“El Pleno del Cpccs debe acelerar el concurso del Consejo de la Judicatura”10


“El Pleno del Cpccs debe acelerar el concurso del Consejo de la Judicatura”10
Labores de despeje y reparación avanzan, mientras persisten riesgos por escombros y sedimentos. 4
Celica retoma la revisión y matriculación vehicular
¿Donar sangre reduce las probabilidades de cáncer? 8 SALUD
Millonaria factura de los pedidos a Luisa González 6 11
Cortes de agua ponen en jaque a la ciudad
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com
¡PARE DE SUFRIR!
Hermanos míos, la relación entre política y religión ha sido inseparable a lo largo de los años. Es algo intrínseco. Y, como era de esperarse, en esta segunda vuelta presidencial en Ecuador no podía faltar la payasada. La candidata del correísmo metiéndose en un templo de sanación, al puro estilo de Pare de Sufrir, para que le saquen los diablos y la conviertan en mandataria.
Ahí estaba La Luchita, de rodillas, recibiendo las “bendiciones” de los pastores, ungida con mantos celestiales y algún cuento adicional. No tardaron en aparecer las voces que recuerdan que vivimos en un Estado laico y que la religión no debe meter las narices en la política. Pero en una contienda tan reñida, cualquier artimaña es válida con tal de aruñar un votito.
También hay reuniones con otros colectivos. Por ejemplo, los LGBTIQ+, que han presentado sus agendas para que sean incluidas en los planes de gobierno. Sin embargo, la coyuntura ha llevado a que ambos finalistas adopten una postura similar. A partir de los 18 años las personas decidirán sobre su transformación o identificarse como unicornio o un osito panda.
En fin. Durante una campaña, los candidatos atraviesan diferentes etapas. Quienes hemos trabajado en elecciones conocemos bien las agendas. Un día juegan un partido de vóley, al siguiente hacen un trotecito por las zonas más concurridas, luego se ponen el delantal para demostrar que no son tan carishinas. Ah, y no puede faltar el contenido tipo vlog, donde narran su día a día.
Lo que sí les ha faltado es la faceta de nadadores de aguas abiertas, para apoyar a las poblaciones que están con el agua hasta el cogote. Al final, las campañas en Ecuador parecen unos Juegos Olímpicos: los candidatos deben ser expertos en esquivar balas, protegerse de coches bomba y, por supuesto, borrar uno que otro casito judicial. ¡Dios bendiga al Ecuador!
Los sagrados dineros…
‘Los sagrados dineros de la Defensa Nacional’. Así se calificaba a los recursos que el pueblo ecuatoriano invertía en los armamentos y equipos indispensables para enfrentar las amenazas en contra de
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad:
El Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) es un organismo que nació con la Constitución de Montecristi bajo la mentira de que los votantes –la población–, sin los partidos políticos, escogerían a las principales autoridades de control.
Con esta institución, los políticos y los ‘poderes fácticos’ alejarían sus manos de los limitados recursos del Estado y enfrentarían la corrupción. El hoy manchado Consejo de Participación fue la ‘joya de la corona’ del correísmo.
Desde su inicio, el organismo actuó alejado del ideal que prometía. El organismo nació viciado y es evidente que al ser una herramienta de control de la Justicia y de casi todos los organismos de control es, en esencia, un instrumento para controlar el poder y ejercerlo con impunidad.
La llamada Liga Azul, denunciada por primera vez por LA HORA, no
solo actuaba al unísono con el resto de la Revolución Ciudadana, sino que acordaba acciones ilegales con el partido y sus dirigentes en otras funciones del Estado, como la Asamblea Nacional o la Función Judicial. Eso se lee en los chats que han sido expuestos por la Fiscalía en la audiencia de formulación de cargos en contra de cuatro consejeros.
Este es solo el último de decenas de escándalos protagonizados por el Cpccs desde que fue inventado. El organismo lleva seis años de inestabilidad, corrupción, tráfico de influencias y de aupar a la corrupción.
El expresidente Guillermo Lasso intentó eliminarlo aunque de forma errada; otros se acomodaron y buscaron utilizarlo.
El presidente Daniel Noboa ha prometido una Asamblea Constituyente si es reelegido. La eliminación del Cpccs es una prioridad.
su seguridad. Para su control existía la ‘Honorable Junta de Defensa Nacional’, conformada, entre otros, por delegados del Congreso nacional, de la Contraloría General del Estado, de la Iglesia católica, además del ministro de Defensa, el jefe del Comando Conjunto y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Todo contrato pasaba por la supervisión de aquel organismo eliminado cuando llegó al poder el gobierno de la Revolución Ciudadana. De no haber sucedido así, seguramente el país se habría evitado los
escándalos de los helicópteros Dhruv y de los radares chinos. Sin esa revolucionaria eliminación de la Honorable Junta, tampoco los ecuatorianos estaríamos nuevamente escandalizados, esta vez por las denuncias sobre irregularidades en la adquisición de chalecos y cascos de seguridad para los militares que enfrentan la mayor amenaza que haya sufrido el Ecuador en su historia: la del crimen organizado. Oportunamente, la Contraloría General del Estado ha solicitado que se levante la reserva sobre los con-
Crecimiento para reducir brechas sociales
se cayó la adjudicación del campo Sacha . Un campo que necesita inversión y gestión eficiente, ninguna de las dos cosas pueden ser provistas por su administrador actual. Es una falacia que el Estado sea el mejor administrador y, hace bien el gobierno de Daniel Noboa en reconocerlo y promover la adjudicación del mismo.
La explotación petrolera representa el 30% del PIB, la no adjudicación del campo con las mejoras que implicaba representa una disminución en la inversión, pérdida de oportunidades de empleo y un nivel triste de explotación petrolera. Pero lo más grave es la actitud de quienes insisten en principios contraproducentes y contradictorios. Las recetas que funcionan son bien conocidas por el mundo, insistir en las fallidas es pura tozudez. Partidos y actores políticos que se llenan la boca de justicia social y demandas para los más vulnerables, pero no consideran el ingreso que debe darse para poder costear esos egresos. Dicen cualquier cosa apelando a las emociones más primarias de una sociedad con mucho por construir. El resultado son declaraciones irresponsables que cuestan años y décadas de desarrollo.
Resulta que la adjudicación del campo se dio en un momento electoral, si era previsible o no que coincida no debería ser relevante, lo relevante eran los beneficios que traía la adjudicación del campo. En este diario se hizo un reportaje acerca de la idoneidad del mismo y el costo de oportunidad de un proyecto fallido, allí se analizaba cómo la politiquería afecta lo económico. Hago referencia a este punto porque debemos grabarnos que sin crecimiento económico no hay reducción de brecha social. La pugna de poderes y fuego de intereses cruzados destrozan las oportunidades nacionales. Sin oportunidades las brechas solo se profundizan, urge hacer conciencia ante discursos contradictorios. El romanticismo está chévere para las películas, pero las cuentas se pagan con cabeza fría.
tratos, como requisito previo para examinar el caso. Esa solicitud debe ser atendida pronta y favorablemente, tanto porque no existe razón lógica para que las compras de armamentos y equipos para la seguridad deban ser calificados como reservados, como, especialmente, para no favorecer a la delincuencia narcopolítica retrasando la entrega de estos medios indispensables para la seguridad de los militares. Y también, por otra parte, para detener la descarada politización, evidente cuando en la Asamblea se pretende que el
trámite de la fiscalización pase a la Comisión de Justicia, dominada por el correísmo y no a la de Comisión Seguridad como correspondería. Si bien las demostraciones públicas realizadas por el Ministerio de Defensa han desbaratado las críticas sobre la calidad de los chalecos y cascos, ahora le corresponde a la Contraloría determinar la corrección o no de los procesos de contratación para que se deje de utilizar temas delicados como los de la defensa en beneficio de intereses politiqueros.
Las constantes averías en la transmisión han dejado sin servicio a varios sectores de la ciudad. El UMAPAL asegura que trabaja en la reparación, pero los habitantes aún sufren la falta del líquido vital.
Desde hace varios días, los habitantes de Loja enfrentan cortes prolongados de agua potable debido a averías recurrentes en la transmisión sur. Aunque el UMAPAL ha informado que el servicio se está restableciendo progresivamente, numerosos sectores de la urbe continúan sin suministro, afectando las actividades diarias de miles de lojanos.
María Jaramillo, comerciante del sector Época, señala que la falta de agua ha perjudicado su negocio de comida. “No podemos lavar
los utensilios ni mantener la higiene adecuada. Nos ha tocado comprar bidones de agua, lo que nos genera un gasto extra”, comenta. En el barrio Samana, la situación es similar. Andrés Castillo, padre de familia, cuenta que deben levantarse de madrugada para recolectar agua cuando hay una mínima presión en las tuberías.
“Llenamos baldes y botellas, pero no alcanza para todo el día. Ya son varios días así y no vemos solución”, expresa con molestia.
Según el director del UMA-
PAL, Jorge Herrera, las lluvias intensas han saturado el suelo, causando daños constantes en las tuberías de la transmisión sur. “Desde el jueves 13 de marzo hemos tenido múltiples averías. Nuestro personal trabaja desde temprano en las reparaciones y esperamos restablecer el servicio lo antes
posible”, explicó. No obstante, la realidad en muchos barrios es distinta. En sectores como Las Ramblas y Curitroje, el abastecimiento sigue intermitente, y las constantes reparaciones no han logrado una solución definitiva. Mientras tanto, el apoyo de tanqueros prove -
nientes de otros cantones ha sido clave para tratar de mitigar la crisis. Los ciudadanos esperan que las autoridades implementen medidas a largo plazo para evitar que estos problemas se repitan con tanta frecuencia y afecten la calidad de vida de los lojanos.
En conmemoración, se realizará el concierto “Policía Héroe de Paz”
La Policía Nacional del Ecuador, a través del Comando de Policía de la Zona 7, en el marco de la conmemoración del 87° Aniversario de Profesionalización y 179° Aniversario de Institucionalización, ofrecerá junto a la Banda Instrumental de la Zona 7 el concierto denominado “Policía Héroe de Paz”, un homenaje a la labor incansable de nuestros policías, quienes día a día velan por la seguridad y el bienestar de todos los ecuatorianos.
El evento se llevará a cabo en el Teatro Bolívar el miér-
coles 19 de marzo de 2025 a las 20H00 y contará con un repertorio que incluirá una selección de piezas musicales que evocan los valores de servicio y entrega que caracterizan a la Policía Nacional entre diversos géneros para el deleite de la familia y ciudadanía lojana. El concierto contará con la participación especial del destacado maestro Fernando Morocho, quien apoyará como director invitado, aportando su talento y experiencia para enriquecer la presentación. Además, el
público podrá disfrutar de la participación especial de las hermanas Mora, con el Trio Mara quienes se unirán a la celebración con su talento musical.
La Banda Instrumental Zona 7 de la Policía Nacional se distingue por su excelencia musical, estando conformada por 20 servidores policiales que son músicos profesionales. Su dedicación y talento son el resultado de años de formación y experiencia, lo que garantiza una presentación de alta calidad en cada uno de sus conciertos.
Labores de despeje y reparación avanzan, mientras persisten riesgos por escombros y sedimentos.
Luego de varios días del aluvión que también afectó severamente el Parque Lineal “La Tebaida”, los trabajos de limpieza continúan. A pesar del esfuerzo desplegado por las autoridades, aún se observan restos de palizada y sedimentos en las orillas del río Malacatos, lo que podría representar un riesgo ante nuevas lluvias.
Desde el sector de Los Geranios, se constata la presencia de troncos y escombros que aún no han sido retirados. Esto representa un peligro para transeúntes, especialmente niños y personas de la tercera edad. La comunidad hace un llamado a la municipalidad para que acelere estas labores y garantice la seguridad del sector.
La maquinaria del Consejo Provincial trabaja en la remoción del sedimento acumulado en el río, formando montículos para su posterior retiro mediante volque-
tas municipales. Además, se llevan a cabo trabajos en el alumbrado del sendero de La Tebaida, donde se instalan pozos y zanjas para el soterramiento de cables eléctricos. Este proyecto, que requiere la intervención de al menos nueve trabajadores, podría prolongarse por dos a tres semanas más.
Orlando Sánchez, director de Gestión Ambiental del Municipio de Loja, informó que estas acciones forman parte de una estrategia a mediano y largo plazo para mitigar el impacto de futuras lluvias. Explicó que el objetivo principal es garantizar el adecuado funcionamiento del desarenador, infraestructura clave para retener materiales arrastrados por la corriente y evitar desbordamientos en la zona urbana. Además, se ha iniciado la eliminación de algunos árboles dentro del cauce del
río para mejorar el flujo del agua. También se trabaja en la liberación de un banco de sedimentos en el sector del puente colapsado, con el fin de optimizar el cauce del río
Malacatos.
Las labores de limpieza y mantenimiento continuarán con el apoyo de personal de Gestión Ambiental y maquinaria de la Dirección de Obras Públicas. La comunidad insta a mantener un monitoreo constante de la zona para evitar nuevos desbordamientos y mitigar posibles daños en el futuro.
Personal de la Policía Judicial de la Subzona Loja, enfocados en reducir la impunidad de la ocurrencia del delito, el 13 de marzo en el circuito El Valle, noroccidente de la ciudad, procedió a la aprehensión en flagrancia de dos ciudadanos, sobre quienes pesa la presunción de ser los autores de robo a domicilios.
Ellos responden a los nombres de: Carlos C. M. de 38 años de edad, ecuatoriano que posee tres detenciones por el delito de robo, y Alejandro O. V. de 32 años de edad quien no registra antecedentes, los dos oriundos de la provincia de Manabí. Los prenombrados ciuda-
danos no supieron justificar la legalidad de los bienes y enseres encontrados en el domicilio citando los siguientes indicios:
18 equipos electrónicos.
01 laptop
01 infocus
01 tablet
12 herramientas de construcción
05 terminales móviles
02 GLP de 15 kg
115 dólares en efectivo
01 cizalla
12 aves de corral
17 cuyes
Los ciudadanos hoy aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad com-
petente, a fin que se resuelva su situación jurídica. De esta manera la Policía Nacional, a través de la Policía Judicial, demuestra su permanente accionar, en contra de los infractores de la Ley, particularmente de aquellos que se dedican al delito de robo de domicilios; además se recalca que en todos los procedimientos policiales se actúa bajo el estricto cumplimiento de Derechos Humanos.
Los objetos recuperados reposan en la Policía Judicial, donde la ciudadanía puede acercarse a verificar sus bienes, con el debido certificado o título que le acredite su bien.
Ingeniera ambiental alerta que la falta de mantenimiento y planificación adecuada deja a la ciudad vulnerable ante futuros fenómenos extremos.
En Loja se vive una situación crítica tras el colapso de un puente clave para la movilidad urbana y, según Priscila González Briceño, Ingeniera Ambiental y docente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ha puesto en evidencia la falta de mantenimiento en las infraestructuras hídricas.
Las intensas lluvias de los últimos días han provocado crecientes históricas en los ríos Malacatos y Zamora, lo que ha generado inundaciones y debilitado estructuras esenciales para la seguridad de la ciudad.
La experta subraya que el derrumbe es el resultado directo de años de inacción y descuido. “El colapso de este puente es el reflejo de una política de mantenimiento insuficiente que ha dejado vulnerable a nuestra ciudad ante fenómenos climáticos extremos,” afirmó.
Asimismo, la especialista destacó que los muros de contención del río Malacatos, construidos entre 1951 y 1958, no han sido modernizados ni reforzados adecuadamente para resistir la intensidad de las lluvias actuales.
“Aunque se realizaron al-
gunos refuerzos en el pasado, estos han sido esporádicos y no han logrado equiparar la magnitud de los eventos recientes,” explicó la experta.
También puso de relieve la ausencia de un plan integral de drenaje pluvial y de un sistema de monitoreo de caudales, elementos que, de contar con una gestión adecuada, podrían prevenir desastres similares en el futuro. “Sin una estrategia basada en datos y una gobernanza efi-
ciente del agua, seguiremos enfrentando emergencias que ponen en riesgo a nuestra comunidad,” comentó.
La problemática va más allá de la infraestructura deteriorada, ya que se trata de una falta de coordinación y corresponsabilidad entre las autoridades y la ciudadanía para gestionar de manera sostenible los recursos hídricos. “La planificación urbana debe integrar la gestión del agua como eje central para
garantizar la resiliencia de la ciudad y evitar tragedias recurrentes,” concluyó la catedrática.
El colapso del puente en Loja es, en palabras de Priscila González, una llamada urgente a la acción para modernizar y reforzar la infraestructura, adoptando medidas estructurales y preventivas que protejan a la población frente a eventos climáticos extremos.
Productores de papa amplían conocimientos mediante una parcela demostrativa en Saraguro PRODUCTIVIDAD. La capacitación y el acompañamiento han mejorado la productividad y el conocimiento sobre la nueva variedad de papa.
Con el objetivo de incrementar el rendimiento productivo y fomentar la innovación en la transferencia de conocimientos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en articulación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Jefatura Política, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial y productores de la comunidad Jaratenta, implementaron una parcela demostrativa de cultivo de papa de la nueva variedad INIAP-CAÑARI en la parroquia San Pablo de Ten-
ta, cantón Saraguro.
Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas de aproximadamente 20 productores locales, quienes participaron activamente en la siembra de esta variedad mejorada, que promete un incremento significativo en la productividad y calidad del tubérculo.
La coordinación con el INIAP permitió la entrega de semilla certificada, mientras que los técnicos del MAG brindaron asistencia técnica y capacitación sobre las mejores prácticas agrícolas para
garantizar el éxito de la producción.
Carlos Barros, técnico del MAG, destacó la importancia de esta actividad. “El trabajo conjunto entre los productores y las entidades involucradas ha sido clave para el éxito de esta parcela demostrativa. A través de la capacitación y el acompañamiento constante, hemos logrado no solo mejorar la productividad de la papa, sino también fortalecer el conocimiento de los agricultores sobre el manejo adecuado de esta nueva variedad”, dijo.
Según el cronograma establecido, se dará prioridad a los vehículos con placas terminadas en 2, así como a los rezagados del año 2024.
A partir de este lunes 17 de marzo, el cantón Celica reactivará el servicio de Revisión
Técnica y Matriculación Vehicular, beneficiando a los propietarios de automotores de todos los años de fabricación.
Esto es posible gracias a la firma de un convenio de interoperabilidad entre la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Gobierno Autónomo Descen-
tralizado Municipal de Celica. Julio Bustamante, alcalde de Celica, lideró la gestión que permitió concretar este acuerdo, con el objetivo de mejorar los procesos administrativos y operativos en materia de tránsito. Como parte de la implementación, se entregaron credenciales para el acceso a las plataformas tecnológicas, facilitando la optimización del servicio.
Según el cronograma esta-
blecido, se dará prioridad a los vehículos con placas terminadas en 2, así como a los rezagados del año 2024, incluyendo aquellos con placas terminadas en 1, que debieron matricularse en febrero. El GAD Municipal de Celica busca con esta acción impulsar la modernización y eficiencia de los servicios, en beneficio de la ciudadanía. Para más información, los usuarios pueden acudir a las instalaciones municipales o comunicarse a los canales oficiales del GAD Celica, así como al número 099 535 1246 de Patricio Romero, jefe de la Unidad de Tránsito.
ARCSA y AGROCALIDAD
controlan lácteos en Gonzanamá
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad), por medio de sus Coordinaciones Zonales 7, articularon un operativo conjunto para controlar plantas procesadoras de lácteos y sus derivados, en el cantón Gonzanamá, provincia de Loja.
En el marco del Acuerdo Interministerial Nro. 177, que busca garantizar la sostenibilidad de la cadena láctea, equipos técnicos de las dos instituciones inspeccionaron que los establecimientos de esta jurisdicción reconocida como capital agrícola y ganadera, cumplan con lo establecido en la normativa vigente. Como Arcsa se revisó el almacenamiento de materias
primas y producto, la condición higiénica sanitaria del establecimiento, el correcto etiquetado de estos productos, entre otros parámetros que permitan certificar la seguridad y aptitud para su consumo.
Estos operativos continuarán en diversos sectores, así como se prevé la toma de muestra de estos alimentos para los respectivos análisis de laboratorio, con el fin de asegurar su calidad e inocuidad
El 13 de marzo de 2025, la Mancomunidad Bosque Seco participó en el II Foro Nacional de Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) y Territorios de Vida, organizado por la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el proyecto BIDA, cofinanciado por la Unión Europea y Acting For Life. Este evento se llevó a cabo en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y reunió a autoridades, técnicos y representantes clave de todo el país, comprometidos con la conservación del patrimonio natural y cultural del Ecuador.
Este evento contó con la participación y apertura del acto de autoridades como el Prefecto de la provincia de Loja, Mario Manccino, el Alcalde de Loja, Franco Quezada y Véronique Geoffroy, Agregada de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, quienes resaltaron la importancia de la conservación y la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar la protección de nuestro patrimonio natural.
Vicente Solórzano, Coordinador Técnico de la Man-
Un Área de Conservación Municipal es un espacio natu-
ral protegido por la municipalidad para preservar biodiversidad, ecosistemas y recursos esenciales para el futuro ambiental.
PROTECCIÓN. Un Área de Conservación Municipal busca preservar ecosistemas, evitar degradación y fomentar el uso responsable.
comunidad Bosque Seco, en su ponencia demoniada “Buenas prácticas de gobernanza y financiamiento de iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en territorios Mancomunados”, destacó la importancia de la gobernanza colaborativa y el financiamiento para iniciativas de conservación
operativo, Policía aprehende a quien provocó heridas con arma de fuego
La Subzona de Policía Loja da a conocer que, la tarde del 13 de marzo, en el sector Cango Nuevo, del circuito Alamor, se aprehendió a un ciudadano, por existir en su contra la presunción de haber provocado una herida con arma de fuego a otro ciudadano del cantón Puyango. De acuerdo a la versión de los afectados se conoce que, mientras se movilizan en su vehículo por el sector Cango Nuevo, vía a Mercadillo; fueron interceptados por los ocupantes de un automotor
Sedan color plateado, del cual se bajan dos ciudadanos, entre ellos alias “Cura” y de manera repentina abre fuego contra el conductor del automóvil tipo sedán color blanco, que responde a los nombres de Kevin. P. C. provocándoles heridas en su brazo izquierdo.
Con estos antecedentes la Policía Nacional, ejecuta un operativo coordinado con otras unidades policiales y, a la altura del sector conocido como Cango Viejo, se retiene la marcha de un vehículo
subnacional, compartiendo la experiencia exitosa de la Mancomunidad en la gestión territorial y ambiental.
“Para una efectiva gestión, es fundamental fortalecer la capacidad institucional en todos los ámbitos: técnico, tecnológico, logístico, económico y legal, siempre respaldados por una gobernanza
montero con placas de la provincia del Azuay, en donde se identifica al ciudadano Dagner G. S. alias “Cura” y quien fue reconocido plenamente por los afectados y aprehendido por el presunto delito de tentativa de asesinato
Paralelamente al desarrollo del operativo el ciudadano herido era ingresado a una casa de salud de la ciudad de Alamor, a fin de sanar sus heridas provocadas por arma de fuego.
La Policía Nacional de manera permanente vela por la seguridad ciudadana, particularmente en los sectores fronterizos de la provincia de Loja, a fin de evitar hechos que se origina la margen del orden constituido.
y la planificación territorial con énfasis en la restauración ecosistémica.”. señaló Solórzano.
El trabajo conjunto y la voluntad política son claves para avanzar en la conservación y el desarrollo sostenible de los territorios.
sólida entre los actores del territorio. La acción mancomunada nos permite lograr lo que, de forma individual, sería imposible. Ejemplos de esto son los apoyos que brindamos a los GAD, como análisis de calidad de agua, generación de medios de vida a través de los bioemprendimientos, biotiendas,
Un Área de Conservación Municipal es un espacio natural que es protegido y gestionado por la municipalidad con el objetivo de preservar su biodiversidad, paisajes, ecosistemas y recursos naturales. Estas áreas suelen incluir bosques, ríos, montañas, zonas de vida silvestre, entre otros, que son esenciales para el bienestar ambiental y para las generaciones futuras. La protección de estos espacios se logra a través de leyes, políticas y prácticas de manejo sostenible. El propósito de un Área de Conservación Municipal es asegurar que estos lugares se mantengan intactos, evitando la degradación del medio ambiente y promoviendo el uso responsable de sus recursos. Además, se busca que la comunidad participe activamente en su conservación y que aproveche de manera sostenible los beneficios que ofrece.
Donar sangre no solo salva vidas, sino que también podría aportar beneficios al donante. Un reciente estudio sugiere que la donación frecuente favorece la producción de células sanguíneas nuevas y podría reducir la aparición de mutaciones asociadas a la leucemia.
Donar sangre es una decisión altruista que ayuda a recuperar la salud de otras personas que necesitan ese aporte para reponerse de alguna dolencia. Ahora, investigadores del Instituto Francis Crick, en Reino Unido han identificado cambios genéticos en células madre sanguíneas de donantes frecuentes que favorecen la producción de células nuevas no cancerosas.
Comprender las diferencias en las mutaciones que se acumulan en nuestras células madre sanguíneas a medida que envejecemos es importante para entender cómo y por qué se desarrollan los cánceres de sangre y, con suerte, cómo intervenir antes de la aparición de síntomas clínicos.
A medida que envejecemos, las células madre de la médula ósea acumulan mutaciones de forma natural y, con ello, vemos la aparición de clones, que son grupos de células sanguíneas que tienen una composición genética ligeramente diferente. A veces, determinados clones pueden dar lugar a cánceres de la sangre como la leucemia.
Cuando las personas donan sangre, las células madre de la médula ósea producen nuevas células sanguíneas para reemplazar la sangre perdida y este estrés impulsa la selección de determinados clones.
En la investigación, publicada en la revista ‘Blood’, el equipo del Crick, en colaboración con científicos del DFKZ de Heidelberg (Alemania) y del Centro de Do-
nación de Sangre de la Cruz Roja alemana, analizó muestras de sangre tomadas a más de 200 donantes frecuentes -personas que habían donado sangre tres veces al año durante 40 años, más de 120 veces en total- y donantes de control esporádicos que habían donado sangre menos de cinco veces en total.
Las muestras de ambos grupos mostraron un nivel similar de diversidad clonal, pero la composición de las poblaciones de células sanguíneas era diferente. Por ejemplo, ambos grupos de muestras contenían clones con cambios en un gen llamado DNMT3A, que se sabe que está mutado en personas que desarrollan leucemia. Curiosamente, los cambios en este gen observados en los donantes frecuentes no se encontraban en las zonas conocidas como preleucémicas.
Para entenderlo mejor, los investigadores de Crick editaron el DNMT3A en células madre humanas en el laboratorio. Indujeron los cambios genéticos asociados a la leucemia y también los cambios no preleucémicos observados en el grupo de donantes frecuentes.
Las células con las mutaciones comúnmente observadas en donantes frecuentes respondieron y crecieron en el entorno que contenía EPO y no crecieron en el entorno inflamatorio. Lo contrario se observó en las células con mutaciones conocidas como preleucémicas. Esto sugiere que las mutaciones DNMT3A observadas en los donantes
frecuentes responden principalmente a la pérdida fisiológica de sangre asociada a la donación de sangre.
Por último, el equipo trasplantó las células madre humanas portadoras de los dos tipos de mutaciones a ratones. A algunos de estos ratones se les extrajo sangre y luego se les administraron inyecciones de EPO para imitar el estrés asociado a la donación de sangre.
Las células con las mutaciones del donante frecuente crecieron con normalidad en condiciones de control y fomentaron la producción de glóbulos rojos en situaciones de estrés, sin que las células se volvieran cancerosas. En cambio, las mutaciones preleucémicas provocaron un aumento pronunciado de glóbulos blancos tanto en condiciones de control como de estrés.
Los investigadores creen que la donación regular de sangre es un tipo de activi-
dad que selecciona las mutaciones que permiten a las células responder bien a la pérdida de sangre, pero no selecciona las mutaciones preleucémicas asociadas al cáncer de sangre.
Dominique Bonnet, jefa de grupo del Laboratorio de Células Madre Hematopoyéticas del Crick y autora principal, resalta que su trabajo “es un ejemplo fascinante de cómo interactúan nuestros genes con el medio ambiente y a medida que envejecemos.
Las actividades que someten a la producción de células sanguíneas a bajos niveles de estrés permiten que nuestras células madre sanguíneas se renueven y creemos que esto favorece las mutaciones que promueven aún más el crecimiento de las células madre en lugar de la enfermedad”.
“El tamaño de nuestra muestra es bastante modesto, por lo que no podemos afirmar que la donación de sangre disminuya defini -
tivamente la incidencia de mutaciones preleucémicas y tendremos que analizar estos resultados en un número mucho mayor de personas -reconoce-. Podría ser que las personas que donan sangre tengan más probabilidades de estar sanas si cumplen los requisitos, y esto también se refleja en sus clones de células sanguíneas, pero el conocimiento que nos ha proporcionado sobre las distintas poblaciones de mutaciones y sus efectos es fascinante”.
Héctor Huerga Encabo, becario postdoctoral en el Laboratorio de Células Madre Hematopoyéticas del Crick, y primer autor conjunto con Darja Karpova, del DFKZ de Heidelberg, ha adelantado que ahora el equipo pretende averiguar si estos distintos tipos de mutaciones influyen o no en el desarrollo de la leucemia y si se pueden tratar terapéuticamente. Europa Press.
Las negociaciones para renovar los contratos del servicio de telefonía celular con Movistar y Claro están en su fase final y terminarían en mayo de 2025. Se incluyen beneficios adicionales importantes, según el ministro de Telecomunicaciones, César Martín.
FUNCIONARIO. César Martín, ministro de Telecomunicaciones, señala algunos beneficios acordados en las negociaciones con las operadoras privadas. (Foto: Cortesía Mintel)
El titular del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín , tiene optimismo de que se concreten los contratos de concesión del servicio de telefonía móvil con las empresas privadas Movistar (Otecel) y Claro (Conecel) hasta el 15 de mayo de 2025
“Estamos en la fase final de la negociación. El avance es bastante importante y evidente. Cuando recibimos la gestión no teníamos ni siquiera aprobada una consultoría que establezca un estudio de la valoración del espectro radioeléctrico, que es el punto de partida de la negociación”, comenta el ministro Martín a LA HORA. En este proceso existía una consultoría, contratada con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que no había sido recibida, por lo que estaba cerca un proceso de arbitraje internacional “Logramos destrabar el
tema. Se recibió esa consultoría. El directorio de la Arcotel sesionó y aprobó los valores base de la valoración del espectro radioeléctrico. Posterior a eso, existieron las primeras actas de negociación de valor con cada una de las operadoras”, destaca.
Actualmente, se discute sobre una cláusula adicional de sostenibilidad financiera del modelo. El ministro explica que los valores del modelo, de cuánto cuesta el espectro, consideran una proyección de ingresos por los próximos 15 años, que es el tiempo por el que se renovará los contratos.
“¿Qué pasa si por algún motivo externo hay un incremento importante en esos ingresos. De qué manera el Estado puede participar de esos ingresos extraordinarios, si es que existieran? Se está pidiendo una cláusula que garantice ese posible evento, en favor del Estado
los mismos.
“Tenemos la prórroga hasta el 15 de mayo. Depende de ponernos de acuerdo con la cláusula. Estamos teniendo semanalmente reuniones con ellos (las operadoras). Hasta esa fecha, en teoría, podríamos llegar a una finalización”, proyecta el ministro. Para esa fecha ya habrá nuevo Presidente o Presidenta electa en Ecuador. Las elecciones son el 13 de abril. Desde lo técnico, todo está dado para que se continúe con las negociaciones, según Martín.
Beneficios acordados en las negociaciones
El ministro se abstiene de hablar de montos , pero menciona que la negociación de los valores contempla dos factores: “Una parte económica, y una parte muy fuerte nunca antes hecha en temas de infraestructura . Estamos contemplando cobertura en todas las parroquias de Ecuador donde no hay energía eléctrica”.
en escuelas . “Obviamente, en carreteras también es un problema para las operadoras en función de inversiones (...). Una serie de beneficios adicionales que son parte importante de la negociación, es un modelo que se utiliza en toda la región, como en Chile y Brasil que no cobraron un dólar en espectro radioeléctrico, lo cobran como obligaciones (inversiones) en infraestructura”.
Operadoras deben mejorar la infraestructura
El Mintel está pensando en el negocio completo de las telecomunicaciones, que incluye el despliegue de los servicios de tecnología de quinta generación (5G), es decir una comunicación inalámbrica y navegación en internet a alta velocidad, más que con la 4G.
ecuatoriano”, refiere Martín. Esa cláusula requiere la presentación de escenarios financieros de parte de las operadoras y del Estado, que precisamente es lo que mantiene a las partes en revisión y discusión. “Realmente es ya en la parte final porque esto es previo al dictamen de sostenibilidad económica y fiscal que hace el Ministerio de Finanzas. Una vez que eso ocurra ya podríamos cerrar el proceso”.
Movistar tiene una prórroga del contrato hasta el 15 de mayo de 2025, que es la fecha en la que Mintel espera tener mayor claridad sobre los avances.
Por su parte, Claro mantiene una prórroga indefinida, hasta que el Estado, la misma operadora o ambas partes den por finalizada la negociación.
Se trata de dos contratos, pero el Mintel realiza reuniones paralelas, por lo que los tiempos y las metas son
Dice que hay algunos puntos específicos que formarán parte de los contratos de concesión, porque ya hay un acuerdo con las operadoras. “Hay una regla que se comprueba cada vez que visito el territorio: parroquia con menos de 10.000 habitantes no tiene cobertura celular hoy en el Ecuador”.
Según Martín, haciendo sus números, a la operadora privada no le conviene hacer la inversión en la infraestructura de una antena y todo lo demás, si en esa parroquia hay menos de 10.000 habitantes.
“Es decir, no le da la rentabilidad necesaria para justificar su inversión. Con esta negociación, pese a que no sea negocio para ellos, tienen obligación de colocar esas antenas, esa cobertura, en todas esas parroquias con menos de 10.000 habitantes. Va a ser algo nunca antes hecho o visto a través de las operadoras privadas en Ecuador. Normalmente, lo hace CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones, empresa pública)”, expone.
Además, afirma que se tendrá cobertura en carreteras y que se incluye la dotación de internet gratuito
Se busca que las operadoras dejen de dar servicios 3G, es decir en la misma banda de frecuencia del espectro radioeléctrico de hace 15 años. Eso implica que se debe repotenciar sitios donde solo hay tecnología 3G. “Es un amplio panorama porque básicamente se va a revolucionar las telecomunicaciones y cobertura en Ecuador”, enfatiza el ministro.
Explica que en cada ciudad del Ecuador hay tres antenas, una por cada operadora, pero que lo mejor sería que solo una invierta en tecnología e infraestructura, para que a través del servicio de roaming nacional, mediante un acuerdo comercial entre las operadoras, las demás accedan a la señal para sus abonados pagando una tarifa. (KSQ)
¿Qué hay sobre conectividad en el Metro de Quito?
° El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín, señala que en las negociaciones no se incluye nada sobre cobertura en los trenes del Metro de Quito. En los trenes no se logra conectividad. “Eso responde más a un acuerdo comercial”, dice.
Gonzalo Albán, vocal del Cpccs, en entrevista con LA HORA, dice que es más que evidente la prórroga de la fiscal Diana Salazar, porque hay una serie de pasos legales por cumplir para tener su reemplazo, que legítimamente termina en menos de un mes.
En 11 días, el vocal del Consejo de Participa ción Ciudadana y Control Social (Cpccs), Gonzalo Albán Molestina, cumplirá dos meses de gestión.
Desde el 27 de febrero de 2025 ocupa la silla que dejó vacante el consejero Augusto Verduga, identificado con el correísmo.
Desde el 15 de marzo 2025, junto a sus compañe ros, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, enfrentan un proceso investigativo en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), donde se les formuló cargos por el delito de asociación ilícita.
PERSONAJE. Gonzalo Albán Molestina, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). (Foto: Cortesía)
En una entrevista con LA HORA, Gonzalo Albán dice que es momento de que el Cpccs acelere los concursos para la designación de autoridades, varias de ellas prorrogadas en funciones. Uno de los procesos más sensibles y cuyos plazos están por cumplirse es el de la gestión de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Pregunta: En 20 días concluye el periodo de seis años para el que fue designada la fiscal general, Diana Salazar, pero en el Cpccs, el proceso para nombrar su reemplazo no avanza más allá de la conformación de la veeduría ciudadana. ¿Qué plantea para que el concurso avance?
Respuesta: Estoy preocupado porque, al fin y al cabo, si piden a alguien rendir cuentas (sobre el concurso) va a ser a los consejeros, entre ellos, yo. Entonces, no puedo quedarme de brazos cruzados, sino que debo tomar las acciones correspon-
dientes para vigilar que se dé con celeridad. Al igual que el proceso de designación de Fiscal, hay otros (que están demorados) como el del Tribunal Contencioso Electoral, Defensoría del Pueblo.
A mí me apena mucho que haya una institución que se fondea con los impuestos que pagan todos los contribuyentes y los ciudadanos, que tiene una función asignada de nombrar autoridades de control y que no haya avanzado (en los procesos).
P: Evidentemente, al Cpccs ya no le alcanzan los tiempos para concluir el concurso, porque previamente se debe conformar una comisión ciudadana de selección. ¿La fiscal Diana Salazar se va a prorrogar en funciones?
R: Más allá de eso, que es más que evidente porque hay una serie de pasos por cumplir (postulaciones, exámenes), yo creo y defiendo desde mi despacho la necesi-
consejeros para dar la agilidad que amerita para todos los procesos de designación, y que no quede suspenso, y no quede en el aire. Mi compromiso es motivar para que todos los procesos se den con celeridad y eficiencia.
P: A título personal, ¿usted cree que la fiscal Diana Salazar debería continuar, prorrogarse en funciones, o renunciar al cargo?
dad de celeridad y eficiencia en cada proceso. Esto es un síntoma común en el resto de concursos. Estamos hablando de una prórroga que podría darse en el resto de instituciones, que puede desembocar en el mismo desenlace. Hay que partir de la necesidad de que los consejeros cumplan con el trabajo para el que fueron electos y se aceleren todos los procesos y no concentrarse en uno en específico.
P: ¿Qué ocurrirá si la fiscal no acepta seguir en el cargo una vez que concluya su periodo?
R: Sobre eso no podría darle una respuesta. Esa competencia (de quien se quede en Fiscalía si la Fiscal no acepta la prórroga) no le corresponde al Cpccs. Pero, de acuerdo con sus facultades, el Consejo debe estar muy atento de hacer que el proceso avance con la mayor celeridad y prontitud posible para dar autoridades legítimas al país que, al fin y al cabo, es la labor que nos corresponde
P: ¿Por qué cree que ha demorado el concurso para nuevo Fiscal General?
R: Tengo pocos días en el Consejo. Veo hacia atrás y pienso que ha habido una serie de desacuerdos previos que han impedido que algunos procesos avancen. Pienso que cierta calidad de los instructivos impide la celeridad. Creo que es algo que debe ser revisado y estar pendientes de los reglamentos. Los reglamentos también pueden ser sujetos de revisión por parte de los
sabremos una vez que esto ocurra. No podemos hablar hasta el momento de demoras en este proceso porque aún no se ha cumplido el tiempo. Es algo que sabremos una vez que los días transcurren y los plazos se cumplan.
R: A título personal, creo que la Fiscal ha realizado un trabajo que ha sido legitimado por gran parte de la ciudadanía, y eso hay que reconocerlo y aplaudirlo. Sin embargo, visto desde el punto de vista legal, no solo con este proceso de designación, sino con el resto de casos, las autoridades tienen un tope y cada autoridad es designada para un periodo. Entonces, más allá de que exista la posibilidad de prórroga, tiene que cumplir con las facultades que tiene asignadas. Esa es mi posición.
P: ¿La fiscal Diana Salazar debería culminar funciones el 9 de abril de 2025?
R: Es lo que legalmente correspondería, sin embargo, veamos las necesidades que el país tiene y finalmente
P: ¿Cómo observa el ejercicio, presuntamente irregular, en que habrían incurrido los vocales cercanos al correísmo y que hoy son investigados por la Justicia?
R: Lo único que puedo decir sobre esto, es que cada quien es responsable de sus actos. El Cpccs debe empezar a ver hacia adelante. Hay que cerrar esa página y que el Cpccs retome su camino durante el tiempo que esté vigente para hacer que la institución funcione. Si el día de mañana llega una Constituyente que termine con la existencia de esta institución, más allá de eso, porque es algo que tomará tiempo, pero durante ese tiempo de vigencia debemos lograr cumplir las funciones que tenemos asignadas. (SC)
Las exigencias de Leonidas Iza y otros movimientos sociales a la candidata Luisa González, a cambio de apoyo electoral, incluyen reducción de impuestos, condonación de deudas y freno a la inversión minera y petrolera. Sin embargo, el Estado ecuatoriano ya está desfinanciado y con déficit.
Leonidas Iza, tomándose el nombre de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y arropado por la Asamblea Plurinacional de Organizaciones Sociales, han presentado a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, un pliego de peticiones a cambio de su apoyo electoral.
Estas exigencias incluyen desde la suspensión de proyectos mineros hasta la reducción del IVA y la condonación de deudas.
Si bien cada una de estas medidas responde a demandas sociales y económicas de ciertos sectores, tendrían un impacto significativo en las finanzas públicas y en la capacidad del Estado para atraer inversiones
A continuación, se analiza el potencial costo económico de acoger dichas propuestas:
1Rechazo a la minería a gran escala: La suspensión de proyectos mineros de gran envergadura representaría una pérdida sustancial para la economía ecuatoriana. En 2022, la minería generó exportaciones por más de $2.700 millones y en los últimos dos años ha llegado hasta los $3.000 millones, con un aporte de más de $1.100 millones en impuestos y regalías.
La paralización del sector no solo reduciría estos ingresos, sino que también pondría en riesgo miles de empleos y limitaría el desarrollo de infraestructura en las zonas de explotación minera
Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), las exportaciones mineras podrían superar los $4.000 millones en 2025, impulsadas por la mayor producción de Mirador y Fruta del Norte, junto con la posible activación de nuevos proyectos.
En Ecuador hay atrasados al menos cinco proyectos mineros de mediana y gran escala, que, si se desarrollan, podrían generar más de $2.500 millones adicionales en exportaciones anuales. Algunos de estos proyectos incluyen Cascabel (cobre y oro), Loma Larga (oro y plata), Curipamba (cobre y oro), La Plata (oro) y Ruta del Cobre (cobre). Si se reactivan estos proyectos, la minería podría superar los $6.000 millones en exportaciones en los próximos años, convirtiéndose en la segunda fuente de ingresos no petroleros del país, después del banano
Entonces, acoger la propuesta de la Conaie y los movimientos sociales costaría entre $2.000 millones y $3.000 millones al año en exportaciones; además de $1.340 millones adicionales en impuestos y regalías al año.
2No concesionar el campo petrolero Sacha : El campo Sacha es uno de los principales yacimientos petroleros del país, con una producción promedio de 75.000 barriles diarios. La concesión a privados podría generar ingresos de más de $10.600 millones en 20 años, sin incluir lo que podría generar el aprovechamiento del gas asociado.
Los más de $10.600 millones incluyen $1.500 millones de ingresos inmediatos vía anticipo o prima, que el Estado hubiera recibido este 2025 y que incluso están registrados en el presupuesto prorrogado que está ejecutando el Gobierno de Daniel Noboa. Sin embargo, la concesión al consorcio Sinopetrol no se concretó.
Si el Estado mantiene el control sin inversión privada, podría enfrentarse a menores
PERSONAJE. Leonidas Iza es uno de los dirigentes políticos y sociales que plantean un apoyo condicionado a Luisa González.
ingresos y mayor dificultad para mantener los niveles de producción. Solo en 2025, como analizó LA HORA, la no concesión de Sacha permitiría una caída del 27% en la producción petrolera y que no se puedan reemplazar los 15.000 barriles que se dejarán de producir en el ITT. Solo esto último representaría dejar de percibir ingresos por más de $350 millones al año.
3Reducción del IVA al 12% : El aumento del IVA del 12% al 15%, que comenzó a regir desde abril de 2024, buscaba generar ingresos adicionales para el fisco. Cada punto porcentual del IVA representa aproximadamente $500 millones en recaudación anual. Reducir el IVA al 12% significaría una pérdida de al menos $1.500 millones al año, agravando el déficit público y limitando la capacidad del Gobierno para financiar servicios esenciales como salud, educación y seguridad. La candidata González ya ha dicho públicamente que bajaría el IVA al 12%. Este tipo de declaraciones han contribuido a la subida del riesgo país por encima
LA HORA, solo las 10 empresas de distribución eléctrica más ineficientes generan pérdidas anuales de entre el 11,6% y el 27,6%. La mala situación del sistema eléctrico ecuatoriano, manejado desde el Estado, provocó apagones en 2024 y costó alrededor del 4% del PIB en pérdidas. Como mínimo, entre ingresos e impuestos perdidos, además pérdidas de empresas públicas politizadas e ineficientes, el impacto del populismo económico de los pedidos a González le costaría entre $2.900 millones y $3.000 millones al año. Esto no toma en cuenta el impacto de una condonación generalizada de deudas de hasta $10.000.
de los 1.500 puntos.
4Condonación de deudas hasta $10.000: La condonación de deudas de hasta $10.000 podría aliviar la carga financiera de miles de ciudadanos, pero también generaría un impacto negativo en el sistema financiero. Se estima que esta medida podría costar al menos $2.000 millones si se incluyen deudas en instituciones públicas y privadas. Además, podría desincentivar el pago de obligaciones y generar inestabilidad en el sector bancario y cooperativo.
5
Defensa de las empresas públicas: La exigencia de mantener bajo control estatal las empresas públicas y evitar su privatización puede garantizar que las ganancias permanezcan en el país, pero también implica asumir el costo de empresas que en muchos casos son deficitarias, como por ejemplo CNT. La empresa estatal de telecomunicaciones ha registrado pérdidas acumuladas, solo durante 2022 y 2023, de más de $119 millones. A eso se suman las ineficiencias y pérdidas de las empresas del sector eléctrico. Como publicó
Más presiones de gasto No solo que el pliego de la Conaie y los movimientos sociales incluyen medidas que merman los ingresos estatales; además se pide más gasto. - Inversión en barrios pobres: Las demandas incluyen políticas de inversión en las zonas urbanas más desfavorecidas, lo que podría implicar programas de vivienda, infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, electricidad), educación y salud. - Programas de vivienda social: $50 millones anuales; infraestructura básica: $100 millones anuales; expansión de servicios educativos y de salud: $80 millones anuales. Así, se tendría que hacer una inversión anual de al menos $230 millones, de acuerdo con las estimaciones del economista Andrés Rodríguez -Defensa del Seguro Social y fortalecimiento del IESS: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta un déficit creciente debido a la insostenibilidad del actual modelo de pensiones y salud. Por eso, se tendría que transferir al menos $1.000 millones adicionales al año para cubrir el déficit y otros $2.400 millones anuales hasta 2035 para pagar la deuda histórica con el IESS. Esto sin contar con una reforma estructural de la seguridad social, porque va en contra de lo que defienden sectores como la Conaie y los movimientos sociales. (JS)
“Estoy cansada de trabajar, necesito un ‘sugar daddy’”, le dice – de manera jocosa–una mujer de no más de 30 años a su amiga, en un restaurante de Quito, capital del Ecuador.
Frases como estas se han popularizado y, aunque muchas veces parecen hacerse a manera de broma, hay quienes cambian y hasta arriesgan su vida por tener un ‘sugar’.
¿Qué es un ‘sugar daddy’? Un ‘sugar daddy’ es un hombres de alto poder adquisitivo (dinero), que tiene una relación con una mujer, casi siempre muchos años menor, en la cual el hombre hace regalos costosos: celulares, carteras, ropa de marca, departamentos o pagos para estudios, a cambio de compañía y relaciones sexuales.
En definitiva, la relación está basada en un intercambio entre el dinero y la compañía. En la mayoría de casos es el hombre quien hace los pagos; aunque también existe el
término ‘sugar mommy’, que es cuando la mujer compra costosos regalos a hombres más jóvenes.
Sonia Maldonado, psicóloga, señala que hay riesgos que van desde lo físico hasta lo psicológico en este tipo de relaciones. “Los panoramas pueden terminar en una especie de esclavitud sexual También hay quienes se involucran con menores de edad y recordemos que aunque esto sea consensuado, estar sexualmente con una o un menor de edad es un delito”. Inclusive la explotación sexual está tipificada dentro del delito de trata de personas.
Pero si bien no todas las relaciones de este tipo terminan en una vulneración de derechos, hay delgadas líneas fáciles de cruzar; así como plataformas que lucran de quienes quieren este tipo de relación.
‘Sugar datings’ y las ‘sugar babies’: los riesgos Era 3 de noviembre de 2022, cuando un hombre de 56 años fue condenado a un año y 10
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HEAVYTRANS S.A.
Convocase a los Señores Accionistas de la compañía HEAVY TRANS S.A., a la Junta General Ordinaria, a llevarse a cabo en la ciudad de Quito, el día martes, 25 de marzo del 2025 a las 08h30, en las oficinas administrativas de la compañía, ubicadas en la Av. Diego de Almagro N32-27 Y Whymper, Edificio Torres Whimper, Oficina 602, para tratar la siguiente agenda:
1. Conocer el Estado de Situación Financiera y el Estado Pérdidas y Ganancias correspondiente al ejercicio económico de 2024, y adoptar las resoluciones respectivas;
2. Conocer el informe del Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024, y adoptar las resoluciones del caso;
3. Conocer el informe del Comisario de la compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024, y adoptar las resoluciones del caso;
4. Adoptar las resoluciones pertinentes sobre los resultados del ejercicio económico 2024.
5. Nombrar al Comisario de la compañía, para el ejercicio económico 2025;
Esteban Felipe Arpi Báez Gerente General
REFERENCIA. Un ‘sugar daddy’ es un hombre con alto poder económico que, mediante pagos y regalos, busca una relación con mujeres mucho más jóvenes.
meses de prisión por contactar a adolescentes -entre ellas una menor de 16 años- a través de aplicaciones digitales que promueven el ‘sugar dating’. Este caso sucedió en Noruega y es una práctica cada vez más común.
A diferencia de aplicaciones de citas como Tinder, las que se dedican al ‘sugar dating’ promueven relaciones
entre hombres – principalmente de 40 años en adelante– con jóvenes menores de 25 años. La consigna es la misma: regalos por relaciones sexoafectivas.
Maldonado indica que hay un juego de poder en este tipo de relaciones, pues las jóvenes no perciben cuando el “intercambio” se convierte en explotación. La relación
no es equitativa, “existe un gran desequilibrio de poder entre las partes. Un adulto que tenga más experiencias de vida, recursos económicos , estabilidad personal , laboral y social, siempre pondrá las reglas de juego”.
Mientras que, muchas de las jóvenes que acceden a estos tratos sexo-afectivos, suelen estar en condiciones de vulnerabilidad, tanto en lo social como en lo económico. “Hay muchas familias que no perciben cuando su hija o hijo se ha convertido en ‘sugar baby’”.
Maldonado advierte que esta práctica puede derivar en ciberacoso, la extorsión, manipulación o la coacción, hostigamiento o acoso
“Siempre hay un desequilibrio entre el poder de un adulto a una persona mucho más joven”, indica la psicóloga, quien agrega que hay riesgo de perder la independencia personal.
“Puede que por el grado de apoyo financiero, las o los ‘sugar babies’ sientan que deben continuar con esa persona y crean una dependencia financiera y personal”, advierte. (AVV)
El Gobierno de Colombia y disidentes de la Segunda Marquetalia, que eran parte de las FARC, acordaron retomar el diálogo de paz en abril de 2025.
La delegación del Gobierno de Colombia ha acordado retomar el diálogo el próximo mes de abril con la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, división de la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, tras la polémica detención de un disidente de las FARC que forma parte del proceso de paz. “La delegación del Gobierno Nacional y la delegación de la Coordinadora Nacional EB reafirmaron su compromiso de reactivar la mesa, continuar los diálogos de paz , definir las garantías para restablecer la confianza, aportar en la transformación territorial y fortalecer la autonomía de las comunidades”, reza el comunicado.
Las delegaciones han propuesto llevar a cabo los contactos el próximo 10 de abril de 2025, tras una serie de reuniones celebradas a mediados de febrero en Tumaco, Nariño, en las que estuvieron presentes representantes de Venezuela, como país garante, la misión de verificación de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. El documento --publicado en redes sociales por la Consejería Comisionada de Paz-- está firmado por el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, así como por el responsable negocia-
dor de la escisión de Segunda Marquetalia, José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Mendoza’, y los países garantes
Quito, 14 de marzo del 2025
y entidades acompañantes.
Las conversaciones entre las partes se encontraban paralizadas desde la captura
CONVOCATORIA
Se convoca de forma urgente y obligatoria a todos los señores Accionistas de BUSINESS WORLD LOGISTIC BWL S.A., a la reunión de Junta General Ordinaria de Accionistas a ser realizada el día lunes 31 de marzo del 2025 a las 09h00 (Nueve de la mañana) en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. Maldonado S9-455 y Gil Martín, para tratar el siguiente orden del día:
1. Lectura y resolución sobre Informe de Gerencia año 2024
2. Lectura y resolución sobre Informe Comisario año 2024
3. Lectura del dictamen de Auditoría año 2024
4. Lectura y resolución estados financieros año 2024
5. Resolución sobre el destino de utilidades año 2024
En caso de asistir de forma telemática, la junta estará abierta para los accionistas en la plataforma zoom, cuyo vínculo electrónico es: Fernando Vladimir Montenegro Pozo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
https://us04web.zoom.us/j/2767315001?pwd=R05uak9NYjJCdXN WRDRPV2RsMGlYZz09&omn=74979713139
ID de reunión: 276 731 5001
Código de acceso: 3ymadB
Recordándoles que quienes accedan a este modo de asistencia deberán vía correo electrónico ratificar su votación sobre cada punto del orden del día, conforme lo señala la Ley de Compañías y el Reglamento para Juntas Generales.
Cumpliendo lo que dice la Ley de Compañías, cualquier información si se requiere se encuentra a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía y son de plena responsabilidad de la Gerencia como Representante Legal.
Atentamente
en la capital, Bogotá, de Giovanni Andrés Rojas, alias ‘Araña’, líder de la disidencia de las FARC Comandos de la Frontera, sobre el que pesa una solicitud de extradición de Estados Unidos por tráfico de cocaína.
Su detención generó tensiones entre las partes ante la duda de si se encontraba bajo el amparo presidencial de la suspensión temporal de las órdenes de captura de varios miembros de las disidencias para que pudie-
ran participar de manera efectiva en los diálogos.
La Fiscalía colombiana argumentó que dicha medida no contempla las circulares rojas de la Interpol. El disidente, requerido por un tribunal del Distrito Sur de California por narcotráfico, salió de la cárcel como parte de los acuerdos de paz de 2016.
‘Araña’ está considerado el principal líder de ‘Comandos de la Frontera’, que opera principalmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas , y que optó por separarse de la también disidente Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’.
Los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, dos facciones guerrilleras que formaban parte de la Segunda Marquetalia, rompieron en noviembre con el líder de esta disidencia de las FARC para negociar la paz con el Gobierno colombiano. (EUROPA PRESS)
A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CÁMARA ARTESANAL DE PICHINCHA
Se convoca a todos los socios de la Cámara Artesanal de Pichincha a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el día Lunes 31 de Marzo de 2025 a las 14h00 PM (2 de la tarde) en las instalaciones de la Cámara Artesanal de Pichincha, calle García Moreno N9-80 y Oriente esquina, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Conocimiento y aprobación de Informe de Gestión del Presidente Año 2024.
3. Conocimiento y aprobación de Informe Económico del Tesorero Año 2024.
4. Conocimiento de Informe de Auditoría Externa Año 2023
5. Conocimiento de Informe de Auditoría Externa Año 2024
6. Inclusión de Socios.
CAPÍTULO IV, DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CONTROL:
Art. 29.- Sobre la Asamblea General. – La Asamblea General será el máximo órgano decisorio de la Cámara Artesanal de Pichincha y está conformada por todos los artesanos afiliados a la Cámara Artesanal de Pichincha.
• Todos los miembros de la Asamblea General tienen derecho a voz.
• El derecho a voto lo tendrán solo aquellos afiliados activos de la Cámara Artesanal de Pichincha.
• Quien presidirá la Asamblea General será el Presidente de la Cámara Artesanal de Pichincha Art. 30.- Sobre los tipos de Asambleas Generales .- Las Asambleas Generales podrán ser ordinarias o extraordinarias y se instalarán en las oficinas de la Cámara Artesanal de Pichincha u de manera telemática. Podrán instalarse en una dirección alterna por caso fortuito o fuerza mayor o por auto convocatoria.
Las Asambleas Generales Ordinarias se reúnen el mes de marzo de cada año. Las Asambleas Generales Extraordinarias podrán reunirse en cualquier tiempo, cuando existan asuntos urgentes a tratarse a nivel de Asamblea. Art. 32.- Sobre las Convocatorias a Asambleas Generales.- Las Asambleas Generales serán convocadas por el Presidente de la Cámara Artesanal de Pichincha; por auto convocatoria del 50% más uno de los miembros activos de la Cámara Artesanal de Pichincha. Las convocatorias deberán realizarse con mínimo 8 días laborables de anticipación sin contar el día de la convocatoria y la fecha de la Asamblea. Las convocatorias podrán realizarse por medios telemáticos, medios de comunicación. También podrá realizarse mediante correo electrónico establecido en el formulario de afiliación de los artesanos.
Art. 33.- Sobre el Cuórum de la Asamblea General.- El cuórum de la Asamblea General, se conformará con la mitad más uno de los afiliados activos de la Cámara de Artesanos de Pichicha. En el caso de que no se llegase a conformar el cuórum a la hora establecida, se hará una prórroga de una hora más tarde a la hora acordada, debiéndose instalar la Asamblea General con el número de afiliados activos concurrentes, siempre y cuando se encuentren presentes el Presidente y Secretario o en si defecto el Vicepresidente y Prosecretario en caso de ausencia de sus principales, debiendo dejar constancia de este hecho en la respectiva acta. En último caso de ausencia de secretario y prosecretario se designará un secretario a doc de entre los miembros activos de la Cámara Artesanal de Pichincha.
Art. 34.- De las Resoluciones tomadas en la Asamblea General.- Las resoluciones adoptadas por la Asamblea General, son obligatorias para todos los miembros de la Cámara Artesanal de Pichincha. Toda resolución será tomada por la mayoría de votos de los asistentes, la misma deberá constar en un acta que será suscrita por el Presidente y Secretario, en conformidad con el presente Estatuto. CAPÍTULO IX
DEL PROSECRETARIO
Art. 51.- Del Prosecretario. – El Prosecretario será elegido por la Asamblea General y suplirá al Secretario principal en el caso de la ausencia del mismo.
Atentamente,
Presidente Ejecutiva
El presidente de EE.UU., Donald Trump, envió a las cárceles de El Salvador a más de 250 miembros de las organizaciones criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha, usando una ley bajo disputa judicial.
El arribo de los deportados de EE.UU. a El
del 15 de
Un total de 238 miembros de la organización criminal venezolana del Tren de Aragua, más una veintena de integrantes de la Mara Salvatrucha han sido expulsados desde Estados Unidos al Centro de Reclusión para Terroristas de El Salvador, a través de una polémica ley estadounidense que capacita a su presidente, Donald Trump , ha recurrir a poderes de guerra para acelerar las deportaciones de migrantes indocumentados acusados de pertenencia a organizaciones terroristas.
El anuncio fue realizado el 16 de marzo de 2025, al unísono en redes sociales por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien ha precisado que la expulsión afecta a un total aproximado de 273 encarcelados: más de 250 miembros del Tren de Aragua, de los cuales 238 ya están
FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 Deporte y Disciplina
CONVOCATORIA
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: "••• La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente (•••)". CONVOCO
A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día lunes 31 de marzo de 2025, a las 11h00, vía zoom, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DIA:
1.Constatación del quórum
2. Instalación de la sesión.
3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Clausura de la sesión.
El quórum de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y al Art. 15, del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi. Según lo establece Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, "El representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente•••"
Latacunga, 17 de marzo de 2025
en territorio salvadoreño, así como dos líderes y más 21 subordinados de la Mara Salvatrucha, la MS-13.
“El Salvador se ha comprometido a mantenerlos en sus excelentes cárceles a un precio justo, lo cual también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes”, ha hecho saber Rubio, quien describe a los expulsados como “extranjeros enemigos”, antes de agradecer la contribución del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “el líder más fuerte en el tema de seguridad de nuestra región y un gran amigo de Estados Unidos”.
El término empleado por Rubio coincide con el usado por la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la ley que invocó Trump el pasado sábado y que concede al mandatario amplísimas competencias para expulsar gente del país.
La ley está diseñada para ser invocada si Estados Unidos está en guerra con otro país , o si una nación extranjera ha invadido Estados Unidos o amenaza con hacerlo y capacita a la Administración a deportar inmediatamente a los detenidos. Durante la Pri-
mera y la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses.
En su declaración, Trump apuntó específicamente al Tren de Aragua, considerado como “grupo terrorista” por Estados Unidos, que se ha “infiltrado ilegalmente en Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país”.
El mandatario salvadoreño, por su parte, ha confirmado el traslado de los primeros 238 miembros del Tren de Aragua al CECOT por “un período renovable de un año” y de otros “23 miembros de la MS-13 buscados por la justicia salvadoreña, incluyendo a dos cabecillas”.
“Como siempre, seguimos avanzando en la lucha contra el crimen organizado . Pero esta vez, también ayudamos a nuestros aliados, logrando la autosuficiencia de nuestro sistema penitenciario y obteniendo información vital para hacer de nuestro país un lugar aún más seguro. Todo en una sola acción”,
ha celebrado Bukele.
Ley suspendida temporalmente
Sucede sin embargo que estas deportaciones han sido anunciadas horas después de que el juez federal James E. Boasberg suspendiera durante 14 días la ejecución de cualquier tipo de deportaciones basadas en esta ley de guerra.
El magistrado tuvo que convocar dos sesiones: la primera para anular cinco deportaciones iniciales y la segunda para extender la primera anulación a cualquier futura deportación similar. Según se desprende de la reacción jocosa de Bukele en su cuenta de X -- “Ooops, demasiado tarde”, escribió el mandatario -- las expulsiones de los miembros del Tren de Aragua han ocurrido entre ambos dictámenes.
El magistrado actuó a petición de una demanda presentada por las ONG especializadas en Derechos Humanos Democracy Forward y la Unión Americana por las Libertades Civiles, que todavía no se han pronunciado al respecto de este anuncio. (EUROPA PRESS)
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.
Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en
estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito.
Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad,
carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta tí-
pica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Pe -
¿Si la Agencia Metropolitana de Tránsito notifica al presunto contraventor luego de contados tres meses desde que la infracción se comete, estaría o no prescrito el ejercicio de la acción penal?
El Art.417 inciso sexto del COIP determina lo siguiente: “En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento”.
Con respecto al aparente silencio que trae el Art.239 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en relación a que no existiría un tiempo determinado para que la institución correspondiente notifique al infractor cuando una contravención haya sido detectada por medios electrónicos y tecnológicos; esto No resulta ser tal, puesto que el JUEZ, debe remitirse a la regla general que por sobre las prescripciones trae el COIP, sien así, entendemos claramente, que si aquella notificación no se lo hace dentro de los tres meses contados a partir de la fecha de cometimiento de la infracción, esta prescribe. Por lo tanto, de conformidad con el Art.417 del COIP, en las contravenciones de tránsito, el ejercicio de la acción penal prescribe en tres meses contados desde que la infracción se cometió. Si se inició un proceso, la prescripción opera contados un año desde que se inició el procedimiento. Esta regla es plenamente aplicable para las contravenciones de tránsito detectadas por medios electrónicos. Es obligación de la institución correspondiente de notificar oportunamente a los infractores por sobre el cometimiento del ilícito. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia
nal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito
¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa
como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante
Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”
En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.”
De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias
y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.
Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se
enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.
Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velo -
ACTORA: TAPIA QUINGA JOHANNA GUADALUPE
DEMANDADA: ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2022-00124
CAUSA: FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
cidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.
Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”
Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.
1 https://dpej.rae.es/lema/negligencia
2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TAPIA QUINGA JOHANNA GUADALUPE ha presentado una demanda de FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, en lo principal es como sigue:
En auto de fecha martes 28 de enero del 2025, a las 15h26, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Agréguese a los autos el escrito y su anexo esto es la declaración juramentada ingresado por JOHANNA GUADALUPE TAPIA QUINGA, en su atención por cuanto la parte actora ha justificado en debida forma con lo que señala el Código Orgánico General de Procesos en su numeral 1 del Art. 56, que señala: Citación a través de uno de los medios de comunicación. A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.” 2.- Dado cumplimiento a los requisitos señalados en el Art. 56 ibídem, en vista del juramento que hace la parte actora de la imposibilidad de dar con el domicilio o residencia de la demandada ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE y del Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana constante a fs. 477, del que se desprende que no ha salido del país, se dispone la citación de conformidad con lo que dispone el Art. 56.1 del COGEP. 3.- EXTRACTO.- CÍTESE a la señora ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad; para el efecto, el actuario de este despacho procederá a entregar el extracto respectivo una vez ejecutoriada esta providencia. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.
Abg. Huaira Paredes Zambrano
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
Da clic para estar siempre informado
El mapa más detallado, hasta la fecha, del paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida ha sido elaborado por un equipo de científicos internacionales liderado por el British Antarctic Survey (BAS). Conocido como Bedmap3, incorpora más de seis décadas de datos de esta zona. EUROPA PRESS