Loja - Zamora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250218104359-998f73044c9061e428ec97fc52c4e8d4/v1/6508e9fd28801b0015e9426317af8c23.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250218104359-998f73044c9061e428ec97fc52c4e8d4/v1/de3d9b86ff3ea8290e1fb3fec21089ac.jpeg)
Loja - Zamora
El autoempleo está en los pensamientos de un 71% de jóvenes. Una medición de Children International dice que sus principales opciones son el comercio minorista, los negocios en línea y la gastronomía. La crisis económica, la inestabilidad política y la inseguridad son sus mayores obstáculos. 13
Solca Núcleo de Loja presenta a su nueva
CIUDAD
UTPL dinamiza la economía y genera empleo 3
El Gobierno refresca sus filas de cara a la segunda vuelta 11 POLÍTICA
CIUDAD
¿Cuál ha sido el aporte de los legisladores lojanos en la Asamblea? 6
Entiempos de crisis e incertidumbre, la ética deja de ser un ejercicio teórico y se convierte en un dilema cotidiano. Nos enfrentamos constantemente a situaciones donde debemos decidir entre involucrarnos o pasar de largo, entre asumir responsabilidades o ignorarlas. ¿Hasta dónde llega nuestra obligación moral cuando formamos parte de un grupo?
Un famoso caso, publicado ya hace algunos años en Harvard Business Review , plantea esta misma pregunta en ‘La Parábola del Sadhu’. Ahí el escritor Bowen H. McCoy narra su travesía por el Himalaya, donde, junto a su equipo de ascenso, encontró a un sadhu indio agonizando en el frío. Cada integrante del grupo hizo algo para ayudarlo: le dieron ropa, comida, lo movieron a un lugar más cómodo. Pero ninguno asumió la responsabilidad total de su bienestar. Al final, todos querían continuar su camino a la cumbre y el sadhu quedó solo, en una situación incierta.
Esta historia tiene un paralelismo con nuestra realidad. El sadhu no es solo un desconocido abandonado en las alturas del Himalaya; es el niño en la calle, la mujer que sufre violencia, el joven sin oportunidades, el amigo en problemas.
El dilema expone con crudeza la brecha entre la ética individual y la ética colectiva. Como individuos, podemos sentirnos moralmente inclinados a actuar, pero cuando estamos en una estructura grupal, nadie asume el problema como propio. Nadie es el líder moral que dice: “ Detengámonos y salvemos al sadhu”.
En el Ecuador de hoy, la inseguridad, la desigualdad, la corrupción y la falta de oportunidades son los ‘sadhus’. Sabemos que el problema existe, pero seguimos adelante sin mirar atrás.
En la historia del sadhu, el escritor intenta justificar en varios pasajes: “Todos hicimos algo”. Pero la pregunta es: ¿hicieron lo suficiente? Porque la ética no se mide por gestos aislados, sino por la voluntad de transformar realidades.
El costo del silencio: indiferencia e impunidad
En una sociedad cada vez más acelerada, el silencio se ha convertido en una respuesta cómoda ante la injus-
Laminería ilegal está ingresando a una etapa de sobre-diagnóstico. Así como sucede con otros problemas nacionales, se han hecho numerosos informes sobre sus causas, protagonistas, incentivos, zonas de influencia y brutal daño ambiental. A la vez, empiezan a circular ideas para contenerla aunque se evidencia la falta de voluntad política, social y judicial para revertir este absurdo asalto a la naturaleza y a los recursos nacionales.
La Policía y las FF.AA., tal como lo reveló LA HORA, han determinado que la banda narcoterrorista los Lobos ha crecido sin límite y la minería ilegal es una de sus mayores fuentes de financiamiento.
De hecho, toda la actividad de minería ilegal de Imbabura, dicen los uniformados, está dominada por los miembros de este grupo, que hoy es el brazo armado y criminal en Ecuador del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación. Los Lobos no solo extraen material aurífero del que obtienen oro, sino
que extorsionan a quienes participan de la minería artesanal, informal e ilegal pero aún no han tenido contacto con los narcoterroristas.
A pesar de que los informes señalan sectores de influencia, la ubicación de las viviendas de los delincuentes y la cantidad de material que obtienen, el Estado evita estimar el rédito económico de este negocio que, varios expertos aseguran, es hoy más grande que el narcotráfico en Ecuador.
La justificación para tomar la decisión política de detener la minería ilegal está documentada y las fuerzas del orden deben tener el apoyo suficiente para intervenir. Zona por zona, el Estado debe recuperar el control sobre el territorio, con base y jurisdicción militar, de ser necesario. El negocio es tan grande y alimenta a tantas bocas, que detenerlo generará amplia resistencia, pero quienes están llamados a proteger los recursos nacionales, tienen ya suficiente documentación para identificar sus intereses.
ticia. Nos acostumbramos a mirar desde la distancia, a pensar que lo que ocurre a nuestro alrededor no nos afecta. Pero, ¿qué pasa cuando el silencio deja de ser una omisión y se convierte en complicidad?
La indiferencia es uno de los mayores enemigos del cambio No denunciar el acoso escolar permite que siga ocurriendo. No cuestionar actos de corrupción refuerza la impunidad. No intervenir en conflictos familiares crea heridas que se arrastran por
generaciones. Cada vez que optamos por no hacer nada, contribuimos a que los problemas escalen. Históricamente, los grandes cambios sociales no ocurrieron porque las injusticias desaparecieron solas, sino porque hubo personas que decidieron romper el silencio. Movimientos de derechos humanos, luchas por la igualdad y avances en la justicia han sido impulsados por quienes se atrevieron a hablar, a actuar y a cuestionar.
El costo del silencio no es
ecuasalvo@yahoo.it
Pareceque el presidente Daniel Noboa aún no interpreta correctamente el resultado de las elecciones en las que, lejos de ganar, obtuvo un empate técnico a pesar de haber contado con ventaja sobre sus adversarios. Entre ellas, la ausencia de Jan Topic en la papeleta, quien seguramente no le habría permitido llegar a segunda vuelta. La razón es muy sencilla: el Presidente no trabaja. Para ganar las elecciones y recuperar la confianza del Ecuador, hay que trabajar. El Presidente sigue en campaña electoral, sigue prometiendo. Sin embargo, no hay obras y los problemas de los ecuatorianos continúan sin solución. Seguimos con altísimos índices de inseguridad y, lo que es más grave, con el asesinato de servidores públicos. Los homicidios quedan en la impunidad y evidencian el desinterés, la negligencia o la incapacidad de manejar la ‘res publica’ con altura y solvencia; estos servidores ni siquiera contaban con escolta al momento de los atentados.
Los ejemplos son claros: no solo el del teniente coronel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana asesinado la semana pasada, el homicidio de la exdirectora de la cárcel del Litoral y otros más atentan directamente contra el Estado. Ninguno ha contado con el respaldo necesario, y los pronunciamientos y acciones posteriores han sido siempre efímeros y tardíos. Solo se montan espectáculos mediáticos en lugar de, por ejemplo, declarar duelo nacional.
El Gobierno sigue en campaña electoral y no comprende la solemnidad del cargo. Sigue sin trabajar, sigue sin solucionar los problemas.
Esperemos que el mandatario, en este mes que le queda, trabaje porque si sigue en campaña, festejando San Valentín u otras festividades mientras el país clama por soluciones, no le servirá de nada. No le ayudará un cambio de gabinete tardío que responde a intereses electorales, pero no a intereses sociales, colectivos, institucionales o estatales.
Así que ya se sabe: para ganar tendrá que trabajar en un mes y medio todo lo que no hizo en un año.
solo moral, sino también social y económico. La violencia que no se frena crece, los conflictos laborales no resueltos afectan la productividad, y la falta de diálogo fragmenta comunidades. Creemos que no involucrarnos nos protege, pero en realidad nos hace vulnerables.
Es hora de asumir la responsabilidad de nuestro rol en la sociedad. No significa confrontar todo ni actuar impulsivamente, sino ser conscientes de que nuestras palabras y acciones pueden mar-
car la diferencia. La solución no siempre está en grandes gestos, sino en pequeños actos: apoyar a quien lo necesita, denunciar lo incorrecto, promover el diálogo y, sobre todo, no callar cuando el silencio solo mantiene el problema. Romper la indiferencia es el primer paso para construir una sociedad más justa y equitativa. Porque, al final, lo que permitimos con nuestro silencio termina definiendo el mundo en el que vivimos.
Un estudio revela que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es un pilar clave para el desarrollo económico de la región, generando un impacto de $75,8 millones y 5.398 empleos en 2023.
La UTPL desarrolló un estudio pionero que mide su contribución a la economía local. La investigación, basada en el método ACE simplificado, revela que el gasto total asociado a la universidad y sus Personas Jurídicas Relacionadas (PJR) representa el 4,84 % del Valor Agregado Bruto (VAB) provincial y el 6,49 % del VAB
COMPROMISO.
cantonal. Además, la UTPL y sus PJR generan el 10,6 % del empleo privado en la provincia, el 14,8 % en el cantón y el 16,5 % en la ciudad de Loja.
El artículo, elaborado por dos estudiantes Mylena Briceño, Edison Castillo y el docente de economía, Ronny Correa Quezada recoge información de en-
Como parte de las iniciativas promovidas por la CFL, y en reconocimiento a la importancia del desarrollo productivo y empresarial de la ciudad y provincia de Loja, en noviembre inició las operaciones a nivel de prueba un proyecto que permite al sector productivo fortalecer lazos con el vecino país de Perú, facilitando la apertura de nuevos mercados y oportunidades de inversión.
