

Inexplicable demora del caso contra Jorge Yunda
Tres jueces de la Corte Provincial de Pichincha han demorado más de 10 meses para la lectura de la sentencia del caso Pruebas PCR. El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, exfuncionarios y un empresario fueron señalados por la Fiscalía de cometer el delito de peculado. Pidieron 10 años de cárcel. 12

¿Está Loja preparada para intensas lluvias?
Muro en Dos Puentes estará listo próximamente

Obra vial pone en riesgo a familia en Macará
Primer manjar sostenible llega a Loja
El correísmo se fortaleció desde el 2020
Nerviosismo en la Corte Nacional por las elecciones
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SANTIAGO LEÓN
santiagoleon86@hotmail.com
¡NIÑA VAGA!
Como siempre, la política en Ecuador nos da material y del bueno. Esta vez, la pelea entre el alcalde de Guayaquil y la asambleísta Jaramillo no termina. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dictaminó que debe pedir disculpas públicas por llamarla “niña vaga”. Además, deberá caerse con únicamente 10 luquitas por violencia política de género. Es que la calidad política ecuatoriana se resume en esto. ¿Por qué? Creo tener la respuesta. Colocar en cargos públicos a personalidades sacadas de la pantalla chica o redes sociales, que se preocupan más por cómo salen en las fotos que por trabajar por las necesidades de la población. Farándula y cambio de camiseta es lo que más abunda en el país. Sigamos. Según el alcalde, la ex estrella de la televisión infantil no registraba su asistencia cuando trabajaba en el Municipio de Guayaquil. Es decir, era una “pipona” con sueldos dorados, que no hacía nada. La señorita no lo dejó pasar y presentó una denuncia. Ahora se beneficiará con una indemnización que, por supuesto, no le caerá mal. ¿Qué podría hacer con ese billete?
Le doy un consejo a pesar de que no me ha pedido. Si quiere quedar bien, y aprovechando que anda campaña, esta vez por ADN, ¿por qué no dona a una fundación que ayude a personas de escasos recursos? O podría comprar medicinas para familias necesitadas. Mostraría su lado humano y sería una buena estrategia. Créame mejorará full su reputación.
Lo que me molesta realmente es que la noticia más importante del momento debería ser que Ecuador está fortaleciendo sus lazos comerciales para ayudar a los emprendedores a introducir sus productos en nuevos mercados, no una pelea por redes sociales entre políticos que se sienten ofendidos por decirles que se rascaban la panza. Pero bueno, eso es lo que hay.
¿Hay culpables? Sí, y no dudaré en decirlo. La culpa es de los líderes políticos que “pescan” una carita bonita solo para ostentar poder y manejar la suerte de la población.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
La absurda pelea contra las ideas
Los regímenes dictatoriales y autoritarios están obligados a destruir todo el sistema de libre circulación de ideas. Algo tan simple como dar a conocer lo que una persona u organización aprueba o desaprueba de un Gobierno, lo que un ciudadano piensa, se convierte en un riesgo para el poder de la autoridad
Los aparatos de represión usan varios mecanismos para acabar con la libertad de expresión. Léase: empiezan por la Prensa, pero pronto se expanden a todo espacio privado, incluso.
Inician con el descrédito público, pasan por el aislamiento a las fuentes de información, hay vigilancia estatal –luego ciudadana– y crean instituciones para controlar las publicaciones de todo tipo. Luego viene la persecución judicial. Las sanciones han llegado al punto del retiro de la nacionalidad, el exilio, la tortura y la muerte.
Países como Cuba, Nicaragua y Venezuela conocen bien la crueldad
de los dictadores que no toleran la opinión crítica (incluso en redes sociales), a periodistas y a los ciudadanos pensantes . En estas tres naciones hay acoso estatal, presos políticos, hostigamiento, exilios y asesinatos; pero no son las únicas. Casos graves se ven en El Salvador, Guatemala y hoy también en Costa Rica
Cuando han debilitado al periodismo, van a por políticos, empresarios, estudiantes, dirigentes sociales, agentes de la fuerza pública, religiosos, diplomáticos. El consenso, entonces, es el enemigo. Ecuador ya vivió una etapa de persecución a la libertad de expresión, donde la antigua Ley de Comunicación era una de las herramientas. Pero logró restaurar un régimen de libre pensamiento y libres ciudadanos.
Sería insensato que desde la política intenten reeditar las peleas del pasado cuando el Ecuador enfrenta problemas reales y mayores, como el desempleo juvenil, el narcotráfico y la corrupción.
OPINIÓN 02

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
La creencia
Lasicología humana se construye como reflejo de supuestas ‘realidades’, que sustentan actitudes diferentes. Los hechos al parecer se explican dentro de este contexto, aunque desconocemos sus implicaciones; es la razón para que la creación de información justifique el punto de vista del emisor, entonces no siempre los mensajes corresponden a una realidad.
Russell, en su análisis lógico, demuestra cómo entender hechos de forma más certera. Actualmente, los procesos políticos a nivel mundial utilizan manipulación mediática técnicamente elaborada y difundida, creando imaginarios colectivos con personajes y hechos que no tienen referente en la realidad.
La historia cercana recuerda ejemplos como el nazi Goebbels, que puso en practica la mentira repetida miles de veces convertida en verdad. Así fue como el pueblo alemán, pese a su alto nivel educativo, se convenció de que los judíos eran malos, asumiendo una creencia falsa y demostrándose que el poder de palabra e imagen repetidas permiten engañar a una nación o al planeta entero.
Hoy este tipo de políticas están en boga pero pueden conducir al descalabro y la guerra por cuestiones inexistentes, lo verifican las últimas elecciones en Norteamérica, donde la euforia de una creencia pone a ese país ante destinos impredecibles.


Las encuestas ya no sirven
Lasencuestas hoy fallan con mucha frecuencia y, cada vez, de manera más alarmante.
1. Históricamente, las encuestas cuantitativas de opinión fueron la única forma técnica y científica de obtener informa-
ción sobre cómo piensa y siente la gente. Hasta el momento, no se ha inventado otro método científico para explorar de manera cuantitativa (masiva) la decisión electoral de las personas.
2. Las hay de tres tipos:
Las encuestadoras aventureras nada saben de la técnica de encuestar; no dan información seria ni real.
Las encuestadoras vendidas dicen que ganará el candidato que las contrata; éticamente cuestionables.
Las encuestadoras serias y profesionales entregan resul-
tados apegados a lo que encuentran en la realidad.
3. Solo vale analizar las encuestas históricamente serias y profesionales, aunque han empezado a fallar aquí y en el mundo entero por varios factores:
• La gente odia a los políticos y el encuestador es tratado como un político más; el encuestado se le burla, le insulta o le miente.
Las personas desconfían del extraño, por terror a un robo o agresión. Tras la pandemia, temen contagiarse de alguna enfermedad. Por tanto, el encuestador no logra hacer su trabajo.
En la sociedad del apuro, nadie quiere perder tiempo y menos detenerse a contestar preguntas.
5. Vivimos en una sociedad líquida, como describe el extinto filósofo judío, Zygmunt Bauman; todo cambia en segundos, nada es permanente y todo es desechable. Las personas cambian de gusto musical, de pareja y de simpatía por un candidato, y la encuesta que se llevó a cabo hoy, mañana ya no sirve.
6. Los políticos piensan que publicando encuestas que los pintan como ganadores, conseguirán más votos, pero las personas no
Con elecciones cercanas encaramos una situación compleja, porque no alcanzamos a ver la verdad de un presidente candidato con muchas contradicciones; sin embargo “creemos” cualquier cosa bloqueando una decisión objetiva y necesaria para unificar un país profundamente dividido.
La candidata opositora se esfuerza por alcanzar una imagen de parsimonia, pese a los ‘ataques’ convertidos en creencia en las redes: no podemos saber a ciencia cierta quién es ella. Y tenemos al tercer participante, Pachakutik tiene su propia visión y dirección y jugará un rol importante en el escenario pero buscando lograr sus objetivos, cuya estructura política valora fundamentalmente sus creencias.
votan de acuerdo a las encuestas sino por el candidato que sintonice y hable su idioma. Debemos acercarnos más a los grupos focales, en donde se conversa de manera presencial con diversos tipos de personas, para explorar la tendencia del elector. Pero, además, hacer un trabajo más técnico y científico sobre las conversaciones en la web y en las redes sociales, para saber de qué habla y cómo se comporta la gente. Son las únicas opciones que hoy tenemos para acercarnos lo máximo posible a las decisiones electorales de los ciudadanos.
ANTONIO RICAURTE
¿Está Loja preparada para enfrentar inviernos intensos?
Las fuertes precipitaciones han dejado varios daños, con deslizamientos y acumulación de agua en diferentes sectores. Experta analiza la situación y cómo mejorarla.
Las lluvias intensas de las últimas semanas han generado afectaciones en distintas zonas de Loja, dejando en evidencia una posible vulnerabilidad de la ciudad frente a eventos climáticos poco comunes. Deslizamientos de tierra, acumulación de agua y deficiencias en el sistema de drenaje han puesto en cuestionamiento la preparación de la urbe ante un invierno severo.
Priscila González, docente investigadora de la carrera de Gestión de Riesgos y Desastres de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), explicó que la geografía de la ciudad incrementa su vulnerabilidad: “Loja está ubicada en una zona montañosa con pendientes pronunciadas, lo que la hace más propensa a deslizamientos y socavamientos. Además, la presencia de ríos y
quebradas dentro de la urbe, como el río Zamora y el río Malacatos, aumenta el riesgo de inundaciones, especialmente en zonas bajas”.
Según la experta, otro factor preocupante es el aumento progresivo de las precipitaciones. Estudios climáticos previos ya advertían que las lluvias podrían incrementarse entre un 30% y 55%, lo que ha sobrecargado el sistema de drenaje urbano. “Este sistema ya presentaba deficiencias en su capacidad de manejo de aguas pluviales. A ello se suma el crecimiento urbano en zonas de alto riesgo y la falta de sistemas de alerta temprana para prevenir desastres”, agregó González.
Entre las zonas más afectadas por las lluvias se encuentra la ciudadela de Ciudad Victoria, donde el inadecuado drenaje ha pro-
UTPL firma convenio con FEDELOJA para fortalecer el deporte en Loja
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL) y la Federación Deportiva Provincial de Loja (FEDELOJA) formalizaron un convenio marco para fortalecer la colaboración entre ambas instituciones, en áreas como la formación académica, la investigación y el bienestar deportivo en la región. El acuerdo se consolidó tras varias reuniones previas y constituye un paso importante hacia la creación de nuevas oportunidades para los estudiantes de la universidad y deportistas
locales. La iniciativa abarca varias áreas de colaboración estratégica, que incluyen la integración de las carreras de salud de la UTPL en las nuevas instalaciones de la federación. Los estudiantes de las carreras de Fisioterapia, Enfermería, Medicina, Psicología y Nutrición tendrán la posibilidad de realizar sus prácticas preprofesionales en espacios especializados que ofrecerán valiosas experiencias en el campo deportivo. Otro de los aspectos clave es el impulso a programas de formación continua para los
vocado acumulación de agua que afecta a los habitantes. “Otros sectores como Punzara, Amable María, entre otros, también han experimentado problemas similares. La planificación existe, pero su implementación sigue siendo un reto debido a la falta de financiamiento y coordinación entre instituciones”, advirtió la especialista.
A pesar de contar con un plan de contingencia para la temporada de lluvias, los efectos adversos siguen siendo evidentes. “Es necesario avanzar hacia una gestión de riesgos integral que priorice la reducción de vulnerabilidades y la adaptación a las condiciones climáticas. No se trata solo de reaccionar ante el desastre, sino de prevenirlo mediante una adecuada planificación territorial y la inversión en infraestructura re-
deportistas en temas como gestión deportiva, planificación y nutrición, con el objetivo de mejorar el rendimiento de los atletas y su salud integral.
Además, se contempla el uso del Parque Científico de la UTPL para desarrollar proyectos de innovación dirigidos a los retos deportivos y las necesidades de FEDELOJA, que involucran a los estudiantes en la creación de soluciones tecnológicas y científicas.
“Este modelo se implementará en los 16 cantones de la provincia, abarcando no solo el trabajo del equipo multidisciplinario, sino también áreas de innovación y tecnología. La colaboración con la UTPL resulta fundamental, ya que abre oportunidades de becas, más allá

SITUACIÓN. Las lluvias registradas en Loja dejan varios daños en algunas viviendas y vías, principalmente.
siliente”, enfatizó la experta. Un avance en materia normativa en el territorio es la aprobación de la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en enero de 2024. Esta legislación establece lineamientos claros para mejorar la gestión del riesgo y fortalecer la resiliencia de la población.
“Es fundamental que los gobiernos locales trabajen de manera coordinada con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para identi-
ficar y monitorear zonas de alto riesgo, actualizar normativas de construcción y ejecutar medidas estructurales y no estructurales para reducir la vulnerabilidad”, concluyó la investigadora. Si bien Loja cuenta con herramientas para enfrentar la temporada invernal, su aplicabilidad sigue siendo un reto. La falta de inversión y de una gestión coordinada impide una respuesta efectiva a los eventos climáticos intensos.

OPORTUNIDAD. Este convenio ofrece nuevas oportunidades para los estudiantes de la universidad y deportistas locales.
del desarrollo deportivo, se promueve la formación académica de los atletas”, comentó Jorge Luis Feijó, presidente de FEDELOJA. Este convenio marco tiene un plazo de 5 años, es renova-
ble y entra en vigor inmediatamente, lo que permite que ambas instituciones avancen en la implementación de diversas iniciativas que beneficiarán a la comunidad académica y deportiva.

Muro en el sector Dos Puentes estará listo en los próximos días
Un deslizamiento afectó un carril en la vía Loja - Malacatos. Hasta la tarde del jueves, el paso solo estaba habilitado para vehículos livianos.
Debido a las lluvias recientes, un nuevo deslizamiento en la vía Loja – Malacatos, a la altura del sector Dos Puentes (km 2.5), provocó el colapso de un carril y el fallo de un muro de contención, lo que obligó al cierre total del tramo. Ante esta situación, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) inició trabajos de encauzamiento de la quebrada Mónica para estabilizar la zona. Como alternativa, los conductores decidieron optar por la ruta Loja – Catamayo – El Tambo – Malacatos
– Vilcabamba, lo que incrementa considerablemente el tiempo de recorrido.
Franco Samaniego Matute, subsecretario Zonal 7 del MTOP, manifestó que la intervención del área afectada incluye la construcción de una plataforma que servirá de base para un muro de gaviones, con el objetivo de recuperar el ancho original de la carretera.
Para estas labores, han desplegado maquinaria especializada, como excavadoras, cargadoras frontales, volquetes y camionetas para
Unidad Educativa Lauro Damerval Ayora de Loja recibe donación de computadoras
En un evento especial desarrollado en la Unidad Educativa Lauro Damerval Ayora, de la ciudad de Loja, se llevó a cabo una jornada de promoción de la estrategia “Internet Segura” y la entrega de equipos tecnológicos donados por el Banco Solidario al Ministerio de Educación. Dicha donación beneficiará a la institución con 13 computadoras que fortalecerán el acceso a la tecnología y la educación digital de sus estudiantes.
El evento contó con la presencia de autoridades como Johanna Sánchez, directora Distrital 11D01 Loja Educación; Patricio Baroja, rector de la Unidad Educativa Lauro Damerval Ayora; Dayana Villalta, presidenta del Consejo Estudiantil; así como personal docente, estudiantes, padres de familia.
Durante la jornada, los estudiantes presentaron actividades que promuevan una “Internet Segura”, la cual busca promover el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el entorno escolar.
lidad” sostuvo la autoridad. Como parte de la programación, la estudiante Juliette Pardo, expuso sobre la conmemoración del Día Internacional de la Internet Segura, resaltando la importancia de fomentar una cultura de respeto y seguridad en el entorno digital. “La internet se ha establecido en una herramienta esencial en la sociedad, con ella nos comunicamos, aprendemos e interactuamos, no obstante, esta poderosa herramienta también conlleva desafíos”.
El Distrito Loja, efectuó la entrega de computadoras como donación por parte del Banco Solidario Quito al Ministerio de Educación, que desde ahora servirán para mejorar el equipamiento del laboratorio de la institución, beneficiando a 1.024 estudiantes.
el traslado del personal técnico y operativo. Además, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja ha aportado tres volquetes, la Prefectura de Loja una más y la Dirección Distrital del MTOP de Zamora Chinchipe ha suministrado la malla necesaria para la construcción del muro.
“Estamos trabajando de manera coordinada con nuestros equipos”, afirmó Juan Carlos García, director distrital del MTOP, quien destacó la colaboración interinstitucional para agilizar la recuperación de la vía.
El MTOP prevé que los trabajos concluyan en los próximos días hasta que se pueda reestablecer la infraestructura vial afectada.
La directora del Distrito Loja, Johanna Sánchez, mencionó que la idea del ministerio es llegar a los estudiantes con jornadas de sensibilización para promulgar un uso responsable de la tecnología. “En un mundo más globalizado es fundamental que podamos lograr navegar con precaución, ha proteger nuestra información, basada en el respeto y la responsabi-
Dayana Villalta, presidenta del Consejo Estudiantil, en representación de los estudiantes, agradeció la donación de las computadoras, que servirán para mejorar los procesos de enseñanza –aprendizaje. “Este aporte es una gran oportunidad para potenciar nuestros conocimientos y habilidades”.
El Ministerio de Educación reafirma su compromiso de trabajar en la generación de espacios educativos libres de violencia, incluyendo la violencia digital, y brindar oportunidades de aprendizaje integral para niñas, niños y adolescentes.
Se vende Taxi en la Ciudad De Loja
Cooperativa: Cristobal Ojeda Davila
Marca: Hyundai
Año: 2018
Cilindraje: 1, 6


