Loja: 14 de febrero, 2025

Page 1


Reactivar la economía bajará la incertidumbre electoral

En nueves semanas, antes de las elecciones, el panorama económico puede cambiar. Hay ajustes que se pueden hacer desde el Ministerio de Economía. Las obras públicas también se deben reactivar. 11

La música se enciende: llega el Festival Nacional de la Canción

Pindal impulsa la siembre de 5.000 higuerones

Pachakutik tiene nueve votos de oro en la Asamblea

Isabel María Cueva, Mujer del Año 2025 10 6 3 4

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Observo, escucho, ahora sí, hablen

La incapacidad de articular palabras, cuando estas quedan atrapadas en un silencio que parece pesar más que cualquier discurso, es una experiencia drástica. A veces, cuando las indirectas se interponen entre lo que sentimos y lo que podemos expresar, nuestros labios se convierten en cárceles de gritos ahogados. Es, en ese instante, cuando solo el silencio parece la protesta viable, los ojos hablan. Esos ojos, cargados de dudas, se lanzan al abismo de lo no dicho, y entonces, aunque callados, se nos revela la miseria ajena. Lo abstracto, lo barroco, lo misterioso de un discurso falaz.

Frente a este panorama, el adagio “Ver, oír y callar” aparece como un refugio para la impotencia, un refugio que, sin embargo, merece ser cuestionado. En este contexto, el silencio no es simplemente la ausencia de palabras. No se trata solo de contener lo que podría ser dicho, sino de una forma mucho más compleja de resistencia. ¿Es acaso este silencio la rendición? La respuesta parece ser no. El silencio no es aguantar, no es ceder a la sumisión. Es, más bien, una estrategia de meditación y preparación.

La ausencia momentánea de palabras no refleja debilidad, sino una necesidad de observar con mayor profundidad. Contemplar no es solo callar, sino escuchar en su forma más pura y profunda. Es percibir los matices en lo que se dice y, a través del silencio, identificar las falacias que se esconden tras un discurso superficial. Así, en vez de una rendición, ese silencio se convierte en el espacio en el que se gesta una respuesta más clara y crítica. Un momento de reflexión que da paso a la acción verbal hacia el hecho, pero solo cuando las palabras están listas para volar con la misma firmeza que las alas de un cóndor.

En ese proceso, las palabras no deben salir disparadas. El silencio les permite curarse, esperando el momento adecuado para alzar el vuelo. Cuando lo hacen, no se lanzan al viento sin rumbo, sino que encuentran su espacio, trazan un camino, y dan forma a las ideas que necesitan ser compartidas. Son como un vuelo que busca ser comprendido, que sabe caer, para luego ascender con mayor fuerza.

Así, como quien se prepara para la primavera, cuando las lluvias de invierno son seguidas de truenos, observo. En verano, cuando el calor parece un infierno, escucho. Y, cuando llega el otoño, espero que las palabras, aquellas que nos persuaden, me hablen, y se las lleve el viento. O tal vez, se conviertan solo en una autocrítica, de un cuento viejo.

Noboa: el triunfo que pudo ser

Todos los indicadores señalaban que el presidente Noboa podía ganar en primera vuelta. Yo tenía certeza. ¿Me equivoqué?, probablemente sí.

El 55% de la gente decía que el

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

Nadie es dueño de los votos

Con más del 99,6% de las actas escrutadas, hay un virtual empate entre el presidente Daniel Noboa y la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Con el 44% para cada uno, solo 0,17% los separa, el 88% de la votación parecería estar definida. Y, en disputa, parecería que queda un poco más del 10%, que corresponde a los candidatos perdedores. Algunos politólogos del país han iniciado el análisis de lo que sucedió el pasado 9 de febrero, y tienen varias consideraciones. La primera explica que los votos pueden distribuirse entre los dos finalistas dependiendo del grado de correísmo o anticorreísmo que sienta el votante.

Otros, se apegan a la teoría y descartada del endoso del voto: dicen que los votos se distribuirán según lo que ‘ordene’ cada candidato ya

eliminado. Esta es la hipótesis más débil ya que muchos votantes sufragaron en contra de un bando, más que por el apoyo a un partido, candidato o programa específico, dicen otros entendidos.

Por eso es que la campaña, que arrancó este lunes pese a que oficialmente iniciará el 24 de marzo, será determinante para ganar cada voto. Sean los de ese 10% que no votaron por Noboa ni por González, o quienes cambiarán su voto para la segunda vuelta. Incluso, hay la posibilidad de que el voto nulo, que llegó a un 6,8%, disminuya.

La elección presidencial que atravesamos es absolutamente atípica. Hace décadas que no se da una primera vuelta tan ajustada y polarizada. Lo cierto es que nada está dicho para la segunda vuelta del 13 de abril.

OPINIÓN 02

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Arte y Proyección

Losprimeros sonidos que descubre el humano fascinan su imaginación y nace el arte musical, la evolución mostró la capacidad de los pueblos para expresar su espíritu con armonías, la Facultad de Artes de la Universidad Central creó su orquesta sinfónica con los estudiantes, la que en manos de su profesional directora tomó brío y creció prestigiándose en corto plazo.

La semana pasada se dieron dos sensacionales conciertos, que llenaron el auditorio de la FAUCE con un público desbordado que vivió una apoteosis con la actuación del gigantesco grupo de jóvenes artistas, que exhibieron su talento bajo la dirección de la versátil Andrea Vela, satisfaciendo a plenitud a las audiencias que llenaron las presentaciones.

180 jóvenes músicos en escena interpretaron obras de Mozart, Saint-Saens y autores nacionales como: Saúl Idrobo, Alexis Zapata y Eduardo Alpala, todo se completó con la actuación de solistas instrumentales y vocales, revelando el avance que el país comienza a disponer por el esfuerzo de la Facultad y la directora, maestra reconocida internacionalmente por su precisión y capacidad de trabajo, que la ubica entre las mejores profesionales jóvenes de las artes musicales de calidad.

presidente Noboa debía quedarse en la Presidencia para tener un periodo completo y así solucionar los problemas del país.

La gente decía tener pereza y aburrimiento de cambiar de Presidente y de vivir en elecciones permanentes. El 80% decía querer que se terminen las elecciones en una sola vuelta.

4. En las encuestas, el presidente Noboa lideraba las intenciones de voto, con 47, 48 y 49% hasta el día anterior a las elecciones. Sin embargo, no tomé en

cuenta que las encuestas fallan aquí y en el mundo entero porque la gente odia a los políticos y el encuestador es, para el ciudadano, un mensajero de los políticos; entonces, le miente, se burla, no contesta o guarda distancia.

5. El presidente Noboa es distinto a los políticos tradicionales: se viste, habla y se comporta distinto. El Presidente, solo tenía que recoger la banda presidencial y ganar en primera vuelta. ¿Qué pasó? Siendo una figura diferente, Noboa no lo aprove-

chó, y se dedicó a hacer campaña tradicional y aburrida. Se subió a tarimas, hizo caravanas. No hizo lo que sabe: ser distinto, hacer cosas que provoquen conversación, entretener.

6. Las campañas de Luisa y de Noboa fueron planas y aburridas. Pueden llenar estadios, pero eso ya no llama la atención de la gente. Es como ver una campaña del doctor Velasco Ibarra.

7. En segunda vuelta, Luisa seguirá opacada por Correa, a quien no podrá mandar de

Estos dos conciertos en los que el auditorio rebosó de júbilo con las voces y coros, como instrumentos no tradicionales, fue insólito y satisfactorio demostrando el aporte de la Universidad que se enfoca con decisión en un esfuerzo que no es fácil, porque si bien hay buen público la para la música culta, es necesario expandirlo con trabajo y entusiasmo como lo están haciendo, esto significa incremento de posibilidades para la gente joven de tomar una carrera en esta línea y seguir mejorando la cultura de un pueblo que es disperso y amorfo.

Felicitaciones a la Facultad, como a la directora quien puso muchas horas de trabajo para lograr el éxito de estos dos magníficos eventos, que muestran que en el país hay suficiente talento y que se puede hacer mucho si hay la decisión y el empeño.

vacaciones a una isla desierta y sin celular. Seguirá recorriendo barrios y subiéndose a tarimas. Y, si el Presidente insiste en hacer campaña tradicional y del pasado, será una segunda vuelta aburrida, en la que todo puede pasar.

8. Presidente, despida a quien le dio datos equivocados, a su estratega, aléjese de los aduladores y sea lo que es usted: diferente.

En adelante, para mis análisis, no volveré a ver encuestas.

ANTONIO RICAURTE

Loja se alista para la segunda edición del Festival Nacional de la Canción Ecuador

El evento, que busca consolidarse como una plataforma clave para la música ecuatoriana, abrirá su convocatoria el 17 de febrero y otorgará importantes premios, incluyendo la oportunidad de representar a Ecuador en Uruguay.

La ciudad de Loja se prepara para recibir por segundo año consecutivo al Festival Nacional de la Canción Ecuador, un evento que busca consolidarse como una de las plataformas más importantes para la música y el talento ecuatoriano.

Con el aval institucional del Ministerio de Turismo y el respaldo de diversas entidades culturales, este festival

destaca la riqueza artística del país y otorga al ganador la oportunidad de representar a Ecuador en el Festival Internacional de la Canción en Punta del Este, Uruguay. La presentación oficial del evento contó con la presencia de destacadas autoridades como Ramiro Espinoza, director del festival; Diego Lara, director ejecutivo de la Corporación de Ferias de

Zoológico Municipal impulsa educación ambiental

El Municipio de Loja puso en marcha un programa de educación ambiental en el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre (Zoológico Municipal), con el objetivo de fomentar en niños y jóvenes el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad. La iniciativa invita a instituciones educativas a participar en recorridos guiados

por el zoológico, donde podrán conocer de cerca diversas especies y comprender la importancia del rescate de la fauna silvestre, el cuidado de la fauna urbana y la restauración de áreas protegidas mediante la reforestación. Orlando Sánchez, director de Gestión Ambiental, indicó que el zoológico también funciona como un centro de

Loja; Diana Veintimilla, directora del Instituto Nacional de Cultura y Patrimonio; y José Antonio Mora, director del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja. Durante el acto, se resaltó el potencial de Loja como destino cultural y turístico, promoviendo la integración de diversas instancias culturales para el fortalecimiento del arte y la composición musical.

El Festival Nacional de la Canción Ecuador 2025 abrirá su convocatoria el lunes 17 de febrero y cerrará inscripciones el viernes 30 de mayo. Los interesados podrán inscribirse a través del sitio web oficial: https://festivaldelacancion.ec/, donde también podrán consultar las bases del concurso.

rescate para animales que no pueden ser reinsertados en su hábitat natural, brindándoles un espacio adecuado para su permanencia y exhibición. Actualmente, alberga 42 especies con aproximadamente 180 individuos.

El zoológico atiende al público de 08:30 a 17:00. La entrada tiene un costo de $1 para niños, adultos mayores y personas con discapacidad, y $2 para adultos.

Entre los requisitos destacan que las canciones deben ser inéditas, los participantes deben ser solistas y ecuatorianos mayores de 18 años. Además, el formato del evento incluirá una presentación sinfónica vocal, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Loja. Un jurado calificador especializado seleccionará las 12 mejores canciones, que competirán en la gala final del festival, programada para julio en el Teatro Benjamín Carrión Mora. El evento ofrecerá 10 mil dólares en premios, otorgando 5 mil dólares al ganador, quien además recibirá una estatuilla de oro y el derecho de representar a Ecuador en Punta del Este con todos los gastos

cubiertos.

Además del prestigio del certamen, el ganador tendrá la oportunidad de ser parte del evento inaugural de la edición 196 de la Feria de Loja, fortaleciendo así su proyección nacional e internacional.

Este festival, que busca consolidarse como un referente en la escena musical ecuatoriana, promete ser un espacio de encuentro para compositores, arreglistas e intérpretes de todo el país, promoviendo la creación artística y la diversidad de géneros musicales.

Con esta iniciativa, Loja reafirma su compromiso con la cultura y la música, proyectándose como un epicentro del talento ecuatoriano.

PARTICIPACIÓN. Estudiantes pueden asistir para fortalecer sus conocimientos en temas de conservación.
HECHO. Loja se consolida como el escenario del Festival Nacional de la Canción Ecuador 2025.

Anuncian a las Mujeres Destacadas del Año en Loja

Reconocimiento se realizará el 7 de marzo en homenaje al Día de la Mujer.

La Corporación de Estímulo y Capacitación Integral de la Mujer de Loja (CECIM) realizó el martes 11 de febrero la selección de la Mujer del Año 2025 y de otras mujeres destacadas en diversas áreas. El proceso de elección se llevó a cabo mediante votación secreta entre las socias de la corporación, en reconocimiento a la labor de mujeres que han contribuido a la sociedad desde diferentes ámbitos.

Este año, el título de Mujer del Año, fue otorgado a la Dra. Isabel María Cueva Ortega. Además, se reconoció a otras mujeres en diversas categorías:

° Ciencias : María Paula Espinosa Vélez

°Artes: Nidia Edith Maldonado Flores

°Letras: María de Loreto

Endara Espinosa

° Servicio a la Colectividad: Marcela Chamba Rodríguez

°Ecuatorianas o extranjeras destacadas en Loja:

Clara Italia Villa M.

La presidenta del CECIM, Rebeca Aguirre, destacó la importancia de este evento anual, que busca visibilizar el esfuerzo y compromiso de mujeres en el desarrollo social. “El propósito de esta premiación es poner de manifiesto las actitudes y la entrega de distintas mujeres en el servicio a la sociedad, ya sea desde el ámbito público o privado”, explicó.

El proceso de selección se basa en la revisión de carpetas con documentación que respalda la trayectoria de las postulantes. La corporación, que cuenta con personería jurídica y trabaja en coordinación con autoridades locales, realiza esta elección en cumplimiento de sus estatutos. Además de reconocer a las mujeres destacadas, la Corporación de Estímulo

y Capacitación Integral de la Mujer busca integrarlas a su organización para que contribuyan con proyectos y talleres de capacitación en barrios periféricos y comunidades vulnerables de Loja. La premiación oficial se llevará a cabo el viernes 7 de marzo, en el marco del homenaje al Día Internacional de la Mujer. Se espera la presencia de autoridades locales y la participación de la comunidad lojana.

Sobre la Mujer del Año 2025

Con más de 40 años de trayectoria en el ámbito de la salud, la Dra. Isabel María Cueva Ortega ha ocupado el cargo de Coordinadora Zonal 7-SALUD, que abarca las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Es Médico Cirujana con especialización en Medicina Interna. Entre sus estudios también cuenta con un Diplomado en Desarrollo Local y Salud, una Especialización en Gerencia y Planificación

Estratégica de Salud, y una Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos roles, entre ellos: Interna Rotativa en el Hospital Regional Isidro Ayora, médica rural en el Hospital Básico Catacocha, médica tratante en el Dispensario Médico de San Sebastián y en el Seguro Social Campesino, Médica Internista en el Hospital del Día IESS-Loja, Coordina-

dora del Área de Salud de la Cruz Roja Provincial de Loja, y Coordinadora del Área de Clínica del Centro de Atención Ambulatoria Central del IESS de Loja. Además, ha sido Docente Tutora en las Maestrías de Gerencia en Salud y Auditoría Médica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y Subdirectora Médica en el Hospital de SOLCA Núcleo de Loja hasta junio de 2021.

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA COBRADORA DEL SUR COBLOJA C.A

Estimado accionista=

Es de mi agrado comunicarle que, de conformidad a la Ley de Compañías y a los artículos décimo y décimo tercero del Estatuto Social de la Compañía, convoco a Usted por segunda ocasión, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía COBRADORA DEL SUR COBLOJA C.A, la misma que tendrá lugar el día 25 de febrero de 2025, a las 10h00 (hora insular), en el Hotel Carrión, cuarto piso, ubicado en la Avenida Universitaria y Cristobal Colón, frente al parque Simón Bolivar, en la ciudad de Loja. En caso que no se pueda contar con la presencia de algún accionista, se adjuntará, conforme el artículo tres inciso d, del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas, el link y credenciales de la plataforma zoom al que puede conectarse en caso de requerirlo. De acuerdo al artículo décimo cuarto del Estatuto de la Compañía y el artículo 7 del Reglamento antes referido, para desarrollar la segunda convocatoria, se hará constar que se celebrará con el número de accionistas que concurran de forma física o telemática. Para la verificación del quórum no se esperará más de una hora En concordancia al artículo décimo segundo del mismo Estatuto, las Juntas Generales serán tomadas por mayoría de votos del capital pagado concurrente, quienes expresarán su voto a consuno y viva voz. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría numérica. Los accionistas tendrán derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, en el plazo de 5 días, a partir de la publicación de la presente convocatoria. En caso que los accionistas comparezcan por medios telemáticos, deberán remitir al secretario de la Junta un correo electrónico donde se consigne la forma de votación por cada moción, según consta en el artículo 233 de la Ley de Compañías. Si los accionistas van a ser representados, el instrumento deberá ser enviado al correo electrónico cobradoradelsur@gmail.com, para su debida

justificación y demás requisitos legales. La Junta General Extraordinaria de Accionistas conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1.- Constatar Quórum Reglamentario.

2.- Lectura del Orden del día.

3.- Conocer sobre el estado administrativo, financiero y contable de la compañía.

4.- Conocer propuestas para la compañía, siendo estas: disolución de la compañía, transferencia de acciones por cualquiera de los accionistas, o en su defecto, cambio de representación legal.

5.- Debatir, resolver y aprobar cualquiera de los temas planteados en el punto cuarto.

Adjunto el link de la plataforma zoom para que se puedan conectar en el día y hora señalados. Link: https://us04web.zoom.us/j/73641171767?pwd= TkBcMkw5DFPNtbsiClH5AYE1qLCyxA.1 ID de reunión: 736 4117 1767

Código de acceso: 1Pvfuh

Adicional, se consigna el mail cobradoradelsur@gmail.com para que puedan enviar cualquier inquietud o duda. Loja, 14 de febrero de 2025. Atentamente,

Juan Carlos Sandoval
LOGRO. Dra. Isabel María Cueva, Mujer del Año 2025.

COMPROMISO.

34 parejas se darán

el ‘sí’ este viernes

La Iglesia Catedral celebra por cuarta ocasión las uniones matrimoniales colectivas en el mes del amor y la amistad. La ceremonia se llevará a cabo este viernes 14 de febrero, a las 17:00 horas.

Como ya es tradición, la Iglesia Catedral ha organizado una nueva edición de los matrimonios colectivos, una oportunidad para que parejas que viven en unión libre formalicen su compromiso ante Dios. El padre William Arteaga destacó la importancia de este evento, que este año contará con la participación de 34 parejas que recibirán la bendición matrimonial este 14 de febrero.

“Hemos tenido un grupo bastante grande en un inicio, pero algunas parejas no lograron completar el registro civil de su matrimonio. Sin embargo, las 34 parejas que continúan han demostrado su compromiso y recibirán el

sacramento en la Catedral”, explicó el padre Arteaga.

Para estar listos a este importante paso, las parejas han asistido a charlas prematrimoniales impartidas por especialistas en diversos temas, como la vida en pareja, la espiritualidad en el matrimonio y la economía familiar. “Hemos contado con la ayuda de laicos y expertos que han brindado formación sobre cómo llevar la economía dentro del matrimonio, entre otros aspectos fundamentales”, agregó el párroco, quien anunció que la última charla presencial se realizó el jueves. Este año, además, las parejas contarán con un beneficio especial, ya que podrán

Prefectura firma contratos para asfaltado de vías en Catamayo y Gonzanamá

La Prefectura de Loja firmó nuevos contratos en los cantones Catamayo y Gonzanamá, a fin de mejorar la calidad de vida en la provincia. La inversión es USD 1,4 millones en total, recursos financiados con crédito del Banco de Desarrollo (BEDE) y fondos propios de la institución.

El jueves, la institución firmó el contrato para el mejoramiento de las vías de acceso a las parroquias Zambi y Guayquichuma, en el cantón Catamayo, en una longitud total de 2.3 km y ancho de 7,20 metros; la obra contempla la colocación de base estabilizada con suelo cemento y carpeta asfáltica de 5cm, muros de hormigón ciclópeo y hormigón armado, 7 alcantarillas y cunetas.

De igual manera, en la tarde firmó el contrato para la rehabilitación de la vía Chiriguala – Changaimina, en el cantón Gonzanamá, de 6,07 kilómetros, ancho de 7.20 metros; los trabajos previstos son el bacheo

menor y mayor a lo largo de toda la vía, tratamiento de la estructura en 7 puntos críticos identificados, en donde se aplicará materiales para la sub rasante mejorada, sub base, base estabilizada con emulsión y capa de rodadura con asfalto de 5 cm; además, la intervención con muros de hormigón ciclópeo, hormigón armado y muros de gaviones; la señalización de la vía incluye pintura y tachas reflectivas, en toda la longitud de la vía se realizará el reforzamiento de la capa de rodadura con carpeta asfáltica de 2,5 cm.

El prefecto de Loja, Mario Mancino, señaló que la vialidad trae progreso y desarrollo para las comunidades. Invitó a los moradores y autoridades de las localidades beneficiarias a ser los principales fiscalizadores del proyecto. Argumentó que la ejecución de trabajos permitirá, además, dinamizar la economía local, al generar fuentes de empleo y prestación de servicios.

obtener la indulgencia plenaria en la Catedral, al celebrarse el Año Santo. “Es una bendición para Loja que estas parejas puedan reconciliarse, comulgar y ganar una indulgencia en este año jubilar”, enfatizó el sacerdote. Finalmente, el padre Arteaga hizo un llamado a los familiares y amigos de los contrayentes para que los acompañen en esta ocasión especial. “Este es un día de alegría, en el que las parejas le dicen sí al Señor y se disponen a vivir una vida de la mano de Dios. Que este mes del amor nos ayude a recordar la importancia de la fraternidad y el amor verdadero que proviene de lo divino”.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
EVENTO. Durante el acto de firma, ciudadanos de la localidad acudieron para ser testigos del apoyo brindado.
Esta es una oportunidad para que parejas que viven en unión libre formalicen su compromiso ante Dios.

Pindal sembrará 5.000 higuerones para proteger sus fuentes de agua

La iniciativa “Sembrando Agua” busca preservar los recursos hídricos del cantón mediante la siembra de árboles en microcuencas estratégicas.

Pindal busca convertirse en un referente de reforestación en el suroccidente de Loja con la siembra de 5.000 higuerones durante febrero de 2025. La campaña “Sembrando Agua”, impulsada por el Municipio de Pindal, el Ministerio del Ambiente y la Mancomunidad Bosque Seco, tiene como objetivo principal proteger las fuentes hídricas de la zona mediante la plantación de esta especie nativa, clave en la regulación del ciclo del agua.

El proyecto inició el 12 de febrero con la siembra de 2.800 ejemplares cultivados en el Vivero Municipal de Pindal. Estas plantas fueron distribuidas en diferentes sectores estratégicos del cantón:

° Cabecera cantonal: 700 árboles en la zona de captación de agua y en Cristo del Consuelo.

Parroquias:

°Milagros: 300 árboles en distintos puntos, incluyendo el Cerro de Milagros y el Proyecto Agua San Antonio.

°12 de Diciembre: 700 árboles en la zona de captación.

°Chaquinal: 700 árboles. En las próximas semanas

Redes de Aprendizaje cierran actividades en Zapotillo

La Unidad Educativa Gregorio Marañón, en la parroquia Bolaspamba, cantón Zapotillo, fue el punto de encuentro para el cierre de actividades de las Redes de Aprendizaje, un espacio diseñado para fortalecer la colaboración y el desarrollo profesional de docentes de Educación Inicial y Preparatoria.

En la casa abierta participaron los 48 docentes que conforman la Red del Distrito Zapotillo. Durante el evento, el coordinador Zonal de Educación, Favio Villa-

mizar Sánchez, resaltó los avances logrados en áreas como pedagogía, innovación, bienestar socioemocional, derechos, inclusión, salud, recreación y medio ambiente.

Por su parte, Dora Yunga, líder educativa, indicó: “Trabajamos para robustecer los aprendizajes significativos de la primera infancia. Como docentes hemos alcanzado los objetivos planteados gracias a las alianzas y la apertura de nuevos desafíos que trae una sociedad inmersa en

se completará la siembra de los 2.200 árboles restantes en áreas como Misama, Papalango, El Ají, Tabacales, Caminuma, Matalanga, El Papayo, Tulipán, Pueblo Nuevo y otras comunidades, beneficiando directamente a la microcuenca que abastece de agua a la región.

Julio Guerrero, alcalde de Pindal, destacó la im -

avances tecnológicos”. Los eventos de cierre de las Redes de Aprendizaje, régimen Costa-Galápagos, empezaron desde el 10 de febrero. En la provincia de Loja se han constituido 41 grupos con un total de 622 docentes que a su vez trabajan con 4876 niños de Inicial y Preparatoria. Villamizar Sánchez se refirió al objetivo que busca esta estrategia: “Son un espacio invaluable para su desarrollo profesional como docentes, y potenciar de forma integral nuestras instituciones educativas. En estos espacios reflexionamos y hacemos un análisis colectivo,

portancia de esta iniciativa que aporta a la protección de las fuentes de agua, por lo que esta campaña representa un esfuerzo conjunto para garantizar un futuro más sostenible para la comunidad.

El proyecto ha contado con el respaldo de la Junta Parroquial de Milagros y la Unidad Educativa Pindal,

con una activa participación de la comunidad, que se ha sumado a la reforestación y al compromiso de cuidar los árboles plantados.

Además de contribuir con la conservación del agua, la siembra de estos árboles ayudará a reducir la erosión del suelo, generar sombra y fortalecer el ecosistema local.

INICIATIVA. Docentes de la Red del Distrito Zapotillo participaron en dinámicas de aprendizaje colaborativo durante la casa abierta.

para encontrar soluciones creativas a los desafíos que se enfrentan en su práctica diaria”.

La docente Jéssica Lindao dijo que “las capacitaciones han sido un espacio para afirmar nuestra vocación, permitiéndonos explorar

nuevas formas de enseñanza más dinámicas, inclusivas y significativas. Hemos aprendido que la educación no es un acto solitario, sino un esfuerzo colectivo donde el intercambio de ideas y experiencias nos impulsa a ser mejores docentes cada día”.

ACTIVIDAD. Miembros de la comunidad participan en la siembra de higuerones
SIEMBRA. Plantas de higuerón listas para su siembra en las microcuencas de Pindal.

Con el objetivo de mejorar la productividad y la sostenibilidad de los cultivos de café en la provincia de Loja, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja, brindó asistencia técnica especializada a los productores de café en la finca El Naranjo, ubicada en el sector San Pedro del cantón Quilanga.

El enfoque de la capacitación fue la implementación del método de siembra en terrenos de pendiente, utilizando variedades de café como Típica Mejorado y Bourbon Cidra.

Productores de Quilanga mejoran técnicas de siembra de café

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ofrece asistencia técnica a los caficultores de Quilanga para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus cultivos mediante el uso de técnicas de siembra avanzadas y conservación del suelo.

tión del agua y la conservación del suelo.

Los caficultores también aprendieron a medir el porcentaje de pendiente del terreno, una habilidad

esencial para implementar obras de conservación que protejan los suelos de la erosión y mejoren la fertilidad. Además, se realizó el trazado de curvas de nivel, un paso

fundamental para asegurar el correcto desarrollo de las plántulas y optimizar la producción de café.

Ligia Calva, técnica del MAG en el cantón Quilan-

ga, destacó que el proceso de formación es práctico, lo que permite a los productores aprender haciendo, “para lo cual acompañamos a los caficultores en el campo, brindándoles herramientas técnicas que pueden aplicar de inmediato en sus parcelas; de esta manera, fortalecemos sus conocimientos y aseguramos que la implementación de estas técnicas sea efectiva y sostenible en el tiempo”.

CAPACITACIÓN. Productora de café de Quilanga participando en la capacitación sobre técnicas de siembra y conservación.

Capturan a presunta estafadora tras persecución en Alamor

Policía detiene a una mujer acusada de engañar a una ciudadana para despojarla de 300 dólares. Fue interceptada en Las Lajas tras una intensa búsqueda.

El 12 de febrero, la Policía Nacional detuvo en Alamor a una mujer señalada como presunta autora del delito de

estafa. La aprehensión se dio luego de que una ciudadana denunciara haber sido engañada con la entrega de 300 dólares en efectivo a cambio de un celular dejado en prenda, tras lo cual la sospechosa huyó del lugar. Con esta información, los uniformados iniciaron un

operativo de búsqueda, estableciendo que la implicada abordó un vehículo sin placas con rumbo a Arenillas, en la provincia de El Oro. Tras una persecución, fue localizada en Las Lajas, donde la perjudicada la identificó plenamente.

La detenida, identificada como Diana B. C., fue puesta a órdenes de las autoridades competentes para el respectivo proceso judicial.

La Policía presenta a la detenida junto con las evidencias del presunto delito.

El arte y la danza como pilares del desarrollo cultural en Loja

Ángel Leonardo Maldonado relata su trayectoria y proyectos para fortalecer la danza en Loja y a nivel nacional.

Desde sus primeros pasos en los concursos colegiales hasta la creación de su propia academia, Ángel Leonardo Maldonado ha dedicado su vida a la danza y la gestión cultural. Su trayectoria inició de manera empírica, pero con los años ha logrado consolidarse como un referente en la escena artística de Loja y Ecuador.

“Todo comenzó en el co-

TALENTO. El artista junto a su equipo de baile que participa en los proyectos.

Uno de los hitos en su carrera fue su participación en el programa de televisión “Fama o Drama”, donde obtuvo el tercer lugar a nivel nacional. Tras esta experiencia, decidió fundar su propia academia de baile, Loxa Dance, que ha sido un semillero de talentos y que actualmente busca expandirse con una nueva sucursal en Loja.

legio, cuando me atrevo a bailar en primer curso y, desde segundo, empiezo a dirigir coreografías hasta sexto año. En 2003 logramos que nuestro colegio se llevara el campeonato”, recuerda Maldonado. Con el tiempo, participó en reconocidas agrupaciones locales, además de representar al país en competencias internacionales.

Además de la enseñanza, Maldonado ha sido director del grupo de baile moderno de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) por más de 13 años, promoviendo coloquios y presentaciones a nivel nacional. También ha impulsado proyectos de gestión cultural en San Pedro de la Bendita, donde apoya a niños y jóvenes en situación vulnerable.

“Nos interesa fortalecer la cultura y apoyar a nuestros artistas locales. El arte

En redes sociales se encuentra como: Instagram: @angel_ maldonado88, Facebook: Ángel Maldonado.

es un motor económico que involucra a coreógrafos, diseñadores de vestuario, maquilladores y muchas personas más”, enfatiza. Para ello, ha trabajado en promover talleres y festivales con artistas nacionales e internacionales.

Maldonado también hace un llamado a recuperar el Festival Internacional de Artes Vivas en Loja, brindando mayor espacio y reconocimiento a los talentos locales.

“Es fundamental valorar y dar visibilidad a los artistas

de nuestra ciudad, sin desmerecer el talento internacional”, señala.

Finalmente, envía un mensaje a los jóvenes: “No se rindan. Vivir del arte es posible cuando se trabaja con pasión y disciplina. La danza y la cultura nos forman como personas más empáticas y comprometidas con la sociedad”.

Con una visión clara y un profundo amor por el arte, Ángel Leonardo Maldonado sigue impulsando la danza en Loja, convencido de que la cultura es una herramienta de transformación social y desarrollo.

Así mismo, el artista hace un agradecimiento especial: “A mi familia, a mis padres por siempre apoyarme, a mi hermano Byron por ser un gran ejemplo a seguir. Mi inspiración definitivamente es mi hija Anna Victoria”.

PERFIL. Ángel Leonardo Maldonado celebra un nuevo logro en la danza y gestión cultural.

PRESIDENCIALES.

¿Noboa y González tienen asegurados los votos en segunda vuelta?

Con más del 40% de votos que dio el electorado para Daniel Noboa y para Luisa González, la segunda vuelta electoral se tornará compleja porque los votos no tienen dueño, según expertos.

Los resultados electorales del 9 de febrero de 2025 evidencian la polarización, que contrapone a las fuerzas políticas que lideran Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC).

Hasta las 17:00 del 13 de febrero, con el 99,53% de actas válidas procesadas y el 91,04% de votos válidos , Noboa alcanzaba el 44,16% de votos, mientras González el 44%. Se registraba 2,16% de votos blancos y 6,8% de votos nulos. El ausentismo se ubicó en 2’439.258, según el portal web del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina realizó el 12 de febrero un diálogo entre algunos expertos denominado ‘Elecciones Ecuador 2025: Mesa de Análisis’.

Características del proceso

Simón Pachano , doctor en Ciencia Política y catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador, analiza tres elementos que caracterizan a este proceso electoral, en el que destacan solo dos opciones. Sobre la concentración

Falta de presencia de delegados de las organizaciones

políticas

° Flavia Freidenberg, directora del Observatorio y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, observó el sufragio en Ecuador en juntas electorales de Pichincha. Dijo que vio una ausencia casi mayoritaria de delegados de las organizaciones políticas. Comentó que antes de la elección preguntó a

del electorado en dos candidaturas (Noboa y González), dice que hay similitudes y diferencias con los procesos electorales anteriores. “La mayor similitud está en que nuevamente aparece el famosos clivaje (separación) correísmo – anticorreísmo (…), en esta ocasión aparece con mucha más fuerza”. Explica que eso pasa porque se impone una contradicción entre correísmo y anticorreísmo como tema casi único , donde aparece un “abanderado” del anticorreísmo y los votos se vuelcan hacia él, Noboa.

algunos candidatos presidenciales y vicepresidenciales que se acercaron si habían presentado denuncias formales sobre un presunto “fraude preventivo”. “En todos los casos me dijeron que no, que eran denuncias públicas (…). Pero no hacían efectivas las denuncias jurídicas. Y a posteriori de la elección, la declaración de un Presidente diciendo que había irregularidades en la contienda. Me llama la atención porque no tenía presencia en las mesas, en los colegios en los que estuve si vi un delegado de ADN, fue mucho”, afirmó.

Sobre los partidos políticos. Prefiere llamarlos “empresas electorales”, que están abiertas para que alguien más llegue y “ponga los elementos para que funcione ese negocio”. Pero los que llegan no tienen trayectoria y de los 16 candidatos presidenciales, solo cuatro tenían alguna trayectoria en “esos membretes”, refirió al señalar que no hay una estructura de partidos políticos. Antes había un anticorreísmo heterogéneo y ahora hay un anticorreísmo caudillista , según el experto: “Estamos frente al nacimiento de un nuevo caudillo con el Presidente de la República”. Un tercer elemento es que el tema de la inseguridad primó en este proceso electoral, donde “se impone el asunto de la mano dura”.

¿Los votos tienen dueño? Pachano plantea una hipótesis de lo que podría ocurrir en la segunda vuelta electoral, que finalizará con el sufragio general del 13 de abril. Evalúa que “en las tres últimas elecciones ha sido un voto anti, un voto negativo”. Explica que, al no existir partidos políticos fuertes ni adscripciones de los electores, “el voto se disuelve inmediatamente después de la elección y es un voto que no tiene dueño, excepto de ese piso de la Revolución Ciudadana de aproximadamente un 35%, se habla ahora que rompió el techo”.

Una hipótesis es que ese piso del correísmo se puede “barajar” en la segunda vuelta. Es decir, que ese porcentaje alcanzado por Noboa y González, de más del 40% de votos, no se replique en la segunda vuelta, señala. “Posiblemente, el voto puede cambiar significativamente, sobre todo en el caso de la RC, en algunas provincias, porque además en la segunda vuelta hay un voto útil, que se plantea de otra manera”.

Aclara que no es posible endosar el voto debido a la concentración en dos candidatos y lo que queda para distribuir resulta muy poco. Por eso advierte que la definición de la segunda vuelta dependerá en gran medida de la campaña electoral Esta se realizará del 24 de marzo al 10 de abril.

Pachano plantea otra hipótesis sobre el voto indígena, de Pachakutik (PK). Cree que el voto que respaldó a Leonidas Iza se va a fragmentar en tres partes. “Uno, va a seguir a Iza, Iza va a dar apoyo a González, ya sea directo o indirecto. Pero Iza tiene contradicciones muy fuertes dentro del movimiento indígena. Otra parte va al voto nulo. Una tercera parte es probable que se vaya con Noboa (…). Me parece que no es un voto endosable y que se vaya en bloque a algún lado”, apunta.

Felipe Burbano de Lara, sociólogo y doctor en Ciencia Política, no fue parte del diálogo del Observatorio, pero señala que en anteriores elecciones hubo una dispersión de votos y que hoy se ve una polarización muy compleja: “Una gran concentración de votos de esas dos tendencias en dos posiciones ideológicas distintas, con una fuerza periférica de la izquierda flotando , que es PK (5,24% de votos)”. En un escenario de empate de Noboa y González, ese porcentaje “cobra cierta relevancia”.

Observa dos factores que podrían incidir en cómo votará el electorado de PK: “El enraizamiento de una posición anticorreísta en PK por razones históricas, políticas. Y del otro lado, una postura antinoboísta , antiderecha, que desconfía de los proyectos de la derecha”. Aunque considera que en el caso de Noboa es un proyecto difuso, sin identidad clara. “Mi sospecha es que se van a repartir, el peso de esas tendencias va a ser relativamente equivalente, se van a ir a para un lado o para el otro, en función de cuál de esos factores incida más”, resume.

A los candidatos les corresponderá tratar de conquistar los votos de ese electorado que no es homogéneo sino diverso, anticipa. “El esfuerzo que tienen que hacer es tratar de mostrar a ese electorado que su postura es menos dañina que la otra, frente a los intereses que ellos representan”, plantea. Aunque duda que Noboa y González tengan esa habilidad. Sobre la base de un empate, ambos tendrían las mismas posibilidades de crecer, supone. (KSQ)

Daniel Noboa y Luisa González son los candidatos que pasan a la segunda vuelta con resultados ajustados. (Foto: Archivo).

VIGILANCIA. Mediante técnicas de perfilamiento se analizan los comportamientos sospechosos de pasajeros.

Nueve votos de Pachakutik podrían inclinar la balanza en el Parlamento

Con los resultados preliminares oficiales de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, el movimiento Pachakutik, podría volver a ocupar cargos en la Asamblea Nacional.

Con los resultados preliminares oficiales de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que deben ser proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Movimiento Pachakutik, podría repetir la historia y eventualmente llegar a ocupar cargos directivos en la futura Asamblea Nacional.

De ratificarse la tendencia electoral, Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), tendría una representación de nueve legisladores.

Aunque los números no le favorecen para constituirse como bancada legislativa, se ubicaría en el tercer lugar después de los dos grandes bloques de minoría: Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN) y con posibilidades de volver a tener una representación en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) o captar presidencias de comisiones. Sin embargo, todo dependerá de su capacidad de negociación política en el Parlamento.

Los votos de Pachakutik tendrán poder y podrían ser

determinantes para inclinar la balanza de votos a favor de RC o ADN.

Aunque la Revolución Ciudadana (RC) y ADN podrían llegar a reunir entre 67 y 66 puestos (entre nacionales y provinciales), respectivamente, estos no les serán suficientes para completar los 77 votos que se requieren, por ejemplo, para designar presidente , vicepresidentes, vocales del CAL, e integrar comisiones. La importancia de formar parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL), radica en que es el ente encargado de calificar los proyectos de ley, es decir, deciden cuáles son tratados a través de las comisiones y cuáles no. Entonces, sus integrantes deciden si las leyes enviadas por el Ejecutivo se tramitan o no. Además, tiene bajo su decisión admitir a trámite juicios políticos incluso contra el Presidente de la República.

Pachakutik ya tuvo el mando

En el pasado reciente, Pachakutik llegó a captar la presidencia de la Asamblea. El 15 de mayo de 2021, tras una agitada sesión, Guadalupe Llori se alzó con la presiden-

Posibles asambleístas de Pachakutik

° Mariana Yumbay Yallico (Bolívar)

° Segundo Manuel Choro Duchi (Cañar)

° Carmen Yolanda Tiupul Urquizo (Chimborazo)

° Alex Fabricio Toapanta Jami (Cotopaxi)

° José Fernando Nantipia Chumpi (Morona Santiago)

° Edmundo Jorge Cerda Tapuy  (Napo)

° José Luis Nango Cuji (Pastaza)

° Dina Farinango (Pichincha)

° Rosa Cecilia Baltazar Yucailla (Tungurahua)

cia respaldada por la entonces Izquierda Democrática (ID) y CREO. Su paso por la presidencia fue fugaz. Llori estuvo en el cargo apenas un año tras ser destituida el 31 de mayo de 2022.

Como parte de los acuerdos, Pachakutik también ocupó una vocalía en el CAL. Darwin Pereira, primero accedió a una vocalía en este organismo, luego, el 21 de julio de 2022, accedió a la segunda vicepresidencia de la Asamblea, en alianza con el correísmo y el entonces Partido Social Cristiano (PSC).

Edison Guevara, abogado en libre ejercicio y experto en temas constitucionales y parlamentarios, observa un panorama alentador para Pachakutik.

El jurista cree que si esta

EN LA WEB

PAÍS

Daniel Noboa hace cambios en su Gabinete ministerial tras las votaciones de la primera vuelta 2025

ECONOMÍA

Bancos de inversión en alerta: buscan reuniones con Daniel Noboa, Luisa González y Leonidas Iza

COMERCIO

Ecuador expande su mercado: primera exportación de atún en lata a China

agrupación política puede formar una bancada con otros movimientos regionales o provinciales, o si llega a un acuerdo directo con la RC o ADN, podría tener un rol protagónico dentro del CAL y en algunas presidencias de comisiones en el nuevo periodo.

Con la integración de 151 asambleístas, el requisito para formar una bancada sube a 15 legisladores. Antes, con 137 parlamentarios se necesitaban 14 para la conformación de la bancada.

Guevara destaca que los votos de Pachakutik son importantes al interior de la Asamblea porque, ni la RC ni ADN tendrán la capacidad de tomar decisiones que se requieren para el funcionamiento del Legislativo. (SC)

QUITO

Cierre vial nocturno en la 6 de diciembre por retiro de puente peatonal

FARÁNDULA

Roberto Carlos se presentará en Quito el 26 de febrero; LA HORA te regala entradas lahora.com.ec

Reducir atrasos e impulsar obras es mejor que polarizar

Los ecuatorianos buscan un alivio a su golpeado bolsillo, luego de la crisis de 2024. En medio de la campaña de segunda vuelta, el Gobierno de Daniel Noboa tiene en sus manos medidas que generen esperanza en la población y muevan a un voto positivo.

¿Cómo ganar una segunda vuelta cuando la gente quiere soluciones, pero los políticos quieren el poder? Esta pregunta la plantea el exsecretario de comunicación, Andrés Seminario.

La respuesta, de acuerdo con Fausto Ortiz, exministro de Economía, es que se presenten no solo promesas, sino acciones concretas que muevan positivamente al electorado porque siente que su economía mejora y sus perspectivas de empleo aumentan.

“El Gobierno de Daniel Noboa tiene, al igual que la candidata correísta Luisa González , la posibilidad de ofrecer cómo reactivar el empleo, pero el actual Gobierno juega con la ventaja de poder hacer cosas concretas en estos dos meses para convencer al electorado”, apuntó Ortiz.

La idea central es que, si demuestras que puedes hacer cosas ahora para mejorar el empleo y la situación económica, más fácilmente la gente se convencerá de que las podrás hacer después.

Reducir el nivel de atrasos Ortiz explicó que cuando Noboa arrancó su periodo presidencial, en noviembre de 2023, el nivel de atrasos en el sector público era de $5.500 millones.

Un año después, el nivel de atrasos es superior, es decir, “los mismos $5.500 millones más unos $700 millones adicionales”.

“El Gobierno no logró bajar los atrasos. Lo que hizo simplemente es pagar los

atrasos viejos y acumular atrasos nuevos. En este contexto, se tiene la oportunidad de bajar drásticamente los atrasos. Sí se puede hacer cosas ya mismo en ese campo”, recalcó el exministro de economía.

En lugar de polarizar y enfrascarse en la disputa por descalificar al rival, Noboa tiene la oportunidad de priorizar gastos y bajar sustancialmente los atrasos.

Eso quiere decir, en última instancia, que a la gente que no ha recibido pagos del Gobierno, incluidos proveedores y contratistas privados , le puedes cambiar la vida y darles dinero para que tengan al día a su personal, cubran sus compras, sus créditos en la banca, puedan producir, e incluso contratar.

Más dinero en la economía, en la calle, significa ecuatorianos que sienten un alivio en su bolsillo y, según Verónica Ordóñez, economista , “que valoren las opciones electorales con un ánimo más positivo y sobre la base del miedo o del sentimiento de anti algo”, puntualizó.

La obra pública en 2024 bajó a su nivel más bajo desde 2011

Reactivar la obra pública

Al cierre de 2024, y a pesar de tener ingresos extraordinarios y mayor recaudación de impuestos, el Plan Anual de Inversiones efectivamente ejecutado por el Gobierno de Noboa fue de un total de $1.279 millones, es decir, $82,5 millones menos que los $1.361,50 millones en 2023.

La obra pública el año pasado fue “la peor obra pública en dólares desde hace mucho tiempo”, dijo Ortiz

“Si se puede sacar la maquinaria del Gobierno” y priorizar obras con el mayor impacto económico, social y productivo.

En otras palabras, está en manos del Gobierno hacer mover la economía y convencer al electorado que se pueden hacer cosas para que la crisis económica deje de golpear tanto el bolsillo de personas y empresas.

“ A corto plazo esta es una estrategia más efectiva, en lugar de la bronca política. Esa será la mejor carta de presentación y luego, para que la reactivación sea sostenible a mediano y largo

plazo, se deberá trabajar en reformas para impulsar la inversión privada, mejorar el sistema de pensiones del

Empleo, la principal promesa electoral de los últimos 40 años

° El empleo ha estado dentro de las principales preocupaciones de los ecuatorianos durante los últimos más de 40 años. Por eso, todos los políticos han prometido crear miles y hasta millones de puestos de trabajo en todas las contiendas electorales.

“Dentro de los últimos 40 años, siempre lo grafico, el eslogan, por ejemplo, del candidato León Febres Cordero era pan, techo y empleo; la oferta de Guillermo Lasso en campaña fue 1 millón de empleos en 4 años; la oferta de Lenín Moreno fue 250.000 empleos cada año. El empleo siempre ha estado presente como ofrecimiento”, dijo Fausto Ortiz, exministro de Economía.

En este contexto, la elección de segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González se puede dirimir por quién genere más confianza y en quién podrá generar empleo y reactivar la economía.

El número de personas empleadas de manera

IESS, eliminar trámites y barreras a la producción, cambiar las reglas laborales”, añadió Ordóñez. (JS)

formal cerró 2024 en un nivel menor del que se tenía hace 17 años. Hubo 250.000 personas menos con empleo adecuado en diciembre de 2024 en comparación a diciembre de 2023. Ese número de personas representa 30 veces la votación del último candidato presidencial en la reciente primera vuelta electoral o la mitad de los votantes de Leonidas Iza.

Ahí está la clave de la elección. Por eso, Noboa debería aprender de lo que hizo Bill Clinton en la campaña que le llevó por primera vez a la Presidencia de Estados Unidos

La frase “Es la economía, estúpido” (“It’s the economy, stupid”) surgió en la campaña presidencial de Clinton en 1992. Fue creada por James Carville, estratega político del equipo de Clinton, como una forma de enfocar la campaña en los temas que más preocupaban a los votantes.

En ese momento, Estados Unidos atravesaba una recesión económica bajo la presidencia de George H.W. Bush. La moraleja es que se pueden ganar votos convenciendo a los electores de que sabes cómo hacer que la economía crezca y genere empleos.

HECHO. El presidente Daniel Noboa tiene en sus manos cómo reactivar la economía antes de la segunda vuelta del 13 de abril de 2025.

Denuncias apuntan a que mafias mandan en el Teodoro Maldonado Carbo

lud que “trabaja con el dinero del Estado y de los ecuatorianos”.

Intimidación y amenazas

Rodas señala que la inestabilidad de gerentes en esta casa de salud, en Guayaquil, es una señal de que “las cosas no están bien en este hospital”.

EL DATO

Teodoro Maldonado

Carbo es el segundo hospital de mayor presupuesto del IESS en el país.

Por ejemplo, el 11 de febrero de 2025, solo cinco días después de asumir el cargo como gerente, Nelson Estrella presentó su renuncia. El cirujano fue designado tras el secuestro de Camba.

Actualmente, el cargo está en manos de Alberto Sper Sempértegui. En la Fiscalía hay denuncias en las que funcionarios dicen haber sido amenazados, intimidados, que han vivido intentos de secuestro y hasta intentos de asesinato.

Hace dos semanas fue secuestrado el gerente financiero del

Teodoro Maldonado Carbo. Su reemplazo renunció con solo cinco días de labores. ¿Qué pasa en este hospital del IESS?

Han pasado 15 días desde que fue secuestrado el gerente financiero del hospital Teodoro Maldonado Carbo, que pertenece al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El paradero del gerente, Ronny Camba, sigue sin conocerse. Pero no es la única

Narco amenaza hospitales del Ecuador

° La exministra de Salud, Ximena Garzón, conversó con LA HORA, en junio de 2022, y señaló que el desabastecimiento de fármacos e insumos está ligado a la corrupción en los hospitales públicos. Están involucrados gerentes, directores administrativos, contratistas y hasta médicos.

Uno de los casos más críticos se identificó en el Hospital Delfina Torres de Concha, de Esmeraldas que tuvo que militarizarse “La situación allá es muy crítica, hubo fallecimientos por sicariato y hemos cambiado tres veces de gerente (…) se está interviniendo, tenemos que seguir trabajando de la mano con los ministerios de Gobierno, del Interior, con la Policía y las Fuerzas Armadas”, señala Garzón.

Este mismo mecanismo se implementará en otras casas de salud en las que se detecten irregularidades. Para esto –señala Garzón–se trabaja inclusive con grupos de inteligencia. En Esmeraldas se ha identificado que una de las bandas ligadas a las crisis carcelarias extorsiona o recluta funcionarios, para que interrumpan la cadena de abastecimiento de fármacos.

alerta en el hospital, donde hay denuncias por amenazas, intimidación y otros delitos que estarían ligados a bandas delincuenciales. De

Contraloría

hecho, Camba tuvo una denuncia previa por secuestro en diciembre de 2024.

Germán Rodas, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción , dice que hay más de una denuncia sobre el mal manejo de esta casa de sa-

identificó sobreprecios

en el Teodoro Maldonado Carbo

° Germán Rodas, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, señala que es necesario una auditoría a todos los funcionarios del hospital Teodoro Maldonado Carbo , que ya ha sido examinado por la Contraloría General del Estado (CGE). En 2022 dicha institución publicó un examen especial que confirmó responsabilidades civiles por $8’694.429 para 20 funcionarios, que actuaron entre enero de 2014 y octubre de 2019, y un proveedor del hospital.

Las glosas se desprenden del examen especial aprobado en 2020 a la adquisición de bienes, servicios, consultorías, medicamentos, insumos y equipos médicos.

La CGE ratificó el perjuicio económico a la casa de salud a través de 11 resoluciones, cuyos montos oscilan entre $14.465 y $5’351.017. Las personas responsabilizadas no pudieron justificar precios sobreestimados de hasta el 992% en los presupuestos referenciales para la adquisición de fármacos. (AVV)

Las denuncias datan de 2022. Y el miedo es recurrente, dicen funcionarios que prefieren mantener sus identidades en reserva, pues “hay bandas delincuenciales que nos amenazan”.

La violencia ronda esta casa de salud, un ejemplo de esto es el asesinato de Nathaly López, directora administrativa del hospital Teodoro Maldonado del IESS (Guayaquil), quien murió por impactos de bala. Ocurrió la noche del 28 de marzo de 2023, mientras se movilizaba en su vehículo.

Las primeras versiones indican que fue interceptada por sujetos que iban en una moto, desde donde dispararon.

Tras el secuestro del gerente, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, en Radio Centro, sobre una intervención militar en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, “una institución que ha sido blanco de mafias políticas y delictivas”, señala el Ministerio de Gobierno y que cita al ministro, quien dijo: “Estamos tomando acciones porque aquí combatimos al crimen organizado”. (AVV)

EL HOSPITAL de especialidades Teodoro Maldonado Carbo es una Unidad Médica del IESS.

SESIÓN de votación en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. EUROPA PRESS/Archivo

Eurocámara reclama

nuevas sanciones contra la dictadura en Nicaragua

La Eurocámara instó a los países de la Unión Europea a llevar ante el Tribunal Penal Internacional al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua.

BRUSELAS. El Parlamento Europeo ha aprobado este 13 de febrero de 2025 una resolución en la que condena la represión “sistemática” y “arbitraria” ejercida en Nicaragua por el régimen de Daniel Ortega y reclama nuevas medidas de presión sobre él, con sanciones contra el círculo cercano del presidente y denuncias de los Estados miembro de la UE ante el Tribunal Penal Internacional (TPI).

Con una votación a mano alzada, los eurodiputados han planteado que los países de la UE promuevan investigaciones a través del TPI y que tanto Ortega como su

esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, se incorporen a la lista de sanciones de los Veintisiete

Asimismo, han llamado a exigir garantías de respeto de los Derechos Humanos a la hora de asignar fondos al país centroamericano y velar para que los fondos europeos no contribuyan de ninguna manera a reforzar el régimen de Ortega.

Liberación de detenidos Los eurodiputados han reclamado la liberación de inmediato de todas las personas detenidas de forma arbitraria en Nicaragua y que se autorice el retorno se-

guro de todas las personas exiliadas, ya que consideran que las autoridades locales se sirven de la expulsión y de la retirada de nacionalidad “como arma contra las voces disidentes”.

La resolución, la primera relativa a Nicaragua que el Parlamento Europeo ha adoptado en la actual legislatura, pide igualmente a Ortega la derogación de la reciente reforma constitucional que implica para el Gobierno arrogarse el control de todos los poderes del Estado y de instituciones independientes y medios de comunicación. EUROPA PRESS

Cabello niega que haya miembros del Tren de Aragua entre los deportados EE.UU.

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, negó que haya personas vinculadas con la organización criminal de origen venezolano Tren de Aragua entre los cerca de 200 deportados llegados al principio de esta semana desde Estados Unidos.

“Se cae con los hechos, la narrativa de que todos eran del Tren de Aragua. (...) No hay ni uno solo de los que vino, con antecedentes, de estar vinculado al Tren de Aragua. Ni uno solo”, dijo durante su programa semanal de la cadena de televisión estatal VTV.

Cabello ha señalado que

“solo 17 de los que vinieron tienen algún antecedente, alguna cuenta pendiente con la justicia. 17 de 190. La mayoría de esas cuentas tienen que ver del año 2010, 2012, 2015, 2018. Y el que tenga cuenta con la Justicia tiene que asumir su responsabilidad”. Las autoridades venezolanas, que repatriaron este lunes a 190 nacionales con órdenes de deportación en Estados Unidos, han denunciado “una narrativa falsa y malintencionada” respecto al Tren de Aragua “para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar” al país. EUROPA PRESS

EMPRESA MINERA EN PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE REQUIERE CONTRATAR OBREROS Y AYUDANTES.

Personal joven que quiera vincularse a la industria minera para labores en sus distintas áreas,jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata. Deseable con conocimientos de construcción, mecánica, electricidad. Interesados que cumplan este perfil, enviar su CV al email: recursoshumanos@mcachabi.com

Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40

PERSONAJE. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello. EUROPA PRESS/Archivo

Trump y Putin empiezan a hablar de la paz en Ucrania

Miembros de la OTAN defienden que Ucrania y Europa sean parte de las negociaciones de paz de Donald Trump y Vladimir Putin.

Uninédito contacto telefónico entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump , puso en marcha las primeras negociaciones para llegar a “una solución política, negociada” al conflicto de Ucrania.

El compromiso de Moscú y Washington es retomar “de inmediato” este diálogo, tal como expuso el propio Trump, que incluso dio por hecha una futura reunión y planteó Arabia Saudí como posible escenario. Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha matizado ante los medios que “los detalles (del encuentro) aún deben tramitarse”.

Asimismo, considera que aún es “pronto” para hablar del futuro marco negociador . Peskov ha pedido “paciencia” ante preguntas

Paz ‘a través de la debilidad’

NEGOCIACIONES. Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin.

sobre una potencial implicación de países europeos o de China, que se ha ofrecido en reiteradas ocasiones como mediador, según las agencias de noticias rusas.

Trump y Putin tampoco hablaron en su conversación

° Ministros de Defensa aliados han expresado su cautela sobre las negociaciones anunciadas por la Casa Blanca. De lado de Francia, el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, ha criticado que los parámetros puestos sobre la mesa por Trump “no permiten una paz por la fuerza, sino lo contrario una paz por debilidad”, avisando de que esto amenaza con alargar el conflicto y manda una señal mala a los “competidores” en la arena internacional.

del futuro de las sanciones impuestas sobre Rusia a raíz de la invasión de Ucrania , como ha confirmado Peskov, que ha insistido en que Moscú sigue considerando “ilegales” este tipo de medidas, que “violan todas

Mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, tampoco se ha manifestado optimista sobre las eventuales negociaciones, asegurando que “nadie fue realmente implicado” antes de la llamada de Putin y Trump.

Frente a esto, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha llegado a la cita negando que Washington esté traicionando a Ucrania al lanzar negociaciones de paz con Rusia. “No hay traición. Hay un reconocimiento de que el mundo entero y Estados Unidos están interesados en la paz, una paz negociada”, ha recalcado, sin ahondar en las concesiones de la Casa Blanca al Kremlin.

las reglas comerciales”.

OTAN pide incluir a Ucrania Los m inistros de Defensa de la OTAN reclamaron que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz anunciadas por Trump, para empezar un proceso “de inmediato” y acabar con el conflicto en Ucrania, un proceso en el que también debe jugar un papel Europa.

El anuncio de unas conversaciones inminentes sobre Ucrania sacudió la cita de ministros de Defensa aliados en Bruselas, después de que, en la víspera, en el primer encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, éste avanzara que la Adminis -

tración Trump no considera “realistas” algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

En declaraciones previas a la reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que todos los miembros de la OTAN quieren la paz en Ucrania “más pronto que tarde” y todos quieren poner a Kiev en la “mejor posición posible” para asegurar un resultado exitoso a las conversaciones.

El ex primer ministro neerlandés ha incidido en que el resultado de las conversaciones debe ser “duradero” y no puede vivirse un ‘Minsk 3’ y que Putin vuelva a tomar territorio ucraniano en el futuro, en referencia a los pactos de Minsk que cerraron en falso el conflicto en el este de Ucrania en 2014. Tras el terremoto político provocado por el anuncio de Trump, Rutte se ha centrado en señalar que sí hay convergencia entre aliados en que la paz en Ucrania sea “duradera” y se consiga un “buen resultado” en las conversaciones. También ha quitado hierro a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fuera avisado solo después de la llamada con el Kremlin, apuntando que se le incluyó en los contactos y que “resulta crucial” que esté implicado en las conversaciones sobre Ucrania.

Igualmente ha excusado las reticencias expresadas por Washington sobre la adhesión de Kiev a la OTAN asegurando que ahora toca concentrarse en “los grandes temas”, en que empiecen las negociaciones y haya un acuerdo “que no se desmorone”.

VIERNES

14 DE FEBRERO DE 2025

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.

Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA P ENAL

contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito.

Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo

serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Pe -

nal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito

¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa. Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.

¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?

RESPUESTA

Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Abg. Daniel Andrés Pérez
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
,

El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía:

“Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.”

De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia

Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o di-

rectamente imprudentes por su falta de conocimiento.

Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones

y demás regulaciones de tránsito

Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.

Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en

delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

1 https://dpej.rae.es/lema/negligencia

2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia

Da clic para estar siempre informado

REACTOR SOLAR CAPTURA CO2 DEL AIRE PARA PRODUCIR COMBUSTIBLE

Científicos de Cambridge han desarrollado un reactor que extrae dióxido de carbono directamente del aire y lo convierte en combustible sostenible, usando la luz solar como fuente de energía. Los resultados se publican en la revista Nature Energy. EUROPA PRESS

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.