“La intención de Guillermo Churuchumbi y de Leonidas Iza es fusionar Pachakutik con la RC. Jamás vamos a permitirlo” 9


“La intención de Guillermo Churuchumbi y de Leonidas Iza es fusionar Pachakutik con la RC. Jamás vamos a permitirlo” 9
Al menos cuatro economistas, que ya participaron en el régimen de Rafael Correa, están elaborando la línea en la que transitaría un eventual Gobierno de la candidata presidencial Luisa González. Pero hay discrepancias internas. Conozca los detalles. 11
Hallan sin vida a joven en Zamora Instagram le dará lucha al acoso escolar
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SANTIAGO LEÓN
santiagoleon86@hotmail.com
¿Grok, estoy chiflado?
No estoy muy seguro de eso, pero sí me patina un poco el mate. ¡Nos volvimos locos! La red social X fue tendencia esta semana. Muchos usuarios le hicieron preguntas a Grok, una inteligencia artificial que responde sobre distintos temas. Y claro, no podían faltar las consultas políticas.
Preguntas como si ganará Luisa González o Daniel Noboa, o cuál ha sido el gobierno más corrupto, fueron de las más recurrentes. Y por supuesto, la militancia de ambos lados empezó a darse con todo. ¿Todo bien en casa con ellos? Entiendo que la tecnología es una maravilla, pero intentar mover la balanza electoral con respuestas de un chatbot no sirve de nada. Solo para que se peleen en una burbuja narrativa.
No lo sé, pero parece que todavía somos ingenuos en narrativa política. Nos creemos todo lo que se publica en redes sociales. Sea verdadero o falso, caemos en mentiras o en los famosos bulos. Y lo peor de todo es que los “asesores” de los candidatos miran las redes para tomar decisiones. ¡No sean tan incrédulos! Si le está comiendo el cuento a su candidato, diciéndole que es tendencia y que las “encuestas” lo ponen al frente, déjeme decirle que los resultados lo dejarán boquiabierto. ¡Entiendan! Las redes sociales son solo un universo pequeño de personas con cuentas en esas plataformas, pero si mira por la ventana, la realidad es otra.
Antes de preguntarle a Grok si su candidata o candidato es el más bonito y lidera la intención de voto, le doy un consejo pepa. Súbase a un bus interparroquial y pregúntele al compañero de viaje por quién va a votar y por qué le dará su apoyo. Se dará cuenta de que la realidad es distinta a las bobadas de las redes. Puede tener a todos los medios de comunicación a su favor, pero el sentir de la gente es otro.
Así que denle suave con el Grok. Más bien, salgan a escuchar las necesidades de la gente en la calle. Ahí, donde vacunan a los emprendedores, sabrán cuáles son los problemas que deben atender.
MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
El debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa develó un síntoma más de una democracia enferma, a la vez que un enorme desprecio por el electorado, que no merecía el espectáculo grotesco de acusaciones e insultos descalificadores que, si fue eso lo que ambos parti-
La salida de la Base de Manta marcó el inicio de la debacle en seguridad en Ecuador. El FOL, como se conocía al puesto militar estadounidense, ayudaba a controlar las embarcaciones que viajaban con droga. Los aviones que aterrizaron en esa pista también interceptaban comunicaciones desde el aire. Era un punto fundamental para dificultar la vida a los narcos, en especial, colombianos.
Cuando se firmó su instalación, en 1999, se estableció que se lo hacía por la preocupación debido al aumento de las drogas ilícitas y su efecto en la economía, los valores éticos y la salud pública. Y también en la estructura política y social y la estabilidad de las instituciones. El acuerdo fue finalizado por el correísmo en 2009.
Luego de 16 años hay una propuesta de resucitarla. El Gobierno ha planteado a Estados Unidos resucitar una Base en Manta, que
sería naval. Ya se conoce que se ha firmado un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle y ampliar el puerto existente.
El Gobierno ha mencionado a medios internacionales que se espera que la nueva base sea ocupada por militares estadounidenses. Esto sería, en parte, regresar a la iniciativa de 1999.
En esa línea, el presidente Daniel Noboa difundió una imagen junto a Donald Trump, aunque se desconocen los detalles de la reunión que se celebró en Florida. De cualquier manera, es saludable que Ecuador y EE.UU. conserven buenas relaciones y que la nueva administración estadounidense ayude al país, ya que no puede solo con la arremetida del narcotráfico transnacional.
Con una buena estrategia, Ecuador puede ser uno de los mejores aliados en Sudamérica.
cipantes buscaban, lo lograron a plenitud, pero mutuamente. La verdad es también que el debate, como estuvo planteado, no tenía sentido. El temario propuesto implicaba la toma de posición de los candidatos frente a los problemas más agudos de la vida nacional: educación; salud y seguridad social; criminalidad y seguridad; economía y empleo; y gobernabilidad. Temas que, de haber sido –aunque fuese ligeramente– tratados, requerían un tiempo mucho mayor que el de dos horas.
Por otra parte, el verdadero asunto de discusión, el de trascendencia vital para el país, era la disyuntiva entre dos opciones contradictorias: democracia y autoritarismo (madurismo), que es por lo que el pueblo votará el próximo 13 de abril. Y este tema no deja lugar a la mínima duda. La frágil democracia que vive el país, fruto de un proceso largo de descomposición, sí puede ser revitalizada. La historia lo confirma: la democracia es perfectible; el totalitarismo no, porque conduce siempre a la
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
El presente artículo lo escribo luego de releer “Así la mona se vista de seda, mona se queda”, escrito por Alicia Freilich y publicado el 22 de septiembre de 2024, en Diario El Nacional, de Caracas. La destacada periodista y pedagoga venezolana, con pleno conocimiento de la realidad que agobia a su país, denunció: “Desde su génesis hasta vísperas de su elección, Hugo Chávez Frías mintió públicamente muy compuesto en flux y corbata jurando que su programa no era comunista ni tenía el menor vínculo con Cuba. El presidente vistió de militar para asumir su jefatura de la Fuerza Armada Bolivariana Revolucionaria. Fingir fue su especialidad, es la de su partido y funcionarios que siguen el modelo del embuste cotidiano como sello dictatorial. No importan evidencias visibles audibles, tangibles ni pruebas contundentes. Alegar, discutir, reclamar, implica pedirles pruebas. Contestan con represión terrorista, delitos de lesa humanidad. 25 años de simulacros, engañifas, trampas”. Esta misma línea es la del brutal autoritarismo de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo –acaba de ser nombrada jefa suprema del Ejército de Nicaragua–, que siguen el dogma de todo vale para eternizarse en el poder. La nefasta pareja admira el mal ejemplo de Fidel Castro y sus áulicos. Solamente recordemos que cuando el tirano caribeño se encontraba de visita oficial, en Washington D.C., en abril de 1959, falazmente declaró: “El pueblo de Cuba sabe que el Gobierno revolucionario no es comunista”. De acuerdo a lo que significa el refrán rememorado por Alicia Freilich, las simulaciones para afianzarse en el poder, al comienzo de los totalitarismos, son prácticas conocidas. Lo importante –y de manera oportuna– es descubrir, dentro del llamativo vestido, al personaje que finge ser demócrata y que, en verdad, responde a consignas absolutistas que sumergen a los pueblos en la falta de libertad y la decadencia.
degradación social y al empobrecimiento mismo de ‘lo humano’. Perfeccionar el totalitarismo, sería convertirlo en más abusivo, criminal y pernicioso. Para evitar su colapso total, a esta forma de gobierno solo le queda siempre una salida: acudir a la solución democrática. Pero este tema no fue debatido. Fueron dos horas de ataques, algunos de ellos viles, y ausencia de soluciones creíbles. Frases propias de una bronca callejera: “Noboa, no. No mienta otra vez”, réplica ‘inteligente’ de la candida-
ta de Maduro a los planteamientos del rival; “Luisa te desdolariza”, la contrarréplica. Así, las propuestas concretas, basadas en sus planes de gobierno, fueron las grandes ausentes de un debate empobrecido por los ataques personales, salidas populistas y acusaciones de corrupción sin respuesta.
El 13 de abril, el Ecuador deberá salvar su débil democracia para, a partir del día siguiente, fortalecerla y perfeccionarla. Es el compromiso ineludible para salvar lo que nos queda de Patria.
La UTPL se destaca en la gestión del talento humano en el sector educativo y es reconocida por impulsar la innovación, el desarrollo profesional y el bienestar de su equipo.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL) recibió la distinción como la mejor marca empleadora en educación superior en Ecuador. Este logro refleja su compromiso con la creación de un entorno laboral inclusivo, equitativo y humanista. Más de 65.000 encuestas fueron aplicadas a nivel nacional para otorgar este reconocimiento, lo cual consolida a la universidad como referente en gestión del talento humano dentro del ámbito académico.
María Rosa Romero, directora de Recursos Humanos y Desarrollo Personal de la UTPL, expresó su satisfacción por este reconocimiento. “Este galardón nos llena de orgullo y nos motiva a seguir promoviendo un ambiente de trabajo basado en la equidad, la solidaridad y el desarrollo personal y profesional de cada colaborador”, señaló.
La UTPL fortalece su cultura organizacional con valores como el respeto y la solidaridad, brindando se -
guro médico, salud mental y capacitación a más de 2.000 trabajadores al año. A través de procesos transparentes, promueve un ambiente donde cada colaborador se siente valorado y respaldado. “Creemos que el desarrollo de nuestra comunidad universitaria es clave para seguir transformando vidas y contextos, alineados siempre con nuestra misión institucional”, destacó la directora.
Además, la universidad ha desarrollado políticas de reconocimiento y bienestar que incluyen bonificaciones, eventos institucionales y programas de apoyo para sus colaboradores y familias. Con espacios como la Sala de Lactancia Materna, guardería institucional y beneficios en educación, la institución busca el crecimiento integral de su comunidad laboral.
Este galardón tiene un impacto positivo a nivel nacional e internacional, ya que la UTPL es la única universidad galardonada como Mejor Marca Empleadora en el
Más de 18.000
COMPROMISO. Este reconocimiento visibiliza el compromiso de la institución lojana con la generación de fuentes de empleo que promuevan bienestar.
sector educación. Sin embargo, el impacto más relevante está dentro de nuestra propia comunidad de trabajadores, quienes son los actores principales del desarrollo institucional y por quienes debemos seguir trabajando en pro de su bienestar integral, agregó Romero.
Este reconocimiento reafirma el compromiso de la
fisioterapias realizadas en el H. Isidro Ayora en 2025
Durante los primeros meses de 2025, el Hospital General Isidro Ayora de Loja ha registrado un total de 18.662 sesiones de fisioterapia, con el propósito de mejorar tanto las condiciones físicas como el estilo de vida de los pacientes.
Las sesiones, que incluyen terapias físicas, respiratorias y pediátricas, se aplican según las necesidades individuales de los pacientes. Estos tratamientos están dirigidos a personas que sufren de enfermedades articulares
crónicas, trastornos degenerativos, dolores lumbares, cervicales, secuelas de accidentes y otras afecciones.
María Teresa Domínguez, fisioterapeuta del hospital, explica que en algunas ocasiones los pacientes llegan con desesperanza, sin embargo, la comunicación asertiva, la empatía y las terapias contribuyen para que los pacientes tengan una recuperación progresiva.
Domínguez también menciona que hay casos complejos como amputaciones o
institución con la excelencia en la gestión del talento humano. La universidad continuará trabajando en iniciativas que fortalezcan su cultura organizacional, promuevan el desarrollo integral de sus colaboradores y contribuyan, así, a la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible. La UTPL no solo se enfoca
paraplejia y aunque no han recuperado su movilidad absoluta, han recuperado su autonomía, su integridad y fortaleza emocional.
En la Unidad de Terapia Física actualmente laboran siete profesionales, quienes están distribuidos en atenciones de pacientes de consulta externa, hospitalización y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes que se atienden
en la excelencia académica, sino también en el bienestar de quienes son parte de esta casa de estudios. Su modelo de gestión humanista y sus políticas innovadoras la posicionan como un referente en el sector educativo, lo que demuestra que una institución puede ser exitosa cuando prioriza a su talento humano.
por consulta externa vienen referidos desde los distintos centros de salud de la ciudad. Máximo Betancourth Castillo, de 55 años, y oriundo de la parroquia de Nambacola, del cantón Gonzanamá, destaca la atención durante las 9 sesiones que ha recibido hasta el momento. Él explica que, aunque la rehabilitación toma su tiempo, su recuperación ha sido favorable.
BANCO BOLIVARIANO
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravió del certificado de depósito a plazo #14001DPV005770-0, emitido por nosotros a favor de VIELCA LORENA PICOITA GORDILLO por la cantidad de $3,383.21 con vencimiento 03/28/2025, comunicamos al público en general que procederemos a anularla de acuerdo a lo dispuesto en la resolución 86-690 de la Superintendencia de Bancos, quien se crea con derechos sobre dicho certificado, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo si no se hubiere presentado ningún reclamo la póliza de acumulación quedará anulada de hecho, sin responsabilidad alguna para Banco Bolivariano C.A.
PROCESO. El liderazgo y la innovación son pilares fundamentales en el sistema educativo actual.
La Dra. María de los Ángeles Coloma, docente y miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Gestión Educativa de la UNL, analiza los avances y desafíos del sistema educativo ecuatoriano, destacando el rol del liderazgo en la formación de profesionales preparados para los retos actuales.
Ecuador ha experimentado avances significativos en el ámbito educativo, especialmente tras la pandemia, que impulsó la transformación digital en la enseñanza. Así lo asegura María de los Ángeles Coloma, docente y miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Gestión Educativa de la Universidad Nacional de Loja (UNL), quien resalta la importancia de la innovación, la investigación y la formación continua para fortalecer el liderazgo en el sector.
“Sí estamos avanzando. La pandemia nos obligó a adoptar nuevas tecnologías y mejorar la pedagogía para llegar a los estudiantes a través de plataformas digitales. Además, Ecuador está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con el ODS 4, que busca garantizar una educación de calidad”, señala la académica.
Sin embargo, reconoce que aún existen desafíos por superar, como la inversión
en infraestructura, la formación continua de los docentes y el acceso equitativo a la educación. “No podemos ignorar que la economía familiar influye en la educación, pero también es una responsabilidad individual: ser educador es ser un estudiante de por vida”, enfatiza.
El liderazgo es un eje fundamental en la gestión educativa. Para la Dra. Coloma, este no solo se ejerce desde la administración institucional, sino también en el aula. “El liderazgo se construye con el ejemplo, con paciencia, humildad y sabiduría. Un líder educativo debe conocer el marco legal, ser innovador y utilizar herramientas tecnológicas de manera efectiva”, explica.
En este sentido, la UNL, a través de la Maestría en Gestión Educativa, promueve el uso de plataformas digitales y metodologías actualizadas para formar líderes en el ámbito académico. “Nuestra maestría incluye el componente tecnológico como eje
Estudiantes de “Mater Dei” participan en control sanitario de bares escolares
La Unidad Educativa Fiscomisional “Mater Dei” fue sede de una iniciativa que involucra a los estudiantes en la supervisión del cumplimiento de normas sanitarias en los bares escolares.
El 28 de marzo, el Comité Zonal 7 de Bares Escolares, integrado por los Ministerios de Educación, Salud y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), llevó a cabo esta actividad junto con el Consejo Estudiantil y el Comité Institucional del plantel.
Josselyn González Paladines, Coordinadora Zonal 7 de Arcsa, destacó el compromiso de impulsar iniciativas que permitan involucrar a los estudiantes con el fin de que sean quienes conozcan y sean parte del control en la calidad e inocuidad de los productos.
alimentos, condiciones del personal, manejo de desechos, control de plagas, entre otros parámetros, como el uso del aplicativo Arcsa Móvil.
“Me ha gustado mucho, he aprendido sobre el cuidado y lo que debemos tener en cuenta al adquirir productos”, dijo Raúl Muñoz Reyes, vocal de la Comisión Estilo de Vida e integrante del Comité Institucional de Bares escolares. Este Centro educativo cuenta con 1.830 estudiantes, según su Rectora, Carolina Escalante, quien indicó que continuarán con el firme compromiso de estar vigilantes en el expendio de alimentos dentro de los tres bares escolares de la institución.
transversal. Enseñamos a los maestrantes a hacer diagnósticos estratégicos, seleccionar herramientas adecuadas y evaluar su impacto”, destaca Coloma.
La Maestría en Gestión Educativa de la UNL, que tiene una duración de un año, busca preparar profesionales capaces de liderar proyectos educativos innovadores.
“Los egresados desarrollan investigaciones aplicadas y participan en proyectos de vinculación con la sociedad, lo que les permite generar un impacto real en el sistema educativo”, menciona.
Las inscripciones están abiertas y el programa ofrece facilidades de pago, incluyendo financiamiento con varias entidades bancarias.
“Queremos invitar a todos los profesionales interesados en la gestión educativa a sumarse a esta formación de calidad”, concluye Coloma. Para conocer más información, acceder a https:// unl.edu.ec/posgrados/maestria-en-gestion-educativa.
En esta actividad, se realizó el recorrido por las diversas áreas del bar escolar, en donde se indicó cómo se realiza el control y monitoreo de condiciones higiénico-sanitarias, la manipulación de
Johanna Patricia Sánchez, directora del Distrito 11D01 Loja Educación, señaló que cada centro educativo cuenta con Comités Institucionales quienes están encargados de revisar periódicamente el funcionamiento de estos sitios de expendio para salvaguardar la salud de los estudiantes.
ACTIVIDAD. Estudiantes aprenden y supervisan higiene y calidad en los bares escolares.
La menor de 11 años cayó desde una altura considerable cuando una estructura de vidrio no soportó su peso.
Una niña de aproximadamente 11 años falleció la tarde del viernes 28 de marzo en la parroquia Vilcabamba, luego de caer desde el techo de un coliseo.
Según testigos, la menor habría accedido a la parte superior del coliseo por la zona trasera. Mientras se despla-
zaba sobre una superficie de vidrio, la estructura no resistió su peso y se desplomó, provocando su caída desde una gran altura.
El Cuerpo de Bomberos acudió de inmediato al lugar para brindar los primeros auxilios, pero la niña no preLluvias intensas provocan inundaciones en Zapotillo
Autoridades monitorean el desbordamiento de la quebrada Querecotillo, que afecta viviendas y locales comerciales.
La fuerte lluvia registrada la tarde y noche del sábado 29 de marzo generó el desbordamiento de la quebrada Querecotillo, causando inundaciones en las principales calles del cantón. Varias viviendas, locales comerciales y bodegas se han visto afectadas por el ingreso de agua, mientras las autoridades cantonales y provinciales evalúan la magnitud de los daños.
La acumulación de agua en las calles ha dificultado la circulación y generado alarma entre los habitantes, quienes cada año enfrentan problemas similares debido a la crecida de esta quebrada. Ciudadanos han reportado anegaciones en sectores críticos, lo que incrementa el riesgo de pérdidas materiales.
Ante la emergencia, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Zapotillo se mantiene en vigilancia constante y analiza medidas para mitigar los efectos del temporal invernal.
sentaba signos vitales y falleció en el sitio.
El Gobierno Parroquial de Vilcabamba emitió un comunicado expresando su pesar por el trágico hecho. “Lamentamos profundamente esta partida. Enviamos nuestro más sentido pésame a sus familiares y seres queridos en este momento de dolor. Que encuentren consuelo y fortaleza”, se lee en la publicación.
Las autoridades no han dado más detalles sobre las circunstancias del accidente. Mientras tanto, la comunidad de Vilcabamba se une en solidaridad con la familia de la menor en este difícil momento.
Catamayo, 28 de marzo del 2025
LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA RUIZJILA CIA. LTDA
Convoca a todos los SOCIOS A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ORDINARIA con carácter obligatorio, a realizarse en el cantón Catamayo, provincia de Loja, el viernes 04 de abril del 2025 a las 19h00, en la oficina de la compañía ubicada en la vía principal a la Vega, Lote 6 minas de tierra La documentación por informar se encontrará en la oficina de la compañía y estará a disposición de todos los socios, en la sesión se tratará el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DIA:
1. Constatación del quórum.
2. Saludo de bienvenida por parte del Sr. presidente.
3. Presentación, Análisis y Aprobación de Estados Financieros del año 2024
4. Informe del Gerente
5. Informe Económico
Se ruega puntual asistencia, de no haber el quorum a la hora señalada en la convocatoria se esperará una hora después. La asamblea se instalará con el número de socios presentes y las resoluciones aprobadas legalmente, no podrán ser impugnadas por los socios que no hayan asistido a la presente sesión. Atentamente. –
La Subzona de Policía Loja comunicó que el 27 de marzo, durante la tarde y noche, se llevó a cabo el operativo “Alto Impacto V” en el sector San Joaquín, correspondiente al circuito Vilcabamba, por parte del personal de la Jefatura de Investigación Antidrogas.
Esta acción resultó en la aprehensión de un ciudadano extranjero y la incautación de 3,800 gramos de sustancias sujetas a fiscalización.
Gracias a investigaciones previas, se descubrió que un ciudadano de origen sudafricano, conocido como “Suco,” estaría almacenando sustancias ilícitas en su vivienda.
Como resultado, se coordinó con la Fiscalía General del Estado, quien autorizó la orden de allanamiento.
Durante el registro detallado del inmueble, se hallaron en recipientes plásticos una sustancia vegetal verdosa, que, tras las pruebas químicas correspondientes, se confirmó que era marihuana, con un peso aproximado de 4,800 gramos.
En el transcurso de la in-
tervención, el personal policial obtuvo información de que el detenido, identificado como GROBBELAAR R., presumiblemente almacenaba armas de fuego en una construcción de hormigón armado ubicada a unos 300 metros de la vía interna de San Joaquín.
Constituidos en el lugar, la Policía encontró:
•04 armas de fuego (03 pistolas y 01 arma larga)
•03 chalecos antibalas de diferente color
•01 Radio Handy color negro
•05 alimentadoras de diferente calibre
•03 alimentadoras para fusil
•100 cartuchos sin percutir de diferente calibre
•11 cartuchos 9 mm sin percutir
•01 celular
Retienen vehículo utilizado para el contrabando de combustible
El eje preventivo del Distrito Macará realizó un operativo en el sector La Mandala, del cual se retuvo la marcha de un vehículo tipo camioneta, que, al ser revisado su plataforma de carga, se descubrió que transportaba varias canecas llenas de productos derivados de petróleo (presuntamente diésel).
Al momento que el personal policial ejecutaba el control vehicular, divisaron que a cierta distancia el con-
HALLAZGO. Evidencias encontradas durante el operativo “Alto Impacto V”.
Indicios:
•03 canecas color amarillo, aproximadamente 3 galones cada una
ductor se estaciona, se baja y huye con rumbo desconocido aprovechando la maleza y la topografía del sector. El automotor registra placas de la provincia del Guayas, conteniendo varios envases plásticos llenos de combustible, además junto al chasis, le habrían adaptado una estructura metálica para ocultar y transportar combustible, ejerciendo presumiblemente el contrabando.
•01 canecas color blanco transparente, aproximadamente 3 galones cada una.
•02 galones color plomo, aproximadamente 2.5 galón cada uno
•02 galones color plomo, aproximadamente 1 galón cada uno
Con estos antecedentes se procedió a la retención del automotor y el líquido derivado de hidrocarburos (combustible), siendo puesto a órdenes de la autoridad competente.
La Asamblea Nacional, con 106 votos, aprobó en segundo y definitivo debate el proyecto de ley orgánica de participación de las rentas del Estado, que busca asignar recursos a Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos por la industrialización del petróleo.
El texto aprobado tiene como objeto regular la participación de los Gobiernos autónomos descentralizados en las rentas del Estado y sus empresas públicas que se generan por industrialización de petróleo en las provincias, cantones o parroquias rurales de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos.
Según el texto, los recursos que se obtendrían por la aplicación de esta ley se distribuirán de la siguiente manera: el 10 % para los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales del cantón donde se industrialice el petróleo; en el caso de Santa Elena, el porcentaje se distribuirá entre las parroquias Ancón, José Luis Tamayo, Anconcito y Atahualpa; y entre las parroquias rurales del cantón Libertad que se crearen en el futuro; el 50 % para los Gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos donde se industrialice el petróleo; y el 40 % para los Gobiernos autónomos descentralizados provinciales de los cantones del área de industrialización.
Realmente, este es un hecho histórico que el pueblo del Ecuador debe apoyarlo y el señor Presidente debe ponerle el ejecútese lo más pronto posible.
Esta noticia me trae el recuerdo cuando en forma pública, gracias a los medios de comunicación de Loja y del país solicité en diciembre del 2023 al Señor Presidente envié con carácter urgente una Ley Económica para aplicar la Ley Orgánica de Desarro-
llo Fronterizo aprobada por la Asamblea Nacional, recién en sesión del 03 de mayo de 2018 la cual había sido objetada totalmente por el Presidente Constitucional de la República el 25 de febrero del 2012, es decir tuvimos que esperar por cerca de seis años para que se compadezcan de la realidad de nuestros pueblos fronterizos, la cual entro en vigencia el 29 de octubre del 2019 cuando se expidió el reglamento a la misma la cual tiene entre otras disposiciones, promocionar el desarrollo socioeconómico de la población de los cantones de frontera con el objeto de alcanzar la realización del buen vivir; el fomento de la productividad y competitividad de las diferentes cadenas y sectores productivos de la región fronteriza, mediante el otorgamiento de incentivos y regulaciones especificas; igualmente los numerales 3, 9 y 10 del artículo 4, de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo, establecen el mejoramiento de la calidad de vida de la población de frontera
El artículo 249 de la Constitución de la República ordena la atención preferencial a los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros para el afianzamiento de una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico; es un hecho que la disposición constitucional del Art. 249 tiene como propósito superar la desatención y abandono de que han sido objeto, históricamente, las poblacio-
nes fronterizas, y que esta atención preferencial implica una serie de medidas de acción afirmativa, las cuales deben estar expresamente reguladas y definidos los responsables en todos los niveles de gobierno; Además, la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, IECE permite que los valores del 0.5 por ciento descontados a los servidores públicos y a los trabajadores públicos y privados, se encuentren sin ningún fin específico.
Con todos estos antecedentes y aplaudiendo la Ley que permite a tres provincias participar de las rentas del Estado, por industrialización de petróleo, amparado en el artículo 66 de la Constitución que me perite el derecho de petición y en el artículo 303 de la Constitución de la República que determina que la formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva, me permito solicitar al señor Presidente de la República Daniel Noboa Azin, remita a la a la Asamblea y a los legisladores de las Provincias de Loja y de El Oro para que la respalden, una Ley Económica Urgente para que el 0.5 % de la recaudación o descuento a los ingresos a los trabajadores y empleados tanto públicos como privados, que realiza el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS por concepto de prestación de servicios, sean asignados a los Gobierno Autónomos Descentralizados de las parro -
quias y cantones de las Provincias de Loja y el Oro que están dentro de los 40 kilómetros de la línea de frontera como lo dispone la Constitución y a las Prefecturas de las mismas provincias, para que sea invertido exclusivamente en obra pública o proyectos de inversión, como recono-
cimiento a la sagrada misión de los pueblos de frontera de cuidar la Patria Ecuatoriana. Estoy seguro de la aceptación a mi propuesta por lo que le reitero al señor presidente DANIEL NOBOA AZIN, mi gratitud y afecto. Por. Dr. Ing. Alfredo Suquilanda Valdivieso, MSc.
Equipos de emergencia acudieron a la quebrada de Guayzimi tras una alerta al ECU-911, donde se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer de 23 años.
HECHO. Miembros de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para obtener información que ayude a las investigaciones.
Un hecho de violencia sacudió al cantón Nangaritza, en la provincia de Zamora Chinchipe. La mañana del sábado 29 de marzo de 2025, a las 11:00, equipos de emergencia acudieron a la quebrada de Guayzimi tras un llamado de alerta al ECU-911, donde se confirmó el hallazgo del
cuerpo sin vida de una mujer de aproximadamente 23 años.
El cuerpo de la víctima fue encontrado atrapado entre las ramas de un árbol caído, a un kilómetro del Camal Municipal de Guayzimi, en una zona de difícil acceso. Según informes preliminares, la
Gualaquiza mejora su iluminación para promover seguridad
La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) avanza en la modernización del alumbrado público en Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y fortalecer la seguridad de la comunidad.
El proyecto, con una inversión de más de 28 mil dólares, contempla el reemplazo de 106 luminarias de vapor de sodio por tecnología LED. Esta renovación optimiza la iluminación en calles y espacios públicos, reduce el consumo de energía y contribuye a una mayor eficiencia en el servicio eléctrico. Estos trabajos forman parte del Plan Nacional de Migración a Tecnología LED, impulsado por el Ministerio de Energía y Minas, con el propósito de mejorar la iluminación vial y fomentar un uso más eficiente de la energía.
Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, indicó que para la entidad es fundamental ofrecer una nueva iluminación a los usuarios, mejorar el ornato de la ciudad y contribuir al desarrollo y la seguridad de la comunidad.
“Gracias a la instalación de estas nuevas luminarias, el consumo eléctrico se reduce significativamente en compa-
joven presentaba heridas en la cabeza y hematomas en el rostro, además de encontrarse sin vestimenta, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades ante la posible existencia de un delito violento.
Por orden de la Fiscalía, personal de Criminalísti -
ración con las anteriores, contribuyendo así al cuidado del medioambiente y a la sostenibilidad energética de las ciudades”, acotó.
Beneficio
Los moradores de la ciudad de Gualaquiza recibieron con gran alegría la obra que mejora su calidad de vida. Comentaron que las antiguas luminarias no proporcionaban suficiente iluminación, mientras que, con las nuevas, incluso la delincuencia ha disminuido en áreas que antes eran oscuras. Agradecieron los trabajos ejecutados y esperan que estos proyectos de mejorar del servicio de alumbrado público lleguen a nuevos sectores.
ca y Medicina Legal realizó el levantamiento del cadáver y su posterior traslado al Centro Forense para los procedimientos legales correspondientes. Por su parte, agentes de la Policía Nacional han iniciado las diligencias para identificar a la víctima y determi-
nar las circunstancias de su muerte.
Las autoridades han solicitado la colaboración de la ciudadanía y exhortan a quienes tengan información sobre el caso a que la reporten de manera confidencial a los organismos de seguridad.
SERVICIO. Nuevas luminarias en Gualaquiza reducen consumo energético y mejoran seguridad
Dato
La EERSSA ha destinado
730 mil dólares para proyectos de expansión y modernización del alumbrado públi-
co en 76 barrios del área de servicio, incluyendo Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza en Morona Santiago.
Jorge Herrera es indígena del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Es presidente de la comunidad Toacazo y de la Junta de Aguas de esa colectividad, en su provincia. Presidió la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de 2014 a 2018. También ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de Pachakutik (PK).
Herrera “empezó su trayectoria dentro de los procesos organizativos desde su infancia. La injusticia y la desigualdad social fue lo que le incomodó y le incomoda, por eso ve imprescindible estar organizados y defender los derechos de los pueblos, nacionalidades y de la naturaleza”, se recoge en el perfil publicado por la misma Conaie. El expresidente cuestionó los acercamientos de la actual dirigencia de la Conaie y de su brazo político, Pachakutik (PK), con la Revolución Ciudadana (RC). Sobre todo, tras el anuncio de la firma de un acuerdo programático con el correísmo, cuya candidata presidencial es Luisa González
P. Hay sectores indígenas que rechazan al correísmo. ¿Convocar a una firma entre PK y la RC es forzar el voto de las bases?
Esa firma no es con la Conaie, no es con PK. En junio de 2024, Leonidas Iza concluyó su periodo, ha estado en funciones prorrogadas, pero eso ya feneció. Lo que queda es que las regionales de la Amazonía, Sierra y Costa convoquen a un Congreso de la Conaie y se cambie el Consejo de Gobierno. Todo lo que vayan haciendo no tiene carácter legal y en consecuencia no tiene legitimidad en la toma de decisiones. Como expresidente de la Conaie, estoy llamando a los pueblos y nacionalidades para que, de manera democrática, tomen la decisión. En la segunda vuelta se ha polarizado entre Daniel Noboa y Luisa González, pero debemos dejar claro, tanto la región Amazónica, Sierra y Costa, en ningún instante decidieron apoyar a uno u otro candidato. Decidieron que las bases tomen su liber-
El dirigente indígena Jorge Herrera se opone a que la Conaie esté en línea con la Revolución Ciudadana. Anticipa que las bases no darán un respaldo electoral al correísmo, como dicen Leonidas Iza y Guillermo Churuchumbi.
tad. Si firman ese documento, insisto, solo es una firma entre Iza como persona y Guiller mo Churuchumbi (coordinador de PK) como persona. Nosotros, las bases, en su momento tomaremos las decisiones. Iremos a recuperar la dirección de la Conaie, así también del movimiento PK.
P. ¿Con la actuación de Iza y Churuchumbi, se perdió la organicidad en la estructura indígena?
Justamente, la intención de Guillermo Churuchumbi y de Leonidas Iza es, efectivamente, cumplir el plan estratégico del correísmo, que no es desde este tiempo, que vinieron haciendo desde años. Es decir, al movimiento PK fusionar en el proyecto de la RC. Nosotros y yo, como expresidente de la Conaie, jamás vamos a permitir fusionar al movimiento PK que nos costó sangre, nos costó lucha de nuestros mayores, mujeres, líderes y lideresas. Que han luchado para conformar una alternativa política de participación democrática y que hoy sea entregado a la RC. No vamos a permitir. En consecuencia, estoy llamado a las regionales a que tomen una evaluación, hay que hacer el cambio de la directiva de la Conaie y PK.
P. ¿Con estos intentos por consolidar apoyo al correísmo inicia el fin de la Conaie? Las bases están fortalecidas. Estamos predispuestos, si los Gobiernos no cumplen con los ofrecimientos, con los planes que están planteando, obviamente es que se acoja al derecho a la resistencia. El artículo 98 de la Constitución permite la resistencia. Por otro lado, en el tema de la Conaie se vuelve a recuperar esta fuerza de autoridad que
DIRIGENTE. Jorge Herrera es parte del movimiento indígena, del pueblo Panzaleo, al que también pertenece Leonidas Iza. (Foto: Facebook de Herrera).
en la historia ha tenido, cambiando a la directiva que está en este momento, que prácticamente no hacen nada. Vendrá otra dirección que pueda rescatar la lucha histórica, que encamine hacia el proyecto político del movimiento indígena.
P. ¿Cuál puede ser el interés común de los dirigentes de la Conaie, PK y el correísmo? La RC no es que son de la izquierda, responden a la derecha con este carapacho de un discurso de izquierda. Son muestras reales de la entrega del territorio nacional para las empresas transnacionales mineras. Eso es una muestra de que no les importa la vida de los pueblos indígenas. La RC lo único que ha hecho es saquear toda la riqueza que tiene el país. Preguntémonos si algunos funcionarios del correísmo están en Ecuador. No, la mayoría están fuera del país, otros están detenidos, otros están prófugos de la justicia, esa es la RC. Por eso, como Conaie es fundamental respetar la decisión democrática de la ciudadanía y volver a retomar el proyecto político.
P. ¿Cuál es ese proyecto político del movimiento indígena?
Tiene que ver con mantener la cultura milenaria de los pueblos. Recuperar esa base de reciprocidad, de solidaridad en términos económicos. Trabajar por la libertad, por la democracia. Buscar los derechos fundamentales de educación, salud para las generaciones que vienen. Incidir en las políticas de Estado, para que desde la Asamblea Nacional haya políticas públicas en beneficio de las economías medianas hacia abajo, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, montubios, que requieren de un amparo del Estado. Eso forma parte de los ejes fundamentales del proyecto político. Empezó (Rafael) Correa hablando en kichwa, vistiendo como indígena, robaron la filosofía de mente lúcida, corazones ardientes y manos limpias. Y ahora vemos que están fusionando a PK en el proyecto político de la RC. Jamás aceptaremos eso, estaremos firmes para recuperar a PK y a la Conaie.
P. ¿Apoyar a González sería el fin del movimiento indígena como se lo conoce? Respetamos la decisión como persona de Iza y de Churuchumbi. Pero la Conaie y PK tomarán las decisiones de manera democrática, respetuosa, en función de un proyecto de estabilidad económica en Ecuador, en función del diálogo y respeto que ha sido, en la vida, la característica del movimiento indígena y de la Conaie, particularmente.
P. ¿El problema es Leonidas Iza?
Tenemos que hacer una evaluación interna, se verá. La sociedad ha venido, cada
vez, con dudas de qué es o no es, que Iza lleva a fusionar al movimiento indígena y PK con la RC. Pero ahora, qué mejor… ya se desenmascararon, se quitaron la careta. En ese sentido, las organizaciones de base han tomado sus propias decisiones. Por eso, como persona, Iza y Churuchumbi pueden hacer lo que crean conveniente. Pero la estructura de la Conaie jamás iremos a entregar a la derecha camuflada de izquierda, al lado de la RC.
P. ¿Si Iza deja la presidencia de la Conaie, se reconciliará el movimiento indígena? Por supuesto. La persona que asuma la presidencia de la Conaie y su Consejo de Gobierno debe buscar la conciliación interna y externa en el país. A nivel interno es fundamental hacer una evaluación con calma, con respeto. Hasta ahora han venido manejando a la Conaie y a PK a patadas. Eso definitivamente no estamos de acuerdo, no vamos a permitir. El deber como expresidente de la Conaie es hacer un alto a todas las cosas que han venido realizando, un atropello. Los dirigentes de las regionales tendrán que tomar una fecha (para el Congreso).
P. ¿Qué debería pasar para sanar lo que ha sucedido en los últimos años en la Conaie?
Habrá una serie de acciones que se tendrá que tomar, en función de convocatorias internas, para volver a mirar cara a cara a las organizaciones, porque han llevado a peleas hasta en las familias. No es un tema de estos días, vienen trabajando de manera sistemática desde hace mucho tiempo. Esto fue también la irresponsabilidad de PK, a nivel de los coordinadores, tanto a nivel de la Conaie. Permitieron que se siga enfermando. Insisto, no podemos permitir.
P. ¿Mientras tanto los asambleístas electos de PK a quién deben obedecer? Ellos responden al pueblo, ganaron no solamente con la votación de los indígenas. Estaremos vigilantes de lo que vayan haciendo. (KSQ)
Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de Rafael Correa, permanece prófugo de la Justicia. Fue condenado a cinco años de prisión por peculado en el caso Secom.
Aunque han pasado casi 115 días desde que Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de Rafael Correa, desistió del pedido de suspensión condicional de la pena, la sentencia del 18 de septiembre de 2024, con la que se le ratificaron los cinco años de prisión, por el delito de peculado en el caso Secom, se mantiene vigente. El 5 de diciembre de 2024, los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Julio Inga, integrantes del tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), negaron un pedido de suspensión condicional de la pena interpuesto por las defensas de Pablo Yánez, exsubsecretario de la Secretaría de Comunicación (Secom); y Carlos Bravo, exgerente de
la empresa Gota Azul.
En el caso Secom, ellos también fueron sentenciados a prisión (un año y un año ocho meses, respectivamente) Sin que hayan trascendido
°En enero de 2023, Fernando Alvarado fue llamado a juicio como autor del presunto delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente.
Los más de veinte elementos de convicción que sustentaron el dictamen acusatorio y formaron parte del anuncio de prueba del fiscal del caso, fueron acogidos por un juez de Garantías Penales en la audiencia preparatoria de juicio que se reinstaló en enero de 2023. En su resolución, el magistrado prohibió al procesado enajenar bienes y ordenó la retención de sus cuentas bancarias hasta por $10.000. Luego de anunciada su decisión, el juez fijó una caución de $10.000, por pedido de la defensa de Alvarado y, a pesar de la oposición de Fiscalía, dispuso que una vez cancelado este monto en la cuenta del Consejo de la Judicatura se levante la prisión preventiva del exfuncionario de Gobierno, debiendo cumplir presentaciones cada 15 días. Dos años después, se desconoce si Alvarado canceló la fianza. “Me opuse (a la caución), tomando en consideración que no existen elementos que garanticen que el procesado comparecerá a la audiencia de juzgamiento. Hay que ver si, después de la caución, da cumplimiento a las presentaciones”, indicó el Fiscal del caso en aquella ocasión. En 2018, Alvarado habría incumplido con las medidas cautelares impuestas durante otro proceso penal (en el caso Secom). Él debía cumplir presentaciones periódicas y portar un grillete electrónico. El 21 de octubre de 2018 se encontró el grillete del procesado en medio de la maleza en la avenida Simón Bolívar, en el sector de Guápulo, en Quito. La Fiscalía procesó este caso con base en el artículo 282 del COIP, el cual señala que la persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas dirigidas a ella por autoridad competente, en el marco de sus facultades legales, será sancionada con prisión de uno a tres años.
los motivos, Fernando Alvarado, una de las figuras claves en el aparato comunicacional durante la década correísta, y quien hoy permanece prófugo , desistió, en esa ocasión, de presentar ante la CNJ el pedido de suspensión condicional de la pena.
CNJ negó el pedido
Al fundamentar su decisión dentro de la solicitud planteada por Pablo Yánez y Carlos Bravo, el tribunal de la CNJ acogió una solicitud de Fiscalía y negó el pedido por no cumplirse los requisitos del artículo 630, numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Dicho artículo del COIP se refiere a que la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas posteriores, siempre que concurran el siguiente requisito: Que los antecedentes personales , sociales y familiares del sentenciado, así como la modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad de la ejecución de la pena.
Según la teoría de la Fiscalía, Fernando Alvarado,
tos a cambio de productos comunicacionales.
Además, como reparación integral a favor del Estado, los cuatro condenados deben pagar $225.000.
El caso involucra la contratación de Víctor Hugo E., técnico audiovisual que, pese a que en la nómina de la Secom figuraba con un sueldo de $1 500 mensuales, entregaba sus productos a la empresa Gota Azul, vinculada a Carlos Bravo. Esta compañía había suscrito un contrato con la Secom en abril de 2014, lo que permitió la entrega de los materiales audiovisuales producidos por Víctor Hugo E., resultando en un uso indebido de fondos públicos.
exsecretario de Comunicación, incurrió en peculado al haber malversado fondos públicos que estaban asignados en 2014 a su cartera. Los otros sentenciados se beneficiaron con contra -
Eventualmente, para revertir la sentencia de segunda instancia, del 18 de septiembre de 2024, con la que se ratificó la prisión, los procesados aún podrían presentar un recurso de casación (impugnar decisión judicial por considerar que es incorrecta o injusta) antes de que la condena quede ejecutoriada, explica Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha. (SC)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA GINA MARGOTH CALVA TAΡΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: NATALIA CATALINA BAILON MOSCOSO Y JUAN CARLOS ROMERO BENAVIDES
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los cónyuges señores NATALIA CATALINA BAILON MOSCOSO Y JUAN CARLOS ROMERO BENAVIDES, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de marzo del año dos mil veinticinco correspondiente a seis bienes inmuebles ubicados en los cantones de Loja y Catamayo de la provincia de Loja un bien mueble y acciones en el Banco de Loja. Los interesados podrán oponerse en el término de vente días contados desde esta publicación-Loja 26 de marzo del 2025- De lo cual doy FE la Notaria.
DRA GINA MARGOTH CALVA TAΡΙΑ NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
A pocos días de la segunda vuelta en Ecuador, el equipo económico de Luisa González cobra protagonismo con propuestas que generan incertidumbre en los mercados. La reducción del IVA, el posible uso de reservas internacionales y las fuentes de financiamiento externo son puntos clave de la propuesta correísta.
A pocos días de la segunda vuelta electoral en Ecuador, el equipo económico del correísmo gana protagonismo en la campaña de Luisa González. La denominada “mesa chica” está conformada por Diego Borja, candidato a la Vicepresidencia y exministro de Economía; junto a Carlos de la Torre, exministro de Economía durante el primer año de Lenín Moreno; Marco Flores, exministro de Economía de Fabián Alarcón; y Fausto Herrera, exministro de Economía de Rafael Correa. Su rol es clave para definir las políticas eco-
nómicas en caso de un eventual triunfo de la Revolución Ciudadana (RC).
El mensaje oficial del correísmo en sus acercamientos con inversionistas y organismos multilaterales: se mantendrá el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque con la posibilidad de renegociar sus condiciones. Sin embargo, las propuestas que maneja el equipo generan incertidumbre en los mercados y dudas sobre la viabilidad del plan económico.
IVA y otros tributos
Uno de los anuncios estrella
CANDIDATA. Luisa González representa un modelo económico de alto gasto desde el Estado, pero el financiamiento de ese gasto genera dudas.
de González es la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 12%. Sin embargo, esta medida implica una reducción en los ingresos fiscales de aproximadamente $1.500 millones anuales, lo que obligaría al Gobierno a buscar otras fuentes de financiamiento. Dentro del equipo económico del correísmo se analizan opciones como:
-Impuesto al patrimonio, que afectarían a personas con altos niveles de riqueza y al sector productivo.
-Aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), lo que encarecería las transacciones internacionales.
-Incremento de aranceles a las importaciones , lo que podría afectar el costo de vida y la competitividad empresarial.
En otras palabras, la reducción del IVA se compensaría con el aumento de otros impuestos, lo que ha generado inquietud entre analistas y empresarios.
Uso de reservas internacionales Otra de las propuestas que genera preocupación es la posibilidad de usar las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). En este punto, hay diferencias dentro del equipo económico de González.
Este Diario conoció que Carlos de la Torre desaconseja la medida a corto plazo, pues implicaría modificar la Ley para la Defensa de la Dolarización, algo que requeriría apoyo en la Asamblea Nacional
Diego Borja, en cambio, ha planteado que parte de las reservas podrían usarse para
inversión pública, aunque sin destinarlas a gasto corriente. Sin embargo, González, durante una reunión con la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) para presentar sus propuestas económicas y escuchar las inquietudes del gremio, afirmó que su gobierno utilizaría parte de las reservas internacionales para reactivar la economía y el empleo. Esto, como reportó LA HORA, generó sorpresa entre los asistentes, quienes cuestionaron las implicaciones económicas de esta medida.
“Tomar las reservas no afecta en nada y ayuda a rehabilitar el sector productivo y el empleo”, dijo en ese encuentro.
LA HORA ha analizado qué está detrás de propuestas como los ecuadólares y ha señalado, a través del ejemplo de Bolivia, los daños que provoca gastarse las reservas internacionales.
Las últimas declaraciones de González apuntan a que el debate dentro del correísmo lo están ganando quienes creen que el modelo económico solo se sustenta con alto gasto público y para eso se necesita tomar dinero de donde sea, incluso de las reservas internacionales.
Luego del empate técnico de la primera vuelta, González ha aumentado sustancialmente sus ofrecimientos de hacer hospitales, contratar más personal de salud y hacer todo tipo de obra pública si llega a ser presidenta.
El dilema del financiamiento El correísmo reconoce que Ecuador tiene pocas opciones de financiamiento debido al alto riesgo país, que actual-
mente bordea los 1.500 puntos. La principal fuente de crédito seguiría siendo los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial Sin embargo, también se analizan otras alternativas:
-China, que en el pasado prestó más de $20.000 millones al régimen de Rafael Correa, pero que ahora podría ofrecer solo alrededor de $2.000 millones en los próximos años.
-El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aunque no está claro cuánto dinero podría prestar a Ecuador.
-La deuda interna, con un posible uso de los excedentes de liquidez del BCE y de empresas públicas
Un mensaje ambiguo para los mercados Mientras los voceros económicos de González intentan enviar señales de estabilidad a los inversionistas, algunas de sus propuestas generan dudas sobre el rumbo que tomaría la economía ecuatoriana. La reducción del IVA financiada con otros impuestos, la incertidumbre sobre el uso de reservas y la posibilidad de una moneda electrónica han puesto en alerta a los mercados financieros.
A medida que se acerca el 13 de abril, día de la segunda vuelta electoral, la estrategia económica del correísmo sigue bajo el escrutinio de analistas e inversionistas. Su capacidad de generar confianza será clave para definir si el país podrá acceder a financiamiento externo y sostener su estabilidad en los próximos años. (JS)
Juicio No. 17811-2013-4680
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 25 de marzo de 2025, a las 16h01.
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
A: Los herederos desconocidos y presuntos del causante, señor Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran.
ACTOR: Dolores del Carmen Franco Chiluiza, Martha Sofía Hernández Gálvez, Wilson Hernán Mantilla Ruiz, Anabelle de Jesús Medina Narváez, Víctor Manuel Espinosa Tapia, Milton Patricio Vargas Acosta, Cesar Gustavo Manzano Larco, Sonia Mirian Cabezas Murgeytio, Wilson Enrique Salazar Delgado, Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, Efren Montalvo Aguirre, Hugo Ernesto Barrera Naranjo y Angelita del Rosario Cabrera Aguilar
DEMANDADO: Ministro de Salud Pública, Ministro de Finanzas y Procurador General del Estado
JUICIO: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO No. 17811-2013-4680
TRÁMITE: PREVISTO EN EL CAPÍTULO IV DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
OBJETO: La pretensión de la demanda es que en sentencia se disponga: a) Que se declare con lugar nuestra demanda, b) Que se disponga que los Ministros de Salud Pública y Finanzas, procedan al pago de las diferencias de remuneraciones por las cuatro horas diarias no canceladas desde el mes de enero del 2005 hasta la fecha de liquidación de la sentencia, de acuerdo al sueldo básico de cada categoría escalafonaria de cada uno de los comparecientes, con sus respectivos intereses legales y de mora que han generado los valores no pagados desde que se hicieron exigibles.
CUANTÍA: La cuantía es de quinientos sesenta mil dólares americanos DOMICILIO DE ACTOR: CASILLA JUDICIAL No. 5300 DEL PALACIO DE JUSTICIA DE QUITO.
PROVIDENCIAS
TRIBUNAL DISTRITAL NO.1 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- SEGUNDA SALA.- Quito, 23 de septiembre de 2009.-Las 08h30.-En virtud del sorteo efectuado, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal, la demanda, presentada por los DRES. DOLORES DEL CARMEN FRANCO CHILUIZA, MARTHA SOFÍA HERNÁNDEZ GÁLVEZ, WILSON HERNÁN MANTILLA RUIZ, ANABELLE DE JESÚS MEDINA NARVÁEZ, VÍCTOR MANUEL ESPINOSA TAPIA, MILTON PATRICIO VARGAS ACOSTA, CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO, SONIA MIRIAN CABEZAS MURGEYTIO, WILSON ENRIQUE SALAZAR DELGADO, CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, EFREN MONTALVO AGUIRRE, HUGO ERNESTO BARRERA NARANJO Y ANGELITA DEL ROSARIO CABRERA AGUILAR, es clara y completa; en consecuencia se la admite al trámite previsto en el Capítulo IV y demás normas pertinentes de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; consecuentemente, se dispone citar con la misma al MINISTRO DE SALUD PÚBLICA, MINISTRO DE FINANZAS; y, al PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, en los lugares determinados en el libelo inicial. Los demandados tendrán el término de veinte días para contestar la acción planteada y deducir las excepciones de las cuales se crean asistidos, debiendo señalar domicilio judicial para las notificaciones correspondientes. La autoridad demandada, remitirá a la Sala el expediente administrativo relativo al caso, debidamente ordenado y foliado.-Tómese en cuenta la designación de Procurador Común de los actores en la persona del Dr. Hugo Ernesto Barrera Naranjo con quien se contará en lo sucesivo en la presente causa.-Tómese nota del casillero judicial señalado por los actores.-Notifíquese y cítese.-f) DRA. SABETH CHAMOUN VILLACRES.-JUEZA( E ) DE LA SEGUNDA SALA.
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 21 de marzo del 2025, a las 08h35. Agréguese a los autos el escrito presentado por JORGE CÉSAR CANTOS PICO, en su calidad de procurador judicial de los señores: Chiriboga Tejada Andrés Eduardo y Chiriboga Tejada Cristina, quien solicita: “...una vez que se llevó a cabo la diligencia de declaración bajo juramento de los herederos conocidos del señor Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, vía Zoom el 12 de febrero de 2025, a las 10h00 y 10h30, y firmadas las actas respectivas de forma digital, me permito solicitar señor Juez, muy respetuosamente, el extracto de publicación en uno de los medios de información de la ciudad de Quito…”. En lo principal, por cuanto los señores: Luisa Judith Tejada Pazmiño, Andrés Eduardo Chiriboga Tejada, Cristina Chiriboga Tejada, Carlos Fernando Chiriboga Izurieta, Enrique Xavier Chiriboga Maya, en sus calidades de cónyuge sobreviviente e hijos respectivamente del causante señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, quienes han declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos del causante quien en vida fue señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso, conforme se verifica de las actas que obran del proceso de fojas 1767, 1769, 1771 y 1773; y, con el fin de garantizar el derecho a la defensa establecido en el numeral 1 y los literales a), b), c); y, g) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador y el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, tutelando el derecho al debido proceso, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTIFICAR POR LA PRENSA mediante una sola publicación en un periódico de mayor circulación nacional a LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS del causante quien en vida fue señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, para que comparezcan al proceso con los efectos dispuestos en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, debiendo por Secretaría entregarse a la parte actora el extracto correspondiente. Para los fines pertinentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico se les indica a las partes procesales que la presente providencia es firmada electrónicamente, la que tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. REINOSO ROJAS RAUL FRANKLIN JUEZ DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (PONENTE)
Los científicos están investigando un efecto no esperado en esa parte de la Tierra, que tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar. Lo que sucede va contra los pronósticos.
El aumento del deshielo y de las lluvias explican el 60% de un desajuste de décadas a la baja entre las temperaturas previstas y observadas en el océano alrededor de la Antártida.
Los modelos climáticos globales predicen que el Océano Antártico debería estar calentándose, pero en realidad, esas aguas se han enfriado durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas.
Científicos de la Universidad de Stanford han descubierto que la discrepancia entre los resultados de los modelos y el enfriamiento observado se debe principalmente a la falta de agua de deshielo y a una subestimación de las precipitaciones.
“Descubrimos que la tendencia al enfriamiento del Océano Antártico es en realidad una respuesta al calentamiento global, que acelera el derretimiento de la capa de hielo y las precipitaciones locales”, afirmó en un comunicado Earle Wilson, profesor adjunto de ciencias del sistema terrestre en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y autor principal del estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Deshielo de la Antártida A medida que el aumento de las temperaturas derrite la capa de hielo de la Antártida y provoca más precipita-
ciones, la capa superior del Océano Antártico se vuelve menos salada y, por lo tanto, menos densa. Esto crea una capa que limita el intercambio de aguas superficiales frías con aguas más cálidas subyacentes. “Cuanto más fría se vuelve la capa superficial, más difícil es mezclar el agua caliente”, explicó Wilson.
Sin embargo, este enfriamiento no está plenamente representado en los modelos climáticos de vanguardia, una falla que los científicos reconocen desde hace tiempo como una importante fuente de incertidumbre en las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar. “El impacto del agua de deshielo glacial en la circulación oceánica está completamente ausente en la mayoría de los modelos climáticos”, afirmó Wilson.
La discrepancia entre las temperaturas superficiales del mar observadas y simuladas alrededor de la Antártida forma parte de un desafío mayor para los científicos y los gobiernos que buscan prepararse para los impactos climáticos.
Los modelos climáticos globales generalmente no simulan con precisión el enfriamiento observado durante los últimos 40 años en el Océano Antártico y el Pacífico oriental alrededor del ecuador, ni la intensidad del calentamiento observado en
los océanos Índico y Pacífico occidental. También existe una discrepancia entre las simulaciones y la frecuencia observada de las condiciones climáticas de La Niña, definidas por un Pacífico oriental más frío que el promedio. Los eventos de calentamiento en el Océano Antártico durante aproximadamente los últimos ocho años han atenuado en cierta medida la tendencia de enfriamiento de 40 años. Pero si las tendencias de la temperatura superficial del mar en todo el mundo siguen asemejándose a los patrones que han surgido en las últimas décadas, en lugar de acercarse a los patrones predichos en las simulaciones, esto cambiaría las expectativas de los científicos sobre algunos impactos a corto plazo del cambio climático. “Nuestros resultados podrían ayudar a conciliar estas discrepancias globales”, afirmó Wilson.
Los océanos a nivel mundial han absorbido más de una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas y más del 90% del exceso de calor atrapado en nuestro sistema climático por los gases de efecto invernadero. “El Océano Antártico es uno de los principales lugares donde esto ocurre”, afirmó el autor principal del estudio, Zachary Kaufman, investigador postdoctoral en ciencias del sistema terrestre. Como resultado, el Océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono. Sus temperaturas superficiales afectan los patrones climáticos de El Niño y La Niña, que a su vez influyen en las precipitaciones en lugares tan lejanos como California. (EUROPA PRESS)
En EE.UU., Instagram tiende la mano a las escuelas para que puedan denunciar el acoso en su red social. Conozca cómo funciona.
MADRID. Instagram ha anunciado un nuevo programa con el que se asocia con los centros escolares para que sean los propios educadores quienes denuncien a la red social las situaciones de acoso que detecten.
School Partnership Program reconoce el papel que juegan los profesores y educadores en la vida de los niños y adolescentes y les ofrece nuevos recursos para ayudarles a navegar en los espacios digitales, con el fin de “abordar el acoso escolar y los problemas de seguridad en línea”. Para participar, las escuelas deben inscribirse en el programa. Una vez validadas, se convierten en socios escolares. Con este nuevo rol, si identifican que sus estudiantes están experimentando acoso en la red social podrán denunciarlo, y la plataforma les dará prioridad
Este programa se ha lanzado como prueba primero en Estados Unidos, en la que pueden participar todas las escuelas secundarias y preparatorias, según ha anunciado en su blog, y se ha diseñado junto con la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación y la Asociación para la Supervisión y el Desarrollo Curricular (ISTE+ASCD).
Herramienta contra la violencia
El lanzamiento de esta herramienta cobra relevancia en momentos en que la violencia infantil afecta a unos 1.000 millones de niños en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo estima que más de la mitad de los niños del mundo sufren alguna forma de violencia, ya sea en forma de castigo corporal, acoso, abuso emocional o violencia sexual. En concreto, las estadísticas reflejan que tres de cada cinco niños son castigados regularmente con medios físicos en sus hogares; una de cada cinco niñas y uno de cada
siete niños sufren violencia sexual; y entre el 25 y el 50 por ciento de los niños han sufrido acoso escolar.
La mayoría de los casos de violencia infantil suelen permanecer ocultos, ya que menos de la mitad de los menores afectados cuenta su situación y menos del 10% recibe algún tipo de ayuda, según la OMS. Esta violencia, además de suponer una grave violación de los derechos de los niños, aumenta el riesgo de problemas de salud inmediatos y a largo plazo, como trastornos de salud mental y del compor-
tamiento, e incluso la muerte. Cada 13 minutos, un niño o adolescente muere como consecuencia de un homicidio, lo que equivale a unas 40.000 muertes evitables cada año.
(EUROPA PRESS)
A N U L A C I O N POR HABERSE
EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos. 1082, 2377 Y 3679 DEL CONJUNTO CLÍNICO
NACIONAL – CONCLINA
C.A., DE PROPIEDAD DE TORRES LEÓN WLADIMIR ARTURO
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GALPACIFICO TURS S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía GALPACIFICO TURS S.A a la junta General Ordinaria de Accionistas que tendrá lugar el Jueves 10 de Abril de 2025 a las 10h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en la en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:
Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS / ZOOM a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Topic: Junta General Ordinaria de Accionistas Galpacífico Turs S.A.
Time: Apr 10, 10H00 am Galápagos
Meeting ID: 989 6333 4968
Passcode: 4qJghP
1.- Lectura y aprobación del informe de la administración por el año 2024
2.- Lectura y aprobación del informe de Comisario de la Compañía por el año 2024
3.- Lectura y aprobación del informe de los Auditores Externos correspondiente al año 2024
4.- Lectura y aprobación de los estados financieros correspondiente al año 2024
5.- Conocer y Resolver acerca de los resultados económicos del año 2024 y el destino de los beneficios sociales.
6.- Nombramiento del Comisario.
7.- Contratación de los Auditores Externos.
Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía:
Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual, tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo francisco@quasarex.com, con copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex.com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.
Puerto Ayora, 26 de marzo 2025
Atentamente, GALPACIFICO TURS S.A.
Francisco Diez Gangotena
REALIDAD. El acoso escolar es una de las formas de violencia que más afecta a niños y adolescentes.
20251701059000358
EXTRACTO
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos.
NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN.
OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.
DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-
NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas. FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025 ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.
Los recortes en la financiación de programas de lucha contra el VIH podrían causar 2,9 millones de muertes en los próximos años, según un estudio.
Una reducción de la financiación internacional de los programas de prevención y tratamiento del VIH podría suponer hasta 2,9 millones de muertes en todo el mundo relacionadas con el virus, según revela un nuevo estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ .
Los investigadores han calculado las nuevas infecciones y muertes que se producirían si no se mitigan los recortes de financiación propuestos por los cinco principales países donantes, incluidos los Estados Unidos y el Reino Unido. De este modo, a escala mundial, podrían produ -
DE ZAMORA CHINCHIPE REQUIERE CONTRATAR OBREROS Y AYUDANTES.
Personal joven que quiera vincularse a la industria minera para labores en sus distintas áreas, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata. Deseable con conocimientos de construcción, mecánica, electricidad. Interesados que cumplan este perfil, enviar su CV al email: recursoshumanos@mcachabi.com
cirse entre 4,4 y 10,8 millones de nuevas infecciones por VIH y entre 770.000 y 2,9 millones de muertes relacionadas con el VIH en niños y adultos entre 2025 y 2030. Así, las poblaciones más afectadas serán probablemente las de África subsahariana y los grupos marginados que ya corren un mayor riesgo de contraer el VIH, como las personas que se inyectan drogas, los profesionales del sexo y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como los niños. Desde 2015, los donantes internacionales han aportado aproximadamente el 40% de toda la financiación contra el VIH en los países de renta baja y media (PRMB), lo que hace que su apoyo sea crucial para los esfuerzos mundiales para tratar y prevenir el virus.
Los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania y los Países Bajos representan en conjunto más del 90% de la finan-
ciación internacional. Sin embargo, todos estos países han anunciado recientemente planes para aplicar recortes significativos a la ayuda exterior, lo que llevará a una reducción prevista del 24% en la financiación internacional mundial para el VIH en 2026.
EE.UU. pausa la financiación
El Gobierno de EE.UU., que es el mayor contribuyente a la ayuda exterior, proporcionando casi el 73% del apoyo, puso en pausa toda la financiación de la ayuda exterior (con excepciones limitadas) el 20 de enero de 2025 para permitir una revisión y evaluación de 90 días. Los programas de ayuda exterior, como el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), proporcionan servicios de tratamiento y prevención del VIH, incluida la financiación de clínicas sanitarias que su -
Se informa a todo el personal que trabajó en relación de dependencia durante el año 2024 que deberá enviar, a más tardar el 04 de abril de 2025, los siguientes documentos para el cálculo de utilidades:
• Certificado de matrimonio o unión de hecho (versión actualizada).
• Partida de nacimiento o copia a color de la cédula de hijos menores de 18 años. (Si cumplieron 18 años en 2024, ya no aplican como carga laboral).
• Copia a color de la cédula de hijos con discapacidad, sin límite de edad. (Debe constar la condición de discapacidad en la cédula o adjuntar el certificado de discapacidad emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador).
ministran terapia antirretrovírica (TAR) para tratar el VIH y prevenir su propagación, pruebas del VIH y los servicios de laboratorio necesarios.
Estos programas también proporcionan servicios sanitarios que van más allá del tratamiento y la prevención del VIH y pueden incluir el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, la formación del personal sanitario y la combinación de los servicios relacionados con el VIH con otros servicios sanitarios, como el tratamiento y la prevención de la tuberculosis y los programas de salud materno-infantil para mejorar los resultados sanitarios generales.
“Estados Unidos ha sido históricamente el mayor contribuyente a los esfuerzos mundiales para tratar y prevenir el VIH, pero los recortes actuales en el Pepfar y en los programas apoyados por Usaid ya han interrumpido el acceso a los servicios esenciales del VIH, incluidos los de terapia antirretrovírica y prevención y pruebas del VIH. De cara al futuro, si otros países donantes reducen su financiación, décadas de progreso en el tratamiento y la prevención del VIH podrían verse truncadas”, ha afirmado la coautora del estudio, Debra ten Brink, del Instituto Burnet (Australia).
“Es imperativo asegurar una financiación sostenible y evitar un rebrote de la epidemia de VIH que podría tener consecuencias devastadoras, no sólo en regiones como el África subsahariana, sino a nivel mundial”, ha agregado la investigadora. (EUROPA PRESS)
Las nuevas fosas clandestinas fueron halladas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa en Morelos, México. El delincuente se reunía en ese lugar con alcaldes de la zona.
MADRID. La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada de México (Femdo) ha encontrado varias fosas clandestinas en la finca Los Aguacates de Totolapan , en el estado mexicano de Morelos, donde el presunto líder del Cártel de Sinaloa en Morelos, Júpiter Araujo , alias ‘El Barbas’, supuestamente se reunía con alcaldes de de la zona.
Allí ‘El Barbas’ se citó en concreto con el alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián , y con el de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro, según recoge el diario mexicano ‘El Universal’.
La investigación de la Fiscalía comenzó en febrero, cuando trascendió en redes sociales el video en el que los alcaldes surgidos de coalición PRI-PAN-PRD-RSP compartían mesa con ‘El Barbas’ junto con otros dirigentes de la zona oriental del estado, incluidos exalcaldes y dirigentes empresariales.
El registro de la finca comenzó la mañana del 28 de marzo y concluyó el 29 de marzo con el hallazgo de indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, así como de posibles fosas clandestinas.
La semana pasada el alcalde de Cuautla, Jesús Corona,
afirmó en la sede municipal que se mantendría firme en la presidencia municipal y que cumpliría su compromiso de devolver la paz y seguridad pública al municipio. “Digan lo que digan, aquí estoy firme”, sostuvo.
Bajo la lupa internacional Este nuevo hallazgo de fosas clandestinas se da luego de pocos días de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiera a México que redoble sus esfuerzos en la investigación sobre el rancho ubicado cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco , vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación y donde se encontraron fosas clandestinas de jóvenes reclutados por el narco.
“El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación”, pidió el organismo en ese momento.
Asimismo, resaltó lo “alarmante que lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de las autoridades”. “Si bien los colectivos de búsqueda ejercen su de-
INVESTIGACIONES. Agentes de la Fiscalía de Jalisco, México.
recho a buscar a sus familiares, ello no exime al Estado de su deber de investigar y buscar”.
La CIDH también tomó nota del anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de impulsar una serie de reformas legislativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana.
El cártel Jalisco Nueva Generación reclutaba a jóvenes con falsas ofertas de empleo que divulgaban principalmente en redes sociales. Durante un mes, estos jóvenes permanecían incomunicados mientras recibían formación física y de
manejo de armas en el Rancho Izaguirre. El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica. El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra. El caso reabrió el debate en México sobre la vulnerabilidad en la que se encuentran miles de jóvenes y la capacidad de reclutamiento que siguen ostentando los cárteles, así como la poca capacidad de las autoridades para detectar estas prácticas.
Sin cifras oficiales
Frente al caso de Jalisco, la
presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una serie de medidas para responder al problema. “Atender el problema de las personas desaparidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”, señaló en una rueda de prensa en ese momento y aseguró que siempre estará “del lado de las víctimas”. “Actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi Gobierno”, agregó.
Al momento no existe un registro oficial sobre las fosas clandestinas halladas en México. Esto se debe a que las autoridades mexicanas dejaron de publicar estadísticas completas y sistemáticas sobre este tema desde mediados de 2023.
Sin embargo, según reportes periodísticos y declaraciones públicas de 2024 y 2025 se pueden citar hallazgos significativos como las 25 fosas en Chiapas (entre finales de 2024 e inicios de este año). En Jalisco se encontraron 19 en 2024, aunque la Fiscalía de este estado ha reportado unas 186 fosas desde 2018 hasta febrero de 2025. También se pueden citar casos como los de Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Tabasco, Estado de México y Baja California Sur, con cifras que varían entre 8 y 26 por estado.
En este 2025 (hasta el 30 de marzo) destacanlos casos de Jalisco, Tamaulipas, La Paz, Baja California Sur, Jalisco y Morelos. (EUROPA PRESS-AGENCIAS).
Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dice que está “muy enojado” con su homólogo ruso, Vladimir Putin, por su propuesta de un nuevo gobierno “temporal” en Ucrania.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado que está
imponer sanciones adicionales al petróleo ruso si acaba decidiendo que Moscú es el único culpable de la parálisis de las conversaciones.
“Como Rusia y yo no logremos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucra-
DEL 13 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2025
nia, como crea que es culpa de Rusia --que podría no serlo-- impondré aranceles secundarios a todo el petróleo que salga de Rusia”, ha hecho saber el mandatario en una llamada a NBC News.
Trump se ha declarado especialmente molesto por los comentarios efectuados el 27 de marzo de 2025 por Putin, quien propuso sustituir a su homólogo ucraniano,
Volodimir Zelenski, por un gobierno “temporal” auspiciado por Naciones Unidas y Estados Unidos a fin de avanzar en las negociaciones para el fin de la guerra. “Esa clase de comentarios”, ha dicho el presidente estadounidense, “no van en la dirección correcta”.
°El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado este 30 de marzo de 2025 con “bombardeos” y “más aranceles” a Irán si no accede a firmar un acuerdo con Estados Unidos que garantice que no desarrollará armas nucleares.
“Si no hay acuerdo, habrá bombardeos. Habrá bombardeos como no han visto jamás”, ha afirmado en declaraciones telefónicas a la cadena estadounidense NBC.
Este mismo domingo, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha informado de que su país ha rechazado la oferta inicial de negociación “cara a cara” presentada por el propio Trump, aunque ha señalado que su país sigue dispuesto a conversar a través de mediadores.
Pezeshkian ha querido dar así por zanjada una cuestión planteada en su momento por el mandatario norteamericano, quien propuso a Irán que retornara a las conversaciones sobre la naturaleza de su programa nuclear y, en términos generales, a las negociaciones sobre cuestiones de interés bilateral y regional, antes de amenazar que, de lo contrario, podría adoptar una solución militar.
El alcance de los ‘aranceles secundarios’ El presidente estadouidense, que paradójicamente hace unas semanas llamaba “dictador” a Zelenski por su incapacidad para convocar elecciones en tiempo de guerra, aclaró lo que quería decir con “aranceles secundarios” al explicar que “ cualquier persona que compre petróleo ruso no podrá hacer negocios con Estados Unidos y habrá un arancel del 25 por ciento sobre el petróleo, un arancel de 25 a 50 puntos sobre todo el petróleo”.
Trump ha añadido que mantendrá una nueva conversación con Putin la próxima semana y ha aclarado al mandatario ruso, con el que, insistió por enésima vez, “mantiene una excelente relación”, que “todo este enfado se pasará muy rápidamente, siempre que haga lo correcto”. (EUROPA PRESS)
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y
desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica. Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un
tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo re-
solver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo
¿Cuándo cabe la impugnación de la resolución del visto bueno y acta de finiquito?
En el caso del visto bueno la norma legal del inciso segundo del Art.183 del Código de Trabajo es muy clara al establecer que de la resolución del inspector del trabajo se podrá acudir ante el juez del Trabajo; lo que únicamente puede ser a través de una acción judicial. Respeco del acta de finiquito, el derecho a impugnarlo corresponde al trabajador, ya sea porque no se hubieren cumplido con los requisitos formales de que se hubiere practicado ante la autoridad administrativa competente y que ésta sea pormenorizada; ya cuando el trabajador no se le hubieren reconocido los derechos que se le corresponde que son irrenunciables. En materia laboral rige en principio dispositivo, es decir, la administración de justicia actúa a instancia de la parte interesada; por ende, para que el juzgador se pronuncie sobre la legalidad y los derechos que le corresponde al trabajador y que no fueron reconocidos, es necesario que ejerza la respectiva acción judicial. En cuanto a la impugnación de la resolución de visto bueno y del acta de finiquito, se requiere siempre que aquella sea materia de una acción judicial; por lo mismo la impugnación debe realizarse en la demanda.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada.
Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.
Tipos de transacción tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en eta-
pa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación. El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que:
(…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia.
(…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)
Es decir que la referida ley se planteó los
objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.
Desafíos en la implementación de la mediación tributaria
A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.
En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene”; y, por
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA.
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: A LOS ACCIONADOS DEMANDADOS: JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARÍA ABIGAIL ESPEJO JUANGA, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: CARMEN AMERICA GARRIDO HIDALGO.
DEMANDADOS: JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARÍA ABIGAIL ESPEJO JUANGA.
ASUNTO: PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro. 19333-2025-00047
TRÁMITE: SUMARIO
JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEON VINTIMILLA.
Juicio No. 19333-2025-00047
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 19 de febrero del 2025, a las 18h21. VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui, designado mediante acción de personal Nro. 2765-DNTH-2023-MS, de Fecha 27 de septiembre del 2023. Agréguese el escrito presentado por Carmen America Garrido Hidalgo en cuenta su contenido. Dentro de la presente causa No. 19333-2025-0047.- La demanda de PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 332 numeral 3 y 333 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y los Artículos 113 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia, presentada por CARMEN AMERICA GARRIDO HIDALGO (parte actora) en contra de JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARIA ABIGAIL ESPEJO JUANGA (parte demandada); es clara, precisa y cumple con los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso previstos en los Artículos 142 y 143 Ibídem, por lo que se admite a trámite del procedimiento SUMARIO, al amparo de lo consagrado en el Artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador.- * De conformidad a los Artículos 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena CITAR a la parte demandada JOHN FRANCISCO VÉLEZ GARRIDO Y MARIA ABIGAIL ESPEJO JUANGA de conformidad a lo previsto en los numerales 1 y 2 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos por medio de tres publicaciones en un diario escrito con amplia circulación en la ciudad del Pangui, con circulación en la provincia de Zamora Chinchipe; y por publicaciones transmitidas en tres días distintos en el horario de seis a veinte y dos horas en una Radiodifusora con sintonía provincial, el propietario o representante legal de dicha radiodifusora, emitirá el certificado que refiere el núm. 2 del Art. 56 del COGEP, el actuario del despacho elaborará las publicaciones de citación que contendrán un extracto de la demanda y este auto de calificación. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia del antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Para ello, el abogado patrocinador dará cumplimiento a la RESOLUCIÓN 061-2020 del PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, del 10 de junio de 2020, previniéndole a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el Artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- * Con fundamento en el ya invocado Artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) téngase en cuenta la oferta probatoria constante en la demanda anunciada dentro de esta causa la cual se pone en conocimiento de la parte accionada para fines de contradicción.- * De conformidad a lo dispuesto en los Artículos 221 y 224 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) intervendrá el Equipo Técnico de esta Unidad Judicial, con la finalidad de realizar un Informe Bio-Psico-Socio del menor, a quien se le notificará en el momento procesal oportuna, una vez citada la parte accionada.- * A los testigos anunciados se les notificará en la casilla judicial y correo electrónico señalado por la Defensa Técnica de la parte actora como lo determina el Artículo 191 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- * El menor deberá comparecer en el momento procesal oportuno para ser escuchadas en Audiencia Reservada.- * Se concede a la parte demandada el término de DIEZ (10) DÍAS para que presente su contestación de conformidad con los Artículos 151 y 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos que requieran únicamente la intervención de esta judicatura.- * Conforme lo prescrito en el Artículo 335 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), una vez Citada la parte demandada se procederá a fijar fecha, día y hora para la AUDIENCIA ÚNICA.- En cuenta la cuantía, la casilla judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones y la autorización que confiere al señor Abogado (a) Defensor (a) que suscribe conjuntamente la demanda.- Agréguese a los autos la documentación que se acompaña. Actúe el señor Secretario de esta Judicatura. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F ILEGIBLE DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y DEL SEÑOR DR. BERNARDO HURTADO FLORES, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.- EL PANGUI, 28 DE FEBRERO DEL 2025. LO CERTIFICO.-
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI.
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la superficie de la capa de hielo de Groenlandia. Su investigación, con la ayuda de un dron diseñado a medida, podría ayudar a los científicos a mejorar los cálculos de pérdida de hielo en las regiones polares que se calientan rápidamente, según los autores. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado