MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2025

MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2025
Pese a que se ha señalado que los jóvenes prefieren vivir experiencias y cambios laborales, una encuesta de Children International señala que valoran la estabilidad. De hecho, la buscan. Y también quieren obtener una casa, auto, estudios, viajes y más. 10
Loja y Zamora
se unen para un Carnaval inolvidable
Loja, una de las ciudades más verdes del país 4
Lluvias afectan la educación y producción en Santa Rufina
Madre pide ayuda tras ser desalojada con sus niños
Segunda vuelta: más grupos indígenas discuten el voto
Milei busca desmarcarse del escándalo de criptomonedas
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDDY ARROBO
Ear1267@live.com
Este último 14 de febrero, fecha que se celebró el día del amor y la amistad, los amantes y seguidores del fútbol ecuatoriano, cerraron este día, coronando con “la cereza al pastel”, disfrutando del encuentro entre el Manta FC vs Barcelona SC, como inicio de la LigaPro Ecuabet 2025. Con la fiesta vivida en el puerto mantense en el arranque del presente campeonato, los canarios en tiempo extra, agónicamente se llevaron el triunfo al Estero Salado de Guayaquil; al otro día la fiesta se vivió en Chillogallo, en dónde el equipo ex petrolero con un inspirado Michael Carcelén sometió al “Rodillo rojo”, dando al “Papá Aucas”, el primer triunfo y goleada de la fecha.
Seguidamente, en el “Reina del Cisne”, con escaso público y con una cancha en malas condiciones, vino el batacazo o resultado sorpresa, ya que los “Humildes libertarios”, con dos soberbios garrotazos, ganaron al actual vicecampeón y los enviaron de regreso a comer KFC al Valle de los Chillos.
Más tarde en el “Bellavista” el viejo y querido Macará con un hombre menos, por la mínima diferencia, acabó con la ilusión de un buen debut del equipo orense y amargó el debut de su contratación estrella Ángel Mena.
Al día siguiente, en “Casa Blanca”, los albos salieron mascando espuma, al empatar a cero goles, en el estreno en la serie “A” de los “Venecos” del Club Vinotinto, antes conocido como Cuniburo.
Ya, en el Olímpico del Batán, los “milicos” no se pusieron las botas, ya que con un “soldado” más, desde el primer tiempo, no pudieron con los “morlacos”, quienes con un soberbio golazo se llevaron los tres puntos a la “Atenas del Ecuador”. En horas de la noche en el estadio de corte inglés el George Capwell, se vino la pesadilla para los seguidores del primer equipo campeón del fútbol ecuatoriano; pues los “Santos” no tuvieron piedad ni misericordia y con cuatro latigazos, masacraron al “bombillo”.
Como epílogo de la jornada, el equipo indígena del “Hombre Nuevo”, se alzó con una nítida victoria, sobre el “equipo cetáceo”. Finalmente vivamos en familia o con amigos, la pasión de nuestra LigaPro Ecuabet 2025.
@loballesteros
Hay Festival, en su vigésima edición
Un niño de seis años muere por una explosión de gas propano en una escuela pública. Con él fallecen otros 49 niños y tres adultos. El incidente es una tragedia colectiva que cambia el destino de decenas de fami-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
Calcular el dinero generado desde la corrupción en un país es un reto para cualquier autoridad u organización. En Ecuador hay intentos de dar con esa cifra, sea general o por períodos. En octubre de 2009, Domingo Paredes, secretario ejecutivo del extinto Consep, dijo, basado en un informe policial, que en Ecuador circulaban $10.000 millones del dinero sucio, $7.000 millones del narcotráfico y $3.000 millones por la corrupción. La cifra representaba el 10% del PIB, hace 16 años.
En 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo determinó que el país permite que se roben casi $4.000 millones al año en compras públicas. Guillermo Lasso, en septiembre de 2021, dijo que la cifra de la corrupción en los últimos 14 años habría sido de $70.000 millones.
Y, ayer, el presidente Daniel Noboa aseguró que el narcotráfico mueve $30.000 millones al año entre tráfico
de drogas y otros delitos. Esto significa el 24% del PIB actual.
Los mejores especialistas anticorrupción del mundo han fijado el costo de la corrupción en el 5% del PIB mundial (unos $5 billones).
Precisas o no las cifras, lo innegable es la presencia del dinero sucio en el país por haber permitido que se convierta en refugio del narcotráfico. De hecho, Ecuador ya cuenta con los cuatro pilares que sostienen la corrupción: la necesidad de enriquecimiento desmedido, oportunidad por las instituciones debilitadas, la tolerancia por la aceptación de la corrupción y la impunidad para los delincuentes.
La penetración del dinero ilegal y en esas dimensiones, incluso pone en riesgo a industrias, líneas de consumo, bienes y servicios. Cortar ese flujo sería muy doloroso para amplios sectores de la economía, pero es al menos un debate necesario.
lias. No es ficción. Ocurrió en el poblado de Ortuella, cerca de Bilbao, en España, en 1980. Lo que es ficticio es la historia que crea Fernando Aramburo alrededor del suceso. Aprovechando la desdicha que genera la muerte de un ser querido, especialmente la de un niño, el escritor español recrea la pérdida y el duelo en una familia. Con la muerte del Nuco (nombre del pequeño en la novela) se produce un descalabro emocional en Nicasio (el abuelo), Mariaje (la madre)
y José Miguel (el padre). El personaje central no es el Nuco, el niño. El papel protagónico lo lleva el abuelo, aunque sea la madre la única de los tres que tiene voz. Nicasio representa la pérdida de propósito en la vida. Aramburo refleja los sentimientos del “abuelazgo” con absoluta maestría. Un hombre que transita desde la negación hasta la aceptación con desasosiego. La madre es la roca que sostiene a todos, aunque en ocasiones se rompe, se cae, se
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
los socialistas recibieron el poder en 2007 teníamos $13 mil millones en deuda externa; cuando lo entregaron en 2017 la deuda ascendía a $70 mil millones. Estábamos en manos de unos irresponsables; uno de ellos es Diego Borja. Lo escuché en una entrevista la semana pasada. Dijo que de llegar al poder se van a farrear los $8.600 millones de reservas internacionales que garantizan los dineros de los cuenta ahorristas en nuestra economía dolarizada. Es decir, tomarán dinero que no es suyo, sino de todos los ecuatorianos que tienen depósitos en cuentas bancarias y esto pondría en riesgo la estabilidad del sistema financiero. Repito para que quede claro: las reservas son de los ecuatorianos, no del Gobierno.
Pero según Borja, es más rentable meter mano a las reservas para hacer inversión que endeudarnos a tasas entre el 9% y 11%.
La razón por la que tenemos deuda cara es porque en el Gobierno correísta nos endeudamos con tasas de chulco sobre todo con los chinos. Entonces no hay forma que la rentabilidad de nuestras reservas se equipare a los intereses de los préstamos que el correísmo dejó.
Segundo, dice Borja que con esa plata se va a realizar inversión. ¿La de la Refinería del Pacífico?, ¿la de las hidroeléctricas con fisuras?, ¿las del cambio de matriz energética?, ¿la de los hospitales de Manabí? O será que Borja por inversión entiende gasto en sabatinas, negociados, sobreprecios en construcción, etc.
Es que cuando los socialistas hablan de inversión realmente se refieren a gasto. Borja olvida que en cuestión de riqueza lo fundamental es producirla, no repartirla.
Debemos cuidar nuestros recursos, no como en el pasado cuando Correa tomó $9.200 millones del IESS y después los quiso borrar contablemente de un plumazo.
¿Sabe cuál sería la consecuencia de tomar esos dineros que alegremente amenaza Borja con tomar? Se caerá la dolarización. Ecuador entraría en crisis y retrocedería en cuanto a competitividad, empleo y producción.
En abril tenemos la oportunidad de evitar votar por quienes tienen mentalidad de borregos y apetito de lobos.
levanta, se recompone. Sin ser católica comienza a dialogar con el crucifijo de su difunta madre, descubriendo lo que es creer en algo más poderoso que uno mismo. El padre encuentra en la muerte el final del camino. Su personaje refleja el pragmatismo, el dogma “hay que salir adelante”. Para él es más fácil, o así aparenta, dar vuelta a la página. Poner en cajas el pasado y concentrarse en el presente. Vela por los vivos, por su esposa a la que ama y por la
posibilidad de un nuevo hijo. Ese es el tono de ‘El niño’ de Fernando Aramburo. Una historia muy distinta a la que escribió en Patria, y al mismo tiempo, muy similar en la importancia que confiere a cada personaje. En este relato no estarán atrapados por la trama, sino por el argumento del duelo y con ese hilo conductor seguirán a los protagonistas. Y no se sorprendan por sentirse interpelados por varios personajes al mismo tiempo.
AMUCYP reconoce la trayectoria de las lojanas Gina Alexandra Ortega Jadán y Ximena Lucía Moreira Aguirre, quienes serán homenajeadas en marzo por su aporte a la sociedad.
En Loja, la celebración del Día Internacional de la Mujer toma un significado especial con el reconocimiento a mujeres destacadas en distintos ámbitos. Como parte de esta tradición, la Asociación de Mujeres Comerciantes y Profesionales de Loja (AMUCYP) ha iniciado el proceso de selección de las homenajeadas de este año, cuyas trayectorias ejemplares serán reconocidas en marzo durante una ceremonia formal. En cumplimiento de su objetivo de estimular y enaltecer anualmente a mujeres
que han servido a la sociedad con excelencia, ética y compromiso, AMUCYP llevó a cabo, el lunes 17 de febrero, una sesión ordinaria en la que sus socias eligieron a las ganadoras de los títulos Mujer Comerciante 2025 y Mujer Profesional 2025.
Tras una deliberación basada en los méritos, impacto y contribuciones de las candidatas, la organización decidió otorgar estos reconocimientos a dos distinguidas damas lojanas:
° Gina Alexandra Ortega Jadán – Mujer Comerciante
RECONOCIMIENTO. Gina Alexandra Ortega Jadán, Mujer Comerciante 2025
2025
° Ximena Lucía Moreira Aguirre – Mujer Profesional 2025 Ambas han demostrado una trayectoria sobresaliente, caracterizada por su compromiso con la comunidad, su liderazgo en sus respectivos campos y su vocación de servicio. Su trabajo ha dejado huella tanto en la cultura
Se conmemoró 203 años de la firma del
En el Martes Cívico que realiza el Municipio de Loja, una vez al mes, se conmemoró la firma del Acta de Independencia, hecho que se suscitó un 17 de febrero de 1822. Se hizo la lectura del acta original y hubo una dramatización referente a este hecho histórico.
Diego Ochoa, alumno de la escuela municipal Héroes del Cenepa, señaló que este documento es importante porque en él se proclama a Loja como ciudad libre e in-
dependiente del gobierno español.
Hay que indicar que el acta que reposa en el salón del Cabildo representa una cualidad legal y jurídica porque porta el membrete del reinado de Fernando Séptimo que le da validez oficial al documento. Además, fue redactada por el secretario Mariano Riofrío y cuenta con la firma de 88 personas que fueron parte de este acontecimiento, constituyéndose así en la cé-
dula de identidad de Loja.
José Carlos Arias, jefe del Archivo Histórico, fue el encargado de leer el acta de independencia y a la par se hizo una representación de lo que fue este hecho para la consolidación de la independencia de Loja, por parte del grupo de teatro Quimera.
De este evento participaron delegaciones de estudiantes de establecimientos educativos municipales, fiscomisionales y particulares.
DISTINCIÓN. Ximena Lucía Moreira Aguirre, Mujer Profesional 2025
como en la solidaridad, consolidándolas como referentes en la sociedad lojana. El acto de proclamación y entrega de estos reconocimientos se llevará a cabo en una Sesión Solemne el viernes 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. La ceremonia tendrá lugar en el Salón de la Provincia, a las 16:00, con
la presencia de autoridades, representantes del sector comercial y profesional, familiares y ciudadanía. Con este evento, AMUCYP refuerza su compromiso de visibilizar y valorar el esfuerzo de las mujeres lojanas, promoviendo el reconocimiento de su trabajo y su impacto en la sociedad.
La urbe duplica el estándar de áreas verdes recomendado por la OMS, alcanzando los 18 metros cuadrados por habitante.
de senderos ecológicos y corredores verdes”.
ca de los ciudadanos, estas iniciativas contribuyen a la mitigación del cambio climático. La implementación de corredores verdes ayuda a reducir el impacto del calor urbano, mejora la calidad del aire y fomenta la biodiversidad local.
Planes de expansión y movilidad verde
El Municipio de Loja está implementando un plan integral de mantenimiento y expansión de áreas verdes. “Muchos espacios han sufrido deterioro, por lo que estamos trabajando en su recuperación. Además, estamos incorporando más arbolado para hacerlos más agradables y funcionales para la comunidad”, señala Sánchez.
Estudiantes del Colegio Beatriz Cueva de Ayora interactuaron en recorrido participativo
Con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención de la violencia sexual en las aulas, el Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora llevó a cabo la Feria de Prevención “Viviendo con Propósito”, como parte de la estrategia “Recorridos Participativos”, impulsada por el Ministerio de Educación.
Durante la jornada, desarrollada el martes 18 de febrero de 2025, los estudiantes participaron activamente en diversas actividades diseñadas para fortalecer su rol en la prevención de la violencia sexual y de género, así como para promover el empoderamiento de sus derechos. El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar, dialogó con los estudiantes sobre las Rutas y Protocolos establecidos para prevenir la violencia en el entorno educativo. “La escuela debe ser un espacio seguro, donde todos podamos aprender y crecer sin miedo. Sin embargo, sabemos que la violencia, en cualquiera de sus formas, sigue siendo una realidad que debemos enfrentar con responsabilidad y compromiso”, afirmó la autoridad. Entre las actividades destacadas, los estudiantes recorrieron estaciones temáticas en las que se abordaron diversas formas de violencia y desigualdad de género. La estudiante Camila Cabrera reflexionó sobre su experiencia en el recorrido: “Aprendimos sobre los roles de género y cómo, históricamente, ha existido desigualdad entre hombres y mujeres, afectando el acceso a los mismos derechos”.
Asimismo, el “Juego del Consentimiento”, organizado por el Departamento de Consejería Estudiantil, permitió reforzar el concepto de consentimiento y respeto. Sobre esta actividad, el estudiante Said Pauta expresó: “Buscamos generar conciencia en nuestros compañeros sobre la importancia de prevenir la violencia sexual”. El Ministerio de Educación, a través de la metodología “Recorridos Participativos”, continúa fomentando la participación de los estudiantes en la construcción de espacios educativos seguros, desde su propia visión y experiencia. Loja se posiciona como una de las ciudades con mayor cantidad de espacios verdes urbanos en el país, duplicando el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 9 metros cuadrados por habitante y alcanzando los 18 metros cuadrados.
Este logro ha sido posible gracias a una política municipal que prioriza la creación y el mantenimiento de espacios naturales en cada nueva urbanización, así como la implementación de corredores ecológicos.
Orlando Sánchez, director de Gestión Ambiental del Municipio de Loja, explica que este incremento responde a dos factores clave: “Primero, desde la política municipal, se han dejado espacios verdes en cada nueva zona urbanizada, lo que ha permitido un crecimiento ordenado y sostenible. Segundo, hemos fortalecido estos espacios mediante programas de reforestación y la creación
Uno de los hitos recientes en la gestión ambiental de Loja ha sido la obtención del “Premio Verde”, un reconocimiento que otorga 270.000 dólares para la implementación de proyectos ambientales. Este fondo permitirá fortalecer la conexión entre la ciudadanía y las áreas de conservación municipal, promoviendo la accesibilidad y el disfrute de estos espacios.
Impacto en la calidad de vida y el cambio climático Los espacios verdes en Loja han generado un impacto significativo en la calidad de vida de sus habitantes. “A partir de las 5 de la tarde, los senderos ecológicos se llenan de personas que buscan un respiro tras su jornada laboral. Es un espacio fundamental para el esparcimiento, la recreación familiar y la actividad física”, destaca Sánchez.
Además de los beneficios para la salud mental y físi-
En comparación con otras ciudades ecuatorianas, Loja se destaca por su visión de desarrollo sostenible. “Mientras en ciudades como Ambato o Quevedo predomina el cemento, Loja ha apostado por la creación de corredores verdes que conectan la ciudad de norte a sur y de este a oeste”, explica el director de Gestión Ambiental.
Un proyecto innovador en curso es la “Movilidad Verde en Ciudades”, en colaboración con la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), que convertirá a Loja en una de las cuatro ciudades piloto de Ecuador para la implementación de transporte sostenible. Este plan busca integrar los corredores verdes con rutas de movilidad ecológica, promoviendo un estilo de vida más saludable y respetuoso con el medioambiente. Con estas iniciativas, Loja busca consolidarse como un referente en urbanismo sostenible y calidad de vida, demostrando que el desarrollo de una ciudad puede ir de la mano con la conservación ambiental.
PREVENCIÓN. Los estudiantes visitaron estaciones temáticas para aprender sobre violencia y desigualdad de género.
Cooperativa: Cristobal Ojeda Davila
Marca: Hyundai
Año: 2018
Cilindraje: 1, 6
Para mayor información: Contactactos: 0992045741
WhatsApp: 0969115447
Jessica Armijos, madre soltera, enfrenta una dura situación junto a sus dos hijos. Pide apoyo para conseguir lo básico: una cama, una cocina y comida para que sus niños no pasen necesidades esenciales tras ser desalojada de una vivienda.
Jessica Armijos, madre soltera de 36 años, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. Con una hija de 12 años y un hijo de 10, se ha visto obligada a dormir en el suelo de un pequeño cuarto prestado tras ser desalojada por no poder pagar el arriendo. Antes de esto, incluso pasó noches en la Terminal Terrestre “Reina del Cisne” junto a sus hijos, sin un techo donde refugiarse. “Mis niños estudian en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente. Hoy los mandé a la escuela sin desayunar porque no tengo qué darles”, cuenta Jessica, con la voz entrecortada. “Estoy vendiendo fundas de basura en la calle, pero solo gano unos pocos dólares al día, y eso no
alcanza para alimentar a mis hijos”.
La situación se agravó cuando la dueña del cuarto donde vivían anteriormente se quedó con todas sus pertenencias al no poder cubrir el arriendo. “Solo me dejó mi ropa y unas cobijas, me quitó todo lo demás”, relata. Actualmente, otra persona le ha dado refugio temporalmente, pero el alquiler de su nuevo espacio es de $60 mensuales, una suma imposible de costear con sus ingresos actuales.
Jessica hace un llamado a la solidaridad de la comunidad. Necesita urgentemente una cama para que sus hijos no duerman en el suelo, una cocina para poder prepararles alimentos y cualquier tipo
Por primera vez en la historia, Ecuador será el país anfitrión de la Copa Mundial de Fotografía (World Photographic Cup - WPC), un evento de prestigio internacional que reúne a los mejores fotógrafos del mundo. La competencia se desarrollará en el marco de la Convención y Expo Latitude Zero, los días 20 y 21 de marzo en el Hotel Hilton Colón.
La entrada será libre para todos quienes deseen disfrutar de fotografías galardonadas a nivel mundial. Además, el evento ofrecerá clases magistrales dirigidas a fotógrafos de todos los niveles, brindando la oportunidad de perfeccionar técnicas y llevar su trabajo a un nivel superior.
Este importante certamen contará con la participación de más de 49 delegaciones de países como Australia, Estados Unidos, Italia, Canadá, China, Costa Rica y Brasil, entre otros. Los fotógrafos competirán en diez categorías, incluyendo vida silvestre, bodas, retratos, paisaje y fotografía comercial, con hasta 30 imágenes por país. Las fotografías premiadas se destacan por su excelencia técnica, impacto, creatividad, iluminación, mensaje, emoción y relevancia social.
EVENTO. La Copa Mundial de Fotografía en Quito destacará a Ecuador como referente internacional.
ojos del mundo, promoviendo el turismo y la cultura. Además, muchos fotógrafos aprovecharán su visita para capturar imágenes en lugares icónicos como la Mitad del Mundo y las Islas Galápagos, lo que contribuirá a la difusión de la riqueza visual del país”, destacó Cornejo.
de ayuda en comida o ropa. Además, busca un trabajo estable que le permita salir adelante.
Para quienes deseen ayudar, Jessica se encuentra en la intersección de la calle José Ángel Palacios y Nicolás Jurado, frente a un portón verde. También pueden comunicarse con ella a su número de contacto 0967435793.
Esta madre lo que más desea es contar con un trabajo para poder atender adecuadamente a sus hijos. Indica que puede hacer cualquier cosa y aprende rápido.
“Cualquier cosa que puedan donar será una bendición para mis niños. Pero lo que me urge es un trabajo para no tener que molestar a nadie”, expresa con esperanza.
La WPC ha sido realizada en 12 ocasiones, y en los últimos tres años tuvo como sedes a Roma (Italia), Singapur y Dallas (EE.UU.). Este año, Quito será el epicentro de la fotografía mundial, consolidándose como un destino clave para el arte y la cultura visual.
Ecuador contará con la representación de destacados fotógrafos profesionales de diferentes partes del país, convocados por la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos (AFE). Mario Cornejo, fotógrafo ecuatoriano residente en Estados Unidos, CEO de la Convención y de la Expo Latitude Zero y representante de la Copa Mundial de Fotografía para Latinoamérica, ha sido una pieza clave para traer este evento al país. “La realización de la WPC en Quito pondrá a Ecuador en los
El evento no solo estará dirigido a profesionales, sino también a aficionados de la fotografía, quienes podrán disfrutar de una exhibición de imágenes de alto nivel y participar en actividades de networking, intercambiando experiencias con fotógrafos de distintas partes del mundo.
La Copa Mundial de Fotografía en Quito será un evento único para todos los amantes de la fotografía, consolidando a Ecuador como un punto de referencia para la comunidad fotográfica internacional.
Con el objetivo de resaltar la identidad, tradiciones y riqueza cultural del sur del Ecuador, se presentó la campaña “Somos el Sur” para los Carnavales 2025. El evento, que contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, emprendedores y representantes del Ministerio de Turismo, busca fomentar la visita a las provincias de Loja y Zamora Chinchipe durante el feriado venidero.
Esta iniciativa refuerza el sentido de pertenencia y orgullo por el sur del país, aprovechando el feriado de Carnaval para promover el conocimiento de la región y sus atractivos.
Cristian Cabrera, representante del Ministerio de Turismo, enfatizó que esta estrategia se alinea con la campaña nacional “Deja de Ser Extranjero en tu Tierra”, que busca incentivar el turismo interno. “El feriado de Carnaval es una oportunidad para promover la riqueza cultural y natural de nues-
La campaña busca resaltar la identidad, cultura y riqueza natural del sur del Ecuador, posicionando a ambas provincias como destinos clave para el feriado.
tra región. Invitamos a todos los ecuatorianos a visitar los encantos de Loja y Zamora
Expertos de la UNL apoyan
Chinchipe”, expresó. Dentro de la programación destacada, el Municipio
Por el trabajo científico desarrollado por la Universidad Nacional de Loja (UNL) en el primer proyecto de arbolado urbano de Ecuador, y considerando el escenario de caída súbita de árboles que atenta contra la ciudadanía de Cuenca, representantes de esa Municipalidad solicitaron el apoyo de expertos de la academia lojana -por ser los más destacados en el paíspara tener una asesoría técnica que les permita tomar decisiones ante el problema.
La UNL respondió a la solicitud del Municipio de Cuenca y, en una primera visita, dos docentes-investigadores de la Carrera de Ingeniería Forestal participaron en la reunión del comité interinstitucional en la que pre-
sentaron las capacidades de la universidad lojana y realizaron un diagnóstico de los árboles que están colapsando (eucaliptos) y de especies como las araucarias -patrimonio de Cuenca- que están deterioradas por su edad. Con herramientas especializadas los expertos tomaron muestras para estudiarlas en el Laboratorio de Dendrocronología de la UNL -único en el país- y se espera tener resultados en los próximos días; no obstante, se definió la realidad del arbolado urbano en Cuenca que presenta un alto riesgo por las enfermedades que atacan a las raíces de especies como los eucaliptos para con un estudio fitosanitario determinar el vector que afecta a esos árboles.
Darwin Pucha, director del Proyecto de Arbolado Urbano de la UNL, indicó que en el Parque Calderón -centro histórico de Cuenca- existen ocho árboles de araucaria de más de 150 años que, aparentemente, no presentarían complicaciones, pero se analizarán para determinar la calidad de su madera. “Nuestra Carrera de Ingeniería Forestal es la más destacada a nivel nacional de las escuelas forestales, por eso nos piden apoyo”, resaltó.
El proyecto que la UNL desarrolló en Loja tomó alrededor de tres años y es el pionero en presentar una plataforma digital detallada en Ecuador que muestra las características (tipo, edad,
de Zamora anunció una serie de actividades para los días lunes y martes de Carnaval,
incluyendo la presentación de la orquesta colombiana Matecaña y de un artista nacional. Además, se ha coordinado con emprendedores y hosterías locales para ofrecer una experiencia turística completa.
Las provincias participantes resaltaron su diversidad de atractivos turísticos. Loja, reconocida como la Capital Musical y Cultural del Ecuador, invita a recorrer sus 16 cantones y sus “pueblos mágicos” Saraguro y Calvas, además del emblemático Vilcabamba. Por su parte, Zamora Chinchipe, la “Tierra de Aves y Cascadas”, exhibe su biodiversidad y paisajes naturales ideales para el ecoturismo.
Las autoridades reafirmaron su compromiso de fortalecer el turismo. Por tanto, con esta campaña, ambas provincias buscan convertirse en destinos clave para el Carnaval 2025, ofreciendo una agenda llena de cultura, naturaleza y festividad para propios y turistas.
ESTUDIOS. En Cuenca comenzó la evaluación de estrategias, con asesoría especializada de expertos lojanos.
estado, riesgo de caída, función) de los árboles existentes en parques y avenidas, y se espera presentarlo a nivel nacional en los próximos días. En la capital azuaya se inició con la fase para evaluar estrategias a aplicar, requiriéndose la asesoría de expertos lojanos.
En Cuenca no ha habido estudios previos en arbolado urbano, por lo que la UNL abordará el problema en dos
fases: una emergente -que incluye la situación actual de fuertes precipitaciones que aumentan el riesgo de caída-; y, a mediano y largo plazo, con el levantamiento de la información de alrededor de un millón de árboles en la urbe cuencana. El objetivo es crear un plan para que las autoridades tomen decisiones sobre el manejo del arbolado urbano y así se eviten tragedias.
Un deslizamiento de tierra y el colapso de una alcantarilla han generado severos daños, afectando a estudiantes y agricultores. La comunidad clama por ayuda urgente.
Tras 20 días de intensas lluvias, los habitantes de la parroquia Santa Rufina, en el cantón Chaguarpamba, enfrentan serias dificultades debido a la obstrucción total de una alcantarilla de aproximadamente siete metros de profundidad y a un deslizamiento de tierra. Situación que ha dejado intransitable el tramo Pindo – Y del Guineo - Amancay - Santa Rufina, afectando el acceso seguro de los estudiantes a la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel y bloqueando el paso hacia los terrenos agrícolas de la zona.
La acumulación de agua y escombros ha provocado el colapso del sistema de drenaje, generando riesgos de deslizamientos que amenazan la seguridad de la comunidad. Ángel Armijos Espinosa, vocal de la Junta Parroquial del lugar, comentó que los estudiantes deben cruzar por caminos inestables, poniendo en peligro su integridad.
“Para poder llegar al colegio deben dar una vuelta bajando al Río Pindo - Panamericana para subir por otra vía alterna. El camino que tomaban (donde está situada la alcantarilla) está bloqueado por enormes piedras que se han desprendido, haciéndolo intransitable. En la zona se encuentra una laguna que, en cualquier momento, podría desbordarse y arrastrar la alcantarilla”.
Además, cerca del 80% de la población depende de la agricultura, y la imposibilidad de transportar sus productos a los mercados pone en riesgo su economía. “Si no podemos sacar nuestra cosecha, todo se pierde”, lamentó.
Un factor que agrava la situación es que, cerca de la alcantarilla tapada, se encuentra una vivienda donde residen tres personas, quienes están en riesgo ante un posible deslizamiento. “Las lluvias no cesan y es el peligro que vaya a llegar hasta
el patio de ellos. Llevamos una bomba para succionar el agua, pero no se pudo destapar”, agregó.
Los vecinos, en un esfuerzo comunitario, organizaron mingas para destapar la alcantarilla de manera manual, logrando una solución temporal. Sin embargo, las nuevas precipitaciones volvieron a obstruirla, y ahora el trabajo manual no solo es insuficiente, sino también peligroso. Ante esta situación, han solicitado apoyo al GAD de Chaguarpamba y a la Prefectura de Loja, pero hasta el momento no han recibido respuesta. Por ello, el 18 de febrero de 2025, los concejales del cantón enviaron un oficio al alcalde Víctor Largo Machuca, solicitando la activación urgente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal para atender la emergencia y evitar posibles desastres, ya que otros sectores también están siendo afectados.
El voto indígena en Ecuador incluye a más organizaciones, diferentes a las que integran la Conaie. Unas ya han tomado postura frente a la segunda vuelta electoral, otras tienen pendiente su decisión.
Con el procesamiento del 100% de las actas válidas (41.543) hasta la tarde del 18 de febrero de 2025, la plataforma del Consejo Nacional Electoral (CNE) mostró que Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44,17% de votos. Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana (RC), alcanzó el 43,97% de votos. Leonidas Iza, de Pachakutik (PK), logró el 5,25% y estos votos están en la mira para la segunda vuelta.
Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocó a su Consejo Político para este 19 de febrero. Analizarán los resultados de las elecciones del 9 de febrero. Pero en el país hay otras organizaciones indígenas, cuya dirigencia también evalúa tomar una postura con miras a las votaciones del 13 de abril.
Ala indígena que respalda a Noboa César Umajinga actual asambleísta de Cotopaxi por SUMA. Fue candidato para la misma dignidad por la misma organización política
CANDIDATOS. Daniel Noboa y Luisa González son las dos opciones para la segunda vuelta electoral. (Foto: Archivo).
en el actual proceso electoral, pero no logró una curul. También fue prefecto de su provincia por PK.
“Para la segunda vuelta hay dos partidos, ADN y RC. Frente a esas dos posiciones, el pueblo ecuatoriano debe tomar la decisión clara, con responsabilidad. Hemos decidido apoyar a Daniel Noboa ”, afirmó Umajinga, pero aclaró que no es noboísta. Aseguró que hay “un
En ninguna organización
habrá total consenso
° Eustaqui o Tuala, presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), es actual asambleísta de la RC y fue reelecto. Representa a Tungurahua.
Él hizo un llamado a respetar las decisiones de cada organización, en paz y sin división. “La democracia debe prevalecer, solo hay dos candidatos, en ese sentido la Feine muy pronto se pronunciará en el marco de la libertad y respetando la autonomía de nuestra organización en las provincias”, afirmó. La postura se conocería en 15 días.
“Soy asambleísta electo y también en funciones. No puedo direccionar a toda la organización. En ninguna organización indígena van a poder marcar absolutamente un consenso al 100%, siempre un porcentaje van a ir por otro lado, pero nosotros respetamos la democracia comunitaria, individual”, aclaró. Cualquier candidato que llegue a la Presidencia, es necesario que atienda el tema de la inseguridad, el desempleo, en salud, becas, seguridad jurídica y se normalice la economía, solicitó.
ala, un colectivo de muchos sectores: indígenas, montubios, intelectuales mestizos”, a nivel provincial y nacional, que apoya su postura. Cree que Ecuador necesita darle más tiempo a Noboa en el Gobierno para que “pueda resolver los problemas más álgidos, el caso de inseguridad, empleo, políticas públicas en beneficio del pueblo ecuatoriano”.
Sobre el correísmo comentó: “Durante 10 años con la RC era evidente que en Ecuador existía persecución, cárcel para los líderes, odio, racismo, insultaba a los pueblos indígenas y nacionalidades, quitó la sede de la Conaie. No queremos perder la memoria de la historia que pasó con el movimiento indígena y con otros sectores sociales. Eso no es de izquierda, es dictadura (…). No queremos llegar a esa etapa de Venezuela, que vive actualmente”.
La facción apoya a González Wilman Sarango, presidente nacional de Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador (FEI), remarcó que
nicación de parte del Ministerio de Gobierno. Su titular, José de la Gasca, dijo el 14 de febrero que convocará a mesas de diálogo a actores políticos. “Tenemos ya nuestra posición”, recalcó Sarango.
Fenocin plantea peticiones
Gary Espinoza , presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), comentó que aún no hay una posición sobre la segunda vuelta. El Consejo Ejecutivo de su organización se reunirá entre el 21 o 24 de febrero . Luego de eso, en los próximos días, la decisión se someterá a una Asamblea Nacional de las organizaciones que aglutina en 21 provincias.
“Puede que se resuelva apoyar a uno u otro candidato, puede haber otra posición de que se deje en libertad o también ir por el voto nulo o blanco”, apuntó.
su organización tiene una “larga trayectoria de lucha de izquierda progresista” y que de ella han destacado figuras como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña.
“Hay inseguridad en toda la población, no podemos trabajar al 100% en la agricultura, estamos siendo ‘vacunados’ (extorsionados), secuestrados, asaltados. Frente a eso nuestra posición como Confederación, que ha sido siempre firme en apoyar a la RC, apoyamos en la primera vuelta a nuestra compañera Luisa González. Y hemos ratificado al binomio , para la segunda vuelta”, señaló Sarango.
Resaltó que para su organización la RC “es el único movimiento que está presentando propuestas claras en favor del pueblo ecuatoriano”. Manifestó confianza en que la candidata responderá a la falta de atención en seguridad, salud, educación, titularización de tierras , inversión para obras públicas, condonación de deudas, “porque es un movimiento de izquierda progresista”. Sarango aseguró que no ha recibido ninguna comu-
La organización tiene una propuesta borrador de varios puntos. Entre ellos, explicó el dirigente, piden transparentar las futuras concesiones de servicio de telefonía móvil a empresas extranjeras y hacerlo en mejores condiciones. “No queremos que se haga una concesión en las condiciones que hizo el Gobierno de (Rafael) Correa, que entregó 15 años de concesión”, agregó en relación a las concesiones otorgadas a las operadoras Telefónica y Claro en 2008 , que vencieron en 2023.
Solicitan un cambio en la matriz productiva con inversión en el agro, bajar el IVA al 7,5% u 8%, insisten en la condonación de deudas de hasta 10 mil dólares. “Noboa emitió decreto, pero con trabas”, dijo respecto a la condonación de deudas de hasta 5 mil dólares en BanEcuador.
La Fenocin tampoco ha recibido comunicación del Ministerio de Gobierno. Espinoza indicó un oficio recibido por el Ministerio el 11 de diciembre de 2024. Pidió una audiencia para tratar sobre la condonación de deudas, créditos agropecuarios, pesca y emprendimiento. Señaló que hasta la fecha no han recibido respuesta. (KSQ)
ESTRATEGIAS. El correísmo y ADN adelantan ideas que podrían trazar el futuro de la nueva administración de la Asamblea. (Foto archivo).
La Revolución Ciudadana discute la posibilidad de que el bloque, que llegó en alianza con el Movimiento RETO, se conforme en dos bancadas con el objetivo de tener mayoría en el Consejo de Administración Legislativa.
El oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el movimiento Revolución Ciudadana (RC); las dos minorías en la Asamblea Nacional que, según resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) lograron mayor respaldo en las elecciones del 9 de febrero de 2025, esperan concretar definiciones una vez que se realice la segunda vuelta presidencial, prevista para el 13 de abril, entre Daniel Noboa y Luisa González, para trazar el futuro de la nueva administración del Legislativo. Aunque sus representantes dicen que aún no han adoptado una decisión en torno a lo que sería la nueva conformación de la Asamblea, ya adelantan conversaciones, por separado, y
aseguran estar dispuestos a tender puentes de diálogo con todas las bancadas.
Sin embargo, para ambos sectores es “justo y legítimo” aspirar a los más altos cargos como la presidencia, vicepresidencias, y formar parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para desde allí direccionar las iniciativas que se planteen desde el Ejecutivo.
En todo caso, concuerdan en que los diálogos y acercamientos tendrán como condición el manejo de una agenda país basada en el desarrollo de proyectos y planes sociales, económicos, etc.
Blasco Luna, asambleísta reelecto por la Revolución Ciudadana (RC), adelanta que, como bloque, se bus -
cará presidir la Asamblea, pero reconoce que debe haber una mayoría.
Luna confirma que el Movimiento Pachakutik ya es parte de los procesos de diálogo en pro de acuerdos por la gobernabilidad en el Parlamento.
“Con Manuel Choro Duchi ( Pachakutik-Cañar ), hemos mantenido un pequeño diálogo telefónico en el marco de los acercamientos dentro del ámbito legislativo. Hay que hablar con todos, y también con los independientes para tener consensos mínimos para la gobernabilidad”, agrega.
Con los nueve votos que logró Pachakutik, y los 67 que tiene hasta el momento el correísmo, suman 76 voluntades. Solo faltaría 1 voto que podría llegar de un sector de independientes para reunir los 77 necesarios para captar los principales puestos directivos.
Mayoría en el CAL será clave Parte de la estrategia del correísmo sería no cerrarse a la posibilidad de que el bloque, que llegó en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO) forme dos bancadas con el objetivo de tener mayoría en el CAL.
Blasco Luna no descarta que esto pueda ser un tema de debate interno. Para el legislador, esto sería clave para operativizar el tratamiento de proyectos de ley y los procesos de fiscalización, de darse un triunfo de la presidenciable Luisa González y
de la RC en la presidencia de la Asamblea.“Nuestra fortaleza es mantener al bloque unido y vamos a aunar para que así sea”, puntualiza.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dice que una bancada debe estar conformada por al menos 14 asambleístas, pero con el incremento a 151 legisladores, las agrupaciones políticas necesitarán 15 representantes para formar un bloque.
En el correísmo tampoco se descarta conformar un gran bloque con ADN, porque, al final, lo que buscan y esperan la gran mayoría de ecuatorianos, es que la Asamblea permita la gobernabilidad, señala. “Para eso hay que conversar entre todos, sin polarización, ni odios, ni división”, expresa Luna.
ADN adelanta diálogos
En el oficialista ADN son más cautos y prefieren esperar a adoptar una posición en torno a la posibilidad
de que desde el correísmo se conformen dos bloques legislativos.
ADN aguarda los resultados de las elecciones del 9 de febrero de 2025 y que concluya el conteo en todas las provincias y del escrutinio en el exterior para conocer si son la primera o segunda fuerza de minoría en la próxima Asamblea. Están concentrados en el proceso para la segunda vuelta, pero también adelantan diálogos para lograr consensos. “Estamos dispuestos a dialogar con todos, en una democracia sana creemos que mientras más se dialogue es mejor para el país”, dice Inés Alarcón (ADN). Probables diálogos con el correísmo se darán siempre y cuando se definan agendas en beneficio del país, aclara. La tesis de Pachakutik es que los acuerdos con cualquiera de los sectores en la Asamblea dependen de las decisiones que se adopten en el Consejo Político del movimiento. (SC)
LIGA DEPORTIVA BARRIAL "ATOCHA LA LIRIA" Filial de FEDEPROBAT- entidad jurídica con acuerdo Ministerial N.109 Del 25 de febrero del 2002, Fundada el 25 de Octubre de 1994
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LIGA BARRIAL ATOCHA LA LIRIA De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores de la Liga Barrial Atocha la Liría a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la casa Barrial de Atocha, ubicado en la calle Virgen del del Sol y A la Costa de la parroquia Atocha Ficoa, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 5 de marzo del año 2025, a partir de las 20h30, en la casa Barrial de Atocha, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 19 de febrero del 2025 Atentamente
Los jóvenes priorizan el crecimiento profesional, la estabilidad y el impacto social al buscar empleo.
Ante la pregunta, ¿Qué motiva a los jóvenes ecuatorianos cuando buscan empleo?, el estudio elaborado por Children International y Empleo Joven Ecuador apunta a que lo más importante es el deseo de independencia y autonomía, así como de construir una estabilidad personal y laboral.
Entre las respuestas de los jóvenes encuestados se encuentran motivaciones como:
“Lo que más me motivaría es llegar a tener mi propia casa, supongo, con una estabilidad económica”; “Me he puesto como meta vivir mi vejez de una forma tranquila. De ahí, a corto plazo, sacar mi maestría y optar por un campo laboral que sea comunitario”.
Sectores de interés
Más del 63% de los jóvenes encuestados considera que los sectores más atractivos para trabajar son el comercio y las finanzas, salud y tecnología.
Estas elecciones reflejan una clara búsqueda de estabilidad económica y crecimiento profesional, de acuerdo con Carlos Romero, economista y emprendedor.
Por el contrario, sectores como turismo, agricultura y arte suman entre los tres menos del 11% de las preferencias, lo que sugiere que los jóvenes perciben menor rentabilidad y oportunidades en estas áreas. Esto a pesar de que, como ya analizó LA HORA, un estudio del Banco Mundial titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’ pone al turismo y la agricultura como los sectores claves para el desarrollo del país a futuro. Esto, de acuerdo con Romero, apunta a un problema de fondo porque los jóvenes desconocen del potencial de secto-
CRECIMIENTO. A los jóvenes no solo les motiva el dinero cuando buscan empleo.
Motivaciones de los jóvenes ecuatorianos al buscar empleo
Motivación
Tengo metas personales y profesionales
Necesito dinero para mis gastos
Quiero aprender cosas nuevas y ganar experiencia
Quiero ser independiente
Quiero empezar mi carrera profesional
Tengo responsabilidades personales
Quiero ayudar a los demás o hacer algo positivo
Quiero empezar algo nuevo
Aspectos más valorados por los jóvenes ecuatorianos en un empleo
Aspecto
Oportunidades de crecimiento y desarrollo
Ambiente de trabajo agradable y colaborativo
Seguridad y estabilidad
Buen salario
Beneficios de ley (seguro, vacaciones, etc.)
Flexibilidad en horario de trabajo
Reconocimientos y recompensas % de preferencia 24,48% 19,01% 17,52% 16,47% 10,82% 6,53% 5,11%
Sectores que los jóvenes consideran que ofrecen más oportunidades laborales
Sector
Comercio y finanzas
Salud
Tecnología
Sector Público
Educación
Turismo
Agricultura
Arte
res como turismo y agricultura, además no existen incentivos laborales y educativos.
“El desinterés de los jóvenes en sectores clave como turismo y agricultura es un reto que
nizaciones sin fines de lucro), seguido por el sector privado (27,41%) y el sector público (23,33%).
Esto demuestra un creciente interés por organizaciones con impacto social, aunque el sector privado sigue siendo una opción fuerte por sus oportunidades de crecimiento y estabilidad.
Además, un 14,95% se inclina por el emprendimiento, reflejando una mentalidad independiente y de innovación, como ya analizó LA HORA en una reciente nota sobre el autoempleo en los jóvenes ecuatorianos.
Más allá del dinero
El deseo de alcanzar metas personales o profesionales es la principal razón por la que los jóvenes buscan empleo (21,30%), incluso por encima de la necesidad de dinero (15,75%).
Además, la oportunidad de aprender y adquirir experiencia (15,08%) también es un factor clave.
Este enfoque en el desarrollo personal y la autonomía refuerza la idea de que los jóvenes buscan algo más que un simple salario: buscan trabajos con sentido y proyección.
Ante la pregunta, ¿Qué valoran en un empleo? Las oportunidades de crecimiento profesional lideran la lista de aspectos más valorados en un empleo (24,48%), seguidas por un ambiente de trabajo agradable (19,01%) y la estabilidad laboral (17,52%).
Estas preferencias muestran la importancia de ofrecer capacitaciones, planes de carrera y espacios laborales colaborativos para atraer y retener talento joven.
puede afrontarse con estrategias de información, educación, incentivos económicos y un cambio en la percepción de las oportunidades en estas industrias. El futuro económico del país depende de conectar a la juventud con las verdaderas fuentes de crecimiento y desarrollo”, acotó Romero.
El auge del tercer sector Cuando se les pregunta sobre el tipo de entidad donde prefieren trabajar, el 30,83% elige el tercer sector (oenegés y orga-
Además, según Carla López, economista, estas preferencias también sugieren que el mercado laboral está evolucionando hacia un modelo donde el impacto social, el crecimiento profesional y la estabilidad son factores decisivos.
“Empresas y organizaciones deben adaptar sus estrategias de reclutamiento y retención de talento para alinearse con estas expectativas. La mayor inclinación por el tercer sector también indica una preocupación creciente por la responsabilidad social y la búsqueda de trabajos con propósito”, puntualizó. (JS)
POLÉMICA. Las redes sociales son espacios donde se denuncia socialmente a una persona. La validez de la denuncia solo se determina cuando se realiza mediante Fiscalía. Foto: Referencial.
Publicar en redes sociales la foto o datos de una persona que debe dinero o ha cometido algún delito puede convertirse en un problema legal para quien lo hace. Conoce los problemas a enfrentar por funar o escrachar a otros en redes.
Lo que fue un recurso para cobrar una deuda se convirtió en una batalla legal para Andrea P., cuyo excuñado le compró un vehículo. “Tras la separación con su hermano dejó de pagarme. La deuda es de más de $7.000”, dice la mujer de 41 años.
Tras varios intentos por cobrar el dinero y ante la falta de respuesta Andrea P. decidió publicar, en redes sociales, una fotografía de su excuñado, con sus nombres y la leyenda: “¡ALERTA, deudor! ¡No confíe en este hombre que me estafó por $7.000!”.
En menos de una hora, el hombre la llamó y le pidió que borrara la publicación pues tendría problemas en su trabajo. “Me dijo que me podía pagar mensualmente, pero que borre la publicación. Le dije que primero me haga un depósito. Pasaron los días y,
de cobranza por deudas
Funar o Escrachar son palabras que se utilizan cuando se denuncia a una persona o instituciones en redes sociales.
La cultura de la cancelación es un fenómeno de redes sociales en el que se retira el apoyo a una persona o empresa.
para mi sorpresa, él me había denunciado”.
Funar o escrachar puede ser un delito
El artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) señala que la persona que, sin contar con el consentimiento
° No existe un tiempo legal establecido para que el acreedor (quien prestó el dinero) inicie una cobranza judicial, pues dependerá de cada caso y del acreedor, quien puede interponer una demanda contra el deudor desde que registra el primer atraso en su pago.
El acreedor podrá evaluar el comportamiento de
o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de voz, audio y video, objetos postales, información obtenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas (…) puede enfrentar una pena privativa de libertad de uno a tres años.
Esta normativa se aplicó contra Andrea P., quien aún se encuentra en mediaciones. “No pensé que yo siendo la víctima de un deudor iba a terminar como la victimaria, que por violar la intimidad”.
Este tipo de acciones puede pasar en todo ámbito. Incluso cuando se “denuncia” por redes sociales a personas por otros delitos. Según el abogado Marco Tipán, todo debe ser denunciado de manera formal en las entidades competentes, de lo contrario se puede caer en in-
pago anterior, la cantidad de cuotas pagadas, hasta el momento, del monto adeudado y las garantías existentes.
Las demandas por deudas se comunican a través de una notificación, que por lo general es realizada por un citador de forma personal, mediante la entrega de tres boletas en el domicilio de la persona demandada, de lo que dará fe el citador judicial, cumpliendo los requisitos formales previstos en el Código Orgánico General de Procesos.
jurias o calumnias. Este es un delito que puede tener de seis meses a dos años de cárcel. Otro posible delito que se podría denunciar cuando hay “denuncias sociales”, como “in-
currir en prácticas intimidatorias o de hostigamiento”, agrega el abogado.
De hecho, el abogado señala que las funas pueden constituir vulneraciones de derechos y hasta entorpecer un proceso legal. “Las funas o denuncias en redes sociales pueden generar violencia”.
En casos de delitos graves como la violencia o el abuso sexual, el abogado recomienda siempre acudir a las instancias legales. “Se entiende que puede ser la única forma de pedir justicia, pero muchas veces puede entorpecer los procesos”, agrega. (AVV)
INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN
AVISO DE ACREEDORES
1. La compañía INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAM- ERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, se encuentra domiciliada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito en Pasaje De Los Diezmos (N39-149) y Sarmiento Gamboa.
2. En Resolución No. SCV-IRQ-DRASD-SD-15-41 de fecha DIEZ (10) DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE (2015), emitida por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros se resolvió DECLARAR la DISOLUCIÓN DE VARIAS COMPAÑÍAS, inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito el VEINTINUEVE (29) DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE (2015) con número de inscripción CUATRO SEIS OCHO (468).
3. De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías (vigente al inicio del trámite) se les convoca a todos los acreedores para que el término de 20 días contados a partir de la última publicación del aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho.
4. Los acreedores pueden presentar los documentos que justifiquen sus acreencias en la Av. Amazonas 239-N2045 y Jorge Washington, oficina 108, del Distrito Metropolitano de Quito o al correo electrónico info@quitolegal. com.ec
Zulma Elizabeth Robalino López
El mandatario argentino, Javier Milei, desmiente que haya 44.000 perjudicados y afirma que las probabilidades de que haya argentinos “es muy remota”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha intentado desmarcarse del escándalo de la criptomoneda fraudulenta, después de que durante el fin de semana invitara en sus redes sociales a invertir en el token (ficha o moneda digital) ‘$LIBRA’, que en realidad era una moneda meme y carecía del respaldo de la economía real.
“Yo no lo promocioné, solo lo difundí”, ha declarado, después de remarcar que quienes “participaron” lo hicieron “voluntariamente” . “Si vos vas al casino y pierdes plata, digo, ¿cuál es el reclamo?”, ha cuestionado en una entrevista con la cadena de televisión argentina TodoNoticias. En este sentido, ha agregado que “por querer ayudar a un argentino” se comió “un cachetazo”. “Es un problema entre privados porque acá el Estado no juega ningún rol, que eso quede claro”, ha aseverado el inquilino de la Casa Rosada al abordar por primera vez desde la polémica publicación que mantuvo fijada cuatro horas antes de que la moneda virtual se desplomara.
Milei alentó a sus seguidores de X e Instagram a invertir en ‘$LIBRA’ con el enlace de un proyecto que en teoría iba a apoyar a las pymes en Argentina. “El
POLÉMICO. El presidente de Argentina, Javier Milei.
tuit está planteado en ese formato, donde explico que estoy difundiendo que esto es para fondear a los argentinos que hacen proyectos y no tienen acceso a financiación”, ha explicado.
¿Por qué borró la publicación?
Al ser preguntado sobre si se arrepintió y por eso borró la publicación, ha manifestado que “en medio pasan un montón de cosas”, puesto que algunas personas empezaron a decir que le habían hackeado la cuenta. “Lo cual es falso, yo no tengo nada que ocultar, no hice nada malo (...) No me voy a estar escondiendo detrás de esa
excusa. Claro que el tuit lo publiqué yo. Por eso lo fijé”, ha aseverado.
Sin embargo, ante la oleada de “comentarios negativos” y “ante la duda”, decidió borrar el tuit, si bien él “nunca borra” las publicaciones. “En ese contexto, como se estaba generando ruido, ante la duda, dije: ‘Me voy, me tengo que correr’”, ha precisado respecto de los motivos por los que decidió eliminarlo.
Respecto de quienes se vieron perjudicados por la compra de la criptomoneda, ha asegurado que es “falso” que haya 44.000 damnificados: “Lo primero que hay que entender es que ahí había muchísimos bots (...) En el mejor de los casos se trata de 5.000 personas”, ha sostenido, aseverando que las probabilidades “de que haya argentinos es muy muy remota”.
“Los argentinos te diría que no creo que haya más de cinco. La mayoría son estadounidenses y chinos”, ha dicho. A su vez, ha asegurado que “son personas hiper especializadas en estos elementos” y que, “dadas las dificultades que implicaba participar en este evento, tenías que estar muy interiorizado”. “No es tema menor”, ha zanjado. (EUROPA PRESS)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: JORGE FRANCISCO ANDRADE DITO
DEMANDADO: MARIA JOSE CORRAL
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2024-00712
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor JORGE FRANCISCO ANDRADE DITO, presentó la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, en contra de MARIA JOSE CORRAL cuyo extracto es como sigue: “ Tena, martes 4 de Febrero del 2025, a las 15h07.- VISTOS.- …En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena, (…) Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por el señor ANDRADE DITO JORGE FRANCISCO en contra de la señora MARIA JOSE CORRAL por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia de la demandada; Cítese a la señora MARIA JOSE CORRAL, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntará el comprobante de pago. PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la parte actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio del actor; b) Los documentos conferidos por el Registro Civil según los numerales 7.2 a 7.5 de su demanda; Las declaraciones de parte y de las testimoniales de los señores: FRANCISCO JAVIER ESPINOSA DITO y DANIELA RAQUEL VARGAS MEDINA se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificarse de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la parte actora. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la Procuración Judicial y autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Kimberly Noriega Valverde, para que le represente a la parte actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por el compareciente, para recibir futuras notificaciones. - Cítese y Notifíquese”. - Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
Con Gabriela Vivanco
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A LA SEÑORA KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO
ACTOR: EDMUNDO JAVIER POLO LOAYZA
DEMANDADA: KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ACCION: DIVORCIO POR CAUSAL
CAUSAL: NOVENA DEL ART. 110 CODIGO CIVIL
CAUSA No. 17205-2023-00563
CUANTIA: INDETERMINADA
INGRESO DE LA DEMANDA: 28 DE ABRIL DEL 2023
DEFENSA TECNICA: DR. EDWIN MANUEL ARGOTI REYES
CORREO ELECTRONICO: manuelargoti@gmail.com
CASILLERO ELECTRÓNICO: 0400630596
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 17 de mayo del 2023, a las 13h45. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley.- Incorpórese al proceso los escrito presentados.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL POR ABANDONO INJUSTIFICADO propuesta por POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER portador de la cédula de ciudadanía No. 0400876967 reúne los requisitos de ley por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO SUMARIO.- En consecuencia: 1) Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada NARVAEZ MONTENEGRO KATIA LORENA en el domicilio señalado por la parte actora; para efectos de la citación la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para la misma, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, contestar la demanda en el término de quince días conforme lo dispone el artículo 333 numeral 3) del Código Orgánico General de Procesos, cumpliendo además con lo ordenado en los artículos 151 y 152 del citado cuerpo legal, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.-.-2) De conformidad con el artículo 333 numeral 4) del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará una vez que sea citada la parte demandada en legal y debida forma.- 3) Con relación a la prueba anunciada por la parte accionante de ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta: a) La declaración de los testigos nominados a quienes se los citará en la casilla judicial señalada por la parte actora, sin perjuicio de haber señalado su domicilio.- 4) Agréguese al proceso la documentación que acompaña la parte actora a la demanda, misma que de ser procedente será considerada en la fase probatoria, dentro de la audiencia que se convoque.- Tómese en cuenta la casilla electrónica señalado por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Dr. Víctor Solá en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, jueves 6 de febrero del 2025, a las 11h40. VISTOS.- En lo principal: Por cuanto el actor señor POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER, en Acta de juramento de fecha 5 de febrero del 2025, a las 08h30, ha declarado que pese a las múltiples gestiones realizadas para dar con el paradero de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, en tal virtud al amparo de lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar por la prensa, con la demanda de Divorcio por Causal, Auto de calificación y este Auto a la señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA; esto es, mediante tres publicaciones que se harán en fechas distintas, en uno de los diarios de mayor circulación de la Provincia de Pichincha.- Si contados veinte días a partir de la fecha de la última publicación, la demandada no compareciere, se proseguirá con la tramitación de la causa, se advierte a la demandada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial para notificaciones que le correspondan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Rumiñahui y dentro del perímetro legal.- Confierase por Secretaria el extracto para las respectivas publicaciones.CITESE Y NOTIFIQUESE. f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA LO QUE COMUNICO A USTED PARA LOS FINES DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Y/O CORREO ELECTRÓNICO Y/O CASILLA ELECTRONICA PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDAN.- SAN RAFAEL 07 DE FEBRERO DEL 2025.CERTIFICO
El Gobierno de Brasil aboga por entenderse con el presidente de EE.UU., Donald Trump, y frenar las amenazas arancelarias: “No queremos una guerra comercial”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, confía en que las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , no se materialicen y ha remarcado que trabajarán con la nueva administración como hasta ahora, a través de la diplomacia, pero defendiendo el interés del pueblo brasileño.
Vieira ha explicado que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está analizando qué medidas adoptar, en caso de que la Administración Trump imponga un aumento de los aranceles al acero y al aluminio, al mismo tiempo que dialogan con las nuevas autoridades estadounidenses.
“No queremos empezar una guerra comercial”, ha dicho, al tiempo que ha destacado la “importancia” de continuar manteniendo re-
laciones económicas con un socio como Estados Unidos a pesar de las diferencias, y recordando que ya en la administración de Joe Biden surgieron desafíos similares que se supieron manejar “muy bien”.
Vieira, no obstante, ha contado que todavía no está previsto ningún tipo de encuentro al más alto nivel entre ambos gobiernos, ni entre los dos presidentes, ni tampoco entre él y su homólogo estadounidense, Marco Rubio. Importancia del acuerdo con la UE
El jefe de la diplomacia brasileña ha destacado que ante el proteccionismo que llega del norte, relaciones comerciales como la de Mercosur y la Unión Europea adquieren una renovada importancia
Estos acuerdos, ha subrayado, son “como una red de protección ”, así como “la señal más clara de que la integración, la concertación y la diplomacia son la mejor solución para promocionar el entendimiento entre los países”.
Vieira ha estado estos días por Madrid para ratificar con las autoridades españolas la decisión de elevar a cumbre entre presidentes las reuniones de los dos países, siendo así Brasil el primero de Latinoamérica con el que España celebrará este tipo de encuentros al más alto nivel.
Vuelos de deportados
Otro de los puntos de fricción entre Brasilia y Washington ha estado relacionado con el estado en el que han viajado los pasajeros de los vuelos de deportación que han llegado a Brasil durante la Administración Trump. Una medida, ha explicado, que se remonta a 2019, aunque “nunca con el Gobierno del presidente Lula”, ha matizado.
Después del “problema” de primer vuelo que llegó a Brasil hace tres semanas, con decenas de pasajeros maniatados, Vieira ha explicado que el Gobierno ha comenzado “a tratar de una forma más directa” con Washington para que no se vuelvan a producir estos hechos.
La próxima semana, Brasil, que cuenta con dos millones de sus ciudadanos en Estados Unidos, recibirá otro vuelo con unas cien personas. Según cálculos del Gobierno, hay unos 30.000 brasileños que están en proceso de regreso porque no cuentan con todos sus documentos en regla. (EUROPA PRESS)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció un presunto complot en su contra y aseguró que grupos narcotraficantes planean derribar su avion presidencial con misiles.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha denunciado este 18 de febrero de 2025 un nuevo complot para atentar contra su vida y ha afirmado que los narcotraficantes han adquirido al menos dos misiles para derribar el avión presidencial.
“A mí me quieren disparar un misil a mi avión que se compraron los narcotraficantes y que tienen guardado por ahí. No uno, sino dos misiles. Sabemos quiénes son, pero hay que actuar”, ha resaltado durante una ceremonia en virtud del nombramiento del nuevo director de la Policía, el general Carlos Triana.
Petro ha explicado que buscan “tumbarle rápidamente” porque su Gobierno está persiguiendo a “las grandes mafias de Colombia” . “Y eso puede asustar, sí, claro que asusta”, ha resaltado el mandatario colombiano, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.
No es la primera vez que Petro habla de un complot para atentar contra su vida A principios de febrero, aseguró que las autoridades detectaron un dron en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, que chocó contra un avión. Este incidente lo relacionó con los planes de un exnarcotraficante, Julio Lozano Pirateque, para matarle.
La Fiscalía colombiana abrió una investigación el pasado mes de septiembre después de que Petro denunciara que contaba con información procedente de Estados Unidos, concretamente de la Agencia Antidroga (DEA, por sus siglas en inglés) sobre un presunto ataque.
Petro vinculó con este intento de asesinato al cabecilla del Estado Mayor Central de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC), Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’, algo que, sin embargo, fue negado por el grupo. (EUROPA PRESS)
EXTRACTO
Pongo en conocimiento del público en general que, mediante escritura pública otorgada ante la Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, el día seis de febrero del dos mil veinte y cinco, los cónyuges señores CARLOS RODRIGO VEGA CAMBO y LORENA MARIBEL
VARGAS CAMACHO, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal, la misma que fuera disuelta por Acta Notarial de disolución de la sociedad conyugal celebrada en la Notaría Septuagésima Primera del Cantón Quito, Doctora María Elena Altamirano Palacios, el dieciséis de octubre del dos mil veinte y cuatro, debidamente marginada en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, el diecisiete de octubre del dos mil veinte y cuatro, en Guaranda, declarándose disuelto el vínculo matrimonial existente entre los cónyuges señores CARLOS RODRIGO VEGA CAMBO y LORENA MARIBEL VARGAS CAMACHO
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de LIQUIDACIÓN, PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN EXTRAJUDICIAL DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho Numeral veinte y tres de la Ley Notarial faculta al Notario: Disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal previo al trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la LIQUIDACIÓN, PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN EXTRAJUDICIAL DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, correspondiente a los señores CARLOS RODRIGO VEGA CAMBO y LORENA MARIBEL VARGAS CAMACHO, otorgada mediante escritura pública el seis de febrero del dos mil veinte y cinco, ante la suscrita Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada dentro del referido término, Particular que pongo en conocimiento para los efectos legales pertinentes. Quito, a diecisiete de febrero del dos mil veinte y cinco.
Chile emprendería acciones contra Venezuela por muerte de exmilitar
MADRID. El ministro de Justicia chileno, Jaime Gajardo, ha asegurado este 18 de febrero de 2025 que su Gobierno está preparado para emprender todas las acciones legales en su mano contra el régimen de Venezuela si se confirma la hipótesis de la Fiscalía de que el vicepresidente venezolano Diosdado Cabello ordenó el asesinato del disidente Ronald Ojeda, un exmilitar encontrado muerto en Chile, donde gozaba de condición de asilo.
Gajardo ha explicado que, de ser ciertas las hipótesis de la Fiscalía respecto a la autoría del delito, se trataría de un hecho “gravísimo” que “implica la comisión de un crimen político en territorio nacional chileno, encargado por una alta autoridad de un gobierno extranjero”.
Así, en caso de confirmarse estas sospechas, el Gobierno de Chile “va a ejercer todas las acciones que tenga tanto el ordenamiento jurídico nacional como inter-
nacional a la mano”, ha relatado Gajardo.
Más allá de esto, el ministro Gajardo ha incidido en la importancia de “ser prudentes” respecto al caso, pues aún se encuentra en fase judicial.
Las autoridades venezolanas arrestaron a Ojeda en abril de 2017 junto a otros militares por su presunta implicación en una supuesta conspiración contra Nicolás Maduro. A finales de ese mismo año Ojeda logró escapar de la cárcel y se exilió en Chile, consiguió asilo político en 2023. En Venezuela le acusaban de traición a la patria.
Las últimas informaciones sobre Ojeda datan de febrero de 2024, cuando sujetos encapuchados que simulaban ser policías ingresaron en su domicilio. Su cuerpo fue localizado en el interior de una maleta enterrada en la comuna de Maipú, a las afueras de Santiago. (EUROPA PRESS)
de conformidad con los artículos 4 y 5 de la Resolución N.0 003-NGDINARDAP-2012, se procedió a REPONER, la Escritura Pública de Compraventa, celebrada el día martes once de agosto del año dos
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
AUTORES: DR. VICENTE ARIAS MONTERO Y AB. CRISTHIAN LEONARDO RAMÍREZ TOAPANTA.
Introducción
Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un
debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de dis-
tintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la
importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.
Sobre le Imprescriptibilidad ¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?
Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario
¿En
qué consiste la retasa el embargo de los bienes?
El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP. Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.
El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.
reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.
Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.
Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “... Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.
también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.
Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.
De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de
la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.
Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.
En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”.
Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.
Caso Almonacid vs Chile (2007)
El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano
de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión,
no hubo sanción a los responsables. Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala1:
El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad
de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)
Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.
Caso Barrios Altos vs Perú2 El caso “barrios altos vs Perú”, es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la ma-
sacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.
Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.
El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad. Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH 3 emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera: 13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3) Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de
sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador
Caso Albán Cornejo vs Ecuador
En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007) 4, donde refiere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos.
Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.
Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007 5 , declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice:
La prescripción en materia penal determina la extinción
de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales.
Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes.
La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola
Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa. De la misma manera se ha demostrado que la prescripción
de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano. Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.
Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.
Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional – Universidad de Guayaquil.
Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta: Magister en Derecho Mención Estudios
Judiciales – Instituto de Altos Estudios Nacionales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.
Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008.
Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 1988-2008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015.
DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10. Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica.
Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.
1.Almonacid Arellano y otros vs. Chile., 2006 Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay 217 (2007). https://doi.org/10.22235/rd.v0i2.852
2.Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001
3.Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001, párr. 13, pág. 3.
4.Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007
5.Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007, párr. 111.
MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2025
Las técnicas de aprendizaje automático han ayudado a distinguir los tipos de material presentes en la superficie en la cuenca Aitken del Polo Sur central de la Luna, revelando un mare (mar lunar) oculto. Un grupo de científicos aplicó dos algoritmos de aprendizaje automático en esta investigación. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado