Los Ríos: 17 de marzo, 2025

Page 1


LUNES

Los Ríos

COE se reúne en Babahoyo y evaluó afectaciones por lluvias 4

ECONOMÍA

Organizaciones preparan a los políticos del futuro 5

SOCIEDAD

Emergencia invernal golpea a la provincia de Los Ríos

Los alcaldes de la provincia de Los Ríos han expresado su preocupación ante la falta de asignación de recursos por parte del Gobierno Nacional, lo que limita su capacidad de respuesta frente a las afectaciones del invierno. 2-3

Los peligros de tener un ‘sugar daddy’ 9

GLOBAL

Colombia reanudará los diálogos de paz con disidentes 10

CIUDAD

Atención a damnificados en Los Ríos es afectada por retrasos en transferencias

Emergencia invernal golpea a la provincia de Los Ríos mientras municipios carecen de fondos.

LOS RÍOS. Los alcaldes de la provincia de Los Ríos han expresado su preocupación ante la falta de asignación de recursos por parte del Gobierno Nacional, lo que limita su capacidad de respuesta frente a las afectaciones del invierno.

Hay retrasos en las transferencias

El Municipio de Quevedo recibe $1.823.092,16 mensuales en asignaciones del Gobierno Nacional.

EMERGENCIA. Los kits alimenticios y ayudas no llegan al cien por ciento de los damnificados por las lluvias.

Alexis Matute, alcalde de Quevedo, denunció que su municipio no ha recibido las asignaciones de equidad territorial establecidas en la Constitución, lo que agrava la crisis financiera del cabildo. Advirtió que la falta de fondos afecta la recolección de ba -

La ayuda a los damnificados no ha sido suficiente para atender a todas las familias afectadas por el invierno. Hemos entregado kits de alimentos y limpieza, reafirmando nuestro compromiso con los afectados. Además, hemos gestionado apoyo con la empresa privada para ampliar la asistencia”

cumplimiento de obligaciones con el IESS y el SRI. En Valencia, el alcalde Daniel Macías señaló que los retrasos en las transferencias impiden una atención oportuna a

y atender los estragos del invierno, especialmente en la zona rural, donde el desbordamiento del río en el recinto Chipe ha dejado comunidades incomunicadas. Ante esta situación, el prefecto Johnny Terán junto al COE Provincial han coordinar acciones de mitigación y respuesta más

dor de Los Ríos, Javier Buitrón, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales y organismos de emergencia, evalúan los daños en infraestructura vial, cultivos y comunidades. Se priorizó también la intervención en carreteras, el monitoreo de ríos y la entrega de asistencia humanitaria. Terán también reclamó la falta de cumplimiento del Gobierno Central... continúa en la pág. 3

La falta de recursos afecta la ejecución de proyectos esenciales en Los Ríos, impactando el desarrollo y bienestar de sus habitantes” JOHNNY

La foto del voto

Es interesante analizar las posiciones que distintos actores políticos han adoptado en el debate sobre la prohibición de celulares en los recintos electorales. No hace tanto, lo único que necesitábamos para ejercer el derecho al voto era un bolígrafo. Es llamativo que, de repente, el celular se convierta en un elemento central para la libertad. O al menos así lo ven, con ojos de vicio, demagogos e interesados.

En el contexto de violencia y extorsión que viven muchos ciudadanos, la ausencia del celular sí es fundamental. La prohibición, paradójicamente, es un símbolo de liberación. Como reza el dicho popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Nadie podrá exigir pruebas de lo votado y esto redundará en unas elecciones un poco menos empolvadas.

Por donde se vea, sólo encuentro ventajas. Quienes se prestan a la venta del voto por dinero tendrán una ocasión menos de corromperse. Y quienes sufren amenazas, tendrán una protección inquebrantable frente a los que pretenden condicionar sus decisiones con violencia.

Garantizar el secreto del voto es condición necesaria para que los electores sean efectivamente libres a la hora de sufragar. Si eliminamos la libertad interna o externa del acto de votar, la marca que hacemos sobre la papeleta no es más que el vestigio del sometimiento de un esclavo.

Incluso, podríamos usar el apoyo a la prohibición como la prueba del nueve del verdadero demócrata. Quien la acoge como una forma de solidaridad con las potenciales víctimas de la extorsión, las protege y las defiende. Quien la aprueba sin resistirse, apoya la plena libertad a la hora de elegir, una libertad que no necesita de imágenes testimoniales para ser ejercida. Y también funciona al revés. Quienes se rasguen las vestiduras por el telefonito, se estarán señalando a sí mismos como contrarios a unas elecciones limpias, exentas de coerciones y compra-ventas. El que defienda la foto, se retrata como traidor.

Los sagrados dineros…

Si.‘Los sagrados dineros de la Defensa Nacional’. Así se calificaba a los recursos que el pueblo ecuatoriano invertía en los armamentos y equipos indispensables para enfrentar las amenazas en contra de

Editor

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 14.076

EDITORIAL

Un motivo más para eliminar el Cpccs

El Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) es un organismo que nació con la Constitución de Montecristi bajo la mentira de que los votantes –la población–, sin los partidos políticos, escogerían a las principales autoridades de control.

Con esta institución, los políticos y los ‘poderes fácticos’ alejarían sus manos de los limitados recursos del Estado y enfrentarían la corrupción. El hoy manchado Consejo de Participación fue la ‘joya de la corona’ del correísmo.

Desde su inicio, el organismo actuó alejado del ideal que prometía. El organismo nació viciado y es evidente que al ser una herramienta de control de la Justicia y de casi todos los organismos de control es, en esencia, un instrumento para controlar el poder y ejercerlo con impunidad.

La llamada Liga Azul, denunciada por primera vez por LA HORA, no

solo actuaba al unísono con el resto de la Revolución Ciudadana, sino que acordaba acciones ilegales con el partido y sus dirigentes en otras funciones del Estado, como la Asamblea Nacional o la Función Judicial. Eso se lee en los chats que han sido expuestos por la Fiscalía en la audiencia de formulación de cargos en contra de cuatro consejeros.

Este es solo el último de decenas de escándalos protagonizados por el Cpccs desde que fue inventado. El organismo lleva seis años de inestabilidad, corrupción, tráfico de influencias y de aupar a la corrupción.

El expresidente Guillermo Lasso intentó eliminarlo aunque de forma errada; otros se acomodaron y buscaron utilizarlo.

El presidente Daniel Noboa ha prometido una Asamblea Constituyente si es reelegido. La eliminación del Cpccs es una prioridad.

su seguridad. Para su control existía la ‘Honorable Junta de Defensa Nacional’, conformada, entre otros, por delegados del Congreso nacional, de la Contraloría General del Estado, de la Iglesia católica, además del ministro de Defensa, el jefe del Comando Conjunto y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Todo contrato pasaba por la supervisión de aquel organismo eliminado cuando llegó al poder el gobierno de la Revolución Ciudadana. De no haber sucedido así, seguramente el país se habría evitado los

escándalos de los helicópteros Dhruv y de los radares chinos. Sin esa revolucionaria eliminación de la Honorable Junta, tampoco los ecuatorianos estaríamos nuevamente escandalizados, esta vez por las denuncias sobre irregularidades en la adquisición de chalecos y cascos de seguridad para los militares que enfrentan la mayor amenaza que haya sufrido el Ecuador en su historia: la del crimen organizado. Oportunamente, la Contraloría General del Estado ha solicitado que se levante la reserva sobre los con-

Crecimiento para reducir brechas sociales

Recientemente se cayó la adjudicación del campo Sacha . Un campo que necesita inversión y gestión eficiente, ninguna de las dos cosas pueden ser provistas por su administrador actual. Es una falacia que el Estado sea el mejor administrador y, hace bien el gobierno de Daniel Noboa en reconocerlo y promover la adjudicación del mismo.

La explotación petrolera representa el 30% del PIB, la no adjudicación del campo con las mejoras que implicaba representa una disminución en la inversión, pérdida de oportunidades de empleo y un nivel triste de explotación petrolera. Pero lo más grave es la actitud de quienes insisten en principios contraproducentes y contradictorios. Las recetas que funcionan son bien conocidas por el mundo, insistir en las fallidas es pura tozudez. Partidos y actores políticos que se llenan la boca de justicia social y demandas para los más vulnerables, pero no consideran el ingreso que debe darse para poder costear esos egresos. Dicen cualquier cosa apelando a las emociones más primarias de una sociedad con mucho por construir. El resultado son declaraciones irresponsables que cuestan años y décadas de desarrollo.

Resulta que la adjudicación del campo se dio en un momento electoral, si era previsible o no que coincida no debería ser relevante, lo relevante eran los beneficios que traía la adjudicación del campo. En este diario se hizo un reportaje acerca de la idoneidad del mismo y el costo de oportunidad de un proyecto fallido, allí se analizaba cómo la politiquería afecta lo económico. Hago referencia a este punto porque debemos grabarnos que sin crecimiento económico no hay reducción de brecha social. La pugna de poderes y fuego de intereses cruzados destrozan las oportunidades nacionales. Sin oportunidades las brechas solo se profundizan, urge hacer conciencia ante discursos contradictorios. El romanticismo está chévere para las películas, pero las cuentas se pagan con cabeza fría.

tratos, como requisito previo para examinar el caso. Esa solicitud debe ser atendida pronta y favorablemente, tanto porque no existe razón lógica para que las compras de armamentos y equipos para la seguridad deban ser calificados como reservados, como, especialmente, para no favorecer a la delincuencia narcopolítica retrasando la entrega de estos medios indispensables para la seguridad de los militares. Y también, por otra parte, para detener la descarada politización, evidente cuando en la Asamblea se pretende que el

trámite de la fiscalización pase a la Comisión de Justicia, dominada por el correísmo y no a la de Comisión Seguridad como correspondería. Si bien las demostraciones públicas realizadas por el Ministerio de Defensa han desbaratado las críticas sobre la calidad de los chalecos y cascos, ahora le corresponde a la Contraloría determinar la corrección o no de los procesos de contratación para que se deje de utilizar temas delicados como los de la defensa en beneficio de intereses politiqueros.

CIUDAD 03

La zona rural es la más afectada, especialmente el recinto Chipe, donde el desbordamiento del río ha impactado a la población. Los caminos están anegados, dejando a los habitantes incomunicados, mientras las asignaciones del Gobierno Nacional llegan con retraso”

CIFRAS

500 mil dólares, del presupuesto del Municipio de Quevedo fueron aprobados por el Concejo para festividades 2025.

En una semana, la situación podría volverse caótica si no recibimos las asignaciones del Estado, las cuales se nos adeudan. Necesitamos pagar al personal y cubrir otros gastos”

Deudas del Gobierno Nacional

viene de la pág. 2... en la entrega de fondos a los gobiernos seccionales, lo que dificulta la ejecución de proyectos en la provincia. El COE se mantendrá en sesión permanente para reforzar medidas y garantizar la seguridad de la población.

El Municipio de Babahoyo informó que más de 7.000 familias han sido afectadas por el invierno y que, con recursos limitados, se han distribuido kits de alimentos y emergencia. Hasta el momento, más de 500 familias han recibido atención inmediata, y se espera beneficiar a 800 más. Además, el plan de emergencia cuenta con un stock de 2.000 kits de alimentos, 38 albergues temporales en el cantón y 80 comunidades capacitadas para la atención de emergencias.

Apoyo estatal ante crisis invernal

El Gobierno Nacional ha implementado medidas para apoyar a los damnificados, como la condonación de deudas en BanEcuador, un bono de $600 para agricultores, compensaciones en facturas de luz y la elimi -

nación de multas electorales en zonas afectadas. El MIES ha entregado kits de ayuda, activado el Bono de Contingencia y coordinado asistencia con Gestión de Riesgos. El presidente Noboa y el ministro Harold Burbano visitaron Los Ríos, reafirmando el compromiso del Gobierno con las familias afectadas. (LL)

CIFRAS

69

mil dólares fueron destinados para organizar los eventos de Carnaval en Quevedo

Contraloría supervisa reasignación de fondos festivos

° Los municipios en Ecuador pueden reasignar fondos destinados a festividades para obras públicas o emergencias, siempre que sigan los procedimientos legales.

Según el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP), cualquier modificación presupuestaria debe ser aprobada por el Concejo Municipal mediante ordenanza. Además, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece que los recursos públicos deben usarse según su destino, y cualquier cambio debe ser justificado y auditado.

La Contraloría puede sancionar si se desvían fondos sin autorización. En casos de emergencia, es posible reorientar estos recursos, pero con la debida aprobación y justificación técnica y financiera.

El Gobierno asigna recursos a los municipios mediante el Modelo de Equidad Territorial, considerando población, necesidades básicas insatisfechas, recaudación local y eficiencia administrativa, según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

° La Prefectura de Los Ríos enfrenta retrasos en las asignaciones presupuestarias del Gobierno Nacional, lo que afecta la ejecución de obras y servicios esenciales en la provincia. Según el prefecto Johnny Terán Salcedo, en enero de 2024 la deuda acumulada superaba los 36 millones de dólares, mientras que en diciembre se registró un saldo pendiente superior a los 29 millones. Estos atrasos, acumulados desde octubre de 2023, han entorpecido significativamente la gestión y el desarrollo de proyectos clave para los riosenses, afirmó Terán.

° La deuda del Gobierno Nacional con el Municipio de Quevedo asciende a $6’325.166,39, correspondiente a las asignaciones pendientes de diciembre de 2024 ($1’583.158,13), enero de 2025 ($1’810.935,54), febrero de 2025 ($1’810.935,54) y la devolución del IVA ($1’120.137,18).

° El alcalde de Babahoyo, Gustavo Barquet, señaló que el Gobierno Nacional le adeuda las asignaciones de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025. Indicó que parte de la deuda ha sido cubierta con bonos, aunque no precisó el monto total.

DANIEL MACÍAS ALCALDE DE VALENCIA.
GUSTAVO BARQUET ALCALDE DE BABAHOYO.

INVIERNO. En la reunión del COE las autoridades acordaron priorizar la atención a familias damnificadas por la etapa invernal.

COE de Los Ríos se reúne ante emergencia invernal

Prefecto y alcaldes de Los Ríos se reunieron para tomar medidas preventivas ante la etapa invernal.

BABAHOYO. Alcaldes y Prefectura de Los Ríos junto a otras autoridades provinciales y cantonales mantuvieron una reunión del COE Provincial, para tomar medidas preventivas ante la etapa invernal. La reunión contó con la presencia del gobernador de la provincia, Javier Buitrón Flores; alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, representantes de organismos de respuesta inmediata, Secretaría de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y otras entidades.

Reunión del COE en Los Ríos

Durante la sesión, se realizó un análisis detallado de los daños ocasionados por las fuertes lluvias, que han

provocado el desbordamiento de ríos, afectaciones en la red vial y la anegación de extensas zonas agrícolas y urbanas. Asimismo, se identificaron los sectores con mayor vulnerabilidad y se establecieron estrategias conjuntas para garantizar la seguridad de la población.

Resoluciones tomadas en el COE

Entre las resoluciones adoptadas, se dispuso la intervención inmediata en vías afectadas con el despliegue de equipos de emergencia para restablecer la conectividad. También se estableció un monitoreo constante del caudal de los ríos en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos

y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

Se priorizó la atención a familias damnificadas mediante la entrega de asistencia humanitaria y la habilitación de albergues temporales, en caso de requerirse, en zonas críticas. Además, se reforzará la coordinación con las municipalidades para ejecutar medidas preventivas que reduzcan el impacto

de las lluvias en áreas pobladas.

COE de Los Ríos activo

El COE Provincial se mantendrá en sesión permanente para evaluar la evolución de la emergencia y reforzar las acciones necesarias.

Cada una de las autoridades mostraron su compromiso de trabajar de manera articulada con todas las instituciones involucradas, garantizando una respuesta efectiva ante los desafíos que impone la temporada invernal. (KAT)

Paquito policía enseña sobre convivencia ° Los niños y niñas del proyecto “Semillas de Esperanza”, impulsado por la Alcaldía Ciudadana de Buena Fe, disfrutaron de una jornada de aprendizaje y diversión junto a la Policía Comunitaria. A través de dinámicas y juegos, el proyecto “Paquito y sus amigos” llevó mensajes sobre normas de convivencia y seguridad ciudadana. Los personajes, muy queridos por los niños, compartieron enseñanzas de manera lúdica y entretenida. (KM)

Capacitación a emprendedores del cacao ° La Unidad de Gestión de Desarrollo y Emprendimiento del cantón Mocache continúa su labor de apoyo a los emprendedores locales, enfocándose esta vez en los miembros de ASOPROMACU del Recinto El Triunfo - Maculillo. Técnicos especializados están brindando capacitación a los productores, enseñándoles a perfeccionar sus procesos de elaboración de bombones, barras de chocolate y otros derivados del cacao fino de aroma. (KM)

‘Aliados’ de Luisa González tienen costosas exigencias

Las exigencias de Leonidas Iza y otros movimientos sociales a la candidata

Luisa González, a cambio de apoyo electoral, incluyen reducción de impuestos, condonación de deudas y freno a la inversión minera y petrolera. Sin embargo, el Estado ecuatoriano ya está desfinanciado y con déficit.

Leonidas Iza, tomándose el nombre de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y arropado por la Asamblea Plurinacional de Organizaciones Sociales, han presentado a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, un pliego de peticiones a cambio de su apoyo electoral.

Estas exigencias incluyen desde la suspensión de proyectos mineros hasta la reducción del IVA y la condonación de deudas.

Si bien cada una de estas medidas responde a demandas sociales y económicas de ciertos sectores, tendrían un impacto significativo en las finanzas públicas y en la capacidad del Estado para atraer inversiones.

A continuación, se analiza el potencial costo económico de acoger dichas propuestas:

1Rechazo a la minería a gran escala: La suspensión de proyectos mineros de gran envergadura representaría una pérdida sustancial para la economía ecuatoriana. En 2022, la minería generó exportaciones por más de $2.700 millones y en los últimos dos años ha llegado hasta los $3.000 millones, con un aporte de más de $1.100 millones en impuestos y regalías.

La paralización del sector no solo reduciría estos ingresos, sino que también pondría en riesgo miles de empleos y limitaría el desarrollo de infraestructura en las zonas de explotación minera.

Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), las exportaciones mineras podrían superar los $4.000 millones en 2025, impulsadas por la mayor producción de Mirador y Fruta del Norte, junto con la posible activación de nuevos proyectos.

En Ecuador hay atrasados al menos cinco proyectos mineros de mediana y gran escala, que, si se desarrollan, podrían generar más de $2.500 millones adicionales en exportaciones anuales. Algunos de estos proyectos incluyen Cascabel (cobre y oro), Loma Larga (oro y plata), Curipamba (cobre y oro), La Plata (oro) y Ruta del Cobre (cobre)

Si se reactivan estos proyectos, la minería podría superar los $6.000 millones en exportaciones en los próximos años, convirtiéndose en la segunda fuente de ingresos no petroleros del país, después del banano

Entonces, acoger la propuesta de la Conaie y los movimientos sociales costaría entre $2.000 millones y $3.000 millones al año en exportaciones; además de $1.340 millones adicionales en impuestos y regalías al año.

2No concesionar el campo petrolero Sacha : El campo Sacha es uno de los principales yacimientos petroleros del país, con una producción promedio de 75.000 barriles diarios. La concesión a privados podría generar ingresos de más de $10.600 millones en 20 años, sin incluir lo que podría generar el aprovechamiento del gas asociado.

Los más de $10.600 millones incluyen $1.500 millones de ingresos inmediatos vía anticipo o prima, que el Estado hubiera recibido este 2025 y que incluso están registrados en el presupuesto prorrogado que está ejecutando el Gobierno de Daniel Noboa Sin embargo, la concesión al consorcio Sinopetrol no se concretó.

Si el Estado mantiene el control sin inversión privada, podría enfrentarse a menores

PERSONAJE. Leonidas Iza es uno de los dirigentes políticos y sociales que plantean un apoyo condicionado a Luisa González.

ingresos y mayor dificultad para mantener los niveles de producción. Solo en 2025, como analizó LA HORA, la no concesión de Sacha permitiría una caída del 27% en la producción petrolera y que no se puedan reemplazar los 15.000 barriles que se dejarán de producir en el ITT. Solo esto último representaría dejar de percibir ingresos por más de $350 millones al año.

3

Reducción del IVA al 12% : El aumento del IVA del 12% al 15%, que comenzó a regir desde abril de 2024, buscaba generar ingresos adicionales para el fisco. Cada punto porcentual del IVA representa aproximadamente $500 millones en recaudación anual. Reducir el IVA al 12% significaría una pérdida de al menos $1.500 millones al año, agravando el déficit público y limitando la capacidad del Gobierno para financiar servicios esenciales como salud, educación y seguridad

La candidata González ya ha dicho públicamente que bajaría el IVA al 12%. Este tipo de declaraciones han contribuido a la subida del riesgo país por encima

LA HORA, solo las 10 empresas de distribución eléctrica más ineficientes generan pérdidas anuales de entre el 11,6% y el 27,6%. La mala situación del sistema eléctrico ecuatoriano, manejado desde el Estado, provocó apagones en 2024 y costó alrededor del 4% del PIB en pérdidas. Como mínimo, entre ingresos e impuestos perdidos, además pérdidas de empresas públicas politizadas e ineficientes, el impacto del populismo económico de los pedidos a González le costaría entre $2.900 millones y $3.000 millones al año. Esto no toma en cuenta el impacto de una condonación generalizada de deudas de hasta $10.000.

Más presiones de gasto No solo que el pliego de la Conaie y los movimientos sociales incluyen medidas que merman los ingresos estatales; además se pide más gasto.

de los 1.500 puntos.

4

Condonación de deudas hasta $10.000: La condonación de deudas de hasta $10.000 podría aliviar la carga financiera de miles de ciudadanos, pero también generaría un impacto negativo en el sistema financiero. Se estima que esta medida podría costar al menos $2.000 millones si se incluyen deudas en instituciones públicas y privadas. Además, podría desincentivar el pago de obligaciones y generar inestabilidad en el sector bancario y cooperativo.

5

Defensa de las empresas públicas: La exigencia de mantener bajo control estatal las empresas públicas y evitar su privatización puede garantizar que las ganancias permanezcan en el país, pero también implica asumir el costo de empresas que en muchos casos son deficitarias, como por ejemplo CNT. La empresa estatal de telecomunicaciones ha registrado pérdidas acumuladas, solo durante 2022 y 2023, de más de $119 millones. A eso se suman las ineficiencias y pérdidas de las empresas del sector eléctrico. Como publicó

- Inversión en barrios pobres: Las demandas incluyen políticas de inversión en las zonas urbanas más desfavorecidas, lo que podría implicar programas de vivienda, infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, electricidad), educación y salud. - Programas de vivienda social: $50 millones anuales; infraestructura básica: $100 millones anuales; expansión de servicios educativos y de salud: $80 millones anuales. Así, se tendría que hacer una inversión anual de al menos $230 millones, de acuerdo con las estimaciones del economista Andrés Rodríguez -Defensa del Seguro Social y fortalecimiento del IESS: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta un déficit creciente debido a la insostenibilidad del actual modelo de pensiones y salud. Por eso, se tendría que transferir al menos $1.000 millones adicionales al año para cubrir el déficit y otros $2.400 millones anuales hasta 2035 para pagar la deuda histórica con el IESS. Esto sin contar con una reforma estructural de la seguridad social, porque va en contra de lo que defienden sectores como la Conaie y los movimientos sociales. (JS)

HORÓSCOPO

ARIES

(marzo 21 - abril 19)

Hoy es un buen día para enfocarte en tu bienestar físico y emocional.

TAURO

(abril 20 - mayo 20)

Si tienes algún problema personal, las soluciones pueden surgir de manera inesperada.

GÉMINIS

(mayo 21 - junio 21)

Tal vez surjan conversaciones importantes sobre el futuro o tu bienestar a largo plazo.

CÁNCER

(junio 22 - julio 22)

Hoy, tu mente está muy activa y se te presentarán oportunidades para aprender algo nuevo.

LEO

(julio 23 - agosto 22)

Este es un buen momento para hacer ajustes en tu presupuesto y pensar en tus metas a largo plazo.

VIRGO

(agosto 23 - septiembre 22)

Tu energía personal está en su punto más alto, y las interacciones con los demás serán especialmente productivas.

LIBRA

(septiembre 23 - octubre 22)

El descanso y la introspección serán tus mejores aliados hoy.

ESCORPIO

(octubre 23 - noviembre 21)

Es un buen día para conectar con amigos o personas de tu círculo social.

SAGITARIO

(noviembre 22 - diciembre 21)

Hoy es un día en el que tu carrera o proyectos profesionales podrían avanzar de manera significativa.

issuu-downloader.com

CAPRICORNIO

(diciembre 22 - enero 19)

Tu curiosidad por aprender más sobre el mundo y explorar nuevos horizontes está en su punto más alto.

ACUARIO

(enero 20 - febrero 19)

Hoy podrías tener una revelación importante sobre tus finanzas o un asunto material.

PISCIS

(febrero 19 - marzo 20)

Es un día ideal para enfocarte en ti mismo. Tus necesidades emocionales estarán al frente, y podrías sentirte más introspectivo.

CAPSULA CIENTÍFICA

El Rol Ecológico de las Ballenas

Un estudio de la Universidad de Vermont revela que las ballenas transportan grandes cantidades de nutrientes, especialmente nitrógeno, a través de vastos océanos, desde aguas ricas en nutrientes donde se alimentan hasta zonas costeras con bajos niveles de nutrientes. A través de su orina, piel, cadáveres y excrementos, las ballenas contribuyen al crecimiento del fitoplancton y otros ecosistemas marinos, como arrecifes de coral.

BIOGRAFÍA

Mariana de Jesús Paredes Flores (1618-1645)

Mariana de Jesús Paredes nació en Quito en 1618 y quedó huérfana a los cuatro años. Desde pequeña se dedicó a la oración, la música y el trabajo manual, mostrando una gran devoción y pureza. Ofreció su vida para detener los terremotos que azotaban Quito y más tarde para poner fin a una epidemia, lo que causó que

ambos cesaran. Murió el 26 de mayo de 1645, y fue beatificada en 1853 y canonizada en 1950 por el Papa Pío XII, convirtiéndose en la primera santa ecuatoriana y Patrona del Ecuador. Su vida fue un ejemplo de sacrificio y fe.

Matrículas y traslados para el ciclo CostaGalápagos 2025-2026

El proceso de matrículas y traslado empezará a partir de este 18 de marzo.

El Ministerio de Educación ha anunciado el inicio del periodo de matrículas y traslados para el año lectivo Costa-Galápagos 2025-2026 en instituciones educativas fiscales, a partir del 18 de marzo. El proceso será gratuito y se realizará en

línea a través de la página web oficial, siguiendo un cronograma establecido y considerando la oferta educativa y la ubicación del estudiante. Con el fin de facilitar el acceso a la educación, se habilitará asistencia telefónica en las direcciones

distritales. El calendario detallado estará disponible en la página web del ministerio.

Para el próximo año lectivo, se implementarán nuevas materias y contenidos curriculares, incluyendo Cívica, Ética e Integridad, Educación para

EDUCACIÓN. Cívica, Ética e Integridad, Educación para el Desarrollo Sostenible, entre otras, serán las nuevas materias.

el Desarrollo Sostenible, Educación Financiera, Educación Vial y Educa -

ción Socioemocional en todos los niveles educativos. (KM)

JUICIO: 12201-202401004

UNIDAD JUDICIAL DE MUJER,FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN BABAHOYO, Babahoyo, jueves 30 de enero del 2025, a las 15h46.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN BABAHOYO

EXTRACTO DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS

HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA.

JUICIO: 12201-202401004

MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCESO: VOLUNTARIO

ASUNTO:

AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

ACTORA: ZUÑIGA ACOSTA ADRIANA FERNANDA

DEMANDADOS: PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA.

JUEZ PONENTE DE LA CAUSA: AB. ZORAIDA RONQUILLO SANTILLAN

SECRETARIA: AB. LAURA ALMEIDA LAMÁN

FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Estuve casada con quien en vida fue el señor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA cuya relación matrimonial procreamos una niña de nombres V.V.B.Z de 11 años respectivamente. 2.- Así como también adquirimos un bien inmue-

ble, el mismo que es un terreno, asignado con el número 14 de la Manzana 4 ubicado en la Lotización del nuevo Suburbio Velasco Ibarra de esta ciudad de Babahoyo, en el que existe una Villa. 3.- Que lamentablemente mi esposo falleció el día 15 de diciembre del 2012, por lo tanto el bien inmueble adquirido dentro de la sociedad conyugal con quien en vida fue mi esposo, el 50% le corresponde a nuestra hija menor de edad. 4.- Como tengo otra vivienda también la misma está en construcción, por lo tanto SOLICITO vender dicho bien para con el producto de la venta del primera vivienda mejorar la habitación donde vamos a vivir y para cubrir los gastos de estudios de la menor, para lo cual adjunto certificado del registro de la propiedad de la vivienda en construcción. QUINTO.- ART 142 NUMERAL 6 DEL COGEP.-

FUNDAMENTOS DE HECHO QUE JUSTIFICAN EL

EJERCICIO DE LA ACCION. Art 297 Del Código Civil. FUNDAMENTOS DE DERECHO: Señora Jueza con los antecedentes expuestos con claridad y precisión a lo establecido en el art. 418,456 y 510 del Código Civil y el articulo 334 numeral 6 del Código Orgánico General de procesos.

PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA:

Por lo expuesto acudo ante su autoridad para solicitar como en efecto solicito, de conformidad con lo establecido en los art. 148, 456+ y 510 del Código Civil, se me autorice en representación de mi hija VIOLETA VICTORIA BEDOYA ZUÑIGA en la venda del lote de terreno descritos en líneas anteriores en la cual se ha construido una villa, y acción hereditaria que le corresponda en derecho por la muerte de su progenitor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA SEPTIMO.DETERMINACION DE LA CUANTIA. La cuan-

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE MIXTO EN CAMIONETAS BUENSERVICE S.A.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad a lo establecido en el Art. 231- 234 y 236 de la Ley de Compañías y de acuerdo al Estatuto Social de la Compañía se convoca a todos los señores Accionistas de la Compañía de Transporte Mixto en Camionetas Buenservice SA, a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día Viernes 28 de Marzo del 2025 a las 18 H00 pm, en el domicilio social de la institución ubicada Patricia Pilar Calle Carlos Sigüenza Lote 9 Calle E, con el objeto de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día: Constatación del quórum.

Instalación de la Junta por parte del Sr. Jacinto Loor Muñoz Presidente de la Compañía.

Análisis y aprobación el Informe de Gestión del Sr. Freddy Demera Buste Gerente General de la Compañía, del ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024.

Análisis y aprobación del Informe de Gestión del Sr. Carlos Balladares Holguín Comisario de la Compañía, correspondiente al ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024. Conocimiento, análisis y aprobación de los Estados Financieros con sus respectivos anexos correspondientes al ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024.

Resolución sobre el destino de las utilidades obtenidas del ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024. Receso para la elaboración del Acta. Lectura y Aprobación del Acta. Clausura.

De acuerdo con el Art. 242 de la Ley de Compañías se convoca de forma especial e individual al Sr. Carlos Balladares Holguín Comisario de la Compañía.

Nota: Las copias de los Estado Financieros con sus respectivos Anexos, los informes de Gestión y las del Reglamento Interno se encuentran a disposición de los Señores accionistas en la Sede Social de la Compañía.

Patricia Pilar, lunes 17 de marzo del 2025.

AVISOS LOS RÍOS

tía por la naturaleza es INTEDERMINADA.

AUTO DE CALIFICACIÓN: Babahoyo, miércoles 8 de enero del 2025, a las 07h57. VISTOS: Ingrese a los autos el escrito presentado por la accionante completando la demanda, el mismo que fue presentado dentro del término de ley correspondiente; la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ZUÑIGA ACOSTA ADRIANA FERNANDA, se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario establecido en el Art. 334.6 del Código Orgánico General de Procesos; CITESE, a los herederos presuntos de quien en vida fue señor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA, así como a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto, conforme lo establece el Art.

58 del Código Orgánico General de Procesos, con un extracto de la demanda, del escrito completando la demanda, y este auto, mediante tres publicaciones en tres distintos días, en un periódico de mayor circulación NACIONAL. La actuaria encargada de este despacho elabore el extracto de citación correspondiente. Téngase en cuenta la prueba anunciada por el accionante, la misma que será admitida y practicada en el momento procesal oportuno de ser el caso. La actuaria encargada del despacho valide en el término de 24h00, los documentos agregados al proceso, conforme lo establece la LOGIDAC., Art. 4 numeral 1 y a la LCE., y siente la razón correspondiente. NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE.Babahoyo, 30 de enero del 2025.

ALMEIDA LAMÁN LAURA MIRIAM SECRETARIO/A P-0806-01-01

PRODUBANCO

Comunica al público que se va proceder a la ANULACIÓN DE PÓLIZA, cuya característica son las siguientes: PAV205000000035001,

VALOR: $65.000

OP Sr: Jacinto Loor Muñoz PRESIDENTE

Sr. Freddy Humberto Demera Buste GERENTE

P-0809-01-01

GIRADOR: RAMON CUJI LUIS ANTONIO, quien tenga derecho reclamar en 45 días después de la última publicación. MUTUALISTA PICHINCHA

Informa al público en general que el Certificado a Plazo Fijo de la Señora ESPINEL QUINTANA BLANCA NORMA, Número de Certificado 36934142 queda anulada por haberse extraviado. MUTUALISTA PICHINCHA no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.

P-0808-01-01

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA LIVIANA “26 DE ABRIL S.A.”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad a lo establecido en el Art. 231- 234 y 236 de la Ley de Compañías y de acuerdo al Estatuto Social de la Compañía se convoca a todos los señores Accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Liviana 26 de Abril SA, a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día Viernes 28 de Marzo del 2025 a las 20 H00 pm, en el domicilio social de la institución ubicada en Patricia Pilar Calle Carlos Sigüenza Lote 9 Calle E con el objeto de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

Constatación del quórum.

Instalación de la Junta por parte del Sr. Jorge Díaz Mendoza Presidente de la Compañía.

Análisis y aprobación el Informe de Gestión del Sr. Freddy Demera Buste Gerente General de la Compañía, del ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024.

Análisis y aprobación del Informe de Gestión del Sr. Arcadio Murillo Macías Comisario de la Compañía, correspondiente al ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024.

Conocimiento, análisis y aprobación de los Estados Financieros con sus respectivos anexos correspondientes al ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024.

Resolución sobre el destino de las utilidades obtenidas del ejercicio fiscal Enero – Diciembre del 2024.

Receso para la elaboración del Acta.

Lectura y Aprobación del Acta.

Clausura.

De acuerdo con el Art. 242 de la Ley de Compañías se convoca de forma especial e individual al Sr. Arcadio Murillo Macias Comisario de la Compañía.

Nota: Las copias de los Estado Financieros con sus respectivos Anexos, los informes de Gestión y las del Reglamento Interno se encuentran a disposición de los Señores accionistas en la Sede Social de la Compañía.

Patricia Pilar, lunes 17 de marzo del 2025.

Negociaciones con Movistar y Claro incluyen cobertura en parroquias y carreteras

Las negociaciones para renovar los contratos del servicio de telefonía celular con Movistar y Claro están en su fase final y terminarían en mayo de 2025. Se incluyen beneficios adicionales importantes, según el ministro de Telecomunicaciones, César Martín.

FUNCIONARIO. César Martín, ministro de Telecomunicaciones, señala algunos beneficios acordados en las negociaciones con las operadoras privadas. (Foto: Cortesía Mintel)

El titular del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín , tiene optimismo de que se concreten los contratos de concesión del servicio de telefonía móvil con las empresas privadas Movistar (Otecel) y Claro (Conecel) hasta el 15 de mayo de 2025. “Estamos en la fase final de la negociación. El avance es bastante importante y evidente. Cuando recibimos la gestión no teníamos ni siquiera aprobada una consultoría que establezca un estudio de la valoración del espectro radioeléctrico, que es el punto de partida de la negociación”, comenta el ministro Martín a LA HORA. En este proceso existía una consultoría, contratada con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que no había sido recibida, por lo que estaba cerca un proceso de arbitraje internacional “Logramos destrabar el

tema. Se recibió esa consultoría. El directorio de la Arcotel sesionó y aprobó los valores base de la valoración del espectro radioeléctrico. Posterior a eso, existieron las primeras actas de negociación de valor con cada una de las operadoras”, destaca.

Actualmente, se discute sobre una cláusula adicional de sostenibilidad financiera del modelo. El ministro explica que los valores del modelo, de cuánto cuesta el espectro, consideran una proyección de ingresos por los próximos 15 años, que es el tiempo por el que se renovará los contratos.

“¿Qué pasa si por algún motivo externo hay un incremento importante en esos ingresos. De qué manera el Estado puede participar de esos ingresos extraordinarios, si es que existieran? Se está pidiendo una cláusula que garantice ese posible evento, en favor del Estado

los mismos.

“Tenemos la prórroga hasta el 15 de mayo. Depende de ponernos de acuerdo con la cláusula. Estamos teniendo semanalmente reuniones con ellos (las operadoras). Hasta esa fecha, en teoría, podríamos llegar a una finalización”, proyecta el ministro.

Para esa fecha ya habrá nuevo Presidente o Presidenta electa en Ecuador. Las elecciones son el 13 de abril. Desde lo técnico, todo está dado para que se continúe con las negociaciones, según Martín.

Beneficios acordados en las negociaciones

El ministro se abstiene de hablar de montos , pero menciona que la negociación de los valores contempla dos factores: “Una parte económica, y una parte muy fuerte nunca antes hecha en temas de infraestructura . Estamos contemplando cobertura en todas las parroquias de Ecuador donde no hay energía eléctrica”.

en escuelas . “Obviamente, en carreteras también es un problema para las operadoras en función de inversiones (...). Una serie de beneficios adicionales que son parte importante de la negociación, es un modelo que se utiliza en toda la región, como en Chile y Brasil que no cobraron un dólar en espectro radioeléctrico, lo cobran como obligaciones (inversiones) en infraestructura”.

Operadoras deben mejorar la infraestructura

El Mintel está pensando en el negocio completo de las telecomunicaciones, que incluye el despliegue de los servicios de tecnología de quinta generación (5G), es decir una comunicación inalámbrica y navegación en internet a alta velocidad, más que con la 4G.

ecuatoriano”, refiere Martín. Esa cláusula requiere la presentación de escenarios financieros de parte de las operadoras y del Estado, que precisamente es lo que mantiene a las partes en revisión y discusión. “Realmente es ya en la parte final porque esto es previo al dictamen de sostenibilidad económica y fiscal que hace el Ministerio de Finanzas Una vez que eso ocurra ya podríamos cerrar el proceso”.

Movistar tiene una prórroga del contrato hasta el 15 de mayo de 2025, que es la fecha en la que Mintel espera tener mayor claridad sobre los avances.

Por su parte, Claro mantiene una prórroga indefinida, hasta que el Estado, la misma operadora o ambas partes den por finalizada la negociación.

Se trata de dos contratos, pero el Mintel realiza reuniones paralelas, por lo que los tiempos y las metas son

Dice que hay algunos puntos específicos que formarán parte de los contratos de concesión, porque ya hay un acuerdo con las operadoras. “Hay una regla que se comprueba cada vez que visito el territorio: parroquia con menos de 10.000 habitantes no tiene cobertura celular hoy en el Ecuador”.

Según Martín, haciendo sus números, a la operadora privada no le conviene hacer la inversión en la infraestructura de una antena y todo lo demás, si en esa parroquia hay menos de 10.000 habitantes.

“Es decir, no le da la rentabilidad necesaria para justificar su inversión. Con esta negociación, pese a que no sea negocio para ellos, tienen obligación de colocar esas antenas, esa cobertura, en todas esas parroquias con menos de 10.000 habitantes. Va a ser algo nunca antes hecho o visto a través de las operadoras privadas en Ecuador. Normalmente, lo hace CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones, empresa pública)”, expone.

Además, afirma que se tendrá cobertura en carreteras y que se incluye la dotación de internet gratuito

Se busca que las operadoras dejen de dar servicios 3G, es decir en la misma banda de frecuencia del espectro radioeléctrico de hace 15 años. Eso implica que se debe repotenciar sitios donde solo hay tecnología 3G. “Es un amplio panorama porque básicamente se va a revolucionar las telecomunicaciones y cobertura en Ecuador”, enfatiza el ministro.

Explica que en cada ciudad del Ecuador hay tres antenas, una por cada operadora, pero que lo mejor sería que solo una invierta en tecnología e infraestructura, para que a través del servicio de roaming nacional , mediante un acuerdo comercial entre las operadoras, las demás accedan a la señal para sus abonados pagando una tarifa. (KSQ)

¿Qué hay sobre conectividad en el Metro de Quito?

° El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín, señala que en las negociaciones no se incluye nada sobre cobertura en los trenes del Metro de Quito. En los trenes no se logra conectividad. “Eso responde más a un acuerdo comercial”, dice.

Colombia reanudará los diálogos de paz con disidentes de la Segunda Marquetalia

El Gobierno de Colombia y disidentes de la Segunda Marquetalia, que eran parte de las FARC, acordaron retomar el diálogo de paz en abril de 2025.

La delegación del Gobierno de Colombia ha acordado retomar el diálogo el próximo mes de abril con la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, división de la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, tras la polémica detención de un disidente de las FARC que forma parte del proceso de paz. “La delegación del Gobierno Nacional y la delegación de la Coordinadora Nacional EB reafirmaron su compromiso de reactivar la mesa, continuar los diálogos de paz , definir las garantías para restablecer la confianza, aportar en la transformación territorial y fortalecer la autonomía de las comunidades”, reza el comunicado.

Las delegaciones han propuesto llevar a cabo los contactos el próximo 10 de abril de 2025, tras una serie de reuniones celebradas a mediados de febrero en Tumaco, Nariño, en las que estuvieron presentes representantes de Venezuela, como país garante, la misión de verificación de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal.

El documento --publicado en redes sociales por la Consejería Comisionada de Paz-- está firmado por el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, así como por el responsable negocia-

dor de la escisión de Segunda Marquetalia, José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Men

doza’, y los países garantes y entidades acompañantes.

Las conversaciones

tre las partes se encontraban paralizadas desde la captura en la capital, Bogotá, de Giovanni Andrés Rojas, alias ‘Araña’, líder de la disidencia de las FARC Comandos de la Frontera, sobre el que pesa una solicitud de extradición de Estados Unidos por tráfico de cocaína.

Su detención generó tensiones entre las partes ante la duda de si se encontraba bajo el amparo presidencial de la suspensión temporal de las órdenes de captura de varios miembros de las

disidencias para que pudieran participar de manera efectiva en los diálogos.

La Fiscalía colombiana argumentó que dicha medida no contempla las circulares rojas de la Interpol. El disidente, requerido por un tribunal del Distrito Sur de California por narcotráfico, salió de la cárcel como parte de los acuerdos de paz de 2016.

‘Araña’ está considerado el principal líder de ‘Comandos de la Frontera’, que opera principalmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas , y que optó por separarse de la también disidente Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’.

Los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, dos facciones guerrilleras que formaban parte de la Segunda Marquetalia, rompieron en noviembre con el líder de esta disidencia de las FARC para negociar la paz con el Gobierno colombiano. (EUROPA PRESS)

ARCHIVO. Captura de pantalla de guerrilleros colombianos en un video difundido en 2022.

Menor se lanzó a un canal de riego y no volvió a salir

La corriente de agua en el canal arrastró al menor que perdió la vida.

BABAHOYO. La tarde del viernes se vio marcada por una tragedia en el cantón Babahoyo, donde un niño de 15 años, identificado como Santiago, perdió la vida tras lanzarse a un canal de riego sin saber nadar. El menor, oriundo del sector

Policía recupera vehículo robado y retiene otro con alteraciones

MOCACHE. La Policía Nacional del Ecuador ha reportado dos acciones exitosas en la lucha contra el crimen vehicular en la provincia de Los Ríos.

En Quevedo, tras una investigación especializada y controles móviles, se logró recuperar un vehículo Hyundai reportado como robado desde el 27 de febrero de 2024. El vehículo recuperado será sometido a pericias en el Centro de Retención

La Ventura, había llegado al Guayabo junto a su hermano, también menor de edad, con la intención de distraerse un poco en el agua.

Sin embargo, el día terminó en tragedia cuando, por razones aún desconocidas, Santiago se lanzó al

Vehicular (PRV) de la Policía Judicial para continuar con las investigaciones.

Por otro lado, en Mocache, en el marco del Estado de Excepción, la Policía Judicial detuvo un vehículo Chevrolet con signos evidentes de manipulación en el chasis y motor. El vehículo, con placa PXM0937 fue retenido como parte de los operativos para combatir la impunidad y reforzar la seguridad en la zona. Será trasladado al PRV de Quevedo para las investigaciones correspondientes. (KM)

Equipos de rescate se hicieron presentes en el lugar para recuperar el cuerpo del menor.

canal y, al no poder mantenerse a flote, comenzó a hundirse. Testigos en el lugar intentaron socorrer al pequeño, pero debido a la corriente del agua y la profundidad del canal, no lograron alcanzarlo a

tiempo.

Tras una hora y media de intensa búsqueda, el cuerpo del niño fue finalmente localizado. Los esfuerzos de los familiares, quienes se encontraban angustiados en el sitio,

no pudieron evitar la tragedia. La abuela de Santiago, visiblemente conmocionada, fue una de las primeras en recibir la noticia. Posterior el cuerpo del menor fue traslado a la morgue local. ( KAT)

Dos hechos violentos se registraron en el cantón Puebloviejo

PUEBLOVIEJO. Cuando se pensaba que sería un sábado normal, los habitantes del cantón Puebloviejo volvieron hacer azotados por dos hechos violentos.

El primero se registró en la vía Campo Alegre a las 17:00 horas, donde un hombre de 33 años identificado como Carlos Alfredo Aguirre, fue asesinado con ocho disparos, cuando se movilizaba en su motocicleta.

La víctima quedó a un costado de la vía, desafortunadamente luego de recibir los tiros falleció de forma inmediata.

Los victimarios luego de cometer su objetivo huyeron con rumbo desconocido para evitar ser detenidos.

Hombre decapitado A esos de las 21:00 horas, del mismo día una llamada de emergencia alertó al ECU911 que en los exteriores del Parque Central de Puebloviejo un saco de yute había sido abandonado por desconocidos, el mismo que contenía una cabeza humana. Hasta el lugar del hallazgo acudieron miembros policías y constataron la noticia. Poco después se conoció que la víctima respondería a Eduardo Moran Ortega, de

34 años. Hasta el momento el resto del cuerpo de la víctima no aparece.

Antecedentes penales Cabe indicar que mediante un reporte policial se conoció que ambos ciudadanos mantenían antecedentes penales por robos y asesinatos y formarían parte de una misma banda delincuencial de la zona. Ambos cuerpos fueron trasladados hasta la morgue de Ventanas. (DLH)

LUGAR.

ALBÁN: ‘ES MÁS QUE EVIDENTE LA PRÓRROGA DE LA FISCAL DIANA SALAZAR’

Gonzalo Albán, vocal del Cpccs, en entrevista con LA HORA, dice que es más que evidente la prórroga de la fiscal Diana Salazar, porque hay una serie de pasos legales por cumplir para tener su reemplazo, que legítimamente termina en menos de un mes.

En 11 días, el vocal del Consejo de Parti cipación Ciuda dana y Control Social (Cpccs), Gonzalo Albán Molestina, cumplirá dos meses de gestión.

Desde el 27 de febrero de 2025 ocupa la silla que dejó vacante el consejero Augusto Verduga, identificado con el correísmo.

Desde el 15 de marzo 2025, junto a sus compañe ros, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, enfrentan un proceso investigativo en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), donde se les formuló cargos por el delito de asociación ilícita.

PERSONAJE. Gonzalo Albán Molestina, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). (Foto: Cortesía)

En una entrevista con LA HORA, Gonzalo Albán dice que es momento de que el Cpccs acelere los concursos para la designación de autoridades, varias de ellas prorrogadas en funciones. Uno de los procesos más sensibles y cuyos plazos están por cumplirse es el de la gestión de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.

Pregunta: En 20 días concluye el periodo de seis años para el que fue designada la fiscal general, Diana Salazar, pero en el Cpccs, el proceso para nombrar su reemplazo no avanza más allá de la conformación de la veeduría ciudadana. ¿Qué plantea para que el concurso avance?

Respuesta: Estoy preocupado porque, al fin y al cabo, si piden a alguien rendir cuentas (sobre el concurso) va a ser a los consejeros, entre ellos, yo. Entonces, no puedo quedarme de brazos cruzados, sino que debo to-

mar las acciones correspondientes para vigilar que se dé con celeridad. Al igual que el proceso de designación de Fiscal, hay otros (que están demorados) como el del Tribunal Contencioso Electoral, Defensoría del Pueblo. A mí me apena mucho que haya una institución que se fondea con los impuestos que pagan todos los contribuyentes y los ciudadanos, que tiene una función asignada de nombrar autoridades de control y que no haya avanzado (en los procesos).

P: Evidentemente, al Cpccs ya no le alcanzan los tiempos para concluir el concurso, porque previamente se debe conformar una comisión ciudadana de selección. ¿La fiscal Diana Salazar se va a prorrogar en funciones?

R: Más allá de eso, que es más que evidente porque hay una serie de pasos por cumplir (postulaciones, exámenes), yo creo y defiendo

de revisión por parte de los consejeros para dar la agilidad que amerita para todos los procesos de designación, y que no quede suspenso, y no quede en el aire. Mi compromiso es motivar para que todos los procesos se den con celeridad y eficiencia.

P: A título personal, ¿usted cree que la fiscal Diana Salazar debería continuar, prorrogarse en funciones, o renunciar al cargo?

desde mi despacho la necesidad de celeridad y eficiencia en cada proceso. Esto es un síntoma común en el resto de concursos. Estamos hablando de una prórroga que podría darse en el resto de instituciones, que puede desembocar en el mismo desenlace. Hay que partir de la necesidad de que los consejeros cumplan con el trabajo para el que fueron electos y se aceleren todos los procesos y no concentrarse en uno en específico.

P: ¿Qué ocurrirá si la fiscal no acepta seguir en el cargo una vez que concluya su periodo?

R: Sobre eso no podría darle una respuesta. Esa competencia (de quien se quede en Fiscalía si la Fiscal no acepta la prórroga) no le corresponde al Cpccs. Pero, de acuerdo con sus facultades, el Consejo debe estar muy atento de hacer que el proceso avance con la mayor celeridad y prontitud posible para dar autoridades legítimas al país que, al fin y al cabo, es la labor que nos corresponde

P: ¿Por qué cree que ha demorado el concurso para nuevo Fiscal General?

R: Tengo pocos días en el Consejo. Veo hacia atrás y pienso que ha habido una serie de desacuerdos previos que han impedido que algunos procesos avancen. Pienso que cierta calidad de los instructivos impide la celeridad. Creo que es algo que debe ser revisado y estar pendientes de los reglamentos. Los reglamentos también pueden ser sujetos

el país tiene y finalmente sabremos una vez que esto ocurra. No podemos hablar hasta el momento de demoras en este proceso porque aún no se ha cumplido el tiempo. Es algo que sabremos una vez que los días transcurren y los plazos se cumplan.

R: A título personal, creo que la Fiscal ha realizado un trabajo que ha sido legitimado por gran parte de la ciudadanía, y eso hay que reconocerlo y aplaudirlo. Sin embargo, visto desde el punto de vista legal, no solo con este proceso de designación, sino con el resto de casos, las autoridades tienen un tope y cada autoridad es designada para un periodo. Entonces, más allá de que exista la posibilidad de prórroga, tiene que cumplir con las facultades que tiene asignadas. Esa es mi posición.

P: ¿La fiscal Diana Salazar debería culminar funciones el 9 de abril de 2025?

R: Es lo que legalmente correspondería, sin embargo, veamos las necesidades que

P: ¿Cómo observa el ejercicio, presuntamente irregular, en que habrían incurrido los vocales cercanos al correísmo y que hoy son investigados por la Justicia?

R: Lo único que puedo decir sobre esto, es que cada quien es responsable de sus actos. El Cpccs debe empezar a ver hacia adelante. Hay que cerrar esa página y que el Cpccs retome su camino durante el tiempo que esté vigente para hacer que la institución funcione. Si el día de mañana llega una Constituyente que termine con la existencia de esta institución, más allá de eso, porque es algo que tomará tiempo, pero durante ese tiempo de vigencia debemos lograr cumplir las funciones que tenemos asignadas. (SC)

Para leer la entrevista completa, haga clic en: www.lahora.com.ec

“Estoy cansada de trabajar, necesito un ‘sugar daddy’”, le dice – de manera jocosa–una mujer de no más de 30 años a su amiga, en un restaurante de Quito, capital del Ecuador.

Frases como estas se han popularizado y, aunque muchas veces parecen hacerse a manera de broma, hay quienes cambian y hasta arriesgan su vida por tener un ‘sugar’.

¿Qué es un ‘sugar daddy’? Un ‘sugar daddy’ es un hombres de alto poder adquisitivo (dinero), que tiene una relación con una mujer, casi siempre muchos años menor, en la cual el hombre hace regalos costosos: celulares, carteras, ropa de marca, departamentos o pagos para estudios, a cambio de compañía y relaciones sexuales.

En definitiva, la relación está basada en un intercambio entre el dinero y la compañía. En la mayoría de casos es el hombre quien hace los pagos; aunque también existe el

término ‘sugar mommy’, que es cuando la mujer compra costosos regalos a hombres más jóvenes.

Sonia Maldonado, psicóloga, señala que hay riesgos que van desde lo físico hasta lo psicológico en este tipo de relaciones. “Los panoramas pueden terminar en una especie de esclavitud sexual

También hay quienes se involucran con menores de edad y recordemos que aunque esto sea consensuado, estar sexualmente con una o un menor de edad es un delito”.

Inclusive la explotación sexual está tipificada dentro del delito de trata de personas.

Pero si bien no todas las relaciones de este tipo terminan en una vulneración de derechos, hay delgadas líneas fáciles de cruzar; así como plataformas que lucran de quienes quieren este tipo de relación.

‘Sugar datings’ y las ‘sugar babies’: los riesgos Era 3 de noviembre de 2022, cuando un hombre de 56 años fue condenado a un año y 10

atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o

REFERENCIA.

Un ‘sugar daddy’ es un hombre con alto poder económico que, mediante pagos y regalos, busca una relación con mujeres mucho más jóvenes.

meses de prisión por contactar a adolescentes -entre ellas una menor de 16 años- a través de aplicaciones digitales que promueven el ‘sugar dating’. Este caso sucedió en Noruega y es una práctica cada vez más común.

A diferencia de aplicaciones de citas como Tinder, las que se dedican al ‘sugar dating’ promueven relaciones

entre hombres – principalmente de 40 años en adelante– con jóvenes menores de 25 años. La consigna es la misma: regalos por relaciones sexoafectivas. Maldonado indica que hay un juego de poder en este tipo de relaciones, pues las jóvenes no perciben cuando el “intercambio” se convierte en explotación. La relación

no es equitativa, “existe un gran desequilibrio de poder entre las partes. Un adulto que tenga más experiencias de vida, recursos económicos , estabilidad personal , laboral y social, siempre pondrá las reglas de juego”.

Mientras que, muchas de las jóvenes que acceden a estos tratos sexo-afectivos, suelen estar en condiciones de vulnerabilidad, tanto en lo social como en lo económico. “Hay muchas familias que no perciben cuando su hija o hijo se ha convertido en ‘sugar baby’”.

Maldonado advierte que esta práctica puede derivar en ciberacoso, la extorsión, manipulación o la coacción, hostigamiento o acoso.

“Siempre hay un desequilibrio entre el poder de un adulto a una persona mucho más joven”, indica la psicóloga, quien agrega que hay riesgo de perder la independencia personal.

“Puede que por el grado de apoyo financiero, las o los ‘sugar babies’ sientan que deben continuar con esa persona y crean una dependencia financiera y personal”, advierte. (AVV)

Trump deporta a más de 250 integrantes del Tren de Aragua y Mara Salvatrucha

El presidente de EE.UU., Donald Trump, envió a las cárceles de El Salvador a más de 250 miembros de las organizaciones criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha, usando una ley bajo disputa judicial.

Un total de 238 miembros de la organización criminal venezolana del Tren de Aragua, más una veintena de integrantes de la Mara Salvatrucha han sido expulsados desde Estados Unidos al Centro de Reclusión para Terroristas de El Salvador, a través de una polémica ley estadounidense que capacita a su presidente, Donald Trump , ha recurrir a poderes de guerra para acelerar las deportaciones de mi -

grantes indocumentados acusados de pertenencia a organizaciones terroristas. El anuncio fue realizado el 16 de marzo de 2025, al unísono en redes sociales por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien ha precisado que la expulsión afecta a un total aproximado de 273 encarcelados: más de 250 miembros del Tren de Aragua, de los cuales 238 ya están

FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930

Deporte y Disciplina

CONVOCATORIA

De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: "••• La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente (•••)". CONVOCO

A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día lunes 31 de marzo de 2025, a las 11h00, vía zoom, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DIA:

1.Constatación del quórum

2. Instalación de la sesión.

3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.

4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.

5. Clausura de la sesión.

El quórum de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y al Art. 15, del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi.

Según lo establece Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, "El representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente•••"

Latacunga, 17 de marzo de 2025

en territorio salvadoreño, así como dos líderes y más 21 subordinados de la Mara Salvatrucha, la MS-13.

“El Salvador se ha comprometido a mantenerlos en sus excelentes cárceles a un precio justo, lo cual también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes”, ha hecho saber Rubio, quien describe a los expulsados como “extranjeros enemigos”, antes de agradecer la contribución del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “el líder más fuerte en el tema de seguridad de nuestra región y un gran amigo de Estados Unidos”.

El término empleado por Rubio coincide con el usado por la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la ley que invocó Trump el pasado sábado y que concede al mandatario amplísimas competencias para expulsar gente del país.

La ley está diseñada para ser invocada si Estados Unidos está en guerra con otro país , o si una nación extranjera ha invadido Estados Unidos o amenaza con hacerlo y capacita a la Administración a deportar inmediatamente a los detenidos. Durante la Pri-

del 15 de marzo de 2025. (Foto: Captura de

mera y la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses.

En su declaración, Trump apuntó específicamente al Tren de Aragua, considerado como “grupo terrorista” por Estados Unidos, que se ha “infiltrado ilegalmente en Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país”. El mandatario salvadoreño, por su parte, ha confirmado el traslado de los primeros 238 miembros del Tren de Aragua al CECOT por “un período renovable de un año” y de otros “23 miembros de la MS-13 buscados por la justicia salvadoreña, incluyendo a dos cabecillas”.

“Como siempre, seguimos avanzando en la lucha contra el crimen organizado . Pero esta vez, también ayudamos a nuestros aliados, logrando la autosuficiencia de nuestro sistema penitenciario y obteniendo información vital para hacer de nuestro país un lugar aún más seguro. Todo en una sola acción”,

ha celebrado Bukele.

Ley suspendida temporalmente Sucede sin embargo que estas deportaciones han sido anunciadas horas después de que el juez federal James E. Boasberg suspendiera durante 14 días la ejecución de cualquier tipo de deportaciones basadas en esta ley de guerra. El magistrado tuvo que convocar dos sesiones: la primera para anular cinco deportaciones iniciales y la segunda para extender la primera anulación a cualquier futura deportación similar. Según se desprende de la reacción jocosa de Bukele en su cuenta de X -- “Ooops, demasiado tarde”, escribió el mandatario -- las expulsiones de los miembros del Tren de Aragua han ocurrido entre ambos dictámenes. El magistrado actuó a petición de una demanda presentada por las ONG especializadas en Derechos Humanos Democracy Forward y la Unión Americana por las Libertades Civiles, que todavía no se han pronunciado al respecto de este anuncio. (EUROPA PRESS)

TRÁMITE. El arribo de los deportados de EE.UU. a El Salvador se dio la noche
video)

LUNES 17 DE MARZO DE 2025 Los Ríos

Menor fallece en canal de Babahoyo

Un niño de 15 años, identificado como Santiago, perdió la vida tras lanzarse a un canal de riego sin saber nadar. 11

EDUCACIÓN

Inician matrículas y traslados para el ciclo Costa

El 18 de marzo inicio del periodo de matrículas y traslados para el año lectivo Costa-Galápagos 20252026 en instituciones educativas fiscales. 7

Puebloviejo escenario de crímenes

En este cantón riosense se han registrado varias hechos violentos, recientemente econtraron una cabeza humana en el parque central. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos: 17 de marzo, 2025 by LA HORA Ecuador - Issuu