Luego de cinco años, la sentencia del caso Sobornos está firme 11


Luego de cinco años, la sentencia del caso Sobornos está firme 11
A través de un plantón, los habitantes exigen obras de mitigación, revisión y cambios en el alcantarillado, así como la implementación de un proyecto integral de reubicación. 3
Cambios en Registro Civil: nueva dirección en la Zonal 7.
Carnaval en Pindal: un destino que lo tiene todo. 7
Usaid deja desempleados en todo el mundo. 14
‘Darwin’, una voz que jamás será olvidada 9
BYRON CARRIÓN byron.carrion@uartes.edu.ec
FORAJIDO RINCÓN
Loja, considerada el rincón más remoto del Ecuador, es mucho más que un simple espacio geográfico. Para mí, es un crisol donde historia, cultura y resistencia se tejen. A pesar de su “aparente” aislamiento, es un referente cultural de la región, un lugar donde nuestra identidad local y nuestra lucha contra la opresión se mantienen vivas. Aunque muchos se hagan los “vivos”, no entienden la magnitud de su legado, ni la experiencia, ni el conocimiento son suficientes, sino la gestión, los lojanos seguimos siendo los actores de una resistencia constante ante las injusticias que nos acechan.
La crítica al sistema político, cultural y económico resuena en este rincón. Las autoridades y dirigentes, en lugar de ser protectores, se presentan como agentes que sirven a intereses ajenos al pueblo. Loja, como otras regiones, sufre la corrupción, la falta de recursos y la desconexión entre élites y ciudadanos. Pero, a pesar de la adversidad, nuestra lucha sigue firme, defendiendo lo que nos pertenece: nuestra cultura, nuestra dignidad, nuestro futuro.
La pregunta que surge es: ¿debemos esperar que los recursos lleguen por sí solos? En lugar de depender únicamente de las soluciones externas, es urgente gestionar nuestra cultura de manera irreverente, uniendo esfuerzos con empresas, universidades, y comunidades locales. No es relevante quien desee cambiar, sino unir fuerzas. Aunque los recursos sean limitados, tenemos la organización, la resiliencia y la creatividad necesarias para avanzar. La cultura no debe ser solo un producto comercial; debe ser gestionada con responsabilidad y cooperación.
La desconexión entre las élites y el pueblo también me inquieta. Las referencias a los “taitas artistas” y a los intelectuales de épocas pasadas subrayan cómo la cultura local ha sido vista desde fuera, sin entender nuestras realidades. La falta de unidad cultural dificulta la creación de una identidad común, pero no nos rendimos, abrazamos las diferencias. A pesar de las barreras y ataques a quienes la protegemos con acciones, seguimos defendiendo nuestra tierra, nuestro hogar con valentía y esperanza. Loja, es un hogar de cultura, no es solo un rincón geográfico, sino un símbolo de resistencia y lucha por nuestra autentica dignidad. Es un recordatorio de que la lucha por la justicia y la equidad nunca debe detenerse, sin importar las dificultades. Para ser profeta en nuestra tierra, debemos trabajar, tocar puertas, sembrar cultura y, sobre todo, mantener el compromiso con nuestra ciudad, pues somos nosotros quienes la hacemos vivir culturalmente.
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
El engendro de la tiranía
LaRevolución Francesa -que acogió el lema de Libertad, Igualdad, Fraternidadcometió excesos que desvirtuaron su propósito de acabar la Monarquía explotadora. Cuando aparecieron las críticas al ejercicio abusivo y sanguinario del
Cada ciudad, cada provincia, de cualquier región del país, se ha esforzado por ofrecer una gran agenda para el feriado por Carnaval.
Distintas comunidades arriman el hombro para levantar la economía y, de paso, divertirse. Mientras, el presidente Daniel Noboa decretó la rebaja del IVA del 15% al 8%, para hoteles, hostales, restaurantes, cafeterías, transporte de todo tipo y alquiler de vehículos. La medida estará vigente en todo el país, del 1 al 4 de marzo. Asimismo, las prefecturas y alcaldías preparan actos masivos para atraer a los turistas.
En Quito se realizará la X Edición del Carnaval Quiteño y el Carnaval de Luces y Colores. En Tungurahua se promociona la Chamiza de Carnaval 2025 de Baños, como agradecimiento a la Virgen de Agua Santa, además del tradicional pregón de la Fruta y de
las Flores en Ambato. En el cantón de Paltas, en Loja, hay eventos por la celebración del Camino al Valle.
En Imbabura habrá desfiles, ferias y eventos deportivos en Ibarra,Pimampiro,AntonioAnte, Urcuquí, Otavalo y Cotacachi. Esmeraldas, Cuenca, Santa Elena y Manabí tienen su propia oferta para los turistas.
Los hoteleros aguardan con esperanza la recuperación del sector. Los viajeros pueden encontrar ofertas en costos por alojamiento en varias ciudades.
Luego de los apagones y de las elecciones, es una gran oportunidad para que la ciudadanía descanse, comparta con sus seres queridos, disfrute del país y, claro, ayude a levantar la economía.
Este Carnaval llama a alejarse por unos días de la polarización en las redes sociales y a respirar al Ecuador.
poder,fueronperseguidos.Esefue el de Madame Roland, que habiendo sido una apasionada defensora de la Revolución fue asesinada en la Plaza de la Concordia en 1793. Antes de ser decapitada exclamó: “Oh libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”.
La izquierda radical –que cree integrarse de iluminados, infalibles, irrefutables, predestinados, que siembra el odio y detesta el pluralismo– proclama la lucha por la liberación de los pueblos aprovechando los espacios que ofrece la democracia, pero al alcanzar
el poder la convierten en tiranía. Ahí está Cuba, con un régimen de partido único desde hace 65 años; o Venezuela y Nicaragua en donde persiguen, torturan y asesinan a la disidencia.
Por eso dictan leyes a su conveniencia, como la Asamblea correísta que aprobó la Ley de Comunicaciones, conocida como Ley Mordaza. No conforme con las restricciones, el Secretario de Comunicación tuvo el descaro de adulterar el texto antes de enviarlo al Registro Oficial; y el cinismo e insolencia de decir que lo
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
El presidente Daniel Noboa emprende una segunda vuelta complicada y con un déficit importante de votos con respecto a la segunda vuelta de 2023.
La campaña del Presidente aparenta no despegar. El mandatario, en lugar de indicarnos su visión y su rumbo para el bien del país, ha preferido dedicarse a la confrontación.
Un frente que seguramente le ha restado votos es el que abrió con su vicepresidenta, Verónica Abad. Otro frente innecesario es el denunciado por su exesposa. Estamos todos seguros de que el Presidente no abusa de su poder para perseguir a nadie, pero en ese sentido, un pronunciamiento conciliador le hubiese beneficiado mucho más que el silencio. El último frente que quizá signifique una sensible disminución de votos es el conflicto con el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien ha denunciado persecución por haber señalado posibles conflictos de interés entre una empresa de combustibles y el grupo Noboa.
Meterse con el alcalde de una ciudad tan importante es lo último que necesitaba en campaña. Sin embargo, el Presidente estará asesorado por gente que le aconseja atacar a todo adversario sin medir las consecuencias, pues tanto para atacar como para defenderse hay que preguntarse siempre qué se gana y qué se pierde.
Pero hay muchos más frentes, que van desde los internacionales, como el conflicto con México, hasta los nacionales, en los cuales, bien o mal, se identifica al presidente y a su silencio, tales como la pelea de pésimo gusto que está manteniendo su ministra de Trabajo con la jueza Nubia Vera y la falta de pronunciamiento con respecto a los niños de Las Malvinas, que siguen siendo ignorados por el más importante representante del Estado.
Si el estilo de campaña no cambia y sigue siendo ofuscado por la frustración muy pronto será imposible recuperar los puntos perdidos.
hacía interpretando la intención del legislador. Sin reacción de los demás poderes del Estado, este inquisidor se dedicó a sancionar a los medios hasta por lo que no publicaban, literalmente. El informe ‘Perseguidos Políticos Nunca Más’, documentó 240 casos de persecución política, de las cuales 57% se penalizaron judicialmente; más de 2.000 agresiones a la prensa. La Plataforma Nacional por los Derechos de la Mujer denunció 180 agresiones contra las mujeres durante las sabatinas.
La ‘Ley Mordaza’ fue eliminada y hemos gozado del respeto a la libertad de expresión, aunque la posición de algunos medios no nos agrade, pero así es la democracia. Penosamente, un asambleísta que actuará en el próximo período anunció su intención de trabajar en una nueva ley de comunicación, que sin duda recogerá la pretensión del economista Correa de eliminar la propiedad privada sobre los medios de comunicación, como lo es en la matriz caribeña en donde se conserva el engendro de la tiranía.
A través de un plantón, los habitantes exigen obras de mitigación, revisión y cambios en el alcantarillado, así como la implementación de un proyecto integral de reubicación.
La mañana del lunes 24 de febrero, los vecinos del sector Ciudad Victoria llevaron a cabo un plantón pacífico frente al Municipio de Loja, denunciando la falta de atención por parte de la entidad municipal responsable del proyecto de vivienda en la zona.
Marcos Valle, presidente de la ciudadela Ciudad Victoria, indicó que la problemática principal radica en la presencia de microcuencas de agua que han causado daños estructurales en las viviendas.
“La situación es insostenible. Exigimos obras de mitigación, revisión y cambios en el alcantarillado, así como la implementación de un proyecto integral de reubicación. La falta de respuestas concretas por parte del Municipio nos obliga a manifestarnos”, señaló Valle.
Ámbar
Según el dirigente, anteriormente se había planteado la posibilidad de reubicar a los afectados en el sector de Jipiro Alcázar, donde existe un proyecto de 200 viviendas. Sin embargo, este plan solo beneficiaría a 46 familias con sentencia firme de acción de protección, y aun así, el Municipio ha incumplido su compromiso desde hace un año.
“En total, somos 859 viviendas afectadas. Necesitamos un proyecto mucho más grande y accesible. No podemos aceptar que las familias deban pagar diferencias económicas entre una vivienda y otra. Queremos soluciones integrales”, explicó.
En respuesta a la huelga, las autoridades municipales llevaron a cabo una audiencia pública con los jefes departamentales, donde se estableció una mesa técnica
se convirtió en Comandante por un día
A las 07:00 de este lunes, 24 de febrero de 2025, el patrullero policial con la seguridad respectiva, estuvieron en la vivienda de Ámbar Isabel Carrión Maldonado, de 7 años, para cumplirle el sueño de ser Policía, un anhelo que siempre lo ha guardado en su corazón.
Luego de vestirse con el uniforme policial, abordó el automotor rumbo al Comando de Policía Loja, donde el personal en formación la esperaban, para dar inicio al Acto Cívico, desarrollado en su honor, haciendo alusión al proyecto institucional “Comandante por un día”.
Con los honores respectivos se dio inicio a la ceremo-
nia cívica, donde el Teniente Coronel de Policía, Fabián Baldeón Robalino, Comandante de la Subzona Loja, fue el encargado de colocar las insignias de Coronel a la pequeña Ámbar, así como la gorra correspondiente, quien en su discurso recordó que la menor perdió a su padre en 2023 producto de la delincuencia, un golpe muy duro para la familia, pero la alegría, inocencia y cariño de la niña, ha permitido que esta familia salga adelante.
“Querida Ámbar, no desistas, sigue adelante en tu sueño de ser policía, esto nos demuestra su fuerza y compromiso con la sociedad, estimados compañeros ser-
para definir un cronograma de intervención.
“Hemos conformado una comisión para garantizar que los plazos y fechas se cumplan. Ya estamos cansados de falsas promesas”, manifestó el presidente de Ciudad Victoria.
El problema se remonta a finales de 2020, cuando co -
vidores policiales, siempre debemos ser un ejemplo para los jóvenes que anhelan vestir el uniforme, por favor, sigamos haciendo las cosas bien y con disciplina”, mencionó el Tcnl. Fabián Baldeón.
Por su parte, Ámbar, se sintió muy feliz por poder vestir el uniforme policial, “gracias por cumplir mi sueño, siempre he querido ser policía”, mencionó. Mientras que, Rosa Maldonado, madre de la niña, comentó que se siente muy feliz de poder ver como su hija cumple su sueño, “mi hija los admira mucho y siempre se emociona cuando ve a un servidor policial, saber que fue tomada en cuenta para ser Comandante por un Día nos llena de emoción”, mencionó.
Entre las actividades
menzaron a evidenciarse los daños estructurales en las viviendas. Sin embargo, desde la creación del proyecto, el Municipio tenía conocimiento de que la zona no era apta para la construcción. Finalmente, Valle hizo un llamado al gobierno nacional para que también asuma su
responsabilidad en la situación y destine recursos a la reubicación de las familias. Se espera que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos emita un informe para declarar nuevamente en emergencia a Ciudad Victoria y así obtener apoyo financiero adicional.
ANHELO. Ámbar visitó las instalaciones del Comando así como instituciones públicas.
cumplidas por la flamante Comandante, estuvo participar de una práctica policial con el personal de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), así como una visita guiada por el Comando, participó de reuniones, así como la visita protocolaria por diferentes instituciones públicas.
por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1714-1715-1716-1717-1728-1729-176 7-1768-1862-1863 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulados en caso de no presentarse reclamo.
Las abejas más conocidas en la producción comercial de miel pertenecen a la especie Apis mellifera. También llamada abeja europea, es originaria de Europa, África y algunas regiones del Medio Oriente. Su desembarco en América se remonta a 1617 cuando fueron llevadas desde Londres a las Islas Bermudas. Sin embargo, no fue hasta 1839 cuando se introdujeron en Sudamérica, con el primer registro documentado en Brasil. Gracias a su gran capacidad de adaptación y alta productividad, la Apis mellifera se ha consolidado como la principal productora de miel a escala mundial.
Carlos Iván Espinosa, coordinador del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), advierte que la introducción de Apis melliferaha causado problemas en los ecosistemas debido a su comportamiento. “La productividad de la miel de esta especie está asociada a la agresividad: mientras más agresiva es, más miel produce”, explica. Esta agresividad provoca el desplazamiento de otras especies, entre las que se encuentran las abejas nativas. De esta forma, conquista y monopoliza los recursos disponibles.
COLMENA. Vista detallada del interior de una colmena de meliponas, abejas sin aguijón que tejen una red de cerumen para almacenar miel, polen y propóleos, demostrando su extraordinaria ingeniería biológica. Fotografía: Daniel Sanmartín –Naturaleza y Cultura Internacional.
Las abejas nativas, que mantienen una alta diversidad en los trópicos, han desarrollado una estrategia diferente que la europea. “Hemos encontrado que, aunque estén en los mismos sitios, utilizan recursos ligeramente distintos, dividiéndose la comida de tal manera
Seguramente sabes que las abejas son esenciales para el planeta porque ayudan a polinizar las plantas, es decir, a que estas se reproduzcan y den frutos. Pero ¿sabías que no todas las abejas tienen aguijón? Existe un grupo especial llamadas abejas nativas sin aguijón, las cuales no pueden picar. Estas son importantes para la naturaleza y para las personas que viven cerca de ellas.
que no compiten por ella”, señala Espinosa. Este fenómeno, conocido como partición de nicho, permite la coexistencia de estas especies y resalta la importancia de protegerlas.
Carlos Iván Espinosa destaca que la UTPL trabaja en conjunto con instituciones como Naturaleza y Cultura Internacional para promover la conservación ambiental a través del uso de abejas nativas. El investigador enfatiza que estas especies dependen de un entorno con vegetación adecuada para mantener su producción, lo que representa una oportunidad clave para proteger y preservar los bosques.
La meliponicultura, práctica dedicada a la crianza y manejo de abejas nativas sin aguijón de la tribu Meliponini, se remonta a la época prehispánica. Los mayas, en lo que hoy es México, criaban la Melipona beecheii para obtener miel y cera, productos esenciales para endulzar alimentos, curar heridas y fabricar velas. Aunque en Ecuador no existen registros históricos de esta actividad, los pueblos originarios han aprovechado los productos de estas abejas durante siglos, conscientes de su valor y presencia en la biodiversidad local.
Por otro lado, Carlos Iván Espinosa comenta que la producción de miel con meliponas es más segura. “Cuando la producción de miel de Apis mellifera alcanza cierto nivel, puede ser peligrosa porque las abejas se vuelven agresivas y pueden causar daños”. En contraste, las me-
liponas permiten a los productores tener, por ejemplo, 200 nidos cerca de sus casas sin problemas, lo que representa una ventaja importante tanto para la producción como para la convivencia. En 2021, un censo apoyado por la UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional permitió identificar a 326 productores en la Mancomunidad Las Meliponas, en el cantón Puyango de la provincia de Loja, contabilizando más de cinco mil nidos y una producción superior a los nueve mil litros de miel al año. Según Diana Encalada, investigadora y docente de Economía de la Universidad Técnica Particular de Loja, “además del censo levantamos indicadores económicos, sociales y ambientales que nos permiten evaluar la sostenibilidad de la actividad. En la actualidad estamos trabajando en tres componentes: innovación, investigación y vinculación. Queremos trasladar este conocimiento a la comunidad a través de manuales y capacitación para que puedan elaborar y comercializar productos”.
El objetivo de este proyecto es que las comunidades sean las principales productoras, de forma tecnificada y profesional. Encalada enfatiza: “el proyecto busca que el conocimiento generado en la universidad se traduzca en resultados tangibles en manos de los productores, generando ingresos y sostenibilidad ambiental”.
Aunque las abejas sin aguijón son fundamentales para la naturaleza, la meli-
ponicultura no se ha desarrollado tanto como la apicultura. Sin embargo, tiene un gran potencial.
Galo Ojeda, gestor de innovación en el Parque Científico y Tecnológico de la UTPL, destaca que la miel de melipona es altamente apreciada por sus múltiples beneficios, como el aporte para fortalecer el sistema inmunológico y sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Además, resalta su sabor único con alto valor medicinal y nutricional.
En el marco del proyecto se está prototipando productos innovadores como cremas, jarabes y barras energéticas que aprovechan las propiedades únicas de la miel. Ojeda detalla que “hemos desarrollado productos como jarabes medicinales, serum faciales, cremas exfoliantes, barras energéticas y granolas, utilizando las propiedades antibacterianas y antisépticas de la miel”.
Por otra parte, Encalada señala la importancia de la conciencia de los consumidores: “el mercado tiene un papel fundamental en el aprovechamiento sostenible de los recursos, y los consumidores deben estar dispuestos a pagar por la sostenibilidad”.
La meliponicultura no
solo es una oportunidad económica para las comunidades rurales, sino que también ayuda a proteger el medio ambiente. “A través de esta actividad, los meliponicultores tienden a conservar más el bosque y usar menos químicos porque saben que estos matan a las meliponas”, explica Encalada. En este equilibrio entre innovación y respeto por los ecosistemas es donde yace el verdadero potencial de la meliponicultura. La historia de las meliponas nos recuerda que es posible lograr un desarrollo sostenible si valoramos lo esencial: nuestras especies, nuestros bosques y nuestras comunidades.
Redacción
Javier Vázquez Fernández, Mgs. Periodista especializado en ciencia, documentalista, responsable de Cultura Científica en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
Investigador
Carlos Iván Espinosa, Ph.D. Docente de Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Con experiencia en derecho administrativo y gestión institucional, el abogado lojano prevé liderar la modernización de procesos y la optimización de los servicios en Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.
Juan Carlos Álvarez Maldonado fue designado como Coordinador Zonal 7 de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, con competencia en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.
Abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Álvarez cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito jurídico, destacán-
dose como abogado litigante en libre ejercicio y desempeñando funciones en instituciones del sector público y privado, lo que le ha permitido adquirir amplia experiencia en derecho administrativo y gestión institucional. Desde el 20 de febrero de 2025, asumió oficialmente sus funciones con el compromiso de fortalecer la institución y mejorar la calidad de
los servicios que el Registro Civil brinda a la ciudadanía.
“Esta designación la asumo con responsabilidad y compromiso, es por ello que, dentro de mi gestión, se dará atención directa a la colectividad, con trabajo eficiente y responsable”, indicó Álvarez.
Como parte de su gestión, tiene previsto realizar visitas protocolarias en las tres
provincias de su jurisdicción para conocer de primera mano las necesidades y retos de cada agencia, además de fortalecer el trabajo articulado con entidades gubernamentales y locales. Su enfoque prioritario será la modernización de los procesos, la optimización de la atención al usuario y la implementación de brigadas móviles de cedulación, con el
objetivo de garantizar el acceso a los servicios de identificación en comunidades rurales y sectores de difícil acceso dentro de la Zona 7. La nueva autoridad enfatiza que su labor estará respaldada por un equipo altamente capacitado, cuya experiencia y compromiso serán clave para optimizar la eficiencia y transparencia en la prestación de servicios.
Instituciones policiales y militares ejecutan operativos de control para garantizar el cumplimiento normativo, fortalecer la seguridad ciudadana y mantener el orden público en la región.
En cumplimiento del Reglamento para Intendentes y Comisarios, y bajo el marco del trabajo interinstitucional con
la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, la Intendencia General de Policía, en coordinación con los Comisarios
Nacionales de Policía, ejecutó diversas acciones de control y seguridad en la provincia de Loja durante la semana del 17
La Subzona de Policía Loja, a través de la Policía Judicial informa que, este 24 de febrero, se realizó un operativo antidelincuencial en el sector “Hornillos” jurisdicción del cantón Macará, cuyo resultado fue la aprehensión de:
° 05 motocicletas de diferentes marcas y modelos.
°01 vehículo tipo camión, color blanco, de placas de la provincia del Azuay
°145 bultos de maíz
° 6000 dólares americanos, en billetes de diferente nominación
Cabe mencionar que el
personal de la Policía Judicial de Loja, enfocados en reducir la impunidad en la ocurrencia de los delitos de acción pública y privada, ejecuta operativos de control en toda la provincia, particularmente en el cordón fronterizo, muestra de ello son las permanentes aprehensiones y decomisos que se ejecutan en diversos sectores de la geografía lojana.
Los indicios en este presunto delito fueron puestos a órdenes de la autoridad judicial, a fin de continuar con los trámites legales pertinentes.
Recuperación de vehículo
En otro operativo realizado por la Policía Judicial, informa que este 23 de febrero en el circuito El Valle, de la ciudad de Loja, mediante un operativo policial se logró la recuperación de un vehículo reportado como robado, con fecha 05 de agosto 2012, en la provincia de Pichincha.
Se trata de un vehículo marca Hyundai, modelo Tucson, color blanco, de placas PBM9932, con número de motor G6BA8656143, con número de chasis KMBJN72D38U86637
to de la normativa vigente, fortalecer la seguridad ciudadana y mantener el orden público. Gracias a la labor conjunta con las entidades de seguridad, se logró intervenir en distintos sectores.
Durante este periodo, se llevaron a cabo un total de 1141 operativos. De estos, 79 fueron liderados por Comisarios en diversas parroquias. Se intervinieron 985 locales y se controlaron 928 espacios públicos. Además, se realizaron 93 barridos de libadores y se retuvieron 437 productos. En cuanto a eventos, se autorizaron y supervisaron 34 actividades públicas. Se clausuró 1 local y se citaron 68 establecimientos por diversas infracciones.
Se efectuaron 410 operativos de control de precios y pesos. También se llevaron a cabo 71 operativos de seguridad vial y 44 operativos antidelincuenciales con Policía Nacional; 9 operativos CAMEX junto a Fuerzas Armadas. Asimismo, se realizaron 37 asambleas comunitarias para fomentar la seguridad ciudadana y se efectuaron controles en 75 depósitos de gasolineras.
al 23 de febrero de 2025. Estas intervenciones responden a la necesidad de garantizar el cumplimien -
La Gobernación de Loja ratifica su compromiso con la seguridad y el orden en la provincia, reiterando la importancia de la colaboración ciudadana y la coordinación interinstitucional para seguir construyendo un entorno seguro para todos.
La “Capital maicera del Ecuador” promete una celebración llena de música, tradición y seguridad para turistas y locales.
Los Carnavales de Pindal 2025 se perfilan como una de las festividades más esperadas de la provincia de Loja. La celebración contará con una variada cartelera artística, iniciativas de promoción turística y medidas de seguridad para garantizar una experiencia inolvidable a los visitantes.
Durante el evento de presentación de los carnavales, Andrea Hidalgo, representante de la Prefectura de Loja, resaltó la riqueza cultural de Pindal y su título como la “Capital maicera del Ecuador”. Asimismo, hizo una invitación abierta a turistas nacionales e internacionales para que visiten este destino turístico y disfruten de su gente hospitalaria y sus atractivos naturales.
Por su parte, Viviana Macancela, representante del Ministerio de Turismo, informó sobre la campaña nacional “Deja de ser extranjera en tu propia tierra”. Esta iniciativa busca fortalecer el
turismo interno mediante la difusión de destinos ecuatorianos a través de medios tradicionales y digitales, con la participación de 60 influencers. Macancela destacó que el ministerio trabaja en la supervisión de establecimientos turísticos para garantizar un servicio de calidad a los visitantes.
Julio Guerrero, alcalde del cantón Pindal, detalló la programación de los carnavales y destacó las acciones realizadas para mejorar la infraestructura y seguridad del evento. Entre ellas, mencionó el mantenimiento de las piscinas naturales del cantón y la coordinación con diversas entidades para garantizar el acceso vial. Además, señaló que la seguridad será una prioridad con el despliegue de guardianía municipal, Policía Nacional y Fuerzas Armadas para mantener un ambiente de tranquilidad durante las festividades. En cuanto a la oferta tu-
Saraguro elegirá reinas durante las festividades por 203 años de vida política
El próximo 10 de marzo, con una serie de actividades culturales, sociales, deportivas, solemnes y productivas, el cantón Saraguro se apresta a conmemorar sus 203 años de vida política y entre las actividades principales la agenda incluye diversos actos, entre ellos la elección y coronación de la Sara Ñusta y Reina de Saraguro, que se cumplirá este viernes 28 de febrero del 2025, pero previo a ello a las 10 de la mañana el pregón de festividades.
Habitantes y sus autoridades se encuentran ultimando detalles para la agenda festiva, la finalidad es propiciar un espacio para que propios y visitantes conozcan las tradiciones de este pueblo ancestral e intercultural, como destino sostenible y turístico.
cultural con la elección de la Sarañusta y la reina de Saraguro.
Son dos beldades que participarán en el certamen, para reina de Saraguro: Liss Paulina Armijos Cabrera representante del Barrio pucara, y Ivanny del Cisne Hernández Castro de la Unidad Educativa Saraguro.
rística, Guerrero resaltó la calidad del sector hotelero de Pindal, mencionando opciones como Hotel Plaza Real, Hotel Alfonso III, entre otros. Asimismo, recomendó la hostería La Encantada como un destino ideal para los visitantes.
Programación
La programación de los Carnavales de Pindal 2025 arrancará el domingo 2 de marzo con la presentación de Simao y su orquesta, “Yo me llamo” Alci Acosta y Azucena Aimara. Además, se realizarán eventos como la elección de la señorita Camiseta Mojada y otras sorpresas. El lunes 3 de marzo, la fiesta continuará con la presentación de Tributo Vallenato “La Tribu desde Colombia”, y el martes 4 cerrará con la actuación de Organización X de Argentina.
Con una cartelera artística de primer nivel, una sólida planificación en seguridad y una oferta turística atractiva, los Carnavales de Pindal 2025 se consolidan como una celebración imperdible para quienes buscan disfrutar de la cultura y hospitalidad de la “Capital maicera del Ecuador”.
El burgomaestre Abel Sarango Quizhpe señaló, que Saraguro los espera con los brazos abiertos para compartir su gastronomía, turismo e interculturalidad y cada uno de los actos programados en el marco de sus festividades culturales y de tradiciones milenarias, como un pueblo mágico y de destino sostenible.
Entre las actividades programadas se destaca la demostración y promoción de las manifestaciones artísticas y culturales para el fortalecimiento de la identidad, patrimonio y turismo, iniciando con el pregón de fiestas, que se efectuará el viernes 28 de febrero, a las 10h00; posterior a ello, a las 20h00, demostración de la vestimenta tradicional y fortalecimiento de la identidad
Mientras que para la dignidad de Sara Ñusta participan siete candidatas: Nayalina Kurinwa Puchaicela Sozoranga (Comunidad de Quizhquinchir), Dayana Micaela Guaillas Zapata (Comunidad de Tuncarta), Samya Nina Sarango Japón (Comunidad de Ilincho), Gabriela Anabel Contento Gualán (Parroquia San Pablo de Tenta), Gladys Gissela Nastacuaz Cartuche (Comunidad de Ñamarin), Illary killa Quizhpe Morocho (Comunidad de Lagunas), Mariana de Las Angustias Zhunaula Cartuche (Comunidad de la Matara).
Las aspirantes a la corona han venido cumpliendo algunas actividades, entre ellas una socialización, ensayos previos a la presentación y elección, una sesión fotográfica en algunos lugares turísticos de la jurisdicción y además se ha cumplido con la visita a medios de comunicación de la localidad.
La elección y coronación de las nuevas soberanas, se realizará, este viernes 28 de febrero, frente el Hall Municipal a partir de las 19h00, en la segunda parte se contará con la actuación artística de la Agrupación Jayac, Fausto Miño y Ramiro Guamán.
Centinela del Cóndor.- Un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Nacional, el Ministerio de Energía y Minas y de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA) permitió la entrega de una nueva obra eléctrica en el sector La Wintza, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, beneficiando a aproximadamente 100 familias y mejorando su calidad de vida.
El evento contó con la participación de la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi; la vicealcaldesa de Centinela del Cóndor, Marcia Torres; el coordinador de Presidencia Ejecutiva de la EERSSA, Marden Ortiz; así como funcionarios, cuadrillas técnicas de la entidad y beneficiarios en general
Durante el acto, Marden Ortiz, coordinador de Presidencia Ejecutiva de la EERSSA, destacó que el proyecto incluye la instalación de 54 luminarias tipo LED, 2 transformadores,
La electrificación de espacios públicos es clave contra la inseguridad en zonas sin luz, mejorando seguridad nocturna e impulsando la economía en Centinela del Cóndor.
52 postes de hormigón y 2 kilómetros de tendido de redes de medio y bajo voltaje. Además, se implementaron 40 nuevos servicios de medidores.
“Un buen servicio de electricidad significa el desarrollo de las industrias, más emprendimientos y mayor generación de empleo. Un buen alumbrado garantiza espacios más seguros, espe-
BENEFICIO. Un servicio eléctrico eficiente impulsa industrias, fomenta emprendimientos y genera más empleo.
cialmente en esta provincia y en este cantón, de gran importancia turística”, expresó Ortiz.
Marcia Torres, vicealcaldesa del cantón Centinela del Cóndor, coincidió en la importancia del proyecto y resaltó que “la electrificación de los espacios públicos es una estrategia clave para combatir la inseguridad en sectores sin iluminación.
No solo brinda seguridad al transitar en las noches, sino que también impulsa la economía de todo el cantón de Centinela del Cóndor”.
Beneficio
En representación del Gobierno Nacional, Ivonne Panchi, gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, destacó que el gobierno está comprometido con
la seguridad y el desarrollo, impulsando proyectos que fortalezcan ambos aspectos. “La iluminación no es solo una obra sencilla, trae consigo muchos beneficios. Esta es una de las luchas que lidera el actual gobierno”, señaló.
Horacio Giler, presidente del barrio La Wintza, expresó su agradecimiento a la EERSSA por las obras ejecutadas en la comunidad, destacando su impacto en la seguridad y bienestar de los habitantes. “Ahora que las calles están iluminadas, podemos caminar con tranquilidad durante la noche y tener mayor visibilidad de nuestro entorno, algo que antes resultaba muy difícil”, afirmó.
Con entusiasmo, moradores, beneficiarios y autoridades llevaron a cabo el tradicional corte de cinta, momento en el que la EERSSA reafirmó su compromiso de seguir trabajando en proyectos eléctricos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El cantante ecuatoriano Edwin De Jesús Regalado Núñez, conocido artísticamente como ‘Darwin’, falleció la mañana del 24 de febrero en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, según confirmó su círculo cercano a través de redes sociales.
Regalado, nacido el 5 de mayo de 1952 en la ciudad de Alamor, cantón Puyango, enfrentaba problemas pulmonares que requirieron atención médica en los últimos meses. Antes de su regreso a Ecuador, estuvo hospitalizado en Connecticut, Estados Unidos, tras haber realizado presentaciones en ese país. Según el periodista Alsino Herrera, el frío extremo agravó su estado de salud, impidiendo su recuperación.
‘Darwin’ alcanzó recono-
Su trayectoria lo llevó a compartir escenario con grandes artistas y a dejar huella en el género romántico. Su legado perdurará en la industria musical.
cimiento en la música tras ganar el programa ‘Puerta a la Fama’ de Canal 4. En lugar de viajar con el boleto a Chile que recibió como premio, lo vendió para comprar su primera guitarra eléctrica, iniciando así una
exitosa carrera artística. Su voz quedó inmortalizada en temas como ‘Yo esperaré, tú cambiarás’, ‘Amiga’, ‘Que yo te quiero murmura el viento’ y ‘Recuerdo aquel tiempo’.
A lo largo de su trayectoria, compartió escenario con grandes exponentes de la música como Camilo Sesto, Leonardo Favio, Leo Dan, El Greco y el Trío Los Panchos. Además, llevó su talento a escenarios de Perú, Colombia, México y otras ciudades
El lojano recibió su primer Disco de Oro por la canción Yo esperaré, tú cambiarás que vendió más de 150.000 discos de 45 revoluciones por minuto.
del mundo. Los seguidores del artista han expresado su pesar en redes sociales. Su velación se realiza en la Sala 1-2 del Parque de La Paz - Aurora. La misa y cremación están programadas para el miércoles 26 de febrero a las 11:00 y 12:00, mientras que la inhumación se llevará a cabo a las 17:00 del mismo día.
POLICÍAS. Uniformados que se incorporaron como licenciados en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana el 20 de febrero de 2025. (Foto: Policía Nacional).
Las definiciones para las votaciones de la segunda vuelta generan expectativa. Hay sectores de la población que analizan sus posturas, como el movimiento indígena. También están los policías que, además de considerar la historia de su institución, pueden reflexionar sobre ciertos momentos clave.
Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, el 24 de febrero, los resultados numéricos de las votaciones del 9 de febrero. Noboa obtuvo el 44,17% de votos y González el 43,97%.
Hay 57.291 policías habilitados para sufragar, según datos del CNE. El voto es facultativo para los integrantes de la Policía Nacional en servicio activo.
Actitudes hacia la Policía Un oficial de alto rango , quien prefirió mantener su nombre en reserva, comenta a LA HORA los temas que los uniformados probablemente considerarán al decidir su voto para el sufragio del 13 de abril. “Más que momentos, las actitudes hacia la institución de parte de los dos sectores políticos en disputa”, expone. Indica que hay “un movi-
miento que disfrazó de inversión una serie de contrataciones con sobreprecios para la seguridad ciudadana y forjaron un supuesto golpe de Estado con magnicidio para procurar victimizarse y recuperar su alicaída imagen a agosto del 2010”. Se refiere a los hechos del 30-S (30 de septiembre de 2010), cuando el expresidente Rafael Correa acudió al Regimiento de la Policía Quito No. 1, donde estaba un foco de la protesta policial. Los servidores rechazaron la pérdida de beneficios al ser integrados a la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep).
“Ese Gobierno venía en caída, en su imagen, desde agosto del 2010”, recuerda el uniformado consultado.
Señala que ahora hay “un Gobierno de transición que ha entregado unas pocas adquisiciones de su antecesor y que aún no demuestra la inversión de los tres puntos adicionales del IVA para seguridad. Además, que ha evidenciado
ra o no aceptar, siempre será un instrumento para la política, pues es utilizada no solo en seguridad, sino también en el control formal del orden público. Es el escudo ante muchas de las actuaciones de los grupos de interés y de presión hacia el régimen de turno”.
Observa que la Policía “muchas veces es mal empleada dentro de la caja negra del sistema político, por lo tanto, debe revestirse de valores y principios, para solo cumplir las órdenes legales, legítimas y procedentes”.
Por eso sugiere a los uniformados que “al momento de emitir su voto, hacerlo con madurez democrática , de frente ante la historia y claramente opuesto a mafias políticas que buscan nuevamente enquistarse”.
Decisión con responsabilidad
El general de la Policía en servicio pasivo, Patricio Carrillo, sirvió a la institución durante 40 años. Comandó la Policía y fue ministro del Interior. “La Policía vive todos los días los problemas que tienen los ciudadanos y la responsabilidad que tienen es con los ecuatorianos, sin duda”, indica.
un muy leve apoyo en el caso Isspol (Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional)”.
En el caso Isspol, la Fiscalía investigó la negociación de recursos económicos en operaciones efectuadas entre 2014 y 2019, sobre la recompra de bonos entre directivos del Isspol y empresas privadas.
Reconoce que el caso Isspol y el 30-S pesarán a la hora de tomar una postura. “Indudablemente, en los policías más antiguos, aquellos con 15 o más años de servicio, porque recuerdan claramente los efectos del manoseo politiquero y forjado del 30-S y se preocupan por el futuro del Isspol”. Pero habla de excepciones en las filas policiales: “Las generaciones más jóvenes son más influenciables (…), no descarto que hasta han sido vehículos de infiltración a la institución por parte de verdaderas mafias político-criminales”.
Hace una reflexión sobre la institución policial: “Comprender que la Policía, se quie-
plinario en función de los fenómenos que ya se veían venir, presencia del crimen organizado con estatus político. No se logró, se redujo a un reglamento de disciplina como cualquier otro servidor público”.
“Las dos propuestas que lastimosamente tiene el Ecuador ahora son populistas y ninguna ha logrado construir lo que se necesita en términos de seguridad y los policías trabajan arriesgando su vida. La Policía necesita mucha reforma , un uso legítimo de la fuerza tiene que ser privilegiado para quienes nos protegen”, refiere.
“Ingresé a la Policía cuando retornamos a la democracia, luego de los períodos dictatoriales. Y hemos visto el trajinar de los diferentes Gobiernos. Hemos visto que hay grupos políticos que quieren proteger la conciencia de personajes prófugos y sentenciados, y no los derechos de la nación”, expresa.
Lo primero que deben considerar los uniformados para tomar postura, estima, es que el concepto de Policía se relaciona con “un buen Gobierno”. Respecto a los agentes con más de 30 años sirviendo dice: “Ellos saben quiénes en ejercicio del poder les han quitado derechos, marco jurídico para actuar y saben perfectamente en qué periodo les robaron los $950 millones a la Seguridad Social (…). En el 2011, luego del nefasto 30S, hubo un revanchismo y le quitaron a la Policía leyes especiales. Le incluyeron en un Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, este le quitó el plan de carrera, la ley de personal. Queríamos elevar el tema disci-
¿Los policías no deberían sufragar? Stalin Sacoto es exoficial de la Policía y observador electoral del Comité de Derechos Humanos y Sindicales. “Al ser parte de la organización y control del proceso electoral, tal vez, no deberían participar con el voto para que no tomen partido por una u otra tendencia. Sin embargo, ellos (policías) tienen derecho a ejercer su voto facultativo”, dice a título personal. Para el experto, los policías deben considerar el apoyo recibido en situaciones críticas. “El apoyo institucional que recibieron sus miembros en el momento que tuvieron que participar en el restablecimiento del orden público o en manifestaciones, y que las cosas no salieron bien”, señala. Sobre el 30-S recuerda: “Hubo una serie de policías que fueron sentenciados. Las sentencias fueron revisadas y la mayoría de los involucrados han sido declarados inocentes. Todos esos momentos son importantes”. Reitera que los policías no deberían votar “porque podrían ser utilizados políticamente como instrumento para aceptar o no un resultado (electoral) no deseado”. Sugiere analizar una reforma para revocar ese derecho facultativo para sufragar. “Sucede que los ascensos y designaciones de una u otra autoridad policial, y dentro de las Fuerzas Armadas, depende del criterio de carácter político que tenga el ente decisor sobre la persona que se está calificando. Eso debilita la institucionalidad de las fuerzas del orden”, advierte (KSQ)
La presentación de un recurso de revisión, que busque anular una sentencia, requiere de la presentación de pruebas nuevas que no se hayan sustanciado durante la etapa del juicio.
Desde 2022, varios fueron los intentos del correísmo por echar abajo, a través de recursos extraordinarios de revisión, la sentencia del caso Sobornos que en 2020 llevó a un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) a condenar a ocho años de prisión por el delito de cohecho al expresidente de la República, Rafael Correa , su exvicepresidente, Jorge Glas, y otras 16 personas, entre excolaboradores de su régimen y algunos empresarios.
En abril de 2025, la sentencia que fue dictada por un tribunal penal de la CNJ, cumplirá cinco años, pero la pretensión correísta de que el fallo sea revisado en
la CNJ no ha dado frutos. El caso Sobornos investigó aportes ilegales de contratistas estatales para las campañas de Alianza PAIS de 2012 y 2016.
La presentación de un recurso de revisión se estipula en el artículo 659 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y dispone que “el escrito de interposición del recurso será fundamentado y contendrá la petición o inclusión de nuevas pruebas, caso contrario se declarará inadmisible y se lo desechará sin lugar a uno nuevo por la misma causa”.
La sentencia del caso mantiene a Rafael Correa prófugo en Bélgica y con orden de captura. En agosto de
La jugada de una supuesta ‘comisión de la verdad’
° En 2022, la entonces bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) en la Asamblea Nacional pretendió crear una “comisión de la verdad”, pero eso también fracasó. En ese momento, varios bloques vieron un intento correísta de revisar procesos judiciales.
Juan Fernando Flores, coordinador de la entonces Bancada Acuerdo Nacional (BAN), que reunía a 12 legisladores de CREO y 12 de diferentes movimientos políticos locales, señaló que no apoyarían “una comisión que busca la impunidad de quienes le robaron al país los últimos 14 años”.
2019, meses antes de que se dictara sentencia, la jueza de la CNJ, Daniella Camacho, dispuso la prisión preventiva y orden de captura para los involucrados en el caso.
Tres recursos de revisión El 25 de abril de 2022, un tribunal de revisión de la Sala de lo Penal de la CNJ inadmitió a trámite un recurso de revisión planteado por Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, durante el régimen correísta.
La resolución de la Corte declaró inadmisible el recurso por falta de fundamento. Mera buscaba que se declarase la nulidad de la sentencia de ocho años , dictada también en su contra por un tribunal del caso Sobornos. Mera cumple la sentencia bajo el régimen de arresto domiciliario.
Dos años después, el 12 de enero de 2024, un tribunal de la Sala Penal de la CNJ también inadmitió, en el mismo caso, un recurso de revisión presentado por otros dos sentenciados en Sobornos que intentaban que el fallo quedase insubsistente
Con la sentencia dictada en abril de 2020, a los procesados también se les suspendió los derechos políticos por 25 años.
Se trataba de los empresarios Ramiro Galarza (representante de la empresa Consermin, sentenciado a ocho años de prisión), y Alberto Hidalgo (de la constructora Hidalgo & Hidalgo, condenado a 2 años y 8 meses en calidad de cómplice).
Con la decisión de la CNJ de no dar paso al recurso quedó en firme la sentencia de casación, que confirmó la culpabilidad de los implicados. En esa ocasión, la CNJ respondió que, para que un recurso de revisión sea admitido a trámite y pueda ser sustentado en audiencia, requiere una fundamentación mínima, que permita advertir la posible existencia de un error de hecho en la sentencia de condena ejecutoriada.
En el caso del recurso que
presentaron las defensas de Galarza e Hidalgo, y sobre el que la CNJ se pronunció en enero de 2024, los recurrentes impugnaron la sentencia que los condenó por el delito de cohecho, pero, al no haber fundamentado su recurso, se determinó que sus medios de impugnación no superaron la fase de admisibilidad. Si el recurso pasaba y era aceptado, los otros sentenciados también podrían haberse beneficiado y la condena quedar anulada.
¿Aunque existan sentencias en firme es posible que se planteen recursos de revisión? Fuentes de la CNJ explican que, los recursos de revisión, caben, siempre y cuando se pueda presentar prueba nueva, al informe sobre las ya utilizadas o presentadas , por ejemplo en el caso Sobornos., y se justifique que un tribunal pudo haber emitido una sentencia errada.
La sentencia del caso Sobornos también involucró a los exministros María de los Ángeles Duarte, Viviana Bonilla, Vinicio Alvarado, Walter Solís, y otros empresarios como Manuel Fontana, de Fopeca, etc. (SC)
Un año y medio después de que Fernando Villavicencio fue asesinado, las hijas del excandidato presidencial buscan respuestas sobre los autores intelectuales.
¿Quién mandó a matar a Fernando Villavicencio? ¿Quién pagó para que el periodista y candidato presidencial fuera asesinado?
Un año y medio después de aquel 9 de agosto de 2023, cuando Villavicencio salía de un mitin político y una bala terminó con su vida, sus hijas, Amanda y Tamia Villavicencio, exigen respuestas sobre los autores intelectuales del magnicidio que marcó un antes y un después en la política ecuatoriana
Plantón y reunión en la Fiscalía
Este 25 de febrero de 2025, a las 16:00, las hijas de Villavicencio realizarán un plantón para exigir respuestas sobre las investigaciones en torno al autor intelectual del asesinato del periodista y político ecuatoriano.
“Los poderes más oscuros de la narco-delincuencia política deben rendir cuentas ante la justicia. Acompáñanos para exigir verdad y responsabilidad. ¡El tiempo es ahora!”, señala la convocatoria del plantón que será en Quito.
En ese sitio, la fiscal a cargo del caso, Ana Hidalgo, recibirá a las hijas del excandidato presidencial.
Hidalgo es la fiscal que llevó la investigación contra cinco
POLÍTICO. Fernando Villavicencio fue asesinado durante su campaña presidencial, el 9 de agosto de 2023.
personas, mismas que fueron sentenciadas por su participación en el magnicidio.
¿Qué avances existen sobre el asesinato de Fernando Villavicencio?
La investigación acerca de los autores intelectuales tiene carácter de reservado. Amanda Villavicencio señala que son muchos meses sin saber sobre cómo avanzan las labores de la
Fiscalía y, es por eso, que se ve obligada a hacer este plantón.
En julio de 2024, tras un extenso juicio, cinco personas fueron sentenciadas como autores mediatos, coautores y colaboradores en la trama que se tejió, durante meses, para terminar con la vida del periodista de investigación, que buscaba ser presidente.
El juicio reveló que los asesinos se infiltraron en un mitin
Los sicarios de Fernando Villavicencio estaban involucrados en delitos ocurridos en Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas.
La banda a la que pertenecían los sicarios de Fernando Villavicencio está detrás de asesinatos en el sur de Quito y del secuestro de una pareja de abogados en la Ruta VIVA.
Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas sentenciadas, ninguno como autor intelectual:
1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.
2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.
3. Cómplice: Érick Ramírez.
4. Cómplice: Víctor Flores.
5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
de campaña, en el coliseo de un colegio, en el norte de Quito.
Según la Fiscalía, Laura Castillo (sentenciada como coautora) se encargó de la logística del crimen: entregar las motocicletas, las armas, los autos y el dinero a los demás implicados.
La mujer de 23 años también hizo gorras y camisetas con los logos de la lista presidencial de Villavicencio, con los que se camuflaron como seguidores del candidato presidencial. Mientras que la labor de Elizabeth Chimbo (cómplice) era entrar al mitin político e informar sus movimientos. De hecho, Verónica Sarauz, señaló que la labor de Chimbo fue dar la alerta de que Villavicencio abandonaba el coliseo para que el sicario llegara hasta él. Cuando Chimbo, de 21 años, fue detenida vestía una camiseta blanca con el rostro de Villavicencio y el número de su lista política.
El plantón por el caso Fernando Villavicencio será este 25 de febrero de 2025, en la Fiscalía de Pichincha (Ramón Roca y Juan León Mera), a las 16:00.
Tras el asesinato, la Policía allanó un inmueble en Monjas (centro oriente de Quito), donde estaban los implicados. En esa casa se encontraron fusiles, granadas y celulares. (AVV)
lahora.com.ec
ELECCIONES 2025 CNE entregó resultados numéricos; Daniel Noboa (44,17%), y Luisa González (43.97%) van a segunda vuelta
PAÍS Conaie plantea demandas para generar debate de cara a la segunda vuelta
ECONOMÍA Carnaval 2025 con IVA al 8%: más turismo y más ahorro en Ecuador
BOLSILLO Devolución del IVA 2025: Todo lo que necesitas saber para recibir tu dinero
SEGURIDAD
Alias Fito: ¿Sigue vigente la recompensa por noticias del paradero del líder de Los Choneros?
Las políticas restrictivas han fallado en proteger Galápagos. Un nuevo estudio argumenta que la libertad económica podría ser la solución para equilibrar conservación y desarrollo sostenible.
Galápagos, tesoro natural reconocido como Patrimonio de la Humanidad desde 1978, enfrenta una crisis ambiental y económica que amenaza su futuro.
Durante décadas, las políticas proteccionistas y una burocracia ineficiente han impulsado la sobrepoblación, el abuso de subsidios y una gestión deficiente de los recursos naturales.
Sin embargo, un estudio titulado ‘Galápagos: una crisis en evolución’, elaborado por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), propone una solución diferente: el aumento de la libertad económica como herramienta para fomentar la sostenibilidad y el progreso.
“El modelo actual, basado en restricciones migratorias, subsidios a la energía y al transporte, y un aparato burocrático sobredimensionado, ha generado incentivos perversos que aumentan la presión sobre el frágil ecosistema del archipiélago”, dice el estudio liderado por el economista Francisco Zalles.
La sobrepoblación ha desplazado al turismo, la principal fuente de ingresos de las islas, y el modelo de abastecimiento ha encarecido los productos básicos, afectando la calidad de vida de residentes y visitantes.
El estudio destaca cómo la “Curva Ambiental de Kuznets” demuestra que el desarrollo económico, lejos de ser un enemigo de la conservación, puede ser su mayor aliado. En sus primeras eta-
PATRIMONIO. Galápagos tiene un ineficiente sistema de transporte de alimentos y otros bienes.
pas, el crecimiento puede generar impactos negativos en el medioambiente, pero a medida que una economía madura y la riqueza aumenta, surgen incentivos para la inversión en tecnologías limpias, la regulación eficiente y una mejor gestión de los recursos.
Propuestas para un cambio
1Reducción de subsidios perjudiciales: Actualmente, la electricidad en Galápagos se genera con diésel altamente contaminante, subsidiado por el Estado. Los subsidios en Ga-
lápagos han generado una distorsión económica que incentiva la migración y el consumo excesivo de recursos. Al subsidiar bienes como el combustible y la electricidad, se atraen más residentes y aumenta la presión sobre el ecosistema.
“Un caso crítico es la electricidad, que se genera con diésel en plantas termoeléctricas altamente contaminantes. Actualmente, los consumidores solo pagan una cuarta parte del costo real de la energía, lo que incentiva un consumo mayor y perjudica el medioambiente”, argumentan Zalles y su equipo.
Si el precio de la electricidad reflejara su verdadero costo, las personas serían más conscientes de su consumo y se fomentaría el uso de energías limpias, concluye el estudio.
2
Apertura a la inversión privada: La rigidez de las regulaciones ha dificultado el desarrollo de infraestructura sostenible. Permitir más participación privada podría mejorar la logística de abastecimiento, reducir costos y aumentar la eficiencia.
Las políticas de “soberanía alimentaria” han creado monopolios para los residentes permanentes, incentivando actividades que dañan el ecosistema. Un ejemplo claro es el cultivo de café, que
° Las Galápagos, al ser un Régimen Especial, tiene la oportunidad de adoptar regulaciones distintas al Ecuador continental, pero hasta ahora se han perpetuado políticas ineficaces.
° El IEEP ha creado un repositorio digital con la normativa vigente y se invita a la participación ciudadana en la actualización de leyes. El estudio es el primer paso hacia la formulación de soluciones concretas, con el objetivo de garantizar un futuro sostenible para las islas.
° El crecimiento de la población permanente desplaza al turismo, principal fuente de ingresos. Si la población sigue aumentando, para mantener el equilibrio ambiental habría que reducir el número de turistas. A este ritmo, en menos de 50 años el turismo podría desaparecer por completo, colapsando la economía local y fomentando actividades ilegales como la pesca ilegal y el tráfico de especies.
consume grandes cantidades de agua en una isla donde este recurso es escaso. Además, los privilegios salariales en el sector público y las restricciones a la inversión han generado una demanda de mano de obra que aumenta la migración y, con ello, el consumo de energía, agua y recursos subsidiados. En lugar de proteger el medioambiente, estas políticas han incentivado el crecimiento poblacional y el uso insostenible de recursos naturales.
Asimismo, un sistema de transporte marítimo regulado y mal manejado desde el Estado ha provocado precios hasta 69% más altos en alimentos y un abastecimiento inestable. Mientras no se modernice el sistema, Galápagos seguirá viviendo el “reto de comer”.
Las 3 etapas del caos logístico
A. Embarque en Guayaquil:
• Infraestructura inadecuada y procesos descoordinados.
• Falta de reglas claras y transparencia.
• Dependencia de intermediarios no regulados (“embarcadores”), que encarecen el proceso.
B. Transporte Marítimo:
• Tarifas mal estructuradas que favorecen la especulación sobre los alimentos.
En Santa Cruz, donde no hay acuíferos naturales, la población creciente y el mal tratamiento de aguas residuales han contaminado las pocas fuentes disponibles, agravando la crisis ambiental.
• Itinerarios irregulares y demoras en la salida de buques hasta llenar carga.
• Intentos de solución ineficaces que solo agravan el problema.
C.Desembarque en Galápagos:
• Falta de puertos adecuados: descarga lenta y riesgosa en el Canal de Itabaca.
• Costos elevados por largas esperas de los buques en fondeo.
3
• Falta de cámaras frigoríficas y almacenamiento adecuado, afectando la calidad de los productos.
Reforma de la política migratoria: En lugar de imponer restricciones artificiales, se propone un sistema de incentivos que regule la población de manera natural, alineando el crecimiento demográfico con la capacidad de carga de las islas.
“La solución para Galápagos no está en más restricciones, sino en mejores incentivos. Con políticas adecuadas, las islas pueden ser un modelo de sostenibilidad económica y ambiental a nivel mundial”, concluye el estudio del IEEP. (JS)
La Usaid anunció la suspensión de casi todos sus empleados y la destrucción de al menos 1.600 empleos en Estados Unidos.
MADRID. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid,
por sus siglas en inglés) ha anunciado la suspensión de todos sus trabajadores, salvo contadas excepciones, y que eliminará al menos 1.600 de sus empleos en el país norteamericano.
“A partir de las 11.59 horas del domingo 23 de febrero de 2025 (hora local), todo el personal de contratación directa de Usaid, con la excepción del personal designado responsable de las funciones de misión crítica , el liderazgo central y/o los pro-
gramas especialmente designados, será puesto en licencia administrativa a nivel mundial”, reza un aviso publicado en la página web del organismo.
La agencia ha anunciado asimismo que está implementando una “ reducción de personal que afectará a aproximadamente 1.600 miembros de Usaid con destino en Estados Unidos”, si bien los avisos a los empleados que han circulado previamente en medios de
ATENCIÓN. La Usaid mantenía programas de atención social en todo el mundo.
comunicación como las cadenas de televisión estadounidenses CNN y CBS apuntaban a la destrucción de 2.000 empleos.
Los afectados “recibirán notificaciones específicas” y aquellos que estén designados como esenciales y se espera que continúen trabajando han sido informados, se lee en la nota.
La agencia ha asegurado que financiará el regreso voluntario de su personal desplegado en el extranjero. “Usaid está comprometida a mantener seguro a su personal en el extranjero. Hasta que regresen a sus hogares, el personal conservará el acceso a los sistemas del or-
ganismo y a los recursos diplomáticos y de otro tipo”, señala el escrito.
El anuncio se produce días después de que un juez federal levantara una orden de restricción temporal que bloqueaba la suspensión de miles de empleados de la agencia, anunciada por la Administración de Donald Trump poco después de prestar juramento al cargo el pasado 20 de enero.
Usaid emplea a más de 10.000 personas, según el servicio de investigación del Congreso, con alrededor de 4.800 contrataciones directas en puestos extranjeros y nacionales, recoge la CBS. EUROPA PRESS
A ELECCIONES DE DIRECTORES DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO PERÍODO 2025 – 2027
En cumplimiento con lo dispuesto en los Estatutos vigentes, se convoca a los socios activos de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) a las elecciones generales y directas de miembros del Directorio para el período 2025 – 2027.
I. FECHA Y HORA DE LAS ELECCIONES: 14 de marzo de 2025, desde las 8:00 hasta las 18:00
II. LUGAR DE LA VOTACIÓN: El recinto electoral donde se sufragará esta ubicado en el Tercer Piso del Edificio Las Cámaras, situado entre las avenidas Amazonas y República de esta ciudad de Quito.
III. Solo podrán sufragar los socios que no estén en mora en más de dos cuotas. Las cuotas atrasadas podrán cancelarse el día de las elecciones.
IV. Para poder votar, los socios deberán presentarse con el número del registro de su afiliación a la Cámara y/o presentar su cédula de ciudadanía.
V. No se admitirán poderes.
• Los socios personas naturales votarán por sus propios derechos. • Los socios personas jurídicas, votarán por medio de sus representantes legales debidamente inscritos en el registro de la entidad competente.
VI. MECANISMO: Voto electrónico presencial. En caso de ser necesario se aplicará el voto por papeleta preimpresa.
VII. DIGNIDADES A ELEGIRSE: Se elegirán 20 Directores para el período 2025 - 2027. REQUISITOS PARA SER CANDIDATO: Los requisitos para la inscripción de candidaturas constan en un instructivo disponible para los socios interesados en el segundo piso del Edificio Las Cámaras, en horario de 08:30 a 17:30; VIII. PLAZO Y LUGAR DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS: Desde el 25 al 28 de febrero de 2025, a partir de las 08:30 hasta las 17:30, en la Secretaría de la Cámara, ubicada en la Planta Baja del Edificio Las Cámaras.
MÓNICA HELLER RAPAPORT PRESIDENTE
Quito DM., 25 de febrero de 2025
Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva
HRW critica la reforma que implica el traslado de menores a cárceles para adultos en El Salvador.
MADRID. La organización Human Rights Watch (HRW) ha criticado este 24 de febrero de 2025 la reforma aprobada por el Parlamento salvadoreño y ratificada por el presidente del país, Nayib Bukele, que implica el traslado de menores a cárceles de adultos, una medida que “vulnera estándares internacionales” y los expone a “mayores riesgos de abuso”.
“Estas reformas legislativas
someten a niños y niñas al sistema penitenciario para adultos de El Salvador, que ha sido responsable de torturas y otros abusos graves”, ha alertado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Transferir a niños y adolescentes a centros de detención diseñados para adultos, aun en áreas separadas, representa un grave retroceso para los derechos de
Puerto Quito, 25 de febrero de 2025
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
Se convoca a Asamblea General de Elección a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “REAL PUERTO QUITO”, el día martes 11 de marzo de 2025, a las 09h00 en la Hostería La Isla ubicada en cantón Puerto Quito, Provincia Pichincha; para tratar los siguientes puntos del orden del día:
Orden del día:
1. Constatación del Quorum e instalación de la sesión.
2. Elección del Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Tres Vocales Principales y tres Vocales Suplentes que conformaran el Directorio del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “REAL PUERTO QUITO”; de conformidad con lo establecido en el Estatuto del Club.
3. Clausura.
Nota: En caso de no haber el quorum a la hora señalada se esperará una hora y se dará inicio a la sesión con todos los presentes y todos los acuerdos que se tomen se harán válidos.
Atentamente:
Ing. Pablo Rojas Lcdo. Hernan Recalde PRESIDENTE SECRETARIO
la infancia y adolescencia en El Salvador”, ha lamentado.
La medida, sancionada en febrero de 2025, establece el traslado de menores acusados de “delitos cometidos en modalidad de crimen organizado” a pabellones separados dentro de centros penitenciarios para adultos administrados por la Dirección General de Centros Penales (DGCP) de El Salvador. En un informe publicado en julio de 2024, HRW documentó graves violaciones de Derechos Humanos, entre ellas detenciones arbitrarias, torturas y graves violaciones del debido proceso contra niños y niñas desde los 12 años de edad.
Más de 3.000 niños, niñas y adolescentes han sido detenidos desde que el presidente Bukele declaró el régimen de excepción en marzo de 2022, muchos de ellos sin vínculos aparentes con las pandillas o actividades delictivas, según denuncia la oenegé, que apunta a que las detenciones en mu-
chos casos “parecen estar basadas únicamente en denuncias anónimas”.
En este sentido, algunos agentes de la Policía salvadoreña han denunciado presiones para arrestar a diario a un número determinado de personas, incluidos menores. En febrero de 2024, 1.065 niños habían sido condenados durante el régimen de excepción, en muchos casos por el delito de pertenecer a “agrupaciones ilícitas”, tal y como ha indicado la oenegé en un comunicado.
En un gran número de casos, los fiscales presentaron pruebas poco creíbles o no corroboradas y que coaccionaban a los niños para que se declararan culpables de delitos que ellos decían no haber cometido. “Los niños y niñas, que ya han sufrido abusos aberrantes en centros de detención juvenil, se enfrentan condiciones y abusos aún más graves en las cárceles para adultos. Bajo ninguna circunstancia deberían ser trasladados allí”, ha defendido Goebertus.
Hacinamiento y tortura Human Rights Watch afirma que muchos de los encarcelados en El Salvador permanecen completamente incomunicados y sin acceso a recursos legales efectivos para su defensa. Muchos se enfrentan a condiciones de hacinamiento extremo, tortura y violencia. El acceso a servicios básicos, como alimentación, agua potable y atención médica, es muy limitado. Según organizaciones locales de defensa de los Derechos Humanos, 368 personas han muerto en las cárceles del país durante el régimen de excepción. Fotos y testimonios identificados apuntan al papel de las autoridades en varias de estas muertes.
Los estándares internacionales sobre justicia juvenil establecen que la detención de niños en conflicto debe aplicarse únicamente como último recurso. Si la detención es inevitable, nunca se les debe recluir en prisiones para adultos debido a las “abundantes pruebas” existentes, que apuntan a que dichas medidas “ponen en peligro su salud y su seguridad básica, así como su capacidad futura para mantenerse al margen de la delincuencia y reintegrarse”, recoge el texto.
La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la que El Salvador es parte, obligan a los Estados a promover la rehabilitación y la reintegración de los niños que han cometido delitos.
“Recluir a niños y niñas en prisiones para adultos no solo aumentará su exposición a abusos, sino que además limitará sus posibilidades de rehabilitación”, ha zanjado Goebertus. EUROPA PRESS
Se la realiza en el término de:
Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.
En casación: Recibido
el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.
Sus fases son: Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto,
la declara instalada. Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
Emisión de la resolución: Una vez finalizado
¿Cuál norma es aplicable en procesos de materia penitenciaria que se inician con posterioridad a la vigencia del COIP, pero que devienen de una sentencia condenatoria dictada con las normas de los Códigos Penal y Procedimiento Penal?
RESPUESTA
La disposición transitoria tercera del COIP, es clara en determinar que las actuaciones y procedimientos en materia de ejecución que hayan estado ventilándose con el Código de Ejecución de Penas, previo al 10 de agosto de 2014, seguirán sustanciándose con aquel cuerpo normativo hasta su conclusión. En coherencia con la mentada disposición, entendemos también que todo nuevo pedido de beneficios penitenciarios que se presentare luego del 10 de agosto del 2014, debe sustanciarse y concluirse conforme a las reglas del COIP. Es de hacer notar que, para que operen estos beneficios, se debe estar a la ley vigente al momento en que se cumplen o surjan las condiciones o se cumplan los requisitos necesarios para que se los pueda solicitar, y que para la actualidad no son más que los determinados en el Código Orgánico Integral Penal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacio
el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)
En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.
Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.
Sus fases son:
Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.
Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.
Resolución del juez:
Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.
Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)
Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.
La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.
Sus fases son:
Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.
Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.
Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.
Audiencia para homo-
logación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)
Es competente, la Sala de la Corte Provincial. Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien
se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación. Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.
Sus fases son: Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones. Resolución de la Cor-
te: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.
Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución. Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 CO-
REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: a ANGEL ENRIQUE CHUMAPI CHUMBI, ELVER JHOAN CHUMAPI CHUMBI, ROSA ELVIRA CHUMAPI CHUMBI, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de LA extinta CLAUDIA MARIANA CHUMBI NUÑIK (+) y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: MARIANO CAÑIRSA CHUMAPI MAMAZA, JOSE ANTONIO CHUMAPI CHUMBI, MARCELO RICARTE CHUMAPI CHUMBI, MARIANO CHUMAPI CHUMBI, CARLOS MANUEL CHUMAPI CHUMBI, MARIANA DE JESUS CHUMAPI CHUMBI, SILVIA NANTAR CHUMAPI CHUMBI, CLAUDIA MIRIAM CHUMAPI CHUMBI, ALICIA GRACIELA CHUMAPI CHUMBI, sobre los bienes, derechos y obligaciones SUCESORIOS de la Extinta CLAUDIA MARIANA CHUMBI NUÑIK (+)
DEMANDADOS: herederos conocidos ANGEL ENRIQUE CHUMAPI CHUMBI, ELVER JHOAN CHUMAPI CHUMBI, ROSA ELVIRA CHUMAPI CHUMBI, Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de LA extinta CLAUDIA MARIANA CHUMBI NUÑIK (+)
ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro.: 19333-2024-00400
JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla
Juicio No. 19333-2024-00400
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, jueves 7 de noviembre del 2024, a las 13h38. JUEZ PONENTE: VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui. En lo principal, de clara y precisa se califica la demanda de Inventario de Bienes Sucesorios presentada por: MARIANO CAÑIRSA CHUMAPI MAMAZA, JOSE ANTONIO CHUMAPI CHUMBI, MARCELO RICARTE CHUMAPI CHUMBI, MARIANO CHUMAPI CHUMBI, CARLOS MANUEL CHUMAPI CHUMBI, MARIANA DE JESUS CHUMAPI CHUMBI, SILVIA NANTAR CHUMAPI CHUMBI, CLAUDIA MIRIAM CHUMAPI CHUMBI, ALICIA GRACIELA CHUMAPI CHUMBI, sobre los bienes, derechos y obligaciones SUCESORIOS de la Extinta CLAUDIA MARIANA CHUMBI NUÑIK , en contra de los herederos conocidos ANGEL ENRIQUE CHUMAPI CHUMBI, ELVER JHOAN CHUMAPI CHUMBI, ROSA ELVIRA CHUMAPI CHUMBI, la misma que por reunir los requisitos de los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a Trámite Voluntario que le corresponde conforme al procedimiento previsto en la Sección I, Capítulo IV, Título I, Libro IV del COGEP.- Se ordena citar a la parte demandada ANGEL ENRIQUE CHUMAPI CHUMBI, ELVER JHOAN CHUMAPI CHUMBI, ROSA ELVIRA CHUMAPI CHUMBI, en su domicilio señalado en el escrito de demanda, mediante el Departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial debiendo la parte interesada brindar las facilidades se adjuntará la boleta de citación que contendrá el presente auto de Calificación, la demanda, y copia certificada de los documentos adjuntos, Citación.- A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de LA extinta CLAUDIA MARIANA CHUMBI NUÑIK (+), se los citará mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. La accionante comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. debiendo la parte interesada brindar las facilidades necesarias para la citación respectiva, la citación se efectuará con copia de la demanda, este auto de aceptación a trámite y demás documentos adjuntos a la demanda; verificada que sea la citación al demandado se ordenará la diligencia de formación de inventarios con la actuación del perito que se designará mediante sorteo. Agréguese al proceso los medios de prueba aparejados a la petición. Inscripción de la demanda.- De conformidad a lo previsto en el inciso 5 del Art. 146 del COGEP se dispone inscribir la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón El Pangui para cuyo efecto por secretaría se entregarán los documentos necesarios, inscripción que se realizará antes de citación con la demanda y la justificará con el certificado respectivo. Personeros municipales.- CÍTESE a los personeros del Municipio del cantón El Pangui en las personas del Alcalde JAIRO BLADIMIR HERRERA GONZALEZ y al Procurador Síndico Municipal DR. TULIO RENE GUERRERO RAMÓN, citación que se realizará en el Palacio Municipal ubicado en las calles Av. Luis Imaicela y 13 de Mayo frente al parque central del cantón El Pangui. Notifíquese al actor en el correo electrónico que señala la parte accionante y su defensa.- Actué en calidad de Secretario titular el Dr. Bernardo Hurtado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. El Pangui, 20 de FEBRERO del 2025
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI
GEP)
Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.
Sus fases son: Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va
a litigar o de los bienes que aseguren el crédito. Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.
Otros tipos de audiencias
Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)
Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)
Audiencia especial
para prueba anticipada (Art 181 COGEP)
Bibliografía:
Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Re-
gistro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec. elogim
Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP.
Obtenido de Derecho Ecuador: https://www. derechoecuador.com/elsistema-oral-en-el-cogep
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: a los herederos presuntos y desconocidos del causante CELSO MIGUEL CHUCHUCA CHINCHILIMA ( +), y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: CHUCHUCA PIZARRO ROMULO ALEJANDRO
DEMANDADOS: CRISTOBAL LEONARDO CHUCHUCA PIZARRO, MARIA NATIVIDAD PIZARRO TOMIN, NOTARIO PÚBLICO PRIMERO DEL CANTÓN GUALAQUIZA Dr. Kircher Teodoro Correa Pesantez, y a los herederos presuntos y desconocidos del causante CELSO MIGUEL CHUCHUCA CHINCHILIMA ( + )
ASUNTO: NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO
CUANTÍA: INDETERMINADA JUICIO Nro.: 19333-2024-00438
JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla
Juicio No. 19333-2024-00438
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, jueves 9 de enero del 2025, a las 17h11. JUEZ PONENTE: VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. Agréguese a los autos el escrito que presenta la parte accionante. EN LO PRINCIPAL, la demanda presentada por ROMULO ALEJANDRO CHUCHUCA PIZARRO; es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. Se ordena la citación a los demandados CRISTOBAL LEONARDO CHUCHUCA PIZARRO, en el domicilio señalado. Diligencia que se cumplirá mediante el Departamento de Citaciones de la Unidad Judicial. Cítese a MARIA NATIVIDAD PIZARRO TOMIN en su domicilio señalado en la demanda, a través de comisión dirigida al señor Presidente de la Junta Parroquial del Guismi, para lo que el actor dará las facilidades. Al señor NOTARIO PUBLICO PRIMERO DEL CANTON GUALAQUIZA Dr. Kircher Teodoro Correa Pesantez, se lo citará en el lugar señalado; diligencia que se cumplirá mediante deprecatorio a enviarse a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Canton Gualaquiza Provincia de MOrona Santiago, se ofrece reciprocidad a la autoridad deprecada a quién se le faculta comisionar el cumplimiento de la diligencia de ser necesario. Al REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD Y MERCANTIL DEL CANTON El PANGUI, se las citará en los domicilios señalados, diligencia que se cumplirá a través de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial, Para el cumplimiento de la diligencia mencionada, se adjuntará la demanda, copia de los documentos pertinentes y este auto inicial. Con el juramento rendido por el accionante, cítese a los herederos presuntos y desconocidos del causante CELSO MIGUEL CHUCHUCA CHINCHILIMA ( + ) , por la prensa conforme lo dispone el artículo 56 del COGEP en un periódico con amplia circulación. Líbrese el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Previo a las citaciones, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón El Pangui , al efecto notifíquese al señor Registrador de la Propiedad. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 53 último inciso del COGEP se ordena que la citación sea publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que dispone la Función judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.
El Pangui, 20 de FEBRERO del 2025
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI
Da clic para estar siempre informado
La Fuerza Espacial de los Estados Unidos ha publicado la primera imagen de su avión no tripulado espacial secreto X-37B desplegado en órbita terrestre. La foto fue tomada por una cámara a bordo mientras el misterioso avión espacial orbitaba sobre el continente africano. EUROPA PRESS