Para mayor información: Contactactos: 0992045741 WhatsApp: 0969115447
SITUACIÓN. Afección en la vía debido a las intensas precipitaciones registradas en Loja.
Primer manjar sostenible
se
comercializará en Loja
Este innovador producto promueve la sostenibilidad y la conservación ambiental, además de generar oportunidades para varios sectores.
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentan el primer manjar de leche sostenible en Ecuador.
Este producto, que se comercializará en tiendas gourmet en Quito y Loja, permite a los consumidores acceder a información a través de un código QR sobre los impactos del proyecto, como la influencia en miles de hectáreas de tierra, con áreas en transición hacia una producción más sostenible y otras conservadas como bosques, así como la reducción de CO2 y el almacenamiento de carbono en los bosques naturales.
Durante la presentación, José María Sierra, vicerrector Administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), lugar en
donde se realizó la presentación de este producto, destacó: “Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público, el sector privado y la cooperación internacional puede generar un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. No solo estamos promoviendo una producción más sostenible, sino que también estamos contribuyendo a la conservación de los ecosistemas y a la mejora de las condiciones de vida de los productores ganaderos”.
También se resaltó la importancia del proceso de certificación y las buenas prácticas implementadas, indicando que se ha trabajado intensamente con los productores ganaderos para garantizar que cada etapa de la producción cumpla con estándares de sostenibilidad. Esto no solo mejora la calidad del producto, sino que también contribuye a la
reducción de la huella de carbono y a la conservación de los bosques.
Capacitación
El proyecto ha capacitado a 100 ganaderos en buenas prácticas sostenibles, con un 41% de participación femenina, y ha influido en 4,148 hectáreas de tierra. Además, se ha logrado la reducción de 17.6 kilotoneladas de CO2 equivalente y el almacenamiento de 1.2 millones de toneladas de CO2 en los bosques. El manjar de leche producido tiene una huella de carbono de 7.74 kg CO2 equivalente por litro de leche. Esta iniciativa, implementada a través del Proyecto Pago por Resultados (PPR), refleja el impacto positivo generado por la colaboración entre el Gobierno Nacional, la UTPL, la empresa ECOLAC, los productores ganaderos amazónicos y la cooperación internacional.


CONMEMORACIÓN. La policía reafirmó su compromiso de seguir trabajando por la seguridad ciudadana y el orden público.
Al recordar el Octogésimo Séptimo Aniversario de Profesionalización de la Policía Nacional y 179 años de Institucionalización, la Subzona de Policía Loja, celebró el Te Deum en la iglesia de Santo Domingo, este jueves, 20 de febrero de 2025.
La misa se dio en presencia de las autoridades cantonales y provinciales, así como del personal policial de la Zona 7 y Subzona Loja, donde el Mayor de Policía, Christian Sarmiento Campaña, Comandante de la Subzona Loja, subrogante, reafirmó su compromiso de seguir trabajando por la seguridad ciudadana y el orden público, recordando el número de servidores policiales que perdieron su vida en el cumplimiento de su deber, durante el 2024 y lo que va de 2025.
En la misa, el Padre Víctor
Ordóñez, dirigió un mensaje de fe y esperanza a toda la familia policial, acotando que “Dios les otorgue la sabiduría necesaria y el debido profesionalismo para brindar al pueblo ecuatoriano la ansiada paz social”.
La institución policial ofrendó pan, vino, ostias, cirios, flores y un uniforme policial, a través de los cuales expresó su gratitud por las bendiciones y cuidados recibidos, encomendándose la integridad de las Damas y Caballeros de la Paz y reafirmando el compromiso de fe. El 05 de marzo, la Policía Nacional, celebrará su aniversario con Colocación de Ofrendas en memoria de los Héroes policiales que han ofrendado su vida, así como el desarrollo de la Sesión Solemne en el Teatro Benjamín Carrión.


Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
Jornada oftalmológica benefició a más de 300 pacientes
El Hospital General Isidro Ayora de Loja realizó una jornada oftalmológica, ofreciendo valoraciones médicas y lentes a adultos mayores, niños y personas con discapacidad.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, el Hospital General Isidro Ayora de Loja llevó a cabo una jornada oftalmológica, donde se realizaron valoraciones médicas especializadas y se entregaron lentes de lectura a personas adultas mayores, niños y personas con discapacidad.
Esta entrega fue posible al apoyo interinstitucional del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) y el Hospital General Isidro Ayora de Loja, así como la colaboración del optometrista Mauricio Parrales.
A decir del profesional, fueron aproximadamente 300 pacientes beneficiados, a quienes se entregaron lentes de lectura. A más de las donaciones de SENAE también se unió la empresa privada, entidades que contribuyeron significativamente al bienestar y salud de los pacientes que acudieron a la casa de salud.
Durante estas jornadas se practicaron evaluaciones médicas que permitieron

ASISTENCIA.
identificar otras condiciones oftalmológicas en varios pacientes como miopía, astigmatismo, hipermetropía, entre otras. Aquellas personas diagnosticadas con afecciones que requieren atención especializada, recibirán
Ecuador y Perú afianzan acciones en frontera de Loja y Piura
La Gobernación de la provincia de Loja lidera la reunión oordinaria del Comité de Frontera Loja - Piura, edición 14. El objetivo es generar un espacio clave para el diálogo y la cooperación entre Ecuador y Perú. El evento se desarrolla en la ciudad ecuatoriana de Macará.
Alexandra Jara Minga, gobernadora, autoridades peruanas, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y varias carteras de Estado analizan las necesidades prioritarias de las zonas fronterizas, lo que permite fomentar alternativas de soluciones articuladas
para el desarrollo y la seguridad en la región.
La Representante del Ejecutivo en Loja, destaca que Gobierno Nacional del Ecuador reafirma su compromiso con el desarrollo de nuestras zonas fronterizas. “Estamos convencidos de que, a través del diálogo y la cooperación, podemos transformar los desafíos en oportunidades”.
Jara, sostiene que este encuentro se realiza luego de seis años. El Gobierno del Nuevo Ecuador tiene la voluntad de impulsar una política de seguridad, política social y una política de progreso, es decir que los ciudadanos tienen todas
seguimiento y tratamiento posterior, garantizando así una atención integral a su salud visual.
Víctor Uchuari Quinche agradeció al hospital por la atención recibida, para él, este tipo de campañas, sobre
las garantías para fortalecer su convivencia en la frontera, puntualiza.
Quemnedy Rojas Castillo, vicegobernadora de la Región Piura, dice que es una instancia importante para toda la población que habita en la frontera. Equipo técnico para garantizar la coordinación que permita articular acciones con las autoridades ecuatorianas.
El certamen de carácter binacional está estructurada con cinco mesas de trabajo para tratar las siguientes temáticas: Asuntos mmigratorios, Transporte ttransfronterizo; Tránsito de Bienes, Aduanas, Promoción Comercial y Turismo y, Asuntos Sociales, Culturales, Educación y Deportes.
todo para personas con discapacidad, adultos mayores y niños, son importantes, porque les ayuda a mejorar sus condiciones de vida.
Diego Carrión Ortega, gerente del hospital, espera establecer nuevas acciones
que les permita beneficiar a más pacientes, reafirmando el compromiso de continuar trabajando por la salud de la comunidad y promoviendo iniciativas que brinden acceso a los servicios médicos de calidad.

DESARROLLO. El Gobierno impulsa seguridad, política social y progreso para garantizar la convivencia fronteriza.
Estas campañas son clave para mejorar la calidad de vida de personas vulnerables.
“Destruyeron nuestra casa y nadie responde”: familia pide justicia
Acusan a la Prefectura de Loja y al Consorcio La Victoria de dejar su vivienda en riesgo tras la remoción de tierras.
La familia Calva, residente en el sector La Victoria, cantón Macará, denuncia la destrucción de su vivienda como consecuencia de los trabajos realizados en la vía El Limón - La Bocana - La Victoria. Según Byron Calva, hijo de los afectados, su casa quedó gravemente afectada tras la remoción de tierras realizada por el Consorcio La Victoria en el año 2022, y hasta la fecha no han recibido soluciones concretas por parte de la Prefectura de Loja ni de la empresa constructora.
Agrega que en este domicilio viven sus padres, quienes son personas de la tercera edad y temen con que las consecuencias se agraven.
“Sacaron demasiada tierra al lado de la casa y dejaron un desnivel de hasta 20 metros de altura. Dijeron que no iba a pasar nada, pero en 2023 llegaron las lluvias y causaron el derrumbe. Luego prometieron construir un muro de contención y colocar malla de protección, pero nunca lo hicieron. Solo pusieron un par de metros

RIESGO. En la parte superior, casa de la familia afectada. Exigen solución a los entes correspondientes. cuadrados de malla en las esquinas y se fueron, diciendo que no había presupuesto”, relata Calva.
Ante la falta de acción, la familia ha buscado respuestas a través de redes sociales y contacto directo con la Prefectura de Loja. Sin embargo, la única respuesta que recibieron del prefecto de Loja, Mario Mancino, fue la indicación de que debían remitir su denuncia al administrador de
EERSSA expande el servicio eléctrico hasta Bura de Ilincho en Saraguro
La ampliación de redes eléctricas en la comunidad Bura de Ilincho, cantón Saraguro, provincia de Loja, fortalece la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico. Este proyecto, ejecutado por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), representa una inversión superior a los 28 mil dólares y marca un avance significativo en el desarrollo y bienestar de los habitantes de la zona.
El proyecto incluyó la instalación de 2 transformadores, 20 postes de hormigón armado y el tendido de 1,5 km de redes de medio y
bajo voltaje. Además, se implementaron 14 nuevos servicios de medidores, se instalaron 10 luminarias LED y se realizó la reubicación de acometidas. Esta nueva infraestructura eléctrica no solo optimiza el acceso al servicio eléctrico, sino que también impulsa el desarrollo económico y productivo de la comunidad, fortaleciendo las actividades agrícolas y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA indicó que las obras que se efectúan en toda el área de
servicio cuentan con el respaldo del Gobierno Nacional y Ministerio de Energía y Minas con la finalidad de contribuir con el acceso idóneo de servicios básicos en los sectores rurales de la región sur del país.
Beneficio
Rosa Elena Andrade, moradora de Bura de Ilincho – Saraguro, agradeció a la EERSSA por los trabajos que realizó el sector, pues es una obra que aporta a la seguridad y bienestar. “Desde que las calles cuentan con iluminación, ya no tenemos
la vía. Al intentar comunicarse con los ingenieros responsables, estos los han ignorado o incluso bloqueado en sus dispositivos móviles.
“Queremos que nos construyan un muro que proteja la casa y que nos reconozcan los daños ocasionados. Perdimos terreno, frutales y hasta una pequeña piscina para peces. Ahora dicen que la piscina fue la causa del derrumbe, cuando estaba en
miedo en salir a caminar por las noches, ya podemos ver quienes transitan, lo que antes nos era muy difícil”.
Los proyectos de modernización, repotenciación, instalación y extensión de redes eléctricas, son el resultado de los constantes esfuerzos que llevan a cabo todos quienes integran la EERSSA, con el firme propósito de continuar mejorando y precautelando la calidad y continuidad del servicio eléctrico en las provincia de Loja, Zamora Chinchipe y cantón Gualaquiza de Morona Santiago.
De forma paralela, la EERSSA trabaja en la construcción y mejoramiento de las redes eléctricas en: San Antonio de Cumbe, Paraíso de Celén, Su-
una esquina y no frente a la casa. No es justo que nos dejen así”, enfatiza Byron. Los afectados exigen una solución inmediata y que la Prefectura de Loja, junto con el Consorcio La Victoria, asuman su responsabilidad en los daños causados. Hasta la fecha, la familia sigue a la espera de una respuesta concreta y de acciones efectivas para remediar la situación.

maypamba, El Tablón, San Pablo de Tenta, Urdaneta, Lluzhapa, entre otros.
SERVICIO. Esta obra es fruto del esfuerzo constante de la EERSSA para mejorar a Saraguro.
Zamora (Zamora Chinchipe).- En un importante evento para el progreso de la ciudad de Zamora, el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE B.P.) y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora inauguraron el nuevo puente vehicular sobre el río Zamora, en el sector La Península. La obra, que tiene una longitud de 60 metros, representa un logró en la infraestructura vial del cantón.
El acto contó con la participación de Carlos Rivera Bautista, gerente general del BDE B.P., y Manuel González, alcalde de Zamora; junto a autoridades locales y miembros de la comunidad. Durante su intervención, el alcalde González agradeció al Gobierno Nacional y
Zamora desarrolla su infraestructura con un nuevo puente vehicular
El Banco de Desarrollo del Ecuador y el GAD Municipal de Zamora inauguraron el nuevo puente vehicular sobre el río Zamora.
al BDE B.P. por el financiamiento de esta obra y otros proyectos que continúan impulsando el desarrollo en el cantón.
El nuevo puente forma parte del proyecto “Construc-
INAUGURACIÓN. Esta infraestructura mejora movilidad, seguridad, calidad de vida y acceso a servicios esenciales, impulsando crecimiento.
la ciudad y fortalece la seguridad y la calidad de vida de los habitantes. Gracias a esta conexión, se facilita el acceso a servicios esenciales como salud, educación y comercio, promoviendo el crecimiento económico y social de la región.
ción de un puente vehicular y obras de protección en cuatro puentes en la ciudad de Zamora”, financiado por el BDE B.P. por un total de USD 2´450.387,47. De este monto, USD 2´074.578,08 corresponden a la ejecución del puente en La Península, beneficiando a 19.357 habitantes.
Carlos Rivera, gerente general del BDE B.P., dio a conocer que esta infraestructura optimiza la movilidad en
El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. reafirma su compromiso de continuar financiando obras que transformen la vida de los ecuatorianos. Bajo las directrices del presidente de la República, Daniel Noboa Azín, el liderazgo de Carlos Rivera Bautista, gerente general, y con la participación activa de la ciudadanía, el país sigue avanzando con firmeza hacia un futuro con mayor infraestructura y bienestar para todos.

Llega “El Gordo y El Flaco”, acompañadas por la Orquesta Sinfónica

La Orquesta Sinfónica de Loja interpretará las composiciones para las célebres películas de “El Gordo y El Flaco”, una pareja cómica inolvidable.
Este viernes 21 de febrero, a las 20h00, el Teatro Benjamín Carrión Mora será el escenario de una experiencia maravillosa: la proyección de dos joyas del cine mudo, acompañadas de una espectacular musicalización en vivo que dará nueva vida a los clásicos de la época dorada del séptimo arte.
La Orquesta Sinfónica de Loja, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov, se encargará de interpretar las composiciones que acompañarán las célebres películas Liberty (1929) y You’re Darn Tootin’ (1928), protagonizadas por la icónica pareja cómica El Gordo y el Flaco (Stan Laurel y Oliver Hardy), quienes siguen siendo recordados como una de las duplas más queridas e inolvidables de la historia del cine. Las proyecciones no solo serán un viaje al pasado, sino una inmersión en el humor clásico y el cine de reacciones físicas, con situaciones absurdas que continúan haciendo reír a generaciones enteras.
La trascendencia de El
Gordo y el Flaco
La dupla El Gordo y el Flaco se ha ganado un lugar especial en la historia del cine.
A lo largo de sus más de 30 años de carrera, Stan Laurel y Oliver Hardy crearon una de las colaboraciones más inolvidables y queridas en la historia del cine cómico.
Su humor, basado en el absurdo, la exageración física y las reacciones desmesuradas, sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones de cineastas y comediantes. Su estilo de humor slapstick, caracterizado por situaciones de caos, caídas y malentendidos cómicos, se mantiene vigente y sigue provocando risas universales, independientemente del paso del tiempo.
PROYECCIONES. Las proyecciones serán un viaje al pasado, inmersión en humor clásico y situaciones absurdas.

Las películas de El Gordo y el Flaco fueron pioneras en su capacidad para hacer reír a las audiencias sin necesidad de palabras, confiando completamente en las expresiones, el lenguaje corporal y la sincronización perfecta de los actores.
Liberty, una joya cómica de 1929, nos sumerge en las
travesuras de nuestros dos queridos comediantes mientras luchan con un par de esposas y su propia torpeza. Y, You’re Darn Tootin’, también de 1928, es un clásico del humor físico, con una secuencia que va de lo absurdo a lo entrañable.
La importancia de revivir estos clásicos con música en vivo
La propuesta de revivir estos clásicos del cine mudo con una musicalización en vivo es una oportunidad única
de reconectar con la esencia misma de esta época de oro. El maestro Guerassim Voronkov ha creado una composición especialmente pensada para enriquecer la experiencia cinematográfica, dándole una nueva dimensión a las escenas y convirtiendo cada momento en una obra de arte completa. Sin lugar a dudas, Voronkov, es un compositor y director reconocido por su capacidad para fusionar la música clásica con el cine y este proyecto promete ser
una experiencia inmersiva. Sus composiciones brindarán una atmósfera emocionalmente rica, intensificando los momentos cómicos y subrayando la esencia de las películas. No pierda la oportunidad de revivir la magia del cine mudo y disfrutar de un espectáculo único que une la historia, la comedia y la música en una noche llena de emociones en el Teatro Benjamín Carrión Mora, este viernes 21 de febrero, a las 20h00. Entrada libre.
El correísmo se fortaleció en primera vuelta, pero tiene retos
La distancia entre los resultados de votación para Daniel Noboa y Luisa González en 2025 es mínima y comparada a la primera vuelta de 2023, hay un crecimiento del correísmo. Pero el electorado votó en febrero como si fuera una segunda vuelta y el correísmo logró mantener su nivel de votación, según expertos.
Con el 100% de actas procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el candidato de ADN, Daniel Noboa , alcanza el 44,17% de votos y la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, el 43,97%. Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, obtuvo el 5,25% y Andrea González , excandidata del Partido Sociedad Patriótica, alcanzó el 2,69% de votos.
Comportamiento de los electores
Javier Rodríguez Sandoval es PhD en sociología por la Universidad de WisconsinMadison, analista de opinión pública y comportamiento electoral. Evaluó los resultados de las últimas tres elecciones en las que compitieron Andrés Arauz y Guillermo Lasso en 2021 , Noboa y Luisa González en 2023, y Noboa y Luisa González en febrero de 2025 Sobre si el correísmo ha crecido en votaciones, al comparar las primeras vueltas , Rodríguez responde: “ En números, la respuesta es sí”. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2023, Luisa González obtuvo el 33,61% de votos y en la primera vuelta de 2025 logró el 43,97%. Pero la candidata sacó similar votación en la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023: 43,97% y 48,17% , respectivamente. Pero el experto apunta que la comparación más adecuada y correcta es entre la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023, porque la gente votó en febrero ”como si fuera una segunda vuelta”. Bajo ese criterio, dice que el correísmo “mantuvo el nivel de votación que alcanzó en la segunda vuelta de 2023”.

Por eso discrepa con los discursos de que la RC creció o rompió el techo electoral y que ADN obtuvo una victoria en la primera vuelta de 2025.
Noboa obtuvo el 23,47% en la primera vuelta de 2023, frente al 44,17% de la primera vuelta de 2025. Pero con la comparación de Rodríguez, Noboa ahora perdió votos ya que en la segunda vuelta de 2023 logró 51,83% y en 2025 solo el 44,17%
El experto también comparó la votación de Noboa por cantones entre la primera vuelta de 2025 y segunda vuelta de 2023. “Donde su apoyo debería ser el más fuerte, retrocedió . Tiene brechas que, camino a segunda vuelta, tiene que cubrir”, dice al ejemplificar el caso de Ambato, Quito y Guayaquil, donde bajó el porcentaje. Al existir en promedio un 10% de votos en disputa, Rodríguez dice que para Noboa será más complejo obtener votos, porque en algunos cantones tiene una brecha de más del 10%.
Como González mantuvo
el nivel de la votación, “no tiene mucho que cubrir para alcanzar el nivel que llegó en 2023, parecería que tiene un poco más de espacio para crecer”.
Caroline Ávila es analista política, investigadora y académica. Coincide en que hay un crecimiento del correísmo en función de las primeras vueltas. “Sería un engaño si es que la RC piensa que este 44% de votantes, que es prácticamente lo que tienen, son toda su militancia. No es el caso. Allí hay militancia, adherentes ideológicamente apegados a la izquierda, pero también está la gente que no le quiere dar el voto a Noboa. No le llamo antinoboísmo, no creo que haya generado ya esa categoría, es muy pronto. Pero sí existe una reacción de rechazo a Noboa, de la que se beneficia González”, señala. Eso se explica, dice, porque solo ha pasado cerca de año y medio de la última elección, 2023. “Para el ciudadano es todo muy fresco y no se permitió analizar otras opciones”. El elector optó por
dar una dinámica parecida a lo que se dio en 2021 con Yaku Pérez ”. En esa ocasión, en la segunda vuelta el voto nulo fue de 16,66% y en su mayoría salió de la votación de Pérez. Eso significó un déficit para Arauz y ayudó a ganar a Lasso, evalúa. Este escenario es más apretado porque la votación de Iza, en comparación a la de Pérez, es más pequeña, aclara.
Del otro lado, Luisa González “tendría que mantener los votos de la primera vuelta, sumar la mayoría de votos de Iza y garantizar que no se vayan al nulo”. Pero hay una salvedad, advierte: “Algunos de los votos de Iza, de la Sierra centro probablemente van a ir a Noboa, lo han hecho antes. Es diferente en Quito, los votos de Iza es más probable que vayan a la RC”. Esto porque la quinta parte de los votos de Iza viene de Quito y la mitad de la votación viene de nueve cantones urbanos (Quito, Latacunga, Ambato, Pujilí, Otavalo, Guaranda, Cuenca, Riobamba, Salcedo), precisa.
una de las dos opciones que sabe que van a ser finalistas, pero “eso no quiere decir que se ha roto el techo de primera vuelta o que se ha ampliado el correísmo militante”.
Pero agrega que “hay una habilidad del correísmo que hay que reconocer, la de retener los votos de la tendencia, reafirmar su militancia y de ser lo suficientemente atractivo como para recuperar al votante que no le quiere dar el voto a Noboa”.
Escenarios para la segunda vuelta
Para que Noboa pueda ganar tendría que absorber la totalidad de los votos de Andrea González y la totalidad de los votos de los candidatos de ideología de centro derecha, aunque sean porcentajes pequeños, señala.
También “tendría que absorber parte de la votación de Iza, en mi estimación eso está entre el 30% y 40%”. El tercer camino que le daría ventaja a Noboa es que una buena parte de Iza se conviertan en votos nulos en la segunda vuelta. “Se podría
Ávila observa que, por sentido ideológico, es más probable que el voto de Iza vaya al correísmo o al nulo. “Va ser interesante ver si Luisa González es capaz de demostrarle a este votante todavía fl uctuante que ella tiene los arrestos suficientes para poder manejar el país a partir de su propia autonomía”, advierte. Respecto a las redes sociales de la candidata y de la RC, dice que “en las dos últimas semanas hay un giro donde se muestra a ella y su personalidad”, como responder los apoyos. Además, ve más probable que las posturas ambientalistas sean captadas por la candidata por su tipo de discurso.
Sin embargo, hace una observación: “El Presidente sabe que, si habla que vengan apoyos extranjeros, golpea, tanto en la seguridad como en la soberanía (…). Hay un control de agendas sobre seguridad que le puede ser funcional al Presidente. Creo que van a jugar mucho en esa línea, la de la mano dura versus los narcopolíticos”, observa. (KSQ)
CANDIDATA. La presidenciable Luisa González durante el debate del 19 de enero de 2025. (Foto: CNE).

MAGISTRADOS.
En la CNJ hay expectativa por los resultados electorales
En la Corte Nacional de Justicia aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.
La expectativa por los resultados electorales que derivarán de la segunda vuelta entre Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) programada para el 13 de abril de 2025, no solo ronda en el ámbito político, social o económico , sino también en la esfera judicial.
En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.
En la CNJ se busca tomar decisiones internas que han estado rezagadas. El 20 de diciembre de 2024 hubo un intento de un grupo de jueces de revisar el encargo de José Suing, en la presidencia de la CNJ desde el 8 de febrero de ese año. Se dio en medio de una tensa sesión que fue convocada por Suing para resol-
ver un pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para que la CNJ envíe la terna para designar al vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ) que reemplazará a Mario Godoy.
Después de varios altercados verbales entre jueces nacionales, que se pronunciaron a favor y en contra de la salida de Suing, se apoyó una moción de la jueza Daniella Camacho para que, en las primeras semanas de enero de 2025, el presidente convoque a una sesión extraordinaria para discutir sobre la continuidad de Suing en la presidencia de la CNJ.
Una fuente de la CNJ comentó que se acordó la conformación de una comisión integrada por jueces de cada una de las seis salas especializadas (Administrativa, Civil, Tributario, Penal, La-
boral, y de la Familia), para revisar los límites y alcances de la resolución de febrero de 2023, que llevó a que José Suing asuma la presidencia de la Corte.
“Después de eso, el tema no se volvió a tratar, y no se ha producido nada en concreto”, dijo la fuente de la CNJ, que considera que el momento oportuno para abordar el tema deberá ser luego del proceso electoral de abril . “Estamos viendo de reojo la panorámica nacional, no vamos a tomar decisiones al apuro”, mencionó.
La intención, de darse esa sesión, será plantear alternativas como la posibilidad de que Suing permanezca en el cargo hasta que el Consejo de la Judicatura (CJ) designe a diez nuevos jueces titulares de la Corte por concurso.
Designación de nuevos jueces’ En la CNJ también hay incertidumbre y preocupación de que esto no se produzca a corto plazo, y que dependa de las decisiones políticas que podrían adoptar las futuras autoridades del Estado.
El concurso a jueces tendrá que organizar el Consejo de la Judicatura definitivo que deberá reemplazar a las actuales autoridades del CJ que están prorrogadas desde el 20 enero de 2025.
El proceso de selección de los nuevos vocales de la Judicatura está detenido en el Cpccs. Desde el 16 de diciem-
En la CNJ toman con mesura posibilidad de triunfo de Luisa González
° Las fuentes de la CNJ, consultadas, también toman con mesura la posibilidad de un triunfo electoral de la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González. En 2023, después de las elecciones anticipadas, tras la muerte cruzada (disolución del Parlamento) Pierina Correa, hermana de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica, declaró, en una entrevista con La Hora, que la intención era revisar las actuaciones en la Función Judicial, de
bre de 2024 se espera la terna de candidatos del Ejecutivo para iniciar la designación.
Casos Purga, Pantalla y Plaga
A varios jueces de la CNJ también les urge que se resuelvan causas en las que están por caducar la prisión preventiva como los casos Purga, Pantalla y Plaga Varios magistrados nacionales que han llevado casos de investigación en el ámbito penal concluirán sus períodos en menos de dos años (enero de 2027), entre ellos Daniella Camacho, Felipe Córdova, Katherine Muñoz, Consuelo Heredia, y Marco Rodríguez. En 2027 también concluirán su gestión los jueces José Suing y Gustavo Durango.
“Queremos terminar bien nuestros periodos, despachando causas con celeridad, tutela judicial y debido proceso”, señaló la fuente. (SC)
la que dijo “está muy venida a menos” porque “ha perdido la confianza y la imparcialidad que debería tener en el tratamiento de los diferentes casos”.
También opinó que hubo un “abuso terrible” de las “famosas acciones de protección”, Mencionó, por ejemplo, el caso Sobornos con el que “supuestamente” condenaron a su hermano. “Hay que revisar las cosas, me parece a mí que hay que hacerlo con mucha responsabilidad porque son temas sensibles, pero a la vez de trascendencia en la vida de todo el país. No es cuestión de lanzar una idea, y forzarla, hay que actuar con responsabilidad, con los tiempos, con los recursos”, dijo Pierina Correa en ese momento.
Sesión del Pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), presidido por José Suing. (Foto archivo).
Quito: ¿Qué pasó con la sentencia por supuesto peculado contra Jorge Yunda?
El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, y 13 personas más podrían ir 10 años a la cárcel si son declarados culpables por el presunto caso de peculado. El juicio terminó pero ¿qué pasó con la sentencia?
En el último día del juicio por presunto peculado contra Jorge Yunda y 13 personas más, los jueces José Miguel Jiménez Alvarez (Ponente); Diana Gisela Fernández León y Lady Ruth Ávila Freire indicaron que iban a deliberar. Ha pasado casi un año y siguen sin tomar una decisión sobre si se sentencia al exalcalde de Quito y los demás procesados (ver recuadro).
El 17 de abril de 2025 se cumplirá un año sin que los jueces de la Corte Provincial de Pichincha resuelvan el presunto delito dentro de la compra de 100.000 pruebas PCR para diagnosticar Covid-19 , durante la pandemia (2020), año en el que Yunda estaba al frente del Municipio de la capital.
Fiscalía pidió 10 años de cárcel De ser hallado culpable, Jorge Yunda y 13 personas más podrían enfrentar 10 años de cárcel, que fue el tiempo solicitado por la Fiscalía
En el caso, el fiscal de Pichincha investiga un posible peculado, con un perjuicio al Estado de $2’235.491, por la adquisición de pruebas de

CAUSA. Jorge Yunda y 13 personas más durante la audiencia de juicio (abril 2024), por presunto peculado en la Alcaldía de Quito.
detección del coronavirus.
Inicialmente se dijo eran PCR, pero un laboratorio privado habría determinado que eran de tecnología Lamp, cuya sensibilidad sería menor.
Yunda, durante el primer día de audiencia (6 de abril de 2024), conversó con LA HORA y señaló que espera que el proceso avance, pues confía en que no hubo
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A.
De conformidad con el artículo 236 de la ley de Compañías y artículo Décimo Cuarto del estatuto, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día viernes 28 de Abril de 2024 a las 9h00, en el domicilio de la compañía ubicado en la calle Vicente Rocafuerte Edificio Market Berrezueta, Piso 3, oficina 302, de esta ciudad de Quito, con el objeto de Tratar los siguientes puntos de la orden del día:
1.- Remoción del Presidente.
2.- Nombramiento del nuevo Presidente.
Se convoca de manera especial y expresa al comisario de la Compañía CPA Amalia del Carmen Santafe Moreta de conformidad con lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías
Atentamente,
RINED EFREN JARAMILLO OBIEDO GERENTE GENERAL
delito durante su gestión. “El Arcsa aprobó esas pruebas”, enfatizó.
Sentencia sigue pendiente Este medio hizo consultas en el Consejo de la Judicatura y la Corte Provincial de Pichincha. En la primera entidad indicaron que la decisión de convocar a la lectura de sentencia es “netamente jurisdiccional”.
En la Corte de Pichincha detallaron que el proceso está en su Presidencia pero que no era posible entrevistar a los jueces, tampoco dirigirles preguntas por correo electrónico o realizar un pedido de información.
El sistema de procesos judiciales señala, por ejemplo, que los procesados cumplen con sus presentaciones periódicas, ya que ninguno está en prisión preventiva o con grillete electrónico.
En julio de 2023, la Corte Provincial de Pichincha emitió el retiro del grillete electrónico al exalcalde.
Los registros del proceso, que 10 meses después– sigue sin sentencia, detallan que el 17 de febrero de 2025, a las
2020
° 26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso. 13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.
2021
° 16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR.
° 16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda.
° 19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda.
° 23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.
09:00, Yunda cumplió con la medida de presentación periódica en dicha corte. De la misma manera los otros vinculados, entre ellos, la científica Linda Guamán y la doctora Ximena Abarca, quienes fueron funcionarias de la Secretaría de Salud de Quito, durante la alcaldía de Yunda.
Los detalles del caso
La Fiscalía de Pichincha señaló que todo arrancó con la suscripción de un contrato en abril de 2020, por la compra de 100.000 pruebas PCR para la detección de Covid-19, por $42 millones. Entre las más de 100 pruebas de Fiscalía hay auditorías con indicios de responsabilidad penal (IRP) que realizó la Contraloría General del Estado.
La Fiscalía señaló a Yunda como presunto autor mediato; a Lenín Mantilla (prófugo), exsecretario de Salud del Municipio de Quito, y Juan Vinelli, directivo de Saludmed S. A., como presuntos autores directos.
El resto de vinculados tienen el grado de coautores. (AVV)
° 30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio.
° 29 de septiembre. Se instaló el juicio.
° 21 de octubre. Se suspendió el juicio.
° 6 de febrero 2024: Se reinstala el juicio
° 17 de abril de 2024: Se escuchan los alegatos finales y se espera una fecha para la lectura de la sentencia.
° 15 de noviembre de 2024: Linda Guamán (una de las procesadas) solicita la reinstalación de la audiencia de juicio. La respuesta – según muestra el sistema– es: “Al momento no se encuentra integrado el Tribunal, por cuando la doctora Lady Ávila Freire se encuentra con licencia debidamente justificada por el departamento de Talento Humano”.
° 17 de febrero de 2025: Jorge Yunda y los demás procesados cumplen con la presentación periódica, ante la Corte, como parte de las medidas sustitutivas.
Quito debe eliminar cinco trabas para tener libertad económica
Ecuador reprueba en libertad económica y necesita cambios urgentes. Sin embargo, el primer paso es iniciar la transformación desde lo local. LA HORA detalla las cinco principales trabas que impiden la libertad económica en Quito y cómo solucionarlas.
Una de las principales deudas pendientes del Ecuador es la falta de libertades económicas. Esto frena el desarrollo, la creación de empresas y mantiene a la mayoría de los ecuatorianos pobres.
“Muchas veces se cree que el tema económico pasa por más leyes y más disposiciones. Sin embargo, lo que necesitamos es menos de aquello que nos impide ejercer de forma libre cualquier tipo de actividad. No es un tema ideológico. Hablar de libertades económicas no es un tema de la mal llamada derecha o la pésimamente mal llamada izquierda. De lo que se trata es que cada individuo alcance el desarrollo sin trabas”, explicó Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación
Ciudadanía y Desarrollo
A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación
Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció la real situación de las libertades económicas en Ecuador.
Se necesitan cambios profundos como país para salir del pozo de las economías poco libres económicamente. Sin embargo, Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas y quien elaboró la auditoría, recalcó que el primer paso debe ser cambiar la realidad local para luego ir a lo nacional.
Por eso, en esta primera entrega, LA HORA detalla los principales problemas encontrados y que impiden la libertad económica en Quito Estos males persisten desde hace más de 15 años. También las soluciones.
1Alto endeudamiento municipal: Uno de los problemas que enfrenta la capital es su alta deuda pública, que es consecuencia de la construcción y operación del metro La deuda vinculada al de-

HECHO. Los quiteños padecen por una estructura municipal que les quita libertad económica. sarrollo de esa infraestructura suma $1.300 millones. Cada año, el Municipio tiene que destinar aproximadamente $110 millones al pago de capital e intereses.
Como referencia en términos de buena práctica, explicó Hurtado, una de las ciudades españolas mejor ubicadas en el índice en el ranking de Libertad económica en este tema es Alicante, que también cuenta con infraestructura de metro y tranvía.
En el caso de Alicante, las ampliaciones en el metro solo se financian con recursos propios y alianzas estratégicas. Si bien también existe una subvención a la tarifa del metro se ha buscado reducirla. En Quito, el valor de la tarifa del metro es en un 75% subvencionada por el Municipio y el 25% restante la paga el usuario. En Alicante es 50/50.
Entre las soluciones propuestas está hacer sustentable la operación del metro con servicios complementarios en subsuelo y en superficie que permitan generar rentas adicionales al Municipio. Esto ayudaría a reducir esa subvención. También a movilizar un mayor número de personas.
Se debe masificar el uso del metro mediante la concreción de un solo sistema de movilidad integrado con rutas que alimentan a la línea principal para reducir costos fijos y alcanzar economías de escala. “Si no se toman medidas Quito continuará en una situación muy complicada porque tiene una deuda enorme. No tiene recursos para desarrollar infraestructura y otras obras porque tiene que destinar mucho dinero para el pago de capital e intereses. A esto se suma que el metro genera pérdidas”, acotó Hurtado.
El modelo de gestión actual del metro no es sostenible en el tiempo si no se realizan estas reformas. “Pienso que en forma irresponsable ya se habla de la ampliación de la línea de metro, lo cual en este contexto no tiene mucho sentido”, añadió Hurtado.
2
Exceso de empresas públicas municipales y baja calidad de servicios ciudadanos: En Medellín, Madrid y Barcelona existen pocas empresas municipales, debido a que se permite la participación privada en la prestación de servicios públicos.
na. A la par es necesario un proceso de revisión, depuración o automatización de los trámites municipales para facilitar la vida de la gente.
“Buena parte de la estructura burocrática actual está vinculada a alimentar una serie de trámites, permisos y requisitos que debe cumplir la ciudadanía en la ciudad. Seguramente todos han pasado por el calvario que representan los trámites vinculados a temas de construcción o a tener un vehículo”, dijo Hurtado.
Por su parte, Luis Espinosa Goded, economista y miembro del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), recordó que, tanto a escala nacional como local, Ecuador necesita una depuración de regulaciones, leyes y normativas, pero para eso, como sucede en Argentina, “se requiere que alguien se ponga a leer y revisar, por ejemplo, toda la montaña de cosas inútiles que han probados los concejales durante años. Solo así se podrá saber qué eliminar y que no”.
En Madrid existen cinco empresas públicas, en Medellín son cuatro; pero en Quito hay 12 empresas públicas. En este contexto, se propone eliminar la excepcionalidad para la participación privada en la prestación de servicios públicos y promover una auditoría integral de las empresas municipales.
“Realmente yo creo que Quito no necesita 12 empresas municipales. Se deben identificar posibles fusiones, por ejemplo, hay dos empresas dedicadas a temas de movilidad”, apuntó Hurtado.
3Demasiada burocracia y pesada tramitología: Una de las ciudades colombianas mejor ubicadas en este tema es Cúcuta, que destina solo el 5,5% de su presupuesto municipal al pago de sueldos y salarios. En Quito, es de cinco veces más. De acuerdo con el estudio realizado por la FDC, en Quito existen 13 secretarías, 32 direcciones y más de 10.000 funcionarios sin considerar empresas públicas. La propuesta que hace es que se revise y se audite no solo la estructura de entidades y dependencias municipales, sino también la nómi-
4
Alta presión fiscal o alto peso de los impuestos que frenan la economía: Al comparar con Guayaquil , la presión fiscal es mayor en Quito, señala el estudio. La diferencia es tan grande, indican, que cada guayaquileño paga 63% menos impuestos municipales que un quiteño. “Si uno ve algunos indicadores, por ejemplo, de creación de nuevos negocios o de ventas, Guayaquil muestra un mejor desempeño que la ciudad de Quito”, aseveró Hurtado Se recomienda realizar una revisión integral de la estructura tributaria en Quito, incluyendo el cobro de las varias tasas y contribuciones que se aplican en la ciudad. Se debe establecer una estructura tributaria diferenciada a nivel territorial considerando las inversiones que realiza el Municipio con beneficios específicos para ciertos habitantes. Estableciendo contribuciones especiales de mejoras diferenciadas y avalúos acordes a dichos desarrollos que aumentan la plusvalía de ciertos sectores, recomiendan quienes elaboraron el estudio. (JS)
DRAMA. Haití vive una trágica situación bajo el dominio de bandas criminales.
EUROPA PRESS

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
Se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, Sr. Alejandro Marcelo Navarrete Flores domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro a la Junta General Ordinaria que se celebrará el próximo día sábado 29 de marzo de 2025, a las 08:00 horas que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.
4. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.
5. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.
6. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.
Conforme a la convocatoria anterior programada para el sábado 22 de febrero de 2025, se deja sin efecto, debido a la verificación de los documentos a ser aprobados por la Junta General de los accionistas Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024, el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía a partir del 10 de marzo de 2025.
Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico. Quito D.M., 20 de febrero de 2025.
Seguridad de Haití está en manos del Consejo de Seguridad de la ONU
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y “restablecer la seguridad”. Eso debe ser aprobado por el Consejo de Seguridad.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y lograr que se “restablezca la seguridad” para propiciar un “proceso político liderado por los propios haitianos”, con la vista puesta en “recuperar las instituciones democráticas a través de procesos electorales”.
Durante su intervención en la reunión anual de jefes de Gobierno de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), de la que Haití forma parte, Guterres lamentó la trágica situación que vive el país, donde “las bandas siguen infligiendo un sufrimiento intolerable sobre personas desesperadas y atemorizadas”.
Así, defendió que su intención es presentar una propuesta muy parecida a la de Somalia para que la ONU “asuma la responsabilidad de los gastos estructurales y logísticos necesarios para poner en marcha la fuerza”.
“Informaré próximamente al Consejo de seguridad sobre la situación en Haití
y pondré sobre la mesa propuestas sobre el papel a desempeñar por la ONU para lograr una mayor estabilidad y hacer frente al origen del problema”, aseveró antes de matizar que los salarios de los miembros de esta fuerza “serán pagados con dinero de un fondo que ya existe”.
Lucha contra tráfico de armas Guterres destacó que “ en caso de que el Consejo de Seguridad acepte la propuesta”, se podrán dar “las condiciones para lograr una fuerza eficiente que logre hacer frente a las bandas en Haití y siente las bases de la democracia”. “Pido que sigamos trabajando para incautar armas y luchar contra el tráfico de drogas, que
provoca un aumento de la violencia en toda la región”, añadió.
“Debemos prevenir estas actividades. Para luchar contra el tráfico de drogas y armas hay que abordar el problema también en los países de origen. Sin su cooperación nunca seremos capaces de ganar esta batalla, y los pueblos caribeños están pagando el alto precio de esta falta de cooperación, desafortunadamente”, puntualizó.
Por otra parte, instó a poner en marcha cuanto antes medidas conjuntas para acabar con el cambio climático y ha pedido “unidad” para lograr un “ desarrollo sostenible ” y acabar con “los problemas” en una región a que ha descrito como el “paraíso”. (EUROPA PRESS)
La situación en Haití
° Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año. Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. En ese sentido, Amnistía Internacional ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción.

Con Gabriela Vivanco
Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva


Trump: La Tercera Guerra Mundial “no está tan lejos”
El inquilino de la Casa Blanca sostiene que Rusia “tiene la sartén por el mango” en las negociaciones de paz con Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha advertido que la Tercera Guerra Mundial “no está tan lejos”, si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca “ no va a suceder ”, asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania.
“Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras , resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra”, ha declarado.
Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, “habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial”. “Ahora no va a suceder”, ha aseverado, antes de alardear de que ha “restablecido” su política de “máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz” en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados”.
Además, ha destacado que “para poner fin a la horrible guerra en Ucrania” ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir

Zelenski , respectivamente.
“Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, (...) en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien”, ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.
“Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra”, ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. Asimismo, ha sostenido que es “una carnicería” por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: “Es una masacre. Es horrible”, ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.
Trump cuestiona a Zelenzki En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un “dictador” por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. También ha afirmado que el mandatario ucraniano “convenció a Estados Unidos” para gastar miles de millones de dólares “para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar”. “Amo a Ucrania, pero
Zelenski ha hecho un trabajo terrible”, ha agregado.
“Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas ? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin eleccio-
nes debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada”, ha declarado.
Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado “mucho” dinero a Kiev, porque “ Estados Unidos no recibe nada a cambio ” y tiene que “recuperar su dinero”, ya que lo considera “un préstamo”. “Teníamos un acuerdo basado en ‘tierras raras’. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días”, ha criticado.
Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’, Trump ha afirmado que “los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad”. “Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio”, ha manifestado. (EUROPA PRESS)

JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE
Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 31 de diciembre de 2024; a las 08h45, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., d entro del juicio coactivo Nro. 2018-001 dispuso en PRIMER SEÑALAMIENTO el remate del inmueble, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón Tena, provincia Napo ; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha diligencia el día miércoles 12 de marzo de 2025 desde las trece (13) horas hasta las diecisiete (17) horas.
LINDEROS:
NORTE: Con terrenos particulares en trece metros; SUR: con la calle Juan León Mera, en once metros, con ochenta y siete centímetros; ESTE: con terreno particular, en diecisiete metros y sesenta centímetros; y, OESTE: con la calle Amazonas, en diecisiete metros y cincuentas centímetros.
SUPERFICIE TOTAL:
Superficie total del terreno es 218,32 m².
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN:
El lote de terreno y construcción se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad del Tena, provincia del Napo en las calles Amazonas y Juan León Mera, es un lote esquinero, relativamente plano, con construcción de tres plantas, el sector es principa lmente comercial y vivienda, consolidando con construcciones de hasta 3 pisos.
INFRAESTRUCTURA
El lote de terreno y construcción embargado cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado; las vías son adoquinadas, sector urbano de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD
La construcción es de tres plantas, estructura de hormigón armado; en plata baja tiene locales comerciales, en segunda y terc era plantas oficinas. Los materiales de acabados son de cerámica en pisos, puertas de madera, ventanas de hierro y vidrio, p asamanos metálicos, locales con puertas metálicas.
PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 25/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 243.296,25)
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado d e Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamien to de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia d e dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inm ueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del primer señalamiento, la base del remate será sobre las dos terceras partes del avalúo pericial
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día jueves 13 de febrero de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XX I
“Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.Quito, 10 de enero de 2025
SECRETARIO DEL JUZGADO DE COACTIVA DEL
Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas


PERSONAJE. El presidente de EE.UU., Donald Trump.
¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.
Daño Grave
Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos,
las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar grave-
dad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.
No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en don-
de per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.
Servicios públicos impro -
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
C ONSULTA CIVIL

¿En
qué consiste la retasa el embargo de los bienes?
RESPUESTA
El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP. Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.
El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
pios: Delegación y Concesión
Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particularpresta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical. Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.
Subordinación, indefensión y discriminación
Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.
Ahora bien, en principio
las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.
Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República.
La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus
derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajolo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.
La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.
Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.
Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el me-
canismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.
En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.
Conclusiones
El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.
La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.
Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de dere-
chos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.
Finalmente podemos co ncluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.
Bibliografía.
BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.
ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.
SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.
TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.
QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.
Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.
Sentencias:
Sentencia No. 284-15-SEPCC
Sentencia No. 151-15-EP/21
Sentencia No. 051-15-SEPCC
Sentencia No. 088-13-SEPCC.
Sentencia 102-13-SEP-CC.
Sentencia No. 282-13-JP/19
Normativa: Constitución de la República del Ecuador.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Código Civil


Asteroide 2024 YR4:
Se
reduce al 1,5% el riesgo
de impacto en la Tierra
En solo 24 horas, la NASA ha reducido del 3,1% al 1,5% la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032, una probabilidad baja en cualquier caso. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora