Loja: 14 de marzo, 2025

Page 1


Fondo para desastres desapareció en el correísmo

Las lluvias y otros fenómenos naturales serán cada vez más intensos en Ecuador. Parte de la prevención es tener recursos para enfrentar los daños, sin embargo, en 2008, Rafael Correa eliminó los fondos de ahorro para enfrentar desastres naturales. 13

Coches bomba en la Penitenciaría dejaron un muerto WEB

Vía Alamor - Celica será reabierta tras días de cierre Pisco peruano se promociona en Loja 7 5 ENTORNO CIUDAD

CIUDAD

Loja: Cantones luchan contra el caos invernal 4

VIERNES 14 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

El tiempo de los intereses

El invierno como el futuro llegó hace rato, con su clima frío y sus lluvias catastróficas, pero también con una invitación a recapacitar. Nos invita a corregir, a sanar, a limpiar lo que está dañado. Y hasta nos recuerda que siempre debemos tener a mano un paraguas, porque la tormenta caerá, y ya sabemos que no va a ser fácil. Este invierno llega tras un verano que nos dejó sin agua, y ahora parece que nos va a dejar, incluso, excluidos. Es un invierno que no solo cambia el clima, sino también nos pone a prueba en muchos aspectos de la vida cotidiana.

Y claro, en medio de todo esto, no podemos ignorar lo que está pasando a nivel político. Sabemos que, a pesar de lo mal que suena, todo se politiza. Los mismos que se ven tan comprometidos en momentos de crisis, esos mismos se presentan en eventos, desastres naturales, y hasta en cuestiones culturales. Pero no es por pura casualidad: estamos en temporada de campaña política. Es como si todo lo que hacen tuviera una agenda detrás, y ahí es donde aparece el problema: los campos, los barrios, las calles, las plazas y los teatros, esos lugares que han sido históricamente olvidados, ahora parecen ser de su interés. Pareciera que nos están prestando atención, pero ¿realmente lo hacen porque les importa? O será que, como siempre, están buscando votos. Lo que queremos no es más que justicia. No pedimos favores ni que nos den algo que no merezcamos, sino lo que nos corresponde: igualdad, desde ahí parte la vida y no me refiero a una ideología sino a ese latir humano. Todos sabemos lo duro que es luchar por lo que nos pertenece, pero también vemos cómo la sociedad se ve afectada por la falta de acción. Los fenómenos naturales son inevitables, pero las catástrofes humanas deberían ser prevenibles. Y, ¿qué estamos esperando para actuar? ¿hasta cuándo vamos a seguir cometiendo los mismos errores? Si no aprendemos de lo que ya pasó, nos estamos condenando a seguir viviendo las mismas tragedias. Al final, todo depende de cómo actuemos hoy, porque la única forma de mejorar es cambiar, no esperar a que otros solucionen lo que nosotros podemos evitar.

¿Hasta qué punto somos responsables de los problemas que enfrentamos, o simplemente nos dejamos arrastrar por lo que otros hacen por nosotros?.

Ambato en Netflix

Las fiestas de Ambato terminaron con un espectáculo que bien podría haber sido escrito por algún guionista de narco series, regalándonos una nueva función de la delincuencia organizada que ha convertido

EDITORIAL

La mejor campaña es ayudar

Las lluvias no cesan y las emergencias tampoco. Desde enero ya se cuentan más de 98.000 personas afectadas y 19 fallecidas. El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena han sido declaradas en Alerta Roja para precuatelar a los habitantes y evitar peores consecuencias.

En lo que va de marzo, se han contabilizado ocho muertos en Manabí, Pichincha, Guayas, Loja y Los Ríos. Las v í ctimas han sido por deslizamientos, inundaciones y tormentas eléctricas. Actualmente, hay 935 personas en albergues temporales en 13 cantones de seis provincias.

Los damnificados esperan por más ayuda y trabajo coordinado de las autoridades, pero el COE Nacional sufre de fiebre electoral y opera con ‘dificultad’. Las diferencias políticas, que deberían ventilarse en otros espacios, afectan la efectividad de quienes deberían trabajar únicamente por los damnificados. A ellos no les importa si un prefecto es de la Revolución

Ciudadana o un ministro milita con ADN. A quienes perdieron su casa y sus cultivos, poco les importa que quien dirige el COE cantonal responde a uno u otro bando, o que las elecciones sean el 13 de abril.

Con coordinación, los damnificados podrán, por ejemplo, sacar sus productos detenidos en caminos de segundo orden, superar los cortes de energía, fumigar con eficiencia y evitar brotes de dengue.

Incluso, si se atiende el tema de manera pragmática y estratégica, verían que en este momento no hay mejor acto de campaña que arremangarse la camisa, ponerse un poncho, y enterrarse con botas en el lodo junto a quienes sufren lo peor de la temporada invernal.

La asistencia llegará tarde o temprano, pero la solidaridad y humanidad que deben mostrar ahora hablarán por sí solas de quienes con avidez y experiencia han llegado a dirigir ministerios, prefecturas y gobiernos -nacional y locales-.

al país en un tablero de ajedrez, donde a los niños se les ha hecho creer que son piezas criminales que se mueven con impunidad. El principal hospital de la ciudad se convirtió en escenario de esta historia. Un comando armado irrumpió en el lugar, liderado por una mujer muy, muy joven. Su misión era rescatar a un sicario que, abatido días antes por la furia de una comunidad cansada de ver crecer el miedo, había sido trasladado a la casa de salud para salvar su vida. Con el cambio de guardia,

la noche ofreció el momento perfecto para que la “novia del sicario” permitiera la entrada a sus compinches. En los pasillos, transformados en campo de batalla, los médicos descubrieron que, además de salvar vidas, ahora debían aprender a esquivar balas. En su intento de liberar al convaleciente matón, los novatos justicieros se toparon con un problema, las esposas que sujetaban al delincuente se resistieron a la liberación a punta de plomo, hasta que, con la precisión

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Industria y país

Gente

que nunca estuvo en campamentos petroleros comenta o inventa cualquier cosa. Quienes han vivido allí y vieron el descubrimiento y desarrollo de los yacimientos, conocen la responsabilidad del personal técnico y administrativo en su lucha por proteger y maximizar esos campos, hombres y mujeres preparados en universidades nacionales y extranjeras han sido por años los responsables de los beneficios que el país obtiene de la industria petrolera nacional.

La presencia de administradores políticos y no técnicos siempre fue y es responsable de “errores y corrupción” en la empresa estatal. Cada nuevo Gobierno llegaba, incluido el actual, con sus “confiables”, entre los que se escurren “infiltrados”, para servir oscuros intereses que devoran la riqueza de todos.

La inversión en sísmica que costó millones al país, igualmente la exploración geológica y química fue “filtrada a manos extrañas”, la exploración y operaciones de perforación exitosas –y fallidas– fueron y son realizadas por técnicos nacionales; algunos por su capacidad y experiencia fueron reclutados por empresas extranjeras con muy buenas ofertas salariales, sin embargo, otros prefirieron seguir sirviendo a su país con mística.

La decepción para estos ecuatorianos casi siempre fue la “administración política” metiendo manos en el tesoro creado y protegido con fe y convicción de un futuro mejor, que nunca llegó y empeoró con el tiempo, por esto el punto de vista de los técnicos es claro e informado tratando que el país no se arrepienta, porque la corrupción pretende arrebatar la riqueza de todos.

Lo correcto de un Gobierno honesto y enterado es impulsar la industria nacional y no despojarla y destruirla para beneficio de pequeños grupos, que todo el tiempo medran y pretenden el despojo generando información distorsionada o falsa sobre la empresa que ha dado de comer a todos durante 40 años, pese a que esbirros y pícaros siempre llevaron buenas tronchas y disfrutan en Miami.

caprichosa de la fatalidad, una bala decidió que su destino sería el vientre de la joven asaltante, confirmando el destino de quien decidió vivir su vida deprisa.

La retirada quedó marcada con el rastro de sangre de la niña, que apenas alcanzó hasta llegar a la maleza, a orillas del río Ambato, donde luego encontraron su cuerpo y su fusil. Más allá, hallaron muerto a otro de sus cómplices, mientras que en el hospital quedaron los pacientes aterrorizados y un par de médicos

malheridos, quienes seguramente se preguntan cuándo estudiar medicina incluyó enfrentar a niños con fusiles.

Pero, como todo buen espectáculo, la función terminó y el público regresó a su rutina. A menos de una semana, Ambato ha vuelto a ser la misma. La de la lucha por el sustento diario, la de la informalidad y el subempleo, la de la normalidad resignada e incapaz de percibir que los violentos han decidido poner sus ojos en ella.

UNL advierte sobre magnitud de impacto de lluvias en Loja

Expertos de la Alma Máter lojana recomiendan construir lagunas artificiales como mecanismo de solución ante las inundaciones y el desbordamiento de los ríos.

La lluvia que azotó a Loja este último 10 de marzo dejó serios estragos en el sector centro y norte de la ciudad. Expertos de la Universidad Nacional de Loja (UNL) advierten de la magnitud de las precipitaciones con base en los datos de la Estación Meteorológica del INAMHI ubicada en el campus ‘La Argelia’ de la Alma Máter lojana. En Loja, normalmente, en marzo, llueve aproximadamente un total de 150 litros de agua por metro cuadrado. Considerando un periodo de 24 horas, en el intervalo de las 07h00 del lunes 10 y las 07h00 del martes 11 de marzo, el registro de precipitaciones en el sur de la ciudad dio cuenta de 76,6 litros de agua por metro cuadrado.

Sólo en seis horas entre la tarde e inicio de la noche del lunes, cayeron 35 litros por metro cuadrado.

En 24 horas llovió en Loja alrededor del 15,6 % de los 491 litros por metro cuadrado de la catástrofe que se produjo el 29 de octubre de 2024 en la DANA de Valencia, España, que dejó más de 220 muertos.

La lluvia registrada entre el lunes y martes superó al valor máximo que se registró el 11 de marzo de 1984, cuando en 24 horas, se obtuvieron 65,4 litros por metro cuadrado.

Felipe Duque, experto de la UNL en Hidrolog í a, advirtió que las grandes catástrofes se han producido después de una inundación previa, pues los suelos se

El MIES brinda asistencia a familias damnificadas por lluvias en Loja

Más de 50 kits de ayuda humanitaria: alimentos, vestimenta e hidratación ha entregado, durante esta semana, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a las familias damnificadas por el aluvión del lunes pasado 10 de marzo, en la ciudad de Loja y que afectó a más de 24 barrios de la urbe. Mar í a José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que integra las pro-

EL DATO

Lluvias en Loja 76,6 litros por metro cuadrado en 24 horas.

Más del 50 % de lo que normalmente llueve en todo marzo.

vincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, indicó que, desde esa fecha los equipos técnicos en territorio se activaron para levantar la información, tanto de usuarios de los diferentes servicios de esta cartera de Estado, como de las familias en general. Con esta base de datos se inició con la entrega de las ayudas humanitarias en los barrios Capulí Loma, El Plateado, Isidro Ayora, Daniel

PREVENCIÓN. Expertos de la UNL alertan sobre la magnitud de las precipitaciones según datos del INAMHI.

saturan y una nueva lluvia provoca corrientes de aguas superficiales que al llegar a los r í os ocasionan que sus caudales crezcan. “Estas inundaciones tienen una característica: la precipitación puede ser menor que la primera, con un efecto mayor porque los ríos están crecidos y los suelos saturados, siendo más fácil que los ríos se desborden con una lluvia menor”, agregó.

La Estación Meteorológi-

Álvarez y Quillollaco. “Adicional, nos mantenemos activos brindando la asistencia psicosocial a las familias y haciendo el seguimiento respectivo para canalizar las atenciones”, precisó la autoridad Zonal.

ca ‘La Argelia’, con registros desde 1930, genera datos que pueden permitir a los investigadores de la UNL trabajar para la generación de modelos de pronóstico con base en los patrones históricos, para pronosticar a nivel local las lluvias que pueden presentarse en las siguientes tres o cuatro horas. Ecuador enfrenta los efectos de un fenómeno climático conocido como ‘La Niña Modoki’, que se origina por

aumento de las temperaturas de las aguas del Pacífico Ecuatorial Oriental -cercanas a nuestras costas- y Occidental, cuando en el Pacífico Ecuatorial Central las aguas son más frías; este escenario oceanográfico ocasiona que haya lluvias por encima de lo normal en el continente. Felipe Duque, con base en lo que estima la ESPOL, advierte que estas anomal í as térmicas se producirían al menos durante un mes más.

AYUDA. Se prioriza a grupos vulnerables y se gestionan Bonos de Contingencia para atender necesidades.

Acciones similares se ejecutaron en el cantón Chaguarpamba, priorizando a las personas que forman parte de los grupos de atención prioritaria. Asimismo, se realizan las gestiones para habilitar los Bonos de Contingencia. “El trabajo no se detiene, es directriz del presidente Daniel Noboa y de nuestro ministro Harold Burbano estar en territorio, solventando las necesidades básicas de quienes más lo necesitan”, finalizó la Coordinadora. Mary Alvarado, del barrio Quillollaco, agradeció por la intervención del Ministerio: “Gracias por estar aquí, por apoyarnos en estos momentos que atravesamos y por entregar estas ayudas a toda la comunidad”.

Cantones de la provincia luchan por salir del caos invernal

Las intensas lluvias han dejado deslaves, inundaciones y comunidades aisladas. Loja es una de las provincias más afectadas por el invierno a nivel nacional.

La provincia de Loja atraviesa una crisis invernal sin precedentes, siendo una de las más golpeadas en todo el país, con ocho cantones y una parroquia del cantón Zapotillo en emergencia debido a deslizamientos de tierra, colapso de infraestructura y problemas en el abastecimiento de servicios básicos. En la ciudad de Loja, uno de los principales problemas ha sido el desbordamiento de los ríos Malacatos y Zamora que generaron inundaciones y afectaciones en la infraestructura pública y privada, además del desabastecimiento de agua potable tras la afectación en la tubería de conducción de agua cruda de la planta de Curitroje-Chontacruz. Según el subdirector de MACAL, Ángel Rentería, la crecida de la quebrada arrastró el sifón, dañando severamente la estructura. Ante esta situación, personal municipal trabaja en la recuperación del alineamien-

to de la tubería con el apoyo de maquinaria pesada y obreros.

Además, la noche del jueves 13 de marzo nuevamente la v í a Loja - Malacatos fue cerrada por deslizamientos en el sector Nangora. Frente a este escenario, los conductores deben seguir una ruta alterna que contempla: Loja - Catamayo - El Tambo - Malacatos – Vilcabamba, aunque el tiempo de movilización es más extenso.

En la vía Chuquiribamba – Loja también se reporta un deslizamiento de tierra, lo que obstaculiza el tránsito, al igual que en Carigán y Esmeralda Norte, donde se han registrado desbordamientos de quebradas.

Por otro lado, el ECU 911 informó el jueves 13 de marzo que, debido a las lluvias registradas, en Loja se recibieron varias alertas por la acumulación de agua en sectores como: Sauces Norte, Consacola, Pucacocha,

Colinas del Norte, La Banda, Motupe, Clodoveo y el barrio Isidro Ayora.

¿Qué ocurre en la provincia?

En el cantón Chaguarpamba, un aluvión ocurrido el martes 11 de marzo dejó graves daños en viviendas y calles. Al menos 80 familias resultaron afectadas, 15 quedaron damnificadas y 7 viviendas fueron destruidas. La vía que conecta la Sierra con la Costa permanece cerrada por socavones y deslizamientos de gran magnitud. El COE Cantonal se mantiene en sesión permanente y ha solicitado al Gobierno Nacional el desembolso de fondos urgentes para atender la emergencia. Por su parte, en Calvas, un monitoreo aéreo detectó la obstrucción del cauce de la quebrada Las Totoras debido a la tala de árboles. El alcalde Jorge Montero dispuso una limpieza inmediata para prevenir desbordamientos.

AFECTACIÓN. Las vías son las principales afectadas por la emergencia invernal.

En Celica, el alcalde Julio Bustamante informó que la maquinaria ha sido movilizada para atender las vías afectadas en barrios como Zhugzho, Paltahuaico, Quiara y La Zanja. Sin embargo, el municipio enfrenta limitaciones técnicas y económicas para responder a la magnitud de la emergencia.

En Puyango, el alcalde José Ignacio Vivar visitó la parroquia El Limo, donde varias comunidades permanecen aisladas. Se han entregado 70 kits de alimentos y se ha solicitado la intervención del Ministerio de Salud para reforzar la atención médica.

En Zapotillo, el alcalde Burner Moncayo recorrió

las zonas afectadas por las lluvias y gestionó el envío de maquinaria de la Prefectura de Loja para rehabilitar caminos en sectores rurales. Sozoranga también enfrenta problemas con sistemas de agua potable y vialidad debido a los deslizamientos. El alcalde Orli Renán Flores ha solicitado ayuda al Gobierno Nacional y a organismos de cooperación para mitigar los daños y asistir a las familias afectadas. Las autoridades cantonales continúan articulando esfuerzos con el Gobierno Nacional y otras entidades para mitigar los efectos de esta temporada invernal que sigue golpeando a la provincia.

de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

Tratamiento

Acción eficiente en la Unidad Educativa

Enrique Aguirre Bustamante ante lluvias

La Unidad Educativa Enrique Aguirre Bustamante, en el barrio Quillollaco de Loja, sufrió daños significativos debido a las recientes lluvias.

APOYO. El Ministerio de Educación, instituciones y comunidad se unieron para evaluar daños y coordinar recuperación.

En respuesta inmediata, el Ministerio de Educación, junto con otras instituciones y la comunidad, se movilizaron para evaluar los daños y coordinar acciones de recuperación.

El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar, lideró la inspección del plantel y activó protocolos de

emergencia. Un equipo técnico del Ministerio de Educación, personal militar y voluntarios de la comunidad participaron en una minga de limpieza, retirando lodo y escombros.

“Nuestra prioridad es la seguridad de estudiantes y docentes. Estamos trabajando para restable -

Consulado de Perú en Loja

impulsa la promoción del pisco

El Consulado General del Perú en Loja desarrolla una serie de eventos para promocionar el pisco, bebida tradicional del país vecino, como parte de su estrategia de difusión comercial y cultural. Estas actividades abarcan degustaciones, conferencias y demostraciones dirigidas a profesionales y estudiantes del sector gastronómico.

Eventos en la frontera y Loja

El miércoles 12 de marzo, se realizó una degustación en el restaurante Tacunacao, en la ciudad de Macará, con la participación del reconocido

mixólogo peruano Rodrigo Soto Delgado y el respaldo del municipio local. Soto, experto en coctelería con experiencia en Perú, Argentina y Uruguay, es consultor gastronómico y propietario de Torino Bar en Tacna. Este viernes 14 de marzo, a las 10h00, el Instituto Sudamericano acogerá la Master Class: Pisco & Coctelería, dirigida a estudiantes de gastronomía de distintos centros de educación superior de Loja, impartida por Rodrigo Soto. Ese mismo día, a las 19h00, el mixólogo se presentará en el Sonesta Hotel Loja, donde fusionará el pisco con

cer la normalidad lo antes posible. Agradecemos el apoyo de todos”, declaró Villamizar.

Padres de familia y docentes expresaron su gratitud por la respuesta rápida y el apoyo recibido. “Nos están ayudando, y eso nos da esperanza”, dijo María Gómez, madre de familia. “Juntos

la gastronomía local e internacional en una velada que incluirá música en vivo.

El sábado 15 de marzo, a las 16h30, en la sede del Consulado General del Perú en Loja, se llevará a cabo una conferencia-demostración con degustación dirigida a bartenders, representantes del sector gastronómico, comercial y empresarial. Este evento cuenta con el apoyo de la Mesa Turística de Loja y el Ministerio de Turismo.

Fortaleciendo la identidad del pisco

José Zapata, cónsul de Perú en Loja, destacó la importancia de promover el intercambio cultural y comercial entre Ecuador y Perú, reforzando los lazos entre ambos

hemos unido esfuerzos para recuperar nuestra escuela”, añadió el docente Fabricio Jiménez. Como parte de la ayuda, se entregaron kits educativos a familias afectadas y otras instituciones proporcionaron alimentos y agua.

Mientras se realizan las labores de recuperación, la

Unidad Educativa continúa sus actividades de forma no presencial.

El Ministerio de Educación reafirma su compromiso de garantizar la educación en condiciones seguras y agradece a todos los involucrados en la recuperación de la Unidad Educativa Enrique Aguirre Bustamante.

BEBIDA. El pisco es una bebida que permite la elaboración de muchos cócteles.

países. “El pisco es un producto tradicional del Perú y es fundamental seguir dándole visibilidad en mercados internacionales, especialmente en países vecinos como Ecuador”, señaló.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a través de su consulado en Loja, trabaja en la defensa de

la denominación de origen del pisco y en su promoción internacional. Gracias a su versatilidad y variedad de aromas y sabores, esta bebida permite la creación de cócteles reconocidos mundialmente como el Pisco Sour, el refrescante Chilcano de Pisco y el tradicional Capitán, entre otros.

UTPL ofrece 44 posgrados para el desarrollo profesional

Con más de 25 años de trayectoria en la formación de cuarto nivel, la Universi-

dad Técnica Particular de Loja (UTPL) ofrece 44 programas de posgrado diseñados para responder a las necesidades del mercado laboral y las tendencias globales.

Para el periodo académico abril-agosto 2025, la UTPL pone a disposición de los profesionales 22 maestrías y 4 especializaciones en diversas áreas del conocimiento. Las maestrías tienen una duración de un año (dos ciclos), mientras que las especializaciones pueden completarse en solo seis meses (un ciclo),

permitiendo una formación ágil y especializada.

Natalia Lutsak, directora de Posgrados de la UTPL, destaca que los programas están diseñados con base en las tendencias emergentes, como la integración de la inteligencia artificial en distintos sectores. “En la UTPL apostamos por una formación

Nuevo directorio de la CAIL liderará hasta 2027

La Cámara de Industrias de Loja (CAIL) eligió este miércoles 12 de marzo a los integrantes de su nuevo directorio, quienes estarán al frente del gremio durante el período 2025-2027.

Durante la Asamblea General, desarrollada en las instalaciones de Lojagas, se abordaron diversos temas de interés para el fortalecimiento del sector industrial en Loja y su provincia. Uno de los puntos clave de la jornada fue la renovación del directorio.

Por decisión unánime, Mar í a Gabriela Duclós, gerente general de Lojagas, fue designada presidenta de la CAIL, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la organización en sus 61 años de trayectoria gremial.

El directorio para el período 2025-2027 está conformado de la siguiente manera:

• Presidenta: Mar í a Gabriela Duclós

• Vicepresidente: Diego

integral que prepare a los profesionales para liderar en la implementación y gestión de tecnolog í as disruptivas.

Nuestro enfoque académico habilidades altamente competitivas en un entorno global en constante evolución”, enfatizó.

Además, la UTPL avanza en la internacionalización

Lara León

•Vocales: Santiago Torres Villamagua, Joselo Godoy Álvarez, Juan Emanuelle Valdivieso Ortega, Roberto Jaramillo Ludeña, Xavier Sandoval Castillo y Gabriel García Torres.

La posesión oficial de las nuevas autoridades se llevará a cabo en los próximos d í as en un evento formal, cuyos detalles se anunciarán oportunamente.

La Cámara de Industrias de Loja reafirma su compromiso con el desarrollo industrial, la generación de empleo y el progreso de la provincia.

Innovación en el acceso a posgrados

Como parte de su apuesta por la excelencia académica, la UTPL ha implementado el programa de Estudios Avanzados, una iniciativa que permite a estudiantes de tercer nivel adelantar módulos de posgrado mientras cursan su carrera. Esta opción les permite optimizar su tiempo de estudio y acceder a un título de cuarto nivel en menor tiempo, en función de sus méritos académicos.

Beneficios y acreditaciones internacionales

Los aspirantes a un posgrado en la UTPL pueden acceder a beneficios exclusivos, como descuentos de hasta el 20% a través de becas convenio y opciones de financiamiento flexibles. Asimismo, la universidad se encuentra en proceso de obtener acreditaciones internacionales para seis de sus programas en áreas como Educación, Derecho y Salud, lo que refuerza su compromiso con la excelencia académica.

de sus posgrados, fomentando el intercambio de conocimientos, recursos y oportunidades con prestigiosas redes iberoamericanas de educación superior. Esto brinda a los estudiantes acceso a movilidad académica, investigación y conferencias con expertos internacionales.

Uno de los principales indicadores del éxito de los posgrados de la UTPL es su alta tasa de empleabilidad. Actualmente, el 74% de sus graduados logra insertarse con éxito en el mercado laboral en sectores estratégicos como educación, salud, tecnolog í a y gestión empresarial.

Las postulaciones para los programas de posgrado de la UTPL están abiertas, los interesados pueden acceder a utpl.edu.ec/posgrados

DIRECTIVOS. La Cámara de Industrias de Loja impulsa el desarrollo, el empleo y el progreso provincial.
OPORTUNIDAD. La alta empleabilidad del 74% de graduados de posgrados de UTPL destaca su éxito.

Avanzan labores para reabrir la vía Alamor – Celica

INTERVENCIÓN. Maquinaria del MTOP, GAD Municipal y Prefectura de Loja realizan trabajos de limpieza en Celica tras el fuerte temporal invernal.

Como resultado de las fuertes lluvias que provocaron deslizamientos y bloqueos en varias vías de la provincia de Loja, el subsecretario de Infraestructura, Eduardo Bonilla, visitó el cantón Celica para supervisar las labores de limpieza en la denominada “zona cero”, donde maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Tras 15 días de cierre, maquinaria trabaja en la limpieza de lodo y escombros para garantizar la movilidad.

(MTOP), del GAD Municipal y la Prefectura de Loja, realizan trabajos con el fin de restablecer la conectividad. Uno de los puntos más críticos es la vía Alamor (Puyango) – Celica, en el sector conocido como El Dulce, que

lleva más de 15 días cerrada debido a un gran deslizamiento. Bonilla aseguró que han intervenido desde el inicio de la emergencia con maquinaria especializada y que, recientemente, se sumaron siete volquetes para agilizar la reapertura de la vía. Además, informó que mediante un contrato de emergencia avanzan los trabajos de estabilización del estribo derecho del puente sobre el r í o Malacatos, conocido como El Capulí, y el encauza-

miento del afluente. También anunció la contratación de cuatro microempresas para fortalecer el mantenimiento de la Red Vial Estatal en Loja. “Nuestro compromiso es garantizar la seguridad vial en esta temporada invernal. Recomendamos a la ciudadanía mantenerse informada a través de los canales oficiales”, enfatizó Bonilla.

Oradores lojanos triunfan en concurso internacional en México

Ocho oradores lojanos participaron en el Concurso Internacional de Oratoria Infantil y para Adolescentes “¡Palabra es Poder!”, organizado por el Club de Oratoria de México el 7 de marzo de 2025.

Las bases infantojuveniles formadas en el Foro de Oradores del Ecuador y en el Taller de Oratoria de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Agust í n Cueva Sáenz” alcanzaron importantes reconocimientos en el certamen internacional.

El Club de Oratoria “Palabra es Poder” de México fomenta la práctica de la oratoria y el liderazgo en niñas, niños y adolescentes con el objetivo de mejorar sus habilidades de expresión oral, motivarlos a la lectura y despertar en ellos el liderazgo. A nivel latinoamericano, el certamen se realizó en línea y se establecieron tres categorías, abarcando edades de 6 a 15 años.

Diego Naranjo Hidalgo, director provincial, destacó durante el acto de reconocimiento realizado el 12 de marzo que la participación de la delegación lojana es un ejemplo de dedicación y excelencia. Resaltó el poder de la palabra como herramienta

para inspirar y transformar, así como el impacto positivo de la formación en el arte de la oratoria. “Es un honor reconocer el esfuerzo, compromiso y talento de nuestros jóvenes oradores”, expresó.

En la categor í a A (6 a 9 años), Miguel Alejandro Guamán Merchán obtuvo el primer lugar, y Jorge Emmanuel Salinas Cabrera recibió mención de honor.

En la categoría B (10 a 12 años), Marcelo Emiliano Cabrera López alcanzó el primer lugar, y Sofía Verónica Delgado López recibió mención de honor.

En la categoría C (13 a 15 años), Camila Juliethe Ruilova Veintimilla obtuvo el primer lugar, mientras que Arianna Aguilera Ayora recibió mención de honor.

Pablo Vivanco, maestro del taller y presidente del Foro de Oradores del Ecuador, señaló que el concurso se desarrolló en dos rondas de participación, en las que los oradores abordaron te -

mas como la libertad, la paz, la educación, la oratoria, la pobreza, entre otros temas.

Cada participante demostró una capacidad excepcional para comunicar potentes

“Te Duele”: una obra que visibiliza la violencia contra la mujer

El colectivo teatral Lena, dedicado a la producción de obras con enfoque social, presentará “Te Duele”, una puesta en escena que refleja la lucha interna de una mujer entre quedarse o huir de una relación marcada por la violencia. La obra denuncia la falta de respeto de las instituciones de justicia y expone la difícil realidad de las mujeres en comunidades rurales como Malacatos y Vilcabamba.

La historia surge de una investigación realizada por el director Joel Ocampo,

quien recopiló testimonios de mujeres sobre la violencia que han vivido. La obra busca generar reflexión e incomodidad en el público, destacando que la violencia no siempre deja marcas visibles.

Nicole Peláez y Grace Galarza, actrices y representantes del colectivo, explicaron que la obra está dirigida a mayores de 15 años y es una invitación tanto para mujeres como para hombres. “Muchas veces no nos damos cuenta de ciertos patrones de violencia que repe -

discursos, lo que les permitió sobresalir en todas las categorías del concurso.

timos. Como mujeres, nos ayuda a identificar qué podemos hacer, y como hombres, a reconocer qué actitudes es necesario cambiar”, señalaron.

Esta es la segunda producción del colectivo Lena, que en su primer año de existencia presentó Sueños de papá, obra que tuvo gran acogida y que próximamente será presentada en Quito. La función de “Te Duele” se realizará el martes 18 de marzo a las 20:00 en el Teatro Bolívar, con entrada gratuita. La obra forma parte de la agenda feminista y busca generar conciencia a través del arte.

TRIUNFADORES. Los oradores trataron temas como libertad, paz, educación y pobreza, destacando con discursos impactantes.
OBRA. “Te Duele”, obra que se presentará el 18 de marzo en el Teatro Bolívar.

“La Emancipada” de Julio Bueno estrena la Orquesta Sinfónica de Loja

La Orquesta Sinfónica de Loja llevará la música y cultura, estrenando “La Emancipada” en el Teatro Bolívar, composición sinfónica de Julio Bueno, resultado de su Maestría en Artes Musicales, fusiona literatura y música para una experiencia artística profunda.

La Orquesta Sinfónica de Loja continúa su incansable labor de llevar la música y la cultura a todos los rincones de la ciudad. En esta ocasión,

el viernes 14 de marzo, a las 20h00, el Teatro Bolívar será el escenario del estreno mundial de la obra “La Emancipada”, una pieza compuesta

por el maestro Julio Bueno Arévalo y basada en la famosa novela homónima de Miguel Riofrío. El evento contará con la UmaBeat presenta El Forastero, un viaje sonoro entre lo ancestral y lo moderno

El artista lojano UmaBeat lanza su primer sencillo oficial, una fusión de albazo con electrónica que reivindica la identidad y la resistencia de los pueblos andinos.

La música ecuatoriana entra en una nueva dimensión con El Forastero, el más reciente lanzamiento de UmaBeat, quien fusiona la tradición con lo contemporáneo en una propuesta que rompe esquemas. Este sencillo, que forma parte del álbum Alma, reinterpreta el albazo con una estética innovadora, combinando la melancol í a del pasillo con una vibrante producción electrónica.

La canción narra la his-

toria de Lloralei, una joven arraigada a sus ra í ces que se enfrenta a la seducción de un forastero, quien le ofrece riquezas a cambio de su identidad. Sin embargo, ella elige su propio camino, rechazando la promesa vac í a del extranjero y reafirmando su autonom í a. Este relato, más allá de ser una historia personal, simboliza la lucha de los pueblos andinos por preservar su esencia en un mundo en constante cambio.

“El Forastero no es solo una canción, es una experiencia sensorial”, asegura UmaBeat. Su propuesta trasciende lo musical, integrando ritmos ancestrales, visuales

dirección del maestro Guerassim Voronkov, quien ha expresado su entusiasmo por interpretar las composiciones que nacen en esta ciudad, resaltando especialmente la importancia de este estreno como una ocasión importante para la música de Loja.

Esto es posible gracias a un esfuerzo interinstitucional entre el Municipio de Loja y la Maestría en Artes Musicales, mención Arreglos y Composición de la Universidad Nacional de Loja, quienes han trabajado de la mano para hacer realidad este proyecto cultural de gran envergadura.

La entrada es libre para todo el público, lo que brinda una oportunidad única para disfrutar de la música en vivo y celebrar el talento local.

Sobre la obra

La Emancipada, cuadros programáticos para Orquesta Sinfónica tiene cinco movimientos:

I. “Padre, hija y entorno”: Introducción al contexto social y familiar.

II. “El Despertar”: Rosaura toma conciencia de su situación.

III. “Construyendo Senderos”: La protagonista busca su emancipación.

IV. “Grito”: Clímax emocional y narrativo.

V. “Final”: Resolución con ecos reflexivos

Es una composición sin-

fónica de Julio Bueno, fruto de sus estudios en la Maestría en Artes Musicales con mención en Arreglos y Composición en la Universidad Nacional de Loja; esta obra combina elementos literarios y musicales para ofrecer una experiencia artística profunda y reflexiva. El autor traduce los episodios clave de la novela en lenguaje sonoro. Cada movimiento refleja las emociones y conflictos de Rosaura, así como la presencia de su padre, permitiendo al oyente sumergirse en la lucha de esta mujer por su independencia. La obra se caracteriza por un enfoque ecléctico, recurso utilizado por compositores ecuatorianos como Salgado, Guevara y Maiguashca. Integra elementos del postromanticismo, impresionismo, neoclasicismo y expresionismo. Este poliestilismo refleja tanto las influencias de la música académica occidental como las raíces culturales mestizas ecuatorianas.

El público tendrá la oportunidad de vivir la magia de la música y la cultura este viernes 14 de marzo, a las 20h00, en el Teatro Bolívar.

futuristas y un espectáculo en vivo que desafía las fronteras entre lo tradicional y lo vanguardista.

Este lanzamiento marca el inicio de una nueva etapa para el artista, quien ha pasado más de 20 años explorando su identidad sonora. Ahora, con Alma, busca consolidar un sonido propio que dialogue con la memoria cultural de Ecuador, pero con una mirada hacia el futuro.

El Forastero ya está disponible en todas las plataformas digitales y en la página oficial de UmaBeat, donde los oyentes pueden explorar más sobre su universo musical.

ARTE. El Forastero, una propuesta que fusiona el folclore ecuatoriano con sonidos contemporáneos.
OBRA. “La Emancipada”, composición de Julio Bueno Arévalo basada en la novela de Miguel Riofrío.

Iza lastima su liderazgo por apoyar al correísmo

La falta de un consenso en las tres regionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para respaldar a una sola candidatura presidencial en la segunda vuelta refleja una división, aunque la dirigencia nacional no lo reconozca. La Conaie está conformada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), y la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari). La Conaie lideró una Asamblea Popular Plurinacional con sectores no indígenas y aprobaron apoyar a la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González

Confeniae va por Noboa José Esach, presidente de la Confeniae, ratifica que el respaldo al candidato de ADN, Daniel Noboa, se mantiene y “con mayor fuerza” por parte de 20 de las 23 nacionalidades. “No podemos volver al pasado, hay memoria, en temas de criminalización a la protesta social, persecución”, indica.

DIRIGENTE. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, actúa bajo prórroga, su periodo terminaba en diciembre de 2024. (Foto: API)

sabilidad, nadie es indispensable”, dice Esach.

Leonidas Iza se decidió por Luisa González para la segunda vuelta, pero en las regionales no hay convencimiento total. Se plantea la salida de Iza de la Conaie. Mientras el pueblo Kayambi se ve afectado por la época invernal. de la Conaice, comenta que el Consejo Directivo, con cinco votos, decidió respaldar a González. Dos apoyaron a Noboa. “No obstante, los presidentes de las nacionalidades, filiales de la Conaice, emitieron otro comunicado respaldando a Noboa. Estamos en una situación media compleja, porque los presidentes tienen una agenda personalizada en la cual no amerita hacer consenso”, señala. La Conaice tiene cuatro nacionalidades y tres pueblos. Pero el 22 de marzo habrá una reunión del Consejo Político para tomar una última postura.

Dice que un año no es suficiente para que el Gobierno cambie lo que se necesita para los ecuatorianos. Plantearon una propuesta amazónica que fue enviada el 11 de marzo a Noboa en una carta, junto al respaldo. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, tuvo un encuentro con Esach y asambleístas electos el 12 de marzo.

“Lo que diga Iza, está en su derecho, pero él no puede endosar votos. Terminaron respaldando a González. Si viene a decir que es decisión de la mayoría, está totalmente equivocado, no es así”, advierte.

Diferencias en la Costa Jairo Cantincus, presidente

A Iza le queda poco tiempo al frente del Consejo de Gobierno de la Conaie. Su periodo terminaba en diciembre de 2024, pero fue prorrogado por temas electorales, según Cantincus. La elección para el próximo Consejo será en junio, a través de un Congreso. “En la Costa, Sierra, Amazonía hay hombres y mujeres valiosos que pueden asumir esa respon-

“Como Iza es una persona muy orgánica, probablemente no vaya a una reelección, sino que deje el espacio para ver si esa es la manera de reconciliar, atraer más a las organizaciones que han optado por otra vía”, dice Cantincus.

Comenta que hay comunidades de la Costa afectadas por las inundaciones. “La Conaie puede emitir resoluciones o hacer un llamado a las autoridades, no somos Gobierno y no tenemos recursos. Quien debe atender la emergencia es justamente la Secretaría de Gestión de Riesgos. Hemos hecho todo lo necesario para dar a conocer, para que actúen”, aclara.

Neutralidad en la Ecuarunari Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, refiere que su organización es la columna vertebral de la Conaie, por ser la más grande. “Como presidente no voy a decir, me voy

es legalmente presidente. Viene arrogando funciones con la figura de la prórroga. Yo invito a las bases, a los pueblos de la Conaie a retomar el horizonte con el que fue creado el movimiento indígena de Ecuador”, afirma.

por este candidato. Si no hay consenso, debo ser respetuoso de la estructura organizativa porque no solo respondo a los presidentes, yo voy a las comunidades”.

Destaca que “frente a la segunda vuelta es fundamental reafirmar los principios ideológicos que representan a los derechos irrenunciables de los pueblos y nacionalidades, que garanticen la justicia social y equidad. Reafirmando que no estamos para dividir a la Conaie”.

Respecto al Pueblo Kayambi, afectado por el invierno, indica que la Ecuarunari no tiene recursos pero que está gestionando con la Universidad Católica algún tipo de ayuda o donaciones. “Sí estamos haciendo lo humanamente posible, nuestros hermanos son de la estructura de la Ecuarunari. Sí estamos pendientes, vamos a llegar estos días. No es solo en Cayambe, también en el sur del país, en el pueblo Palta También en la Sierra Centro”, asegura, pero pide al Estado ayudar con maquinaria.

La ‘traición’ de Leonidas Iza

La Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) es parte de la Ecuarunari. “En todas estas asambleas que han generado Iza y el coordinador de Pachakutik (Guillermo Churuchumbi) no han podido lograr el apoyo de las bases del movimiento indígena hacia la candidatura de la RC. Como no dieron el respaldo, se inventan una Asamblea Plurinacional invitando a otros sectores que corresponden a los intereses de la RC. Por lo tanto, calificamos la traición de Iza hacia las bases del movimiento indígena y a la misma Conaie”, dice Fernando Guamán, presidente de la Comich.

“A Iza le corresponde retirarse de la Conaie porque no

Llama a realizar una auto convocatoria al Congreso para elegir a un nuevo Consejo de Gobierno. Para establecer una sanción es necesario un “debido procedimiento”, según Ainaguano.

La politóloga Sofía Cordero evalúa que Iza está tratando de endosar los votos González, pero duda que lo logre. La Conaie nunca ha sido un movimiento homogéneo porque tiene diversas organizaciones con diferentes posturas y eso se ha ahondado desde que Iza es su presidente, observa.

“Iza es muy doctrinario, tiene una ideología muy marcada que viene del mariateguismo, influencias del guevarismo, habla del socialismo comunitario y eso nunca ha sido un sello de la Conaie. Son más bien propuestas que tienen diversidad y exigen mayor gasto social. La Conaie no tiene una marcada, pero Iza sí, eso ha provocado choques y conflictos con organizaciones que no tienen esa línea dura”, reflexiona.

Lo que ha hecho Iza refleja algo. “Estamos viendo este empeño de Iza de declararse abiertamente pro RC, se devela en su correísmo latente”. Además, Iza “sin duda, quiere quedarse otro periodo (en la Conaie), pero querer imponer un voto por González le está desgastando demasiado y va a ser la razón última para que la Conaie decida cambiar de Consejo de Gobierno. Mina sus posibilidades de una continuidad”, agrega la experta. Añade que hay una prioridad de lo electoral en detrimento de la mirada a las bases. “Siempre ha habido tensiones entre las bases comunitarias y las cúpulas. Con Iza eso se acentúa más por su deseo de carrera política, que se centra más en lo electoral, lo nacional. Hay un abandono de lo comunitario. Desde hace meses está subido en esta carrera electoral, con sectores que poco tienen que ver con lo comunitario”. Apunta que el apoyo a González alejará más a Iza de las bases. (KSQ)

PERSONAJES.

Exvocales del Cpccs enfrentarán audiencia de formulación de cargos

El correísmo sigue enfrentándose en los tribunales de justicia del país. El último suceso que involucra a partidarios de esta ideología política se produjo el 12 de marzo de 2025.

El correísmo sigue enfrentándose en los tribunales de Justicia del pa ís. El último suceso que involucra a partidarios de esta ideología política se produjo el 12 de marzo de 2025. Marco Aguirre, conjuez de la sala penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) fijó para el 15 de marzo de 2025, la instalación de una audiencia de formulación de cargos en contra de los exvocales del Cpccs, cercanos al corre í smo, Augusto Verduga, Yadira Saltos

y Eduardo Franco Loor, y la actual consejera ciudadana, Nicole Bonifaz, tras una denuncia de Roberto Romero von Buchwald , actual Superintendente de Bancos. Verduga, Saltos, Loor y Bonifaz conformaron en el Cpccs una mayoría efímera. En enero de 2024 decidieron posesionar a Raúl González en lugar de Roberto Romero von Buchwald en la Superintendencia de Bancos, pese a una sentencia de la Corte Constitucional (CC).

Algunos casos en los que el correísmo

enfrenta a la Justicia

° Javier Córdova, exministro de Minería, investigado por enriquecimiento ilícito.

° El 12 de abril de 2024, la Fiscalía vinculó a Walter Solis, exsecretario del Agua, como sospechoso de peculado en la trama Reconstrucción de Manabí.

° Por este caso también se investiga a Jorge Glas, exvicepresidente de la República, que permanece preso en la cárcel La Roca.

° Otro caso que afecta al correísmo es el que la administración de Justicia sigue en contra de Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de

Rafael Correa.

Caso ‘Ligados’

El 24 de enero, la Fiscal í a ejecutó un allanamiento al Cpccs e informó que la acción formaba parte de una investigación por la presunción de usurpación y simulación de funciones de decisiones legítimas de autoridad competente, pero, según un escrito ingresado a la CNJ, se indica que serán procesados por supuesta infracción de asociación ilícita.

La presunta infracción está tipificada en el artículo

° El 16 de julio de 2024, la Fiscalía inició una investigación previa en contra del exministro del Interior, José Serrano; y el excontralor Carlos Pólit. Esto ocurrió después de que Jorge Pinto (Construye) presentara el 15 de mayo de ese año, una noticia criminis en contra de los señalados por presuntamente haber recibido sobornos.  Esto, después de que se conociera que durante el juicio contra Carlos Pólit, en Estados Unidos, por lavado de activos, el empresario de seguros, Diego Sánchez, contara que entregó sobornos a Pólit, a  Serrano, cuando era ministro del Interior de Rafael Correa.

° Ronny Aleaga, quien se separó de las filas del correísmo en marzo de 2024, forma parte de los investigados en el caso Metástasis. El correísmo sufrió tres fracasos en su intento de que se revise la sentencia en el caso Sobornos.

370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La norma señala que: “cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos, sancionados con pena privativa de libertad de menos de cinco años, cada una de ellas será sancionada, por el solo hecho de la asociación, con pena privativa de libertad de tres a cinco años”.

Según el fiscal subrogante, Wilson Toainga,” existen suficiente información y elementos de convicción que permiten sustentar una imputación”.

El contenido de los teléfonos celulares de Augusto Verduga, que fueron incautados el 24 de enero de 2025 durante un allanamiento que ejecutó Fiscal í a a sus oficinas en el Cpccs, podrían ser dados a conocer en la audiencia del 15 de marzo.

Extraoficialmente tras -

cendió que Verduga y Saltos estar í an fuera del pa í s. De Franco Loor y de Nicole Bonifaz se conoce que están en el país.

Funcionarios de Cpccs desconocen si en la sesión convocada por el presidente Andrés Fantoni para este 14 de marzo de 2025 asistirá la consejera Nicole Bonifaz.

Más investigaciones

El 12 de marzo, el mismo día que se conoció sobre el proceso en la Corte Nacional de Justicia, los exconsejeros también fueron denunciados en la Fiscalía por asambleístas de la bancada gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) por presunta simulación y usurpación de funciones por la designación de Raúl González como Superintendente de Bancos. Este delito está tipificado en el artículo 287 del COIP. (SC)

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO ACUERDO MINISTERIAL N°067

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Pelileo, 15 de marzo del 2025

Señores CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS

FILIALES DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el Art. 20 del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, en calidad de presidente, según lo señalado en el Art.34, literal l, del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria..

FECHA: Sábado 29 de marzo del 2025

HORA: 18H00pm (seis de la tarde)

LUGAR: Salón ubicado en el segundo piso de la Institución, Av.22 de Julio y Celiano Monge esquina Orden del día.

1.- Constatación del Quorum

2.- Instalación de la Asamblea General Ordinaria

3.- Presentación de los informes del Presidente, Directorio y de las Comisiones.

4.- Presentación de los Estados Financieros 2024.

5.- Conocimiento del POA presentado al Ministerio del deporte del año fiscal 2025.

6.- Aprobación del acta

Atentamente, Sr. Rodrigo Carrasco M. PRESIDENTE L.D.C.PELILEO

Nota: El Quorum de instalación de la Asamblea será conforme a lo establecido en el Art.22 del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, y las acreditaciones de acuerdo al Art.19 del Estatuto

Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor y Nicole Bonifaz. (Fotos archivo)

Corrupción, déficit y deuda siguen como herencias del modelo correísta

Ecuador enfrenta las consecuencias de una década de descontrol fiscal. Entre 2007 y 2017, el gasto público se disparó un 239%, financiado con préstamos onerosos, bonos basura y el uso indiscriminado de reservas. Hoy, los efectos de ese modelo aún limitan el crecimiento y las oportunidades económicas.

En 2024, la economía ecuatoriana cumplió una década perdida en términos de crecimiento. Para 2025, en el mejor de los casos se espera un crecimiento mínimo del 1,5%, que no será suficiente para que se genere empleo de calidad y más inversiones.

Todo esto, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es consecuencia de la “herencia nefasta” que se mantiene tras los 10 años de Rafael Correa en el poder, desde 2007 a 2017: crecimiento insostenible del Estado y del gasto público, deudas que hasta ahora no se acaban de pagar e institucionalidad rota y politizada.

Entre 2007-2017, los déficits del presupuesto estatal fueron monumentales, recalcó Carrera. En 2014 el déficit del presupuesto fue de $10.550 millones y el resto de los años el déficit no fue menor de $6.600 millones.

Solo entre 2014 y 2017, cuando se acabó la segunda bonanza petrolera, los déficits fiscales acumulados superaron los $40.000 millones y tuvieron que ser cubiertos con deuda y otras movidas como dejar de pagar el 40% al IESS o usar las reservas del Banco Central.

El costo de la farra correísta

Los préstamos con la China fueron de $20.237 millones, “contaminados de corrupción, sobreprecios y obras mal construidas”, apuntó Carrera. Se financiaron proyectos desde Coca Codo Sinclair hasta in-

CRISIS. En el último periodo del régimen de Rafael Correa, con Jorge Glas como vicepresidente, se profundizaron los problemas sin altos precios del petróleo

fraestructura educativa cuestionada por la Contraloría y otros organismos de control.

Además, para financiar un Estado crecientemente deficiente y deficitario también se emitieron $7.750 millones de bonos basura que son una “condena perpetua” porque hasta el momento no se han podido terminar de pagar.

Asimismo, se consumieron los fondos de ahorro por $1.500 millones, se utilizaron $8.339 millones de la reserva internacional del Banco Central y se aumentó la deuda interna en más de $11.000 millones.

En este nefasto período, de acuerdo con Carrera, se realizaron ventas anticipadas de petróleo plagadas de corrupción y se utilizó el petróleo como colateral de préstamos onerosos. El gasto público se incrementó de modo irresponsable. No se pagó al IESS el 40% de las pensiones de los jubilados, cuyo

fondo está al borde de la quiebra. Se amplió la cobertura de salud a las familias sin financiamiento alguno, profundi-

zando la crisis del IESS. No se pagó la deuda externa a pesar de contar con recursos para hacerlo, lesionando gravemente la credibilidad del país.

Los impuestos a la salida de divisas, al patrimonio,los intentos de penalizar la plusvalía y otros gravámenes, atentaron contra la economía y los derechos de propiedad.

Se intentó destruir la dolarización mediante el uso de monedas digitales y creación ficticia de dólares por el Banco Central. Se abolió la Ley de Responsabilidad Fiscal, ancla fundamental como sostén de la dolarización. Se aprobó una Constitución adversa a la libertad económica y garantías a la inversión.

Para completar el escenario, aseveró Carrera, las libertades

civiles y de expresión fueron proscritas. La institucionalidad del país fue degradada y cooptada por un poder autoritario. La Justicia fue sometida a los dictámenes del poder y contaminada de corrupción.

“Si el Ecuador elige repetir esta historia se habrá condenado a la miseria, a la destrucción de la economía y el fisco, a la esclavitud de los pobres que venden su libertad a cambio de las dádivas del Estado. Un rampante populismo fiscal liquidará las cuentas públicas, debilitará el sistema financiero y la dolarización. El riesgo país aumentará con el consecuente alejamiento de las inversiones”, apuntó Carrera.

Todas estas movidas para financiar un gasto público creciente e insostenible se llevaron a cabo a pesar de que, entre 2007 y 2014, Ecuador recibió ingresos por más de $84.000 millones como consecuencia de los altos precios del petróleo.

Los ingresos petroleros aumentaron más del 152%; pero el gasto público se disparó más del 239%. Es decir, no solo que se consumieron todos los ingresos extra, sino que se inició un espiral de endeudamiento público. (JS)

PRÉSTAMOS CON CHINA DURANTE LA DÉCADA CORREÍSTA

NOMBRE

PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR

PROGRAMA DE INVERSIONES MEF

PLAN ANUAL INVERSIONES MEF

PLAN ANUAL INVERSIONES MEF

HIDROELÉCTRICA PAUTE SOPLADORA

PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF

PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF

PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF

PROLONGACIÓN AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR

PROYECTO CAÑAR Y NARANJAL

HIDROELÉCTRICA MINAS SAN FRANSISCO

SISTEMA TRANSMISIÓN 500 KV

FINACIAMIENTO 10 CARRETERAS

FINANCIAMIENTO 3 CARRETERAS

SECTOR HIDROCARBUROS Y GAS

CIUDAD DEL CONOCIMIENTO YACHAY

PROGRAMA MANEJO FINANCIERO MEF

MANEJO FINANZAS PÚBLICAS

ACUEDUCTO SANTA ELENA

ACREEDOR

EX MBANK CH

EXIMBANK CHINA

BAN DES CHINA

BAN DES CHINA

BAN DES CHINA

EXIMBANK CHINA

BAN DES CHIINA

BAN DES CHINA

BAN DES CHINA

EXIMBANK CHINA

BANCO CHINA

EXIMBANK CHINA

EXIMBANK CHINA

BANCO CHINA

BANCO CHINA

ICSCCHINA

EXIMBANK CHINA

BAN DES CHINA

BAN DES CHINA

CHINA

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas. Análisis Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

BANCO

FUENTE: Ministerio de Economía y

Lluvias:

Ecuador quedó desprotegido ante desastres desde el correísmo

Las lluvias y otros fenómenos naturales serán cada vez más intensos en Ecuador. Parte de la prevención es tener recursos para enfrentar los daños, sin embargo, en 2008, Rafael Correa eliminó los fondos de ahorro para desastres naturales.

¿Imagina enfrentar una emergencia sin dinero? Esta es la realidad que vive Ecuador desde 2008, cuando el expresidente Rafael Correa cerró y eliminó los fondos de ahorro, que se alimentaban con los excedentes del precio del petróleo . Todos los recursos disponibles en esos mecanismos pasaron directamente al Presupuesto General del Estado y se volvieron parte del gasto corriente . De esta forma, no solo se eliminó un fondo esencial, sino que se alimentó el aumento del Estado y la burocracia.

De 2000 a 2007 , el país ahorró más de 2.000 millones de dólares mediante instrumentos como el Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (Feirep).

La falta de un fondo de ahorros que se sostenga en el tiempo y sirva únicamente para desastres naturales, disminuye las posibilidades de actuar de inmediato.

Este 2025, las intensas lluvias en Ecuador han provocado que 96.000 ciudadanos se vean afectados. Además, hasta el 13 de marzo de 2025, se han registrado 19 muertos y 94 heridos.

“Ahora estamos completamente desprotegidos. No tenemos ni un solo dólar para emergencias. Por lo que el Gobierno tendría que recurrir a endeudamiento caro como preventas o emisión de bonos; o subir impuestos como el IVA tal como ocurrió en el terremoto de 2016”, puntualizó, en una pasada entrevista para LA HORA, el economista, Jaime Carrera.

Gestión con menos recursos

Con el paso de los años, y ante el déficit fiscal del país. Las entidades a cargo de la prevención y reacción en desastres han vivido reducciones significativas de presupuesto. Por ejemplo, en 2024, la Proforma presupuestaria asignó menos dinero a la

Secretar í a de Gestión de Riesgos: se asignaron $19 millones, cuando en 2023, el presupuesto era superior a los $47 millones.

Urge un fondo ante crisis climática

El Instituto Nacional de Meteorolog í a e Hidrolog í a (Inamhi) advirtió que las lluvias continuarán con especial intensidad en la Costa y en provincias del sur como Loja.

Se espera que del 13 al 17 de marzo de 2025 se presenten las precipitaciones de manera más crítica.

Pero este panorama será igual o peor con el paso de los años, por lo que se requieren políticas de prevención y empezar con un fondo similar al eliminado por el corre í smo, hace más de 17 años.

Las lluvias y sequías empeorarán cada año, no solo por la falta de políticas con enfoque de prevención y gestión de riesgos, sino por el comportamiento de quienes

minimizan el impacto de sus acciones sobre el ambiente.

Efectos del calentamiento global

Los datos del Ministerio del Ambiente detallan que entre 1960 y 2010 la temperatura en Ecuador aumentó un grado celsius.

Mientras, desde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se prevé que entre 2040 y 2070 haya un aumento de 2,7 grados celsius en la temperatura promedio.

La proyecciones del cambio climático en Ecuador –señalan los expertos de Inamhi–son alarmantes, ya que con el aumento de un grado en la temperatura promedio se han registrado precipitaciones de 75 milímetros por metro cuadrado , cuando el promedio normal es de dos milímetros.

Solo con el aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura, una población vivirá efectos devastadores, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático, que presentó un informe el 9 de agosto de 2021, con simulaciones climáticas globales y regionales.

Los expertos advierten que este aumento en el calentamien to de la atmósfera provocará más incendios forestales , inundaciones de grados más altos y largos inviernos con temperaturas extremadamente bajas. Estos procesos naturales generarán escasez de agua y alimentos.

Si bien las autoridades son responsables de generar políticas con enfoque de gestión de riesgos, no se puede negar que el cambio climático es responsabilidad de todos. El mal manejo de residuos sólidos (como en Quito), la no clasificación de la basura desde los hogares, el uso sin control de plásticos de un solo uso (que se potenció en pandemia), el mal manejo de aguas residuales y más.

Cristopher Velasco, presidente de la Asociación de Profesionales en Gestión de Riesgos del Ecuador, detalla que hay acciones a corto plazo que pueden ir remediando problemas como los de las quebradas y servirían para precautelar que un desastre como aluviones o deslizamientos de tierra.

Velasco explica que se debe trabajar en muros de contención, trampas de lodo y cunetas para garantizar el desfogue de la lluvia (AVV)

TEMPORAL. Este 2025, las lluvias en Ecuador han provocado que 96.000 ciudadanos se vean afectados. Foto: inundaciones y daños en Loja.

EE.UU. reanudará los vuelos de deportación a Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos anunció que Venezuela acordó reanudar los vuelos para hacerse cargo de sus ciudadanos.

MADRID. El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este 13 de marzo de 2025 que las autoridades de Venezuela han acordado la reanudación de los vuelos de deportación, después de que Caracas los diese por terminados como represalia a los límites impuestos por la Administración de Donald Trump a la actividad de la petrolera Chevron.

“Me complace anunciar que Venezuela ha acordado reanudar los vuelos para hacerse cargo de sus ciudadanos que han violado las leyes de inmigración y han entrado ilegalmente en Estados Unidos”, ha dicho en redes sociales el enviado nor-

teamericano para misiones especiales, Richard Grenell. Los vuelos se reanudarán este 14 de marzo, según Grenell, quien visitó Caracas a finales de enero y allanó el camino para un canje inédito de presos entre ambos países. En febrero, aterrizaron en Venezuela tres aviones procedentes de Estados Unidos y Honduras con unas 370 personas a bordo.

La versión de Maduro

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, dijo hace unos días que la decisión de la Administración Trump de suspender la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar

en el pa í s latinoamericano había “dañado las comunicaciones ” y, por extensión, los citados vuelos. “Ten í amos ya programados con nuestros aviones para traernos a nuestros hermanos migrantes”, declaró. Maduro, que inició el pasado mes de enero un nuevo mandato tras unas elecciones que la oposición calificó de fraudulentas , ha defendido que Estados Unidos “se dio un tiro en el pie” porque “sancionan a una empresa estadounidense que tiene cien años aquí trabajando”. De hecho, indicó que si de él dependiera Chevron podría quedarse “cien años más”. EUROPA PRESS

Michelle Bachelet planea buscar la Secretaría General

de la ONU

La expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo que está barajando presentarse como candidata a la Secretaría General de Naciones Unidas para suceder al portugués António Guterres, cuyo mandato concluye a finales de 2026.

“Estoy pensando... quizás voy a ser candidata por la Secretaría General (de la ONU)”, ha declarado durante su intervención en la conmemoración del 30 aniversario de la Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín, que tuvo lugar en 1995.

Los comentarios de Bachelet han recibido los aplausos de la audiencia, de la exprimera dama de Estados Unidos Hillary Clinton y de la exministra de Exteriores de Argentina Susana

COMERCIO. Las exportaciones de muchos bienes se verán afectadas por los aranceles dispuestos por EE.UU. EUROPA PRESS/ Referencial

Malcorra, que también participaban en la misma mesa redonda. La expresidenta de Liberia Ellen Johnson ha participado de forma telemática.

Bachelet, que es la única mujer que ha llegado a la Presidencia de Chile en dos ocasiones (2006-2010 y 2014-2018), descartó la semana pasada postularse por tercera vez para liderar su país. Antes de dirigir Chile, fue ministra de Salud (2000-2002) y de Defensa (2002-2004), as í como directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013) y Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018-2022). EUROPA PRESS

de marzo del 2025

Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE Presente

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General EXTRAORDINARIA de clubes filiales de nuestra institución para la Elección de Presidente/a Provisional y Secretario/a Provisional de nuestra institución cumpliendo con lo que establece las normas legales vigentes en nuestro país, para el lunes 31 de marzo del 2025 a partir de las 20H00 en la sede de la institución ubicada en el centro de la parroquia Huachi Grande edificio del GAD Parroquial de Huachi Grande frente al parque central, el siguiente orden del día:

Orden del día

1.- Bienvenida a los asistentes y constatación del quorum

2.- Elección de Presidente/a Provisional y Secretario/a Provisional de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande Particular que pongo en su conocimiento y esperando contar con la presencia de cada uno de ustedes. Atentamente

Con Gabriela Vivanco
PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS/Archivo

Políticas de Trump amenazan la economía de Latinoamérica

Las políticas de Trump llevarán depreciación monetaria y más inflación a Latinoamérica, según el Banco de España. México y Colombia serán los países más expuestos.

MADRID. La política comercial de Estados Unidos, bajo la Administración del presidente Donald Trump, con mayores aranceles , entre otros factores, podría traer efectos negativos para la economía latinoamericana, como la depreciación de las monedas locales frente al dólar o una mayor inflación en caso de represalias.

Además, según recoge el Banco de España en el Informe de Economía Latinoamericana correspondiente al segundo trimestre de 2024, estas políticas también podrían tener un impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, aunque este podría verse atenuado

por la posible desviación del comercio.

México es, con diferencia, el país más expuesto a una eventual desestabilización de los flujos comerciales de bienes con Estados Unidos, tanto por su grado de apertura como por el hecho de que el 83% de sus exportaciones tienen como destino ese país.

Le sigue de lejos Colombia, con algo menos del 30%.

Estas cifras son significativamente inferiores para el resto de las principales economías de la región, con un comercio más orientado a China (Brasil, Chile y Perú) o más diversificado.

La situación es similar para las exportaciones de servicios,

La Unión Europea es un destino alternativo

° Una vía de diversificación de las exportaciones mexicanas hacia otros mercados es la abierta por el pacto (suscrito en enero de 2025) entre México y la UE para modernizar el Acuerdo Global vigente, firmado en 2000, lo que podría dar lugar a un aumento de los intercambios comerciales entre ambas partes.

En el caso de México, la UE podría constituir un destino alternativo para algunos bienes, como el petróleo crudo, algunas tipologías de vehículos, ciertos componentes de motores o determinado instrumental médico, al estar

aunque su relevancia cuantitativa es inferior, con valores que alcanzan el 9% del PIB en Chile y Colombia, el 7% en México, el 6% en Brasil y el 5% en Perú. Para México, el 70% del total de estas exportaciones tienen como destino Estados Unidos, mientras que para Colombia y Perú suponen el 30-40%, y en el resto representan en torno al 10%.

Por el contrario, para Brasil, Chile y Argentina, el principal destino de las exportaciones de servicios es la Unión Europea (en torno al 20% del total).

Los aranceles complican a México Un escenario más adverso para

México ya presente en el mercado europeo con cuotas relevantes.

En esta misma línea, desde la perspectiva de otras partes de la región, los países de Mercosur y la UE alcanzaron un acuerdo de asociación en diciembre de 2024, con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales, políticos y de cooperación entre las dos áreas.

En cuanto a Colombia, el mayor producto de exportación a Estados Unidos (el petróleo) tiene una cuota de mercado muy baja en la UE y en China, mientras que otros bienes como el café, el oro o algunos derivados del petróleo, con cuotas elevadas tanto en Estados Unidos como en la UE, podrían ampliar su presencia en el mercado europeo.

México sería el de la materialización del anuncio de imposición de aranceles del 25% a ese país, del 25% a Canadá (10% a electricidad y energía) y del 10% a China.

En este caso, y si los países afectados aplicaran represalias simétricas, la actividad económica se contraería en México hasta un 3,1% tras tres años, y la inflación aumentaría 2,6 puntos porcentuales en el primer año (0,9 puntos porcentuales en el tercer año).

En el escenario de imposición de aranceles globales, las exportaciones de México a Estados Unidos se reducirían

en un 17% (un 21% en el escenario más adverso), mientras que sus exportaciones totales lo harían en un 14%, lo que evidencia una reducida capacidad para reorientar las exportaciones a otros mercados y mitigar el efecto de esa hipotética política comercial más restrictiva. Las manufacturas avanzadas de vehículos y ordenadores concentrarían la mayor parte de la caída de las exportaciones a Estados Unidos. Este patrón sectorial evidencia la fuerte dependencia de México hacia Estados Unidos en industrias específicas de alto valor añadido. EUROPA PRESS

PODER. El presidente de EE.UU., Donald Trump. FOTO EUROPA PRESS/Archivo

Resumen

SOCIEDAD DE BIENES EN EL MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO

Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .

Introducción

Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios. Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bie -

nes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.

Comunidad universal de bienes

Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran

todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos es

necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Respecto al matrimonio

El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.

No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga

CONSULTA LABORAL

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código.

Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
Autor: Paul Arellano Sarasti.
La Hora LOJA, ECUADOR

principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.

Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”

Respecto a la unión de hecho

El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”

Comunidad parcial de bienes

Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.

Capitulaciones matrimoniales

El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”

Régimen distinto a la sociedad de bienes

El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.

Separación

total de bienes

Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Disolución ante notario

La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier docu -

mento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”

Conclusiones

De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo. Es de gran importancia

la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.

Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.

Recomendaciones

El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito. com

Bibliografía

Código Civil Ley Notarial

Da clic para estar siempre informado

SATURNO ALCANZA LA MARCA DE 274 LUNAS

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha reconocido el descubrimiento de 128 nuevas lunas de Saturno con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT), totalizando 274, récord del Sistema Solar. EUROPA PRESS

VIERNES 14 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.