Por ello, este 21 de febrero se llevará acabo la inauguración oficial de la oficina comercial de Loja en Piura, con la presencia de representantes consulares, embajadores,
cónsules, entidades de los gobiernos ecuatoriano y peruano, directivos de la CFL y empresarios piuranos y lojanos. Además, como parte de las actividades programadas, se realizará una visita a la Zona Franca de Piura y al proyecto de apoyo al emprendimiento de la Universidad de Piura llamado DER Piura y un networking empresarial. Entre los servicios que ofrece la Oficina Comercial están: estudios e inteligencia de mercados, ruedas de negocios, misiones empresariales, trámites para exportación de productos, ruedas de inversiones, espacio físico y
cuestas a alumnos y datos de diversas fuentes oficiales, como el Municipio de Loja, el Servicio de Rentas Internas, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Compañías.
Ronny Correa Quezada, director del Departamento de Economía de la UTPL, destacó que este análisis evidencia el impacto de la universidad
demás servicios que los emprendedores y empresarios lojanos requieren para abrir mercado y operar en el norte del Perú.
Esta iniciativa no solo busca dinamizar el sector productivo de la región, sino también fortalecer las relaciones binacionales que impulsen el desarrollo económico, generando nuevas oportunidades de negocio en beneficio de inversionistas y productores lojanos.
La oficina comercial de Loja en Piura PROLOJA, será operada por ADESUR (Agencia de Desarrollo Económico del Sur), que es uno de los 3 programas que lleva adelante la Corporación de Ferias de Loja, las oficinas en Loja están ubicadas en el
más allá de su función académica: “Este estudio demuestra cómo la UTPL dinamiza la economía local, generando empleo y fortaleciendo diversos sectores productivos”. Además, resaltó la relevancia del estudio como herramienta para la toma de decisiones estratégicas en Loja. El compromiso de la UTPL con el desarrollo regional se refuerza con la
planificación de estudios anuales sobre su impacto económico y el fortalecimiento de alianzas con otras instituciones de educación superior para consolidar a Loja como un destino académico atractivo. Este esfuerzo no solo impulsa la inversión en la región, sino que también mejora el ecosistema educativo y económico local, beneficiando a la comunidad en su conjunto.
FOMENTO. Esta iniciativa pretende impulsar el sector productivo regional y fortalecer relaciones binacionales para el desarrollo económico sostenible.
Complejo Ferial Simón Bolívar y en Piura en el edificio de la Cámara de Comercio de Piura. La Oficina Comercial en
Piura será dirigida por el lojano Carlos Correa Loyola, quien reside en Perú y se ha vinculado con proyectos de desarrollo.
La administración saliente destacó acuerdos financieros y mejoras en infraestructura, mientras que la nueva directiva apuesta por fortalecer el servicio en beneficio de los pacientes.
En un evento realizado el 17 de febrero de 2025, Leonardo Castillo Arévalo, presidente ejecutivo saliente de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) Núcleo de Loja, presentó su informe de gestión correspondiente al periodo 2023-2025, resaltando los logros alcanzados pese a la crisis económica que afectó a la institución.
Desde su nombramiento el 16 de febrero de 2023, Castillo Arévalo encabezó diversas estrategias para sostener la operatividad de Solca en un contexto de limitaciones presupuestarias. La crisis económica obligó a realizar recortes en proyectos de tecnología, insumos médicos y recursos humanos. Sin embargo, se lograron acuerdos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para asegurar pagos
mensuales de hasta 800 mil dólares, permitiendo la continuidad en la atención de pacientes.
Pese a la gestión de cobros, los pagos pendientes del Ministerio de Salud Pública (MSP) generaron dificultades, lo que llevó a Solca a presentar acciones legales para exigir el cumplimiento de las obligaciones financieras del Estado.
Expansión de servicios médicos
Bajo la dirección de la autoridad saliente, Solca Núcleo de Loja consolidó su posición como hospital de tercer nivel en oncología, incorporando especialistas en Hematología, Radioterapia y Gastroenterología. La plantilla de médicos alcanzó los 76 profesionales, asegurando un tratamiento integral a los
pacientes oncológicos. Entre los principales logros en infraestructura se destaca la ampliación del bloque hospitalario con 18 nuevas habitaciones individuales, la adquisición de equipos de alta tecnología para el servicio de imagenología y la renovación del área de esterilización. Asimismo, se reactivó el programa de detección temprana del cáncer, beneficiando a más de 5.700 personas.
Retos y futuro de Solca Loja
A pesar de los avances, Castillo enfatizó que el reto financiero sigue siendo un obstáculo importante para la atención oncológica. Destacó la necesidad de un mayor compromiso del Estado y la sociedad para garantizar la sostenibilidad de los
tal como fue concebido originalmente en Solca a nivel nacional y en sus distintos núcleos.
Además, subrayó que tanto él como los miembros del directorio o del consejo directivo desempeñarán su labor ad honorem, lo que permitirá un manejo más robusto de la institución.
“Esto nos permite realmente, en mi opinión, que las cosas se manejen mejor, porque uno no está integrando la nómina de la institución, sino que lo hacemos por un principio de altruismo, de dedicación y de labor libre y voluntaria”, afirmó.
servicios.
En su despedida, expresó su gratitud hacia el equipo médico y administrativo, resaltando que su gestión fue un acto de retribución a la vida y un compromiso con los pacientes que enfrentan la lucha contra el cáncer en Loja.
Nueva autoridad
Luis Reyes Vélez, nuevo presidente de Solca Núcleo de Loja, asumirá la responsabilidad de dirigir la institución durante los próximos dos años. En su intervención, realzó los objetivos de su gestión, entre los cuales se encuentra la implementación de una nueva estructura orgánico-funcional. Esta reforma busca que el presidente deje de ser presidente ejecutivo y asuma el rol de presidente del directorio,
De esta manera, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) Núcleo de Loja cuenta con una nueva directiva que asume el reto de ayudar a los pacientes a combatir una de las enfermedades más complejas del mundo.
El nuevo Comité Ejecutivo de Solca Núcleo de Loja quedó conformado de la siguiente forma:
°Presidente: Ing. Luis Alejandro Reyes Vélez
°Vicepresidente: Ing. Juan Carlos Valdivieso Burneo
° Secretario: Dr. Luis Daniel Cordero Espinosa
°Subsecretario: Ab. Camilo Mora Toro
° Síndico: Dr. Santiago Armijos Valdivieso
° Primer Vocal Principal: Lic. Claudio Burneo Burneo
° Primer Vocal Suplente: Ab. Mauricio Mora Castillo
°Segundo Vocal Principal: Ing. Claudio Eguiguren Burneo
°Segundo Vocal Suplente: Ab. Julián Burneo Valdivieso
A través de un recorrido, la institución brinda una experiencia académica única para conocer su oferta educativa, oportunidades y demás beneficios.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, invita a estudiantes de Loja, Zamora y El Oro, así como a profesionales que buscan continuar
su formación académica, a participar en su evento Open House 2025. Esta feria académica representa una gran oportunidad para que los jóvenes
descubran las instalaciones del nuevo campus, exploren los programas de estudio y conozcan los pilares que sustentan la excelencia educativa de la institución.
Autoridades incrementan control con 1.000 operativos para mayor seguridad en Loja
En cumplimiento del Reglamento de Intendentes y Comisarios, y mediante el trabajo conjunto con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, la Intendencia General de Policía fortaleció la ejecución de operativos de control y seguridad en la provincia de Loja, durante la semana del 10 al 16 de febrero de 2025. La dependencia registró un total de 1.015 operativos, de los cuales 86 se ejecutaron en parroquias. Se intervinieron 937 locales, se retuvieron 1.126 productos, se emitieron 43 ci-
taciones a locales y se llevaron a cabo 340 operativos para el control de precios y pesos.
En función de sus competencias, se controlaron 826 espacios públicos y, junto a personal de los municipios, se efectuaron 90 barridos de libadores. En cuanto a eventos, se autorizaron y supervisaron 34 actividades públicas.
Mediante un trabajo interinstitucional, se realizaron 51 operativos de seguridad vial y 123 operativos antidelincuenciales, bajo el liderazgo de las Fuerzas Armadas
La UIDE se caracteriza por su compromiso con la calidad académica, la innovación y la internacionalización, valores fundamentales que garantizan una formación de alto nivel. Durante el Open House, los visitantes podrán interactuar con estudiantes y docentes, quienes les mostrarán cómo la universidad adapta sus métodos de enseñanza a las nuevas tendencias globales.
Fortalezas institucionales
Paola Abad, miembro de la comunidad educativa UIDE Loja, señala que una de las principales fortalezas de la UIDE es su alianza estratégica con Arizona State University (ASU), una de las mejores universidades del mundo. Gracias a esta colaboración, los estudiantes acceden a mallas curriculares potenciadas por ASU, docentes extranjeros y una educación de clase mundial que los prepara para competir en el ámbito global. Además, la universidad ofrece la posibilidad de obtener segundas titulaciones, lo que permite a los alumnos especializarse en áreas complementarias.
Otro aspecto destacado es el programa de Power Skills, el cual desarrolla habilidades clave como liderazgo, pensamiento crítico y comunicación efectiva, mejorando así el perfil profesional de los estudiantes. Asimismo, la UIDE impulsa la internacionalización a través de intercambios y convenios con universidades de todo el mundo, brindando una for-
mación integral con enfoque global.
Fernando Moncayo, coordinador académico de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UIDE Loja, destacó que la carrera de Arquitectura se basa en metodologías innovadoras que priorizan el aprendizaje práctico, facilitando la integración de los futuros profesionales al campo laboral.
“También buscamos que los estudiantes se conecten con el mundo a través de alianzas estratégicas con otras universidades. Nuestra Escuela trabaja para mejorar la calidad de vida de la sociedad, formando actores de cambio estratégico y sostenible”, señaló.
Durante esta semana, la UIDE Loja recibirá a más de dos mil estudiantes de distintos establecimientos educativos. Las actividades incluyen visitas guiadas, charlas informativas y encuentros con directores de carrera y profesores, quienes explicarán el contenido de las mallas curriculares y la estructura académica de cada programa.
El evento se lleva a cabo en el campus Loja de la UIDE y estará abierto hasta el viernes en horario de 08:00 a 13:00. La universidad invita a estudiantes, padres de familia y representantes educativos a participar y conocer de cerca la oferta académica, los beneficios y las oportunidades que brinda esta prestigiosa institución para la formación de profesionales altamente capacitados.
y la Policía Nacional. Además, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados (GADS), se participó en 27 asambleas comunitarias.
Los controles en depósitos de gasolineras ascendieron a 91, garantizando el cumplimiento de normativas y la seguridad de la ciudadanía.
El trabajo interinstitucional fortalece la seguridad y el orden en la provincia, reafirmando el compromiso de las autoridades con la comunidad.
clave para las autoridades de control.
Los cuatro asambleístas elegidos por Loja en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas de 2023 asumieron sus cargos en un contexto de inestabilidad política, con una agenda legislativa cargada de desafíos.
Johanna Ortiz (Movimiento Revolución Ciudadana), Humberto Tapia (Movimiento Construye), Jorge Guevara (Movimiento Acción Democrática Nacional) y Rafael Dávila (Movimiento Suma), llegaron al poder con la promesa de representar los intereses de la provincia, pero ¿qué han logrado realmente durante su gestión?
A pesar de las expectativas generadas en campaña, algunas iniciativas impulsadas por los legisladores han sido objeto de críticas por su falta de impacto tangible en áreas clave como infraestructura, educación y desarrollo rural. Mientras algunos destacan su presencia en debates locales, otros cuestionan la ausencia de resultados concretos.
Johanna Ortiz
Ortiz ha sido asambleísta por Loja durante dos periodos consecutivos: de 2021 a 2023, tras la disolución de la Asamblea Nacional por la declaración de muerte cruzada, y nuevamente desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025 gracias a las elecciones anticipadas. Desde su llegada a la Asamblea, ha presentado una serie de proyectos legislativos, aunque la mayoría de estos aún se encuentran en trámite.
Según el portal de la Asamblea Nacional, durante su primer período, Ortiz presentó nueve proyectos de
Los legisladores de Loja han tenido un desempeño variado en la Asamblea, lo que genera constantes dudas entre la ciudadanía sobre su verdadera gestión.
ley centrados en derechos laborales, inclusión social y avances tecnológicos. Sin embargo, la mayoría de ellos siguen sin avanzar significativamente, y uno fue archivado.
En su nuevo período, en total, Ortiz presentó ocho proyectos, incluyendo iniciativas para fomentar la igualdad de género en eventos deportivos y promover la corresponsabilidad parental en el impuesto a la renta. Todos estos proyectos aún están en etapas iniciales.
Para las elecciones realizadas el pasado 9 de febrero decidió no participar asegurando que su objetivo desde el inicio fue estar un solo período en la Asamblea. Tras la muerte cruzada, buscó la reelección para finalizar ese período que inició y no pudo completar. Ahora ha decidido dedicarse a proyectos sociales y personales, dejando atrás su carrera legislativa.
“Creo firmemente en contribuir al desarrollo de mi provincia, pero ahora lo haré desde otros ámbitos. Mi prioridad es trabajar en proyectos más personales y cercanos que impactan de manera directa en la sociedad”, comentó a La Hora.
Humberto Tapia
Tapia ha sido uno de los asambleístas, del actual periodo, más activos, especialmente en temas relacionados con la salud pública y el bienestar social. Fue el ponente del informe para la Ley Orgá-
nica de Cuidados Paliativos, aprobado por unanimidad en el Pleno de la Asamblea Nacional, una ley que busca garantizar el acceso integral de los pacientes a servicios de cuidados paliativos en todas sus modalidades, tanto en el ámbito público como privado. Además, asegura el acompañamiento y soporte a las familias de los pacientes mediante la implementación efectiva del Sistema Nacional de Cuidados Paliativos. Tapia enfatizó que el proyecto “rescata el derecho a la salud y la vida” y definió los cuidados paliativos como “la asistencia activa, holística, de personas de todas las edades con sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida”.
En el debate sobre la Ley Orgánica de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, Tapia subrayó que “una buena salud pública comienza desde el vientre materno y continúa con la lactancia y la nutrición adecuada en la infancia”, destacando que su promoción es clave para el bienestar a largo plazo de la población. La ley fue pensada para garantizar el derecho de las gestantes, mujeres en período de lactancia, y niños y niñas a una nutrición saludable, segura y natural.
Según el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Tapia es uno de los asambleístas que más proyectos de Ley han presentado en el transcurso del período legislativo 2023 - 2025 con un total de 11 propuestas. El proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para Garantizar la Seguridad del Paciente es su aporte más reciente.
“Yo fui auspiciado por el
Movimiento Construye, más no soy militante del partido. Cuando planteé mi candidatura lo hice para 17 meses, he cumplido y yo creo que es tiempo de decirle a la ciudadanía muchas gracias por su apoyo y todos debemos tener oportunidad de participar”, mencionó.
Jorge Guevara
El representante por el ADN, quien fue presidente de la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte, fue nuevamente elegido para representar a Loja en el legislativo. Durante su periodo como asambleísta ha presentado cinco iniciativas de ley como el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Deporte, Educación Física y Recreación, aún en trámite, el Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en Ecuador, Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero, Proyecto de Ley Orgánica reformatoria al Código Orgánico Integral Penal para la protección de menores ante la venta de alcohol y tabaco, y otro reformatorio al Código de la Niñez y Adolescencia, así lo evidencia el portal oficial de la Asamblea. Sin embargo, su gestión ha sido objeto de críticas debido a su alta tasa de ausentismo en las sesiones de la Asamblea Nacional, situándose entre los legisladores con
mayor número de inasistencias. Este hecho ha generado cuestionamientos sobre su compromiso con las responsabilidades parlamentarias. A ello se suma que fue denunciado en 2023 por el presunto delito de estafa. El caso se archivó porque la jueza consideró que el conflicto con el denunciante no correspondía al ámbito penal. El candidato oficialista solicitó en noviembre pasado que se oculte esta información del sistema de la Función Judicial.
Rafael Dávila
El representante lojano buscó la reelección en las elecciones del 9 de febrero pero no lo consiguió. Tiene registrados tres proyectos como el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Archivos, presentado el 29 de mayo de 2024, actualmente, el proyecto se encuentra en fase de revisión para su primer debate.
Por otro lado, el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, presentado el 7 de marzo de 2024, está en revisión en la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, esperando su primer debate.
Además, el 13 de diciembre de 2024, Dávila presentó el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que está en espera de su asignación para su posterior discusión.
ADVERSIDAD. El COE Cantonal designará personal especializado para monitorear y aplicar medidas que protejan a Olmedo.
Olmedo. - En sesión extraordinaria, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal de Olmedo de la provincia de Loja ha declarado el estado de emergencia debido al macro deslizamiento ocasionado en las últimas horas en el cantón. La zona de la “Y” de Olmedo, ubicada a 150 m de la entrada al cantón, en el sector conocido como el antiguo Seguro Social Campesino, es una de las más afectadas. En este punto, un deslizamiento de tierra representa un riesgo considerable. Asimismo, el barrio Jesús del Gran Poder también presenta situa-
Nueva
El COE Cantonal de Olmedo declaró emergencia debido a un deslizamiento de tierra de alto riesgo. La alcaldía propuso estrategias para mitigar sus efectos y proteger a la ciudadanía.
ción de vulnerabilidad.
Ante esta situación, el Alcalde Jonathan Carrión, en su calidad de presidente del COE Cantonal, junto con su equipo de trabajo, presentó estrategias para mitigar los efectos de la crisis y garantizar la seguridad de la ciudadanía.
Además, se gestionan acciones en el contexto provincial: Prefectura, Dirección
Calvas.- El barrio Santa Teresita, ubicado en el cantón Calvas, celebra con entusiasmo el inicio de una nueva obra de electrificación y alumbrado público, que promete mejorar significativamente la calidad de vida de sus moradores. La inversión, que supera los 75 mil dólares, incluye la colocación de nuevas redes eléctricas, postes, luminarias y medidores, lo que beneficiará a toda la comunidad.
Gracias a esta obra, los habitantes del sector podrán disfrutar de un suministro eléctrico más estable y eficiente, así como un alumbrado público renovado que brindará mayor seguridad y
confort durante las noches.
María de Los Ángeles Carrión, moradora del sector, dijo que los habitantes están felices por la obra, ya que esta mejora la calidad de vida y “nos ayuda en nuestra labor diaria y emprendimientos, además el alumbrado público evita acciones delincuenciales, por lo que estamos muy agradecidos con la Empresa Eléctrica”.
El proyecto contempla la instalación de medidores, con los cuales más familias podrán contar con el servicios de energía eléctrica en sus hogares. Por esta razón, Efrén Castillo Bustamante, morador de Santa Teresita, explicó que están satisfe -
Provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y Gobernación.
Se aspira recibir el apoyo necesario para atender los efectos de esta adversidad.
Resoluciones
° Activación de mesas de trabajo en los sectores de vialidad, educación y alojamientos temporales.
° Despliegue de grupos
chos, pues era una obra anhelada por algunos años y ya es una realidad, “el alumbrado público es un servicio básico que nos brinda seguridad y mejora el urbanismo de nuestro barrio, por ello estamos satisfechos con este trabajo”,
Los moradores de Santa Teresita han expresado su felicidad y agradecimiento por la ejecución de este proyecto. Con esta obra, se espera un crecimiento integral de la comunidad, contribuyendo al desarrollo social y económico de la zona.
La obra también responde al compromiso de la Empresa eléctrica de mejorar la infraestructura de los barrios rurales del cantón Calvas, impulsando el progreso de la región sur y acercando la modernidad a sus poblaciones.
de seguridad, control, búsqueda y rescate para salvaguardar la integridad de los ciudadanos.
°Cierre de la vía La Delicia – Olmedo.
° Implementación de clases virtuales en las instituciones educativas afectadas.
° Evaluación del estado de las viviendas en riesgo para determinar acciones de mitigación y posibles
reubicaciones.
° Habilitación de albergues temporales para posibles familias damnificadas.
El COE Cantonal asignará personal especializado para el monitoreo constante de la situación y aplicará las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los habitantes de Olmedo. Se exhorta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales del Municipio:
° Municipio del Cantón Olmedo
° Radio Municipal 100.1 Fm
Se llevó a cabo una jornada de reforestación con más de 2000 plantas nativas, buscando proteger las zonas de recarga hídrica para garantizar agua futura.
En el sector Motilón del cantón Celica, se desarrolló una jornada de reforestación con la siembra de más de 2000 plantas de especies nativas. Esta iniciativa tiene como principal objetivo contribuir a la conservación de las zonas de recarga hídrica, esenciales para el abastecimiento de agua a los pobladores. La jornada de reforestación es el resultado del trabajo colaborativo entre diversas instituciones y organizaciones, como la Alcaldía de Celica, la Mancomunidad Bosque Seco, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador,
la Cruz Roja Ecuatoriana, el Ejército Ecuatoriano, la Policía Nacional del Ecuador, así como varias empresas públicas y privadas.
El acto inaugural fue presidido por Julio Bustamante, alcalde de Celica, quien expresó su firme compromiso con iniciativas como esta acción, que buscan garantizar el acceso al agua de calidad para las generaciones presentes y futuras.
“La conservación del agua es un reto de todos porque ya estamos palapando en carne propia el cambio climático, pero a la par estamos dando un paso importante para pro-
teger nuestras fuentes hídricas, mediante estas campañas de reforestación, que son vitales para la nuestros habitantes. Estamos comprometidos con el bienestar de nuestra gente y con la preservación de nuestro entorno, esta administración está para trabajar de manera mancomunada por un ecosistema más saludable”, manifestó el alcalde Bustamante.
Esta actividad forma parte del programa de reforestación impulsado por la Mancomunidad Bosque Seco en coordinación directa con la Municipalidad y otras instituciones públicas y privadas, con el objetivo de reforzar las acciones de conserva-
MAG promueve el uso de nuevas tecnologías con parcelas demostrativas
ción ambiental en la región, especialmente en las zonas críticas de recarga hídrica.
La jornada de reforestación continuará los próximos días en sector Polo Polo, en la parroquia San Juan Pózul. Invitamos a la comunidad a unirse a esta noble causa y a contribuir al bienestar de nuestro entorno natural.
Especies sembradas: higuerón, arabiscos, sauces y guato.
El Motilón: Parte alta del cantón Celica ubicado a 2500 m.s.n.m. Desde este sector nace el agua para abastecer a las familias celicanas.
Polo Polo: Sector de recarga hídrica que abastece a la parte baja del cantón Celi-
ca y al cantón Pindal.
Sobre la Mancomunidad Bosque Seco. La Mancomunidad Bosque Seco es una entidad comprometida con la conservación ambiental en la región, desarrollando proyectos de reforestación, educación ambiental y protección de los recursos naturales esenciales para el desarrollo sostenible. A través de la ejecución de proyectos ambientales, la Mancomunidad Bosque Seco, trabaja año a año en el fortalecimiento de los viveros municipales agroforestales de los siete cantones que la integran, recolección de semillas y capacitación a sus trabajadores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) continúa su compromiso con el desarrollo agrícola de la provincia de Loja, a través de la implementación de cuatro parcelas demostrativas en los cantones de Zapotillo, Macará, Gonzanamá y Paltas. En estas parcelas, se entregan paquetes tecnológicos gratuitos de café, arroz y maíz, con el objetivo de fortalecer la productividad agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaria en las familias rurales.
Mediante estas acciones, el MAG promueve el uso de prácticas agrícolas tecnificadas, que optimizan los recursos y mejoran significativamente la productividad de los cultivos, el uso de semillas de alto rendimiento, junto con la aplicación de conocimientos técnicos adecuados, permitirá que los productores de diversos sectores de la provincia logren rendimientos más altos, lo que se traduce en un margen de utilidad favorable para sus actividades productivas.
dando asistencia técnica, sino también herramientas que permiten a los productores optimizar sus cultivos y mejorar la calidad de vida de sus familias”, señaló Freddy Pazmiño, director Distrital del MAG Loja.
“Este tipo de intervenciones son clave para fortalecer la producción agropecuaria local. No solo estamos brin-
Las parcelas demostrativas son un claro ejemplo del impacto positivo que tiene la transferencia de tecnología y conocimientos a los productores; hemos podido observar cómo los agricultores están implementando nuevas prácticas que, gracias al uso de semillas de alta calidad y técnicas agronómicas
actualizadas, se traducen en mejores cosechas y un incremento en su rentabilidad, comentó Sara Campoverde, técnica del MAG.
El apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería se complementa con un acompañamiento técnico constante, lo que asegura que los producto-
res no solo reciban las herramientas adecuadas, sino también la capacitación necesaria para hacer un uso eficiente de los recursos disponibles. Estas acciones benefician a los agricultores del sector, además de que impulsan el desarrollo económico y social de las comunidades rurales.
Con un ritual de purificación ancestral, se dio inicio al primer diálogo de saberes: “Fortaleciendo la coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena”. Este evento, promovido por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, tiene como propósito generar cooperación mutua en la resolución de procesos judiciales.
En el marco de este encuentro, se socializó el “Protocolo para la aplicación del diálogo intercultural en la Función Judicial”, aprobado en la resolución 053-2023. Este instrumento establece que la aplicación del dialogo intercultural por parte de operadores de justicia en las actuaciones pre procesales, procesales penales y proce-
Durante el encuentro, se presentó el “Protocolo para la aplicación del diálogo intercultural en la Función Judicial”, que regula su uso en procesos penales y jurisdiccionales con comunidades.
sos de garantías jurisdiccionales en las que intervienen personas de comunidades, pueblo y nacionalidades.
Tene, destacó que es necesario que se reconozcan y respeten prácticas ancestrales. Este espacio nos permite compartir nuestras experiencias y demostrar que la justicia indígena tiene bases sólidas en nuestros valores comunitarios”, señaló.
Al concluir el diálogo, Luz Dávila, presidenta del Consejo de Gobierno de la comunidad shuar El Pincho, entregó un reconocimiento a la Directora Provincial del CJ, por acercar a la justicia ordinaria e indígena.
La titular del CJ, en Zamora Chinchipe, Vilma Armijos, destacó la importancia de este protocolo, indicando que “es un avance significativo en el reconocimiento de la diversidad cultural dentro del sistema judicial, permitiendo que el diálogo intercultural sea un eje fundamental en los procesos judiciales”.
DIÁLOGO. Es un avance clave en reconocer la diversidad cultural y el diálogo intercultural en procesos judiciales.
El presidente de la organización Zamaskijat, Jimmy
En este diálogo intercultural, participaron representantes de organizaciones indígenas kichwa Saraguro, nacionalidad shuar, Policía Nacional, jueces, Fiscal provincial y Defensor Público.
Con autoridades locales, figuras culturales y la comunidad, la institución celebrará casi ocho décadas de aporte al desarrollo social, artístico y cultural de Loja y el país.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja cumplirá 78 años de vida institucional. La sesión solemne de aniversario se llevará a cabo el jueves 20 de febrero de 2025, en el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi, a partir de las 18:00.
Con la participación de autoridades locales, personalidades del ámbito cultural y la comunidad en general, la institución conmemorará casi ocho décadas
de aporte al desarrollo cultural, artístico y social de la provincia de Loja y del país. Durante la sesión solemne, se entregarán credenciales a once nuevos miembros que se han integrado a esta institución, como reconocimiento a su compromiso con la cultura y las artes. Estos nuevos integrantes serán parte fundamental en el continuo crecimiento y dinamismo cultural, que ha sido un referente en la promoción de las expresiones artísticas de
la región.
Asimismo, se otorgarán diversas condecoraciones a personalidades destacadas de la cultura, en reconocimiento a su invaluable aporte al desarrollo cultural de Loja y del Ecuador. Estas distinciones resaltarán el papel de quienes, con su dedicación, han enriquecido el panorama cultural de la provincia.
En el ámbito de las artes musicales, Carlos Alberto Ortega Salinas recibirá la condecoración Segundo Cueva Celi; en el campo científico, Guillermo Falconi Espinoza recibirá la condecoración Clodoveo Carrión Mora; en el ámbito de la literatura, la condecoración Ángel F. Rojas se entregará a los escri-
tores Luis Antonio Quizhpe, componente de Fomento de la Lectura y Creación Literaria, y a Yolanda Añazco Hidalgo por su trayectoria en el campo de las letras.
En el ámbito de las artes plásticas se entregará la condecoración Eduardo Kingman a los artistas Sonia Gabriela Granda Rojas, componente de Gestión y Difusión de las Artes Plásticas, y a Ángel Braulio Aguilar Masaco, componente de Trayectoria en el Campo de las Artes Plásticas.
Por su trayectoria en las artes escénicas, se entregará la condecoración Emiliano Ortega al artista y académico Paúl Chimbo Torres; la condecoración Benjamín Carrión la recibirá Pablo Javier
Vivanco Ordóñez, por su trayectoria y aporte en el campo cultural; y Raúl Vallejo Corral, ganador del IX Concurso Nacional de Literatura Miguel Riofrío 2024, recibirá la condecoración Miguel Riofrío.
Durante el acto, se entregarán varios acuerdos de reconocimiento y se presentará la campaña “Arte, Igualdad y Dignidad”, una iniciativa que busca promover la igualdad a través del arte, fomentando el respeto por la labor del sector artístico.
Se invita a los miembros correspondientes, a los artistas inscritos en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) y al público en general a participar en este evento solemne.
El presidente Daniel Noboa cambió a varios titulares de algunas instituciones públicas en la semana posterior a las votaciones. Hay expectativa por los resultados que se puedan generar.
El presidente de la República y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, se ubica en el primer puesto tras las elecciones del 9 de febrero de 2025. Hasta el 17 de febrero, registraba el 44,16% de votos, mientras que Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), contaba con el 43,97%. Ambos están en la segunda vuelta.
Noboa realizó algunos reemplazos en instituciones del Estado. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo el 14 de febrero en una entrevista en radio RTP que “esta rotación en el Gabinete responde a una nueva estrategia y a afinar la maquinaria del Estado para llegar donde tengamos que llegar”.
‘Estrategias para captar votos’ Diana Rosas, politóloga y docente en la Universidad Internacional SEK, evaluó que lo que ocurrió fue un remezón que llevó al Gobierno a “hacer una redefinición de qué es lo que pasó y de qué es lo que hay que hacer para esta segunda vuelta”.
Por ejemplo, entre los cambios está Fausto Buenaño, nuevo titular del Interior en reemplazo de Mónica Palencia, que fue viceministro de Seguridad Pública. Cristina Recalde fue viceministra de Ambiente y asumió como titular encargada de esa misma cartera de Estado. Inés Manzano, extitular de Ambiente, fue titularizada como ministra de Energía, del que tenía el encargo. El Ministerio de Inclusión Económica y Social se encargó a Harold Burbano, que fungía como viceministro de esa entidad. Zaida Rovira, extitular, fue designada como nueva gobernadora del Guayas.
Luis Alberto Jaramillo pasó de ser ministro de Pro-
GESTIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, durante la feria de servicios realizada en Guayaquil, el 17 de febrero de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).
° Hasta el 12 de febrero de 2025, el riesgo país se ubicó en 1.139 puntos.
° El 13 de febrero, se designó a Luis Alberto Jaramillo como nuevo ministro de Finanzas.
° Ese día el riesgo país fue de 1.244 puntos.
° Hasta el 16 de febrero, se mantuvo en 1.319 puntos.
ducción a ministro de Economía. Carlos Zaldumbide está encargado de ese Ministerio, antes fue viceministro de Comercio Exterior. Edgar Lama von Buchwald es abogado y asumió como ministro de Salud. Víctor Andrade es el nuevo director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI).
Rosas ve que Noboa quiere dar una cara distinta en la segunda vuelta. Apuntó que los cambios también se relacionan con la confianza del mandatario en ciertos actores. Ejemplifica el caso de José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública, que suma otras cinco funciones.
Hizo una recomendación
para captar los votos de Leonidas Iza, el nulo y el ausentismo: “En dos meses hay que tomar estrategias políticas que sean bastante contundentes para que efectivamente (Noboa) pueda remontar y ganar las elecciones presidenciales. El tercer voto es en realidad el nulo, el ausentismo, pero la tercera votación hacia un candidato es hacia Iza, es un voto de izquierda. Para remontar eso en campaña es necesario tomar medidas un poco más drásticas en cuanto a cómo ha venido ejecutando su campaña. Su campaña se direccionó más a redes sociales, eso es insuficiente. Es importante abordar los temas en territorio Necesita cambiar de estrategia sobre cómo llegar a la ciudadanía y cómo procesar esas demandas ciudadanas. Hay que dar respuestas en los distintos frentes y al mismo tiempo”.
¿Cambios que implican riesgos?
Para Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad, los movimientos de Noboa podrían considerarse como “un recambio en el Gabinete”.
borondón) y 1 (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos). Se reunió el 17 de febrero con el comandante general de la Policía y comandantes zonales del país para la puesta en acción del Plan Operativo Anual Integrado. En X dijo que se emprende la ejecución del Plan “con más de 57 mil policías”.
Fuertes rescató que Noboa haya colocado a una persona titular “en un área que en general tiene condiciones especiales, por toda la crisis que se produjo en el servicio de energía eléctrica, requería de una atención mucho más prioritaria”. Además, reconoció que Manzano “ejerció una importante labor de vocería durante la crisis eléctrica”.
Advirtió que habrá expectativas incluso de los organismos multilaterales en “el caso del Ministerio de Economía, el anterior ministro (Juan Carlos Vega) generó serenidad en lo macroeconómico a la gestión del Gobierno”, advirtió con respecto a la fluctuación del riesgo país.
Cuando hay cambios ministeriales, dijo el analista, una de las consecuencias podría ser “un desajuste en la gestión administrativa porque el nuevo funcionario entra a conocer la institución y las reglas del juego”. Refirió que en el mejor de los casos tendría que pasar medio año para que los nuevos titulares rindan adecuadamente.
Noboa podría mantener a los funcionarios en sus cargos por más de dos meses, que es lo que le queda al actual Gobierno, en caso de ganar las elecciones en la segunda vuelta. El sufragio general es el 13 de abril de 2025. Si eso ocurre, Noboa gobernaría hasta el año 2029. Cada periodo presidencial en Ecuador dura cuatro años.
Fuertes destacó el reemplazo hecho en el Ministerio del Interior: “Me parece que es una decisión acertada, porque es lógico que quienes han estado en funciones, disponen de un conocimiento distinto en la materia”.
Buenaño es general de la Policía Nacional, con más de 36 años de servicio. Fue comandante de las Zonas 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas), 8 (Guayaquil, Durán, Sam-
Alberto Molina, coronel del Ejército en servicio pasivo y exgobernador del Guayas, coincidió que al existir dos candidaturas casi empatadas habrá expectativas en los organismos económicos internacionales. “El país requiere que la economía esté sana, que haya seguridad jurídica y ciudadana, un entorno positivo para que el dinero entre con confianza”.
En un contexto electoral, considera que “el Presidente, con una responsabilidad como jefe de Estado, nombra a personas que le pueden ayudar y dar resultados positivos”.
Ve que aún falta trabajar en el manejo de las cárceles. “El tema de las penitenciarías ha sido manejado desde hace mucho tiempo a palos de ciego, el país debe pedir a organismos internacionales asesoría con técnicos especializados”, sugirió. Aunque destacó el desempeño de los militares. Uno de los objetivos debe ser la rehabilitación de las personas detenidas, añadió.
“La seguridad cuesta, no se puede resolver de la noche a la mañana. Todo Gobierno que asuma funciones tendrá que garantizar una paz. No hay seguridad sin desarrollo ni desarrollo sin seguridad”, concluyó. (KSQ)
En el periodo legislativo que concluirá en mayo, el PSC y aliados lograron 18 curules. En estas elecciones solo alcanzaría cuatro representantes.
Con el 100% de actas escrutadas (contabilizadas) en las 24 provincias del país, los resultados preliminares no varían. El Partido Social Cristiano (PSC) se mantiene en la lista de 12 candidatos a la Presidencia de la República que no obtuvo ni el 1% de los votos en las elecciones del 9 de febrero de 2025, y apenas alcanzaría cuatro representantes a la Asamblea Nacional.
El PSC que fue Gobierno y una de las agrupaciones con el mayor número de legisladores, hoy quedaría relegado de ocupar cargos en el Parlamento en el próximo periodo legislativo a instalarse en mayo.
Según el resultado final de estas elecciones, al PSC no le alcanza para constituirse como bancada. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dice que una bancada debe te-
ner al menos 14 asambleístas, pero con el incremento a 151 legisladores, las tiendas políticas necesitarán 15 representantes para formar un bloque.
La ventaja de las bancadas
La bancada tiene ventajas. No solo se asegura la presidencia de la Asamblea, también puede acceder a una de las dos vicepresidencias, o a una de las cuatro vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), donde se define la agenda legislativa, se aprueban juicios políticos y la contratación de personal. También puede acceder a puestos en el Comité de Ética y a formar parte de la mayoría de las 15 comisiones especializadas.
La representación socialcristiana en el Parlamento podría dar un giro. En el último perio-
‘PSC, en vías de extinción’
°Alfredo Espinosa, quien fue servidor público en el CNE por casi cinco años, cree que el PSC ha ido perdiendo peso porque sus liderazgos han cambiado.
“El PSC está en vías de extinción, pasó de ser un partido nacional a convertirse en un fragmento de un partido cantonal, con fuerza ni siquiera en el cantón que más votos le daba en su bastión: Guayaquil y la provincia del Guayas”. También pasó de tener incidencia en el Parlamento con capacidad de conformar alianzas, dirimir y decidir sobre el destino de las leyes y hacer oposición a los gobiernos, a ser un grupo medianamente activo.
También considera que esta nueva crisis de los partidos políticos es porque hay organizaciones
do esta tienda política alcanzó la presidencia con Henry Kronfle, dos vocalías en el CAL (Kronfle y Jorge Acaiturri), la presidencia de la Comisión de Derecho al Trabajo (Jhonny Terán), de Educación (Zolanda Plúas), de Soberanía Alimentaria (Jaminton Intriago). En la nueva Asamblea, en cambio, su participación será mínima.
En el PSC admiten que hay temas que deben ser corregidos en la organización y ofrecieron que, en materia de comunicación, se integrarán hacia un electorado joven, fortaleciendo los procesos de democracia interna y selección de nuevos integrantes.
El PSC tiene el antecedente de varias figuras políticas que decidieron dar un paso al costado, entre ellos Cristina Reyes, César Rohón, Henry Cucalón,
que llenan la papeleta electoral y que reciben financiamiento del Estado para su promoción electoral, pero obtienen menos del 1% de votos. Sostiene que la crisis también se debe a una falsa premisa del sistema electoral, que defiende el hecho de que a más partidos políticos y mayor número de candidatos, mayores opciones tienen los ciudadanos.
Sin embargo, advierte que la última elección demostró que los ciudadanos se pronuncian por organizaciones fuertes, estructuradas y por los que tienen relativa presencia con estructura nacional.
Este es el caso de ADN y el correísmo. Otro elemento que genera la crisis es la falta de militantes y estructuras. “Los partidos se convirtieron en casa abierta donde permitieron que cualquier persona integre las listas”.
° Alfredo Serrano
° Samuel Celleri Gómez
° Jhonny Terán Barragán
° Otto Vera (Alianza Únete Santa Elena)
De los 16 binomios, solo cuatro tuvieron apoyo popular; los demás registran cifras por debajo del 1 %: el PSC, la Izquierda Democrática (ID) y CREO que fueron Gobierno; el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular (UP), que alcanzaron importantes espacios en la Legislatura entre las décadas de 1980 y 1990, señala.
Doménica Tabacchi o la exalcaldesa y excandidata presidencial Cynthia Viteri.
‘Tirón de orejas’ Entre las lecciones que dejan los resultados electorales se advierte un tirón de orejas a los partidos, que por seguir vigentes auspiciaron a personas con poca o ninguna trayectoria, analiza el abogado Edison Guevara, experto en temas constitucionales y parlamentarios.
¿Será el fin del viejo sistema de partidos? cuestiona Edison Guevara, quien cree que es imperativo reformar el Código de la Democracia y la Ley de Partidos Políticos para promover organizaciones sólidas, con respaldo militante y no con unas firmas, que muchas veces se repiten como adherentes a más de un movimiento, porque el CNE no cumple con su función de revisar exhaustivamente esas firmas y lo hace aleatoriamente. En este contexto, Guevara opina que Ecuador necesita partidos ideológicos, con estatuto orgánico, principios y presencia nacional, y no simples membretes que se utilizan solo en elecciones. (SC)
Muchos jóvenes ven el autoempleo como la mejor opción para generar ingresos. Sin embargo, la falta de financiamiento y el desconocimiento en gestión empresarial son obstáculos que frenan su crecimiento.
En Ecuador, cada vez más jóvenes buscan emprender y generar sus propias fuentes de ingreso a través del autoempleo
Según una encuesta impulsada por Children International y Empleo Joven Ecuador , el 70,9% de los jóvenes que aún no ha emprendido tiene interés en hacerlo, destacando sectores como el comercio minorista, los negocios en línea y la gastronomía como principales opciones.
Sin embargo, a pesar de este creciente interés, múltiples barreras dificultan la consolidación de nuevos emprendimientos.
Auge del autoempleo
La necesidad de independencia económica y la posibilidad de tomar sus propias decisiones son algunos de los principales factores que impulsan a los jóvenes ecuatorianos a optar por el autoempleo. Como ya analizó LA HORA, el ingreso promedio de los jóvenes del país es menor a los $200 e impulsa el afán de tener un negocio propio
Además, el acceso a internet ha facilitado la adquisición de conocimientos en diversas áreas empresariales.
“Tengo mi propio local y soy manicurista. Entonces sí es como ser tu propio jefe. Tienes que poner un poquito más de esfuerzo tú mismo”, comenta Ana Almeida, una emprendedora de 23 años en Quito.
Principales obstáculos
Ecuador registra una Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) del 32,7%. Esto significa que unos 3,3 millones de ecuatorianos han estado involucrados en la creación y puesta en marcha de un ne-
Barreras que encuentran los jóvenes al iniciar un emprendimiento
Barrera
Dificultad para conseguir dinero para iniciar un negocio
Mucha competencia en el mercado
Falta de conocimiento sobre cómo manejar un negocio
Falta de herramientas y tecnología necesarias
Problemas con los trámites y permisos necesarios
Altos impuestos
gocio. Más de la mitad son jóvenes en busca de mejores ingresos y condiciones de vida.
Sin embargo, cada vez se vuelve más difícil el
arranque de un negocio en el país, debido a la crisis económica, la inestabilidad política y la inseguridad.
Según el Informe Global Entrepre -
neurship Monitor (GEM) Ecuador , la falta de rentabilidad (37,40%), la falta de financiamiento (21,38%) y problemas personales (19,31%) frenan los emprendimientos.
El 70,9% de jóvenes ecuatorianos que aún no ha emprendido tiene interés en hacerlo.
Es fundamental que los jóvenes reciban formación en administración y estrategias de negocio para garantizar la sostenibilidad de sus emprendimientos. “Es clave que los emprendedores cuenten con un perfil de habilidades ya concretado antes de lanzarse al mercado”, señaló Andrés Moreano, economista y emprendedor
La falta de planificación y capacitación adecuada, así como el desconocimiento de trámites y permisos , son factores determinantes en el fracaso de los emprendimientos en el país. Asimismo, la alta competitividad y la dificultad para captar clientes representan retos constantes para los nuevos negocios.
Por eso, se recomienda fortalecer los programas de capacitación y acompañamiento empresarial, así como facilitar el acceso a créditos y financiamiento para los jóvenes. (JS)
La ropa que ya no usas puede hacerte ganar dinero. La compra y venta en tiendas de segunda mano aumenta su popularidad y ayuda al planeta.
Por 17 prendas de vestir Ana Cristina Tapia ganó $96. Toda era ropa usada, pero en buen estado. “Otra persona puede comprar más barato que cuando compré y yo ganar dinero y liberar mi clóset”, dice la mujer que gana dinero con prendas que ya no usa. Lo hace desde hace tres años.
Tapia hizo la venta en el Mercadito de Pulgas , uno de los tantos lugares de Quito donde se compra y vende ropa de segunda mano.
¿Dónde comprar y vender?
Cada vez es más popular que haya lugares que compren ropa. Las condiciones suelen ser las mismas: ropa en buen estado, sin manchas, remaches o rotas. Las prendas deben estar lavadas y la tienda puede determinar qué comprar y qué no.
También hay tiendas que solo reciben marcas específicas y no reciben ropa interior. Solo en algunos casos compran ternos de baño.
En Quito hay decenas de estas tiendas, a continuación un listado:
Tienda de ropa usada : Plaza Arenas, local 83, calle, Galápagos (Centro Histórico).
La Pulga Picosa.
El Pulguero UIO: Cumbayá- sector Universidad San Francisco. La dirección exacta la pueden recibir escribiendo a sus redes sociales.
Mercadito de Pulgas : Av. América N31-208 y Mariana de Jesús. También puedes contactarlos en sus redes.
Amigui: Se encuentran en Quito-Cuenca y Guayaquil. Puedes contactarlos por aquí.
Wonder Second Hand: Esta tienda es online, pero se puede vender y comprar ropa de segunda mano por medio de envíos a todo el país.
Close Revolution: Ubicado en la calle Alemania (sector Mariana de Jesús). Para más información AQUÍ.
La Pulga Picosa | Feria de segunda mano: Esta es una de las ferias de compra y venta de ropa y más artículos de segunda mano más populares en la capital. La feria se realiza periódicamente. El 22 y 23 de febrero será la siguiente cita. Puedes
Moda circular: cómo la ropa de segunda mano ayuda al medio ambiente
° Al comprar ropa de segunda mano, no solo ganas o ahorras dinero. También estás aportando al cuidado del planeta.
