Los Ríos: 11 de marzo, 2025

Page 1


La violencia sigue en aumento en Los Ríos

El cantón Puebloviejo se suma a los más violentos del año, con una serie de hechos delictivos que han alarmado a sus habitantes. 4

Niñez secuestrada

La Policía conoce que las familias de líderes narco-delincuenciales “adoptan” a niños y adolescentes para formarlos como sicarios. Les pagan hasta $4.000 mensuales, lo que crea fidelidad a las bandas. Un ejemplo de esto es la masacre de Socio Vivienda 2, donde participaron menores. 10

SEGURIDAD

Inundaciones afectan la calidad del agua potable en Babahoyo 3

Propuestas de los candidatos para economía, empleo y ambiente 7

Millonaria ayuda internacional desperdiciada 9

Estados Unidos le sigue cerrando la llave a la Usaid 12

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 14.072

VÍCTOR CORCOBA HERRERO. corcoba@telefonica.net

Nunca

viene mal, tanto para creyentes como no practicantes, activar en nosotros el itinerario cuaresmal de cuarenta días, al menos para tomar una cognición más nívea y reflexiva, sobre nuestra propia historia por aquí abajo; máxime en un momento de tantos endiosamientos mundanos, con su siembra de mentiras y maldades. Ciertamente, hoy más que nunca, hay que despojarse de un mundo, donde la igualdad no sea una mera aspiración, sino una auténtica realidad.

Quizás antes, debamos cerrar todas las brechas, acabar con la pobreza extrema; y, para ello, tenemos que ponernos manos a la obra, trabajar por la igualdad de derechos, ocupándonos de la correspondencia de acceso a las oportunidades, a la formación, la diversidad y la inclusión.

La equidad es una exigencia que hemos de llevarla a buen término. Tanto es así, que no habrá verdadera concordia entre análogos, sino viene acompañada por el soplo solidario, tan auténtico como ecuánime. Ojalá, en este momento meditativo, expulsemos la falsedad de nuestras perspectivas, que es la puerta de todos los males, pues envenena a la humanidad e impide que recibamos el aliento místico de la Cuaresma, que precisamente es un clima de amor a los hermanos.

Amar de corazón a corazón debe ser nuestro propósito de reparación; ya que un movimiento cerrado o encerrado en sí mismo, es un pulso perdido, empedrado y endurecido. El lenguaje de nuestro interior está universalmente enraizado, es ecuménico, sólo se requiere sensibilidad para concebirlo y platicarlo.

EDITORIAL

Niños secuestrados por el crimen

Los cinco menores de edad se postran de rodillas y sin camiseta; sus brazos, detrás de la cabeza. Ellos posan delante de 18 militares y policías encapuchados y fuertemente armados. Frente a todos ellos, se exhiben seis armas de calibre militar y un centenar de municiones.

La imagen del fotoperiodista César Muñoz de la agencia API, captada el pasado siete de marzo, fue tomada luego de la masacre en el sector Socio Vivienda 2, en Guayaquil, cuando los uniformados buscaban a los responsables de 22 asesinatos.

Sus rostros imberbes todavía conservan algo de su niñez. Esa foto histórica es nuestra portada de hoy.

El cambio social que hoy vive Ecuador es macabro. Hace unos 25 años inició el reclutamiento de menores en bandas delictivas, en especial para robos. Luego, se cono-

cieron las escuelas de sicarios en Durán, hace más de un lustro.

Los sicarios en Socio Vivienda y la quinceañera que ingresó armada al Hospital de Ambato y falleció en el asalto, evidencian una realidad que clama atención a gritos.

La Policía hoy explica que se trata de niños y niñas atrapados desde temprana edad por las familias de los criminales para ser criados y establecer lazos indestructibles con objetivos letales. Abandonan todo tipo de futuro. No asoman padres o madres preocupados por ellos, no reciben educación, no tienen esperanza de un futuro laboral dentro de la legalidad. La falta de oportunidades y la necesidad de pertenencia, ahondan las brechas.

Esta es la realidad que deberá enfrentar el ocupante de Carondelet por los siguientes cuatro años y de la que, obviamente, no se ocupan los estrategas de campaña.

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

El CNE debe ejercer su rol

ElCNE aún no logra transmitir la confianza necesaria para que la segunda vuelta electoral se desarrolle en igualdad de condiciones. De hecho, quien marca la cancha y las reglas del juego sigue siendo el candidato presidente. El CNE prácticamente está sometido a la voluntad del mandatario, quien, entre otras cosas, decidió no encargar la Presidencia mientras dura la campaña electoral. Esta decisión perjudicó a las demás candidaturas en la primera vuelta, que tuvieron que enfrentarse al Presidente de la República, pero no a un candidato en igualdad de condiciones. Esto, en democracia, es una falta muy grave que, en Ecuador, ha sido ignorada, esperemos que sin mala fe.

En consecuencia, todo aquello que no se cultiva personalmente, se desprecia. De ahí, el aluvión de actos de terror que sembramos, nacientes del odio y la venganza, sustentados en el menosprecio de la vida del ser humano, siendo un auténtico crimen contra la humanidad. Por eso, nos viene bien escucharnos, ahondar en nuestras intimidades y bucear para hacer propósito de enmienda. Paz y bien.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

¡Miénteme!

Amediados del siglo pasado, el mexicano Armando Domínguez compuso el bolero ‘Miénteme’, que trata del amor que enceguece e idiotiza a los enamorados. En primera vuelta, el correísmo rompió su techo, quizá porque hay generaciones que

no vivieron la persecución a la disidencia, los contratos públicos arbitrarios, la inflación que empobrece. Otros quizás no perciben que la retórica del socialismo del siglo XXI es una mentira, cuyo fin es eliminar la clase media y crear una gran masa empobrecida, dependiente y humillada que sostenga a una cúpula insaciable. Hay quienes disfrutaron de la metida de la mano en todos los poderes del Estado; por eso repiten “robó pero hizo obra”. Las mentiras se repiten al

distorsionar las condiciones de la adjudicación del campo Sacha, cuyos beneficios son elevar la producción de 77.000 a 105.000 barriles/día, invirtiendo $1.700 millones en nuevas perforaciones; el Estado recibe un anticipo de $1.500 millones, que no generan intereses; debido al estado crítico de las instalaciones, se invertirán $500 millones en reparaciones; Petroecuador opera con 22 contratistas, con la delegación el consorcio asumirá todos los costos de producción, ahorrando $3.500 millones al

fisco, que además pasará a recibir más ingresos por impuestos; se remediarán los 1.200 puntos contaminados; se crearán 1.000 nuevos puestos de trabajo para las comunidades; no es una privatización porque en 20 años la operación se revierte al Estado. Considerando que Petroecuador no tiene la capacidad económica para expandir la explotación y las arcas fiscales están en nivel crítico, esta adjudicación es conveniente; el tipo de contratación está contemplado en la ley, por lo tanto es legal;

Para esta segunda vuelta, seguimos en la misma situación, puesto que el mandatario sigue ejerciendo su poder para, una vez más, sugerir las reglas del proceso electoral. Ahora, el presidente Daniel Noboa pide que no se permita el uso de celulares en los recintos electorales por supuestas denuncias de presión sobre los votos individuales. Pero, sin sentencia de un juez, tales denuncias no dejan de ser meras especulaciones. En cambio, lo que sí debe garantizarse es que todos los miembros de mesa y los representantes de los partidos puedan llevar sus celulares para documentar y denunciar posibles irregularidades en los diferentes recintos, lo que beneficiaría a ambos candidatos.

Otra petición que debe ser rechazada es la eliminación de la multa por no asistir a votar en las provincias que se encuentran en emergencia por las lluvias recientes. Si bien podríamos entender que la solicitud se basa en los daños y graves inundaciones ocasionados por el invierno, también es cierto que aún falta un mes para las elecciones y la situación podría mejorar. Por lo tanto, tomar decisiones ahora resultaría sospechoso.

Falta que el CNE tome mayor control y empiece a limitar las intromisiones de Noboa. Así que, hasta la segunda vuelta, que gane el mejor, y no el más mañoso. Momento

y, estando el consorcio integrado en un 60% por una empresa estatal china la adjudicación es legítima, como lo sostiene el experto petrolero, Dr. René Ortiz. La señora Luisa González engaña al afirmar, entre otras cosas, que el consorcio adjudicado tiene vinculación con la familia Noboa, cuando en realidad está conformado por una empresa estatal china y una canadiense. Y también engaña al decir que las instalaciones están en buen estado, luego de 52 años de operación.

Familias inundadas viven drama por falta de agua potable

Los afectados aseguran que el agua llega a sus viviendas sucia, con malos olores y no es apta para cocinar.

BABAHOYO. Las recientes inundaciones en Babahoyo no solo han afectado a las familias por las lluvias, sino que también han generado serios problemas con el suministro de agua potable.

Muchos de los ciudadanos aseguran que el proble-

EL DATO

Funcionarios de EMSABA afirman que no han tenido una denuncia formal en la que los ciudadanos se quejen de la calidad del agua potable que reciben.

ma con la calidad del agua no es nuevo, pero tras las inundaciones, el agua que llega a sus hogares ha empeorado, presentando un color turbio y un fuerte olor desagradable.

Este problema ha preocupado a los habitantes, ya que el agua es utilizada para cocinar y no es apta para su consumo en estas condiciones.

Preocupación aumenta en los habitantes Habitantes de la parroquia

El Salto, uno de los sectores más golpeados por el invierno, han manifestado su inquietud, ya que el agua que reciben es visible y desagradablemente sucia.

Carmen Berajano, oriun-

HOGARES. Con las inundaciones el acceso al agua potable se ha visto agravado, los habitantes denuncian que ésta llega a sus hogares sucia y con olores nauseabundos.

da de la parroquia, expresó su preocupación por la calidad del agua, que desde el inicio de la temporada de lluvias ha sido de mala calidad, afectando su vida diaria.

De igual manera, Francisco Naranjo ha tenido que recurrir a la comprar botellones de agua debido a los fuertes olores que emanan del agua potable que le llega, la cual considera no apta para consumo.

Más habitantes afectados Bartha Naranjo, otra afectada, también solicitó a las autoridades que se tomen medidas ante esta situación, especialmente en un contexto de inun -

Estudiantes de Agroindustria de la UTEQ conocieron el mundo del cacao

QUEVEDO. Los futuros ingenieros agroindustriales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia enriquecedora al realizar una práctica en la empresa TA&TA CACAO.

Aquí los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Agroindustria se involucraron activamente en el proceso de transfor

mación del cacao en chocolate.

Estudiantes aprendieron el proceso del cacao Durante la jornada, los jóvenes aprendieron sobre cada etapa del proceso del cacao, desde la selección de los granos hasta el refinado, comprendiendo la importancia de cada paso durante el proceso para garantizar la calidad del

producto final.

Los estudiantes universitarios destacaron la valiosa oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno real de producción.

daciones que agravan aún más las condiciones de vida en la parroquia.

Respuesta de funcioanrios de EMSABA

En respuesta a esta situación, Pedro Beltran , Director Operativo de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Babahoyo (EMSABA),

señaló que no han recibido denuncias formales sobre el problema del agua, pero se comprometieron a realizar las investigaciones necesarias.

Asegurando que tomarán los procedimientos correspondientes para visitar los sectores afectados y evaluar las necesidades de los habitantes. (KAT)

Azucena Bernal Gutiérrez, quien gestionó la visita práctica, expresó su apoyo a los directivos de la empresa por su apertura y apoyo a los procesos académicos. (KM)

PRÁCTICAS. Los estudiantes pudieron conocer en un entorno real el proceso por el que atraviesa el cacao para su refinamiento.

Los Ríos vive una nueva ola de crímenes

Babahoyo, Puebloviejo y Buena Fe son los cantones más violentos en lo que va del año.

LOS RÍOS. La violencia sigue en aumento en la provincia de Los Ríos. El cantón Puebloviejo se suma a los más violentos del año, con una serie de hechos delictivos que han alarmado a sus habitantes.

El más reciente ocurrió la noche del sábado 9 de marzo, cuando se reportó un nuevo asesinato. Para muchos pobladores, este tipo de sucesos ya no es novedad, ya que desde hace más de un mes se han registrado constantes hechos violentos.

Según datos de la Policía Nacional, el Distrito Puebloviejo acumula aproximadamente 51 muertes violentas en lo que va del año, reflejando una crisis de inseguridad que preocupa tanto a la comunidad como a las autoridades.

Por su parte, el cantón Buena Fe, ubicado al norte de la provincia, también enfrenta una ola de criminalidad. En esta ciudad de aproximadamente 85 mil habitantes, en menos de 30 días se han reportado varios ataques armados, dejando un saldo de cinco muertos y cuatro heridos en distintos sectores.

Otro hecho que también causó gran conmoción el fin de semana fue el crimen del presidente del GAD Parroquial de la Isla de Bejucal, Dayan Suárez Aspiazu, de 37 años. Fue asesinado la noche del sábado en un bar de la vía Babahoyo-Vinces, cantón Baba. Hombres en motocicleta irrumpieron en el local, le dispararon y robaron el dinero de las ventas.

El miedo aumenta en el cantón Babahoyo, que se ha convertido en el más violento de Los Ríos en 2025. En la capital fluminense, los

crímenes se registran casi a diario.

Erick José Franco Espinoza, de 20 años, fue asesinado el fin de semana en las calles Calderón, en Babahoyo. A tan solo dos meses de graduarse para unirse a las Fuerzas Armadas, recibió múltiples disparos que le arrebataron la vida.

Según su familia, Erick había salido a hacer unas compras y no tenía conflictos previos. Durante el levantamiento del cuerpo, Criminalística recuperó ocho vainas percutidas calibre 9 mm. El caso sigue en investigación y sus familiares exigen justicia.

Narcotráfico y violencia en aumento

Según datos de la Policía Nacional, uno de los principales factores que ha agravado la crisis de inseguridad en Ecuador es el narcotráfico. El país se ha convertido en un punto clave para la exportación de drogas hacia Estados Unidos y Europa, lo que ha desatado disputas entre organizaciones criminales.

Sin embargo, para muchos ciudadanos, esta explicación ya no es suficiente, pues consideran que se ha

repetido desde que aumentaron los hechos violentos en el país.

“No basta con decir que todo es producto de enfrentamientos entre organizaciones delictivas. Esa respuesta ya no funciona. Hay estados de excepción que se extienden una y otra vez sin resultados, el IVA subió supuestamente para combatir la criminalidad, pero la violencia sigue igual o peor. Es hora de que el Gobierno presente un plan real para frenar esta ola de violencia que nos está acabando”, expresó Andrés Figueroa, comerciante de Quevedo.

En la Zona 5 Especial (Los Ríos y Bolívar), los homicidios aumentaron en 2025 que hasta la fecha representa un incremento del 3%, según la Policía.

Renueva gobernaciones

El presidente Daniel Noboa ha designado nuevos gobernadores en Los Ríos, Esmeraldas y Santa Elena con el objetivo de fortalecer la gestión territorial y garantizar

una administración más eficiente en cada provincia. El nuevo gobernador de Los Ríos, Javier Buitrón, afirmó que ejercerá su cargo con independencia y sin compromisos con ningún sector.

“Estos cambios buscan optimizar la gestión gubernamental y fortalecer la coordinación entre el Gobierno y las provincias, especialmente frente a las afectaciones causadas por el fuerte temporal. También trabajaremos en los sectores más conflictivos, enfocándonos en motivar a niños y jóvenes para que no caigan en las redes de grupos delictivos que los reclutan, bus-

Javier Buitrón, es el nuevo gobernador de Los Ríos, afirmó que trabajará con independencia y se enfocará en los sectores más conflictivos.

cando aumentar sus filas y desafiar la ley”, expresó el nuevo gobernador de Los Ríos, Javier Buitrón, quien reemplazó a Luis Martínez, quien estuvo en el cargo durante casi 11 meses. (LL)

51 es el número de muertes violentas sucitadas en lo que va del año en el cantón Puebliviejo, hasta ahora el más violento de la provincia.

HECHOS. De acuerdo a datos de la policía el cantón Puebloviejo sería uno de los más violentos de la provincia con 51 muertes violentas en lo que va del año.

Plantilla del Barcelona que

enfrentará a Corinthians

Los jugadores

Jesús Trindade, Byron Castillo, Joao Rojas y Christian Solano quedan fuera del partido de vuelta por las lesiones que enfrentan.

DEPORTE. La plantilla de Barcelona Sporting Club ya se encuentra en Sao Paulo, Brasil, para disputar el partido de revancha contra Corinthians por la Fase 3 de la Copa Libertadores. El encuentro se llevará a cabo el miércoles 12 de marzo en el Arena Corinthians, a partir de las 19h00 (hora de Ecuador).

Una de las principales novedades es que Álex Rangel viajó junto al equipo pese a su lesión. En cambio, los jugadores Jesús Trindade, Byron Castillo, Joao Rojas y Christian Solano permanecieron en Ecuador para continuar con sus procesos

de recuperación tras las lesiones sufridas en compromisos anteriores, lo que los deja fuera del partido de vuelta.

Convocados

La lista de convocados por el director técnico, Segundo Alejandro Castillo, es la si-

Clubes con las plantillas más costosas del mundo

DEPORTE. La UEFA ha publicado su informe anual sobre el Panorama Financiero y de Inversión de los Clubes Europeos, revelando cifras que confirman al Chelsea como el equipo con el plantel más caro de Europa en 2025. Este hito también marca un récord en la historia del fútbol mundial.

El equipo londinense lidera el ranking con un valor total de su plantilla de 1.660 millones de euros, superando el récord anterior establecido por el Real Madrid en 2020, cuando alcanzó un valor de 1.330 millones de euros. La inversión masiva del Chelsea se debe principalmen -

te a su agresiva política de fichajes, que ha asegurado la presencia de jugadores de alto perfil como Enzo Fernández, Nico Jackson, Jadon Sancho y Cole Palmer.

El informe también coloca al Manchester City de Pep Guardiola en la segunda posición, con un valor de 1.294 millones de euros, mientras que su rival local, el Manchester United, se ubica en tercer lugar con 1.098 millones de euros.

El dominio inglés en el listado es claro, con clubes como Arsenal (1.026 millones), Liverpool (872 millones), Tottenham (811 millones) y Aston Villa (624 millones) formando parte

guiente:

Arqueros: José Contreras, Kléber Pinargote, Ignacio De Arruabarrena.

Defensas: Bryan Carabalí, Willian Vargas, Álex Rangel, Xavier Arreaga, Gastón Campi, Gustavo Vallecilla, Jhonnier Chalá, Franklin Guerra, Mario Pineida, Aní-

bal Chalá, Dylan Luque. Mediocampistas: Leonai Souza, Jhonny Quiñónez, Dixon Arroyo, Juan Usma, Gabriel Cortez, Brian Oyola, Joaquín Valiente.

Delanteros: Janner Corozo, Pablo Calle, Jandry Gómez, Felipe Caicedo, Octavio Rivero. (IC)

del top 10. Por parte de España, el Real Madrid aparece en la quinta posición con un plantel valorado en 924 millones de euros, mientras que Francia tiene como único representante al Paris Saint-Germain (913 millones de euros).

La Juventus, con un valor de 737 millones de euros, es el único club italiano que figura entre los diez primeros.

Ranking 2025

1.Chelsea: 1.660 millones de euros

2.Manchester City: 1.294 millones de euros

3.Manchester United: 1.098 millones de euros

4.Arsenal: 1.026 millones de euros

5.Real Madrid: 924 millones de euros

6.PSG: 913 millones de euros

7.Liverpool: 872 millones de euros

8.Tottenham: 811 millones de euros

9.Juventus: 737 millones de euros

10.Aston Villa: 624 millones de euros. (DLH)

PLANTILLA. Jugadores del Barcelona Sporting Club en el inicio de la pretemporada 2025.

Cuatro hombres fueron asesinados al estilo sicariato

Una de las víctimas fue decapitada y encontrada desnuda.

BABAHOYO. Los hechos violentos no paran en Babahoyo, tres personas fueron asesinadas en la capital fluminense, mientras una cuarta en Baba.

El primer hallazgo se registró la mañana del domingo 9 de marzo en la parroquia Febres Cordero, donde el cuerpo de un joven de 19 años identificado como Junior Arana Yépez, fue encontrado sin vida, en la maleza por moradores que circulaban por el lugar.

Hasta el sitio acudieron agentes de la Dinased, donde constataron que la víctima presentaba múltiples disparos.

Cadáveres sin vida en Pimocha y Baba No obstante, el lunes 10 de marzo la policía fue alertada que en el sector Rosa de Oro, del cantón Baba, se encontraba un cuerpo decapitado y desnudo en dicha localidad.

La víctima un hombre de 50 años de nombre Wilmer López López.

Asimismo, poco después se conoció sobre otro hecho violento en la parroquia Pimocha de Babahoyo, en la cual Wilmer Bejarano Barrera, de 38 habría sido encontrado sin vida y con varios disparos en su cabeza en un camino de tercer orden.

El occiso laboraba como taxista pirata y durante el hallazgo su vehículo se encontraba a un costado de su cuerpo.

Luego de tres horas del mismo lunes 10 de marzo, siendo la 13:30 horas en el sector Paraíso Sur, Ronald Valverde Campos, fue baleado por desconocidos, mientras caminaba. El hombre fue llevado hasta una casa

SUCESO. Un menor de edad se quitó la vida, el lamentable hecho se registró en el recinto Sierra

Menor de edad se quitó la vida

BABA. En vuelto en una sábana y cerca del agua se encontraba el cuerpo sin vida del menor de 14 años, identificado como Snaider Cabezas León, el cual fue encontrado colgando de una soga en el interior de su vivienda, la mañana del domingo. Este hallazgo se registró en el recinto Sierra Maestra del cantón Baba. Según se conoció mediante un reporte policial,

la madre del occiso habría exigido a su hijo que dejara el celular, y se ponga a estudiar para los exámenes debido a que se había quedado en supletorio, en su colegio. Posterior su madre salió del domicilio y cuando regreso encontró a su hijo colgando de una soga. Ante la desesperación de su progenitora, bajaron el cuerpo del menor para

ser llevado a una casa de salud con la esperanza de que viva, pero desafortunadamente debido a las complicaciones climáticas el menor tuvo que ser traslado en una canoa, pero lastimosamente ya se encontraba sin vida. Hasta el lugar del acontecimiento se trasladó el personal policial para llevar el cuerpo hasta el centro forense de Babahoyo. (KAT)

de salud, pero minutos después falleció.

Los cuerpos de los cuatro occisos fueron llevados hasta la morgue de Babahoyo, donde sus familiares realizaron los respectivos trámites para retirar a sus fallecidos.

Mientras tanto la policía continuará bajo las investigaciones respectivas para dar con el paradero de los victimarios. (KAT)

Dos personas fueron baleadas en Babahoyo

BABAHOYO. En la ciudad de Babahoyo dos personas fueron baleadas por desconocidos. El primer hecho se registró en la ciudadela Primero de Diciembre a las 13:00 horas, la víctima Carlos C., quien fue sorprendido por dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta y llegaron hasta el domicilio de la víctima, y mientras el se encontraba limpiando pescado fue disparado por sus verdugos. El hombre fue llevado hasta una casa de salud donde fue atendido por los galenos de turno, allí se conoció que su estado de

salud era reservado. Asimismo, a las 18:30 del mismo día Geovanny P., H., de 31 años, acudió por sus propios medios hasta el Hospital Martín Icaza, luego de haber sido disparado por desconocidos en el cruce de Chilintomo. La víctima recibió un disparo en la pierna. Hasta la casa de salud acudieron los uniformados para tomar el procedimiento respectivo, pero hasta el cierre de esta edición se desconocía los motivos del porque desconocidos habrían disparado en contra de la vida de Geovanny. (KAT)

DOLOR. Entre gritos y lágrimas recibieron la noticia del fallecimiento de Ronald Valverde.
Maestra del cantón Baba.

¿Qué plantean los presidenciables sobre economía, empleo y ambiente?

La campaña electoral de segunda vuelta se acerca y los candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, remarcan algunas propuestas de sus planes de trabajo y adicionan ofrecimientos según la coyuntura.

A 13 días de que arranque la campaña electoral de segunda vuelta en Ecuador, el 24 de marzo de 2025, los candidatos presidenciales refuerzan sus mensajes y propuestas, con el ánimo de conquistar al electorado.

LA HORA revisó los planteamientos de los candidatos Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y de Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), en torno a tres áreas: economía, empleo y ambiente . ¿Qué hay en sus planes de trabajo y qué manifiestan los presidenciables?

Dólar, clave para Ecuador

En su plan de trabajo, Noboa propone promover el desarrollo económico sostenible y equitativo que mejore las condiciones de vida de los ecuatorianos. Para eso en economía plantea, por ejemplo:

Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional, como motor para el desarrollo, proporcionando acceso a financiamiento para apoyar la inversión y el consumo.

Promover la utilización de canales electrónicos en transacciones monetarias para un mejor control tributario, formalización de operaciones, reduciendo la necesidad de moneda impresa.

Ampliar el acceso y cobertura de los servicios financieros, fomentando productos accesibles y adaptados a las necesidades de la población y estableciendo campañas de educación financiera.

Simplificar los trámites para la emisión y compra de valores e inversiones, facilitando el acceso de las Mipymes y el público en general al mercado de valores.

Construir la política nacional de innovación agropecuaria

González en su plan de trabajo asentó como objeti-

vo alcanzar el buen vivir con iguales oportunidades económicas , “siguiendo la hoja de ruta trazada en la Constitución”. Plantea:

Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización. Democratizar el acceso a los recursos financieros mediante un fortalecimiento de la banca pública y las finanzas populares como motor de la inversión nacional.

Reducir las comisiones bancarias y fomentar el comercio electrónico para reducir los costos de las transacciones.

Simplificar requisitos y procedimientos para la obtención de créditos, registros sanitarios y permisos de venta al público para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y emprendedores. Impulsar la agroindustria para fomentar el sector agrícola, por su característica de ser intensiva en empleo y su potencial de encadenamiento productivo en alimentos, bebidas y tabacos.

Noboa señaló el 6 de marzo que ha afrontado un Gobierno heredado: “Tuvimos que trabajar duro para darle vuelta a ese desastre y el año 2025 va a ser un año de cre-

cimiento, un año de generación de empleo”. El 5 de marzo anunció que se condonará deudas por hasta $10 mil en BanEcuador para las personas afectadas por el invierno. González se ha enfocado en aclarar que no desaparecerá el dólar. “El dólar debe estar en la Constitución como moneda oficial, pero la bancada oficialista se opone a este proceso”, indicó el 5 de marzo en su cuenta de X. Noboa cree que detrás hay la intención de desdolarizar al país.

Prioridades laborales

Noboa propone iniciativas ligadas a los planteamientos sobre economía, para generar empleo. Por ejemplo: Implementar políticas que incentiven la formalización laboral, el fortalecimiento de la educación y la formación continua para mejorar las condiciones de acceso a empleos.

Promover la inclusión de grupos vulnerables y minoritarios en el mercado laboral, implementando políticas e incentivos para el empleo de jóvenes, la igualdad de género y la no discriminación.

Fortalecer y crear incentivos fiscales y financieros para las empresas que contraten jóvenes.

ciudadanos. En el Gobierno se implementó el programa Jóvenes en Acción, para realizar diferentes actividades por las que reciben un pago mensual de 400 dólares durante tres meses.

González se reunió con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y con el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante su viaje a la posesión de Orsi. Dialogaron sobre la generación de empleo , entre otros temas. La intención es reintegrar a Ecuador en el mundo para atraer inversión extranjera, fomentar empleo y desarrollo, indicó la candidata en X.

Producción, petróleo y minería

Reducir el trabajo infantil mediante inspecciones y sanciones a empleadores.

González plantea las siguientes propuestas:

Establecer modelos de vinculación entre planes sociales y trabajo, facilitando que los beneficiarios de un plan se inserten en el mercado laboral de manera formal

Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo el empleo.

Crear mecanismos y políticas para integrar a los jóvenes expulsados del mundo educativo y laboral. Se impulsará legislación para reivindicar el derecho al primer empleo joven.

Implementar estrategias de reindustrialización verde y economía circular, para crear empleo en industrias con impacto positivo.

En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desempleo en el país se ubicó en 3,4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El sector informal representó el 55,2% del total de la población ocupada. En este año Ecuador recibe compatriotas deportados desde EE.UU Noboa implementó un bono de tres salarios básicos y búsqueda de empleo para dichos

En el plan de Noboa constan propuestas como: Invertir en infraestructura y tecnología que permita actualizar las refinerías y oleoductos, implementando prácticas ambientales responsables para minimizar el impacto en las comunidades y el medio ambiente.

Impulsar la inversión en el sector minero formal a través del fortalecimiento normativo, regulación y control de las actividades mineras.

González, en su plan, plantea: Combatir la minería ilegal y recuperar la institucionalidad de regulación y control del sector minero.

Impulsar la transición hacia una economía post petrolera.

Uno de los temas que ha causado polémica es la situación del Campo petrolero Sacha, el más productivo del país. La Conaie se opone al extractivismo minero y a la ampliación de la frontera petrolera en la Amazonía. Noboa dio plazo hasta las 21:00 del 11 de marzo para que el consorcio Sinopetrol desembolse una prima de $ 1.500 millones para la exploración del campo. González se ha dedicado a cuestionar el proceso de adjudicación, ofreciendo recuperar el Campo y el contrato a trabajadores despedidos de Petroecuador. Hay similitudes en algunas propuestas de los candidatos, un filtro para escuchar a los candidatos será el debate presidencial del 23 de marzo. (KSQ)

DANIEL Noboa, candidato de ADN, y Luisa González, candidata del correísmo

652 leyes rigen en el país, pero abogados piden una depuración

El Ecuador cuenta con 652 leyes vigentes que regulan el ordenamiento jurídico. Según cifras de la Corte Constitucional, de estas, 454 de esas normativas son ordinarias y 198 orgánicas.

GESTIÓN. El reto de la próxima Asamblea Nacional será que su ejercicio de legislación responda a aspectos técnicos, para que pueda facilitar la vida del ciudadano. (Foto archivo).

Ecuador cuenta con 652 leyes vigentes que regulan el ordenamiento jurídico en las áreas económica y financiera, seguridad, salud, educación… Están publicadas en los Registros Oficiales. Según cifras de la Corte Constitucional (CC) 454 de estas normativas son ordinarias y 198 orgánicas.

La cantidad de leyes no necesariamente implica un mejor o peor sistema normativo, por el contrario, las leyes deben responder a las necesidades de la sociedad , destaca el abogado

Luis García, exasesor en la Corte Constitucional, quien cree que es importante que se debata si estas responden a necesidades ciudadanas reales

Con él coincide el abogado

Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad

y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) capítulo Ecuador. Para él, es necesario que la Asamblea Nacional depure las leyes existentes y plantea que una forma de hacerlo sería con Inteligencia Artificial (IA). Pero, pide poner atención sobre qué leyes pueden ser derogadas, pues se corre el riesgo de dejar a la legislación con “vacíos”. En ese caso se tendría que redactar una nueva normativa.

Facilitar la vida del ciudadano

Luis García considera que hay una falta de técnica legislativa cuando, en ocasiones, la Asamblea resuelve derogar leyes por ser contrarias a una norma determinada. “Técnicamente, esto está mal porque debería especificarse cuáles son opuestas a una

Leyes emblemáticas que rigen en el país:

° Una de las últimas que entró en vigencia es la Ley para Prevenir la Malnutrición en Ecuador. Fue publicada en el Registro Oficial el 24 de febrero de 2025; en una parte del documento de 30 páginas fija plazos para la aplicación de la norma. Por ejemplo, da al Ejecutivo 180 días (hasta agosto) para que emita el reglamento que deberá contener, entre otros, aspectos dirigidos para que las entidades públicas ejecuten los presupuestos requeridos para la política de Estado. El organismo rector en materia de prevención y reducción de la desnutrición infantil tendrá un año para elaborar un plan estratégico.

La Ley para el Control del Espacio Aéreo Nacional, aprobada en mayo de 2024. Fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial, el 26 de julio de 2024. En el texto de 27 páginas de la Ley se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo, para la vigilancia y cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, el crimen organizado transnacional, la explotación ilícita de recursos (…), que atentan la seguridad del Estado.

Otra normativa en vigencia, y que fue aprobada en el actual periodo legislativo con la sanción del Ejecutivo, es la Ley de Armas, Municiones y Explosivos, publicada en el Registro Oficial en noviembre de 2024. Regula y controla en 87 artículos, actividades relacionadas con la fabricación, importación, exportación, tránsito, tenencia, porte, etc, con la finalidad de fortalecer el orden público y la seguridad del Estado.  El control se extiende al uso y fabricación de armas artesanales Leyes que rigen desde el gobierno de Guillermo Lasso Una de las normativas que se aprobó y entró en vigencia en el Gobierno de Guillermo Lasso, fue la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza. La norma que Regula el Uso Legítimo y Progresivo de la Fuerza. Fue Ley de la República desde el 22 de agosto de 2022 con su publicación en el Registro Oficial.

En noviembre de 2022 se publicó en el Registro Oficial, la Ley de Comunicación que reemplazó a la que fue aprobada en 2013 (durante el correísmo) y que fue conocida como ley mordaza.

La ley que regula el aborto en casos de violación en Ecuador entró en vigor el 29 de abril de 2022.

En diciembre de 2021 entró en vigencia la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19, para instaurar las condiciones de estabilidad necesarias para la atracción de inversiones y la generación de empleo. La ley, por ejemplo, eliminó el 2% de impuesto para microempresas.

norma que ya existe y cuáles no”, subraya.

Sostiene que el reto de la próxima Asamblea a instalarse en mayo de 2025, será que su ejercicio de legislación responda a aspectos técnicos para que pueda facilitar la vida del ciudadano. “La normativa está para arreglar la vida en sociedad, para que sea de fácil comprensión al ciudadano, y conozca sus obligaciones y derechos”, dice Luis García.

Una de las leyes que podría ser revisada es el Código Laboral . En enero de 2023, se aprobó la Ley Reformatoria a varias leyes para la defensa y garantía de los derechos de los trabajadores, pero en agosto de ese año, sectores sindicales se refirieron a la necesidad de revisar el Código y actualizarlo a las nuevas realidades. (SC)

En el Gobierno de Lenín Moreno se promulgaron las reformas a Ley de Educación Intercultural en vigencia desde abril de 2021. La ley estipula un salario mínimo para los profesores del sistema público de $1.000, y ordena el regreso de los colegios militares a las Fuerzas Armadas y del bachillerato por especialidades, entre otros cambios.

El Código Orgánico Integral Penal está en vigencia desde enero de 2014

En el Suplemento del Registro Oficial No. 180, del 10 de enero de 2014 (en el régimen correísta) se publicó el Código Orgánico Integral Penal, COIP.

El nuevo Código unifica la legislación penal sustantiva, adjetiva y de ejecución en materia penal. Contiene más de 700 artículos. Tipifica infracciones penales; determina el procedimiento para el juzgamiento de las personas previo a un debido proceso; promueve la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.

Además, establece más de 20 nuevas conductas delictivas como el femicidio; pánico financiero; sicariato; homicidio culposo por mala práctica profesional; tortura; tráfico de migrantes; trata de personas; la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad, retención ilegal de aportes a la seguridad social; y, enriquecimiento privado no justificado, entre otros.

Una reforma a la Ley para endurecer las penas y otras modificaciones se publicaron en el Registro Oficial 279 del 29 de marzo de 2023. En el COIP se tipificó las denominadas vacunas o el delito de extorsión como una infracción que pasó a recibir una sanción de 7 a 10 años. En la normativa también se incorporó la figura del reclutamiento de menores con fines delictivos, sancionado con 10 a 13 años de prisión. (SC)

FMI, Banco Mundial y Usaid: ¿ayuda o trampa económica?

A pesar de décadas de asistencia financiera de organismos como FMI, Banco Mundial y Usaid, los países en desarrollo no han experimentado un crecimiento económico sostenido. Se advierte que la ayuda externa mal enfocada puede generar más dependencia, corrupción y endeudamiento.

A pesar de las ingentes sumas de dinero destinadas a la ayuda internacional , los países en desarrollo como Ecuador no han experimentado un crecimiento económico sostenido como resultado de estos fondos. Investigadores y expertos en economía coinciden en que la asistencia financiera de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y agencias como Usaid, lejos de ser una solución efectiva, ha generado dependencia, corrupción y endeudamiento.

Ian Vásquez, vicepresidente de Estudios Internacionales y director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute , señala que “después de más de siete décadas

de asistencia externa, no hay evidencia de que esta haya impulsado el crecimiento económico en los países pobres”. En el mejor de los casos, asegura, no hay relación entre la ayuda externa y el desarrollo. En el peor de los escenarios, esta asistencia ha servido para fortalecer gobiernos con políticas económicas fallidas, lo que perpetúa la pobreza en lugar de erradicarla.

Corrupción y promesas

Marcos Falcone, investigador de la Fundación Libertad de Argentina , afirma que “uno de los principales problemas de la ayuda internacional en América Latina es la corrupción”. Los fondos destinados al desarrollo, en gran parte de los casos, terminan dilapidados en proyectos

ineficientes o directamente desviados hacia los bolsillos de los gobernantes. “Se tiene la creencia de que, aunque se utilicen mal los fondos, no pasa nada porque los organismos internacionales volverán a prestar dinero”, explica Falcone, lo que desincentiva la implementación de reformas económicas reales

Un caso paradigmático es Argentina , que, a pesar de haber recibido desembolsos millonarios del FMI, enfrentó una inflación del 220% en el último año del gobierno kirchnerista de izquierda. En lugar de exigir reformas estructurales, los organismos multilaterales continuaron otorgando financiamiento, perpetuando un modelo económico insostenible.

En el caso de Ecuador, en

rreístas” y sin cambios de fondos en el gasto.

Falta de resultados

° En el caso de Ecuador, según información del portal Foreign Assistance, entre 2023 y 2024, Estados Unidos entregó $305 millones para financiar alrededor de 250 actividades lideradas por el Gobierno, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil. El 75% del total de recursos que se destinaban a Ecuador eran gestionados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

° Actualmente, la deuda de Ecuador con el FMI asciende a $9.150 millones y hasta marzo de 2028 se recibirán al menos entre $2.500 y $3.500 millones más.

° Con corte a diciembre de 2024 (último dato disponible), Ecuador mantiene una deuda con organismos multilaterales de $28.388,96 millones. Eso equivale al 58% de toda la deuda externa de $49.105,27 millones.

Millonaria ayuda diciembre de 2022, el Gobierno de Guillermo Lasso festejó el cierre exitoso del acuerdo de financiamiento con el FMI; pero en 2023 las finanzas públicas del país cayeron en una profunda crisis, con millonarios atrasos y alto déficit fiscal que provocó la subida del IVA y otros impuestos en 2024. Como ha analizado LA HORA, los últimos tres gobiernos siguen manejando presupuestos estatales “co -

Históricamente, el Banco Mundial comenzó financiando proyectos de infraestructura, pero pronto se encontró con la realidad de que “si un país tiene políticas económicas desastrosas, ninguna carretera o represa va a generar desarrollo”, según Vásquez. Ante esta situación, organismos como el FMI impusieron condicionalidades para otorgar préstamos, exigiendo reformas económicas a cambio de financiamiento. Sin embargo, estas condiciones rara vez se cumplen, y los desembolsos continúan sin garantizar cambios estructurales. En palabras de Gabriela Calderón, investigadora del Cato Institute , “existe una confusión en América Latina sobre la agenda de reformas promovidas por los multilaterales”. De hecho, los liberales han sido críticos del FMI y el Banco Mundial por décadas, argumentando que estos organismos no fomentan economías de mercado , sino modelos centralizados que no conducen al desarrollo.

Cuestionamiento necesario

Ante el fracaso de la ayuda internacional como motor de crecimiento económico, surgen voces que piden su reformulación o eliminación. “Cada 20 años en Washington se cuestiona la efectividad de la asistencia externa, pero los cambios han sido mínimos”, afirma Vásquez. Sin embargo, en la actualidad, la desregulación impulsada por figuras como Donald Trump y Elon Musk está generando un debate más amplio sobre el uso de fondos públicos y la eficacia de estas ayudas.

Los expertos coinciden en que el desarrollo económico sostenible no proviene de inyecciones de capital externo, sino de la implementación de instituciones sólidas, respeto a la propiedad privada y un ambiente propicio para la inversión. “Los países que hoy son ricos primero establecieron políticas que limitaron el poder del Gobierno y fortalecieron el Estado de derecho. Solo después vino el crecimiento económico”, concluye Vásquez. (JS)

CRISIS. Actualmente, Ecuador tiene una deuda de casi $10.000 millones con el FMI.

Familias de narcos forman a niños como sicarios

La práctica de bandas criminales para “adoptar” menores, formarlos como sicarios y ofrecerles lujos, va en aumento.

¿Qué pasa por la mente de un niño en extrema pobreza que es “adoptado” por una banda criminal?

En Ecuador, 3 de cada 10 menores de edad viven en extrema pobreza, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). Eso los hace vulnerables ante “grupos narcodelictivos que les ofrecen lujos a cambio de fidelidad”, señala una fuente policial que revela que las madres y familias de peligrosos líderes delincuenciales, forman a los futuros sicarios.

El protegido del hampa Solo en 2024, 1.600 menores de edad fueron detenidos, la mayoría por posesión de armas Sin embargo, existe un caso que ha llamado la atención de las autoridades y de las fuentes policiales consultadas por LA HORA.

Un niño (por seguridad no se revelará su identidad), que ya cumple sentencia por delitos de asesinato y secuestro es, según la Policía Nacional, “el protegido de una de las mayores bandas delincuenciales del país, ya que se cree que será el líder heredero de la organización pues, la mamá del cabecilla de esta banda cri-

DATOS

El 64% de los niños de Ecuador vive en zonas urbanas.

Se determina que se es niño hasta los 11 años y 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses es la adolescencia.

Tú te vuelves (sicario) más profesional, cuando matas a personas sociales (conocidas)”.

TOMÁS, SICARIO ENTREVISTADO POR LA HORA, QUE CUMPLE SENTENCIA POR 15 HOMICIDIOS.

Al sicario se lo forma desde pequeño para que pueda ser capaz de matar a sangre fría”.

JUAN JOSÉ HIDALGO, ABOGADO EXPERTO EN CRIMINOLOGÍA.

minal crío a este menor, que con menos de 15 años ya tiene antecedentes por asesinato y

Bandas pagan hasta $4000 a niños sicarios

° El estudio ‘Doble criminalización en cantones de alta peligrosidad en Ecuador: un análisis in situ”, señala que las bandas narcodelincuenciales reclutan a menores cuyos hogares son inestables o que han desertado de la escuela.

El informe elaborado por la consultora de política en seguridad pública estatal, Katherine Herrera Aguilar, señala que las zonas “aban-

REGISTRO. Detenidos en Guayaquil, Ecuador, el viernes 7 de marzo de 2025, por su presunta implicación en la masacre de Socio Vivienda 2, en Nueva Prosperina. Entre ellos menores de edad.

secuestro”.

El menor saldrá del centro de menores infractores en 2029. El temor de la Policía es que salga para liderar la organización delictiva cuyo líder está fuera del país. “Lamentablemente hay menores que tienen total gratitud por estas bandas. Conocí a este menor. Cuando lo detuvimos lloraba como un niño asustado, luego supimos que él ya tenía antecedentes por asesinato”, reveló un agente.

Esta práctica se ha vuelto cada vez más común: acoger a niños vulnerables entre las familias de cabecillas delincuenciales, “darles un hogar y formarlos como grandes mentes criminales tenerlos como carne de cañón en complejas acciones delictivas, como en Nueva Prosperina o el hospital de Ambato”.

La quinceañera que entró con un fusil al Hospital de Ambato para que huya un líder de Los Lobos

El 9 de marzo de 2025, el terror llegó al Hospital General Docente de Ambato, donde un líder de los Lobos recibía atención médica. Cerca de 10 personas entraron fuertemente armadas para liberarlo y huir.

donadas por el Estado” son espacios donde la población es más permeable a los grupos de delincuencia organizada.

Herrera detalló que el trabajo en territorio permitió conocer “la otra cara de esta realidad, la que no sale en cifras”, ya que los líderes barriales afirmaron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal.

La investigación determina que menores entre los 13 y 16 años son captados a cambio de dine

líder delictivo, sin embargo, una de las balas rebotó e hirió a la quinceañera. Todos huyeron, con ella herida de bala. Horas más tarde, la Policía encontró a la menor muerta, con el fusil en sus manos. La causa: desangramiento.

Escuelas de sicarios

En junio de 2024, la Policía Nacional destruyó casas en las que las bandas adoctrinaban a menores de edad. Dichos inmuebles eran arrebatados a víctimas de vacunas, los criminales enseñan a disparar y a conocer las zonas de escape del Distrito más peligroso del Guayas: Nueva Prosperina.

Tras revisar las cámaras de seguridad, la Policía verificó que en el ataque había una joven de 15 años. Ella entró con un fusil en mano

Con disparos, los cómplices quitaron las esposas al

En dicho sector se ubica el barrio Socio Vivienda 2, donde el 6 de marzo se vivió una de las mayores masacres de la ciudad. La Policía detalló que entre los 14 detenidos por la matanza que dejó 22 muertos había menores de edad.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TERMAS DE LA MERCED S.A.

CONVOCATORIA A LA JUNTA DE ACCIONISTAS DE TERMAS DE LA MERCED

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y con el estatuto social de la Compañía se convoca a los accionistas de Termas de la Merced S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día viernes 21 de marzo de 2025 a las 12h00, por vía telemática

La sesión se llevará a cabo por medio de la plataforma Zoom a la que podrán acceder, a través del siguiente link: https://dentons.zoom.us/j/92947437738?pwd=lCRWe10FLZfVHiKRt5XVZXBLXSji1Z.1

ID de reunión: 929 4743 7738

Código de acceso: 572945

Para tratar los siguientes puntos:

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañía se convoca a los accionistas de Termas Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día por vía telemática

La sesión se llevará a cabo por medio de la plataforma través del siguiente link:

https://dentons.zoom.us/j/92947437738?pwd=lCRWe10FLZfVHiKRt5XVZXBLXSji1Z.1

ID de reunión: 929 4743 7738

Código de acceso: 572945

1. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024

Para tratar los siguientes puntos:

2. Conocer y resolver sobre los estados financieros de la compañía correspondientes al ejercicio económico 2024

3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario y Auditores Externos correspondientes al ejercicio económico 2024

4. Resolver acerca de los resultados obtenidos en el año 2024

1. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente económico 2024

5. Resolver acerca de los nombramientos de Gerente General y Presidente de la Compañía.

6. Conocer y resolver sobre el nombramiento de Comisarios y Auditores Externos para el año 2025

2. Conocer y resolver sobre los estados financieros ejercicio económico 2024

Especialmente se convoca al comisario principal de la Compañía señora Paulina Félix Morales enla dirección ubicada en la calle Rincón de Buenos Aires s/n y de los Muelles, conjunto

Bosques de San Isidro III, casa 5.

3. Conocer y resolver sobre el informe correspondientes al ejercicio económico 202

4. Resolver acerca de los resultados obtenidos

5. Resolver acerca de los nombramientos de Gerente

Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General serán enviados con la debida anticipación, a todos los accionistas, por medio de correo electrónico y se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas en Cumbayá, Calle del Establo y calle E. Edf. Site Center, Torre I, oficina 301 de la ciudad de Quito.

6. Conocer y resolver sobre el nombramiento año 2025

Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:

Especialmente se convoca al comisario principal de en la dirección ubicada en la calle Rincón de Buenos Bosques de San Isidro III, casa 5.

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. Solicitar la inclusión de puntos por una sola vez en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo dcevallos@csv.ec o jorge.paz@dentons.com con la copia del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente

Se comunica además que los documentos que van enviados con la debida anticipación, a todos los y se hallarán a disposición de los accionistas en Establo y calle E. Edf. Site Center, Torre I, oficina

3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico dcevallos@csv.ec o jorge.paz@dentons.com juntamente con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.

Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan

4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de estas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a dcevallos@csv.ec o jorge.paz@dentons.com los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta deberán enviar un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar

2. Solicitar la inclusión de puntos por una sola vez necesario. Para lo cual tendrán tres días contados que deberán ser enviados al correo dcevallos@csv.ec del documento que acredite la capacidad legal 3. En caso de comparecencia mediante carta poder, electrónico dcevallos@csv.ec o jorge.paz@dentons.com documento que acredite la capacidad legal del 4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético estas. Para participar en la Junta, los accionistas enviar un correo electrónico a dcevallos@csv.ec

Perú: Presidenta Boluarte acumula 34 denuncias en su contra

La Fiscalía de Perú confirmó que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, cuenta con más de una treintena de denuncias en su contra.

MADRID. La fiscal general de Perú, Delia Espinoza, ha confirmado que la presidenta del país, Dina Boluarte, se enfrenta a más de una treintena de denuncias en su contra, la gran mayoría presentadas por ciudadanos anónimos, aunque ha rechazado las afirmaciones de la mandataria sobre un presunto “golpe de Estado blando” contra su Gobierno. Espinoza ha precisado que en total son 34 denuncias a las que se enfrenta Boluarte, si bien no en todos los casos ha sido llamada a declarar ante la Justicia, pues es un trámite que se lleva a cabo “únicamente cuando es estrictamente necesario para un esclarecimiento” de los hechos.

Boluarte salió al paso de esta situación la semana pasada, cuando denunció que estaba siendo víctima de un “golpe de Estado blando”

Rechazo a teoría de ‘golpe blando’ La fiscal de la Nación, sin embargo, ha rechazado ta-

jantemente esta posibilidad y en dec laraciones a la cadena América TV, ha dado por hecho que la mandataria se encuentra “tensa” por la situación por la que atraviesa.

“Toda persona denunciada, al ser investigada, suele ponerse tensa, se preocupa y, de pronto, puede decir cualquier cosa. Pero, en este caso en concreto, nosotros no somos políticos, ejercemos una labor constitucionalmente. Se nos obliga a perseguir los presuntos delitos de los más altos

funcionarios”, ha dicho. Sin embargo, sobre la fis cal también pesa una de nuncia constitucional por supuesto abuso de autoridad y que podría costarle una in habilitación por diez años. A Espinoza se le acusa de haber investigado a un grupo de di putados que aprobaron un proyecto de ley sobre remune raciones a policías y militares retirados. Ante esto, Espinoza ha afirmado que tiene “la con ciencia tranquila”. E UROPA PRESS

El Volcán del Fuego despertó en Guatemala

El Volcán del Fuego , uno de los tres que permanecen activos en Guatemala, entró en erupción el 9 de octubre de 2025 por la noche, lo que provocó la emisión de material magmático y ceniza

que han puesto d en guardia a las comunidades aledañas. Tanto la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres como el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología emitieron avisos en los que confirman el descenso de flujos piroclásticos por varias laderas, así como la emisión de ceniza que llega ya a 7.000 metros de altitud y a una distancia de 50 kilómetros de la montaña. EUROPA PRESS

JUSTICIA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS

Gobierno de Trump le sigue cerrando el grifo a la Usaid

El Gobierno de EE.UU. ya ha cancelado el 83% de los programas de su agencia de ayuda internacional

MADRID. El Gobierno de Estados Unidos ha cancelado ya el 83% de los programas de su agencia de ayuda internacional (Usaid), equivalente a unos 5.200 contratos, informó este 10 de marzo de 2025 el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio , al hacer balance de una de las varias políticas de recortes impuesta por el presidente Donald Trump. La revisión iniciada hace seis semanas permitirá ahorrar “decenas de miles de millones de dólares” en iniciativas “que no han servido” y que “en algunos casos han incluso perjudicado” los intereses nacionales de Estados Unidos, ha explicado Rubio en su cuenta de la red social X.

Lo que quedará La Administración Trump se compromete a mantener únicamente el 18 por ciento de los programas, “aproximadamente mil” contratos. Según Rubio, “ahora serán

administrados de manera más efectiva por el Departamento de Estado”.

El jefe de la diplomacia norteamericana ha agradecido de manera explícita la labor del Departamento de Eficiencia Gubernamental, donde se integra el magnate Elon Musk , por las “largas horas” dedicadas a acometer esta “esperada e histórica reforma”. Musk llegó a calificar a la Usaid de “organiza-

ción criminal”.

La ambición de Trump por reducir al mínimo el papel de la Usaid se ha topado con una batería de recursos a cuenta principalmente de los pagos ya comprometidos, así como con el rechazo de organizaciones humanitarias que temen que si Estados Unidos cierra el grifo de fondos se vean obligados a recortar programas básicos. EUROPA PRESS

Argentina de luto debido a tragedia por

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, decidió decretar tres días de luto nacional por el fallecimiento de al menos 16 personas como consecuencia del temporal y las inundaciones que han afectado a la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, al sudoeste del país latinoamericano.

La oficina del presidente indicó, a través de un comunicado, que “todas las áreas del Gobierno nacional permanecerán abocadas, junto al municipio de Bahía Blanca y la provincia de Buenos Aires, a la asistencia de los damnificados en este momento de dolor para todos los argentinos”.

Asimismo, defendió que las alertas “sobre esta catástrofe” se enviaron “en tiempo récord”, cuando el Ejecutivo “puso a disposición todos sus recursos” para tareas de rescate, evacuación, tratamiento médico, alojamiento. Con la activación del Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgo, las Fuerzas Armadas fueron enviadas al terreno para ayudar a los afectados.

temporal

Según señaló, las autoridades ordenaron la apertura de varios cuarteles como centros para los afectados por las evacuaciones, mientras que “las fuerzas involucradas continúan trabajando junto a las autoridades locales y provinciales en la localización de aquellos que aún están siendo buscados por sus familias”.

“El Ministerio de Capital Humano, trasladó, a través de vuelos de la Fuerza Aérea, insumos básicos necesarios ante este tipo de emergencia y el Ministerio de Salud aportó ambulancias, medicamentos y un hospital móvil con 40 plazas para reforzar el sistema de emergencias local”, explicó. Por último, agregó que el Ministerio de Economía aprobó una ayuda económica extraordinaria al municipio de Bahía Blanca de 10.000 millones de pesos argentinos (8,7 millones de euros) para reparación de los daños ocasionados y asistencia directa en el proceso de recuperación de la ciudad. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El presidente de EE.UU.,Donald Trump. EUROPA
POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei.

Da clic para estar siempre informado

ESTADOS UNIDOS SE ESTÁ QUEDANDO SIN MARIPOSAS

Las mariposas están desapareciendo en Estados Unidos. De todo tipo. A una velocidad que los científicos consideran alarmante, y están dando la voz de alarma. Esto se señala en un estudio publicado en la revista Science que recopila datos sobre mariposas de más de 76.000 encuestas en todo el territorio continental de EE.UU. EUROPA PRESS

MARTES 11 DE MARZO DE 2025
LOS RÍOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.