JUEVES 20 DE MARZO DE 2025

Loja - Zamora
JUEVES 20 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
Los mensajes del exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Augusto Verduga, muestran maniobras políticas, incluso ilegales, que llegan hasta la Asamblea. La Comisión de Seguridad (foto) analiza convocar a la presidenta Viviana Veloz como posible involucrada. 12
CIUDAD
Primera Dama visitó sectores de Loja 4
CIUDAD
Un nuevo mural embellecerá el centro histórico de Loja 8 CIUDAD
Vía Loja - Catamayo: firman acta para iniciar estudios 3
Diana Abendaño, Mujer del Año en Malacatos 6 CIUDAD
Con Gabriela Vivanco
Ecuadólares, EE.UU. y chats: ¿golpes antes del debate? 11
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Alolargo de la historia, la sociedad civil ha logrado derrocar regímenes autoritarios a través de la resistencia pacífica. Uno de los ejemplos más icónicos es la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, donde una sublevación militar sin derramamiento de sangre y la movilización ciudadana pusieron fin a una dictadura de casi cinco décadas. Soldados y ciudadanos tomaron las calles con claveles rojos en sus fusiles, simbolizando la paz y la esperanza. La radio jugó un papel clave, transmitiendo la canción ‘Grândola, Vila Morena’ como señal para iniciar la revuelta. En cuestión de horas, el régimen de Salazar cayó y Portugal inició su camino hacia la democracia.
La Revolución Cantada en Estonia, Letonia y Lituania entre 1987 y 1991 mostró el poder de la cultura y la unidad nacional para lograr la independencia de la Unión Soviética sin recurrir a la violencia. Durante años, miles de ciudadanos se reunieron en manifestaciones masivas, cantando himnos prohibidos. En 1989, en la Vía Báltica, más de dos millones de personas formaron una cadena humana de 600 kilómetros, conectando las tres repúblicas en un acto de desafío pacífico.
La Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia en 1989, reunió a miles de ciudadanos en protestas masivas y huelgas generales. Actores y artistas jugaron un papel crucial, utilizando el teatro y la música como herramientas de resistencia. En pocas semanas, el Partido Comunista cedió, y el país avanzó hacia la democracia con la elección de Václav Havel como presidente. Hoy, América Latina y el mundo enfrentan graves amenazas a la democracia. Desde regímenes que buscan perpetuarse en el poder hasta gobiernos que erosionan las instituciones, el autoritarismo adopta múltiples formas. Ante estos peligros, la resiliencia de las sociedades debe transformarse en una lucha constante y pacífica para preservar la democracia. Solo con un compromiso firme y continuo se podrá evitar que el autoritarismo, en cualquiera de sus formas, se instale en el poder.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Alo
largo de su historia, Ecuador ha contado con hombres y mujeres cuya labor ha impulsado el desarrollo del país. Pese a los desafíos y crisis, la resiliencia emocional
Otra vez, el Municipio de Quito está envuelto en la novelería de unos cuántos que, al tercer intento, lograron que el Tribunal Contencioso Electoral apruebe la recolección de firmas para revocar el mandato del alcalde
Pabel Muñoz. Es incomprensible que el motivo sea que el Alcalde hizo campaña por Luisa González en 2023, infracción por la que ya fue sancionado. Es un principio del derecho aquello de que nadie será juzgado dos veces por la misma causa –y sí, el proceso es distinto, pero la causa de origen, la misma–.
Por eso, el argumento de incumplimiento de funciones es ambiguo y superficial, pues en ningún momento se habla de qué incumplió específicamente, aunque es ya irrelevante.
Con el fallo del TCE del 14 de marzo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe entregar los “formularios” para la recolección de
firmas. Alrededor de 205.000 quiteños deberán “firmar” para exigir al CNE una Consulta Popular en la que se revocará o confirmará a Muñoz. En caso de ganar el sí, el puesto se encargará al vicealcalde, que nadie sabe quién será.
Luego de la remoción de Jorge Yunda, Quito cumpliría ocho años de inestabilidad.
Pabel Muñoz podrá no ser el Alcalde de las grandes obras, ni el gran transformador. Sin embargo, ante esta inestabilidad política e inseguridad jurídica, no es posible exigir grandes proyectos. ¿Cómo podrá el Municipio ser sujeto de crédito para la ampliación del metro o para plantas de tratamiento de agua?
La indignación quiteña, que se expresa a diario por múltiples problemas, debería volcarse a todo el Concejo Metropolitano. Lo que hacen, no es suficiente.
El Alcalde ya pagó su sanción. La ciudad no debe parar. El costo es demasiado alto.
de su gente ha permitido avanzar. Sin embargo, el progreso se ha visto amenazado por quienes han usado la administración pública para su beneficio, afectando la economía y la estabilidad social. Entre las instituciones más golpeadas por la corrupción y el oportunismo están la Justicia y la economía. Estas han sido instrumentalizadas para encubrir actos ilícitos o tomar represalias contra adversarios. No obstante, investigaciones rigurosas han revelado redes de corrupción que comprometen la transpa-
rencia y el bienestar nacional. A menudo se debate si los gobernantes anteriores fueron más capaces que los actuales. Aunque algunos no cumplieron las expectativas, muchos demostraron mayor conocimiento y responsabilidad en comparación con ciertos rezagos populistas.
La inteligencia colectiva, caracterizada por la flexibilidad cognitiva y la capacidad de innovar con sensatez, es esencial para resolver problemas de manera eficaz. Un liderazgo basado en el autoritarismo o el
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
No me refiero en esta oportunidad y en este artículo, a la situación de la educación en el Ecuador, sino más bien a lo que ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica bajo esta segunda administración de Donald Trump.
Se trata de los despidos que ocurren en el área de educación, así como en otros sectores del Gobierno americano, donde la carencia de personal y de recursos aparece como crítica y pone en riesgo la prestación de servicios tan importantes como son los de la educación.
Entendemos que la idea es que todo sea privatizado, y que los recursos en lugar de ir a través del sistema educativo de los Estados y ciudades, lleguen directamente a los padres de familia quienes son, en última instancia, los que administrarían los fondos de los distritos educativos en donde se educan sus hijos.
En principio no parece una mala idea, pero en el fondo lo que se pretende es minimizar los recursos que el Estado destina para la educación, lo que indudablemente afecta al país, a sus habitantes, si consideramos que el más importante dinamizador social es la educación de calidad.
La voz de alarma se extiende no solo a los estadios de la educación básica y media, sino también a la educación universitaria , con los perentorios y aparatosos recortes de recursos a universidades tan prestigiosas como la Universidad de Columbia, lo que deja investigaciones paralizadas, impactará en el número de estudiantes que obtengan matrícula y probablemente afecte a la fuga de cerebros de estos centros de educación superior, que pueden muy bien ser captados por los países asiáticos y particularmente a China, el secular país rival de los Estados Unidos.
La crisis que no toma en cuenta a la educación para salir de ella, solo tiende a agravarse y a volverse permanente.
populismo solo refleja una falta de capacidad para adaptarse a las circunstancias y encontrar soluciones concretas y equitativas. La capacidad de expresarse con claridad, tomar decisiones claras, específicas y responder a los desafíos de manera responsable proviene de una preparación sólida y de un compromiso alineado con las necesidades del pueblo.
No debería sorprendernos la actuación de ciertos gobernantes cuestionados, quienes se han convertido en el centro de debates políticos y sociales. La inte-
ligencia colectiva, como concepto y como práctica, ha existido desde siempre. Las sociedades organizadas buscan satisfacer las necesidades fundamentales de sus ciudadanos, cimentando su desarrollo en la historia y fortaleciendo su futuro mediante el uso responsable de la inteligencia individual y colectiva. El Ecuador tiene la capacidad de superar los obstáculos que enfrenta si fomenta una cultura de transparencia, justicia y responsabilidad, con el fin de garantizar un futuro de progreso y estabilidad.
La consultoría abarcará estudios de prefactibilidad, factibilidad y estructuración transaccional, que se llevarán a cabo durante 20 meses con una inversión de 1.4 millones de dólares.
La mañana del miércoles 19 de marzo de 2025, se llevó a cabo la firma del acta de inicio de los estudios de estructuración bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) del corredor vial Loja - Catamayo. El acuerdo fue suscrito entre la Secretaría de Inversiones Público-Privadas y la Canadian Commercial Corporation, con el objetivo de impulsar la inversión en infraestructura. La consultoría incluirá el desarrollo de estudios en las etapas de prefactibilidad, factibilidad y estructuración transaccional, los cuales se realizarán durante un período de 20 meses bajo estándares internacionales, con una inversión de 1.4 millones de dólares. Este proyecto busca garantizar la viabilidad técnica, financiera, jurídica
y social de la obra, optimizando la inversión pública y atrayendo capital privado.
Alexandra Jara, gobernadora de la provincia de Loja, destacó la importancia de este proyecto y enfatizó que su concreción responde a un trabajo estructurado. “Durante años, los lojanos hemos esperado la cristalización de este proyecto. Hoy podemos decir con certeza que está avanzando con pasos firmes. Este no es un anuncio vacío, sino el resultado de un esfuerzo conjunto”, señaló.
Por su parte, Stephen Potter, embajador de Canadá en Ecuador, resaltó la colaboración entre ambos países y la experiencia de su nación en proyectos bajo la modalidad APP. “Trabajar con la Canadian Commercial Corporation es una garantía de los
Agua se restablece en barrios del suroccidente
Después de cinco días de trabajo, la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Umapal) logró restablecer el servicio de agua potable en los barrios del suroccidente de Loja, tras la reparación de los daños en la transmisión sur del sistema de agua Carigán.
Las fuertes lluvias de los últimos días provocaron la saturación de los suelos, afectando los sistemas de agua Curitroje y Carigán, lo que dejó sin suministro a varios sectores de la ciudad.
Pese a las complicaciones climáticas, el personal técnico y operativo de Umapal
trabajó para solucionar los daños. En la captación de Curitroje, se implementó una variante para estabilizar la línea de conducción, mientras que en la transmisión sur se reemplazó 60 metros de tubería de PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) por tubería de acero, garantizando mayor resistencia y durabilidad. El trabajo contó con el apoyo de diversas entidades, así como de la empresa privada y municipios de otros cantones, que facilitaron maquinaria y tanqueros para abastecer temporalmente a la población afectada.
más altos estándares de calidad y diseño. Este proyecto simboliza la buena relación entre nuestros gobiernos y la confianza en que se ejecutará con éxito”, afirmó.
La empresa canadiense presentó los detalles técnicos de los estudios que se realizarán. El proyecto contempla la ampliación de la vía a cuatro carriles en una extensión de 36.5 kilómetros, con una concesión de 30 años. Además, se analizarán los aspectos sociales y ambientales, garantizando el cumplimiento de normativas internacionales. Con la firma de este acuerdo, las autoridades buscan avanzar en la modernización de la infraestructura vial Loja-Catamayo, a través de una alianza estratégica entre el sector público y privado.
BANCO BOLIVARIANO
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravió del certificado de depósito a plazo #14001 DPV005497-8, emitido por nosotros a favor de YONNY PALMIRA BURNEO TOLEDO por la cantidad de $3,000.00 con vencimiento 02/27/2024, comunicamos al público en general que procederemos a anularla de acuerdo a lo dispuesto en la resolución 86-690 de la Superintendencia de Bancos, quien se crea con derechos sobre dicho certificado, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo si no se hubiere presentado ningún reclamo la póliza de acumulación quedará anulada de hecho, sin responsabilidad alguna para Banco Bolivariano C.A.
VISITA. Lavinia Valbonesi compartió con la comunidad afectada por las lluvias.
Lavinia Valbonesi recorrió varios sectores de la ciudad y distribuyó insumos de primera necesidad a grupos vulnerables y damnificados por las lluvias.