La reutilización de prendas de vestir permite que su vida útil se alargue. Lo que ahorra varios recursos como el agua, ya que para la confec-
Se conoce como ‘fast fashion’ o moda rápida a la tendencia de marcas de ropa de producción rápida y cambiante de diseños, lo que a su vez genera gran cantidad de desperdicios.
Tu ropa merece una segunda oportunidad, tu ex no”,
CLOSE REVOLUTION, TIENDA DE ROPA DE SEGUNDA MANO.
tener un stand para vender las prendas que ya no usas o acudir y comprar ropa de segunda mano. En determinadas tiendas se marca un promedio de precio por prendas, por ejemplo, por las camisetas se paga entre $10 y $15. Vestidos, dependiendo la marca, hasta $30. Por las prendas de niños, entre $5 y $10. (AVV)
ción de ropa se requieren grandes cantidades de agua, energía y productos químicos. Solo para elaborar una camiseta de algodón se requieren cerca de 2.700 litros de agua dulce Dicha cantidad de líquido vital podría hidratar a un ser humano durante dos años.
Greenpeace México (2021) publicó un estudio en el que detalla que tanto la fabricación de ropa,como su lavado continuo provoca que haya un aproximado de 500 mil toneladas de microplásticos al año en los océanos
lahora.com.ec
EDUCACIÓN Ministerio de Educación anuncia que no habrá clases sobre ideología de género en las aulas
CRISIS ELÉCTRICA ¿Se podrán evitar apagones en abril de 2025?
AMBIENTE ¿Cómo adoptar un pingüino o un tiburón en GalápagosEcuador?
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: JORGE FRANCISCO ANDRADE DITO
DEMANDADO: MARIA JOSE CORRAL
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2024-00712
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor JORGE FRANCISCO ANDRADE DITO, presentó la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, en contra de MARIA JOSE CORRAL, cuyo extracto es como sigue: “ Tena, martes 4 de Febrero del 2025, a las 15h07.- VISTOS.- …En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena, (…) Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por el señor ANDRADE DITO JORGE FRANCISCO en contra de la señora MARIA JOSE CORRAL por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN.Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia de la demandada; Cítese a la señora MARIA JOSE CORRAL, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntará el comprobante de pago. PRUEBAS.En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la parte actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio del actor; b) Los documentos conferidos por el Registro Civil según los numerales 7.2 a 7.5 de su demanda; Las declaraciones de parte y de las testimoniales de los señores: FRANCISCO JAVIER ESPINOSA DITO y DANIELA RAQUEL VARGAS MEDINA se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificarse de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la parte actora. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la Procuración Judicial y autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Kimberly Noriega Valverde, para que le represente a la parte actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por el compareciente, para recibir futuras notificaciones. - Cítese y Notifíquese”. - Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.
LO CERTIFICO.
Más de 100 denuncias se han presentado contra el presidente de Argentina, Javier Milei, por la presunta estafa al promover la criptomoneda fraudulenta.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha acumulado más de cien denuncias en su contra después de que este fin de semana instruyera a la Oficina Anticorrupción (OA) a investigar a los miembros del Gobierno ante la estafa de una criptomoneda que él mismo promocionó en
redes sociales.
Fuentes judiciales han confirmado al portal de noticias Infobae que hasta el 16 de febrero de 2024 se han presentado 112 denuncias contra el mandatario , por presuntamente participar de la estafa al invitar el pasado 14 de febrero en su cuenta de
° El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, admitió este 17 de febrero que su formación no animaría a invertir en criptomonedas por su “terrible volatilidad” y el gran riesgo que implican, si bien ha evitado criticar al presidente argentino, Javier Milei, por haber promocionado uno de estos productos que resultó ser fraudulento. En la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede del partido tras la reunión del Comité de Acción Política de la formación, Fúster ha sido
X a invertir en el token (ficha o moneda digital) de criptomonedas ‘$LIBRA’ , apenas tres minutos después de que se lanzara públicamente. La Justicia tendrá que determinar si Milei cometió un delito después de que los demandantes --damnificados y figuras de la oposición-- hayan planteado que participó del fraude cometido aludiendo a las declaraciones de uno de los socios de ‘$LIBRA’, el empresario Hayden Mark Davis, reconociendo que había sido asesor del presidente, de quien ha dicho “respaldó y promovió activamente el proyecto”. Los delitos más mencionados en las demandas contra el mandatario son fraude, negociaciones incompatibles con la función pública, infracción a la Ética Pública y asociación ilícita, si bien algunas
POLÉMICO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS
denuncias apuntan también al cohecho, según recoge el diario ‘Página 12’. Esta última acusación llega después de que el conocido empresario estadounidense Charles Hoskinson haya asegurado que allegados del Ejecutivo argentino le pidieron sobornos para organizarle una reunión con Milei.
Caso bajo investigación
Las denuncias se han pre -
preguntado si no consideran criticable la actuación de su aliado argentino, que ha provocado graves pérdidas económicas a 40.000 de sus compatriotas. Fúster se ha remitido a las explicaciones ofrecidas por la Presidencia argentina. “Esperemos que no le vuelva a ocurrir”, ha deslizado, a la vez que ha recomendado “tener mucho cuidado” con las criptomonedas, pues tienen una “terrible volatilidad” e implican un “horrible riesgo” y pueden “poner en peligro” los ahorros de quienes las adquieren.
sentado después de que el propio Milei ordenara a la Oficina Anticorrupción investigar si algún miembro del Gobierno había incurrido en una conducta inapropiada tras conocer que $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
El principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), ha anunciado este domingo que presentará una solicitud de apertura de juicio político contra el mandatario, al que han achacado la estafa, denunciando su “enorme gravedad” y que se trata de un “escándalo sin precedentes”.
Desde los partidos que apoyan a Milei y desde el propio Gobierno apenas ha habido reacción, con la excepción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ha dado la vuelta a la situación para presentar a Milei como víctima, asegurando que el ‘Criptogate’ es una maniobra para “intentar bajar al presidente”. EUROPA PRESS
España y Brasil pusieron sus relaciones en un nuevo nivel al acordar la celebración de cumbres bilaterales a nivel presidencial, primer país iberoamericano con este formato.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y su homólogo brasileño, Mauro Vieira, han acordado este 17 de febrero elevar el rango de la relación bilateral entre los dos países con la celebración de cumbres bilaterales a nivel presidencial, un formato que España no tiene con ningún país iberoamericano hasta la fecha.
El acuerdo se ha alcanzado durante la celebración en Madrid de la primera comi-
sión permanente bilateral entre los dos países. “Hemos decidido elevar nuestras reuniones bilaterales con Brasil al rango de cumbres bilaterales a nivel de presidentes, estableciendo por primera vez este formato con un país latinoamericano”, ha destacado Albares en la rueda de prensa conjunta.
El ministro ha resaltado que se trata de un formato, el de las reuniones de alto nivel, que “España solamente tiene con socios estratégicos de prime-
rísimo nivel”, en su mayoría europeos pero también con Marruecos, entre los que ha incluido a Brasil.
La decisión es “la prueba de la relación privilegiada que mantenemos España y Brasil” y de la relevancia que el Gobierno español da a este país “como socio regional de América Latina y mundial”, como miembro del G20 y de los BRICS que es
También es una muestra, ha añadido, de la “buena sintonía” que hay entre los dos
gobiernos y también entre ambos pueblos lo que “nos permite trabajar codo a codo en temas muy relevantes para nuestros países, pero también en la agenda global”.
Vieira también se ha felicitado de la decisión tomada, que ha enmarcado en el nuevo acercamiento protagonizado por los dos países a raíz de la vuelta de Luiz Inazio Lula da Silva a la Presidencia en 2023.
El encuentro mantenido este 17 de febrero ha permitido “revisar todos los aspectos de la relación bilateral señalando perspectivas de profundización para el futuro”, ha precisado, citando la volun-
tad de impulsar aún más la inversión española en Brasil y la brasileña en España.
Defensa del acuerdo UEMetrcosur
Por otra parte, los dos ministros han defendido la importancia del acuerdo entre la UE y Mercosur y las oportunidades que brinda. “Creemos firmemente en su potencial, creemos firmemente en el libre comercio, creemos firmemente en el beneficio para ambos bloques por la bajada de aranceles que conlleva lo cual es también un signo de compromiso político”, ha señalado al respecto Albares.
A su vez, Vieira ha sostenido que el acuerdo “es una gran victoria para nuestras regiones y tiene potencial de dinamizar la integración entre los dos bloques en múltiples dimensiones”. Asimismo, ha puesto el acento en la “ importancia geopolítica ” del mismo “en un contexto internacional de creciente proteccionismo y unilateralismo comercial”.
“La conclusión definitiva de las negociaciones es una señal inequívoca de que dos regiones importantes del mundo están decididas a colaborar en la construcción de un sistema internacional estable y previsible”, ha sostenido el ministro brasileño. EUROPA PRESS
EMPRESA MINERA EN PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE REQUIERE CONTRATAR OBREROS Y AYUDANTES.
Personal joven que quiera vincularse a la industria minera para labores en sus distintas áreas,jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata. Deseable con conocimientos de construcción, mecánica, electricidad. Interesados que cumplan este perfil, enviar su CV al email: recursoshumanos@mcachabi.com
Con Gabriela Vivanco
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó que acudirán a los tribunales si Google insiste en cambiar el nombre al Golfo de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó este 17 de febrero de 2025 que acudirán a la Justicia si Google continúa con su idea de cambiar en sus mapas el nombre del Golfo de México más allá de la plataforma continental de Estados Unidos.
“Vamos a esperar la respuesta de Google y si no, procederemos ya en tribunal”, ha dicho Sheinbaum, tras revelar una segunda carta de Exteriores a la empresa, en la que explica que el decreto del presidente Donald Trump para renombrar el golfo de México solo afecta a la plataforma continental estadounidense.
Sheinbaum ha explicado que la orden de Trump renombra unas 22 millas náuticas, “no a todo el Golfo. Lo que está haciendo Google, ha protestado, es cambiarle el nombre a la plataforma continental de México y Cuba y “eso no tiene nada que ver con el decreto” presidencial. “No estamos de acuerdo”, ha reiterado.
“Bajo ninguna circunstancia México acepta que se renombre cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional y que se encuentre bajo su jurisdicción”, señala el segundo escrito enviado a la empresa y firmado por el ministro de Asuntos Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
Actualmente, desde Estados Unidos, los mapas de Google nombran al golfo con la nomenclatura ‘de América’, mientras que en México se mantiene el nombre original. Fuera de ambos países, aparece escrito de las dos formas.
Golpes a la libertad de expresión
Las polémicas por el cambio de nombre no solo se dan entre México y EE.UU., el 14 de febrero la Casa Blanca de EE.UU.
vetó de forma indefinida a los periodistas de la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) del Despacho Oval y del avión presidencial Air Force One por utilizar el nombre de ‘golfo de México’ en vez de ‘golfo de América’.
El principal portavoz del presidente estadounidense, Taylor Budowich, dijo en la red social X que si bien AP tiene derecho a informar “de manera irresponsable y deshonesta” en virtud de la Primera Enmienda, ello no le da derecho a tener “acceso sin restricciones a espacios limitados como el Despacho Oval o el Air Force One”.
“De ahora en adelante, ese espacio se abrirá a los muchos miles de periodistas a los que se les ha prohibido cubrir estas áreas íntimas de la Administración. Los periodistas y fotógrafos de Associated Press conservarán sus credenciales para el complejo de la Casa Blanca”, ha agregado.
El altercado se registró tan solo horas después de que la Administración Trump negó el acceso de un periodista de la agencia de noticias estadounidense a la rueda de prensa celebrada entre Trump y el primer ministro indio, Narendra Modi.
La Casa Blanca ya defendió el veto a otro reportero de la agencia de noticias por no utilizar el
nombre de ‘golfo de América’ y cuestionó que haya medios de comunicación que no utilicen esta denominación geográfica cuando ya hay empresas como Apple o Google que lo reconocen.
“Si vemos que los medios de comunicación en esta sala difunden mentiras vamos a exigir cuentas y es un hecho que la masa de agua que está frente a la costa de Luisiana se llama golfo de América”, aseguró en rueda de prensa la portavoz, Karoline Leavitt.
La editora ejecutiva de la agencia de noticias, Julie Pace, denunció que la Casa Blanca había pedido al medio de comunicación “alinear sus estándares editoriales con la orden ejecutiva” de Trump que rebautizaba el golfo de México.
Por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) ha asegurado que estas “represalias” contra AP “socavan el compromiso declarado del presidente de Estados Unidos con la libertad de expresión”.
“Estas acciones siguen un patrón de difamación y penalización a la prensa por parte de la actual administración y son inaceptables”, ha resaltado este viernes la directora ejecutiva del CPJ, Jodie Ginsberg, en un comunicado. EUROPA PRESS
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A LA SEÑORA KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO
ACTOR: EDMUNDO JAVIER POLO LOAYZA
DEMANDADA: KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ACCION: DIVORCIO POR CAUSAL
CAUSAL: NOVENA DEL ART. 110 CODIGO CIVIL
CAUSA No. 17205-2023-00563
CUANTIA: INDETERMINADA
INGRESO DE LA DEMANDA: 28 DE ABRIL DEL 2023
DEFENSA TECNICA: DR. EDWIN MANUEL ARGOTI REYES
CORREO ELECTRONICO: manuelargoti@gmail.com
CASILLERO ELECTRÓNICO: 0400630596
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 17 de mayo del 2023, a las 13h45. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley.- Incorpórese al proceso los escrito presentados.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL POR ABANDONO INJUSTIFICADO propuesta por POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER portador de la cédula de ciudadanía No. 0400876967 reúne los requisitos de ley por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO SUMARIO.- En consecuencia: 1) Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada NARVAEZ MONTENEGRO KATIA LORENA en el domicilio señalado por la parte actora; para efectos de la citación la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para la misma, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, contestar la demanda en el término de quince días conforme lo dispone el artículo 333 numeral 3) del Código Orgánico General de Procesos, cumpliendo además con lo ordenado en los artículos 151 y 152 del citado cuerpo legal, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.-.-2) De conformidad con el artículo 333 numeral 4) del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará una vez que sea citada la parte demandada en legal y debida forma.- 3) Con relación a la prueba anunciada por la parte accionante de ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta: a) La declaración de los testigos nominados a quienes se los citará en la casilla judicial señalada por la parte actora, sin perjuicio de haber señalado su domicilio.4) Agréguese al proceso la documentación que acompaña la parte actora a la demanda, misma que de ser procedente será considerada en la fase probatoria, dentro de la audiencia que se convoque.- Tómese en cuenta la casilla electrónica señalado por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Dr. Víctor Solá en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, jueves 6 de febrero del 2025, a las 11h40. VISTOS.- En lo principal: Por cuanto el actor señor POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER, en Acta de juramento de fecha 5 de febrero del 2025, a las 08h30, ha declarado que pese a las múltiples gestiones realizadas para dar con el paradero de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, en tal virtud al amparo de lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar por la prensa, con la demanda de Divorcio por Causal, Auto de calificación y este Auto a la señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA; esto es, mediante tres publicaciones que se harán en fechas distintas, en uno de los diarios de mayor circulación de la Provincia de Pichincha.- Si contados veinte días a partir de la fecha de la última publicación, la demandada no compareciere, se proseguirá con la tramitación de la causa, se advierte a la demandada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial para notificaciones que le correspondan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Rumiñahui y dentro del perímetro legal.- Confierase por Secretaria el extracto para las respectivas publicaciones.CITESE Y NOTIFIQUESE. f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA LO QUE COMUNICO A USTED PARA LOS FINES DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Y/O CORREO ELECTRÓNICO Y/O CASILLA ELECTRONICA PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDAN.- SAN RAFAEL 07 DE FEBRERO DEL 2025.- CERTIFICO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿Cuáles son los requisitos que debe contener el pagaré a la orden?
El Código de Comercio, Art. 486.- El pagare contendrá: 1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden; 2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada; 3.- La indicación del vencimiento; 4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago; 5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; 6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y, 7.- La firma del que emite el documento (suscriptor.
Introducción
La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua so-
licitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abando-
na el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto in-
terlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.
De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, ce-
COGEP.- Art. 348.- Procedencia. Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. La o el juzgador debe al momento de calificar la demanda establecer si la obligación contenida en el título es ejecutiva, por ende determinar si el documento, en el caso del pagaré a la orden cumple con los requisitos del Art. 486 del Código de Comercio. En el caso concreto del numeral 2 de ese artículo, “La promesa incondicional de pagar una suma determinada.”, no es necesario que el pagaré a la orden contenga textualmente esa frase, sino su contenido conceptual, es decir que conste la obligación del aceptante de pagar determinada suma de dinero y que la misma no esté sujeta a ninguna condición, es decir, que sea pura y simple.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
leridad y economía procesal.
Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.
Caducidad
De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”
De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.
1. Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.
2. Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)
Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.
Derecho de alimentos
El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.
La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.
Los alimentantes son el pa-
dre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.
Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.
Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria.
En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical.
En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes.
Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta
paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.
Si fallece uno de los alimentantes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte
del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos.
La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación
cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos .
Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.
Derecho de alimentos para personas con discapacidad Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el de-
recho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.
Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.
Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.
La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:
1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.
Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes
de la familia, por consiguiente, el alimento.
En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.
Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevantes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con dinero suficiente con el propósito de alcanzar alimentos de buena calidad.
Eliminar la desnutrición Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada.
Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.
La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.
El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del
Ecuador establece que:
“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.
El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.
El problema de conseguir alimento se incrementa según la cantidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor responsable de la manutención de sus hijos, en Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna . Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para
encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es suficiente.
La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.
Derecho al Buen Vivir
El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.
La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.
El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos objetivos o lo que le corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera general en satisfacer sus necesidades una de ellas el alimento.
El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.
El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso
de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.
El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentran cursando estudios, para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se derivan del derecho mencionado con anterioridad.
Conclusiones
• El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.
• Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.
• En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.
Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com
1 Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.
2 Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.
3 Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).
4 Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.
5 Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).
6 Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 2003)5.
7 Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.
8 Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.
Da clic para estar siempre informado
Un cráneo casi completo descubierto en Egipto ha revelado una nueva especie de 30 millones de años de antigüedad del antiguo depredador carnívoro Hyaenodonta o ‘Bastetodon’. Los hallazgos están publicados en el Journal of Vertebrate Paleontology. EUROPA PRESS