MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025

13
“Los eventos peligrosos han disminuido en un 30%, en 365 instituciones educativas”

MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025
13
“Los eventos peligrosos han disminuido en un 30%, en 365 instituciones educativas”
Los estafadores utilizan comprobantes digitales alterados e incluso correos falsos para engañar a comerciantes. Expertos recomiendan verificar siempre la acreditación del dinero antes de concretar una venta. 3
Cambio de tubería en transmisión sur iniciaría en un mes 4
Colecta Anual por el Seminario Mayor: así puedes ayudar Corrupción deslegitima concursos del Cpccs 6 11
Lucía Figueroa: un legado de cultura y música que recibe reconocimiento 8
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDDY ARROBO
MODO SELECCIÓN
Esteviernes 21, y martes 25 de marzo, las diez selecciones nacionales, que son parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol, vuelven a la acción por primera vez en este año, en su afán de acumular puntos que les permita la tan anhelada clasificación para la Copa Mundial de Fútbol 2026, la cual se celebrará en México, EEUU y Canadá.
La tricolor, el equipo de todos los ecuatorianos, reaparecerá y se reencontrará con su hinchada, en el estadio “Rodrigo Paz Delgado”, para enfrentarse por la décimo tercera fecha, ante el seleccionado venezolano; posteriormente por la décimo cuarta fecha, se enfrentará de visitante, ante el seleccionado araucano.
Pese a las polémicas que se vierten cada vez que se realizan las convocatorias oficiales; para la afición, dirigencia y prensa deportiva, está vez no fue la excepción, ya que llama mucho la atención que el técnico del combinado ecuatoriano Sebastián Beccacece, haya convocado a jugadores como el caso de Kendry Páez y Moisés Ramírez, quienes no tienen un buen presente futbolístico, el primero no viene compitiendo después de un opaco rendimiento y fracaso con la selección en el Campeonato Sudamericano Juvenil Sub20 y el segundo, actualmente “come banco” en su equipo debido a su bajo rendimiento.
A pesar de este entorno, nuestros seleccionados saben que cada fecha mundialista es una nueva oportunidad para hacer y escribir el desarrollo de nuestra historia futbolística. Por otra parte la sensación de los aficionados ecuatorianos para estos dos encuentros es de lo mejor, el accionar y los logros de nuestros futbolistas seleccionados alcanzados en sus respectivos equipos el pasado fin de semana en sus diferentes campeonatos a nivel mundial, es espectacular, razón por la cual nos ilusiona y se agiganta la esperanza que tendremos resultados favorables, ya que confiamos en su determinación, en su talento y trabajo en equipo, con lo cual estaremos golpeando las puertas de una futura clasificación mundialista.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
Una amistad estupenda
En
2024, The New York Times publicó su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI. El primer lugar le fue otorgado a La amiga estupenda, primer libro de la saga Dos amigas de Elena Ferrante ( seudónimo ) .
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Esta aberración que esclavizó a los pobres durante más de un siglo, terminó con la llegada del liberalismo al poder. La obesa y déspota burocracia de este siglo desnaturalizó la figura de la coactiva que nació para recaudar impuestos, pero con la llegada de los odiadores la ampliaron a todo el sector público, a las empresas estatales, a los servicios públicos como la luz y el agua, a las multas abusivas, a las contribuciones antojadizas, hasta para instituciones bancarias y financieras.
Hoy en Ecuador, la coactiva se aplica sin mesura ni proporción, tanto que violando lo que dispone el Código Administrativo, en la primera providencia y antes de cualquier reclamo, el ciudadano debe pagar o le prohíben salir del país, bloquean sus cuentas bancarias, confiscan sus depósitos; le prohíben vender o gravar sus bienes muebles
e inmuebles. En resumen, pasa a ser lo que ellos sin pudor ya llaman “ muerte financiera ”, extendiendo la supuesta responsabilidad a sus familiares. Los privados, sin perder tiempo, aprendieron a aplicarla a unas 350.000 personas que han tenido problemas financieros con tarjetas y que ya fueron sancionadas con similares medidas.
Hoy, en alguna comisión legislativa tarifada, se procesa una norma explicativa del artículo 356 del COGEP para implementar la “muerte financiera” no solo a los deudores morosos sino a sus padres, cónyuges, hijos y nietos, inclusive tomándose los bienes de patrimonio familiar. Y, al parecer, no hay Defensor del Pueblo , jueces ni magistrados que se atrevan a parar tantos abusos e ignominia en nombre del dinero, incluso frente a tragedias personales y familiares.
Nadie, salvo sus editores y quizás contadas personas del mundo literario, sabe quién se esconde detrás del seudónimo Ferrante. Hay pocas certezas. Puede ser que la única sea su nacionalidad, que tiene que ser italiana, porque todo lo que ha publicado es en ese idioma y gira en torno a ese país. Incluso hay quienes creen que la pluma corresponde a un hombre. Si es así, me saco el sombrero por la manera en que intima con el carácter femenino y las preocupacio-
nes concernientes a la edad, el cuerpo, la sexualidad. Ese retrato de amistad entre dos mujeres ha conseguido vender más de 20 millones de copias en todo el mundo Lenu (protagonista y narradora) relata su vida desde el momento en que conoce a Lila. Su relación será intensa, competitiva, en momentos cruel; pero el amor o la obsesión que se tienen será el hilo conductor durante su infancia y adolescencia. La una anhela lo que tiene
LEONARDO CUEVA PIEDRA
Los lojanos hemos visto con gratitud y beneplácito las acciones emprendidas por el alcalde y prefecto de la ciudad y provincia, respectivamente, para coordinar y organizar acciones de ayuda en la gestión de las catástrofes ocurridas durante estos últimos días.
El fenómeno de El Niño es un evento cíclico que se inicia por el calentamiento de las aguas del Pacífico y se manifiesta con vientos huracanados y lluvias torrenciales -como ocurrió recientemente en nuestra ciudad de Loja-, que en este caso, arrastran desde la montañas circundantes, materiales pétreos y maderos, conformando un caudal incontenible que se acrecienta y a su paso destruye vías, puentes, taludes, cunetas, y al entrar a la ciudad desborda los embaulamientos de sus dos ríos, Malacatos y Zamora, afectando con similares y terribles consecuencias la infraestructura vial de la urbe, lo que afecta el normal desarrollo de actividades y la economía de la población.
Ante esto, es urgente procurar soluciones a mediano y largo plazo para disminuir el impacto de estos siniestros. La planificación participativa con todos los sectores públicos, privados y la dirigencia de los barrios, con la asesoría de expertos locales (que sí los hay) en el manejo de cuencas hidrográficas y su incidencia en el desarrollo urbano, permitiría que Loja cuente con un proyecto integral -con alcance siquiera para unos 50 años- que incluya el rediseño de la infraestructura que canaliza las aguas de los ríos Malacatos y Zamora; alternativas para aliviar el alto tráfico vehicular; el plan maestro de agua potable y sistema de alcantarillado, adaptados a los requerimientos de la población que crece sin control. Al respecto, podría considerarse ampliar los causes de los dos ríos mencionados, antes del perímetro urbano y especialmente en el tramo que recorren las aguas dentro de la ciudad, de tal forma que alberguen mayores caudales, incluidas tuberías para agua potable y aguas servidas, flanqueados por ciclópeos muros de contención y puentes construidos con materiales usados en muelles o puertos marítimos, que demandan resistencia extrema. Diseño y construcción de un corredor aéreo de vías, en dos direcciones, a lo largo del tramo mencionado (a fin de aliviar el tráfico), y a una altura adecuada que permita la visibilidad del entorno. Y, adecuar con nuevas dimensiones las vías que corren paralelas a dichos causes. Retos de esta magnitud debería asumir un alcalde que piense en la viabilidad de la ciudad, puesto que nos estamos quedando rezagados en el cumplimiento de obras que, con urgencia la ciudad necesita -y no esas de relumbrón, ni sueldos a “pipones”-, y así poder ubicarnos en consonancia con la modernización y el progreso.
y es la otra. Lila reconoce que Lenu es “su amiga estupenda”. ¿Celos? ¿Envidia? ¿Incondicionalidad? Alrededor de esa relación se construye el retrato de un estrato económico que cuenta la vida de un barrio napolitano entramado con las mafias. La violencia se cuela en sus páginas, pero se hace evidente con los años. La adolescencia es otro elemento medular. Lila y Lenu crecen apresuradamente por las presiones de sus familias
y lo que esperan de ellas. El matrimonio como convención social, pero también como comodín para desprenderse de las amarras de los padres. La búsqueda de la identidad y la probabilidad de perderse en el camino son fundamentales. También reconoce a la educación como vehículo para escalar y trascender; igual de relevante es el dinero. Quién puede comprarlo todo, puede tenerlo todo. La novela es estupenda, como Lenu, como Lila, ¡léanla!
Los estafadores utilizan comprobantes digitales alterados e incluso correos falsos para engañar a comerciantes. Expertos recomiendan verificar siempre la acreditación del dinero antes de concretar una venta.
Las estafas mediante falsas transferencias bancarias se han vuelto cada vez más comunes, especialmente en locales comerciales donde el pago por este medio es una práctica habitual. Los delincuentes utilizan capturas de pantalla manipuladas para simular transacciones y hacer creer a los vendedores que el pago fue realizado. En algunos casos, incluso envían correos electrónicos falsos que aparentan ser de entidades bancarias, aumentando el nivel de engaño.
Recientemente, un local comercial de Loja fue víctima de este tipo de estafa cuando una mujer intentó pagar con una supuesta transferencia bancaria. Al notar que el dinero nunca llegó a su cuenta, el propietario del negocio decidió revisar las cámaras de
seguridad y descubrió lo que realmente había sucedido. En las imágenes se observa cómo la mujer, con total calma y sin levantar sospechas, abre un editor de fotos en su celular y manipula una captura de pantalla, modificando el valor de una transacción para hacer creer al comerciante que el pago fue realizado.
Lo más preocupante es que la estafadora tenía listas varias plantillas prediseñadas de comprobantes bancarios, lo que deja en evidencia que este método de engaño ya había sido utilizado en otros locales comerciales.
Opinión de comerciantes
Marco Fabricio Ortega, propietario del local Ramy Sushi, relató su experiencia con este tipo de estafa:
“Me pasó una vez, me enviaron el comprobante y todo. Como tuve el número, me dejé llevar por la ira y le escribí al chico a reclamarle, pero nunca me contestó. Lo que hago ahora es verificar en el momento que el dinero esté acreditado en mi cuenta”.
Por su parte, Rodrigo Jaramillo, hijo del propietario del local Ar Elegance, mencionó
que hasta ahora no ha tenido este tipo de problemas, pero es consciente de los riesgos.
“Siempre tomo precauciones y verifico el monto en mi cuenta antes de confirmar cualquier venta”, señaló.
Una advertencia
De acuerdo con el Artículo
186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la estafa es un delito que se castiga
La Cruz Roja Ecuatoriana Junta Cantonal de Saraguro, invita a la ciudadanía a participar en la campaña de donación de sangre que se llevará a cabo el viernes 21 de marzo en el Parque Central de Saraguro, en horario de 08:00 a 18:00.
El objetivo de esta jornada es garantizar el abastecimiento de sangre y hemo-
componentes para pacientes que requieren transfusiones en hospitales y centros médicos de la provincia. Pablo Carrión, coordinador provincial del Banco de Sangre de Cruz Roja Loja, indicó que están fortaleciendo el trabajo mancomunado para garantizar que no haya desabastecimiento de sangre en nuestra provincia.
con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Este tipo de fraude encaja en la simulación de hechos falsos para inducir al comerciante a un error que perjudique su patrimonio.
Este caso es una advertencia para todos los negocios, quienes, con estas prácticas ilegales cometidas por antisociales, obtienen pérdidas económicas.
Asimismo, puntualizó que la donación voluntaria es fundamental para salvar vidas y asegurar que los hospitales y centros de atención médica cuenten con reservas suficientes en caso de emergencia.
Los requisitos para quienes estén interesados en donar son: tener entre 17 y 65 años, pesar mínimo de 50kg, no haber ingerido alcohol en las últimas cuatro horas y haber cumplido con las horas mínimas de sueño.
SITUACIÓN. De acuerdo con el alcalde, este proyecto beneficiará a barrios grandes y pequeños de la urbe. Foto referencial.
El Municipio estima que los trabajos de cambio de tuberías en la transmisión centro-sur y sur de la ciudad, previstos para iniciar en aproximadamente un mes, mejorarán el sistema de distribución de agua potable y reducirán las fallas en la infraestructura actual.
La mañana del lunes 17 de marzo de 2025, varios dirigentes barriales llegaron hasta el Municipio de Loja con el objetivo de conocer de primera mano la verdadera situación del abastecimiento de agua en la ciudad y las acciones que se están tomando para solucionar la crisis.
Franco Quezada, alcalde de Loja, informó que se “encuentran trabajando en soluciones emergentes y a corto plazo, pero también en proyectos a mediano y largo plazo que cambiarán la vida de los lojanos”.
Entre las principales causas de la crisis, la autoridad señaló que las lluvias intensas han agravado el proble-
ma y ocasionado fallas en la infraestructura existente, como la fragilidad de la tubería de fibra de vidrio instalada en el Plan Maestro de Agua Potable. “Es una tubería cristalizada que se rompe con cualquier movimiento de tierra, lo que ha generado constantes roturas y fugas”, explicó.
Para enfrentar la emergencia, el Municipio ha desplegado brigadas que han trabajado en sectores como Curitroje, Chontacruz y Quebrada de las Pavas. Además, el alcalde anunció la ejecución de un proyecto de cambio de tuberías en la transmisión centro-sur y sur de la ciudad, beneficiando a apro-
INPC evalúa 65 bienes patrimoniales del Centro Histórico ante riesgo de inundaciones
Como parte del seguimiento que la Dirección Técnica Zonal 7 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural viene ejecutando en la zona Sur; dada la emergencia del desbordamiento del río Malacatos en días anteriores, se conformó un equipo multidisciplinario para iniciar los trabajos de evaluación post evento, en las zonas con muy alta susceptibilidad identificadas ante inundaciones en el Centro Histórico de Loja. Diana Veintimilla, directora técnica de la Zonal 7, precisó, que el equipo especializado realizó dos informes situacionales del casco urbano y dentro del proceso en esta semana se desarrolló el levantamiento de información, recorriendo los principales sectores que fueron afectados, con la finalidad de proponer acciones conjuntas dentro de la Mesa 6 del “COE provincial” y Mesa 7 de “Infraestructura esencial y Vivienda” donde se viene reportando y coordinando. El área de levantamiento comprendió 65 bienes inmuebles patrimoniales, tales como: 21 edificaciones en las calles: Av. Gran Colombia desde Guayaquil hasta Guaranda. 23 bienes Inmuebles en las calles: 18 de Noviembre desde Antonio José de Sucre
hasta Imbabura y 21 bienes patrimoniales en las calles: 18 de Noviembre desde Imbabura hasta Vicente Rocafuerte. El equipo especializado estuvo conformado, por la Unidad de Control Técnico, Área de Riesgos y Geomática, quienes mediante inspecciones en situ y dron, tienen un diagnóstico preliminar que servirá como una herramienta técnica para que se gestione y preserve nuestro patrimonio cultural inmueble y mueble, conforme sus competencias. Por otra parte, en otras zonas afectadas de Loja y El Oro se han efectuado los acercamientos respectivos con los GADs para seguir con las visitas técnicas, en el resto de cantones que tienen un alto valor de bienes patrimoniales y que requieren atención. Desde la Dirección Ejecutiva del INPC se está brindando todo el respaldo institucional para que los requerimientos en territorio sean cubiertos y se logre articular la gestión adecuadamente.
ximadamente 65 barrios. La obra contempla la instalación de 3.7 kilómetros de tubería de acero y polietileno de alta resistencia, con una vida útil de hasta 50 años. De acuerdo con la autoridad, estos trabajos iniciarían aproximadamente dentro de un mes. Asimismo, señaló que planifican la construcción de tres tanques de reserva en puntos estratégicos para mejorar la distribución del agua en la zona occidental y sur de la ciudad. También puntualizó que trabajan en la reparación de cinco roturas en la quebrada de las Espadas, causadas por la fragilidad del sistema actual.
En el marco de la festividad de San José, la Diócesis de Loja invita a la comunidad a participar en la Colecta Anual por el Seminario Mayor Reina de El Cisne este domingo 23 de marzo, con el objetivo de apoyar la formación de los futuros sacerdotes.
La Diócesis de Loja celebra el Día del Seminario con una iniciativa de solidaridad y compromiso comunitario. En esta ocasión, el obispo de Loja, monseñor Walter Heras, hizo un llamado a la feligresía para unirse a la Colecta Anual por el Seminario Mayor Reina de El Cisne, que se llevará a cabo el próximo domingo 23 de marzo en todas las parroquias de la Diócesis.
Monseñor Heras destacó la importancia del seminario como el corazón de la Iglesia y resaltó la necesidad de ga-
rantizar la formación de los futuros sacerdotes. “Toda diócesis debe tener seminaristas para que pueda seguir con su trabajo pastoral”, enfatizó, señalando que la formación vocacional es fundamental para la continuidad de la misión eclesiástica. Asimismo, subrayó que la labor del Seminario no solo requiere oraciones por las vocaciones, sino también un respaldo económico por parte de la comunidad. “Siempre en nuestras Diócesis tenemos la alegría de poder decir que los seminaristas son sos-
Redes y Analítica de Datos: Una carrera que conecta con los desafíos tecnológicos
En la actualidad, vivimos en una sociedad influenciada por las redes de telecomunicaciones y el análisis de datos, herramientas esenciales que impulsan la toma de decisiones en empresas e instituciones gubernamentales.
Consciente de este entorno en constante evolución, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presenta su carrera en Redes y Analítica de Datos. Esta oferta académica, pionera en el sur del Ecuador, busca formar profesionales capaces de afrontar los desafíos tecnológicos actuales. Al combinar los conocimientos en redes de telecomunicaciones con el poder del análisis de datos, la UTPL responde a la creciente demanda de expertos preparados para transformar la infraestructura tecnológica tanto a nivel local como nacional.
Javier Martínez, docente del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la UTPL, explicó que la carrera nació de la necesidad de capacitar a nuevos profesionales en la gestión de redes tecnológicas y el análisis de datos. Según Martínez, durante la pandemia, las redes de telecomunicaciones jugaron un papel crucial al permitir la educación a distancia y el teletrabajo, mientras que el análisis de datos se posicionó como una herramienta vital para la toma de decisiones informadas.
INNOVACIÓN. La carrera prepara a los profesionales para un mercado en constante crecimiento.
mejorar los servicios que actualmente usamos, como el internet o la telefonía celular”, explicó el docente.
La carrera está diseñada para ofrecer una formación integral, utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial y machine learning, entre otras.
Duración, campo laboral y valor agregado
Este programa, que tiene una duración de cuatro años y medio (nueve ciclos académicos) e impartida en modalidad en línea, permite a los estudiantes adaptar su horario a sus necesidades.
Los estudiantes que finalicen la carrera obtendrán el título de Ingeniero en Redes y Analítica de Datos, un reconocimiento que les permitirá desempeñarse en diversas áreas tecnológicas, como telecomunicaciones, ciberseguridad, inteligencia artificial, y más. Además, la UTPL cuenta con alianzas con varias empresas, lo que facilita las prácticas preprofesionales en entornos reales.
tenidos por el mismo pueblo. La colaboración en esta colecta es una contribución esencial para el sostenimiento de la vida y formación de los seminaristas”, añadió. La festividad de San José, patrono de la Iglesia universal y modelo de entrega, es el contexto ideal para fortalecer el compromiso con la formación sacerdotal. La Diócesis de Loja anima a las familias y a los jóvenes a involucrarse, no solo con su oración, sino también con su aporte generoso en esta jornada de solidaridad.
“La analítica de datos transforma las organizaciones al permitirles tomar decisiones más precisas y estratégicas”, destacó Martínez. En este sentido, mencionó que el análisis de datos no solo es relevante para empresas privadas, sino también para organismos gubernamentales.
La UTPL, en su esfuerzo por integrar la teoría con la práctica, ha desarrollado varios proyectos de analítica de datos que impactan la realidad local. “Lo que buscamos es que nuestros estudiantes adquieran herramientas prácticas que les permitan
La carrera también se beneficia de recursos innovadores como el XR LAB, que incluye simuladores y laboratorios virtuales, así como el acceso a plataformas internacionales y la posibilidad de obtener certificaciones de la Academia de Redes Cisco, lo que aumenta la empleabilidad de sus egresados.
Las matrículas ordinarias para la carrera de Redes y Analítica de Datos están abiertas hasta el 1 de abril, con matrículas extraordinarias el 2 y 3 de abril. Para más información, los interesados pueden visitar: https://www. utpl.edu.ec/carreras/redes
Durante 10 días, 35 participantes nacionales e internacionales disfrutarán de una experiencia académica única en las Islas Galápagos, combinando aprendizaje, investigación y exploración en uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo.
En las instalaciones del Centro UTPL en la Isla Santa Cruz, se llevó a cabo la inauguración del Summer School Galápagos: Innovación Social para el Desarrollo del Ecosistema del Turismo Sostenible, una iniciativa de la carrera de Turismo de la UTPL. Este programa académico reúne a 35 participantes de Argentina, Perú, Costa Rica y Ecuador, con el propósito de fortalecer sus conocimientos en turismo sostenible, innovación social y desarrollo local en un entorno natural privilegiado. El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, así como de representantes del Municipio de Santa Cruz y del Consejo de Gobierno de Galápagos. Durante la inauguración, Cristhian Viñán, director de la carrera de Turismo, destacó que Summer School Galápagos es un
programa emblemático de la UTPL, diseñado para impulsar la investigación y el turismo regenerativo en uno de los destinos más importantes a nivel mundial.
Por su parte, Estefanía Sánchez, directora del Departamento de Ciencias Empresariales, inauguró oficialmente esta primera edición.
EERSSA impulsa electrificación para beneficiar a habitantes de El Pangui
El Pangui.- Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón El Pangui, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) ejecuta varios proyectos eléctricos en la región. Estas obras recibieron la visita del viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, quien constató de primera mano el avance de estos trabajos fundamentales para la comunidad.
Acompañado por el presidente ejecutivo de la EERSSA, Cornelio Castro; la gobernadora de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi; el alcalde de El Pangui, Jairo Herrera; técnicos de la EERSSA, contratistas y fiscalizadores, la autoridad mi-
nisterial recorrió distintos sectores donde se construyen y finalizaron los proyectos de electrificación.
Uno de los proyectos verificados fue la repotenciación de la línea de medio voltaje trifásica en los sectores 20 de Agosto y Soldado Monge. Con una inversión de USD 204,490 y un 70% de avance, garantizando un servicio eléctrico estable y seguro a sus habitantes.
Asimismo, visitaron los barrios San Roque y Abdón Calderón, zonas rurales de El Pangui, donde se constató los avances de nuevos proyectos de electrificación, con una inversión de USD 45,900. Estas iniciativas buscan brindar acceso a la electricidad a comunidades que
Además, se presentaron mensajes de bienvenida por parte de Ana Bravo, directora de Relaciones Internacionales, y Leonardo Izquierdo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL.
El Summer School Galápagos ofrece una experiencia educativa única,
aún carecen del servicio básico de energía.
Conversatorio
En el salón del GAD parroquial de Pachicutza, se realizó una reunión para atender las necesidades de los habitantes. Durante el encuentro, los técnicos de la EERSSA recopilaron nuevas solicitudes de proyectos eléctricos, reafirmando su compromiso con el desarrollo de la región.
“Hoy estamos aquí para escucharlos y conocer sus necesidades de primera mano. Es fundamental que sepan que la EERSSA trabaja incansablemente para atender a todos los sectores, especialmente las zonas rurales”, expresó Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA.
Como resultado de este conversatorio, el viceministro Fabián Calero firmó un compromiso para dar se -
integrando el aprendizaje intercultural con la investigación aplicada en un entorno natural de gran valor ecológico. Las clases son impartidas por Carlos Pastor Chan Santana, profesor internacional de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, quien guiará a los participantes en el análisis de fenómenos
globales como el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
El programa se basa en la metodología Phenomenon-Based Learning, la cual permite a los estudiantes abordar desafíos reales y proponer soluciones innovadoras para la sostenibilidad turística. Además, contará con la participación de aliados estratégicos como la Fundación Charles Darwin, Galápagos Conservancy y UNESCO MAB Jóvenes, quienes compartirán su experiencia y conocimientos en la gestión sostenible del ecosistema galapagueño. La realización de este programa en Galápagos enriquece la formación de los participantes, y fortalece el desarrollo económico local y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor en la región.
la seguridad y bienestar comunitario.
guimiento y atender las solicitudes de la comunidad. “
Nos aseguraremos de que los requerimientos sean atendidos, porque la electricidad no es solo un servicio, es desarrollo, seguridad y bienestar para las familias ecuatorianas”, destacó. Por su parte, Ivonne Panchi, gobernadora de Zamora Chinchipe, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad y el desarrollo. “La iluminación no
es solo una obra, es calidad de vida. Nuestro compromiso es llevar estos beneficios a cada rincón de la provincia”, enfatizó.
El alcalde de El Pangui, Jairo Herrera, agradeció a la EERSSA por su labor en el cantón, destacando el impacto positivo de estas obras en la seguridad y bienestar de la comunidad. “Trabajar juntos nos permite hacer realidad proyectos que cambian vidas”, afirmó.
La gestora cultural, músico y docente investigadora fue galardonada con el reconocimiento Matilde Hidalgo por su compromiso con la cultura y el desarrollo social.
La destacada educadora y artista Lucía Figueroa Robles recibió por parte de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Loja el reconocimiento Matilde Hidalgo
en honor a su trayectoria en el ámbito cultural y educativo. Este reconocimiento, entregado en el marco del Mes de la Mujer, resalta su labor en la promoción del arte y
la música, así como su compromiso con la lucha por la igualdad de género.
Desde su infancia, Figueroa ha estado inmersa en el mundo artístico, iniciando
Zbigniew Zájac al frente de la Sinfónica de Loja como director invitado
El Maestro Zbigniew Zájac, destacado director polaco llega a Loja para dirigir un concierto único de la Orquesta Sinfónica de Loja, titulado “Sentimiento Polonés”. Esta cita, llena de emoción y magia musical, será el jueves 20 de marzo, a las 20h00, en el emblemático Teatro Bolívar, con entrada libre.
Este concierto es el resultado de una maravillosa colaboración con la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, FOSBO, que permitió un intercambio entre dos grandes directores; mientras el maestro Zajac guía a nuestra orquesta durante esta semana, el maestro Guerassim Voronkov estará al frente de un concierto especial de Música y Cine en Bogotá.
Sobre el repertorio
El Maestro Zajac ha seleccionado una propuesta musical excepcional que rinde homenaje a la grandeza de la música polaca. El “Sentimiento Polonés” estará lleno de pasiones intensas, emociones profundas y el legado cultural de los más emblemáticos compositores:
° “Pensieri Notturni” de Grazyna Bacewics, compuesta en 1965, evoca la introspección nocturna con un lenguaje musical emocional y técnico
°“Orawa para orquesta de cuerdas” de Wojciech Kilar, inspirada en Orawa, Polonia, la pieza refleja su cultura con ritmo vibrante y enérgico.
° “Concierto de Varsovia para piano” de Richard
Addinsell, compuesto en 1941 para la película “Dangerous Moonlight”, mezcla romanticismo y música cinematográfica, destacando melodía, nostalgia y virtuosismo técnico. La pianista Angélica María Sánchez Bonilla interpretará esta obra.
° “Variaciones sobre un tema de Hadyn” de Johannes Brahms, fueron compuestas en 1873. La obra, con un tema y 8 variaciones seguidas de un final en fuga, destaca por su complejidad y capacidad de transformar el tema en diversos estilos musicales, desde lo juguetón hasta lo emotivo, mostrando la maestría de Brahms en la manipulación temática y orquestación.
tido aportar de manera integral a la educación artística en la región.
Al recibir el reconocimiento, Lucía expresó que este galardón representa “un compromiso con el arte, la cultura, la educación y la lucha de las mujeres que caminaron antes que yo, aquellas que caminan a mi lado y las que vendrán después”. Además, dedicó este reconocimiento a las mujeres de su familia, colegas y todas aquellas que trabajan por abrir nuevos espacios en la sociedad.
Entre sus proyectos futuros, la artista mencionó ‘Voces y melodías lojanas’, un estudio sobre la intersección entre la música y la literatura que busca visibilizar a compositoras, arreglistas y poetas desde el siglo XX hasta la actualidad. Asimismo, destacó su interés en la producción de una obra musical en honor a Matilde Hidalgo, con la visión de plasmarla en un video que reúna imágenes de la emblemática activista y de mujeres destacadas en el ámbito local.
su formación en el piano en el conservatorio. A lo largo de su vida académica, ha combinado la música con su formación en psicología y sistemas, lo que le ha permi-
Finalmente, dejó un mensaje inspirador para las mujeres: “No desmayemos en nuestro andar, sigamos luchando por nuestras metas. Es fundamental que nos apoyemos unas a otras, celebrar los logros de cada una y fortalecer nuestra presencia en la sociedad”.
CONCIERTO. Los asistentes disfrutarán una experiencia única que combina tradición, talento y la vibrante esencia polaca.
Sobre el invitado
Zbigniew Zajac, director de orquesta, catedrático, cameralista y fagotista polaco, fundó en 2008 la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y la orquesta de cuerdas “Serenata Colombiana”. Dirigió la Orquesta del Teatro CAFAM y la Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado con prestigiosas orquestas internacionales y recibido importantes condecoraciones.
Sobre la pianista invitada Angélica Sánchez Bonilla, pianista cuencana, estudió en la Universidad de Cuenca, Northwestern State University (EE.UU.) y la UNAM (México). Destacada solista, docente e investigadora, ha interpretado repertorio académico y ecuatoriano en varios países. Su discografía incluye Romanzas Ecuatorianas (2022) y Siluetas de mi Raza (2020). Actualmente, es Rectora del Conservatorio José María Rodríguez.
Más de 200 asistentes disfrutaron de una composición única que tuvo su génesis en el proyecto de un posgradista de la Alma Máter lojana.
En una velada que celebró el arte y la cultura, la Universidad Nacional de Loja (UNL) participó en el concierto de temporada que la Orquesta Sinfónica de Loja presentó en el Teatro Universitario Bolívar, ofreciendo la filarmónica ‘La Emancipada’, obra inédita de autoría de Julio Bueno, músico lojano y estudiante de la Maestría en Artes Musicales con mención en Arreglos y Composición Musical.
Este trabajo artístico, inspirado en la novela homónima del escritor lojano, Miguel Riofrío, contó con la dirección del maestro ruso, Guerassim Voronkov, y se ejecutó en cinco movimientos con un estilo ecléctico (combinación de técnicas instrumentales) que, en palabras de su creador, “refleja la identidad no sólo de la novela de Riofrío, sino también la identidad lojana”.
Iván Salazar, director de la Maestría en Artes Musicales con mención en Arreglos y Composición Musical, resaltó
este aporte al inmenso legado que tiene la ciudad de Loja como ‘Capital Musical y Cultural del Ecuador’. “Nos sentimos orgullosos que la Orquesta Sinfónica haya puesto en escena esta composición que se originó como el trabajo de titulación de Julio, nuestro estudiante” expresó.
La técnica desarrollada en esta sinfonía se denomina ‘Leitmotiv’, en la que una melodía característica describe las acciones de los personajes en la historia. “’La Emancipada’ no se basa en una descripción de la novela. Es reflejar mediante la partitura musical los momentos más destacados que despiertan emociones fuertes en la audiencia”, recalcó su autor, el maestrando, Julio Bueno.
La UNL entregó un reconocimiento a los protagonistas de esta composición musical, reconociendo su trayectoria y aporte a la industria artística. Cabe resaltar que, estudiantes de esta maestría, provienen de
En el Mes de la Música Lojana proyectarán “Loja Esencia Musical”, cineforo cultural
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, junto al Municipio de Loja y el proyecto La Luciérnaga Cineclub, en el mar de “Marzo el Mes de la Música Lojana”, invitan a la comunidad a un evento cinematográfico que busca rescatar y poner en valor la identidad lojana a través de uno de sus mayores tesoros: su música. Dentro del ciclo de cine itinerante, se proyectará el documental “Loja Esencia Musical”, una producción que explora las raíces culturales de Loja, su rica tradición musical y la huella que los compositores y músicos locales han dejado en la identidad de la región.
El evento es gratuito y abierto a todo público.
° Fecha Cineforo: Miércoles, 19 de marzo de 2025
° Fábrica de poesía: Jueves, 20 de marzo de 2025
° Hora: 18:45
° Lugar: Teatrino Universitario (Bernardo Valdivieso y Rocafuerte)
Concierto sinfónico UNL 200 asistentes. Gestión con Orquesta Sinfónica de Loja. Maestría en Artes Musicales: https:// bit.ly/3DolpQc
ciudades, como: Quito, Guayaquil, Zamora e incluso de distintos puntos de Colombia, y cuentan con grandes proyectos que fortalecerán el acervo cultural lojano. Este programa de posgrado que oferta la universidad pública lojana es una oportunidad para actualizar conocimientos y gestionar proyectos que destaquen en la región, habiendo una nueva oferta de inscripciones para los profesionales afines al campo de la música que deseen formar parte de la segunda cohorte que inicia a finales de abril de 2025.
“Loja Esencia Musical” es mucho más que un simple documental; es un homenaje a la historia sonora de la provincia. La música lojana ha sido, desde tiempos inmemoriales, un pilar fundamental de la identidad y orgullo de sus habitantes, y este filme dirigido por Aurora Films captura la esencia de ese legado, profundizando en cómo los sonidos, ritmos e instrumentos que nacen en estas tierras siguen siendo relevantes en la construcción de la cultura actual.
Participación especial de Altaira Rojas
El evento contará con la presencia especial de Altaira Rojas, quien ofrecerá un espacio de reflexión y diálogo posterior a la proyección. En este cine foro, los asistentes podrán conocer de primera mano la importancia del proyecto, debatir sobre la relevancia de la música en la configuración de la lojanidad y dialogar sobre cómo los compositores locales han forjado una identidad única y particular a través de sus creaciones.
¿Por qué participar en este cine foro?
Este evento es una invitación a redescubrir nuestras raíces a través de la música que ha dado forma a nuestra historia. La proyección de
“Loja Esencia Musical” es un recordatorio de la herencia cultural que llevamos y que, a menudo, olvidamos. En un mundo globalizado, donde las tradiciones locales muchas veces quedan relegadas, este documental busca ser una ventana hacia nuestro pasado y, al mismo tiempo, una inspiración para el futuro. Loja, cuna de músicos y compositores que han dejado una marca imborrable, se revela en este filme como una tierra en la que la música no solo suena, sino que cuenta historias, refleja emociones y transmite valores.
Este cine foro no solo se enfoca en recordar el pasado, sino en proyectar el valor de nuestra música hacia el futuro, motivando a las nuevas generaciones a seguir cultivando este legado artístico. Es una oportunidad para que los lojanos reflexionen sobre su patrimonio cultural y para que los jóvenes descubran el papel crucial que la música ha jugado en la formación de nuestra identidad. Además, se abrirá un espacio para intercambiar ideas, recuerdos y anécdotas, reforzando la importancia de la cultura local.
Loja Esencia Musical es una obra que conecta pasado y presente, explorando la rica tradición de la música lojana, desde las serenatas y la música popular hasta las composiciones que han trascendido fronteras. A través de este documental, el público podrá reencontrarse con figuras icónicas de la música lojana, conocer sus historias de vida y comprender el contexto en el que surgieron las melodías que hoy forman parte del acervo cultural de la ciudad.
Los dos binomios deben ser prudentes a la hora de referirse a Donald Trump. Analistas advierten de serias consecuencias en la economía si hay roces con Estados Unidos.
Desde 2020, Ecuador exporta a Estados Unidos bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad, según el informe de febrero de 2025 de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Se pagaron $88,4 millones en aranceles en 2024 para el ingreso de productos ecuatorianos, en exportaciones no petroleras y no mineras.
Posturas de los candidatos sobre EE.UU. EE.UU. “es nuestro primer socio comercial , tenemos una buena relación , una buena cooperación. En política internacional, en diplomacia internacional, nadie se tira al agua por nadie un mes antes de una elección”,
dijo el presidente y candidato de ADN, Daniel Noboa , en una entrevista con W Radio el 18 de marzo de 2025.
La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González , anteriormente se reunió con el embajador de EE.UU. en Ecuador para hablar de cooperación y otros puntos. Sin embargo, su binomio Diego Borja cuestionó, el 15 de marzo en un medio de comunicación español, al mandatario de EE.UU.
“Este intento de Donald Trump de poner en cuestión la negociación del propio Canal de Panamá. El intento de tener políticas extremadamente agresivas con socios comerciales como es México (…). Y su intento también de convertirse en el adalid de una reactivación de las de-
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORIS DEL ECUADOR S.A.
De conformidad al Estatuto Social de la Compañía, en su artículo Décimo Cuarto, se convoca a los Accionistas de la Compañía CORIS DEL ECUADOR S.A., (la “Compañía”) a la Junta General Ordinaria de Accionistas (la “Junta”) que se llevará a cabo el 28 de marzo de 2025 a las 12:00pm en las oficinas de la Compañía ubicadas en Quito, en la calle Andalucía N24-118 y Galicia, Edif. CORIS.
El orden del día a tratarse en esta Junta es el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración relativo al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocer y resolver sobre el Balance General de la Compañía, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los demás documentos exigidos por la Ley, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el resultado arrojado y el destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.
4. Conocer el informe de Auditoría Externa de la Compañía durante el ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre la designación de Auditores Externos de la Compañía para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente para el ejercicio económico del año 2024, así como la designación de Auditores Externos de la Compañía.
7. Conocer y designar a los miembros del Directorio y suplentes de la Compañía, así como designar al Presidente del Directorio.
Se convoca de manera especial al Comisario Principal de la Compañía Washington Fernando Moreno Obando C.C. 1717046633 para que comparezca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía. Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta se hayan a disposición de los Accionistas en las oficinas de la Compañía.
Por: CORIS DEL ECUADOR S.A.
Juan Camilo Roa Buitrago Gerente General
rechas , con connotaciones autoritarias y fascistas”, criticó Borja.
Comercio y política “Influyen las declaraciones y las posturas de los candidatos en la relación. No podemos divorciar, lamentablemente, la relación comercial de la política, siempre va haber ese match entre las dos cosas”, dice Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham).
Reflexiona que el poder venderle más a un país “favorece más en economía, en creación de empleo, en traer dólares al país y en que la dolarización se mantenga (…), no debería ser un tema ideológico ”. Espera que quien llegue al cargo sea más pragmático con EE.UU., para que las exportaciones crezcan.
Cinco productos (camarón, banano, oro, flores, cacao) representan el 66% del total de exportaciones no petroleras a EE.UU. durante 2024, según la Amcham.
“Somos el único país en la costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. Es decir, durante el tiempo que se firmó el TLC con Colombia y Perú hemos competido con productos similares en una cancha desnivelada porque nuestros
mantener las relaciones con EE.UU., creo que eso es muy bueno y estamos hablando de una relación de país soberano a país soberano”, resalta Crespo.
Advierte sobre opinar respecto a la política interna de otro país o personificar por antipatías. “EE. UU. no es solamente Donald Trump (…), los países no tienen amigos, tienen intereses. Debemos evitar que, además de no tener ventajas de otros países que sí firmaron TLC, nos caigan encima como represalias aranceles más altos que harían más difícil para nuestros productos competir”.
productos sí pagan aranceles. El brócoli paga un 14,9% de arancel”, ejemplifica. Lamenta que en 2006 Ecuador no concretó el TLC con EE.UU. “por razones políticas, ideológicas y eso nos ha hecho muchísimo daño”. Dice que desde 2022 se está trabajando por conseguir un sistema de preferencias para que los productos entren al mercado de EE.UU. sin aranceles.
Evitar incremento de aranceles Ramiro Crespo, economista y presidente ejecutivo de Analytica Securities, señala que “en la época de (Rafael) Correa vivimos un fascismo de izquierda”. Ejemplifica que Venezuela utiliza a EE.UU. como un enemigo externo para oprimir a su población. “Es lo que hicieron Hugo Chávez, Nicolás Maduro y (Rafael) Correa, en el sentido de tener una actitud hacia EE.UU. bastante agresiva. Una cosa es lo que se diga en campaña y otra lo que sea haga en un Gobierno”, recalca. Ve que, por eso, el correísmo trata de “suavizar” sus mensajes sobre la dolarización, porque no es lo que quieren los ecuatorianos. “Las declaraciones de Borja reflejan mucho más que lo que González dice. (…) Noboa tiene un interés por
Apunta otro factor: “Hay un peligro por cómo el Gobierno de Trump hace política, hay que tener cuidado de no meterse en discusiones personales ”. Las declaraciones cortas pueden tener repercusiones muy grandes, dice y sugiere evitar una posible “humillación”.
Michel Leví, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, recomienda evitar “desavenencias , desacuerdos” con EE.UU. Apunta que: “EE. UU. está buscando ejercer una hegemonía global , a través de una política exterior fuerte y una política comercial bastante agresiva (…). Cualquiera sea el candidato va a tener que definir una posición en la que pueda negociar con EE.UU. un esquema de trabajo que sea lo más consensuado posible. Siempre va a tener que manejar un diálogo abierto, eso implica limitar las críticas al Gobierno actual de los EE.UU. porque es muy sensible a los actores que lo critiquen directamente”. De lo contrario, podrían haber “medidas de retaliación”. Los candidatos deben priorizar el diálogo para “tener una puerta abierta con EE.UU. que permita a Ecuador tener una posición de defensa de nuestros intereses, considerando que EE.UU. ya establece una política comercial bastante agresiva en valores arancelarios ”. Ejemplifica los casos de Ucrania y Colombia, contra los que Trump reaccionó al no ver una “empatía con su política o no esté dispuesto a negociar”. (KSQ)
No ha pasado ni una semana desde que la Fiscalía inició la investigación en el caso ‘Ligados’ y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Cpccs era controlar los poderes del Estado, especialmente la Justicia.
Casi ha transcurrido una semana desde que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició la investigación en el caso Ligados y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) era mantener, recuperar y consolidar una mayoría y acaparar los poderes del Estado.
El control de la Justicia habría sido uno de los mayores objetivos de la facción correísta, según lo que se desprende de los diálogos hallados en el teléfono celular del exvocal Augusto Verduga. Dichos aparatos fueron incautados por la Fiscalía en un allanamiento realizado en enero de 2025 y hoy forman parte de los elementos de la indagación.
Los procesos de designación de autoridades de la Función Judicial habrían estado en la mira de los vocales del correísmo. Esto tiene varios antecedentes. Además, eventualmente ciertos concursos podrían verse desle-
gitimados por las decisiones y la mayorías móviles que conformó el correísmo en el Consejo para lograr su objetivo. Sin embargo, a criterio del abogado Paúl Cordova, del Colegio de Abogados de Pichincha, la designación de autoridades es parte de una corresponsabilidad de las funciones del Estado encargadas de enviar las ternas para los nombramientos.
1
Uno de ellos fue un enredado proceso que se produjo en el Cpccs, en julio de 2024, cuando se designó al vocal principal del Consejo de la Judicatura.
2
El 8 de julio de 2024, Dunia Martínez fue designada como vocal principal del CJ para presidir el organismo. Esto se hizo con los votos de la entonces vocal Mishell Calvache, el actual vocal Gonzalo Albán y el voto dirimente de Andrés FantonI
3
De esa votación se habían abstenido, el entonces vocal Juan Esteban Guarderas , Johanna Verdezoto y Yadira Saltos, hoy incluida en la investigación Fiscal.
4
Solo dos días después de la designación de Dunia Martínez, (el 10 de julio), el correísmo logró armar una nueva mayoría para reconsiderar la votación, y dejar sin efecto ese nombramiento. En su lugar designó a Mario Godoy.
5En el proceso que contribuyó con el nombramiento de Mario Godoy, también intervino la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional controlada por el correísmo, que convocó a Andrés Fantoni y Mishell Calvache, a quienes se les pidió que se retome la votación.
6Aquella mayoría en el Cpccs estaba integrada por Augusto Verduga, Yadira Saltos, Nicole Bonifaz (procesados por asociación ilícita) y Johanna Verdezoto. En enero de 2025, esta última, fue destituida de la vicepresidencia del Cpccs por los mismos consejeros con los que actuó para desconocer el nombramiento de Dunia Martínez.
7Según los chats difundidos por Fiscalía, otro ob-
SESIÓN. Esta es una de las últimas plenarias del Cppcs donde los vocales del correísmo y su aliada, Nicole Bonifaz, tomaron varias decisiones, entre ellas, la destitución de la vicepresidenta Johanna Verdezoto. Fue el 22 de enero de 2025. (Foto archivo)
quien pronto culminará su periodo de seis años en esta función.
jetivo era que Luisa González (de ganar la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 2025) sea quien envíe la terna para el delegado del Ejecutivo en la Judicatura. La futura conformación del Consejo de la Judicatura será para seis años (hasta 2031).
Designación de nuevo Fiscal Otra aspiración del correísmo fue designar a un nuevo fiscal que reemplace en funciones a Diana Salazar,
Entre los chats difundidos por la Fiscalía se corrobora la tesis. Augusto Verduga defiende la posición asumida desde cuando ejercían el cargo para acelerar los procedimientos para la designación de la nueva autoridad. Sin embargo, en el ejercicio de su vocalía también reconocían que podrían generarse demoras por varias razones: la conformación de las comisiones ciudadanas de selección, para cuya integración también se requiere de un concurso del que son electos representantes de las funciones del Estado y que son los encargados de llevar adelante el concurso, y la eventualidad de que, como parte del concurso, se deban resolver, en el ámbito judicial, posibles acciones de protección. (SC)
El colapso económico de Bolivia, alimentado por un gasto público descontrolado y el uso de reservas del Banco Central, es una señal de alerta para Ecuador. El modelo de financiar al Estado sin respaldo, como proponen los ecuadólares, podría repetir en Ecuador la misma catástrofe que en el país vecino.
La economía boliviana atraviesa su crisis más severa en décadas, arrastrada por las políticas económicas implementadas durante los regímenes de Evo Morales y su sucesor Luis Arce
Ambos mandatarios siguieron un esquema de alto gasto público, financiado por ingresos extraordinarios durante el auge de las materias primas, similar al modelo aplicado en la década de Rafael Correa en Ecuador.
Luego, cuando a partir de 2014 se acabó el boom de los precios, se pasó a un modelo de mantener el gasto público, comiéndose las reservas del Banco Central boliviano y con sobreendeudamiento.
La tragedia boliviana es una alerta clara sobre los riesgos reales de la propuesta correísta, y de la izquierda ecuatoriana, de financiar al Estado tomándose el dinero de depositado en el Banco Central con mecanismos como los ecuadólares.
Fórmula para un desastre El director de MacroAlertness y economista bolivia-
no, Mauricio Ríos García , explicó que Bolivia mantuvo una estabilidad monetaria artificial por años gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales.
Esto permitió al Gobierno de Morales sostener un gasto público excesivo, impulsar reformas y gozar de alta popularidad, un escenario muy parecido al que vivió Ecuador durante la época de Correa, cuando los ingresos petroleros permitieron una expansión del gasto y de la deuda.
Sin embargo, la caída de los precios de las materias primas dejó al descubierto la fragilidad del modelo: sobregasto estatal, sobreendeudamiento y deterioro de las reservas internacionales.
Desde 2014, Bolivia ha gastado sus reservas en divisas para financiar el gasto corriente en el Estado, debilitando su moneda y creando una brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado.
El camino seguido por Bolivia guarda paralelismos peligrosos con la estrategia de ecuadólares que se dis-
cute en Ecuador: emitir una moneda virtual sin respaldo para sostener el gasto interno mientras se restringe el uso de dólares físicos para pagos externos. Estas medidas suelen terminar en pérdida de confianza, inflación y fuga de capitales.
La experiencia boliviana es clara: el alto gasto público puede impulsar la economía a corto plazo, pero cuando no está acompañado de reformas estructurales ni de una disciplina fiscal sólida, desemboca en crisis cambiarias y bancarias.
En Bolivia, la intervención del Banco Central para sostener la moneda local y financiar al Estado ha dejado al sistema financiero sin prestamista de última instancia, generando desconfianza y corridas bancarias.
¿Qué debe aprender Ecuador?
El caso boliviano muestra que replicar un modelo basado en gasto desmedido y metida de mano en las reservas internacionales solo posterga los ajustes necesarios y
nomía altamente dependiente del gasto estatal y de las exportaciones de materias primas. Cuando los precios internacionales cayeron, la deuda pública se disparó: pasó de menos del 17% del PIB a más de 550% de aumento acumulado durante el ciclo de Morales y Arce, sin que se frenara el gasto. Hoy se estima que la deuda podría haber crecido incluso más en 2024, aunque el Gobierno no publica cifras oficiales de manera transparente. Para sostener el gasto tras la caída de ingresos, desde 2014 el Gobierno empezó a financiarse directamente con las reservas internacionales, especialmente las reservas en divisa. Estas reservas, que son en esencia los depósitos de los bolivianos en el sistema bancario, fueron consumidas a un ritmo de entre $1.000 millones a $1.200 millones anuales, hasta prácticamente agotarse.
termina colapsando.
La historia enseña que un desarrollo sostenible se basa en un gasto público eficiente y controlado, en la atracción de inversión privada y en la apertura comercial
La tentación de financiar el crecimiento con emisión monetaria o deuda sin límite es una trampa que solo garantiza crisis futuras.
La economía boliviana enfrenta una de sus peores crisis en décadas, con señales alarmantes que recuerdan a la hiperinflación de la década de 1980.
Durante la administración de Evo Morales, Bolivia vivió un auge económico gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales. Estos ingresos permitieron disparar el gasto público en todos los niveles de Gobierno y sostener un crecimiento alto por varios años. Sin embargo, la expansión estatal no estuvo acompañada de reformas estructurales ni de disciplina fiscal
El resultado fue una eco-
Este drenaje de reservas dejó al Banco Central sin capacidad de actuar como prestamista de última instancia, debilitando gravemente al sistema financiero . En 2023, el Banco Fassil, uno de los cinco más grandes del país, colapsó por falta de liquidez, políticas de crédito y manejo de tasas de interés politizadas y sin respaldo suficiente del Banco Central para evitar la corrida bancaria
De acuerdo con Ríos García, el Banco Central en Bolivia no pudo cumplir con su función de prestamista de última instancia del sistema financiero porque se ha usado como “prestamista de primera instancia” del gasto público.
Actualmente, Bolivia sostiene un tipo de cambio oficial artificialmente fijado en 6,96 bolivianos por dólar para los bancos, mientras el dólar en el mercado paralelo ha llegado a cotizar entre 11,40 y hasta 14 bolivianos por dólar en momentos críticos. Esta distorsión ha evitado, de momento, una crisis bancaria total, ya que los balances contables de los bancos aún operan con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, los riesgos de una corrida en bolivianos están latentes si el tipo oficial es ajustado. (JS)
La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre el programa ‘Comunidades Seguras y Protectoras’ que ha permitido reducir la violencia en 365 instituciones educativas.
FUNCIONARIA. Alegría Crespo es ministra de Educación desde mayo de 2024.
“Es momento de unir esfuerzos y unirnos por la educación, que es la causa más noble”, dice la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien en una entrevista con LA HORA habló sobre los programas que han permitido reducir la violencia en instituciones educativas consideradas de riesgo alto.
P. ¿A quiénes apunta el plan Comunidades Seguras y Protectoras?
Desde el 6 de mayo de 2024 firmamos un convenio con el Ministerio de Interior. Este programa está direccionado, primero en priorizar aquellas instituciones educativas
que tienen un riesgo alto y que varían de acuerdo a su geolocalización. Es cierto que hay cantones que son más violentos que otros y debemos accionar en este momento por ahí.
P. ¿Cómo funciona este programa?
Es muy importante recalcar que se ha disminuido en el 30%, en 365 instituciones educativas, los eventos peligrosos que antes sucedían, lo cual es bastante significativo y nos dará pauta para seguir avanzando. El programa se acciona con la Policía Nacional , en conjunto con los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) mu-
coordinación con el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911. Es una aplicación muy novedosa que activa un llamado al ECU 911, que se activa con la Policía o Bomberos. Todas las instituciones educativas a nivel nacional la tienen. La usan los técnicos y gestores de riesgo. Es una herramienta de uso delicado, ya que tiene la connotación de activarse de inmediato.
P. Han existido casos en los que estudiantes han llevado armas de fuego o armas blancas al colegio. ¿Cómo se controla esto?
Es una realidad que ha venido creciendo por muchos años y hay que tomar acciones contundentes. Más que armas de fuego, armas blancas si se usaban más, también el tema del microtráfico.
P. ¿Evalúan implementar un escáner o un policía que verifique que los estudiantes no vayan armados?
La ley no lo permite porque llega a invadir la privacidad de este entorno, que debería ser armonioso. Y, en segundo lugar, no quisiéramos llegar a este punto. Es un gran desafío. El Gobierno lo que pretende es que el tema seguridad se lo pueda respirar para todos, lo demás llega por añadidura.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reinsertados al sistema educativo?
lahora.com.ec
ECONOMÍA
Presidente
Noboa decreta que el ‘dólar estadounidense es la única moneda oficial y medio de pago en Ecuador’
PAÍS
Más flexibilidad y menos trabas: Ecuador actualiza reglas para la industria del cannabis
GOBIERNO
nicipales y, por supuesto, velando porque la infraestructura contemple aquellas características que son indispensables para mantener a una institución educativa segura: desde los muros y, si es necesario, levantar la altura para que realmente protejan a la escuela. También un cerco eléctrico, cámaras de seguridad y un cerramiento adecuado
P. ¿Cómo se activa el botón de seguridad en instituciones educativas?
Se trata de la aplicación ‘Responde Educ’, una herramienta (tipo botón de seguridad) con la que la comunidad educativa puede activarse en
Tenemos a 45.490 niños, niñas y adolescentes que regresan a las aulas, además de adultos que tenían educación inconclusa. A través del programa todos al aula.
P. ¿Cuál es la tasa de deserción de los estudiantes?
Más que deserción, le llamamos abandono escolar. Como tasa per se, lo que puedo comentar es que hemos reinsertado a 45.490. Entonces la tasa va a variar, porque además los estudiantes de la Costa-Galápagos están de vacaciones y la tasa va a variar.
P. ¿En qué porcentaje está ahora la tasa de abandono escolar?
Tenemos 1,72% de tasa. Que ha disminuido porque teníamos el 1,83%. (AVV)
Daniel Noboa deroga decreto que designaba a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador
SEGURIDAD Los Lobos cobran vacuna a pandillas para permitirles robar en ciertos sectores de Quito
ESMERALDAS Crisis ambiental en Esmeraldas, ¿Responsables?
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará que la ONU proteja a los venezolanos deportados a El Salvador. Su régimen publicó una alerta para sus nacionales que viajen a Estados Unidos advirtiendo de sus “políticas de hostigamiento”.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará a Naciones Unidas la activación de mecanismos de protección para los migrantes venezolanos deportados desde territorio estadounidense a El Salvador, después de que casi 240 presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua hayan sido enviados este fin de semana a una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano.
“Hoy firmo una serie de comunicaciones dirigidas al secretario general de Naciones Unidas (António Guterres ), al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Volker Türk) y a distintos organismos (...) para que se activen los mecanismos de Derechos Humanos para proteger a los venezolanos”, ha señalado en una intervención retransmitida por la cadena de televisión estatal VTV.
El mandatario ha justificado esta decisión al considerar que los migrantes venezolanos están siendo “ secuestrados ” por la Administración de Donald Trump, que estaría incurriendo en una “violación flagrante de sus derechos”. Así, ha acusado a la autoridades estadounidenses y sal-
vadoreñas de emplear “campos de concentración ” en sus territorios para “detener ilegalmente” a los migrantes.
“No puede ser que una persona por ser venezolana sea capturada, secuestrada, sin derecho a la defensa, sin derecho al debido proceso, sin condena, y sea metida en un campo de concentración en Estados Unidos y sea luego enviado a campos de concentración nazis en El Salvador”, ha denunciado.
Cuestionamientos a Bukele Maduro, quien ha afirmado que escribirá a los gobiernos latinoamericanos, ha
preguntado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, si continuará con “esa crueldad e injusticia (...) para crear campos de concentración y someter a migrantes trabajadores, gente de bien, en cárceles sin juicio, y sin haber cometido ningún delito” en el país. “¿Esto es legal, es justo, es humano, Nayib Bukele?”, le ha espetado.
El anuncio del presidente venezolano se produce después de que las autoridades de Estados Unidos hayan enviado este fin de semana a 238 miembros del Tren de Aragua a la CECOT, la
‘supercárcel’ de máxima seguridad de El Salvador, amparándose en una ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar del país a migrantes acusados de terrorismo , y pese a la orden emitida el 15 de marzo de 2025 por un juez federal paralizando las deportaciones de ciudadanos venezolanos.
Trump pide juicio contra juez De su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha deslizado que su contundente postura contra la inmigración pudo ser la razón de su “abrumadora”
victoria electoral y ha aprovechado para cargar contra el juez federal que trató de impedir el vuelo de deportación de miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha rumbo a El Salvador.
“Solo hago lo que los votantes querían que hiciera. Este juez, como muchos de los jueces corruptos ante los que me veo obligado a comparecer, debería ser destituido”, ha manifestado Trump en una publicación en Truth Social, su propia red social, en la que, aunque no identifica al juez al que se refiere, de forma implícita alude al magistrado James Boasberg.
“Este juez, lunático de la izquierda radical, alborotador y agitador, tristemente nombrado por (el expresidente) Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente”, ha abundado Trump. La Administración Trump envió a los supuestos delincuentes extranjeros rumbo a El Salvador en una maniobra ejecutada bajo el amparo de una ley del siglo XVIII que da poderes especiales al Presidente en tiempos de guerra para expulsar a determinadas nacionalidades.
El magistrado Boasberg trató de impedir estas deportaciones, si bien para cuando firmó la orden, el avión con los presuntos miembros de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha ya estaba rumbo a El Salvador, lo que despertó las burlas de parte de la Administración Trump o del propio presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que bromeó afirmando que la orden judicial llegó “demasiado tarde”. (EUROPA PRESS)
La Justicia estudiará este 19 de marzo de 2025 el recurso del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para apartar a dos jueces del caso en su contra.
MADRID. La Justicia de Brasil iniciará este 19 de marzo de 2025 la vista sobre los recursos del expresidente del país Jair Bolsonaro y el que fuera su ministro de Defensa y ‘número dos’, el general Walter Braga Netto , para impedir que tres magistrados, entre ellos el relator del caso, Alexandre de Moraes, participen en el juicio sobre los delitos de golpe de Estado e insurrección.
El Tribunal Supremo analizará los días 19 y 20 de marzo, en una sesión virtual, las apelaciones presentadas por la defensa de Bolsonaro después de que el presidente del alto tribunal, Luís Roberto Barroso, rechazara el mes pasado su solicitud para inhabilitar a los magistrados Flávio Dino y Cristiano Zanin. Los abogados del exmandatario adujeron que Dino había presentado una denuncia penal contra éste mientras se desempeñaba como ministro de Justicia en los primeros meses del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y antes de llegar al Supremo.
En cuanto a Zanin, este había firmado al menos cuatro reclamaciones contra Bolsonaro ante el órgano
JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo
electoral cuando era candidato a la Presidencia brasileña contra Lula en 2022: una por noticias falsas y tres pidiendo el derecho de réplica. En ese momento, Zanin representaba a la Coalición Brasil de la Esperanza, que agrupaba a los partidos que apoyaban al aspirante del Partido de los Trabajadores. Asimismo, el Supremo tendrá que decidir sobre el recurso de Braga Netto para apartar del caso a su relator, Alexandre de Moraes, considerando que no puede juzgar la causa al ser identificada como una de las víctimas , recoge Agencia Brasil.
Los pormenores del caso
La corte decidirá a finales de
marzo si acepta o archiva la denuncia contra Bolsonaro y sus socios por golpe de Estado e insurrección, lo que podría convertirlos en acusados.
El líder ultraderechista forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
La Fiscalía subrayó que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, alertó de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez De Moraes. (EUROPA PRESS)
Perú: Boluarte amenaza con implantar pena de muerte contra sicarios
MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha amenazado con implementar la pena de muerte contra aquellas personas condenadas por asesinato, todo ello después de que este fin de semana fuera asesinado el cantante de Armonía 10, un grupo de cumbia peruana.
En concreto, se trata de Paul Flores, quien falleció después de que un grupo de personas armadas abriera fuego contra el autobús del grupo cuando se encontraban en el distrito de San Juan de Lurigancho, al noreste de la capital peruana, Lima.
“Lo digo a viva voz. A estos malditos asesinos les digo
que estoy pensando seriamente en la pena de muerte”, ha dicho. “ No vamos a permitir un muerto más”, ha subrayado la presidenta peruana durante un acto del ámbito académico, según unas declaraciones recogidas por la emisora RPP que, sin embargo, no son las primeras que la mandataria pronuncia en estos términos.
En diciembre de 2024, Boluarte abogó por “abrir el debate” de imponer penas de muerte a violadores de menores después de que se diera a conocer la muerte de una niña de apenas doce años. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE BANANERA MOISTEFAMY S.A.
En mi calidad de Gerente General de la Compañía BANANERA MOISTEFAMY S.A., convoco a los señores Accionistas de la empresa, a Junta General ordinaria para el 27 de marzo del 2025, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Compañía, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.- Conocer y aprobar los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2024.
2.- Revisión y distribución de utilidades a accionistas.
Guayaquil, marzo 19 del 2025
BANANERA MOISTEFAMY S.A.
ABG. MIREYA CARRERA BARRENO
GERENTE GENERAL
BANANERA MOISTEFAMY S.A
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA 1
Master en Derechos Fundamentales
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria
Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.
Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los están-
dares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.-
Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud.
Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente
atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica. El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del
artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el
¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?
La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.
Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria.
Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente: “117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10) ”2
Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS 3 . De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de
lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5 . Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal
para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .-
Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada7. Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los
artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .-
Caso Vera Vera contra Ecuador9 . En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física) cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o
ACTORA: TAPIA QUINGA JOHANNA GUADALUPE
DEMANDADA: ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2022-00124
CAUSA: FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova,
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TAPIA QUINGA JOHANNA GUADALUPE ha presentado una demanda de FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, en lo principal es como sigue:
En auto de fecha martes 28 de enero del 2025, a las 15h26, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Agréguese a los autos el escrito y su anexo esto es la declaración juramentada ingresado por JOHANNA GUADALUPE TAPIA QUINGA, en su atención por cuanto la parte actora ha justificado en debida forma con lo que señala el Código Orgánico General de Procesos en su numeral 1 del Art. 56, que señala: Citación a través de uno de los medios de comunicación. A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.” 2.- Dado cumplimiento a los requisitos señalados en el Art. 56 ibídem, en vista del juramento que hace la parte actora de la imposibilidad de dar con el domicilio o residencia de la demandada ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE y del Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana constante a fs. 477, del que se desprende que no ha salido del país, se dispone la citación de conformidad con lo que dispone el Art. 56.1 del COGEP. 3.- EXTRACTO.- CÍTESE a la señora ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad; para el efecto, el actuario de este despacho procederá a entregar el extracto respectivo una vez ejecutoriada esta providencia. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.
Abg. Huaira Paredes Zambrano
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
(No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica 11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la per-
sona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad12
Caso Melba Suarez Peralta El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los es-
tándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:
“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente
caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA.
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: A LOS ACCIONADOS DEMANDADOS: JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARÍA ABIGAIL ESPEJO JUANGA, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: CARMEN AMERICA GARRIDO HIDALGO.
DEMANDADOS: JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARÍA ABIGAIL ESPEJO
JUANGA.
ASUNTO: PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro. 19333-2025-00047
TRÁMITE: SUMARIO
JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEON VINTIMILLA.
Juicio No. 19333-2025-00047
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 19 de febrero del 2025, a las 18h21. VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui, designado mediante acción de personal Nro. 2765-DNTH-2023-MS, de Fecha 27 de septiembre del 2023. Agréguese el escrito presentado por Carmen America Garrido Hidalgo en cuenta su contenido. Dentro de la presente causa No. 19333-20250047.- La demanda de PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 332 numeral 3 y 333 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y los Artículos 113 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia, presentada por CARMEN AMERICA GARRIDO HIDALGO (parte actora) en contra de JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARIA ABIGAIL ESPEJO JUANGA (parte demandada); es clara, precisa y cumple con los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso previstos en los Artículos 142 y 143 Ibídem, por lo que se admite a trámite del procedimiento SUMARIO, al amparo de lo consagrado en el Artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador.- * De conformidad a los Artículos 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena CITAR a la parte demandada JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARIA ABIGAIL ESPEJO JUANGA de conformidad a lo previsto en los numerales 1 y 2 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos por medio de tres publicaciones en un diario escrito con amplia circulación en la ciudad del Pangui, con circulación en la provincia de Zamora Chinchipe; y por publicaciones transmitidas en tres días distintos en el horario de seis a veinte y dos horas en una Radiodifusora con sintonía provincial, el propietario o representante legal de dicha radiodifusora, emitirá el certificado que refiere el núm. 2 del Art. 56 del COGEP, el actuario del despacho elaborará las publicaciones de citación que contendrán un extracto de la demanda y este auto de calificación. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia del antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Para ello, el abogado patrocinador dará cumplimiento a la RESOLUCIÓN 061-2020 del PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, del 10 de junio de 2020, previniéndole a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el Artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- * Con fundamento en el ya invocado Artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) téngase en cuenta la oferta probatoria constante en la demanda anunciada dentro de esta causa la cual se pone en conocimiento de la parte accionada para fines de contradicción.- * De conformidad a lo dispuesto en los Artículos 221 y 224 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) intervendrá el Equipo Técnico de esta Unidad Judicial, con la finalidad de realizar un Informe Bio-PsicoSocio del menor, a quien se le notificará en el momento procesal oportuna, una vez citada la parte accionada.- * A los testigos anunciados se les notificará en la casilla judicial y correo electrónico señalado por la Defensa Técnica de la parte actora como lo determina el Artículo 191 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- * El menor deberá comparecer en el momento procesal oportuno para ser escuchadas en Audiencia Reservada.- * Se concede a la parte demandada el término de DIEZ (10) DÍAS para que presente su contestación de conformidad con los Artículos 151 y 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos que requieran únicamente la intervención de esta judicatura.- * Conforme lo prescrito en el Artículo 335 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), una vez Citada la parte demandada se procederá a fijar fecha, día y hora para la AUDIENCIA ÚNICA.- En cuenta la cuantía, la casilla judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones y la autorización que confiere al señor Abogado (a) Defensor (a) que suscribe conjuntamente la demanda.- Agréguese a los autos la documentación que se acompaña. Actúe el señor Secretario de esta Judicatura. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F ILEGIBLE DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y DEL SEÑOR DR. BERNARDO HURTADO FLORES, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.- EL PANGUI, 28 DE FEBRERO DEL 2025. LO CERTIFICO.-
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI.
de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.
Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13
La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia:
“173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servi-
cios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad14”.
Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.
En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las
minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas
En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental 15 . Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia16 .
En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entorno social17
Caso Poblete Vilches Contra Chile Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES CONTRA CHILE18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportuni-
dades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11
de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”.
Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.
1.El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.
2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.
3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183
4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-
5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68
6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76
7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119
8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.
9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226
10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.
11.Cfr Caso Vera Vera párrafo 76
12.Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79
13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares
14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173
15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194
16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198
17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241
18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.
Da clic para estar siempre informado
Los gorilas se desempeñan tan bien como los chimpancés en pruebas que requieren la conciencia de su propio cuerpo, según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Utrecht Jörg Massen. Los hallazgos se han publicado ahora en el American Journal of Primatology. EUROPA PRESS