En horas de la mañana del miércoles 19 de marzo de 2025, la primera dama de la nación, Lavinia Valbonesi, arribó al Aeropuerto Ciudad de Catamayo para luego trasladarse a la ciudad de Loja, donde cumplió una agenda enfocada en la entrega de ayuda humanitaria a grupos vulnerables y familias damnificadas por las intensas lluvias que han afectado a la provincia.
A su llegada, Valbonesi destacó el respaldo y la esperanza que le han expresado los lojanos y reiteró su compromiso de atender las necesidades de la población, tanto desde su rol como primera
dama como en coordinación con el Gobierno Nacional. “Estoy aquí para escuchar a las personas, servirlas y buscar la manera de trabajar”, expresó.
Durante su visita, se entregaron kits alimenticios, sillas de ruedas, artículos de higiene y otros insumos para las familias afectadas. Recordó que Loja ha atravesado diversas emergencias en los últimos meses, como los incendios forestales de finales de 2024, y aseguró que se mantiene un esfuerzo continuo para atender a los sectores más vulnerables.
Valbonesi recorrió varios sectores de la ciudad
La UTPL brinda apoyo técnico y científico para afrontar la emergencia invernal
En el marco de la sesión del COE Provincial de Loja, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presentó información clave para evaluar la situación actual de la emergencia invernal que afecta a la provincia y se comprometió a brindar apoyo permanente mediante los resultados de estudios desarrollados por sus observatorios, con el fin de contribuir a la toma de decisiones basadas en evidencia científica. Uno de los principales aportes de la UTPL fue la disponibilidad de sus radares meteorológicos, ubicados en Celica y en el sector El Tiro, límite entre Loja y Zamora, que permiten monitorear las condiciones climáticas en tiempo real. Esta red de estaciones meteorológicas, única en Ecuador a nivel universitario, permite mejorar la planificación y respuesta ante emergencias climáticas.
Durante la sesión del COE Provincial, la Universidad puso a disposición su conocimiento técnico en temas de vialidad e infraestructura, resaltando que la información interna con la que cuenta puede ser utilizada para la planificación y ejecución de acciones frente a la emergencia.
realizados en la última década, evidencian que las anomalías climáticas en la región son permanentes y responden al cambio climático. Se advirtió que, además de las intensas lluvias actuales, en la segunda mitad del año se prevén períodos de sequía y un aumento en el riesgo de incendios forestales. El reciente informe del Observatorio de Clima de la UTPL, elaborado por los especialistas Andreas Fries y Franz Pucha-Cofrep, analiza la tormenta del 10 de marzo, una de las más intensas en los últimos años en Loja. Las precipitaciones extremas provocaron el colapso de un puente en la calle Imbabura y la avenida Universitaria, así como graves inundaciones y daños en estructuras viales. “Eventos como este serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Antes, una tormenta de esta magnitud ocurría cada 10 años; ahora, las temperaturas más altas hacen que sean más recurrentes”, explicó Fries.
Sobre el Observatorio de Clima UTPL
como Tierras Coloradas, el Mercado Nueva Granada y Quillollaco, donde entregó ayuda y compartió con la comunidad. Además, participó en un almuerzo y conversatorio con un grupo de personas.
Pese a rumores sobre una posible visita a otros cantones golpeados por las lluvias, finalmente su recorrido se limitó a la ciudad de Loja. En todo momento, contó con un fuerte resguardo de seguridad.
En la tarde, la primera dama regresó a Catamayo para abordar su vuelo de regreso tras haber cumplido con la agenda.
Edwin Duque, docente de la carrera de Ingeniería Civil y director del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica de la UTPL, destacó que la Universidad está en capacidad de brindar asesoramiento técnico especializado en temas de infraestructura y vialidad. “Contamos con datos científicos y equipos especializados que nos permiten analizar el impacto de los eventos climáticos y asesorar en la toma de decisiones para mitigar sus efectos”, señaló. Como parte de este compromiso, en los próximos días se iniciará el procesamiento y análisis en tiempo real de los datos obtenidos del radar meteorológico instalado en el sector El Tiro, a través de su plataforma tecnológica.
Análisis del cambio climático y sus efectos Los estudios de la UTPL,
Por medio de un equipo de expertos de la Universidad, el Observatorio busca proporcionar a la sociedad información climática que facilite la toma de decisiones e impulse buenas prácticas para la sostenibilidad, promoviendo medidas de adaptación y resiliencia al cambio climático.
Este espacio de investigación recolecta datos relacionados con la precipitación, humedad relativa, temperatura, viento, radiación solar y presión atmosférica. Actualmente, tiene alcance geográfico en las provincias de Loja, El Oro y Zamora.
A través de estos laboratorios, la Universidad proporciona información clave para comprender el contexto actual y definir acciones estratégicas. Ahora, estos datos generados estarán disponible para el COE Provincial de Loja, en beneficio de la sociedad.
Este sábado en Malacatos se realizará el evento de proclamación y exaltación para reconocer la labor de esta ciudadana en beneficio de la parroquia.
En un emotivo evento organizado por la Asociación Frente Social Femenino de la parroquia Malacatos, se rendirá homenaje a las mujeres de la ruralidad en el marco de la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer. La ceremonia se llevará a cabo el sábado 22 de marzo a las 16:00 en el Santuario Señor de la Caridad, seguido de un programa especial en el Salón Parroquial de Malaca-
tos, donde se proclamará a la Mujer del Año 2025-2026. Gloria Ochoa Álvarez, vicepresidenta de la asociación organizadora, resaltó la importancia de este homenaje a las mujeres del sector rural, quienes con su esfuerzo y dedicación contribuyen al desarrollo de sus comunidades. “Este evento busca reconocer la lucha de las mujeres que han trabajado incansablemente por sus derechos y el bienestar de sus parroquias”, señaló.
Este año, el reconocimiento a Mujer del Año recae en la licenciada Diana Abendaño Betancourtt, destacada por su labor social en el barrio Taxiche y su participación en la gestión comunitaria.
Avendaño, quien ha ejercido como vocal del GAD Parroquial, ha impulsado mejoras en la infraestructura y el desarrollo local.
El proceso de selección para este reconocimiento se basa en la trayectoria de servicio y compromiso con la comunidad. “Cada año elegimos a una mujer destacada de distintos sectores, y en esta ocasión correspondía a los barrios. Diana ha trabajado incansablemente por su comunidad, lo que la hace merecedora de este homenaje”, explicó Ochoa.
Además de recibir el reconocimiento, la Mujer del Año asume la responsabilidad de colaborar con el directorio de la Asociación en gestio -
nes de obra social y defensa de derechos comunitarios. “Las mujeres homenajeadas continúan su labor en conjunto con la organización, participando en reuniones y reclamos por las necesidades de Malacatos”, agregó la vicepresidenta. El evento es abierto al público y no tiene costo. La organización extiende la invitación a todas las mujeres del sector rural, así como a sus familias y comunidad en general, para participar en la eucaristía y el acto conmemorativo. “Es una oportunidad para fortalecer nuestra lucha por la equidad y el reconocimiento de nuestras aportaciones”, concluyó Ochoa.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA LOJA S.A. ILELSA
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y los estatutos sociales de la compañía, se convoca a los señores Accionistas de la compañía Industria Licorera Embotelladora Loja S.A.-ILELSA, a la Junta General Ordinaria de Accionistas a llevarse a efecto el lunes 31 de marzo del 2025, 16h00pm; en las oficinas de la compañía ubicadas en la Av. Salvador Bustamante Celi Y Homero Idrovo, sector la Paz de la ciudad de Loja. A esta junta se convoca especial y personalmente al Comisario de la empresa Lic. Ibelia María Carrion Torres, con objeto de tratar el siguiente orden del día:
1)Informe de los Administradores de la compañía, correspondientes al ejercicio fiscal 2024;
2)Informe del Comisario correspondiente al ejercicio fiscal 2024;
3)Informe del Auditor Externo de la compañía, correspondiente al ejercicio fiscal 2024;
4)Revisión, conocimiento y aprobación del Balance General Y Estado de Resultados correspondiente al ejercicio fiscal 2024 y adoptar la resolución correspondiente
5)Conocer y resolver respecto de las utilidades correspondiente al ejercicio económico 2024;
6)Designación del comisario y su remuneración para el ejercicio fiscal 2025.
7)Designación de Auditoría Externa para el ejercicio fiscal 2025.
8)Conocer y resolver sobre la designación de los miembros del directorio de la compañía.
9)Conocer y resolver sobre la designación del Gerente General de la compañía.
Para que los accionistas puedan participar y emitir su voto dentro de la Junta General Ordinaria convocada, deberán estar presentes durante el desarrollo de la misma.
Su asistencia (del accionista) podrá ser de manera presencial o telemática. En caso de que su comparecencia sea telemática, deberán consignar su voto por cada moción, al correo electrónico: secretaria_ilelsa@ilelsa.com, sin perjuicio, que el pronunciamiento o votación del accionista sea grabado por la compañía.
Los accionistas tienen derecho a solicitar información y a incluir puntos del orden del día hasta dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde que se realizó el llamamiento a esta Junta General Ordinaria, para lo cual deberán realizar dicha solicitud a la Gerente General, al correo electrónico: secretaria_ilelsa@ilelsa.com
Los accionistas podrán concurrir a la Junta personalmente o mediante poder otorgado a un accionista o a un ter¬cero, ya se trate de poder notarial o de carta poder para cada Junta. El po¬der a un tercero será necesariamente notarial. Este poder deberá enviarse al correo electrónico: secretaria_ilelsa@ilelsa.com, hasta antes de iniciar la Junta General. El Poder original debe enviarse dentro de los dos días hábiles siguientes al día de la celebración de la Junta de Accionistas.
En caso de que el accionista decida comparecer a la Junta de forma telemática, los datos de acceso son los siguientes: Únase a la reunión de Zoom
https://us06web.zoom.us/j/88627768862?pwd=O8JsBxaEhbZWkV6kPMTOkaE9FiqaNn.1
ID de reunión: 886 2776 8862
Código de acceso: 937815
La presente convocatoria se la realiza de conformidad a lo establecido en las disposiciones previstas en la Ley de Compañías y demás normativa conexa, en concordancia con el Estatuto Social. Loja, 20 de marzo del 2025. Atentamente,
Mediante esta plantación, la Prefectura de Loja, a través de la Dirección de Cuencas Hídricas, responde a las áreas impactadas por incendios forestales en la provincia.
Con la siembra de 201.940 plantas la Prefectura de Loja, a través de le Dirección de Cuencas Hídricas, brinda respuesta a las zonas afectadas por los incendios forestales ocurridos en la provincia de Loja.
Oswaldo Campoverde, director de Cuencas Hídricas de la Prefectura, señala que en el cantón Quilanga, se ha desarrollado mingas de protección de vertientes, en el sector Huacupamba, y siembra de 400 plantas forestales en la microcuenca que abastece de agua a 22 familias en los barrios Huacupamba y
Los Alisos; Fundochamba, protección física de vertientes El Alisal y El Huaguasaco, siembra de 400 plantas forestales en la zona de recarga hídrica que abastece a Junta de Riego Fundochamba, Junta de Agua tratada Fundochamba; y, en Loma Delgada, protección física para el cuidado de 5 ha como zona de conservación y siembra de 1000 especies forestales nativas.
Además, se ha entregado en Fundochamba, 15.000 plantas de café a 40 beneficiarios que sufrieron afectación por incendios,
La coordinación con gobiernos locales, asociaciones, fundaciones y la comunidad ha sido clave.
atendidos desde el vivero interinstitucional de Fundochamba; mientras que en las parroquias Quilanga y San Antonio de las Aradas se entregaron 120.000 plantas de café a 180 beneficiarios afectados por los incendios atendidos desde el vivero interinstitucional de Quilanga.
Se entregaron 500 plantas de aguacate a productores locales, 30.000 plantas forestales desde el vivero interins-
titucional de Quilanga, 2.000 desde el vivero las Cochas. De igual manera, en Gonzanamá se entregó plantas de café: 12.000 desde el vivero interinstitucional de Gonzanamá para 25 afectados por incendios forestales en la parroquia Nambacola; a más de 1500 plantas entregadas desde el vivero Las Cochas de Loja. En la parroquia San Pedro de Vilcabamba se entre-
gó café: 14.500 plantas para 31 caficultores afectados por los incendios; 3500 plantas forestales nativas plantadas en los sectores quemados Lawainuma y Toronche; y, en la parroquia Vilcabamba 1.140 plantas forestales nativas entregadas. En estas actividades ha sido importante la coordinación con gobiernos locales, asociaciones, fundaciones y sobre todo de la comunidad.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE DISTRIMAXI S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y los estatutos sociales de la compañía, se convoca a los señores Accionistas de la compañía DISTRIMAXI S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas a llevarse a efecto el lunes 31 de marzo del 2025, a las 19h00pm; en las oficinas de la compañía ubicadas en la Av. Salvador Bustamante Celi Y Homero Idrovo, sector la Paz de la ciudad de Loja. A esta junta se convoca de forma especial e individual al Comisario de la empresa Ing. Marcos Negrete Proaño, con objeto de tratar el siguiente orden del día:
1)Informe de los Administradores de la compañía correspondientes al ejercicio fiscal 2024;
2)Informe del Comisario correspondiente al ejercicio fiscal 2024;
3)Revisión, conocimiento y aprobación de los Estados Financieros correspondiente al ejercicio fiscal 2024 y adoptar la resolución correspondiente.
4)Determinar sobre el destino de los Resultados correspondientes al ejercicio fiscal 2024.
5)Designación del comisario y su remuneración para el ejercicio fiscal 2025.
Los documentos inherentes a los asuntos a tratar en esta Junta General están a disposición de los señores Accionistas, en la secretaría de la Compañía, cuya dirección está en el primer párrafo de esta convocatoria. Para que los accionistas puedan participar y emitir su voto dentro de la Junta General Ordinaria convocada, deberán estar presentes durante el desarrollo de esta.
Su asistencia (del accionista) podrá ser de manera presencial o telemática. En caso de que su comparecencia sea telemática, deberán consignar su voto por cada moción, al correo electrónico: secretaria_ilelsa@ilelsa.com, sin perjuicio, que el pronunciamiento o votación del accionista sea grabado por la compañía.
Los accionistas tienen derecho a solicitar información y a incluir puntos del orden del día hasta dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde que se realizó el llamamiento a esta Junta General Ordinaria, para lo cual deberán realizar dicha solicitud a la Presidencia Ejecutiva, al correo electrónico: secretaria_ilelsa@ilelsa.com Los accionistas podrán concurrir a la Junta personalmente o mediante poder otorgado a un accionista o a un ter¬cero, ya se trate de poder notarial o de carta poder para cada Junta. El po¬der a un tercero será necesariamente notarial. Este poder deberá enviarse al correo electrónico: secretaria_ilelsa@ilelsa.com, hasta antes de iniciar la Junta General. El Poder original debe enviarse dentro de los dos días hábiles siguientes al día de la celebración de la Junta de Accionistas.
En caso de que el accionista decida comparecer a la Junta de forma telemática, los datos de acceso son los siguientes: Plataforma Zoom:
https://us06web.zoom.us/j/86744696852?pwd=eCLaZCkGJ1gnHSd5EbgU0mHYv02kTR.1 ID de reunión: 867 4469 6852
Código de acceso: 292991
La presente convocatoria se la realiza de conformidad a lo establecido en las disposiciones previstas en la Ley de Compañías y demás normativa conexa, en concordancia con el Estatuto Social. Loja, 20 de marzo del 2025
Atentamente, Ing. Felipe Humberto Burneo Álvarez. PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA DISTRIMAXI S.A.
Como parte del mes de la Música
Lojana, gestores artísticos pintan un mural en la calle Bernardo Valdivieso y Rocafuerte, el cual rinde homenaje al destacado compositor Salvador
Bustamante Celi.
La Dirección de Cultura del Municipio de Loja impulsa la creación de un mural en honor a Salvador Bustamante Celi, con el objetivo de destacar la riqueza musical de la ciudad. Esta iniciativa forma parte de la programación prevista para marzo, mes de la Música Lojana, una celebración que busca reconocer el legado de artistas y la tradición sonora del cantón. El mural se está pintando en la calle Bernardo Valdivieso y Rocafuerte (pared posterior de la Iglesia de Santo Domingo). La obra está siendo elaborada por los
artistas plásticos Pablo Andrés Villa y Jorge Luis Rivera, quienes buscan plasmar un impacto visual significativo a través de su trabajo. Se estima que el proceso de creación tomará aproximadamente tres semanas, debido a la complejidad y los detalles que incorporará la pintura.
Pablo Tacuri Toledo, gestor cultural de la Dirección de Cultura de Loja, explicó que esta obra artística no solo embellecerá la ciudad, sino que también servirá como un símbolo de la identidad musical local. “Que -
En el marco del Mes de la Música y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Narración Oral, el Municipio de Loja en conjunto con el Circuito de Palabras Literatura Creativa Loja y el proyecto de vinculación social La Fábrica de Poesía se complacen en invitar a toda la comunidad a participar en el taller “Narración Oral”, un evento pensado para aquellos apasionados por el arte de contar historias y por el poder transformador de la palabra hablada.
Este espacio contará con la destacada presencia de Luis Felipe Sánchez Ludeña, docente de la ciudad de Quito, reconocido narrador oral con amplia trayectoria en el ámbito literario y pedagógico. Además, se suma a esta actividad Carlos Vacacela,
remos que este mural tenga un impacto visual y refleje la riqueza de nuestra música. Este proyecto forma parte de una serie de actividades culturales dedicadas a Salvador Bustamante Celi y a la música lojana en general”, afirmó. Además del mural, el mes de la Música Lojana incluye diversas presentaciones artísticas y actividades que buscan fortalecer la escena musical y cultural del cantón. Los artistas involucrados en el proyecto están dedicando su máximo esfuerzo para finalizarlo a tiempo y ofrecer a la ciudadanía una obra que destaque la esencia de Loja.
de la palabra viva.
Fecha del evento: Jueves 20 de marzo de 2025
Docente Investigador de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien aportará desde su experiencia académica y literaria para enriquecer la experiencia de los participantes.
“Tejiendo Voces, Contando Historias” será un encuentro en el que se explorarán las técnicas de la narración oral, permitiendo a los asistentes descubrir nuevas formas de expresión y comunicación, potenciando su creatividad y su capacidad para transmitir historias de manera efectiva y emotiva. Este taller está dirigido a escritores, docentes, estudiantes y a cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades narrativas y sumergirse en el arte
Lugar: Rincón de Lectura de la Casona Cultural [Esq. De la Rocafuerte y Bernardo]
Hora: De 15:00 a 18:00
El Circuito de Palabras Literatura Creativa Loja y La Fábrica de Poesía se complacen en ofrecer este espacio en apoyo a la cultura y a las artes literarias, reafirmando su compromiso con el desarrollo de la creatividad y la difusión del talento local. El taller busca fortalecer las capacidades expresivas de los participantes y promover la importancia de la narración oral como herramienta fundamental para la transmisión de conocimientos, emociones y tradiciones.
¿Por qué participar?
La narración oral es un arte milenario que ha sido fundamental en la construcción de sociedades, en la preser-
vación de la historia y en la formación de identidades. En un mundo cada vez más digital, este taller ofrece la oportunidad de reconectar con la esencia humana de contar historias cara a cara, de voz a voz. A través de las técnicas que compartirán los docentes invitados, se busca potenciar la creatividad y abrir caminos para que los asistentes puedan narrar sus propias historias de manera
auténtica y significativa. Inscripciones y mayor información
Este taller tiene cupos limitados y se recomienda inscribirse con anticipación. Para más detalles e inscripciones, comuníquese a través de: 0987579927 o acercase a las oficinas de la Dirección de Cultura del Municipio de Loja [Esq. de la Rocafuerte y Bernardo]
La parroquia San José de Catamayo celebra a su Santo Patrono con la primera Expoferia, un evento que une identidad, emprendimiento y cultura local.
José, destacó que esta feria no solo dará protagonismo a los emprendedores locales, sino que también contará con la participación de productores y comerciantes de Catamayo, Loja y otros cantones.
“San José es conocida como la tierra del alfarero, con una producción de tejas y ladrillos que se comercializa a nivel provincial e interprovincial. Además, hay una diversidad de productos agrícolas y emprendimientos que sorprenderán a los asistentes”, resaltó el sacerdote.
El evento ofrecerá un recorrido por la tradición y el trabajo de la comunidad, con exhibiciones de artesanías, criaderos de cuyes y una muestra de antigüedades que evocará la historia de la parroquia. Además, los asistentes podrán degustar productos gastronómicos como yogures, empanadas y tamales.
A la feria se sumarán cooperativas de ahorro y crédito, la Universidad Técnica Particular de Loja y profesionales de distintas ramas que brindarán asesorías gratuitas en derecho, psicología y medicina, convirtiendo el evento en un punto de encuentro integral para el desarrollo local.
Programa de festividades
co – cultural en honor a San José.
Domingo 23 de marzo de 2025 10h00 Santa Eucaristía de Fiesta en honor a San José. 11h00 Procesión con la imagen de San José por las calles céntricas de la parroquia eclesiástica San José de Catamayo.
11h45 Gran Bazar en los exteriores de la casa parroquial.
El Pbro. Manuel Cabrera hizo un llamado a vivir estas festividades con devoción y responsabilidad.
“Es importante recordar que a un santo se le venera imitando sus virtudes, no con alcohol, pirotecnia, ni bailes paganos. Toda la recaudación será destinada a obras visibles para el desarrollo de nuestra parroquia”, puntualizó.
San José de Catamayo se prepara para un fin de semana lleno de fe, tradición y comunidad, donde la devoción al patrono será el eje de una celebración que busca dejar huella en el corazón de todos los asistentes.
La parroquia eclesiástica San José de Catamayo se viste de fiesta para rendir homenaje a su Santo Patrono. Aunque la celebración oficial es el 19 de marzo, este año se ha trasladado al fin de semana para permitir una mayor participación de la comunidad y de visitantes que llegan desde diferentes rincones de la provincia.
Uno de los eventos más esperados es la primera Expo-
feria de homenaje a San José, un espacio donde la identidad, el emprendimiento y la cultura se fusionan para destacar lo mejor de la parroquia. El Pbro. Manuel Cabrera Jiménez, párroco de San
Sábado 22 de marzo de 2025 10h00 Expo Feria “Historia, Cultura, Tradición y Emprendimientos” en honor a San José.
17h00 Rezo el Rosario, último día de la Novena y Santa Eucaristía de vísperas.
19h00 Programa artísti-
Zamora. Con el objetivo de articular acciones estratégicas que permitan contribuir a garantizar una adecuada alimentación en la población estudiantil, se conformó el Comité Distrital de Bares Escolares Yacuambi-Zamora, en la provincia de Zamora Chinchipe.
En cumplimiento al Acuerdo Interministerial 00007-2020 del “Reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del Sistema Nacional de Educación”, se mantuvo
una reunión entre los Ministerios de Educación y Salud y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en la ciudad de Zamora, con la finalidad de poder establecer actividades en beneficio de la población estudiantil de estas jurisdicciones. Para ello, se estableció un Plan de Acción, que contempla un cronograma de visitas a los centros educativos, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria, del mis -
La parroquia eclesiástica San José se encuentra a tan solo cinco minutos del centro de Catamayo y es la única jurisdicción con carácter urbano en la ciudad del eterno sol, al sur del Ecuador. Su identidad se forja entre la tradición, la fe y el trabajo de su gente, destacándose como un punto de encuentro para el desarrollo comunitario y espiritual.
Pepe Simancas Capa
mo modo, se ejecutará la iniciativa “Guardianes de la Nutrición Escolar”, con el propósito de que los estudiantes se eduquen sobre el cuidado de su salud; además de una capacitación sobre el Reglamento, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los administradores y dependientes de bares escolares.
Los Comités Distritales de Bares Escolares se conforman cada año, con un delegado por cada una de las tres entidades; y, asumieron compromisos específicos que permitan el cumplimiento efectivo de los acuerdos establecidos.
Este viernes 21 de marzo, a las 20:00, el Teatro Benjamín Carrión Mora de Loja será el escenario de ‘Toques de Luz’, un espectáculo de teatro performativo e inmersivo diseñado para una audiencia selecta de 100 personas. Este innovador evento promete transportar a los asistentes a una experiencia sensorial única, en la que la luz, el movimiento y la energía se conjugan para recrear la creación del universo.
Un viaje a los orígenes del universo
Bajo la dirección creativa de Daniel González y la producción de Kiara Rodríguez, ‘Toques de Luz’ plantea un enfoque artístico novedoso sobre el origen de la existencia. La obra se desarrolla en dos actos: el primero, en el que los bailarines representan la creación del universo a través del movimiento y la luz; y el segundo, en el que el público es invitado a sumergirse en el universo creado, explorando y experimentando la energía en constante transformación.
“Este proyecto nace de la inquietud por ex-
Será un espectáculo sensorial e inmersivo que fusiona arte y tecnología para recrear la creación del universo.
plorar qué ocurrió antes de los siete días de la creación.
Es una reflexión sobre esas preguntas fundamentales que todos nos hacemos: de dónde venimos, a dónde vamos”, explicó Daniel González, director creativo de la obra.
Arte, tecnología y música en vivo
El espectáculo destaca por su interacción con sensores de movimiento que generan efectos visuales en tiempo real, fusionando arte y tec-
nología para ofrecer una experiencia envolvente. Además, la música en vivo estará a cargo de la banda Bolivian Ocean, proporcionando una atmósfera sonora que potenciará la profundidad emocional de la obra.
La coreografía, diseñada por Daniel Mendieta y ejecutada por siete bailarines de distintas formaciones artísticas, representa los momentos previos y posteriores al Big Bang. “Cada bailarín encarna un momento clave en la creación del universo,
formando una sinfonía visual y sonora que permite a los espectadores ser parte de la experiencia”, añadió González.
Una oportunidad única e irrepetible ‘Toques de Luz’ es el resultado de tres años de investigación en movimiento, corporalidad y tecnología, junto con tres meses de preparación intensiva del elenco. El espectáculo busca romper con los límites del teatro convencional y ofrecer
TALENTO. ‘Toques de Luz’ es una oportunidad para que talentosos jóvenes expongan sus habilidades en escena.
una vivencia interactiva e introspectiva.
Con solo 100 boletos disponibles, la función promete ser un evento exclusivo. Las entradas tienen un costo de 10 dólares por persona y pueden adquirirse en Micromercado Raquelita y Mamá Lola. El evento está dirigido a mayores de 16 años, dado que la experiencia requiere un ambiente de concentración para los artistas y el público. El espectáculo cuenta con el respaldo de auspiciantes como el Teatro Benjamín Carrión Mora de Loja, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, CACEL, VELOCITY, Mamá Lola Restaurante, CLAW, CUBIC, Casa de la Cultura Benjamín Carrión Loja, Micromercado Raquelita y la UTPL - Artes Escénicas.
“Invitamos a la comunidad lojana a formar parte de esta propuesta artística innovadora. ‘Toques de Luz’, además de ser una obra de teatro, es también una vivencia sensorial que transformará la manera en que experimentamos el arte en vivo”, concluyó González.
Las posturas que han tomado los candidatos Daniel Noboa y Luisa González sobre determinados temas les generan efectos de camino al debate presidencial. ¿Quién resulta con más daño político?
DÓLAR. La moneda oficial de Ecuador es el dólar estadounidense, así lo ratificó el actual presidente Daniel Noboa. (Foto: Freepik).
La dolarización, la relación con Estados Unidos (EE.UU.) y el caso Ligados son temas que están en el ambiente político electoral y a los que los candidatos presidenciales han reaccionado de distinta forma.
A Daniel Noboa , presidente y candidato de ADN, y Luisa González , de la Revolución Ciudadana (RC) los separa un mínimo porcentaje de votos. 44,17% de Noboa versus 44% de González. Este 23 de marzo se enfrentarán en el debate presidencial . Noboa ha destacado que hay una buena relación con EE.UU. y su presidente Donald Trump. Con un decreto ratificó al dólar como único medio de pago oficial de Ecuador, y debido a los chats del caso Ligados dijo que habría un plan para que “el correísmo tenga el control absoluto del Consejo de la Judicatura”.
González también ha dicho que defenderá la dolarización y que la cooperación con EE.UU. es necesaria. Pero sus coidearios han emitido distintas expresiones. El
candidato vicepresidencial, Diego Borja, cuestionó a Trump , señalando que intenta “convertirse en el adalid de una reactivación de las derechas, con connotaciones autoritarias y fascistas”. Mientras dos asambleístas correístas “se enredaron en un tema que no dominan” y pusieron en la conversación los ecuadólares.
¿Cómo llegan los candidatos al debate?
Juan Rivadeneira , economista y consultor político, evalúa algunas diferencias sobre los candidatos. “Me parece que la candidata González llega con unas complicaciones adicionales a ese día tan importante en que muchos ecuatorianos van a ponerle atención al debate”, dice.
El consultor observa lo siguiente: “González llega afectada con el escándalo que ha salido a la palestra pública sobre estos chats que estarían develando una supuesta situación de incorreción, por decirlo de alguna forma. A mucha gente que está entrando a conec-
lación de cargos, que ocurrió el 15 de marzo, contra tres exconsejeros y una vocal del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs), “recién arranca el inicio de un proceso por un solo delito, asociación ilícita, no hay sentencia condenatoria, actuación de pruebas”.
Pero le sorprende un hecho: “Me llamó profundamente la atención ver que el conjuez dictó medidas cautelares benignas, dicta presentación periódica y prohibición de salida del país, con vigencia desde el 31 de marzo, cuando en cualquier proceso penal se dictan medidas con efecto inmediato”.
tarse con el tema político y electoral seguramente le llamará la atención de manera negativa”.
A eso se suma la postura sobre la dolarización a la ecuatoriana. “Esos dos temas le causan mucho daño a la candidata González en su prospectiva de seguir aumentando en su votación y de llegar lo más fuerte posible al día del debate”, observa.
Sobre Noboa, dice que podrían incidir dos factores: la situación de las provincias afectadas, que es “producto de un invierno tan duro”; y, para el sector de los ambientalistas, el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en Esmeraldas. El 19 de marzo, el Ministerio de Energía indicó que se realizan labores de remediación en las zonas afectadas.
La carga del caso Ligados Para Rivadeneira, el caso Ligados representa “una carga” más que pone a González en días “incómodos” hasta el debate.
Paulina Araujo , experta en Derecho Penal, aclara que en lo jurídico, con la formu-
En lo social, Araujo hace otro comentario sobre las declaraciones de representantes de la RC: “No hace falta solo ver los chats, incluso en campaña (electoral de primera vuelta), el propio (Ricardo) Patiño dijo que lo único que quieren es liberar a (Jorge) Glas . De frente y atrás, han actuado siempre de una manera clientelar. Ven en el Estado una manera de repartirse cargos, a favor de ellos y de su grupo, en detrimento del país”.
Recalca que no hay decisión judicial que declare culpables en el caso Ligados y que el proceso puede durar años, pero que sí hay “un esquema que tenemos claro, que la RC lo que quiere es captar puestos en el poder”. Estima que por eso la ciudadanía puede tener hartazgo de enterarse de los escándalos de presunta corrupción y no interesarle. “Lo que sí puede ser sensible y entendible para cualquier ecuatoriano y ahí ver cómo se inclina la balanza del voto es, por ejemplo, la dolarización ”, puntualiza.
La dolarización Rivadeneira cree que el tema de la dolarización es “mayúsculo”. “Entrar a tocar el tema de la dolarización en la campaña electoral era el único error que no se podía cometer . Si es que no hay un control de daños de lo que puede ocurrir, podría ser muy perjudicial para el resto de la campaña (de González)”, expone. Explica que la dolarización es un tema que sí pre-
ocupa a los ecuatorianos y les resulta más relevante para su día a día. “Es lo poco o mucho que pueden tener en su bolsillo lo que está en juego. En cambio, los temas de corrupción en asuntos políticos, lamentablemente, estamos entrando a pasarlo casi por costumbre”. Robertho Rosero, economista y docente investigador de la Universidad Central del Ecuador, reseña que la dolarización fue un proceso dramático, pero que ahora permite que los ecuatorianos no tengan problemas con su capacidad adquisitiva, sino que mantengan expectativas de planificación, como endeudamiento para una casa o vehículo.
Observa que el tema de la dolarización aparece solo en épocas electorales. “No debemos confundirnos en las diferentes posiciones electorales y políticas de uno u otro candidato. Debemos tranquilizar a la sociedad ecuatoriana, actualmente no hay ningún problema con la dolarización”, refiere. Enfatiza que la dolarización funciona mientras mejor sea la actividad económica del país. Hay una diferencia entre tres aspectos: medios de pago, moneda virtual y política monetaria. El medio de pago son los dólares; la moneda virtual es digital y no regulada, su uso está prohibido en la legislación ecuatoriana; la política monetaria se relaciona a cómo combinar con la política fiscal o cómo utilizar el Banco Central, resume. Al tener el dólar en común, hay que tener “muy buenas relaciones” con EE.UU., menciona. “Debemos prepararnos debido a que el presidente actual, Trump, establece una especie de política de proteccionismo para EE.UU.”, dice sobre la subida de aranceles a algunos países de la región. Si eso sucede para Ecuador, afectará a la producción y exportaciones, eso impactaría en el empleo, apunta. Cree que “las decisiones sobre las candidaturas ya están tomadas” y que el debate no llamará la atención de todo el electorado. Rivadeneira dice que sí, que hay que poner el ojo en el posdebate. (KSQ
El caso Ligados, que investiga un presunto delito de asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional, epicentro del debate político.
El caso Ligados, que inició el 15 de marzo de 2025 con la formulación de cargos por parte de la Fiscalía en contra de los exvocales correístas en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , Augusto Verduga , Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, por supuesta asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional . En medio de la precampaña de la segunda vuelta para las presidenciales del 13 de abril de 2025, los chats de los exvocales del Cpccs , ya son motivo de fiscalización en la Comisión de Seguridad.
Esta mesa del Legislativo está comandada por el movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), y las primeras declaraciones de sus asambleístas han puesto a la Revolución Ciudadana (RC) en tensión, relegada y sin respaldo político.
Golpe al correísmo
Inés Alarcón (ADN), presidenta de la Comisión de Seguridad, desacreditó a la
Revolución Ciudadana y le señaló de haber convertido a la Asamblea Nacional en el patio trasero del correísmo.
Se refirió así, a la investigación iniciada por la Fiscalía que ha evidenciado la existencia de una trama por parte del correísmo, que “quiere tomarse por asalto el Estado y quitar del medio a todo aquel que le resulta incómodo. La presunta asociación ilícita gestionaba cargos públicos, tráfico de influencias e incluso en otro poder del Estado. Ahora se entiende el show del consejero Augusto Verduga de no querer entregar el celular en el allanamiento al Cpccs, en enero de 2025, y salir desesperadamente del país”, apuntó Alarcón.
Entre los integrantes de la Comisión de Seguridad no se descarta que uno de los comparecientes sea la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
De darse ese caso, Veloz no estaría obligada a asistir porque en la L ey Orgánica de la Función Legislativa
(LOFL) no se contempla la obligación de un presidente de la Asamblea a asistir al llamado de una comisión.
Fuentes legislativas explicaron que un presidente de la Asamblea tiene inmunidad, salvo que se hubiese abierto alguna acción disciplinaria dentro del Parlamento.
Rafael Dávila (Independiente), integrante de la Comisión de Seguridad, afirmó que la eventual convocatoria a Veloz sería para consultarle por qué demoró la posesión en el cargo del Superintendente de Bancos , Roberto Romero von Bouchwald.
Para Dávila, es “curioso” que la posesión del Superintendente se haya tardado tanto. Roberto Romero fue posesionado en diciembre de 2024 y fue posesionado el 27 de enero de 2025.
Precisamente,esa tardanza genera suspicacias en los detractores del correísmo.
En uno de los chats difundidos por la Fiscalía con información del teléfono de Verduga, dice: “Por eso es importante el respaldo de la Asamblea y que VV no
SESIÓN. El
posesione al otro (a Roberto Romero) si la Súper de Bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero; dinero del narco, es demasiado importante la Super de Bancos”.
Rafael Dávila consideró que este se constituye en un nuevo hecho que ha afectado al correísmo en la Asamblea; tanto su prestigio, como su imagen, opinó.
Cree que la investigación fiscal, los chats descubiertos de Augusto Verduga, los enlaces, las componendas que planificaba y la intromisión en la institucionalidad del Ecuador, debe afectar a la Revolución Ciudadana.
“La gente va a mirar con mayor claridad de qué tipo de candidatura estamos hablando; una candidatura con la que posiblemente buscarían impunidad”, expresó Dávila.
La imagen del correísmo también quedó venida a menos cuando se descubrió, por ejemplo, la participación de sus dirigentes en casos como Odebrecht, Singue, entre otros, recordó el asambleísta.
Comparecencias
En una primera compa -
recencia, desarrollada el 18 de marzo de 2025, los asambleístas de la Comisión de Seguridad pidieron a las autoridades de la Superintendencia de Bancos y del Cpccs que, en el ámbito de sus competencias, se informe todo lo concerniente a los chats de conocimiento público y el inicio de investigación a los exvocales, sobre presuntos delitos de lavado de activos provenientes del narcotráfico a través del sistema financiero, y presunto lavado de activos al financiamiento de la campaña electoral.
“La ciudadanía debe conocer de primera mano cómo se asociaron para delinquir, gestionar cargos públicos”, afirmó Inés Alarcón.
Blasco Luna (RC) , ha sido hasta el momento, uno de los primeros en pronunciarse sobre el caso. Señaló que, según versiones de algunos representantes de medios de comunicación, la cadena de custodia de los teléfonos habría sido afectada porque se presume que los celulares primero habrían sido llevados a Carondelet y luego a la Fiscalía, dijo. (SC)
Con la segunda vuelta presidencial acercándose, Daniel Noboa y Luisa González presentan dos modelos económicos contrastantes. Noboa propone continuidad y apertura al mercado, mientras González apuesta por intervención estatal y el uso de reservas.
CONTIENDA. Daniel Noboa y Luisa González se disputan la presidencia de Ecuador.
Con la segunda vuelta presidencial a la vuelta de la esquina, las propuestas económicas de Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) marcan diferencias clave que han captado la atención de inversionistas internacionales y bancos de inversión . Ambos candidatos coinciden en mantener, al menos por ahora, la dolarización y en respetar el acuerdo con el FMI, pero sus estrategias para la economía de Ecuador muestran caminos divergentes.
El enfoque de Noboa
El equipo económico de Noboa plantea una línea continuista, manteniendo el actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y respetando los compromisos de pago de deuda externa. Sus principales me-
didas serían:
-Revisión de subsidios: especialmente al diésel, para racionalizar el gasto público.
- Reforma tributaria estructural : Noboa busca reemplazar los impuestos temporales implementados durante la crisis de seguridad con una reforma que amplíe la base impositiva y aumente los ingresos de manera permanente.
-Disciplina fiscal: continuar con la meta de reducir el déficit fiscal, manteniendo una buena relación con los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, claves para el financiamiento del país.
El enfoque de González
La propuesta de González y su equipo, que incluye a economistas como Carlos de la Torre, Marco Flores y Fausto Herrera, busca reactivar la economía con un en-
foque más intervencionista y social. Entre las medidas que suenan dentro de su plan están:
-Uso de reservas del Banco Central: Aunque no existen consenso dentro del correísmo, cuadros como De la Torre no están a favor, la Revolución Ciudadana mantiene sobre la mesa la idea de gastarse las reservas internacionales para financiar al Estado, a través de mecanismos como los ecuadólares Esto preocupa a los mercados internacionales en vista de lo que ha pasado en países como Bolivia.
-Reducción del IVA: Como vía para dinamizar la economía interna, se propone bajar el IVA del 15% al 12%; aunque generaría presión adicional sobre los ingresos fiscales.
-Deuda interna y préstamos con petróleo como colateral: Se plantea acudir
¿Un correísmo menos estatista en el poder?
°Una versión que se aparta del análisis tradicional es la que el economista y fundador de Prófitas, Sebastián Hurtado, explicó durante el conversatorio por la Ecuadorean American Association y titulado ‘Elección presidencial de segunda vuelta en Ecuador’.
nuevamente a mecanismos como financiamiento con recursos del BCE (excedentes de liquidez) o buscar préstamos con respaldo petrolero, es decir, las llamadas preventas petroleras.
-Reactivar el dinero electrónico estatal: Esta es una propuesta que genera desconfianza por su potencial riesgo para la dolarización.
Aquí de lo que se está hablando es de los ecuadólares o la “dolarización a la ecuatoriana”.
-Posible acercamiento al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS: Se menciona como alternativa a los organismos tradicionales, aunque con dudas sobre la capacidad real de financiamiento de esta vía.
Dolarización y financiamiento externo
Aunque González afirma que mantendría el acuerdo con el FMI, medidas como tomar reservas del Banco
Central o relanzar un sistema de dinero electrónico estatal podrían alejar al país de la senda acordada con el multilateral.
Mientras Noboa apuesta por un enfoque más ortodoxo y favorable al mercado, González presenta una opción que recuerda al correísmo de la década pasada, con propuestas que generarían mayor intervención estatal en la economía y el riesgo de tensionar la relación con los organismos multilaterales, sobre todo por la alta dependencia de Ecuador a ese tipo de financiamiento.
La elección del 13 de abril no solo definirá al próximo presidente, sino dos modelos de gestión económica con implicaciones directas sobre la estabilidad fiscal y la confianza de los inversionistas. (JS)
Hurtado dijo que, si bien Noboa implementaría un modelo de mayor apertura a la inversión privada si gana la reelección, el correísmo nuevamente en el poder no sería el mismo de la bonanza petrolera.
“Un Gobierno de Luisa González podría parecerse más al correísmo de 2015 a 2017, es decir, el que firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea y buscó más participación privada”, acotó.
En otras palabras, si bien no sería un modelo liberal, y mantendría características del estatismo correísta de toda la vida, no se podría implementar el mismo modelo de 2007 a 2014.
A pesar de este tipo de visiones, un riesgo país que ha fluctuado en las últimas semanas entre 1.400 y 1.500 puntos (el tercer nivel de riesgo más alto en América Latina) habla claramente de que existen dudas e incertidumbre en los mercados internacionales y los organismos multilaterales sobre un posible gobierno correísta.
Durante el espacio de entrevista Hora25 de Teleamazonas, el candidato a la vicepresidencia del correísmo, Diego Borja, aseguró que en los últimos días estuvo en Estados Unidos y se reunió con multilaterales para explicar el modelo que se basa en “proteger la producción nacional y utilizar los excedentes del Banco Central en inversión”. Borja aseguró que se va a tener que renegociar las deudas y los acuerdos de financiamiento que tiene Ecuador.
“En estos últimos días he tenido conversaciones con tenedores de bonos y organismos multilaterales. Hemos dicho que vamos a tener que sentarnos a conversar con FMI, Banco Mundial, BID, CAF para mirar temas de plazos (deuda pública). El Ecuador va a pagar; pero para pagar deben dar un respiro que permita tener los recursos”, apuntó.
Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén son mujeres que cambian vidas desde el sector privado. Se involucran en proyectos que van desde construir casas hasta alimentar a niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estas iniciativas.
Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén cambian vidas todos los días. Lo hacen desde el sector privado, con proyectos cuyo impacto les
ha permitido sostenerse con el tiempo.
Ambas coinciden en que la influencia femenina familiar tuvo un peso importante en su
espíritu altruista. El sentido de solidaridad y empoderamiento es una herencia que llega de las abuelas, las madres y las mujeres de las que se han rodeado.
Latorre: ‘buscamos cómo ayudar a las familias afectadas por el terremoto de
En abril de 2016, un terremoto de 7,8 de magnitud sacudió Ecuador y cobró la vida de 670 personas. La provincia más afectada fue Manabí, epicentro del movimiento telúrico, donde los que quedaron lo perdieron todo.
En ese entonces, Latorre tenía una agencia de viajes y –al ver lo sucedido– pensó en cómo ayudar a quienes fueron afectados por el terremoto.
“Es algo que nos movió el corazón y comenzó como una obra de la familia. Se nos ocurrió, junto con mi es-
poso, entregar 20 albergues unifamiliares utilizando un bambú gigante que teníamos en la hacienda”.
Así idearon un proyecto de casas que se construyen en cuatro horas y que son resistentes y duraderas
Latorre pensó que había terminado la obra, sin saber que sería el inicio de un gran proyecto: Fundación Raíz Caemba. De inmediato, la gente empezó a compartir fotos, en redes sociales, de las casas de bambú y a donar fondos.
“Ahí dijimos, bueno, esto es una gran responsabilidad y la sociedad civil y empresas están confiando en que nosotros, con nuestra idea, podamos continuar esta obra”, relata Latorre. Fue así que los 20 albergues iniciales se convirtieron en 320. “Nos dimos cuenta de la gran pobreza que existía en la Costa, que era donde estábamos trabajando”, detalla la mujer, quien logró convertir esos albergues en casas permanentes.
El proyecto, para Latorre significa “el amor en expansión” y agrega que así conoce
el verdadero significado de la empatía.
Desde 2016 hasta el momento, la Fundación ha entregado 644 casas completas. Entre abril y mayo terminarán otras 23. Aunque iniciaron las casas en Manabí, actualmente, están en Esmeraldas, cuya economía se ha visto disminuida por la violencia. El objetivo es no solo impactar la vida de una familia, sino de cada comunidad. Por eso también construyen polideportivos de una cuadra. En esos espacios los niños y jóvenes entrenan, practican artes o tienen apoyo escolar. La iniciativa abre sus puertas a quienes quieran vivir la experiencia de construir casas en un día.
Latorre destaca que busca que otras mujeres se empoderen y para eso es indispensable la independencia económica, por lo que las casas que entregan quedan a nombre de las mujeres. “Es fuerte saber que la mayoría de mujeres en estos barrios son madres solteras o abandonadas que muchas veces se ven obligadas a estar con un hombre”, reseña.
Cristina y Alicia han transformado cientos de vidas. Desde construir casas hasta alimentar niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estos proyectos. (AVV)
Alicia Durán
Ballén: ‘No hay mayor satisfacción que ver la sonrisa de los niños’
El espíritu de ayuda de Alicia Durán Ballén lo tiene desde niña. Desde siempre acompañó a su madre, la exprimera dama, Josefina Villalobos, esposa del expresidente de Ecuador, Sixto Durán Ballén.
Tras comprar una casa colonial en San Roque, Alicia pensó en que era necesario hacer algo por la comunidad. “Entonces se acercaban niños a preguntarnos si podían hacer deberes aquí, para sentirse acompañados. Entonces supimos que ese era nuestro propósito”.
Así nació la fundación Casa Victoria , su nombre
se debe a la cercanía a la Plaza Victoria de este barrio ubicado en el centro de Quito.
Actualmente, la fundación creada desde 2001, trabaja con 52 niños, que se inscriben desde agosto-septiembre, cuando inicia el año escolar. En este espacio les ayudan con deberes dirigidos. Además de recibirlos con mucho cariño, les ofrecen un plato de comida caliente, preparada con productos naturales y frescos. “En muchos casos es la única comida que reciben en un día”, señala Durán Ballén. Aparte de las tareas dirigidas, con los niños se trabaja la enseñanza en valores y decisiones y consecuencias, para que los menores conozcan que toda acción tiene una consecuencia. “Porque esto es lo que vemos cada día en la sociedad, que no hay consecuencias de nuestras decisiones. La famosa impunidad”, dice Durán Ballén.
El mayor regalo en estos años de labor –dice– es la sonrisa de los niños quienes “son muy felices aquí”.
MADRID. La Administración de Donald Trump publicó miles de documentos sin editar sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, un día después de que el inquilino de la Casa Blanca anunciara la desclasificación de 80.000 páginas de archivos vinculados al caso. Los registros estarán disponibles para acceder en línea en la página
Las autoridades de la Unión Europa esperan que el acuerdo de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y EE.UU., Donald Trump, vayan en la dirección de una paz justa en Ucrania.
MADRID. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula
von der Leyen, han reiterado este 19 de marzo de 2025 la necesidad de una paz “justa, duradera y global” en Ucra-
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KENNET C.A.
De conformidad con lo establecido en las disposiciones legales y estatutarias se convoca a los señores accionistas y Comisario de la compañía KENNET C.A., a Junta General Ordinaria que se efectuará por medios telemáticos el día lunes 31 de marzo del 2025, a las 11h00 con el objeto de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y aprobación del informe del Comisario correspondientes al ejercicio del año 2024.
2. Conocimiento y resolución respecto del Informe anual del Gerente General
3. Conocimiento y aprobación del informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico del año 2024 y contratación de auditoría para el año 2025.
4. Conocimiento y aprobación del Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio del año 2024.
5. Destino de utilidades.
6. Elección de Directorio, Presidente y Vicepresidente.
7. Designación de Comisario Principal y Suplente.
El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y los informes de los Administradores, Auditoría externa y del Comisario, están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.
Convócase de manera especial al Comisario de la compañía señor Juan Flores, domiciliado en Quito, Záparos N51-73 y Av. La Florida
Quito, jueves 20 de marzo del 2025
ING. GONZALO MARTINEZ PRESIDENTE
nia, apuntado a que el acuerdo entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego parcial sobre infraestructuras energéticas sea un paso en esa dirección.
“Una paz global, justa y duradera para Ucrania debe ser el resultado de esta terrible guerra. Esperamos que la llamada telefónica de ayer sea un avance en esta dirección”, han asegurado los dirigentes comunitarios.
Costa y Von der Leyen han querido subrayar que la UE mantendrá el apoyo a Ucrania en esta coyuntura, en un mensaje que llega después del alto el fuego parcial anunciado por Putin para detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas de Ucrania.
Sobre la mesa estaba la propuesta de una tregua de 30 días planteada por Estados Unidos, que apoyaba Ucrania, y que finalmente Rusia no ha aceptado limitando el compromiso adquirido a los ataques sobre infraestructuras.
Diálogos
Según la información de la
web de los Archivos Nacionales de EE.UU. En esa página aparecen 1.123 documentos. Por el momento, se desconoce si estos archivos contienen alguna evidencia que contradiga la conclusión a la que llegó la Comisión Warren en 1964 de que un pistolero solitario mató a tiros a Kennedy. EUROPA PRESS/FOTO Getty Images
Casa Blanca, en la conversación telefónica ambos líderes acordaron que “el camino hacia la paz comenzará con un alto el fuego en materia de energía e infraestructura” para las dos partes, además de con negociaciones para otra tregua en el mar Negro, como pasos previos de cara al fin total de las hostilidades hasta lograr una “paz permanente”. El Gobierno de EE.UU. también ha anunciado que las conversaciones para un alto el fuego en Ucrania continuarán el 23 de marzo en la ciudad saudí de Yedá, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, haya apoyado detener los ataques a infraestructuras energéticas ucranianas durante 30 días.
El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha señalado que quedan “algunos detalles por pulir”, pero “eso comenzará el domingo en Yedá” con un equipo estadounidense liderado por el asesor
Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.
“Después avanzaremos hacia un alto el fuego total”, ha asegurado, al tiempo que ha indicado que durante la jornada han tenido “una conversación muy interesante” sobre los elementos “para lograrlo”, indicando que Putin “ha estado de acuerdo con el enfoque” y “no quería ver más muertes en el campo de batalla “Así que han sido estos dos grandes líderes uniéndose por el bien de la humanidad”, ha agregado.
En una entrevista con la cadena Fox News, ha dicho que cree que “los rusos ya se han puesto de acuerdo” a la hora de detener los ataques contra la infraestructura energética y en el aspecto marítimo, en particular en el mar Negro. “Tengo la esperanza de que los ucranianos también lo estén”, ha agregado. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber
Los empresarios de Colombia ven en la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara, “una pésima señal” para los mercados. El funcionario dimitió por diferencias con el presidente Gustavo Petro.
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha lamentado la “pésima señal” que envía a los mercados la salida del ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, del Gobierno. En concreto, el presidente de los empresarios, Bruce Mac Master , ha puesto
el foco en que Guevara ha sido el tercer ministro del ramo en menos de tres años --anteriormente han ocupado este puesto José Antonio Ocampo y Ricardo Bonilla--.
“Tres ministros de Hacienda en menos de tres años envía una pésima señal a los mercados sobre la intención del Gobierno de
entidad jurídica con Acuerdo Ministerial 148 de fecha 26 de octubre de 2011. Por medio de la presente nos permitimos realizar la CONVOCATORIA a la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha ASOLIGAS amparados en los Artículos 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 13,14,16,17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Artículos 17 y 19 del Estatuto vigente de la Asoligas, a llevarse a cabo el día lunes 7 de abril del 2025, a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social de la Asoligas, ubicada en las calles Portovelo y Río Nuevo, sector Mena Dos, para tratar el siguiente orden del día
1. Constatación de Quórum; 2. Análisis y aprobación de las reformas a los Estatutos de la Asoligas, 3. Cierre de sesión.
implementar una política fiscal estable y confiable”, ha expresado Mac Master su cuenta de X.
Además, ha manifestado que esta no es una buena noticia para la economía colombiana, sino que habla “muy mal” de la forma como se lideran los temas más importantes del país y de la estabilidad en el país.
“La estabilidad en políticas y personas es fundamental para la estabilidad económica. No es razonable olvidar la importancia de la estabilidad como base del funcionamiento de la economía y los mercados ”, ha compartido.
El saliente ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara. EUROPA PRESS
al frente de la cartera, convirtiéndose en su tercer responsable desde que el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, inició su andadura a mediados de 2022.
“Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de ministro de Hacienda”, señaló en su cuenta de la red social X, donde agradeció al mandatario “la oportunidad en estos casi tres años en” la cartera ministerial, puesto que anteriormente fue viceministro.
Se trata del tercer ministro de Hacienda del mandato de Petro y su salida viene motivada, según apunta
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido cancelar el viaje oficial que tenía previsto iniciar este próximo fin de semana a Israel y que seguía teóricamente en pie pese a que el mandatario ya había aplazado una escala previa en España.
La idea inicial del Gobierno consistía en que Milei emprendiese rumbo a España este jueves, para asistir al día siguiente a una gala de la organización liberal El Club de Los Viernes. Desde España, partiría el 23 de marzo hacia Israel, tal como explicó el portavoz Manuel Adorni. Sin embargo, ya el pasado viernes las autoridades argentinas adelantaron que Milei anulaba la que habría sido su tercera visita a España desde que asumió el poder, en un contexto de tensiones internas marcado por las protestas por la mejora de las pensiones en Buenos Aires y las inundaciones que afectaron a la ciudad de Bahía Blanca.
Dr. Guillermo Caza PRESIDENTE Sr. Xavier Paredes SECRETARIO
Nota: En caso de no existir el Quórum reglamentario a la hora programada, se aplicará el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo a la Ley del Deporte.
Ante los rumores de la salida de Guevara, el responsable de la ANDI adelantó que sería una mala noticia para el país ya que supondría la pérdida de un ministro que conoce exactamente la dimensión y las características de la situación compleja desde el punto de vista fiscal que atraviesa Colombia.
Diferencias con Petro Guevara dimitió del cargo después de cuatro meses
Radio Caracol, por las diferencias con éste ante una nueva propuesta de ajuste del presupuesto en 12 billones de pesos (casi 2,94 millones de dólares) ante los problemas fiscales que afronta el país.
Fuentes citadas por la emisora W Radio han confirmado que el Gobierno colombiano ha ofrecido el puesto al economista Germán Ávila, si bien desde Presidencia aún no han hecho un anuncio oficial. (EUROPA PRESS)
El Gobierno ha acordado ahora aplazar también el viaje a Israel, según fuentes oficiales consultadas por Europa Press. Milei tenía previsto estrechar lazos con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien ha prometido trasladar la Embajada de Argentina desde Tel Aviv a Jerusalén.
Esta cancelación coincide también con una nueva escalada de las tensiones en la zona después de que las fuerzas israelíes rompiesen el martes el alto el fuego con Hamás. (EUROPA PRESS)
de esclarecer el hecho delictivo.
El interrogatorio es el acto procesal mediante el cual, se formula una serie de preguntas a la persona procesada, la víctima y testigos que presenciaron, escucharon u observaron un hecho que se investiga, así como a los peritos que en razón de sus conocimientos especializados, aportan información relevante con la finalidad
Entre los objetivos del interrogatorio tenemos:
1) Acreditar la confiabilidad y conocimientos del interrogado a fin de que el juzgador se convenza de que es una persona digna de crédito; 2) Aportar información que consoliden la teoría de los hechos expuesta ante el juez; y, 3) Incorporar al juicio pruebas materiales y documen-
tales por medio del testimonio del interrogado. En cuanto al procedimiento en el interrogatorio, en el artículo 615 del Código Orgánico Integral Penal en sus numerales 3 y 4 señalan expresamente que la declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales. Los interrogatorios serán realizados por la parte que ha
ofrecido ese testimonio y contrainterrogados por la parte contraria. El juez podrá formular preguntas al testigo o perito con el único fin de aclarar sus testimonios, para tener una comprensión clara de lo que están diciendo. Interrogatorio propiamente dicho Cuando el testigo o perito son preguntados por la parte que los presentan en el juicio, se
¿En qué consiste la publicidad en la etapa de conciliación de las audiencias en materia laboral?
RESPUESTA
Según el Art.83 del COGEP, las audiencias deberán ser grabadas; y las partes podrán solicitar copias de estas grabaciones.
La ley no establece ninguna excepción respecto de que la fase conciliatoria no podrá ser grabada.
El Art.13 del COFJ dispone que las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley prescriba que sean reservadas. Solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias y audiencias que permitan la constancia procesal de las mismas. En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por medios de comunicación social.
Por lo tanto, la audiencia debe ser grabada en todas sus partes, aunque no necesariamente tendría acceso a la misma toda persona, y en caso de que un tercero solicite copia, deberá ser excluida de la grabación la etapa conciliatoria. Además cabe aclarar que los jueces no pueden ser responsabilizados por sus actuaciones en la fase de conciliación
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
configura el llamado interrogatorio directo, las preguntas que se efectúan van dirigidas generalmente a la narración de una historia en forma cronológica.
Obviamente para realizar un interrogatorio exitoso, es fundamental que la parte proponente tenga claro cuáles son los hechos que pretende acreditar con el declarante, por tanto deberá haber estudiado con anticipación y en consecuencia conocer cuales son las versiones que han vertido los testigos, las metodologías y conclusiones de los informes periciales y el contenido de los partes informativos que han alimentado el expediente durante la investigación previa y/o la respectiva instrucción fiscal, pues, solo así, sabrá qué preguntas debe efectuar con tal propósito. En otras palabras, al haber estudiado previamente el expediente, quien interroga realiza preguntas cuyas respuestas ya conoce. En el interrogatorio directo se deben formular preguntas abiertas con el propósito de evitar la sugestividad. Sugestividad
Las preguntas SUGESTIVAS salvo dos excepciones, se encuentran prohibidas, así, el abogado que examina al testigo en el interrogatorio directo tiene dos opciones: permitir que el testigo exponga su relato en forma de libre narrativa o controlar su relato por medio de preguntas específicas. Ambos tipos de pregunta tienen sus ventajas y sus desventajas. La ventaja de la pregunta de libre narrativa al testigo es que permite una mayor interacción entre
éste y el juzgador, ya que es menor la intervención del interrogador.
Las preguntas abiertas dotan a la respuesta del declarante espontaneidad y credibilidad ante los ojos del juzgador.
Estas preguntas abiertas suelen comenzar con los siguientes adverbios interrogativos: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cuál?, ¿Cuántos?
Ciertamente, el interrogatorio se puede también manejar con preguntas cerradas, sin embargo, este tipo de preguntas pretende dirigir y controlar las respuestas del declarante a tal punto que, la respuesta en sí da la apariencia de carecer de esa neutralidad y espontaneidad necesarias para una mayor credibilidad del declarante. Las preguntas cerradas generalmente empiezan con un verbo, esperando como respuesta un SI o NO: ¿Trabajó usted el día de los hechos?, ¿Ayudó usted a esa persona?, ¿Intentó pedir auxilio?, ¿Firmaron algún documento?
CONTRA INTERRO -
GATORIO
Cuando los testigos o peritos son preguntados por la contraparte en ejercicio del derecho a la defensa y del principio contradictorio, se configura el denominado contrainterrogatorio, cuya finalidad principal es atacar el testimonio del testigo de la parte adversa o restarle credibilidad frente a los ojos del juzgador. A diferencia del interrogatorio directo donde las preguntas van dirigidas a la narración de una historia en forma cronológica, en el contra interrogatorio las preguntas van dirigidas a
CORTE PROVINCIAL DE JUDICIAL DE LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA
EXTRACTO JUDICIAL POR LA PRENSA
Se pone en conocimiento del público en general que la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, en el trámite sumario que le corresponde, mediante resolución de fecha 29 de mayo de 2024, a las 12h02, se declara la interdicción provisional de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1103872113, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta
OBJETO: DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN PROVISIONAL DE LA SEÑORITA DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ
TRAMITE: Sumario
JUICIO No: 11203-2024-02660
JUEZ: DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. VISTOS: Debido a que en la audiencia previa para la declaratoria o no de la interdicción provisional llevada a efecto el día 07 de julio de 2024 se pronunció la resolución en forma oral, para hacerlo es necesario motivar, por lo que se reduce a escrito. Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca, Juez Ponente de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja Provincia de Loja lo hago en los siguientes términos: se ha garantizado el debido proceso y derecho a la defensa de las partes conforme el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Conforme el artículo 87 último inciso del Código Orgánico General de Procesos y del oficio circular No. 00605-PCNJ-208 de fecha 24 de abril de 2018 suscrito por la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia quien en acatamiento a la Resolución con fuerza de Ley de la Corte Nacional de Justicia No. 03-2018, del catorce de marzo de dos mil dieciocho, determina el procedimiento para la Declaratoria de Interdicción, la audiencia se constata según el acta resumen a fs. 42 se ha llevado a efecto el diecisiete de febrero del 2025 a las 12h10, comparecen los actores Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta acompañados de su defensor técnico el Ab. Leonardo Gabriel Guzmán Delgado, así como la demandada Dolores Cecilia Cárdenas Sánchez sin defensor técnico. Una vez que se escuchó la intervención de los accionantes, el suscrito resolvió en forma oral declarar la INTERDICCIÓN PROVISIONAL y el nombramiento de CURADOR PROVISIONAL, indicando a las partes que en forma inmediata se notificará su contenido por escrito. Pronunciamiento que la parte actora expresó su conformidad, para lo cual se procede a efectuar la motivación por escrito de la resolución dictada, para ello se hacen las siguientes consideraciones: PRIMERO.- Motivación.- La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 82 señala “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”. El Art. 76 de la misma Carta Magna, numeral 7 literal l) dispone: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: … l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho…”. Según el último inciso del Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos señala “Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó”. SEGUNDO.- La demanda tiene la finalidad en obtener la declaratoria de interdicción de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ. De aquella pretensión, el proceso de interdicción no busca resolver un litigio, ni controvertir un derecho sino que se declare que una persona no está en capacidades mentales para ejercer su capacidad de ejercicio. Al efecto, se debe considerar: 2.1.- Según el Art. 467 del Código Civil, dispone “Mientras se decida la causa, podrá el juez, a virtud de los informes verbales de los parientes o de otras personas, y oídas las explicaciones del supuesto disipador, decretar la interdicción provisional”. 2.2.- En audiencia los actores fueron escuchados señalando que son los progenitores de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ, además informando que aquella padece de 6A00.Z Trastorno del desarrollo intelectual sin especificación, 6E0Z Trastornos neurocognitivos sin especificación, 6B43 Trastorno de adaptación, 6D71 Trastorno neurocognitivo leve; que bajo el cuidado de la presunta interdicta esté una persona de absoluta responsabilidad por las dificultades de orientación temporo espacial y trastorno neurocognitivo que presenta y dificultades en su visión; que la condición psicológica determinan secuelas permanentes e irreversibles; que tiene un deterioro considerable en las funciones cognitivas especialmente en la memoria la atención y el juicio, estos déficits comprometen la capacidad de la persona para tomar decisiones informadas sobre aspectos críticos de su vida diaria tanto en el ámbito personal como financiero, que la evaluación neuropsicológica corrobora un estado avanzado de deterioro neurocognitivo compatible con un trastorno neurocognitivo mayor; que presenta dificultades para comprender y analizar situaciones complejas, lo que impacta directamente en su capacidad de ejercer un juicio adecuado, que las secuelas neurológicas han afectado gravemente su razonamiento lo que limita la posibilidad de tomar decisiones coherentes sobre su salud, bienestar y manejo patrimonial; que las anormalidades de la marcha (R268) y la ceguera binocular (H514) agravan la situación, haciendo que la persona dependa completamente de terceros para realizar actividades cotidianas y garantizar su seguridad física, la falta de autonomía debido a estas discapacidades físicas, la persona no puede valerse por sí misma; que el deterioro emocional evidenciado por síntomas de depresión y ansiedad está relacionado con la carga de las enfermedades neurológicas y las limitaciones físicas; que la persona no presenta una conciencia plena de su estado de salud y las limitaciones que este impone sobre su vida diaria, que esta falta de insight sobre su situación médica y funcional aumenta el riesgo de que tome decisiones inapropiadas. Según los certificados médicos la paciente tiene glaucoma (H40), ceguera de ambos ojos (H540), atrofia óptica (H472), además señala que es portadora de un DX secuelas de enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G09, infecciones del sistema nervioso central por virus atípico (A821), anormalidades de la marcha y la movilidad (R268), ceguera binocular (H514); también se indica que el IESS ha resuelto aceptar la solicitud de jubilación por invalidez a favor de la paciente y fija pensión. Que la progenitora de la paciente refiere que la hija a los 10 años tuvieron que sustraerle el estómago por práctica médica mal, en agosto del 2023 sufre una recaída es internada tuvo dos meses en UCI desde ahí sale totalmente ciega no habla sólo lo que hace es comer no tiene movilidad en la parte izquierda no puede caminar está totalmente inconsciente no los llama por el nombre a ellos es una persona totalmente inválida, que no la pueden dejar ningún momento solita es una atención única que le dan, que vive con los papás es soltera pasa con el papá y con ella y tienen una enfermera para que le de sus cuidados y medicación y con inyecciones todo el día, ella tiene 42 años, ella está en una inconsciencia total perdió totalmente su cerebro solo tiene apenas uno s reflejos de mover su mano derecha porque toda la parte izquierda está inmovilizada y tienen que darle la alimentación al cálculo como para un bebé cada tres horas y la medicación que es medicación bastante fuerte para evitar que no convulsione, tiene encefalitis determinaron en la clínica San Agustín su cerebro determinan que puede ser viral que ella está así en ese estado es el cerebro se lesionó, que la hija tiene un departamento con préstamo en el BIESS y un carro, que se jubiló en febrero del 2024 presentó su renuncia por su incapacidad total recibe pensión jubilar, además solicita que se la nombre a ella como curadora TERCERO.- Decisión.- Por lo expuesto, en virtud del informe verbal expresado en la audiencia al acreditarse que la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ, presenta de trastorno neurocognitivo que presenta, dificultades en su visión, deterioro congnitivo en la memoria, la atención y el juicio necesitando de la asistencia de terceras personas para el mejoramiento de su calidad de vida; al justificarse la legitimación activa de los señores Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta progenitores de la presunta interdicta, el suscrito Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, RESUELVE: 1.- Declarar la Interdicción Provisional de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1103872113. 2.- Se nombra como Curador Provisional a su progenitora señora JENNY CECILIA SÁNCHEZ MENDIETA titular de la cédula de ciudadanía No. 1101442802. Al haber aceptado dicha designación en audiencia la presente resolución le servirá de suficiente título, a fin de que la represente en todos los actos públicos y privados. Ejecutoriado que sea el presente auto, inscríbase en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Loja provincia de Loja, con notificación a su titular, y notifíquese al público mediante la publicación en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad y colóquense los carteles respectivos, conforme lo establece el Art. 468 del Código Civil. 3.- Cumplido todo lo cual, se convocará a la Audiencia Única, donde se practicarán las pruebas aportadas, incluso sobre la oposición en caso de haberla, el reconocimiento del administrador de justicia a quién se pretende declararla interdicta y la sustentación del informe médico por parte del perito respectivo, para con ello resolver en Sentencia la declaratoria o no de la interdicción definitiva.- OTRA PROVIDENCIA: Loja, viernes 21 de febrero del 2025, a las 10h12. Agréguese a los autos el escrito presentado por la parte actora.- En lo principal, de los recaudos procesales se tiene: De conformidad a lo puntualizado en el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida el auto resolutivo de fecha miércoles 19 de febrero del 2025, a las 12h45, en el sentido de que “VISTOS: Debido a que en la audiencia previa para la declaratoria o no de la interdicción provisional llevada a efecto el día 17 de febrero de 2025 se pronunció la resolución en forma oral, para hacerlo es necesario motivar, por lo que se reduce a escrito. Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca, Juez Ponente de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja Provincia de Loja lo hago en los siguientes términos: se ha garantizado el debido proceso y derecho a la defensa de las partes conforme el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Conforme el artículo 87 último inciso del Código Orgánico General de Procesos y del oficio circular No. 00605-P-CNJ-208 de fecha 24 de abril de 2018 suscrito por la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia quien en acatamiento a la Resolución con fuerza de Ley de la Corte Nacional de Justicia No. 03- 2018, del catorce de marzo de dos mil dieciocho, determina el procedimiento para la Declaratoria de Interdicción, la audiencia se constata según el acta resumen a fs. 42 se ha llevado a efecto el diecisiete de febrero del 2025 a las 12h10, comparecen los actores Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta acompañados de su defensor técnico el Ab. Leonardo Gabriel Guzmán Delgado, así como la demandada Dolores Cecilia Cárdenas Sánchez sin defensor técnico”; y, no como erróneamente se ha hecho constar respecto de la fecha de la audiencia convocada; quedando los demás datos de dicho auto inalterables.-Notifíquese.- MUÑOZ ABARCA PABLO VINICIO JUEZ(PONENTE).-
Dra. Nuvia Coralia Flores Ruiz
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ ADOLESCENCIA DE LOJA
aspectos específicos y definidos, pasando de unos a otros sin prestar atención a la cronología de los sucesos. Suele darse el caso que en el contrainterrogatorio, se arrojen datos desconocidos hasta ese entonces por las partes, es el denominado factor sorpresa.
Las preguntas recomendadas para llevar a cabo un eficiente contrainterrogatorio, deben ser necesariamente sugestivas, es decir, el abogado efectúa una afirmación y/o introduce información que será aprobada o negada por el declarante. Así, las preguntas sugesti -
vas serán: El lugar en donde ocurrió el hecho era oscuro ¿correcto?, por lo tanto usted sólo escuchó el grito de la víctima ¿verdad?, en consecuencia usted no observó la acción ¿estoy bien?, entonces tampoco puede identificar al victimario ¿es así?
El uso de preguntas sugestivas sin duda, otorga control respecto de las respuestas del declarante, agregando como ventaja que sólo será resaltada aquella información que la parte que contrainterroga entienda pertinente y necesaria para probar sus alegaciones.
Duración
Aunque no hay un tiempo determinado para realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio, dado a que el limitar el tiempo del mismo o supeditarlo a un número de preguntas, supone una amplia violación del derecho a la defensa, estudiosos del tema han dicho que es en los primeros veinte minutos donde hay que acreditar los aspectos más importantes por medio del testimonio del declarante, puesto que luego de transcurridos los 20 minutos el juzgador tiende a perder interés en la narrativa. Sin embargo, el interrogatorio no se debe hacer
con prisa, so pena de acrecentar el nerviosismo y la ansiedad del testigo, lo que le podría inducir a cometer errores. De lo que si debe estar pendiente es que se cubra todo lo necesario, no importando el tiempo que ello tome. No se
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA.
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: A LOS ACCIONADOS DEMANDADOS: JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARÍA ABIGAIL ESPEJO JUANGA, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: CARMEN AMERICA GARRIDO HIDALGO.
DEMANDADOS: JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARÍA ABIGAIL ESPEJO
JUANGA.
ASUNTO: PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro. 19333-2025-00047
TRÁMITE: SUMARIO
JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEON VINTIMILLA.
Juicio No. 19333-2025-00047
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 19 de febrero del 2025, a las 18h21. VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui, designado mediante acción de personal Nro. 2765-DNTH-2023-MS, de Fecha 27 de septiembre del 2023. Agréguese el escrito presentado por Carmen America Garrido Hidalgo en cuenta su contenido. Dentro de la presente causa No. 19333-20250047.- La demanda de PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 332 numeral 3 y 333 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y los Artículos 113 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia, presentada por CARMEN AMERICA GARRIDO HIDALGO (parte actora) en contra de JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARIA ABIGAIL ESPEJO JUANGA (parte demandada); es clara, precisa y cumple con los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso previstos en los Artículos 142 y 143 Ibídem, por lo que se admite a trámite del procedimiento SUMARIO, al amparo de lo consagrado en el Artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador.- * De conformidad a los Artículos 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena CITAR a la parte demandada JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARIA ABIGAIL ESPEJO JUANGA de conformidad a lo previsto en los numerales 1 y 2 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos por medio de tres publicaciones en un diario escrito con amplia circulación en la ciudad del Pangui, con circulación en la provincia de Zamora Chinchipe; y por publicaciones transmitidas en tres días distintos en el horario de seis a veinte y dos horas en una Radiodifusora con sintonía provincial, el propietario o representante legal de dicha radiodifusora, emitirá el certificado que refiere el núm. 2 del Art. 56 del COGEP, el actuario del despacho elaborará las publicaciones de citación que contendrán un extracto de la demanda y este auto de calificación. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia del antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Para ello, el abogado patrocinador dará cumplimiento a la RESOLUCIÓN 061-2020 del PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, del 10 de junio de 2020, previniéndole a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el Artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- * Con fundamento en el ya invocado Artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) téngase en cuenta la oferta probatoria constante en la demanda anunciada dentro de esta causa la cual se pone en conocimiento de la parte accionada para fines de contradicción.- * De conformidad a lo dispuesto en los Artículos 221 y 224 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) intervendrá el Equipo Técnico de esta Unidad Judicial, con la finalidad de realizar un Informe Bio-PsicoSocio del menor, a quien se le notificará en el momento procesal oportuna, una vez citada la parte accionada.- * A los testigos anunciados se les notificará en la casilla judicial y correo electrónico señalado por la Defensa Técnica de la parte actora como lo determina el Artículo 191 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- * El menor deberá comparecer en el momento procesal oportuno para ser escuchadas en Audiencia Reservada.- * Se concede a la parte demandada el término de DIEZ (10) DÍAS para que presente su contestación de conformidad con los Artículos 151 y 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos que requieran únicamente la intervención de esta judicatura.- * Conforme lo prescrito en el Artículo 335 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), una vez Citada la parte demandada se procederá a fijar fecha, día y hora para la AUDIENCIA ÚNICA.- En cuenta la cuantía, la casilla judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones y la autorización que confiere al señor Abogado (a) Defensor (a) que suscribe conjuntamente la demanda.- Agréguese a los autos la documentación que se acompaña. Actúe el señor Secretario de esta Judicatura. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F ILEGIBLE DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y DEL SEÑOR DR. BERNARDO HURTADO FLORES, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.- EL PANGUI, 28 DE FEBRERO DEL 2025. LO CERTIFICO.-
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI.
debe permitir que el juzgador llegue a suponerse cómo ocurrieron los hechos, esa información debe ser expuesta en detalle por el testigo. Las preguntas Si bien la declaración de la persona procesada, la víctima, testigos y peritos se sujeta al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales, existen reglas respecto de los tipos de preguntas que las partes pueden efectuar, estas reglas las encontramos plasmadas en el Código Orgánico Integral Penal en sus Arts. 502 (numerales 15, 16 y 17) y 569 (numeral 4). Las preguntas expresamente regladas son: Sugestivas Son aquellas preguntas que sugieren al testigo la respuesta deseada o introduce en la pregunta información aún no develada por el testigo, como cuando se pregunta: ¿El color del automóvil era verde?, ¿Usted observó desde el balcón? . Este tipo de preguntas se encuentran prohibidas durante el interrogatorio directo excepto cuando: a) Se trate de una pregunta introductoria y, b) Recapitule información ya entregada por el mismo declarante. Se encuentran expresamente autorizadas para el contrainterrogatorio.
Para evitar las preguntas sugestivas durante el interrogatorio, se debe iniciar las preguntas con los adverbios interrogativos, por lo tanto, cuando la contraparte escucha que se le interroga al testigo sin iniciar con un adverbio, debe prepararse para una posible objeción a la pregunta. También es indicio de una pregunta sugestiva cuando la res-
puesta admite solo una afirmación o negación por parte del declarante.
Autoincriminatorias
Por principio constitucional, nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo, por lo tanto, son prohibidas aquellas preguntas que pueden acarrear responsabilidad penal para el decl arante, inclusive si se trata de la persona procesada. Por ejemplo, un testigo presencial declara que en una fiesta observó cómo sus tres amigos desnudaron a una chica ebria y la violaron, entonces se le pregunta: ¿Cómo participó usted en ese evento? o ¿Usted participó en la violación? Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Capciosas
Son aquellas que preguntas que basadas en el artificio o el engaño, se hacen con el propósito de obtener conclusiones favorables a la tesis de aquel que formula la pregunta. Son aquellas que encierran engaño o pueden provocar confusión. Por ejemplo, durante el interrogatorio el testigo contesto que no vio a Jesús el día de los hechos, entonces en el contrainterrogatorio se le pregunta: ¿Y cómo estaba vestido Jesús el día de los hechos? o ¿Jesús utilizó sombrero ese día, correcto? Las preguntas capciosas están prohibidas tanto en el interrogatorio como en el contrainterrogatorio.
Compuestas
Son aquellas preguntas que indagan sobre dos o mas hechos sobre los cuales el testigo debe responder. Se identifican cuando en la pregunta se utiliza la conjunción “Y” o se emplean dos o más adverbios interrogativos, por
ejemplo, se pregunta: ¿Qué observó y quien le acompañaba?. Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio. Fuera de la esfera de percepción del testigo Aquellas preguntas que buscan que el testigo suministre información q ue no le consta de propio y personal conocimiento, como cuando se pregunta al testigo: ¿Qué elementos de convicción se recabaron en la escena del crimen?, cuando dicha pregunta se la debería realizar al perito de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias.
Impertinentes
Es pertinente toda aquella pregunta que se refiera al hecho que se investiga y que sea útil para el descubrimiento de la verdad; y es impertinente aquella que no tenga relación o importancia con el hecho, por ejemplo, se pregunta: ¿Usted asistió a misa el día de hoy?, interrogación que resulta impertinente en un proceso donde se esté juzgando a un ciudadano por el homicidio de una persona. Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Irrespetuosas
Son aquellas preguntas que pueden causar ofensa moral, del honor o de la dignidad humana. Así, lo que constituye ofensa o falta de respeto siempre va a quedar a la sana discreción del juez, ya que lo que para alguien puede constituir falta de respeto para otro quizás no lo sea. Por ejemplo, se le pregunta a la víctima de violación: ¿Cuántas parejas sexuales usted ha tenido?, ¿El miembro de mi cliente era pequeño? Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Opiniones, conclu -
siones y elucubraciones salvo en los casos de peritos dentro del área de su experticia El testigo sólo puede declarar lo que le consta de propio y personal conocimiento, no puede emitir opiniones personales dado que si el interrogatorio se basara en opiniones o suposiciones, todos podrían suponer algo distinto y no se estaría aportando con la finalidad del proceso penal que es la búsqueda de la verdad, por lo tanto, no se le podrá formular al testigo preguntas como las siguientes: ¿Qué opina usted de? ¿Qué le parece de? ¿Cómo habría actuado usted sí? Sin embargo, las opiniones, suposiciones y conclusiones sólo son permitidas para los peritos enmarcados dentro de su respectiva especialidad, por ejemplo, al médico legista se le podría preguntar: ¿Qué hubiera ocurrido si la víctima no era operada inmediatamente?
Repetitivas
Si la pregunta formulada es respondida por el testigo, no debe permitirse que se siga repitiendo la pregunta una y otra vez. Se debe tomar en cuenta que en la práctica ecuatoriana, se considera repetitiva la pregunta que se formula no porque ya alguien previamente la formuló, sino porque la información que se va a obtener ya fue previamente entregada en el relato del declarante. Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Vagas o ambiguas Aquellas preguntas que no son claras, son incomprensibles, no se entienden, pueden estar sujetas a varias interpretaciones por parte del testigo. Por ejemplo, se pregunta: ¿Qué pasó
cuando usted vio? ¿Por qué está aquí? Estas preguntas no precisan el contenido de la información que se requiere, son prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Objeciones
Para concluir, cabe indicar que el numeral 14 del Art. 502 del Código Orgánico Integral Penal, establece que los sujetos procesales podrán realizar preguntas u objetarlas, y la o el juzgador deberán resolver la objeción para que la persona las conteste o se abstenga de hacerlo. La objeción, es el acto por el cual se impugna de manera oral e inmediata, el actuar de la parte adversaria que apartado de las reglas procesales, realiza preguntas ilícitas al declarante.
Puede darse también el caso de que la objeción más bien sea estratégica y la utilizan las partes con objeto de interrumpir el interrogatorio o contrainterrogatorio y darle así descanso a su testigo cuando está siendo seriamente afectado por la parte adversa. Esta objeción se hace con conocimiento que la misma no procede esgrimiendo un fundamento erróneo o inaplicable, lo que da tiempo al testigo a descansar, tomar un respiro y pensar cómo ha de responder las preguntas de forma conveniente. Sin embargo, el uso frecuente de esta clase de objeciones estratégicas, puede causar molestias en el normal desarrollo de la audiencia y ante los ojos del juzgador, por lo que no son recomendadas.
Por: Jesús Alberto López.
Abogado de Defensa Penal Group
JUEVES 20 DE MARZO DE 2025
El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost 1 captó impresionantes imágenes de la puesta del sol en la superficie lunar, horas antes de agotar sus baterias y terminar su misión.
EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado