“La Función Judicial debe ser declarada en emergencia; los problemas de las citaciones es una tarea incumplida”. 8-9




“La Función Judicial debe ser declarada en emergencia; los problemas de las citaciones es una tarea incumplida”. 8-9
La cédula tiene datos prohibidos. La Superintendencia de Datos reveló que el documento de identidad que cargamos todos los ecuatorianos, tiene información que no debería ser expuesta. Aunque un cambio total sería muy costoso, el riesgo del mal manejo de información es alto.
11-12
Firma legal quiteña asesorará el Proyecto Vial Loja-Catamayo 4 CIUDAD
CIUDAD
Bomberos de Loja competirán en el Fire Challenger 2025 5
CIUDAD
El impacto emocional en relaciones sin crianza 7
CIUDAD
Pindal será sede de rueda de negocios internacional 3
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
El reciente debate presidencial fue el reflejo de la crisis política que atraviesa Ecuador. En lugar de presentar propuestas concretas y viables para enfrentar los problemas del país, los candidatos se enfrascaron en ataques personales y evasivas, desviando la atención ciudadana y reduciendo el evento a un espectáculo vergonzoso.
Este debate fue el espejo de la decadencia política, pues sus actores, en vez de dirigirse al electorado con ideas y planes claros, optaron por el enfrentamiento estéril y la descalificación mutua. Ninguno es una “monedita de oro” y ambos están señalados por presuntos vínculos con la corrupción y la delincuencia organizada, denigrando así la verdadera esencia de la política, que debería ser una práctica elevada y orientada al bien común.
La política ecuatoriana se ha convertido en un terreno de manipulación donde la polarización y el cinismo son moneda corriente. Los partidos y movimientos políticos han reclutado a personajes sin principios ni escrúpulos, dispuestos a ejecutar órdenes sin cuestionar, con el único propósito de perpetuar la corrupción y el caos.
Ecuador no necesita más demagogos ni populistas que fomenten la división. Urge un líder con visión de futuro, rodeado de profesionales honestos y capacitados que administren el país con transparencia y eficiencia. La nación debe rechazar el clientelismo y el populismo que han sumido al país en la pobreza y la dependencia.
El próximo 13 de abril, los ecuatorianos enfrentan un momento crucial para definir el rumbo del país. La única arma de la que disponemos para romper con este círculo vicioso es el voto consciente y responsable. Es imperativo que la ciudadanía acuda a las urnas con memoria y criterio, rechazando a aquellos candidatos que han demostrado ser más de lo mismo y apostando por quienes ofrezcan verdaderas garantías de gobernabilidad, estabilidad y progreso.
Ecuador merece algo mejor que la mediocridad que presenciamos en este debate. La esperanza de un país más justo y próspero está en manos de los ciudadanos, quienes deben ejercer su derecho al voto con la convicción de que el futuro no puede seguir en manos de quienes han hecho de la política un espectáculo deplorable.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Estamos a tiempo para cambiar
El
tiempo nos hace más conscientes de la necesidad de reflexionar sobre los cambios que requiere nuestra cultura y nuestra sociedad. Todo cambio implica una trans-
Directora Nacional
Editor
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
La cédula de identidad es el principal documento de un ecuatoriano. Algunos lo obtienen a pocos días de su nacimiento y su número es para toda la vida. Es la evidencia de pertenencia al país, de su pasado, presente y futuro.
En esa credencial, además de la foto, el nombre completo y la fecha de nacimiento, constan los nombres de los padres, estudios, el estado civil actual. El código y huellas dactilares. Nivel de estudios. Firma.
Y la presentamos, incluso, en el momento de mayor felicidad personal o familiar, como la compra de un bien, una casa, un carro, un terreno. Ingresar a un edificio u oficina pública, al metro.
Pero, la Superintendencia de Protección de Datos Personales dio una alerta inédita. La mayoría de esa información debería ser eliminada de la cédula de identidad.
De hecho, únicamente sirven la
foto, el nombre y la fecha de nacimiento. Todo lo demás no solo es innecesario, sino que puede significar un riesgo para el ciudadano ya que contiene datos biométricos, que, en este tiempo, son valiosos para criminales.
La Ley del Registro Civil dispone los datos que están en ese documento. Pero esto, con apoyo de la Superintendencia, puede cambiar.
Los datos de cada ecuatoriano ya permanecen en bases de datos a las que acceden varias instituciones públicas que necesitan, eventualmente, revisar todos los antecedentes de una persona.
Debe mantenerse el propósito de una cédula, que es la identificación, pero no dar facilidades para obtener, incluso, la huella digital. En Europa y EE.UU. es más relevante el color de ojos y la altura.
El proceso para un cambio debe iniciar.
formación, y para ello necesitamos convicción y deseo genuino de hacer bien las cosas. Es fácil ser un líder sin liderazgo cuando no se tiene conciencia de la responsabilidad que implica transformar un país.
Muchos “líderes” cometen faltas graves al manipular la conciencia de las personas y, con ello, afectan el futuro del país y su organización. Como agravante, perturban el desarrollo de la sociedad y sus instituciones. No puede existir un buen líder si, antes que nada, no es una buena persona. Todos tenemos un
pasado ligado a nuestras emociones, que, si no están bien tratadas, pueden entremezclarse, haciendo difícil el comprender o incapaces de generar ideas de progreso. Ser líder es muy diferente a ser jefe. Un líder se enfrenta a sí mismo y busca la mejor versión de su personalidad. Su mentalidad está orientada a hacer posible lo imposible ; sabe reflexionar y cuestionarse, pues comprende que la perfección no existe. Además, conoce estrategias para evitar que el narcisismo lo lleve por caminos
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Ecuatoriana es clara, al igual que los códigos, leyes, reglamentos pertinentes que establecen que “las personas tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente”.
No vamos a abundar en criterios sobre cada uno de los aspectos que caracterizan la capacidad de votar para todos los ecuatorianos, sabiéndose que el voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años hasta los 65 años de edad, ya que tanto los ciudadanos de 16 y 17 años, así como los mayores de 65 tienen derecho al voto facultativo.
Pero sí queremos enfatizar en aquello del voto secreto , porque se viene poniendo en tela de duda esta capacidad constitucional y se quieren implantar modalidades forzadas, la mayor parte de ellas, y que probablemente obedecen a un control electoral que linda con el chantaje, para que las personas que votan envíen la copia fotográfica de su voto a quienes ejercen coerción sobre los votantes.
Parece por lo tanto inútil la discusión sobre si las personas pueden llevar su celular, tomar foto de su voto y luego enviarlo, como parece que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Lo importante es el ejercicio de este que es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación, que se lo haga de manera responsable, consciente de lo que se juega para el país. Sabiéndose que de la buena decisión que tomemos los ciudadanos, depende el futuro del país.
El voto es universal y secreto, lo reiteramos, y que nadie venga a querer coartar el legítimo derecho a definir por quién votamos y a quien entregamos nuestra confianza en las urnas.
destructivos, donde los errores pueden ser más graves que los de una persona común que busca el bienestar de su familia y la sociedad. Todos podemos ser líderes si aprendemos a manejar nuestras emociones. Cada persona está en constante evolución y tiene un potencial de crecimiento extraordinario que, si lo descubre a tiempo a través de su cultura, acciones y hechos, lo demostrará cometiendo menos errores con el paso del tiempo. Las emociones humanas están en permanente cambio, y no
podemos repetir los errores del pasado con ideologías populistas que solo han llevado al fracaso del país. Sin embargo, algunos autócratas insisten en regresar a su pueblo al pasado, donde el hambre, la miseria y la opresión no permite llevar una vida digna. Que el dramatismo, la timidez o el miedo no sea el arma para entregar el país a la corrupción organizada. El Ecuador requiere de metas claras, concretas, y una población capaz de entenderse a sí misma con libertad, honor y decencia
Productores e inversionistas se reunirán el 4 de abril en Pindal para buscar oportunidades de comercio internacional.
INICIATIVA. El cantón Pindal se prepara para recibir a inversionistas y productores en la Rueda de Negocios Loja-Shanghái-Dubái 2025.
El próximo 4 de abril, el cantón Pindal será sede de la primera Rueda de Negocios Comercial y Productiva Loja-Shanghái-Dubái 2025, un evento que busca establecer lazos comerciales directos entre productores de la provincia de Loja e inversionistas internacionales. La iniciativa fue anunciada por el asambleísta reelecto de Loja,
Jorge Guevara, quien destacó el potencial de la región para exportar productos con valor agregado.
El evento contará con la participación de embajadas y empresas extranjeras interesadas en adquirir productos lojanos, invertir en maquinaria y mejorar la rentabilidad de los agricultores locales.
“Hemos logrado hacer estos
Este viernes finaliza el registro para la Semana del Estudiante
La Semana del Estudiante Fernando Rielo arranca el 1 de mayo en Loja, una iniciativa que fusiona cultura y academia, y que invita a la participación de estudiantes de diferentes niveles educativos del cantón.
Con inscripciones abiertas hasta el 28 de marzo a través de la página web www.loja. gob.ec, el evento contará con concursos en áreas como oratoria, pintura, canto, gastro-
nomía, emprendimiento, producción audiovisual y más. Hasta el momento, 16 instituciones educativas se han registrado para participar. Los escenarios que albergarán las actividades incluyen espacios como el Museo del Ministerio de Cultura, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Casa de la Cultura, el Teatro Benjamín Carrión y el Coliseo Ciudad de Loja.
enlaces gracias a gestiones diplomáticas y comerciales, con el objetivo de garantizar mejores precios y condiciones para nuestros productores”, explicó Guevara.
Uno de los productos destacados en esta rueda de negocios es el aguacate, cuya comercialización en forma de aceite permitiría generar mayores ganancias. “Buscamos
Patricia Acaro, directora del Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (Casmul), indicó que se premiará los tres primeros lugares en cada concurso con incentivos económicos. Además, dijo que los concursos intercolegial e interescolar tendrán costo.
Los fondos recaudados serán destinados al proyecto Sanarte que está en proceso de construcción, impulsado por el Municipio de Loja a través del Centro de Apoyo Social para tratar el problema de las adicciones.
que los productores vendan directamente sin intermediarios, asegurando un comercio justo y beneficioso para todos”, agregó el asambleísta.
Como parte de este esfuerzo, se prevé la instalación de oficinas comerciales tanto en la ciudad de Loja como en Pindal, facilitando el acceso de los agricultores a los mercados internacionales.
La elección de Pindal como sede responde a su ubicación estratégica, permitiendo una participación equitativa de los productores.
La cita comercial se llevará a cabo en el coliseo de la ciudad de Pindal y promete convertirse en una plataforma clave para la expansión del comercio lojano en el mercado exterior.
Dentons asesorará en la estructuración legal y transaccional del proyecto, en coordinación con la Canadian Commercial Corporation, para impulsar la conectividad.
El proyecto de ampliación y mejoramiento de la vía Loja - Catamayo avanza con el inicio de los estudios de prefactibilidad, factibilidad y estructuración transaccional, en donde Dentons participa en la estructuración legal y transaccional, en coordinación con la Canadian Commercial Corporation (CCC). Este proceso se desarrolla bajo un modelo de asociación público-privada (APP), con el objetivo de mejorar la conectividad y promover el desarrollo en el sur de Ecuador. La firma del contrato de Gobierno a Gobierno entre la CCC y la Secretaría de Inver-
siones Público-Privadas de Ecuador marca un paso clave en la modernización de la infraestructura vial del país. El equipo de infraestructura de Dentons, liderado por Ilan Dunsky en Canadá y Gabriel Solís Vinueza en Ecuador, participa en la estructuración del proyecto, asegurando su alineación con el marco regulatorio ecuatoriano. Gabriel Solís Vinueza explicó que este proyecto forma parte de una lista priorizada de iniciativas de inversión bajo el nuevo marco regulatorio de asociaciones público-privadas. “Gracias al interés del gobierno canadiense
EQUIPO. Inicio del proyecto de estructuración del Corredor Vial Loja-Catamayo, de derecha a izquierda: Subsecretario de Protección de Inversiones, Secretario de Inversiones Público-Privadas, Gobernadora de Loja, Embajador de Canadá en Ecuador, Delegada de la Canadian Commercial Corporation, Representante del exportador canadiense y socio Dentons.
y la calificación de un exportador canadiense, hemos logrado avanzar con la contratación de servicios de consultoría, los cuales permitirán desarrollar estudios de prefactibilidad, factibilidad y estructuración transaccional para sentar bases sólidas y garantizar la viabilidad del proyecto”, señaló.
Objetivo y relevancia del proyecto
El estudio de consultoría, con una duración aproximada de un año, busca sentar
Ejército y comunidad se unen en jornada educativa para la niñez
Con el objetivo de fortalecer la relación con la comunidad, el Batallón de Infantería Nro. 21 “Macará” recibió la visita del Taller Vacacional Educativo, iniciativa impulsada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Municipio de Macará, en el marco del proyecto “Protección Especial”.
Durante la jornada, niñas, niños y adolescentes partici-
paron en actividades guiadas por el personal militar, donde aprendieron técnicas de supervivencia, fundamentos de defensa personal y disfrutaron de una exhibición canina. En esta última, presenciaron el entrenamiento de los perros en operaciones de seguridad y rescate, generando gran interés entre los asistentes. El evento destacó la labor
del Ejército Ecuatoriano en la formación integral de la niñez y adolescencia, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la preparación para la vida. Estas iniciativas consolidan el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad, fomentando espacios de aprendizaje y convivencia que benefician a las futuras generaciones.
bases sólidas para la futura concesión vial. Se espera que la estructuración contractual y financiera del proyecto atraiga tanto a inversionistas nacionales como internacionales con capacidad técnica y económica para su ejecución.
“Nuestro objetivo es que, una vez finalizados los estudios y definidos los modelos financieros y legales adecuados, el proyecto genere interés en empresas de gran capacidad, tanto a nivel local como internacional, para garantizar su desarrollo y
sostenibilidad a largo plazo”, afirmó Solís.
La mejora de la infraestructura facilitará el tránsito de carga pesada y potenciará el desarrollo económico de la zona. También generará empleo directo e indirecto a través de la contratación de mano de obra local y operadores regionales. Además, se priorizará el financiamiento internacional para garantizar la sostenibilidad económica de la obra y atraer el interés del mercado global.
ENCUENTRO. Niñas, niños y adolescentes participan en actividades formativas junto al personal militar del Batallón de Infantería Nro. 21 “Macará”.
El Grupo Élite viajó a Santo Domingo para enfrentar a delegaciones nacionales e internacionales en pruebas de rescate y combate de incendios.
El Cuerpo de Bomberos de Loja presentó al Grupo Élite, un equipo de 15 efectivos, conformado por hombres y mujeres, que representará a la institución en la 5ta edición del Fire Challenger 2025. Esta competencia, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de marzo en la provincia de Santo Domingo, pondrá a prueba las destrezas y habilidades de los bomberos en situaciones de emergencia extrema.
Durante la rueda de prensa, las autoridades del Cuerpo de Bomberos resaltaron la preparación intensa que ha tenido el equipo durante los últimos dos meses. Las pruebas en las que competirán abarcan resistencia, velocidad, traslado de pacientes, superación de obstáculos y técnicas de rescate en espacios confinados.
Juan Carlos Herrera, capitán del equipo, mencionó
que han trabajado arduamente para representar dignamente a Loja y demostrar su capacidad en esta exigente competencia.
Por su parte, Cristian Alvarado, director estratégico del Cuerpo de Bomberos de Loja, expresó su orgullo y confianza en el Grupo Élite. “Nuestros bomberos han superado las pruebas más extremas, tanto en incendios forestales como en inundaciones. Estamos seguros de que harán un excelente papel y dejarán en alto el nombre de Loja”, afirmó.
El evento contará con la participación de cuerpos de bomberos de todo el país y de delegaciones internacionales provenientes de Bolivia, Chile, Colombia y Perú. La competencia se desarrollará en distintas modalidades, incluyendo pruebas individuales y por equipos, en las cuales los representantes de Loja
Abren inscripciones para la octava edición de la Escuela Joven Rural
darán lo mejor de sí para alcanzar un puesto destacado. El Grupo Élite partió rumbo a Santo Domingo la tarde del miércoles desde la estación Sur de Bomberos, llevando consigo no solo su equipamiento, sino también la motivación y el respaldo de toda la comunidad lojana.
Sobre el Fire Challenger 2025
El Fire Challenger es una competencia de alto nivel que mide la capacidad de respuesta y la resistencia de los bomberos en situaciones de emergencia. A lo largo de los años, se ha consolidado como un evento de prestigio en el ámbito de rescate y combate de incendios, promoviendo el intercambio de experiencias y fortaleciendo el trabajo en equipo entre diferentes instituciones a nivel nacional e internacional.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abrió el periodo de inscripción para la octava edición de la Escuela Joven Rural, bajo el lema “Agricultura del futuro: adaptándonos a los nuevos desafíos”. Este programa de formación está dirigido a jóvenes de entre 17 y 29 años y estará disponible hasta el 21 de abril de 2025. En esta edición, la iniciativa cuenta con el respaldo de instituciones públicas como el Ministerio de Producción, BanEcuador y el Servicio de Rentas Internas (SRI), así como con el apoyo de cooperantes internacionales, entre ellos VVOB Education for Development, la Cooperación Alemana para el Desarrollo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además, se suma la participación de la empresa privada. El programa incluirá capacitación en temas clave para el desarrollo agropecuario, como producción sostenible, trazabilidad y adaptación al Reglamento de la Unión Europea libre de deforestación (EUDR), emprendimiento, marketing y educación financiera. La formación se estructurará en
cinco módulos virtuales con una duración total de siete semanas.
Como parte del cierre de la escuela, los participantes podrán formar parte de un Hackatón, un espacio de innovación en el que desarrollarán soluciones a desafíos del sector agropecuario. Los ganadores de esta competencia accederán a experiencias vivenciales internacionales.
Desde 2020, más de 2.700 jóvenes han egresado de las Escuelas de Emprendimiento impulsadas por el MAG, consolidándose como un proyecto clave para el fortalecimiento de capacidades en el sector rural. Además, los egresados pueden acceder a la línea de crédito Joven Rural de BanEcuador, que ofrece financiamiento de entre 500 y 20.000 dólares para impulsar emprendimientos agropecuarios.
Este año, la convocatoria amplía su rango de edad a partir de los 17 años, con el objetivo de involucrar a estudiantes y graduados de colegios técnicos agropecuarios, en coordinación con el Ministerio de Educación. Los jóvenes interesados en formar parte de esta iniciativa pueden inscribirse a través del enlace: https:// encuesta.mag.gob.ec:9443/ index.php/147168?lang=es.
Maestro lavador lubricador con experiencia, preferible soltero, con conocimientos básicos de mecánica y disponibilidad de viajar. Sueldo $ 800.00, favor comunicarse al celular N°0992475994.
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1901 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1694 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
Josep Santamaría Galarza, estudiante de Tecnologías de la Información en la UTPL, obtuvo el primer lugar en la categoría de Programación Web en las Olimpiadas de Programación 2025.
ESFUERZO. Este reconocimiento es resultado de su esfuerzo y de los conocimientos adquiridos durante su formación.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL) refuerza su posicionamiento como líder en formación tecnológica, con estudiantes que sobresalen a nivel nacional por su creatividad e innovación. En la VII edición de las Olimpiadas de Programa-
ción 2025, organizadas por la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Josep Santamaría Galarza, estudiante de quinto ciclo de Tecnologías de la Información en la UTPL, obtuvo el primer lugar en la categoría de Programación Web.
Realizan trabajos de terraceo en la vía Loja – Malacatos
Debido a los constantes deslizamientos de rocas y material de arrastre en la vía Loja – Malacatos, en el sector de Nangora, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ejecuta trabajos de terraceo en la montaña. Estas labores buscan mitigar los deslizamientos y garantizar la circulación vehicular en esta ruta clave del Eje Vial, que conecta con la zona suroriental del país. Franco Samaniego, subse-
cretario Zonal 7 del MTOP, destacó que las labores de estabilización del talud, limpieza de la calzada, desalojo de escombros y el terraceo, se están ejecutando desde las primeras horas del lunes 24 de marzo y se extenderán hasta el viernes 4 de abril. Estas acciones tienen como propósito mantener habilitado este eje vial que conecta los valles de la provincia de Loja con la provincia de Zamora Chinchipe.
El reconocimiento se debe a la creación de LENAI, un sistema de inteligencia artificial avanzado que facilita la búsqueda en bases de datos y su integración con plataformas de mensajería. Esta herramienta gratuita y accesible se presenta como una alterna-
Actualmente, la vía está habilitada en un carril, bajo la modalidad de paso controlado cada hora, desde las 08:00 hasta las 15:00, por lo que solicitan a los usuarios tomar en cuenta este horario.
“Hemos dispuesto la movilización de personal técnico-operativo del MTOP y hemos asignado una excavadora y dos volquetes para las actividades de estabilización del talud”, expuso el Director Distrital del MTOP-Loja, ingeniero Juan Carlos García. Finalmente, recomiendan
nología de manera libre y eficiente”, destaca Santamaría. En la competencia, que reunió a universidades e institutos de todo el país, Santamaría no solo obtuvo el primer lugar con LENAI, sino que también ganó en Innovación Web, demostrando su destreza al desarrollar una solución integral en TypeScript, NextJS y MongoDB en un hackathon de solo 4 horas.
Daniel Guamán Coronel, director de la carrera de Tecnologías de la Información de la UTPL, subraya que la formación en línea de la universidad fomenta la autonomía y la capacidad de los estudiantes para enfrentar desafíos reales del sector tecnológico. “El itinerario ‘Desarrollo basado en plataformas’ y la sólida formación en programación, bases de datos e ingeniería de software, permiten a nuestros estudiantes innovar y destacar en competencias de alto nivel”, enfatiza.
tiva innovadora a soluciones comerciales como ChatGPT.
“Desarrollé LENAI para brindar acceso a la inteligencia artificial sin las barreras económicas de plataformas de pago. Mi objetivo es que estudiantes y profesionales puedan aprovechar esta tec-
Para Santamaría, estudiar en la modalidad en línea ha sido clave para equilibrar su formación académica con la creación de soluciones tecnológicas disruptivas. “La flexibilidad de la UTPL me ha permitido participar en competencias, perfeccionar mis habilidades y llevar mis proyectos a otro nivel sin comprometer mis estudios”, resalta el estudiante.
Estos logros reflejan el compromiso de la UTPL con la excelencia académica y la innovación tecnológica, impulsando a sus estudiantes a convertirse en líderes del sector digital y en protagonistas del futuro.
a los transportistas y demás usuarios de este corredor vial respetar la señalización
preventiva ubicada en la zona de intervención y conducir con precaución.
Las emociones y la presión social influyen en la decisión de muchas parejas de buscar compañía sin asumir la crianza de hijos. La profesional Gabriela Romero explica cómo la modernidad y la independencia económica han cambiado la percepción de la familia y la convivencia.
Las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones dentro de una relación de pareja. Según María Gabriela Romero, directora y musicoterapeuta del Centro de terapia y formación musical Segundo Cueva Celi, la forma en que las personas sienten y expresan sus emociones puede determinar el rumbo de su vida amorosa, influyendo tanto positiva como negativamente en sus decisiones. “Las emociones pueden definir la compatibilidad y la responsabilidad emocional dentro de una re-
lación, lo que a su vez impacta la disposición para asumir la crianza de hijos”, explica la especialista.
Un factor determinante en esta elección es la presión social. Romero señala que, al ser seres sociales, las personas buscan compañía de manera natural y se ven influenciadas por su entorno. “Desde la infancia, crecemos en grupos familiares y de amigos, lo que genera la necesidad de estar acompañados. Sin embargo, esto no siempre implica el deseo de tener hijos”, indica.
Nueva obra eléctrica beneficia a familias
Aproximadamente 18 familias de la comunidad Abdón Calderón, en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, ahora cuentan con un sistema eléctrico renovado debido a la obra de electrificación y alumbrado público ejecutada por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), con el respaldo del Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Nacional.
El proyecto requirió una inversión aproximada de 34 mil dólares e incluyó la instalación de 22 postes de
PROBLEMA. Las emociones juegan un papel clave en la toma de decisiones dentro de una relación.
La modernidad y la independencia económica también han transformado la manera en que se valoran las relaciones sin hijos. La psicóloga destaca que, debido a las exigencias laborales, económicas y académicas, muchas personas priorizan su desarrollo personal sobre la paternidad. “El costo de vida, la inseguridad y la falta de tiempo han hecho que muchas parejas prefieran la compañía de una mascota
en lugar de asumir la responsabilidad de criar a un hijo”, afirma Romero.
A largo plazo, esta decisión puede tener un impacto en el bienestar emocional y psicológico. Según la especialista, la falta de comunicación y el desconocimiento de las propias emociones pueden generar conflictos dentro de la pareja, afectando la estabilidad de la relación. “Es fundamental aprender a ex-
presar y gestionar nuestras emociones para fortalecer la conexión emocional y evitar desacuerdos”, recomienda. La experta resalta la importancia de la comunicación efectiva en las relaciones. “Saber expresar nuestras emociones y necesidades de manera clara y en el momento adecuado es clave para construir vínculos saludables y satisfactorios”, concluye.
hormigón armado, 3 transformadores, 17 luminarias LED, nuevos servicios de medidores y el tendido de 1.5 kilómetros de red de medio y bajo voltaje, mejorando la infraestructura eléctrica de la comunidad. Medardo Gabino, funcionario de la EERSSA, manifestó que los proyectos de electrificación que ejecuta la empresa cumplen con los estándares de calidad requeridos por el Ministerio. “Para la empresa es una prioridad garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio
eléctrico en los sectores rurales, pues son lugares que se dedican a la producción, donde hay estudiantes que necesitan el servicio para realizar sus tareas, entre otras actividades”, indicó. Asimismo, mencionó que los nuevos usuarios son personas que viven en una zona alejada del cantón y que enfrentan diversas dificultades, como el acceso a carreteras de primer orden. “Para poder llegar con el servicio, se colocaron postes de fibra de vidrio, pues su traslado no es tan complejo como el otro tipo de postes”, explicó. Romel Chiriapo, presidente del barrio, agradeció por las obras ejecutadas.
“Hoy contamos con energía eléctrica confiable y segura que favorece a nuestro sector, además, fuimos testigos de como la empresa trabajo hasta altas horas de la noche para entregarnos este nuevo proyecto”, expresó.
Dato
La Empresa Eléctrica trabaja en la repotenciación de la línea de medio y bajo voltaje trifásica de la red de distribución en El Pangui, sector 20 de Agosto y Soldado Monge, con el objetivo de mejorar el servicio de energía en el cantón, con una inversión superior a 235 mil dólares.
Mario Godoy, presidente de la Judicatura, dice que la institución necesita tener un baño de verdad. También dice que falta un estudio técnico para saber desde cuándo empezó el crecimiento de personal que hoy llega a casi 10.800.
Mario Godoy, es presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) desde el 16 de julio de 2024. En una entrevista con LA HORA habla de la crisis por la que atraviesa la Función Judicial. También del concurso fallido para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y otros proyectos que están en marcha.
P. La Función Judicial está en crisis. ¿Qué gestiones planifica para evitar quejas de los usuarios de la administración de justicia, por ejemplo, en el tema de las citaciones?
La crisis de la Función Judicial es un hecho no aislado y, de cara a ello, lo he dicho públicamente. En su momento he hablado y lo sostengo, la Función debe ser declarada en emergencia. El tema de las citaciones ha sido el punto más flaco y la tarea incumplida de la Judicatura y de quienes han pasado por la Judicatura.
P. ¿Por qué ocurre?
Las citaciones han pasado por un montón de problemas. Desde la época en la que estuvo (Gustavo) Jalkh se empezaron a generar problemas. Las citaciones se implementaron a través de Correos del Ecuador y no dio ningún efecto. Luego se ha buscado aumentar el número de citadores, pero necesitan movilización. Tener una flota vehicular también es un problema para la Judicatura. Sin embargo, la vocal Yolanda Yupangui trabajó en un tema de citaciones para mitigar el problema. Otro proyecto que está por cerrarse con la Secretaría de la Administración Pública es implementar mecanismos para que los directores de Ta-
lento Humano se conviertan, de alguna manera, en fedatarios para entregar las citaciones. Pero hay que aclarar que no se convierten en citadores, porque hay que hablar de la nulidad de un proceso judicial. La citación es sensible del debido proceso. No es un tema que ha sido aislado en esta administración.
P. ¿Un mecanismo para agilizar es citar por la prensa?
La citación por la prensa es parte de la normativa. Hay tres tipos de citación: por boleta, por personas y por prensa. Esta es la última opción de la citación, porque incluso se debe hacer una declaración bajo juramento de que no se ubica el paradero del demandado.
P. Todavía hay resistencia o malestar en la CNJ desde que inició su gestión como presidente de la Judicatura. ¿Qué opina?
La verdad, me asombra que me diga que hay resistencia. He tenido una relación fluida con la CNJ. Hace una semana atrás estuvimos con el presidente de la Corte (José Suing) y presidentes de salas exponiendo el primer borrador que tenemos para lanzar el concurso de la Justicia Constitucional. Más bien felicitaron la iniciativa de que, por primera vez, la Judicatura se acerca a la Corte para hablar sobre los concursos. Por eso digo que me llama la atención que exista resistencia.
P. ¿Y en el inicio de su gestión?
Ah, posiblemente las pasiones en el momento en el cual fui designado y con todos los ruidos que lastimosamente
fueron falsos, que se crearon
P. ¿Qué ruidos?
Usted sabe perfectamente. Los ruidos que se crearon de que era abogado de narcotraficantes. Pero eso quedó claro que no fue así y no lo es. Expliqué,
de manera sencilla, que las personas que en su momento defendí fueron en materia administrativa ante la entonces autoridad de Supercom sobre temas de comunicación. Sobre el tema penal, no podía ser abogado de patrocinio porque
la fecha en que estaban en temas penales, la normativa no facultaba a servidores públicos patrocinar causas. Además, es público que pasaron tres abogados por patrocinio de ellos; yo no tenía nada que ver con su patrocinio en ese momento en temas penales. Y una aclaración adicional: si buscan con nombres y apellidos en el Sistema Satje, estos señores no tienen ningún proceso penal en el Ecuador.
P. Se decía que tenía presuntos acercamientos con el correísmo. ¿Es verdad?
Esto es sencillo, yo vengo del libre ejercicio y me centré en la defensa y patrocinio en materia electoral. Nuestro nicho de potenciales clientes son los políticos. En ese campo de mi defensa técnica cumplo
SIGUE EN PÁGNA 8
un rol técnico. No suscribí ningún contrato con organizaciones políticas. Ni tengo afiliación política. Defendí varios actores políticos, entre ellos al señor Guillermo Churuchumbi, Alejandro Jaramillo (exID), Alembert Vera (RC). Lo que quieren vincular es el tema del señor Vera con el tema del correísmo. Pero, así como señalan esto, también deberían decir que tengo cercanía con el PSC por el caso de la señora Susana González.
P. ¿A qué le atribuye que antes de ser designado presidente del CJ, el entonces vocal del Cpccs, Augusto Verduga, regresó de vacaciones para asistir a la sesión donde se reconsideró la votación para su nombramiento?
La verdad, la persona que debería responderle es él (Verdu-
ga), no yo. Es él quien entiendo se levantó de su permiso. Desconozco los pormenores sobre la designación. Lo que sí puedo hablar es jurídicamente sobre la designación. Primero, se lo hace en el marco de la normativa legal e interna del Cpccs. Las decisiones del Pleno se pueden sellar a través de la figura de la reconsideración y eso entiendo que no ocurrió con la señora Dunia Martínez. No hubo una reconsideración.
P. ¿A partir o antes del caso Ligados ha tenido algún acercamiento con Augusto Verduga?
No, para nada, de ninguna manera, ninguna llamada, ningún chat, absolutamente nada, ningún acercamiento. La última vez que creo estuve cerca del exconsejero Verduga fue el momento de defender
mi plan de trabajo en el Cpccs.
P. Uno de los integrantes de la terna propuesta por el presidente de la CNJ, José Suing, para la designación del vocal principal del CJ es el abogado Edison Toro. ¿Es cercano a usted?
No, no es cercano a mí.El doctor Edison Toro fue asesor en mi gestión, sí. Existió una asesoría jurídica por parte de él en cuanto a mi actividad, desde luego, esto se puede comprobar. Tenemos una cercanía eminentemente profesional. El doctor Toro es docente en algunas materias y, además, tiene una experiencia en administración pública muy importante. Esas fueron básicamente las características que hicieron que yo busque un asesor que necesitaba en ese entonces. Lo contraté. Hizo un proceso de cierre de la Supercom y venía con toda la experiencia de realizar el cierre institucional.
P. ¿Qué se necesita en la Judicatura?
Necesitamos, por el tema de la evaluación de personal y, sobre todo, porque tenía el conocimiento para levantar los perfiles de la supresión de partidas y del dimensionamiento del talento humano que se necesitaba para enrumbar a la institución. Porque esta institución, lo he dicho públicamente y no lo voy a dejar de decir. Creo que soy el único presidente que lo ha dicho: esta institución es obesa en términos administrativos y tiene un tema de hacinamiento de personal. Hay una excesiva contratación de personal en esta entidad, donde lastimosamente para un proceso tan simple como el pago de viáticos, que debería ser una línea recta, sube, baja, vuelve a subir. Para esto hay 50 personas de por medio, cuando los procesos debían ser automatizados, claros y con la menor carga de personal.
P. ¿Cuántas personas son? Me parece que estamos en cerca de los 10.800; con jueces fiscales, con toda la Función a escala nacional.
P. ¿Cuándo subió tanto el número?
Eso es parte de cuando tomamos contacto con el doctor Toro y estuvo colaborándo-
me. Precisamente, iniciaba el estudio del posicionamiento y saber desde cuándo empezó a crecer ostensiblemente el personal. Me aventuro a decir que, posiblemente, esto creció por un tema de que: ayúdame a que ingrese alguien por acá…
P. ¿Quiénes, en qué administración?
Personas externas, se debe hacer un estudio técnico.
P. ¿En la gestión de Gustavo Jalkh?
Creo que debe hacerse un estudio técnico, porque la data no miente. Si yo tengo que hay un crecimiento a partir de 2017, 2018, 2019, 2020, entonces empiezo a ver cuándo empezó la curva de crecimiento de contratación. Al momento no tengo la información técnica para asegurarle eso (que fue en la gestión de Jalkh). Lo que sí estoy claro es que la Judicatura necesita tener un baño de verdad y un estudio técnico para saber desde cuándo empezó el crecimiento de personal.
P.¿Usted recomendó el nombre del Doctor Toro para que integre la terna? No, de ninguna manera. Recordemos que las ternas se arman por las fuentes de Fiscalía, CNJ, Defensoría Pública, Ejecutivo y Asamblea. Cada uno de ellos son los que toman la decisión de remitir y quien no. Yo, particularmente, no soy de los que me caracterizo para sugerir que pongan a Pepito Jiménez, ni me he caracterizado por tocar las puertas de las fuentes para que por favor me pongan en la terna, eso no va conmigo.
P. ¿Usted hubiese querido integrar la terna? No digo que no hubiera querido o si hubiera querido. Yo, ir a tocar las puertas para que me pongan a mí en una terna, no lo he hecho y no lo voy a hacer. Si las fuentes de las ternas han visto que mi labor en este corto periodo es bueno para continuar seis años, eso ya quedará para cada una de las autoridades.
P. Antes de enviar la terna, el presidente de la CNJ habría pensado en proponer su nombre. ¿Le ofreció que estaría en la terna?
A mí nunca me han ofrecido
absolutamente nada. No creo que es un tema de ofrecimiento, es un tema de méritos en carpetas, un mérito de verificación de capacidad y de los postulantes que puedan existir se deberán verificar todos los criterios técnicos, y cada una de las fuentes elegirá a quien considere pertinente.
P. ¿Qué otras gestiones realizó en su administración?
En su momento manifesté que venía a apoyar los concursos (por ejemplo, para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia), siempre y cuando se respete la Constitución y la ley. Cuando asumí, aparentemente todo estaba en relativa calma, pero, cuando me siento y pasó un mes, salta el primer asunto irregular con la contratación de la empresa Métricas Web, y sabemos lo que pasó. Existió, primero, una declaratoria de nulidad parcial del concurso, y luego el concurso de la CNJ se declaró nulo totalmente porque se detectaron irregularidades en la fase de méritos.
P. ¿No le deja un mal sabor no haber podido avanzar más en el concurso?
Un mal sabor no me deja, sin embargo, trato de ser operativo y, obviamente, nos faltó tiempo. Recibí un presupuesto a julio donde no había una ejecución muy alta. Esto significa que tenía, hasta finales de noviembre para ejecutar el presupuesto para levantar términos de contratación pública, para elaborar términos de referencia de un concurso toma dos meses, y cuatro meses más para colocar el proceso de contratación en el portal. ¿En qué momento iba a ejecutar el presupuesto? Pero dimos pasos importantes. Una auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE) está sobre la Judicatura respecto de ese concurso. Quiero aclarar que para la prórroga se hizo una consulta a la Procuraduría y el Procurador nos respondió que, en efecto, existe una prórroga hasta que estén legalmente posesionadas las autoridades titulares. Tenemos un blindaje por el pronunciamiento del Procurador. (SC)
La dolarización es un medio para lograr crecimiento económico, empleo y estabilidad. Sin embargo, en Ecuador faltan reformas estructurales. Se advierte que, sin ajustes, el país puede enfrentar una crisis de liquidez que podría empezar con el sistema de pensiones.
Como ya analizó LA HORA, Ecuador se ha alejado de los fundamentos que hicieron exitosa a la dolarización de los primeros años (2000 a 2006).
En medio de la campaña electoral, entre discursos de “dolarización a la ecuatoriana” y populismo económico, economistas como el exvicepresidente de la República, Alberto Dahik, han enfatizado que Ecuador ha convertido la dolarización en una especie de “diosa intocable”, sin entender que la verdade-
ra meta es el crecimiento y la generación de empleo. “No se trata de si estamos dolarizados o no, sino de que el país haga la tarea”, ha sentenciado.
Países como Chile, Uruguay o Panamá han crecido más que Ecuador, incluso sin dolarización. Mientras tanto, Ecuador y El Salvador, que sí tienen esta moneda, han crecido menos por malas decisiones económicas.
“Grecia e Irlanda estaban en el euro cuando tuvieron crisis en 2010. Hoy, Irlanda
La trampa de la “dolarización ecuatoriana” y el dinero sin respaldo
° Durante el correísmo, el Banco Central emitió dólares sin respaldo, algo que solo puede hacer la Reserva Federal de EE.UU. Dahik lo califica como una “estafa”, pues el Gobierno entregó bonos sin valor al Banco Central y este “acreditó dólares en las cuentas estatales como si los hubiera creado de la nada”.
“En 2009 el Gobierno debía menos de $400 millones al Banco Central. Para 2017, la deuda superaba los $8.000 millones. No usaron la reserva, simplemente emitieron dólares falsos.”, recordó.
El problema de la “dolarización a la ecuatoriana” que propone el correísmo con los “ecuadólares” es que volvería a este mismo esquema o se utilizaría una moneda digital paralela sin respaldo, creando una distorsión en la economía y provocando desconfianza en el sistema financiero.
es uno de los países más ricos de Europa porque hizo la tarea. Grecia no, y sigue en crisis. No es la moneda, es la política económica.”, ha recalcado Dahik.
Reformas necesarias
Para Dahik, la dolarización no se cae sola, pero sí puede volverse inviable si el país sigue sin hacer cambios estructurales. Las principales reformas necesarias son:
1Reforma del sistema de pensiones: “En 2026 no habrá plata para pagar pensiones.”, ha alertado Dahik. La crisis del IESS es inminente y el Gobierno ha ignorado los estudios que advierten su quiebra. LA HORA ha analizado por qué la situación del IESS es una bomba de tiempo que no se quiere ver.
2
Flexibilización laboral: Ecuador tiene una de las legislaciones laborales más punitivas de Latinoamérica, lo que destruye empleo formal y obliga a la gente a la informalidad. La flexibilización laboral es parte de las reformas de fondo para que Ecuador tenga más libertad económica. Los ecuatorianos ganan
2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
3
Eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD): “No puede haber dolarización con tasa de interés controlada y con un impuesto a la salida de divisas. Es una ridiculez.”, ha explicado Dahik. Este punto de vista también es compartido por Julio José Prado, economista, exministro de Producción y expresidente de la Asobanca.
“El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y los aranceles no ayudan a la dolarización, la debilitan; encarecen productos, quitan competitividad y ahuyentan inversiones”, ha dicho Prado.
4Corrección del déficit fiscal: Ecuador tiene atrasos por más de $4.000 millones y un servicio de deuda superior al gasto en educación y salud El estado deficitario e ineficiente es uno de los mayores frenos a la producción y el empleo.
5
Freno a subsidios ineficientes: En los últimos 10 años, la deuda ecuatoriana subió en más de $50.000 millones. De
acuerdo con Dahik, “el 84% del aumento de la deuda en la última década se fue en subsidios a combustibles”. El país está hipotecado por no haber tomado decisiones responsables. Gran parte de ese subsidio se va en el diésel . La pregunta es si el próximo presidente, sea Daniel Noboa o Luisa González , enfrentará este problema y mantendrá el acuerdo con el FMI. Dahik advierte que, sin reformas, Ecuador se dirige al colapso: “Si la Seguridad Social no puede pagar pensiones, si los atrasos siguen creciendo, ¿qué harán? ¿Entregarán papelitos, como en Zimbabwe?”.
Si el correísmo vuelve al poder con ideas como los “ecuadólares” o el aumento de impuestos en lugar de reducir el gasto, Ecuador puede entrar en una crisis de liquidez. Sin dólares en la economía, no hay dolarización que valga.
La receta es clara: más inversión, trabajo flexible y disciplina fiscal. Si Ecuador no hace la tarea, la dolarización no resistirá la irresponsabilidad de la clase política. (JS)
Autoridades de la Superintendencia de Protección de Datos Personales destacan que en Ecuador todos los ciudadanos tienen derecho a la privacidad de sus datos personales, pero hay prácticas habituales del uso de datos que no corresponden con la ley.
¿Qué hace usted cuando en un establecimiento comercial o mediante una llamada telefónica le piden algún dato personal? No, no debe entregar su información sin antes conocer para qué serán usados sus datos personales.
Fabrizio Peralta-Díaz, superintendente de Protección de Datos Personales (SPDP), explicó en un encuentro con medios de comunicación, el 25 de marzo de 2025, los alcances de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) y la relevancia de proteger esos datos. La ley está vigente desde mayo de 2021, aunque la Superintendencia se consolidó y entró en funciones apenas en 2024. “Sabemos que hay un gran desconocimiento de la ley. También sabemos que en este país se han instaura-
do prácticas de tratamiento (uso) de datos que juzgamos como normales porque nos hemos habituado a ellas, pero no quiere decir que lo sean, en un sentido técnico jurídico”, expuso.
La Superintendencia es la encargada de supervisar la aplicación de la ley , reglamento y resoluciones para proteger los derechos y libertades de las personas naturales, en cuanto al tratamiento de sus datos personales.
Los datos de la cédula y la Ley
Peralta ejemplificó que “el número de cédula , lamentablemente, en Ecuador está disponible a través de muchísimas fuentes y se puede acceder a muchísima información que en realidad no debería estar a disposición
del público en general ”. El uso indebido de los datos personales puede dar pie a la vulneración de derechos y libertades, añadió.
En Ecuador se exige la cédula de ciudadanía para todo, pero se incumple el principio de minimización de la LOPDP, señala. La cédula tiene la finalidad de identificar a una persona y su mayoría de edad, pero en realidad la cédula tiene más datos de los necesarios, explica.
Cambiar eso “supondría ir a un proceso millonario de recedulación a efectos de que las cédulas en Ecuador puedan empaparse de este principio de minimización”, reconoció Peralta. “La ley choca con la cultura” y eso es difícil de desaparecer, dijo. Cuestionó que se pide la cédula hasta
Datos innecesarios en la cédula
Si se aplicara el principio de minimización, la cédula solo debería contener la foto, nombres y fecha de nacimiento, la firma puede ser objeto de falsificación si se extravía, según Peralta. El artículo 94 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles establece que la cédula debe contener 17 datos en el formato actual:
° Especificación y número de cédula.
° Código dactilar. (En el formato anterior de la cédula se incluye la huella dactilar).
° Nombres y apellidos del titular.
° Lugar y fecha de nacimiento.
° Nacionalidad.
° Sexo.
° Estado Civil.
° Nombres y apellidos del cónyuge o conviviente.
° Lugar y fecha de expedición.
° Fecha de expiración.
° Fotografía del titular.
° Firma del titular.
° Firma de la autoridad competente.
° Tipo de sangre.
° Voluntad de donación.
° Nombre de los padres.
° Condición de discapacidad y porcentaje.
para ingresar a diferentes sitios, como conjuntos residenciales, instituciones públicas o clínicas privadas, donde es-
canean la cédula. Ejemplificó que, si es una bitácora física, el ciudadano tiene derecho a conocer hasta cuándo se la conserva y si luego se la destruirá.
Ejemplifica que los Bancos no deberían pedir la cédula porque ya están interconectados a la base de datos del Registro Civil y basta con dictar el número. Incluso, dijo, hay prácticas que intentan conducir a dar más datos personales. Por ejemplo, cuando se hace una compra por primera vez en un local comercial y piden datos para la facturación, como dirección de domicilio y el número de celular.
“La factura tiene demasiados datos, ¿por qué tenemos que decir nuestro domicilio? Eso merece un replanteo del Servicio de Rentas Internas. La gente entrega de manera mecánica su número móvil”, observó Peralta. Cuando le piden su número, el superintendente da uno convencional, que ya no existe, “porque sé de antemano que hay mucha ligereza en el manejo de esa información”.
Claves para proteger los datos personales Peralta solicita a la ciudadanía cambiar la cultura , proteger la privacidad de sus datos personales y no entregarlas sin conocer su finalidad.
Luis Enríquez , intendente general de Innovación de la SPDP, dio algunas sugerencias a tomar en cuenta para proteger la privacidad:
Leer los riesgos jurídicos de un contrato o política de protección de datos personales. Por ejemplo, si no se conocen los riesgos y se aprueba un contrato, se pueden filtrar los datos y varios derechos del ciudadano serían vulnerables, como el derecho al empleo, a la salud.
Verificar vulnerabilidades organizacionales en la política de seguridad de la información de empresas. En Ecuador hay la cultura de copiar los procesos, hay entidades con políticas de seguridad, pero nadie las cumple, explicó.
Educarse sobre riesgos y protección de datos en aplicaciones web, antes de entregar los datos para identificar alguna vulnerabilidad alta o crítica en una aplicación. Por ejemplo, al usar WhatsApp para enviar la ficha médica de un paciente no se guarda la confidencialidad, esos datos pueden ser reenviados a otras personas.
Gabriela Villafuerte , experta en protección de datos personales, agregó que otra clave es que los ciu dadanos sepan que tienen derecho a ser informados sobre cómo sus datos están siendo tratados (usados) frente a proveedores de bienes o servicios
El artículo 12 de la LO PDP establece que un ciu dadano puede pedir infor mación al responsable tratamiento de datos per sonales (persona natural o jurídica, pública o privada, autoridad pública u otro organismo, que solo o con juntamente con otros deci de sobre la finalidad de los datos personales) sobre los siguientes aspectos:
1. Los fines del tratamien to.
2. La base legal para el tratamiento.
3. Tipos de trata miento.
4. Tiempo de conservación
5. La existencia de
una base de datos en la que constan sus datos personales.
6. El origen de los datos personales cuando no se hayan obteni do del titular (ciudadano).
7. Otras finalidades y tratamientos ulteriores.
8. Identidad y datos de contacto del responsable del tratamiento de datos personales (dirección del domicilio legal, número de teléfono y correo electrónico).
9. Cuando sea del caso, identidad y datos de contacto del delegado de protección de datos personales (dirección domiciliaria, número de teléfono y correo electrónico).
10. Las transferencias o comunicaciones, nacionales o internacionales , de datos personales que pretenda realizar, los destinatarios, las finalidades que motivan la realización de estas y las garantías de protección.
11. Las consecuencias para el titular de los datos personales de su entrega o negativa.
12. El efecto de suministrar datos personales erróneos o inexactos.
13. La posibilidad de revocar el consentimiento.
15. Los mecanismos para hacer efectivo su derecho a la portabilidad (transmitir datos a otros responsables), cuando el titular lo solicite.
16. Dónde y cómo realizar sus reclamos ante el responsable del tratamiento de datos personales y la autoridad de protección de datos personales.
17. La existencia de valoraciones y decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles. El ciudadano tiene derecho a obtener, gratuitamente, del responsable de tratamiento el acceso a todos sus datos personales y a la información detallada en el artículo 12, sin presentar justificación. El responsable debe establecer métodos razonables para responder y este derecho debe ser atendido dentro del plazo de 15 días.
¿Cuándo negarse a entregar datos personales? El artículo 16 de la LOPDP establece que un ciudadano tiene el derecho a oponerse o negarse al tratamiento (uso) de sus datos personales cuando:
1No se afecten derechos y libertades fundamentales de terceros, la ley se lo permita y no se trate de información pública. Ejemplo, ante una llamada telefónica que solicita una dirección o número de cédula, puede oponerse si no le informan quién es, para qué piden el dato o cómo ob-
tuvieron su contacto.
El objeto del tratamiento (uso) de datos personales sea la mercadotecnia directa, como la elaboración de perfiles. Una elaboración de perfil es, según la ley, todo tratamiento de datos personales que permite evaluar, analizar o predecir aspectos de una persona natural para determinar comportamientos o estándares relativos a: rendimiento profesional, situación económica, salud, preferencias personales, intereses, habilidad, ubicación, movimiento físico de una persona, entre otros. Por ejemplo, comida.
Cuando no sea necesario su consentimiento para el tratamiento (uso) como consecuencia de un interés legítimo, siempre que una ley no disponga lo contrario. Por ejemplo, si al hospedarse en un hotel en el formulario de registro se incluye una cláusula “abusiva” de tratamiento de datos, en letra pequeña. Una cláusula de consentimiento debe incluir los riesgos y fines concretos de uso de los datos, si contiene las palabras “etc.”, “entre otros”, “y demás” no cumple con la ley porque pide un consentimiento amplio.
¿Quién puede hacer denuncias?
Un ciudadano puede denunciar si observa una presunta infracción a la protección de datos perso -
nales de cualquier otra persona. Los titulares pueden presentar solicitudes a la SPDP si el responsable del tratamiento de datos no le ha contestado o lo hizo de forma parcial sobre alguna vulneración.
Las denuncias se pueden presentar en las oficinas de la SPDP en la Plataforma Gubernamental Financiera del norte de Quito. También en el sitio web de la SPDP, en la pestaña Servicios en línea y luego Vulneración de datos O al correo denuncias@spdp,gob.ec con un formulario, que se encuentra en el mismo sitio web. Se requiere los datos del denunciante, del denunciado y los documentos que justifiquen el hecho que se denuncia.
La Superintendencia ha receptado 65 denuncias desde septiembre de 2024, las cuales se tramitan mediante una investigación, para determinar primero medidas correctivas y luego sanciones, de ser el caso. La SPDP también actúa de oficio, ha hecho nueve requerimientos de información. Peralta hizo una aclaración sobre el uso de datos biométricos en el control de asistencia laboral . Dijo que se absolvió una consulta, pero que no se ha emitido ninguna resolución que prohíba su uso . Reiteró la importancia de cumplir la ley, especialmente en el tratamiento de datos sensibles. (KSQ)
Durante el debate presidencial, la candidata Luisa González increpó a Daniel Noboa señalando que tiene un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
“Tu déficit de atención y de no comprender lo que otro habla, no es mi culpa queridito”, le dijo Luisa González,candidata de la Revolución Ciudadana, al candidato Daniel Noboa, de ADN, durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025.
Luego de esta frase, González insistió en decirle a su contrincante por la segunda vuelta electoral “enfócate, Noboa, enfócate”.
Pero, ¿qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) por el que González atacó a Noboa y que ha causado rechazo? Pues se trata
Algunos de los síntomas del TDAH son:
° Impulsividad.
° Desorganización y problemas para establecer prioridades.
° Escasas habilidades para administrar el tiempo.
° Problemas para concentrarse en una tarea.
° Problemas para realizar múltiples tareas a la vez.
° Actividad excesiva o inquietud.
° Baja tolerancia a la frustración.
° Cambios de humor frecuentes.
° Problemas para realizar tareas y terminarlas
° Temperamento irascible.
° Problemas para enfrentar el estrés.
de un trastorno que se detecta en la infancia y que afecta a más de 7.000 niños del sistema educativo fiscal del Ecuador.
Se presenta más en hombres
El neuropsicólogo, Roberto Camino, señala que el TDAH es una condición del neurodesarrollo en la que el funcionamiento es “diferente a lo típico”, lo que genera que haya dificultades o retos al momento de controlar impulsos, de planificar u organizar, en mantener la
atención o el control en la interferencia de sonidos
El TDAH –señala Camino–debe detectarse en la infancia, lo más recomendado es hasta los 12 años, aunque hay casos en los que se detecta pasada esa edad.
Este trastorno se presenta más en hombres.
Francisco Tico es padre de un niño con TDAH y facilitador de grupos de apoyo para familias. Señala que este trastorno es difícil de llevar, ya que
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Cerca del 8,8% de la población mundial vive con TDAH.
“muchas veces los niños con TDAH no te dan esas cositas chicas, como un abrazo o una sonrisa. Uno como papá necesita eso. Es difícil la crianza”.
Sobre lo que dijo González a Noboa, Tico lamenta lo sucedido. “Es muy triste pensar que nuestros hijos puedan recibir ese tipo de comentarios o insultos. Porque es una condición química en el cerebro. Es como decirle a alguien en silla de ruedas ‘párate, no es mi culpa que estés así’”, agrega Tico.
¿Cuál es el tratamiento para el TDAH? Si su hijo tiene alguno de los síntomas del TDAH (ver recuadro) hable con el pediatra acerca de la posibilidad de que presente trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El médico le derivará a un especialista para que se le realice pruebas y, de ser el caso, iniciar tratamiento. (AVV)
EL TRASTORNO por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) debe detectarse y tratarse en la infancia.
PAÍS
Daniel Noboa anuncia la reactivación de proyectos de seguridad con Estados Unidos
ELECCIONES 2025 La Fenocin declara como ilegal el supuesto apoyo a la candidata presidencial Luisa González
POLÍTICA
Observan al asambleísta Lenin Lara por presunta infracción electoral por video de Luisa González
ECONOMÍA Ecuador: crece el empleo adecuado, pero también la informalidad y la mayoría gana menos del salario básico
QUITO
Concluye la rehabilitación de dos tramos centrales en la av. Galo Plaza Lasso lahora.com.ec
Por más de 38 años, La organización internacional Ayuda en Acción ha impulsado el acceso al agua potable en comunidades rurales de Ecuador. Su trabajo, en alianza con el sector privado y organismos internacionales, busca garantizar este derecho esencial para el desarrollo y la salud.
En Ecuador, el acceso al agua potable sigue siendo un desafío para miles de personas que viven en zonas rurales. Mientras que en las ciudades abrir el grifo es un acto cotidiano, en comunidades alejadas el agua segura es un bien escaso.
En la ruralidad, las mujeres y niños tienen que bajar a un río o a un pozo, llenar bidones con esa agua y llevarla hasta la casa, situación que es recurrente durante el día. Esta agua se contamina, pero la usan para bañarse y preparar alimentos y por ende se enferman.
Conscientes de esta realidad, Ayuda en Acción, una organización internacional con presencia en 18 países, ha trabajado durante casi cuatro décadas en el país para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.
Actualmente, la organización está presente en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Santa Elena, Azuay y Morona Santiago. Su misión es garantizar que el acceso al agua limpia deje de ser un privilegio y se convierta en una oportunidad de desarrollo para todos.
Cómo trabaja la fundación
El trabajo de Ayuda en Acción se enfoca en la rehabilitación y construcción de sistemas de agua potable, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, ha creado la ‘Escuela Nacional del Agua’, un espacio de capacitación donde las comunidades aprenden a administrar este recurso de manera eficiente.
Uno de los ejes fundamentales de la iniciativa es la participación de las mujeres en la gestión del agua, promoviendo su liderazgo en la toma de decisiones y en la protección de fuentes hídricas. Por lo que la comunidad y la fundación trabajan juntas para cuidar el agua.
“La disponibilidad del agua
debe ser una prioridad. No podemos permitir que en pleno siglo XXI miles de personas sufran enfermedades por la falta de agua potable”, señala Fiorella Mackliff, directora de Ayuda en Acción en Ecuador
Además, la organización recalca que no basta con dotar de agua a una comunidad; también es esencial contar con sistemas adecuados para el tratamiento de aguas residuales. Quito, por ejemplo, solo trata el 3% de sus aguas residuales, mientras que Cuenca es un referente, con el 99% de cobertura. Este enfoque integral es clave para garantizar el bienestar de las comunidades. Con esta visión se incorporan sistemas de saneamiento básico, se instalan sistemas de agua en
comunidades de 10 familias y se crean biodigestores y pozos sépticos para tratar esta agua residual.
Además, las familias como la de Gladys Medin, una de las beneficiadas, están felices de tener agua potable en el grifo de sus hogares. Además, que se ahorran tiempo que pueden implementar en otras tareas, ya que no tienen el trabajo de buscar agua al río.
La alianza con el sector privado Durante la pandemia quedó en evidencia que los gobiernos locales no siempre pueden cubrir todas las necesidades de la población. Es por ello que el sector privado ha
encontraron que muchas comunidades tenían sistemas de agua potable construidos hace décadas, pero en su mayoría estaban abandonados o en mal estado. Ante esto, el banco decidió apoyar la rehabilitación y sostenibilidad de estos sistemas, trabajando de la mano con Ayuda en Acción. Creando no solo una alianza con la comunidad sino también con el sector privado.
Uno de los hitos más importantes de esta alianza es el Reto 10K, un proyecto que busca llevar agua potable a 10.000 personas en 21 comunidades de cuatro provincias. Con una meta de finalización prevista para mayo o junio. Este esfuerzo ha sido clave para transformar la realidad de miles de familias. La meta este 2025 es iniciar el proyecto donde el líquido vital llegue a 20.000 personas.
Un quiteño consume un promedio 146 litros de agua al día en todas sus actividades, según la Epmaps. El consumo adecuado es de menos de 100 litros, según la OMS.
Cómo acceder a los beneficios
° Ayuda en acción se trabaja a través de proyectos que se planifican cada año, y en ellos ya se definen las comunidades de intervención. Sin embargo pueden enviar la información de su comunidad y su situación con respecto al agua a este correo: aoleas@ ayudaenaccion.org, para que tome en cuenta esa zona a medida que se empiecen nuevos proyectos.
asumido un papel crucial en la búsqueda de soluciones.
Banco Pichincha, a través de su iniciativa ‘Sumar Juntos’, se unió a la lucha contra la desnutrición crónica infantil y detectó que el acceso al agua potable era un factor clave en este problema. Al evaluar la situación,
Lo que distingue a este proyecto es su enfoque en la sostenibilidad. No solo se rehabilitan los sistemas de agua, sino que se capacita a las comunidades en su gestión. Se crean juntas de agua democráticas y eficientes, que cobran tarifas justas y garantizan el mantenimiento del sistema. Además, el banco aporta su experiencia en manejo financiero, ayudando a las comunidades a administrar los fondos de manera responsable.
“Si logramos que la comunidad se empodere y sienta suyo el sistema, habremos tenido éxito”, destaca José Luis Álvarez, presidente del proyecto Sumar Juntos.
Financiamiento y sostenibilidad Para llevar adelante estos proyectos, Ayuda en Acción cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación y la Generalitat Valenciana, así como de empresas privadas con visión sostenible, como Banco Pichincha.
Además, la organización promueve que los gobiernos locales y otras empresas se sumen a esta iniciativa, garantizando que el acceso al agua potable sea una prioridad en la agenda de desarrollo del país. (EC)
PERSONAJES.
Rosario Murillo, esposa del dictador Daniel Ortega, se convierte en la nueva jefa del Ejército de Nicargua como “copresidenta” del país.
La ‘copresidenta’ de la dictadura en Nicaragua, Rosario Murillo, se ha convertido en la nueva jefa de las Fuerzas Armadas del país, gracias a una reforma del código militar aprobada este martes por unanimidad en el Parlamento.
La Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, ha votado así a favor de una reforma que establece la subordinación total del Ejército nicargüense a la dictadura del país latinoamericano, encabezada por Daniel Ortega y su esposa, Murillo, recoge ‘La Prensa’. Una fuente citada por este diario ha asegurado que la medida pretende “dejar el control del Ejército al sucesor” del mandatario, asumiendo que “Ortega va de salida del Poder Ejecutivo”.
Su esposa es copresidenta del país desde que a mediados del pasado enero entrase en vigor la reforma constitucional que amplía las competencias de Ortega y lo declara como el “coordinador” último de los poderes legislativo y judicial, pese a las críticas de Naciones Unidas, así como de organizaciones de Derechos Humanos.
Violaciones a derechos
El anuncio se suma a la de-
cisión que el régimen nicaragüense anunció hace pocos días para retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, después de que un grupo de expertos de este organismo acusara a Managua, a través de un informe, de “fusionar” instituciones en una “maquinaria unifi-
cada de represión” contra la disidencia.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, con mandato del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusó a Ortega y a su mujer y vicepresidenta, Rosario Murillo, de “afianzar progresi-
vamente” el “control total”, sirviéndose incluso de una extensa red de vigilancia responsable de denunciar en última instancia cualquier desviación de la línea oficial del régimen. Para estos expertos, el golpe definitivo al Estado de derecho ha sido la reforma constitucional que entró en vigor el 18 de febrero y que puso ‘de facto’ todos los poderes del Estado al servicio de la Presidencia , a la que corresponde la tarea última de coordinación. El
Gobierno controla, además, “un vasto aparato de actores estatales”, entre ellos las fuerzas de seguridad y el Ejército. La deriva antidemocrática se agudizó tras las protestas de 2018, que dejó más de 300 muertos, y se ha traducido en detenciones arbitrarias, expulsiones forzadas y privación de nacionalidad. Los expertos tienen constancia de más de 450 retiradas de la ciudadanía a personas percibidas como opositoras.
EUROPA PRESS
20251701059000358
EXTRACTO
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS
SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos.
NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN.
OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.
DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-
NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas. FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025
ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.
El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, inició una gira por Jamaica, Guyana y Surinam para asegurar la independencia energética de Venezuela.
El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, inició este 26 de marzo de 2025 un gira por Jamaica, Guyana y Surinam, en su batalla por li-
mitar la dependencia energética regional de Venezuela, en el que será su segundo viaje a la zona desde que el presidente, Donald Trump, asumiera el cargo a mediados de enero. La portavoz del jefe de la diplomacia estadounidense, Tammy Bruce, ha confirmado en una sesión informativa que la gira estará limitada a
los días 26 y 27 de marzo. Asimismo, ha anunciado que durante su estancia en Jamaica, primer país que visitará Rubio, está previsto que se reúna con los jefes de Estado de Barbados, Trinidad y Tobago, y Haití.
La visita de Rubio estará centrada en encontrar estrategias para fortalecer “la seguridad energética” de estos países, si bien en la agenda también están otros temas como “la inmigración ilegal” o el desmantelamiento de “redes criminales transnacionales”. “Combatiremos las influencias malignas que amenazan la estabilidad de nuestro hemisferio”, ha señalado Bruce.
También se ha centrado en la cuestión energética el enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Caron, al hablar de “oportunidad histórica” para los estados caribeños y la región, teniendo en cuenta que países como “ Guyana y Surinam pueden realmente superar a Venezuela en producción petrolera”.
¿Fin a las extorsiones de Venezuela?
“La dependencia de todos los países importadores y los problemas de suministro en ese sentido también han dado lugar a un largo historial de prácticas extorsivas por
parte de PetroCaribe y Venezuela, como hemos visto históricamente. Todo eso ha terminado y es hora de pasar página. Es uno de los enfoques de estos viajes: la oportunidad histórica para la seguridad energética en el Caribe, que mejorará la vida de las personas, también las oportunidades y la relación con EE.UU., y lo que eso significa, y, obviamente, fortalecerá a nuestros vecinos, algo que buscamos”, ha explicado.
Así, la Administración Trump quiere reducir “las exportaciones venezolanas”, en línea con el anuncio a principios de esta semana de imponer aranceles del 25% a aquellos países que compren petróleo a este país. Por ello, uno de los objetivos de la visita de Rubio a Guyana es “concretar un acuerdo de cooperación en seguridad más amplio, similar al que estamos desarrollando con algunos países del Golfo (...) frente a las amenazas regionales como Irán”. “Lo que queremos es que algunas de estas islas (del Caribe) no se beneficien de estos programas de ciudadanía por inversión que, lamentablemente, atraen a actores nefastos de China, Irán y otros países a América, lo que se convierte en un desafío de seguridad para todos nosotros”, ha concluido Cla verCaron. EUROPA PRESS
‘Pretenden dictar el modelo
° El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha criticado las palabras del Departamento de Estado sobre Petrocaribe, asegurando que las autoridades estadounidenses están “desesperadas porque no pudieron destruir” la alianza. “Pretenden dictar el modelo energético al Caribe, con el modelo de la extorsión, la deuda y la sumisión. Mientras imponen sanciones y saquean
con sus petroleras, nosotros seguimos enviando energía soberana, sin chantajes ni bases militares”, ha declarado a través de su canal de Telegram. Así, ha acusado al Gobierno de Estados Unidos de ser los que “financian golpes y protegen fascistas mientras sus petroleras saquean sin dejar nada a los pueblos”. “Molesta que en el Caribe saben que la ‘ayuda’ de EEUU siempre es sinónimo de sometimiento”, ha señalado antes de asegurar que “Petrocaribe es presente y futuro”.
Convoca a todas las personas que laboraron en la compañía desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 para el pago de utilidades. Los mismos deben acercarse a las oficinas de cada ciudad: Quito o Guayaquil para entregar la información original respectiva y registrar sus cargas hasta el viernes 04 de abril de 2025.
En caso de no hacerlo, la Compañía únicamente tomará en cuenta aquellas cargas que fueron registradas y sustentadas con documentos originales durante el tiempo de permanencia en Nobreak.
Con Gabriela Vivanco
Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber
La Hora LOJA,
|
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Introducción
Las actuaciones de las instituciones del Estado, y; de sus servidores públicos, en un sentido estricto, deben sujetarse a lo dispuesto por la Constitución y la ley, para así, evitar caer en el ámbito de la arbitrariedad, por lo tanto para las actividades de los órganos administrativos, existen límites, dentro de los cuales pueden ejercer sus funciones, uno de estos límites es la “competencia”; que permite a la administración pública actuar con legalidad, esta competencia debe ser expresa y no presunta por lo cual, como dice Pérez (2020) “la regla sería la incompetencia y la excepción
la competencia” (p. 28); en este ensayo se intentará realizar una descripción del concepto de la competencia y los requisitos que esta debe reunir para que estas actividades no sean objeto de nulidad; pues la norma que regula las actuaciones administrativas que es el Código Orgánico Administrativo; establece como primer causa de nulidad actuar con incompetencia, de ahí la importancia de comprender esta institución jurídica dentro del ámbito administrativo, de igual forma se analizarán las formas establecidas en la ley para la transferencia de la competencia.
Competencia
Varios autores se han referido a la competencia en sede administrativa entre ellos Gordillo
(2013) afirma que: “La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer” (p. 167); en similar sentido Pérez, (2020) refiere que: “La competencia es el conjunto de funciones que un órgano puede ejercer legítimamente. Así, el concepto de “competencia” proporciona la medida de las actividades que corresponde a cada órgano administrativo de acuerdo con el ordenamiento jurídico” (p. 30); Ávalos et al. (2014) señalan que la competencia: “consiste en el conjunto de facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente y constituye uno de los requisitos esenciales de validez del acto administrativo. Es la atribución legal para actuar en el caso concreto” (p.
77). Definiciones de las cuales vemos que la competencia permite que los órganos puedan efectuar sus actividades. Entiéndase por órganos a “los hombres que, sea individual o corporativamente, están habilitados por la Constitución para querer en nombre de la colectividad y cuya voluntad vale, por medio de esta habilitación estatutaria, como la voluntad legal de la colectividad” (Pérez, 2020, p. 28), y; “sus competencias nacen de la ley y las ejercen los servidores públicos, de conformidad con las normas e instrumentos que regulan su organización y funcionamiento.” (Inciso segundo del Artículo 49 del –COA–); es menester señalar, la importancia de esta institución jurídica dentro de la administra-
¿Qué procedimiento corresponde aplicar en las medidas de protección, CONA o COGEP?
Las medidas de protección impnen al Estado, sus funcionarios y empleador o cualquier particular, incluido los progenitores, parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescente, determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus derechos. El COGEP establece en su Art.332.3 que los asuntos de la materia (Niñez y Adolescencia) se tramitarán por procedimiento sumario, involucrando inclusive a las medidas de protección administrativas. Por lo que, la remisión que hagan las Juntas Cantonales de Derecho, por custodia emergente seguirá el trámite del procedimiento sumario.
Cuando se trate de la remisión por apelación de la resolución administrativa, se procederá de acuerso al Título IV, capítulo III, libro III, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas por la autoridad judicial que las impulso, siendo su responsabilidad hacer el seguimiento revisión, evaluación y de ser necesario su revocatoria. ( Art.219 CONA)
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ción, pues el Artículo 226 de la Constitución de la República señala: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.” Es decir sus actuaciones, quedan sometidas al principio de legalidad restringiendo a los órganos estatales, realizar actividades que no estén contempladas de forma expresa en la Constitución y la Ley. Gordillo manifiesta que la competencia otorga la validez del acto. “Las competencias de las instituciones públicas viene a ser los límites dentro de los cuales han de moverse las personas jurídicas públicas y los órganos administrativos” (Pérez, 2008, p. 124) empero hay que tomar en cuenta lo que prevé el Artículo 67 del Código Orgánico Administrativo que refiere, que; el ejercicio de las competencias de la administración incluye no solo lo expresamente definido en la ley, si no todo aquello que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, de todos modos a fin de evitar caer en la arbitrariedad es preciso que el órgano administrativo; en sus decisiones, debe sujetarse al principio de la discrecionalidad, observando los derechos individuales, el deber de motivación y la debida razonabilidad.
Elementos de la competencia
Partiendo de la definición de competencia que establece el Código Orgánico Administrativo en su artículo “65” vemos que son cuatro los elementos que se deben reunir, para que un órgano administrativo obre con tal competencia los cuales son: la materia, el territorio, el tiempo y el grado; en este sentido Dromi (2008); afirma que: Por la materia. Se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano. Según el carácter de la actividad, la materia puede ser deliberativa, ejecutiva, consultiva, y de control. Impera también el principio de la especialidad según el cual los entes solo pueden actuar para el cumplimiento de los fines para los que fueron creados.
Por el territorio. Comprende el ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la función. Se vincula con las
divisiones o circunscripciones administrativas del territorio del Estado, dentro del cual los órganos administrativos deben ejercer sus atribuciones.
Por el tiempo. Comprende el ámbito temporal en que es legítimo el ejercicio de la función. En principio, la competencia es permanente, porque el órgano puede ejercer en cualquier momento las atribuciones que le han sido conferidas. Sin embargo, en ciertos casos el órgano puede ejercer la atribución solo por un lapso determinado. Se dice, entonces, que la competencia es temporaria.
Por el grado. El grado es la posición o situación que ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica. El inferior en grado está subordinado al superior. La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la organización jerárquica de la Administración. (p. 62-64)
Formas de transferir la competencia
Tal como lo manifiesta Moreta (2019), la competencia es irrenunciable empero se puede transferir por los mecanismos y requisitos establecidos en la ley (p. 40) y estos son:
Delegación: Antes de la entrada en vigencia del Código Orgánico Administrativo –COA–, de forma muy general el Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva en adelante ERJAFE; permitía la delegación de las atribuciones de los órganos administrativos, con las siguientes excepciones: las que se encuentren expresamente prohibidas por la ley, las delegaciones que previamente se encuentran delegadas, y las competencias del presidente y vicepresidente; a diferencia de lo que establece el COA, que prohíbe delegar: 1. Las competencias reservadas por el ordenamiento jurídico a una entidad u órgano administrativo específico. 2. Las competencias que, a su vez se ejerzan por delegación, salvo autorización expresa del órgano titular de la competencia. 3. La adopción de disposiciones de carácter general. 4. La resolución de reclamos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de dicho reclamo. (Artículo 72 del –COA–).
Gordillo , citado por Moreta (2019) indica que “la delegación no es propiamente una
forma de transferencia de competencia porque el delegante nunca la pierde, y la puede ejercer en cualquier momento” (p. 41); en igual sentido Dromi (2008) afirma que “El delegante puede, en cualquier tiempo, revocar total o parcialmente la delegación” (p. 68); al respecto el Código Orgánico Administrativo establece dos formas de extinción de la delegación; por revocación y por el cumplimiento del plazo o de la condición. (Artículo 73 del –COA–).
Avocación: La avocación, de una manera muy sencilla; el COA indica que es el conocimiento para sí por parte de un órgano jerárquicamente superior cuya resolución corresponde a otro inferior, cuando sea conveniente o necesario por circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial.
Suplencia: “Las competencias de los órganos administrativos pueden ser suplidas en caso de ausencia temporal. La suplencia se regula a través de los instrumentos de organización, funcionamiento y procesos de la respectiva administración pública.” (Artículo 81 del –COA–).
Subrogación: En caso de ausencia temporal el jerárquicamente inferior puede asumir las competencias del superior hasta la presentación del mismo. (Artículo 81 del –COA).
Descentralización: Tanto el Código Orgánico Administrativo así, como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); manifiestan que la transferencia de las competencias es obligatoria y definitiva desde el nivel central hacia los niveles inferiores de gobierno; para Batallas (2013) indica que el fin último de la descentralización es acercar el Estado al ciudadano a través de los distintos gobiernos locales (p. 10).
Desconcentración: Es la transferencia de competencias desde el Estado a órganos jerárquicamente subordinados (Palma et al. 1993, p. 2), sin embargo, esta transferencia no es definitiva manifiesta Moreta (2019, p. 48); inclusive el COA, llega a manifestar que es responsabilidad del estado su ejecución.
Conclusiones:
- La competencia es la facultad legal que permite a los órganos de la administración pública ejercer sus funciones, es de tal importancia actuar con com-
petencia dentro de la administración pública, pues en el caso contrario las actuaciones administrativas serían objeto de nulidad.
- Un órgano administrativo actúa con tal competencia cuando sus actuaciones son en función del tiempo, la materia, el territorio y el grado.
- La irrenunciabilidad de la competencia no es absoluta, pues el Código Orgánico Administrativo establece excepciones como la delegación, la avocación, la suplencia, la Subrogación, la descentralización y la desconcentración.
- En la delegación el delegante puede asumir de nuevo sus funciones, por revocación, cuando se reúna los requisitos establecidos, y por el cumplimiento del plazo o la condición de la delegación.
-A diferencia de la delegación, en la descentralización, la competencia es definitiva en la que el Gobierno Central otorga competencias a los Gobiernos locales.
Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho
Asesor jurídico del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11 de la Policía Nacional.
Asesor jurídico de la Unidad de Mantenimiento del Orden Zona 7 Docente de los cursos de ascenso de los servidores policiales Técnicos Operativos Capacitador del Centro de Capacitaciones “SAHER” Cta. Ltda.
Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador.
Cursante de la Maestría en Derecho Penal, Mención Procesal Penal en la Universidad
Técnica Particular de Loja.
Sargento Segundo de la Policía Nacional del
Ecuador.
Actualmente cumpliendo las funciones de Agente Investigador del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11
Referencias Bibliográficas: Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017, 7 de julio). Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 2S 31.
Ávalos, E. Buteler, A. Massimino, L. (2014). Derecho Administrativo I. Editorial: Alveroni Ediciones.
Batallas, H. (2013). Descentralización y Autonomía. Revista de Derecho, 20, p. 5-22. http://167.172.193.213/index. php/foro/article/view/424/419 Dromi, R. (2008). Acto Administrativo. Hispania Libros. https://elibro.net/es/ereader/bi bliotecautpl/43508?page=62-64. Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo, Teoría General del Derecho Administrativo. Tomo 8. https:// www.gordillo.com/tomo8.php Moreta, A. (2019). Procedimiento Administrativo y Sancionador. Tendencia Legal. Palma, E. Rufían, D. (1993). Dirección de Programas y Políticas Sociales. https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30126/ S9300073_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Pérez, E. (2020). Manual de Derecho Administrativo, Corporación de Estudios y Publicaciones.
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA AVISO JUDICIAL
Se pone en conocimiento de la ciudadanía en general, que en el proceso sumario de interdicción signado con el Nro. 11203-2024-00247, la señora Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordoñez, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja, mediante resolución de fecha lunes 30 de diciembre del 2024, a las 16h43, DECLARA EL ESTADO DE INTERDICCIÓN PROVISIONAL del señor GONZALO GERMAN BASTIDAS REINOSO, con cédula de ciudadania No. 1100066354. Aviso que se pone en conocimiento del público para los fines legales pertinentes y en la forma prevista en el Art. 468 del Código Civil. Loja, 31 de diciembre del 2024.
LO CERTIFICO.
DR. ANTONIO PATRICIO QUITO SANMARTIN SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
Da clic para estar siempre informado
Un equipo liderado por científicos de la Universidad de Seul ha desarrollado con éxito un robot blando de nueva generación basado en líquidos, al estilo del famoso T-1000 de la película Terminator 2. Puede atravesar barras metálicas, capturar y transportar sustancias extrañas y fusionarse con otros robots líquidos. La investigación se publicó en Science Advances. EUROPA PRESS