C ONSULTA L ABORAL

¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?

RESPUESTA

La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP.

En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución. El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.

De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.

Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Autora: Ab. Nancy Carolina Fabara
La Hora LOJA, ECUADOR

tribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).

Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo. Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Nancy Carolina Fabara

Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com

Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/SDGs/ Spanish/ES_f_UNDP_MDGs-toSDGs_web.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extre-

ma y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/faocepal-millones-personas-pueden-caer-la-pobreza-extremahambre-2020-america-latina

Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.pactomundial.org/2019/09/sector-privadoante-el-ods5/. Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp.org/content/ undp/es/home/blog/2016/11/18/ Empresas-por-la-igualdad-de-gnero.html.

ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y

todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.unwomen. org/es/news/in-focus/womenand-the-sdgs/sdg-8-decent-workeconomic-growth.

Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/onumujeres-y-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-el-campanazopor-la-igualdad-de-genero/. Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador. org/lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesa-de-trabajo-ods-5-igualdad-de-generolanzamiento-de-mesa/. Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odste-

rritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anualODS-final.pdf

1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf

2 Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anual-ODS-final.pdf

3 Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeresy-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-elcampanazo-por-la-igualdad-de-genero/.

4 Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pactoglobal-de-naciones-unidas-tocan-el-campanazopor-la-igualdad-de-genero/.

Da clic para estar siempre informado

HUESOS DE PTEROSUARIO INSPIRAN EL FUTURO DE LA AERONÁUTICA

La microarquitectura de los huesos fósiles de pterosaurio podría ser la clave para la creación de materiales más ligeros y resistentes para la próxima generación de aeronaves. EUROPA PRESS

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.