VIERNES 14 MARZO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7092
Los Ríos 12 PÁGINAS
VIERNES 14 MARZO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7092
Los Ríos 12 PÁGINAS
Los agricultores han optado por sacar sus productos vía fluvial al tener caminos anegados. 2
Bachilleres de la Costa ven en la Sierra opciones para estudiar carreras médicas 3
Agricultores de Babahoyo se reunieron con ministro 5
EEUU reanudará los vuelos de deportación a Venezuela 10
Corrupción, déficit y deuda, herencias del modelo correísta 6
Los productores con vías anegadas han encontrado en la canoa la mejor opción para sacar sus productos hasta el muelle del malecón.
BABAHOYO. Desde las primeras horas de la madrugada, agricultores de diversas zonas del cantón Babahoyo se reúnen en el muelle del Malecón para ofrecer sus productos agrícolas a los habitantes de la ciudad.
Sin embargo, detrás de esta escena de trabajo constante, se esconden historias de angustia, sacrificio y pérdidas devastadoras.
Los agricultores, que suelen llegar al muelle desde las 01:30 a.m. o las 03:00 a.m., deben enfrentar un arduo viaje por más de una hora y media en canoas.
Las fuertes inundaciones que han afectado gravemente los caminos lo que les impide utilizar vehículos, obligándolos a depender de canoas.
A pesar de las adversidades, ofrecen una variedad de productos como verde, papayas y frutas, todos cultivados en el campo.
Testimonios de los agricultores
Lorena Cárdenas, una agricultora de 60 años
originaria del sector Posa de Mate en la parroquia Pimocha, cuenta que llega al muelle a las 05:00 a.m. para vender hojas de vijao, una de las pocas fuentes de ingresos que tiene. Su vida, como la de muchos otros, se ha visto afectada por las inundaciones. Su vivienda está completamente inundada y ha perdido casi todos sus cultivos, lo que la ha dejado en una situación extremadamente difícil.
Otro testimonio es el de Evaristo Eleno, un agricultor de 75 años que reside en el sector Playa de Bejarno, donde lleva más de 40 años cultivando. Evaristo relata cómo debe transportar sus racimos de verde durante más de una hora y media hasta el muelle para poder ofrecerlos a sus clientes.
El precio por racimo, que normalmente es de entre 2 y 2.50 dólares, ha disminuido considerablemente, ya que en muchas ocasiones tiene que venderlos a un dólar para no regresar a su casa sin alimentos.
Pérdida de cultivos Lorena, Evaristo y mu -
chos otros agricultores enfrentan una situación desesperante debido a las inundaciones.
Carlos Avilés, un agricultor con rostro triste, expresa su pesar por las pérdidas sufridas.
La temporada de lluvias ha arrasado con todo: sus cultivos, animales y lo poco que ha quedado ya está desapareciendo comenta con un tono de desesperanza.
Impacto invernal
El impacto de las inundaciones en los agricultores de Babahoyo es devastador. Con la tierra inundada y los cultivos perdidos, los agricultores se encuentran en una lucha constante por sobrevivir.
Los daños en la producción no solo afectan sus ingresos, sino también la seguridad alimentaria de muchas familias. Mientras tanto, estos trabajadores incansables continúan buscando maneras de sobrevivir, con la esperanza de que las condiciones mejoren, aunque la incertidumbre sobre su futuro es cada vez mayor. (KAT)
QUEVEDO. Cada año, miles de bachilleres de la Costa ecuatoriana aspiran a ingresar a universidades de la Sierra, especialmente en carreras del área de la salud, como Medicina y Enfermería. Sin embargo, este proceso se ha vuelto un desafío cada vez mayor debido a varios factores, entre ellos el alto puntaje requerido, la falta de recursos económicos y la creciente inseguridad en la región.
Los jóvenes que no logran obtener un cupo en universidades públicas deben buscar opciones en instituciones privadas, cuyos costos pueden ser inaccesibles para muchas familias. Esta situación deja a cientos de bachilleres en la incertidumbre sobre su futuro académico y profesional.
Jordan Castillo, recientemente se graduó en la Unidad Educativa Quevedo, espera obtener un cupo en una de las universidades públicas de la Sierra, entre ellas la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), la Ikiam de Tena en la Amazonía o la Universidad Central del Ecuador en Quito.
Inseguridad impulsa migración universitaria
A sus 18 años, Jordan manifiesta que su primera opción es estudiar Medicina, ya que desea convertirse en médico general. Sin embargo, si no alcanza el
BACHILLERES. Los recién graduados que aspiran a estudianr una carrera universitaria en el área de medicina buscan cupos en universidades de la Sierra.
puntaje requerido o no logra acceder a un cupo en esta carrera, consideraría otras alternativas como Ingeniería en Recursos Hídricos, Energías Renovables o incluso Arquitectura. Como se graduó con una especialización en Ciencias, confía en tener los conocimientos necesarios para iniciar su carrera universitaria.
Joselyn Macías, otra bachiller graduada del Colegio Municipal de Quevedo, aspira a estudiar Ingeniería en Agroecología o Biotecnología, carreras que se ofertan en universidades de la región Amazónica e Interandina. También ha aplicado para obtener un cupo en estas áreas.
“Gracias a mis padres tengo la oportunidad de irme a otra provincia, pero conozco a compañeros
cuyos padres no cuentan con los recursos económicos y tienen que optar por carreras que no son de su interés. Algunos incluso deciden no estudiar y prefieren empezar a trabajar para ayudar en sus hogares”, comentó Joselyn.
Narcisa Morante, madre de un joven de 18 años, señala que la creciente inseguridad en las provincias costeras ha sido un factor determinante en la búsqueda de cupos universitarios fuera de la región.
“El temor a la delincuencia y la presencia del crimen organizado han hecho que algunos jóvenes prefieran postular a universidades alejadas de la zona costera, incluso si esto implica mayores dificultades económicas y logísticas, así como estar
mil nuevos bachilleres, aproximadamente se incorporarán este periodo en Los Ríos.
sidad Técnica de Babahoyo (UTB), de categoría C, ofrece 43 carreras presenciales en Babahoyo y Quevedo, abarcando ingeniería y licenciaturas en jornadas matutina, intensiva y vespertina.
distanciados de sus familias”, expresó la progenitora.
Oferta de cupos en la UTB
La Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ofrece un número variable de cupos por semestre, ajustados a la demanda y oferta académica.
Recientemente, la Senescyt asignó 1.675 cupos a la institución, pero desde 2025 serán las universidades las encargadas de distribuirlos.
Estos cupos se reparten entre las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Empresariales, Pecuarias y Biológicas, Sociales, Económicas y Financieras, Educación, Industria y Producción, Ingeniería y Salud, que incluye Enfermería.
Por su parte, la Univer-
La Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) ofrece diversas carreras en el área de salud y medicina, entre ellas Enfermería, Fisioterapia, Laboratorio Clínico, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, así como Medicina Veterinaria y Zootecnia. Estas carreras forman parte de su oferta académica en la Facultad de Ciencias de la Salud.
Alternativas privadas y en línea
En Quevedo, universidades privadas como Uniandes ofrecen carreras relacionadas en la salud, pero sus altos costos limitan el acceso. La UTPL es una opción en línea.
Para Medicina en universidades públicas, se requiere un puntaje entre 800 y 900 sobre 1.000 debido a la alta demanda. Desde 2025, cada universidad asignará sus cupos.
Las carreras más solicitadas en Ecuador, según la Senescyt, incluyen Administración de Empresas, Medicina, Enfermería, Psicología, Derecho, Contabilidad e Ingenierías. (LL)
Undiario guayaquileño, especialista en crónica roja, tituló el martes último: “Luisa González ungida como presidenta por predicadora: cristianos reaccionan”; una misionera le ha declarado y decretado “como nueva presidenta del Ecuador”, ‘edictos’ que, la ungida, ha recibido con unción: de rodillas, ojos cerrados, cabeza gacha.
El video notorio en redes sociales, fuente del diario, generó reacciones, como la de Yamil Layana, identificado como ministro de una iglesia cristiana (Cristo Viene Pronto), quien ha sermoneado a González que “usted no puede jugar con Dios, peor aún con el pueblo de Dios que somos los cristianos ( …). Usted se sube al púlpito de Dios para dar un mensaje político (…). Mentirosa. Falsa cristiana”; otros creen que usó la comunión con fines electorales.
El 7 de julio de 1896 llegaron los primeros evangelistas (estadounidenses) al país, un año antes de la revolución alfarista. Al 2025 el cristianismo es la religión mayoritaria en el país: incluye catolicismo apostólico romano, cristianismo ortodoxo, protestantismo, testigos de Jehová, miles de denominaciones evangelistas.
Una encuesta de 2014, de Pew Research Center, reveló que el 13% de ecuatorianos es evangélico, el 27% propenso a compartir su fe con otros y 50% reza a diario: ¿cuál será la propensión de la candidata González?
Constitucionalmente, desde 1906, Ecuador goza de libertad de conciencia; pero, en el caso, por el engranaje del movimiento RC5, es incierto que la candidata predicadora, ‘revolucionaria’, pueda profesar su culto.
Es que el Éxodo bíblico consagra los Diez Mandamientos o principios religiosos, éticos y morales, como no robarás, no levantar falsos testimonios ni mentir, no codiciar bienes ajenos, a los que sus conmilitones han mostrado desafecto y suman cargos penales por sus trifulcas en gestión pública; a ellos, consciente, representa González. El dominico RC5, Juan Carlos Tuárez (del CPCCS), fue sentenciado por asociación ilícita.
JORGE GARCÍA GUERRERO
Ambato en Netflix
Las fiestas de Ambato terminaron con un espectáculo que bien podría haber sido escrito por algún guionista de narco series, regalándonos una nueva función de la delincuencia organizada que ha convertido
Las lluvias no cesan y las emergencias tampoco. Desde enero ya se cuentan más de 98.000 personas afectadas y 19 fallecidas. El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena han sido declaradas en Alerta Roja para precuatelar a los habitantes y evitar peores consecuencias.
En lo que va de marzo, se han contabilizado ocho muertos en Manabí, Pichincha, Guayas, Loja y Los Ríos. Las v í ctimas han sido por deslizamientos, inundaciones y tormentas eléctricas. Actualmente, hay 935 personas en albergues temporales en 13 cantones de seis provincias.
Los damnificados esperan por más ayuda y trabajo coordinado de las autoridades, pero el COE Nacional sufre de fiebre electoral y opera con ‘dificultad’. Las diferencias políticas, que deberían ventilarse en otros espacios, afectan la efectividad de quienes deberían trabajar únicamente por los damnificados. A ellos no les importa si un prefecto es de la Revolución
Ciudadana o un ministro milita con ADN. A quienes perdieron su casa y sus cultivos, poco les importa que quien dirige el COE cantonal responde a uno u otro bando, o que las elecciones sean el 13 de abril.
Con coordinación, los damnificados podrán, por ejemplo, sacar sus productos detenidos en caminos de segundo orden, superar los cortes de energía, fumigar con eficiencia y evitar brotes de dengue.
Incluso, si se atiende el tema de manera pragmática y estratégica, verían que en este momento no hay mejor acto de campaña que arremangarse la camisa, ponerse un poncho, y enterrarse con botas en el lodo junto a quienes sufren lo peor de la temporada invernal.
La asistencia llegará tarde o temprano, pero la solidaridad y humanidad que deben mostrar ahora hablarán por sí solas de quienes con avidez y experiencia han llegado a dirigir ministerios, prefecturas y gobiernos -nacional y locales-.
al país en un tablero de ajedrez, donde a los niños se les ha hecho creer que son piezas criminales que se mueven con impunidad. El principal hospital de la ciudad se convirtió en escenario de esta historia. Un comando armado irrumpió en el lugar, liderado por una mujer muy, muy joven. Su misión era rescatar a un sicario que, abatido días antes por la furia de una comunidad cansada de ver crecer el miedo, había sido trasladado a la casa de salud para salvar su vida. Con el cambio de guardia,
la noche ofreció el momento perfecto para que la “novia del sicario” permitiera la entrada a sus compinches.
En los pasillos, transformados en campo de batalla, los médicos descubrieron que, además de salvar vidas, ahora debían aprender a esquivar balas. En su intento de liberar al convaleciente matón, los novatos justicieros se toparon con un problema, las esposas que sujetaban al delincuente se resistieron a la liberación a punta de plomo, hasta que, con la precisión
que nunca estuvo en campamentos petroleros comenta o inventa cualquier cosa. Quienes han vivido allí y vieron el descubrimiento y desarrollo de los yacimientos, conocen la responsabilidad del personal técnico y administrativo en su lucha por proteger y maximizar esos campos, hombres y mujeres preparados en universidades nacionales y extranjeras han sido por años los responsables de los beneficios que el país obtiene de la industria petrolera nacional. La presencia de administradores políticos y no técnicos siempre fue y es responsable de “errores y corrupción” en la empresa estatal. Cada nuevo Gobierno llegaba, incluido el actual, con sus “confiables”, entre los que se escurren “infiltrados”, para servir oscuros intereses que devoran la riqueza de todos.
La inversión en sísmica que costó millones al país, igualmente la exploración geológica y química fue “filtrada a manos extrañas”, la exploración y operaciones de perforación exitosas –y fallidas– fueron y son realizadas por técnicos nacionales; algunos por su capacidad y experiencia fueron reclutados por empresas extranjeras con muy buenas ofertas salariales, sin embargo, otros prefirieron seguir sirviendo a su país con mística.
La decepción para estos ecuatorianos casi siempre fue la “administración política” metiendo manos en el tesoro creado y protegido con fe y convicción de un futuro mejor, que nunca llegó y empeoró con el tiempo, por esto el punto de vista de los técnicos es claro e informado tratando que el país no se arrepienta, porque la corrupción pretende arrebatar la riqueza de todos.
Lo correcto de un Gobierno honesto y enterado es impulsar la industria nacional y no despojarla y destruirla para beneficio de pequeños grupos, que todo el tiempo medran y pretenden el despojo generando información distorsionada o falsa sobre la empresa que ha dado de comer a todos durante 40 años, pese a que esbirros y pícaros siempre llevaron buenas tronchas y disfrutan en Miami.
caprichosa de la fatalidad, una bala decidió que su destino sería el vientre de la joven asaltante, confirmando el destino de quien decidió vivir su vida deprisa.
La retirada quedó marcada con el rastro de sangre de la niña, que apenas alcanzó hasta llegar a la maleza, a orillas del río Ambato, donde luego encontraron su cuerpo y su fusil. Más allá, hallaron muerto a otro de sus cómplices, mientras que en el hospital quedaron los pacientes aterrorizados y un par de médicos
malheridos, quienes seguramente se preguntan cuándo estudiar medicina incluyó enfrentar a niños con fusiles.
Pero, como todo buen espectáculo, la función terminó y el público regresó a su rutina. A menos de una semana, Ambato ha vuelto a ser la misma. La de la lucha por el sustento diario, la de la informalidad y el subempleo, la de la normalidad resignada e incapaz de percibir que los violentos han decidido poner sus ojos en ella.
El funcionario invitó a los campesinos a hacer uso del seguro agrícola.
BABAHOYO. El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, se reunió con 100 pequeños agricultores de Babahoyo para evaluar los daños causados por las recientes inundaciones y anunciar medidas de apoyo. Los agricultores de los sectores El Porvenir, La Carmela, La Loma, Fortuna y San Vicente reportaron pérdidas
PUEBLOVIEJO. Un total de 395 estudiantes de bachillerato de Puebloviejo recibieron computadoras portátiles del programa Bachiller Digital, liderado por el prefecto Johnny Terán.
La entrega se realizó en el Complejo Deportivo de San Juan, beneficiando a alumnos de las unidades educativas Puebloviejo, Aurora Estrada y Ayala, San Juan y León de Febres Cordero.
significativas en sus cultivos.
Estimación de hectáreas afectadas
Según el ministro Palacios, se estima que 60 hectáreas sufrieron daños parciales y 20 hectáreas pérdidas totales.
Técnicos del MAG están evaluando la magnitud de los daños para coordinar la
entrega de ayudas, que incluirán semillas, fertilizantes y otros insumos para la reactivación de los cultivos.
Agricultores tendrán acceso a créditos
Además, el Gobierno Nacional anunciará un Decreto Ejecutivo que permitirá a los agricultores acceder a créditos con bajas tasas de interés y otras medidas de alivio fi-
EDUCACIÓN. El curriculo prioriza el desarrollo de habilidades que preparen a los estudiantes para enfrentar desafíos actuales.
“Cada computadora que entregamos es una puerta que se abre para nuestros jóvenes. Queremos que tengan las mismas oportunidades que cualquier estudiante del país y que la tecnología no sea un obstáculo, sino una herramienta para su futuro”, destacó Johnny Terán durante su intervención.
Se entregarán 13 mil
computadoras portátiles
El evento contó con la presencia de autoridades locales, quienes destacaron el impacto positivo del programa.
Bachiller Digital busca dotar de 13.000 computadoras a estudiantes riosenses. La próxima entrega se realizará en Urdaneta, Vinces y Buena Fe. (KM)
nanciero.
El ministro también invitó a los agricultores a utilizar el seguro agrícola para proteger sus cultivos.
El MAG se comprometió a brindar asesoramiento
técnico y acompañamiento a los agricultores afectados, visitando las zonas inundadas para focalizar de esta manra el trabajo en territorio y resolviendo las inquietudes. (KM)
TRANSPORTES MIXTOS EN CAMIONETAS DOBLE CABINA INTI CHASKI MONTALVO-INTICHASKI S.A. MONTALVO-LOS RÍOS- ECUADOR
Montalvo, 14 de marzo del 2025
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS OE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES MIXTOS EN CAMIONETAS DOBLE CABINA INTI CHASKI MONTALVO-INTICHASKI S.A
Al tenor de los Arts. 119 y 236 de la ley de Compañía se convocan a Asamblea General Ordinaria de Accionistas, para el martes 25 de marzo del presente año, a las 18H00, en la siguiente dirección en el Recinto La Pretoria, vía a Caluma en la plazoleta en casa de Julio Verdezoto.
Donde se tratará el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la Asamblea
3. Punto único: Lectura y Aprobación de Balances correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
4. Resolución.
5. Clausura
De acuerdo al Art. 12 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías. se esperará 15 minutos para contar ron el quórum respectivo, y si lo existiere. Se dará por empezada la asamblea.
Además, se menciona que accionista que no asistiere a la Asamblea convocada será sancionado da acuerdo al Reglamento Interno de la Compañía como también de acuerdo a la ley General de Compañías del Ecuador, Esperando puntual asistencia a esta convocatoria, me suscribo de usted.
Atentamente;
Sr. Segundo Zaruma Pachala PRESIDENTE INTICHASKI
Ecuador enfrenta las consecuencias de una década de descontrol fiscal. Entre 2007 y 2017, el gasto público se disparó un 239%, financiado con préstamos onerosos, bonos basura y el uso indiscriminado de reservas. Hoy, los efectos de ese modelo aún limitan el crecimiento y las oportunidades económicas.
En 2024, la economía ecuatoriana cumplió una década perdida en términos de crecimiento. Para 2025, en el mejor de los casos se espera un crecimiento mínimo del 1,5%, que no será suficiente para que se genere empleo de calidad y más inversiones
Todo esto, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es consecuencia de la “herencia nefasta” que se mantiene tras los 10 años de Rafael Correa en el poder, desde 2007 a 2017: crecimiento insostenible del Estado y del gasto público, deudas que hasta ahora no se acaban de pagar e institucionalidad rota y politizada.
Entre 2007-2017, los déficits del presupuesto estatal fueron monumentales, recalcó Carrera. En 2014 el déficit del presupuesto fue de $10.550 millones y el resto de los años el déficit no fue menor de $6.600 millones.
Solo entre 2014 y 2017, cuando se acabó la segunda bonanza petrolera, los déficits fiscales acumulados superaron los $40.000 millones y tuvieron que ser cubiertos con deuda y otras movidas como dejar de pagar el 40% al IESS o usar las reservas del Banco Central.
El costo de la farra correísta
Los préstamos con la China fueron de $20.237 millones, “contaminados de corrupción, sobreprecios y obras mal construidas”, apuntó Carrera. Se financiaron proyectos desde Coca Codo Sinclair hasta in-
CRISIS. En el último periodo del régimen de Rafael Correa, con Jorge Glas como vicepresidente, se profundizaron los problemas sin altos precios del petróleo
fraestructura educativa cuestionada por la Contraloría y otros organismos de control. Además, para financiar un Estado crecientemente deficiente y deficitario también se emitieron $7.750 millones de bonos basura que son una “condena perpetua” porque hasta el momento no se han podido terminar de pagar.
Asimismo, se consumieron los fondos de ahorro por $1.500 millones, se utilizaron $8.339 millones de la reserva internacional del Banco Central y se aumentó la deuda interna en más de $11.000 millones.
En este nefasto período, de acuerdo con Carrera, se realizaron ventas anticipadas de petróleo plagadas de corrupción y se utilizó el petróleo como colateral de préstamos onerosos. El gasto público se incrementó de modo irresponsable. No se pagó al IESS el 40% de las pensiones de los jubilados, cuyo
fondo está al borde de la quiebra. Se amplió la cobertura de salud a las familias sin financiamiento alguno, profundi-
zando la crisis del IESS. No se pagó la deuda externa a pesar de contar con recursos para hacerlo, lesionando gravemente la credibilidad del país.
Los impuestos a la salida de divisas, al patrimonio,los intentos de penalizar la plusvalía y otros gravámenes, atentaron contra la economía y los derechos de propiedad.
Se intentó destruir la dolarización mediante el uso de monedas digitales y creación ficticia de dólares por el Banco Central. Se abolió la Ley de Responsabilidad Fiscal, ancla fundamental como sostén de la dolarización. Se aprobó una Constitución adversa a la libertad económica y garantías a la inversión.
Para completar el escenario, aseveró Carrera, las libertades
civiles y de expresión fueron proscritas. La institucionalidad del país fue degradada y cooptada por un poder autoritario. La Justicia fue sometida a los dictámenes del poder y contaminada de corrupción.
“Si el Ecuador elige repetir esta historia se habrá condenado a la miseria, a la destrucción de la economía y el fisco, a la esclavitud de los pobres que venden su libertad a cambio de las dádivas del Estado. Un rampante populismo fiscal liquidará las cuentas públicas, debilitará el sistema financiero y la dolarización. El riesgo país aumentará con el consecuente alejamiento de las inversiones”, apuntó Carrera.
Todas estas movidas para financiar un gasto público creciente e insostenible se llevaron a cabo a pesar de que, entre 2007 y 2014, Ecuador recibió ingresos por más de $84.000 millones como consecuencia de los altos precios del petróleo. Los ingresos petroleros aumentaron más del 152%; pero el gasto público se disparó más del 239%. Es decir, no solo que se consumieron todos los ingresos extra, sino que se inició un espiral de endeudamiento público. (JS)
USD millones
NOMBRE DEL CRÉDITO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR
PROGRAMA DE INVERSIONES MEF
PLAN ANUAL INVERSIONES MEF
PLAN ANUAL INVERSIONES MEF
HIDROELÉCTRICA PAUTE SOPLADORA
PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF
PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF
PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF
PROLONGACIÓN AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR
PROYECTO CAÑAR Y NARANJAL
HIDROELÉCTRICA MINAS SAN FRANSISCO
SISTEMA TRANSMISIÓN 500 KV
FINACIAMIENTO 10 CARRETERAS
FINANCIAMIENTO 3 CARRETERAS
SECTOR HIDROCARBUROS Y GAS
CIUDAD DEL CONOCIMIENTO YACHAY
PROGRAMA MANEJO FINANCIERO MEF
MANEJO FINANZAS PÚBLICAS
ACUEDUCTO SANTA ELENA
EXIMBANK CHINA
BAN DES CHINA
BAN DES CHINA
BAN DES CHINA
EXIMBANK CHINA
BAN DES CHIINA
BAN DES CHINA
BAN DES CHINA
EXIMBANK CHINA
BANCO CHINA
EXIMBANK CHINA
EXIMBANK CHINA
BANCO CHINA
BANCO CHINA
ICSCCHINA
EXIMBANK CHINA
BAN DES CHINA
BAN DES CHINA
CHINA
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas. Análisis Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
BASURA 2014 2017
¿CÓMO SE FINANCIÓ LA FARRA CORREÍSTA?
USD millones
TIPO DE FINANCIAMIENTO
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas. Observatorio Fiscal.
FUENTE : Ministerio de finanzas. Banco Central
La Serie B de Ecuador comenzará el próximo 19 de marzo con varios cambios importantes que prometen hacer la competencia más emocionante. Este año, el torneo contará con 12 equipos, tras la decisión de mantener a Vargas Torres y Chacaritas en la categoría, a pesar de haber terminado en los dos últimos puestos en 2024.
Fase de clasificación y hexagonales
El nuevo formato de competencia incluye una fase de clasificación, en la que los 12 equipos se enfrentarán en partidos de ida y vuelta, sumando un total de 132 partidos en 22 fechas. Los seis primeros
Richard Carapaz escala posiciones en la TirrenoAdriático
Richard Carapaz tuvo un gran desempeño en la tercera etapa de la TirrenoAdriático, mejorando su posición en la clasificación general tras un ataque en los últimos kilómetros. La etapa, de 239 km y con clima adverso, fue ganada por el italiano Andrea Vendrame
DEPORTE. La Serie B promete ser una de las competencias más disputadas, con equipos luchando por el ascenso y otros por evitar el descenso.
avanzarán al hexagonal de ascenso, mientras que los seis restantes disputarán el hexagonal de descenso. Cada hexagonal constará de 10 fechas adicionales para determinar a los equipos que ascenderán a la Serie A y los que descenderán a la Segunda Categoría.
Restricciones para los clubes filiales
Una de las principales novedades es que los clubes filiales, como Independiente Juniors, San Antonio y Atlético Vinotinto, no podrán ascender a la Serie A. En caso de que alguno de estos termine en los dos primeros puestos del hexagonal de ascenso, el cupo será otorgado al siguiente equipo mejor ubicado. (DLH)
Equipos que jugarán la Serie B de Ecuador en 2025
Chacaritas
Cumbayá FC
Gualaceo
Guayaquil City
Imbabura SC
Independiente
Juniors
Leones FC
San Antonio
Vargas Torres
REPUBLICA DEL ECUADOR
NOTIFICACION JUDICIAL
JUICIO 01333-202400630
A: KELVIN LEONARDO
ZAMORA AVILA. cuyo domicilio y residencia se afirma bajo juramento, la imposibilidad de determinar. Se le hace saber que en esta Unidad Judicial Civil del Cantón Cuenca cuyo extracto con la providencia recaída es al tenor siguiente:
ACCIÓN: EJECUCION
MATERIA: CONTRATOS
PRENDARIOS
ACTOR: PAEZ AUTOS CIA. LTDA.
DEMANDADO: KELVIN
LEONARDO ZAMORA AVILA
CUANTÍA: $ 12.740,00
DÓLARES
JUEZ: ABG. BAYARDO
ALEXANDER ALBAN ORTEGA
UNIDAD JUDICIAL CIVIL
CUENCA. cuenca, lunes 22 de abril del 2024, a las 07h58. VISTOS: Agréguese a los autos la liquidación que antecede; por lo tanto, continuando con el trámite de la acción, de conformidad al Art. 372 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena que la parte ejecutada KELVIN LEONARDO
bajo prevención que, de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a lo dispuesto en la norma citada. Por tratarse de la ejecución de un titulo distinto a sentencia ejecutoriad, se ordena que se notifique con el presente mandato de ejecución a la ejecutada KELVIN LEONARDO ZAMORA AVILA, por tres boletas, en la dirección señalada en la demanda mediante deprecatorio electrónico que se remitirá a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Mocache, a quienes se enviará suficiente despacho. Conforme al Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se firma electrónicamente este documento. NOTIFIQUESE. OTRA PROVIDENCIA:
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 3 de febrero del 2025, a las 09h56. VISTOS: En lo principal, agréguese a los autos el escrito presentado por la parte accionante; por tanto, a fojas 112, indica bajo juramento que es imposible localizar el domicilio de la parte demandada KELVIN LEONARDO ZAMORA AVILA, para lo cual explica las gestiones que ha realizado para dar con el paradero, presentando en el expediente la documentación que justifica tales gestiones, el certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y los oficios remitidos a diversas entidades, en el que no
tanto, conforme al contenido de las sentencias 60913- EP/20; 341-14-EP/20; 1688-14-EP/20, emitidas por la Corte Constitucional, estándares que son aplicables al Art. 56 del COGEP, indicándose en dichas sentencias que “la declaración juramentada no requiere de solemnidad alguna para entenderla como válida, pues basta que Io señale el actor en la demanda para que genere su responsabilidad”, por tanto, habiéndose rendido el juramento en la petición que antecede, se dispone notificar al ejecutado KELVIN LEONARDO
ZAMORA AVILA, con el contenido del mandamiento de ejecución de fecha 22 de abril del 2024, en los siguientes términos: se ordena que la parte ejecutada KELVIN LEONARDO
ZAMORA AVILA, pague a la parte accionante, la cantidad 15.525,81 dólares, en el término de cinco (5) días, bajo prevención que, de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa. (...)” Notificación que se realizará mediante tres publicaciones por un diario de circulación del cantón Mocache, o de ampliación circulación de la provincia de Los Ríos, y además, por la prensa local, para Io cual se conferirá el extracto respectivo. En este aspecto el término para deducir oposición al mandamiento de ejecución empezará transcurrir veinte días desde la última publicación. Conforme al Art. 14 de la Ley
documento. NOTIFÍQUESE.
ABG. MAIA AUGUSTA ROBLES
SECRETARIA DE LA UNIDAD
P-0801-01-01
JUICIO: 12201-202401004
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN BABAHOYO, Babahoyo, jueves 30 de enero del 2025, a las 15h46.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN BABAHOYO
EXTRACTO DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA.
JUICIO: 12201-2024-01004
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCESO: VOLUNTARIO
ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
ACTORA: ZUÑIGA ACOSTA ADRIANA FERNANDA
BEDOYA GUARANDA.
JUEZ PONENTE DE LA CAUSA: AB. ZORAIDA RONQUILLO SANTILLAN
SECRETARIA: AB. LAURA ALMEIDA LAMÁN
FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Estuve casada con quien en vida fue el señor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA cuya relación matrimonial procreamos una niña de nombres V.V.B.Z de 11 años respectivamente. 2.- Así como también adquirimos un bien inmueble, el mismo que es un terreno, asignado con el número 14 de la Manzana 4 ubicado en la Lotización del nuevo Suburbio Velasco Ibarra de esta ciudad de Babahoyo, en el que existe una Villa.
3.- Que lamentablemente mi esposo falleció el día 15 de diciembre del 2012, por lo tanto el bien inmueble adquirido dentro de la sociedad conyugal con quien en vida fue mi esposo, el 50% le corresponde a nuestra hija menor de edad. 4.Como tengo otra vivienda también la misma está en construcción, por lo tanto SOLICITO vender dicho bien para con el producto de la venta del primera vivienda mejorar la habitación donde vamos a vivir y para cubrir los gastos de estudios de la menor, para lo cual adjunto certificado del registro de la propiedad de la vivienda
FUNDAMENTOS DE HECHO QUE JUSTIFICAN EL EJERCICIO DE LA ACCION. Art 297 Del Código Civil. FUNDAMENTOS DE DERECHO: Señora Jueza con los antecedentes expuestos con claridad y precisión a lo establecido en el art. 418,456 y 510 del Código Civil y el articulo 334 numeral 6 del Código Orgánico General de procesos.
PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA:
Por lo expuesto acudo ante su autoridad para solicitar como en efecto solicito, de conformidad con lo establecido en los art. 148, 456+ y 510 del Código Civil, se me autorice en representación de mi hija VIOLETA VICTORIA BEDOYA ZUÑIGA en la venda del lote de terreno descritos en líneas anteriores en la cual se ha construido una villa, y acción hereditaria que le corresponda en derecho por la muerte de su progenitor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA SEPTIMO.DETERMINACION DE LA CUANTIA. La cuantía por la naturaleza es INTEDERMINADA.
AUTO DE CALIFICACIÓN: Babahoyo, miércoles 8 de enero del 2025, a las 07h57. VISTOS: Ingrese a los autos el escrito presentado por la accionante completando la demanda, el mismo que fue presentado dentro
NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ZUÑIGA ACOSTA ADRIANA FERNANDA, se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario establecido en el Art. 334.6 del Código Orgánico General de Procesos; CITESE, a los herederos presuntos de quien en vida fue señor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA, así como a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto, conforme lo establece el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, con un extracto de la demanda, del escrito completando la demanda, y este auto, mediante tres publicaciones en tres distintos días, en un periódico de mayor circulación NACIONAL. La actuaria encargada de este despacho elabore el extracto de citación correspondiente. Téngase en cuenta la prueba anunciada por el accionante, la misma que será admitida y practicada en el momento procesal oportuno de ser el caso. La actuaria encargada del despacho valide en el término de 24h00, los documentos agregados al proceso, conforme lo establece la LOGIDAC., Art. 4 numeral 1 y a la LCE., y siente la razón correspondiente. NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE. - Babahoyo, 30 de enero del 2025.
ALMEIDA LAMÁN LAURA
Las lluvias y otros fenómenos naturales serán cada vez más intensos en Ecuador. Parte de la prevención es tener recursos para enfrentar los daños, sin embargo, en 2008, Rafael Correa eliminó los fondos de ahorro para desastres naturales.
¿Imagina enfrentar una emergencia sin dinero? Esta es la realidad que vive Ecuador desde 2008, cuando el expresidente Rafael Correa cerró y eliminó los fondos de ahorro, que se alimentaban con los excedentes del precio del petróleo . Todos los recursos disponibles en esos mecanismos pasaron directamente al Presupuesto General del Estado y se volvieron parte del gasto corriente . De esta forma, no solo se eliminó un fondo esencial, sino que se alimentó el aumento del Estado y la burocracia.
De 2000 a 2007 , el país ahorró más de 2.000 millones de dólares mediante instrumentos como el Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (Feirep).
La falta de un fondo de ahorros que se sostenga en el tiempo y sirva únicamente para desastres naturales, disminuye las posibilidades de actuar de inmediato.
Este 2025, las intensas lluvias en Ecuador han provocado que 96.000 ciudadanos se vean afectados. Además, hasta el 13 de marzo de 2025, se han registrado 19 muertos y 94 heridos.
“Ahora estamos completamente desprotegidos. No tenemos ni un solo dólar para emergencias. Por lo que el Gobierno tendría que recurrir a endeudamiento caro como preventas o emisión de bonos; o subir impuestos como el IVA tal como ocurrió en el terremoto de 2016”, puntualizó, en una pasada entrevista para LA HORA, el economista, Jaime Carrera.
Gestión con menos recursos
Con el paso de los años, y ante el déficit fiscal del país.
Las entidades a cargo de la prevención y reacción en desastres han vivido reducciones significativas de presupuesto. Por ejemplo, en 2024, la Proforma presupuestaria asignó menos dinero a la
Secretaría de Gestión de Riesgos: se asignaron $19 millones, cuando en 2023, el presupuesto era superior a los $47 millones.
Urge un fondo ante crisis climática
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) advirtió que las lluvias continuarán con especial intensidad en la Costa y en provincias del sur como Loja.
Se espera que del 13 al 17 de marzo de 2025 se presenten las precipitaciones de manera más crítica.
Pero este panorama será igual o peor con el paso de los años, por lo que se requieren políticas de prevención y empezar con un fondo similar al eliminado por el correísmo, hace más de 17 años.
Las lluvias y sequías empeorarán cada año, no solo por la falta de políticas con enfoque de prevención y gestión de riesgos, sino por el comportamiento de quienes
minimizan el impacto de sus acciones sobre el ambiente.
Efectos del calentamiento global Los datos del Ministerio del Ambiente detallan que entre 1960 y 2010 la temperatura en Ecuador aumentó un grado celsius.
Mientras, desde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se prevé que entre 2040 y 2070 haya un aumento de 2,7 grados celsius en la temperatura promedio.
La proyecciones del cambio climático en Ecuador –señalan los expertos de Inamhi–son alarmantes, ya que con el aumento de un grado en la temperatura promedio se han registrado precipitaciones de 75 milímetros por metro cuadrado , cuando el promedio normal es de dos milímetros.
Solo con el aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura, una población vivirá efectos devastadores, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, que presentó un informe el 9 de agosto de 2021, con simulaciones climáticas globales y regionales.
Los expertos advierten que este aumento en el calentamiento de la atmósfera provocará más incendios forestales , inundaciones de grados más altos y largos inviernos con temperaturas extremadamente bajas. Estos procesos naturales generarán escasez de agua y alimentos.
Si bien las autoridades son responsables de generar políticas con enfoque de gestión de riesgos, no se puede negar que el cambio climático es responsabilidad de todos. El mal manejo de residuos sólidos (como en Quito), la no clasificación de la basura desde los hogares, el uso sin control de plásticos de un solo uso (que se potenció en pandemia), el mal manejo de aguas residuales y más.
Cristopher Velasco, presidente de la Asociación de Profesionales en Gestión de Riesgos del Ecuador, detalla que hay acciones a corto plazo que pueden ir remediando problemas como los de las quebradas y servirían para precautelar que un desastre como aluviones o deslizamientos de tierra.
Velasco explica que se debe trabajar en muros de contención, trampas de lodo y cunetas para garantizar el desfogue de la lluvia. (AVV)
El Gobierno de Estados Unidos anunció que Venezuela acordó reanudar los vuelos para hacerse cargo de sus ciudadanos.
MADRID. El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este 13 de marzo de 2025 que las autoridades de Venezuela han acordado la reanudación de los vuelos de deportación, después de que Caracas los diese por terminados como represalia a los límites impuestos por la Administración de Donald Trump a la actividad de la petrolera Chevron.
“Me complace anunciar que Venezuela ha acordado reanudar los vuelos para hacerse cargo de sus ciudadanos que han violado las leyes de inmigración y han entrado ilegalmente en Estados Unidos”, ha dicho en redes sociales el enviado nor-
teamericano para misiones especiales, Richard Grenell. Los vuelos se reanudarán este 14 de marzo, según Grenell, quien visitó Caracas a finales de enero y allanó el camino para un canje inédito de presos entre ambos países. En febrero, aterrizaron en Venezuela tres aviones procedentes de Estados Unidos y Honduras con unas 370 personas a bordo.
La versión de Maduro El dictador venezolano, Nicolás Maduro, dijo hace unos días que la decisión de la Administración Trump de suspender la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar
en el país latinoamericano había “dañado las comunicaciones ” y, por extensión, los citados vuelos. “Teníamos ya programados con nuestros aviones para traer nos a nuestros hermanos mi grantes”, declaró. Maduro, que inició el pa sado mes de enero un nuevo mandato tras unas nes que la oposición califi có de fraudulentas fendido que Estados Unidos “se dio un tiro en el pie” por que “sancionan a una empre sa estadounidense que tiene cien años aquí trabajando”. De hecho, indicó que si de él dependiera Chevron podría quedarse “cien años más”. EUROPA PRESS
La expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo que está barajando presentarse como candidata a la Secretaría General de Naciones
Unidas para suceder al portugués António Guterres, cuyo mandato concluye a finales de 2026.
“Estoy pensando... quizás voy a ser candidata por la Secretaría General (de la ONU)”, ha declarado durante su intervención en la conmemoración del 30 aniversario de la Conferencia
Mundial de la Mujer de Pekín, que tuvo lugar en 1995.
Los comentarios de Bachelet han recibido los aplausos de la audiencia, de la exprimera dama de Estados Unidos Hillary Clinton y de la exministra de Exteriores de Argentina Susana
COMERCIO. Las exportaciones de muchos bienes se verán afectadas por los aranceles dispuestos por EE.UU. EUROPA PRESS/ Referencial
Malcorra, que también participaban en la misma mesa redonda. La expresidenta de Liberia Ellen Johnson ha participado de forma telemática.
Bachelet, que es la única mujer que ha llegado a la Presidencia de Chile en dos ocasiones (2006-2010 y 2014-2018), descartó la semana pasada postularse por tercera vez para liderar su país. Antes de dirigir Chile, fue ministra de Salud (2000-2002) y de Defensa (2002-2004), así como directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013) y Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018-2022). EUROPA PRESS
Cómo evitar ser víctima de EXTORSIÓN?
Procura no entregar información personal, familiar y ni financiera.
No compartas, ni difundas información o fotografías de tu vida privada.
Si recibes una llamada extorsiva no brindes información, ni confirmes.
Si es posible, graba la conversación xisten aplicaciones móviles que ermiten hacer esa función)
Intenta persuadir al presunto extorsionador (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?,Etc.).
No te comprometas a entregar ningún pago, muéstrate dispuesto a negociar y no te confrontes con el presunto extorsionador
Avisa inmediatamente a las autoridades, comunícate a la línea de emergencia 9-1-1
BABAHOYO. Un escalofriante hallazgo se produjo pasadas las 12:20 de este jueves en el cantón Babahoyo, cuando fueron encontradas dos cabezas humanas dentro de una funda plástica abandonada en los viaductos de El Salto y Barreiro, zonas urbanas de la ciudad. Uno de los elementos más perturbadores de este crimen fue el hallazgo de un
BABAHOYO. Tres hechos violentos se registraron la tarde del miércoles en tres cantones de Los Ríos, el primero en registrarse fue en el cantón Puebloviejo, pasado las 13:30 horas, donde un hombre de quien hasta el momento no se conoce su identidad, fue acribillado por desconocidos cerca del cementerio de la localidad. Mientras, poco después, en Ricaurte otro hombre fue acribillado en el interior de un vehículo por sicarios que se movilizaban abordo
LUGAR. Junto a los restos humanos había un panfleto con un mensaje intimidatorio.
panfleto junto a una de las cabezas, el cual contenía un mensaje intimidatorio, presuntamente emitido por una organización delictiva. Esto ha generado la especulación de que este hecho estaría vinculado a disputas entre bandas criminales que operan en la provincia.
Identifican a víctimas
Luego de conocerse sobre
este atroz crimen, hasta la morgue de Babahoyo, acudieron familiares de las víctimas para constatar si se trataban de dos jóvenes oriundos de Milagro, los cuales se encontraban viviendo desde hace un par de meses en Babahoyo. Minutos después los allegados confirmaron que efectivamente se trataban de Ángel Cruz (24) y Danny Dominguez (27).
de una motocicleta, y le propinaron varios disparos. La víctima Francisco Bajaña Carpio, aunque fue derivado a una casa de salud minutos después falleció debido a las heridas recibidas por los proyectiles.
Lo asesinaron en el interior de una hacienda
Por otro lado, en el cantón
Babahoyo, faltando pocas horas para terminar el día, habitantes de la parroquia
La Unión, dieron alerta sobre un cuerpo sin vida en un camino de tercer orden en el
interior de la Hacienda Clementina.
El occiso fue identificado como Silver Vergara Cali de 51 años, agentes de la Dinased acudieron hasta el lugar para realizar los trámites respectivos ante este ataque armado.
Los cuerpos de los occisos fueron trasladados hasta la morgue de Babahoyo y Ventanas para su respectiva autopsia y posterior ser sepultados por sus familiares.
Durante estos tres ataques armados no hubo personas detenidas. (KAT)
Los occisos habrían sido secuestrados la tarde del miércoles en San Juan, cuando habrían acudido a realizar un trabajo de construcción y fueron llevados por desconocidos. Donde 24 horas después fueron localizados sin vida y decapitados.
Hay una tercera persona desaparecida
Por información policial se conoció que una ter -
cera persona, un menor de edad, también se encontraba desaparecido, el mismo que se indica que fue llevado junto a los occisos, y hasta el momento se desconoce su paradero. Por su parte los uniformados continúaran bajo las investigación para conocer los detalles de este doble crimen y dar con los responsables de este macabro hecho. (KAT)
Operativo “ Apolo” deja cuatro detenidos
BABAHOYO. El operativo policial denominado “Apolo” permitió la captura de cuatro personas, entre ellas un joven de 18 años y tres menores de entre 16 y 17 años, durante allanamientos realizados en varios cantones de la provincia, incluido Babahoyo, Puebloviejo y Urdaneta.
La madrugada de este jueves, un total de 27 viviendas fueron intervenidas por las autoridades con el objetivo de dar con ciudadanos presuntamente involucrados en actividades delictivas. Durante el procedimiento, los uniformados incautaron
armas de fuego y municiones.
La captura de los cuatro individuos tuvo lugar en el sector La Réplica, en Babahoyo, donde se encontraron armas de fuego y municiones. La policía durante rueda de prensa reveló que los aprehendidos formarían parte de la banda los “choneros” y que estarían involucrados en varios hechos violentos de la ciudad.
El operativo “Apolo” forma parte de los esfuerzos de las autoridades para combatir el crimen organizado y garantizar la seguridad en la provincia. (DLH)
La víctima sufrió lesiones y fue internada en una casa de salud de Santo Domingo.
Delincuentes aún no identificados intentaron bloquear el paso al conductor de una camioneta para desvalijarlo, lo que terminó en un fuerte accidente de tránsito.
El hecho ocurrió en la madrugada de ayer, jueves 13 de marzo, dejando una persona herida y daños materiales, porque
el medio de transporte afectado resultó con golpes en la parte frontal de la carrocería.
Luis N., de 39 años, circulaba por la subida al Toachi, en la vía Las Mercedes, cuando fue interceptado por vándalos que se movilizaban en motocicleta y amenazaron con agredirlo si no detenía la marcha.
El hombre, sorprendido por la situación, aceleró para intentar escapar. Sin embargo, en medio de la desesperación, perdió el control y chocó contra un poste de alumbrado público.
° No es la primera vez que ocurren hechos similares en la vía Las Mercedes. Desde 2023, los robos y secuestros extorsivos han aumentado en esta red estatal, lo que ha llevado a un incremento de las rondas policiales.
Auxiliado
Una llamada al ECU-911 alertó a las unidades de emergencia sobre lo acontecido, y enviaron el contingente necesario para ayudar a la persona herida.
Paramédicos de Consulting Group llegaron al sitio para brindar los primeros auxilios
a Luis, quien posteriormente fue trasladado a una clínica, ya que aparentemente tenía fracturas en el cuerpo.
La Policía Nacional también participó en el procedimiento e inició las investigaciones para identificar a los delincuentes, quienes habrían huido hacia el Ébano.
EL DATO
La víctima se dirigía a Santo Domingo. El intento de robo ocurrió después de pasar el puente sobre el río Toachi.
Se hicieron operativos de búsqueda sectores aledaños para ubicar a los causantes del hecho, pero hasta el cierre de esta edición no había resultados positivos. (JD)
ARCHIVO. El herido fue ingresado al hospital, su estado es delicado.
REFERENCIA. La Policía Nacional trabaja en este caso para identificar a los culpables. quedara grabado, ya que así podrían ser fácilmente identificados por la Policía Nacional. Segundos después, aparecieron cinco sujetos más con armas de fuego para intimidar a las víctimas, a quienes maniataron para luego seleccionar los artículos de valor y 500 dólares en efectivo.
Momentos de pánico vivieron tres miembros de una familia al ser sorprendidos por sujetos armados que forzaron las seguridades e ingresaron violentamente a un predio ubicado en el kilómetro 17 de la vía a Quito, en Santo Domingo. El robo ocurrió aproximadamente a las 23:30 del miércoles 12 de marzo. Primero, ingresaron tres delincuentes y apagaron las cámaras de videovigilancia para evitar que el delito
Entre los bienes sustraídos constan una camioneta, dos cocinas, dos lavadoras, una hidrolavadora, un cilindro de
EL DATO
Las víctimas de este hecho fueron el padre, la madre y su hijo.
gas, un generador de luz, tres computadoras, tres televisores, tres celulares y varias herramientas utilizadas en actividades agrícolas. (JD)
Justin P., de 28 años, fue ingresado con pronóstico reservado al hospital Gustavo Domínguez tras recibir varios impactos de bala en diferentes partes del cuerpo. El ataque ocurrió cuando salió de su domicilio a comprar plátano, ya que su madre se dedica a la elaboración y comercialización de bollos. Durante ese trayecto, fue sorprendido por sujetos desconocidos, quienes le dispararon a quemarropa en reiteradas ocasiones. Según la información preliminar, recibió impactos de bala en el tórax, abdomen y columna
EL DATO
No se conocen las causas que originaron este hecho sangriento.
La víctima permanece bajo cuidado médico, pero su estado es crítico debido a que varios órganos fueron afectados por el paso de los proyectiles. Agentes de la Dinased acudieron al hospital para recopilar más detalles sobre este caso violento, que habría sido perpetrado por tres individuos. (JD)
Leonidas Iza se decidió por Luisa González para la segunda vuelta, pero en las regionales no hay convencimiento total. Se plantea la salida de Iza de la Conaie. Mientras el pueblo Kayambi se ve afectado por la época invernal.
La falta de un consenso en las tres regionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para respaldar a una sola candidatura presidencial en la segunda vuelta refleja una división, aunque la dirigencia nacional no lo reconozca.
La Conaie está conformada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), y la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari). La Conaie lideró una Asamblea Popular Plurinacional con sectores no indígenas y aprobaron apoyar a la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González.
Confeniae va por Noboa
José Esach, presidente de la Confeniae, ratifica que el respaldo al candidato de ADN, Daniel Noboa, se mantiene y “con mayor fuerza” por parte de 20 de las 23 nacionalidades. “No podemos volver al pasado, hay memoria, en temas de criminalización a la protesta social, persecución”, indica.
Dice que un año no es suficiente para que el Gobierno cambie lo que se necesita para los ecuatorianos. Plantearon una propuesta amazónica que fue enviada el 11 de marzo a Noboa en una carta, junto al respaldo. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, tuvo un encuentro con Esach y asambleístas electos el 12 de marzo.
“Lo que diga Iza, está en su derecho, pero él no puede endosar votos. Terminaron respaldando a González. Si viene a decir que es decisión de la mayoría, está totalmente equivocado, no es así”, advierte.
Diferencias en la Costa Jairo Cantincus, presidente
DIRIGENTE. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, actúa bajo prórroga, su periodo terminaba en diciembre de 2024. (Foto: API)
de la Conaice, comenta que el Consejo Directivo, con cinco votos, decidió respaldar a González. Dos apoyaron a Noboa. “No obstante, los presidentes de las nacionalidades, filiales de la Conaice, emitieron otro comunicado respaldando a Noboa. Estamos en una situación media compleja, porque los presidentes tienen una agenda personalizada en la cual no amerita hacer consenso”, señala. La Conaice tiene cuatro nacionalidades y tres pueblos. Pero el 22 de marzo habrá una reunión del Consejo Político para tomar una última postura.
A Iza le queda poco tiempo al frente del Consejo de Gobierno de la Conaie. Su periodo terminaba en diciembre de 2024, pero fue prorrogado por temas electorales, según Cantincus. La elección para el próximo Consejo será en junio, a través de un Congreso. “En la Costa, Sierra, Amazonía hay hombres y mujeres valiosos que pueden asumir esa respon-
sabilidad, nadie es indispensable”, dice Esach.
“Como Iza es una persona muy orgánica, probablemente no vaya a una reelección, sino que deje el espacio para ver si esa es la manera de reconciliar, atraer más a las organizaciones que han optado por otra vía”, dice Cantincus.
Comenta que hay comunidades de la Costa afectadas por las inundaciones. “La Conaie puede emitir resoluciones o hacer un llamado a las autoridades, no somos Gobierno y no tenemos recursos. Quien debe atender la emergencia es justamente la Secretaría de Gestión de Riesgos. Hemos hecho todo lo necesario para dar a conocer, para que actúen”, aclara.
Neutralidad en la Ecuarunari Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, refiere que su organización es la columna vertebral de la Conaie, por ser la más grande. “Como presidente no voy a decir, me voy por este
es legalmente presidente. Viene arrogando funciones con la figura de la prórroga. Yo invito a las bases, a los pueblos de la Conaie a retomar el horizonte con el que fue creado el movimiento indígena de Ecuador”, afirma.
candidato. Si no hay consenso, debo ser respetuoso de la estructura organizativa porque no solo respondo a los presidentes, yo voy a las comunidades”.
Destaca que “frente a la segunda vuelta es fundamental reafirmar los principios ideológicos que representan a los derechos irrenunciables de los pueblos y nacionalidades, que garanticen la justicia social y equidad. Reafirmando que no estamos para dividir a la Conaie”.
Respecto al Pueblo Kayambi, afectado por el invierno, indica que la Ecuarunari no tiene recursos pero que está gestionando con la Universidad Católica algún tipo de ayuda o donaciones. “Sí estamos haciendo lo humanamente posible, nuestros hermanos son de la estructura de la Ecuarunari. Sí estamos pendientes, vamos a llegar estos días. No es solo en Cayambe, también en el sur del país, en el pueblo Palta. También en la Sierra Centro”, asegura, pero pide al Estado ayudar con maquinaria.
La ‘traición’ de Leonidas Iza
La Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) es parte de la Ecuarunari. “En todas estas asambleas que han generado Iza y el coordinador de Pachakutik (Guillermo Churuchumbi) no han podido lograr el apoyo de las bases del movimiento indígena hacia la candidatura de la RC. Como no dieron el respaldo, se inventan una Asamblea Plurinacional invitando a otros sectores que corresponden a los intereses de la RC. Por lo tanto, calificamos la traición de Iza hacia las bases del movimiento indígena y a la misma Conaie”, dice Fernando Guamán, presidente de la Comich.
“A Iza le corresponde retirarse de la Conaie porque no
Llama a realizar una auto convocatoria al Congreso para elegir a un nuevo Consejo de Gobierno. Para establecer una sanción es necesario un “debido procedimiento”, según Ainaguano.
La politóloga Sofía Cordero evalúa que Iza está tratando de endosar los votos González, pero duda que lo logre. La Conaie nunca ha sido un movimiento homogéneo porque tiene diversas organizaciones con diferentes posturas y eso se ha ahondado desde que Iza es su presidente, observa.
“Iza es muy doctrinario, tiene una ideología muy marcada que viene del mariateguismo, influencias del guevarismo, habla del socialismo comunitario y eso nunca ha sido un sello de la Conaie. Son más bien propuestas que tienen diversidad y exigen mayor gasto social. La Conaie no tiene una marcada, pero Iza sí, eso ha provocado choques y conflictos con organizaciones que no tienen esa línea dura”, reflexiona.
Lo que ha hecho Iza refleja algo. “Estamos viendo este empeño de Iza de declararse abiertamente pro RC, se devela en su correísmo latente”. Además, Iza “sin duda, quiere quedarse otro periodo (en la Conaie), pero querer imponer un voto por González le está desgastando demasiado y va a ser la razón última para que la Conaie decida cambiar de Consejo de Gobierno. Mina sus posibilidades de una continuidad”, agrega la experta. Añade que hay una prioridad de lo electoral en detrimento de la mirada a las bases. “Siempre ha habido tensiones entre las bases comunitarias y las cúpulas. Con Iza eso se acentúa más por su deseo de carrera política, que se centra más en lo electoral, lo nacional. Hay un abandono de lo comunitario. Desde hace meses está subido en esta carrera electoral, con sectores que poco tienen que ver con lo comunitario”. Apunta que el apoyo a González alejará más a Iza de las bases. (KSQ)
PERSONAJES.
El correísmo sigue enfrentándose en los tribunales de justicia del país. El último suceso que involucra a partidarios de esta ideología política se produjo el 12 de marzo de 2025.
El correísmo sigue enfrentándose en los tribunales de Justicia del país. El último suceso que involucra a partidarios de esta ideología política se produjo el 12 de marzo de 2025. Marco Aguirre, conjuez de la sala penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) fijó para el 15 de marzo de 2025, la instalación de una audiencia de formulación de cargos en contra de los exvocales del Cpccs, cercanos al correísmo, Augusto Verduga, Yadira Saltos
y Eduardo Franco Loor, y la actual consejera ciudadana, Nicole Bonifaz, tras una denuncia de Roberto Romero von Buchwald , actual Superintendente de Bancos. Verduga, Saltos, Loor y Bonifaz conformaron en el Cpccs una mayoría efímera. En enero de 2024 decidieron posesionar a Raúl González en lugar de Roberto Romero von Buchwald en la Superintendencia de Bancos, pese a una sentencia de la Corte Constitucional (CC).
Algunos casos en los que el correísmo enfrenta a la Justicia
° Javier Córdova, exministro de Minería, investigado por enriquecimiento ilícito.
° El 12 de abril de 2024, la Fiscalía vinculó a Walter Solis, exsecretario del Agua, como sospechoso de peculado en la trama Reconstrucción de Manabí.
° Por este caso también se investiga a Jorge Glas, exvicepresidente de la República, que permanece preso en la cárcel La Roca.
° Otro caso que afecta al correísmo es el que la administración de Justicia sigue en contra de Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de
Caso ‘Ligados’
El 24 de enero, la Fiscalía ejecutó un allanamiento al Cpccs e informó que la acción formaba parte de una investigación por la presunción de usurpación y simulación de funciones de decisiones legítimas de autoridad competente, pero, según un escrito ingresado a la CNJ, se indica que serán procesados por supuesta infracción de asociación ilícita. La presunta infracción está tipificada en el artículo
° El 16 de julio de 2024, la Fiscalía inició una investigación previa en contra del exministro del Interior, José Serrano; y el excontralor Carlos Pólit. Esto ocurrió después de que Jorge Pinto (Construye) presentara el 15 de mayo de ese año, una noticia criminis en contra de los señalados por presuntamente haber recibido sobornos. Esto, después de que se conociera que durante el juicio contra Carlos Pólit, en Estados Unidos, por lavado de activos, el empresario de seguros, Diego Sánchez, contara que entregó sobornos a Pólit, a Serrano, cuando era ministro del Interior de Rafael Correa.
° Ronny Aleaga, quien se separó de las filas del correísmo en marzo de 2024, forma parte de los investigados en el caso Metástasis. El correísmo sufrió tres fracasos en su intento de que se revise la sentencia en el caso Sobornos.
370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La norma señala que: “cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos, sancionados con pena privativa de libertad de menos de cinco años, cada una de ellas será sancionada, por el solo hecho de la asociación, con pena privativa de libertad de tres a cinco años”.
Según el fiscal subrogante, Wilson Toainga,” existen suficiente información y elementos de convicción que permiten sustentar una imputación”.
El contenido de los teléfonos celulares de Augusto Verduga, que fueron incautados el 24 de enero de 2025 durante un allanamiento que ejecutó Fiscalía a sus oficinas en el Cpccs, podrían ser dados a conocer en la audiencia del 15 de marzo.
Extraoficialmente tras -
Señores
cendió que Verduga y Saltos estarían fuera del país. De Franco Loor y de Nicole Bonifaz se conoce que están en el país.
Funcionarios de Cpccs desconocen si en la sesión convocada por el presidente Andrés Fantoni para este 14 de marzo de 2025 asistirá la consejera Nicole Bonifaz.
Más investigaciones
El 12 de marzo, el mismo día que se conoció sobre el proceso en la Corte Nacional de Justicia, los exconsejeros también fueron denunciados en la Fiscalía por asambleístas de la bancada gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) por presunta simulación y usurpación de funciones por la designación de Raúl González como Superintendente de Bancos. Este delito está tipificado en el artículo 287 del COIP. (SC)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO
ACUERDO MINISTERIAL N°067
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Pelileo, 15 de marzo del 2025
CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS
FILIALES DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el Art. 20 del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, en calidad de presidente, según lo señalado en el Art.34, literal l, del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria..
FECHA: Sábado 29 de marzo del 2025
HORA: 18H00pm (seis de la tarde)
LUGAR: Salón ubicado en el segundo piso de la Institución, Av.22 de Julio y Celiano Monge esquina Orden del día.
1.- Constatación del Quorum
2.- Instalación de la Asamblea General Ordinaria
3.- Presentación de los informes del Presidente, Directorio y de las Comisiones.
4.- Presentación de los Estados Financieros 2024.
5.- Conocimiento del POA presentado al Ministerio del deporte del año fiscal 2025.
6.- Aprobación del acta Atentamente, Sr. Rodrigo Carrasco M. PRESIDENTE L.D.C.PELILEO
Nota: El Quorum de instalación
Las políticas de Trump llevarán depreciación monetaria y más inflación a Latinoamérica, según el Banco de España. México y Colombia serán los países más expuestos.
MADRID. La política comercial de Estados Unidos, bajo la Administración del presidente Donald Trump, con mayores aranceles , entre otros factores, podría traer efectos negativos para la economía latinoamericana, como la depreciación de las monedas locales frente al dólar o una mayor inflación en caso de represalias.
Además, según recoge el Banco de España en el Informe de Economía Latinoamericana correspondiente al segundo trimestre de 2024, estas políticas también podrían tener un impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, aunque este podría verse atenuado
por la posible desviación del comercio.
México es, con diferencia, el país más expuesto a una eventual desestabilización de los flujos comerciales de bienes con Estados Unidos, tanto por su grado de apertura como por el hecho de que el 83% de sus exportaciones tienen como destino ese país. Le sigue de lejos Colombia, con algo menos del 30%.
Estas cifras son significativamente inferiores para el resto de las principales economías de la región, con un comercio más orientado a China (Brasil, Chile y Perú) o más diversificado.
La situación es similar para las exportaciones de servicios,
° Una vía de diversificación de las exportaciones mexicanas hacia otros mercados es la abierta por el pacto (suscrito en enero de 2025) entre México y la UE para modernizar el Acuerdo Global vigente, firmado en 2000, lo que podría dar lugar a un aumento de los intercambios comerciales entre ambas partes.
En el caso de México, la UE podría constituir un destino alternativo para algunos bienes, como el petróleo crudo, algunas tipologías de vehículos, ciertos componentes de motores o determinado instrumental médico, al estar
aunque su relevancia cuantitativa es inferior, con valores que alcanzan el 9% del PIB en Chile y Colombia, el 7% en México, el 6% en Brasil y el 5% en Perú. Para México, el 70% del total de estas exportaciones tienen como destino Estados Unidos, mientras que para Colombia y Perú suponen el 30-40%, y en el resto representan en torno al 10%.
Por el contrario, para Brasil, Chile y Argentina, el principal destino de las exportaciones de servicios es la Unión Europea (en torno al 20% del total).
Los aranceles complican a México
Un escenario más adverso para
México ya presente en el mercado europeo con cuotas relevantes.
En esta misma línea, desde la perspectiva de otras partes de la región, los países de Mercosur y la UE alcanzaron un acuerdo de asociación en diciembre de 2024, con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales, políticos y de cooperación entre las dos áreas.
En cuanto a Colombia, el mayor producto de exportación a Estados Unidos (el petróleo) tiene una cuota de mercado muy baja en la UE y en China, mientras que otros bienes como el café, el oro o algunos derivados del petróleo, con cuotas elevadas tanto en Estados Unidos como en la UE, podrían ampliar su presencia en el mercado europeo.
México sería el de la materialización del anuncio de imposición de aranceles del 25% a ese país, del 25% a Canadá (10% a electricidad y energía) y del 10% a China.
En este caso, y si los países afectados aplicaran represalias simétricas, la actividad económica se contraería en México hasta un 3,1% tras tres años, y la inflación aumentaría 2,6 puntos porcentuales en el primer año (0,9 puntos porcentuales en el tercer año).
En el escenario de imposición de aranceles globales, las exportaciones de México a Estados Unidos se reducirían
en un 17% (un 21% en el escenario más adverso), mientras que sus exportaciones totales lo harían en un 14%, lo que evidencia una reducida capacidad para reorientar las exportaciones a otros mercados y mitigar el efecto de esa hipotética política comercial más restrictiva.
Las manufacturas avanzadas de vehículos y ordenadores concentrarían la mayor parte de la caída de las exportaciones a Estados Unidos. Este patrón sectorial evidencia la fuerte dependencia de México hacia Estados Unidos en industrias específicas de alto valor añadido. EUROPA PRESS
VIERNES 14 DE MARZO DE 2025
Los Ríos
Los occisos identificados como Ángel Cruz (24) y Danny Domínguez (27) habrían sido secuestrados la tarde del miércoles en San Juan. 11
Novedades y nuevo formato en la Serie B
Este año, el torneo contará con 12 equipos, tras la decisión de mantener a Vargas Torres y Chacaritas en la categoría. 7
Durante la rueda de prensa la Policía informó que los detenidos forman parte de la banda ‘los choneros’. Tres de ellos son menores de edad. 11