Recintos de Babahoyo enfrentan secuelas de las inundaciones 2
Los Ríos
Inauguran cursos en La Esperanza 5
“Los eventos peligrosos han disminuido en un 30%, en 365 instituciones educativas”
ALEGRÍA CRESPO MINISTRA DE EDUCACIÓN
Piden nuevo hospital para Quevedo
El Frente Nacional de Salud en Los Ríos demanda la construcción de un nuevo hospital en Quevedo, ante las constantes deficiencias en la atención médica en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús. 3
La dura lección boliviana por gastar la reserva monetaria 6
Maduro pedirá ayuda a la ONU por ‘deportados del Tren de Aragua’ 10
CIUDAD
CIUDAD
Inundaciones en Babahoyo han causado estragos en recintos
A pesar de los esfuerzos de la alcaldía, que incluyen brigadas de atención y entrega de kits de alimentos, los habitantes insisten en que la ayuda es insuficiente.
PANORAMA. Varios recintos en Babahoyo aún enfrentan las secuelas de las inundaciones.
BABAHOYO. Los habitantes de varios sectores de Babahoyo, como Playa de Hojarascas de la parroquia Pimocha y San Vicente de Caracol, en las cuales habitan entre 70 y 80 familias, han enfrentado las secuelas de las recientes inundaciones que afectaron gravemente sus viviendas y medios de subsistencia.
Durante este desastre natural, muchos denunciaron la falta de apoyo por parte de las autoridades, asegurando que no recibieron kits de alimentos ni asistencia inmediata.
Rostros de impotencia y tristeza se observaban entre los afectados, quienes compartieron su angustia al ver cómo las
aguas invadían sus hogares tras los desbordamientos de ríos. Algunos habitantes mencionaron que tuvieron que dormir con temor de ser arrastrados por el creciente caudal, mientras que otros no podían descansar, ya que el agua llegaba hasta los colchones.
Han pasado penurias durante el invierno Don Evaristo, un residente de Playa de Hojaracas, que lleva años viviendo allí, expresó su frustración con las autoridades. A sus 70 años, lamentó que, a pesar de la situación crítica, las autoridades no han brindado ayuda. “Solo aparecen durante las campañas y cuando están en el poder
se olvidan de los pobres”, señaló con rabia el hombre, quien vio cómo el agua arrasaba con lo poco que tenía.
Otra historia de desesperación es la de Don Serafín Rodolfo Vera, un adulto mayor que depende de la venta de frutas para sobrevivir. Tras las inundaciones, perdió todo lo que había logrado juntar y ahora pide a las autoridades que le brinden apoyo urgente. “El invierno arrasó con lo poco que teníamos, necesitamos ayuda”, clamó, mientras lamentaba que su única fuente de ingresos se viera interrumpida por los efectos de las inundaciones.
Más residentes que
da, junto con sus vecinos, espera con urgencia alguna forma de asistencia para poder reponerse, especialmente en cuanto a alimentos, hasta que el caudal baje y puedan reanudar sus cultivos.
Ayuda humanitaria y brigadas médicas
Aunque muchos reclaman por la falta de ayuda, desde la Alcaldía de Babahoyo se informó que continúan realizando esfuerzos para mitigar los efectos de las inundaciones. La administración municipal ha desplegado brigadas médicas y distribuye kits de alimentos a los sectores más afectados. Según fuentes oficiales, hasta la fecha, 2500 personas han recibido atención médica en las brigadas y 500 familias se han beneficiado de fumigaciones tanto en áreas urbanas como rurales. Además, más de 1500 personas han recibido ayuda humanitaria en diversas formas.
solicitan ayuda Pedro Cepeda, quien reside en San Vicente, también compartió su preocupación. El agua dañó las carreteras que comunican con su comunidad, lo que dificultó el transporte y el acceso a productos. Cepe-
Mientras que los habitantes de las zonas inundadas esperan que la situación mejore con la llegada de más ayuda, para poder volver a la normalidad luego de lo que dejaron las inundaciones. (KAT)
CIUDAD 03
Quevedeños exigen un nuevo hospital y rechazan la repotenciación
Falta de especialistas y deterioro del hospital de Quevedo impulsan exigencias por un centro de mayor nivel.
QUEVEDO. Los integrantes del Frente Nacional de Salud en Los Ríos demandan la construcción de un nuevo hospital en Quevedo, ante las constantes deficiencias en la atención médica y la falta de soluciones estructurales en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús. A pesar de reiteradas promesas de repotenciación, el deterioro y la saturación de este centro de salud han llevado a la ciudadanía a exigir una nueva infraestructura hospitalaria.
Miriam Macías, coordinadora del Frente por la Salud de los Pueblos de Los Ríos, explicó que la necesidad de contar con un hospital moderno motivó la realización de un plantón pacífico en los exteriores de esta casa de salud pública.
“El pedido y el clamor de la gente nos llevó a manifestarnos. La salud es un derecho y el Estado tiene la obligación de garantizarla”, afirmó.
Macías también detalló que ya han sostenido dos reuniones con autoridades y directores distritales de salud para trasladar su petición al Gobierno Nacional. Sin embargo, enfatizó que el colectivo rechaza cualquier propuesta de repotenciación del actual
hospital, pues consideran que la única solución real es la construcción de un nuevo centro hospitalario que garantice atención digna y de calidad para los ciudadanos.
“La repotenciación ya no nos sirve porque el hospital no da para más. Quevedo necesita un hospital de primer nivel, ya que aquí se atienden pacientes no solo de la provincia, sino también de zonas cercanas como Guayas, Manabí y Cotopaxi”, expresó la coordinadora.
Además, señaló que los usuarios deben recurrir constantemente a otros hospitales del país debido a la falta de especialidades en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús. “Siempre hay que rogar para que los usuarios encuentren un cupo en otros hospitales”, enfatizó.
Más de una década de promesas
Glenda Aspiazu, usuaria del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, expresó su preocupación por la falta de medicinas y especialistas, lo que obliga a los pacientes a acudir a clínicas privadas. Sin embargo, debido a la falta de recursos, muchos no pueden acceder a estos servi -
cios y, en algunos casos, terminan perdiendo la vida mientras esperan atención o el cupo para ser trasladados por un especialista.
Maritza Ríos, usuaria del hospital básico, lamentó que Los Ríos, siendo una de las provincias más pobladas del país, no cuente con un hospital de especialidades.
Al límite de su capacidad y vida útil
Con casi 60 años de funcionamiento, el hospital Sagrado Corazón de Jesús ha superado su vida útil. A pesar de algunas mejoras en su infraestructura, su capacidad sigue siendo insuficiente para atender la creciente demanda de pacientes, no solo de Quevedo, sino también de cantones cercanos como Buena Fe, Valencia y Mocache, así como de provincias como Guayas, Manabí, Bolívar, Cotopaxi y hasta de Tungurahua.
El hospital, construido en 1971 y diseñado originalmente para tres pisos, continúa operando con solo dos, lo que limita su capacidad de atención.
Actualmente, brinda servicios en medicina interna, pediatría, cirugía, ginecología, nutrición, psicología y emergencias,
PLANTÓN. Colectivos ciudadanos se han unido para pedir la construcción de un nuevo Hospital para Quevedo.
atendiendo a aproximadamente 390 mil usuarios al año, de los cuales 5 mil provienen mensualmente de Quevedo. Sin embargo, la saturación y el deterioro de su infraestructura hacen urgente el fortalecimiento de la red hospitalaria mediante la construcción de un centro de atención de mayor nivel.
Gremios y asociaciones se unen Representantes de la Asociación de Abogados “Siete de Octubre”, junto a colectivos de mujeres y artistas, se unieron al plantón en respaldo a los gremios e instituciones que exigen la construcción de un hospital regional de tercer nivel en Quevedo. (LL)
JOSELO ANDRADE*
No solo no la quieren, les estorba
Losgobiernos se financian básicamente a través de impuestos, deuda y emisión inorgánica de dinero (la famosa impresión de billetes ). En Ecuador, se agregan los recursos provenientes del petróleo y no se cuenta con la capacidad de imprimir dinero. Es decir, se tiene una forma menos de financiar las intenciones de quien se encuentre en Carondelet.
Esto último es precisamente la ventaja de tener una economía dolarizada: alejar a la política ecuatoriana de la posibilidad de destruir nuestra economía a través de la mítica máquina de hacer dinero. Cuando se imprime dinero con fines políticos, el resultado es el deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población y crisis. De eso da cuenta lo que vivimos antes de la adopción del dólar como moneda.
Dicho esto, las formas de financiamiento existentes les quedan cortas: impuestos, deuda y venta de petróleo. En el caso de los impuestos, tendrían que aumentarlos y lo harían en caso de llegar, diciendo que a quienes se castigará es a los ricos, lo cual es falso, pues el aumento de impuestos siempre y en todo lugar afecta y perjudica a todos. Por el lado de la deuda tampoco tendrían reparo alguno, pues todo justifica tener dinero en mano, sin importar si el endeudamiento es caro, poco transparente e innecesario. En cuanto al petróleo, lo venderían por anticipado, como ya lo hicieron en el pasado. Lo importante es vender la idea de que con ellos la economía al fin se pone en marcha. Cabe resaltar que todo esto tiene consecuencias en el plano económico. Por último, dado que ‘este proyecto político’ no conoce límites y su intención de perpetuarse en el poder tampoco, irían por la única forma de financiamiento que aún no poseen: la de imprimir dinero.
Lea la columna completa en lahora.com.ec.
* Director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Guayaquil.
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Una amistad estupenda
En2024, The New York Times publicó su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI. El primer lugar le fue otorgado a La amiga estupenda, primer libro de la saga Dos amigas de Elena Ferrante ( seudónimo )
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Katherine Martínez
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 14.078
Prisión por deudas
Esta aberración que esclavizó a los pobres durante más de un siglo, terminó con la llegada del liberalismo al poder. La obesa y déspota burocracia de este siglo desnaturalizó la figura de la coactiva que nació para recaudar impuestos, pero con la llegada de los odiadores la ampliaron a todo el sector público, a las empresas estatales, a los servicios públicos como la luz y el agua, a las multas abusivas, a las contribuciones antojadizas, hasta para instituciones bancarias y financieras.
Hoy en Ecuador, la coactiva se aplica sin mesura ni proporción, tanto que violando lo que dispone el Código Administrativo, en la primera providencia y antes de cualquier reclamo, el ciudadano debe pagar o le prohíben salir del país, bloquean sus cuentas bancarias, confiscan sus depósitos; le prohíben vender o gravar sus bienes muebles
e inmuebles. En resumen, pasa a ser lo que ellos sin pudor ya llaman “ muerte financiera ”, extendiendo la supuesta responsabilidad a sus familiares. Los privados, sin perder tiempo, aprendieron a aplicarla a unas 350.000 personas que han tenido problemas financieros con tarjetas y que ya fueron sancionadas con similares medidas.
Hoy, en alguna comisión legislativa tarifada, se procesa una norma explicativa del artículo 356 del COGEP para implementar la “muerte financiera” no solo a los deudores morosos sino a sus padres, cónyuges, hijos y nietos, inclusive tomándose los bienes de patrimonio familiar.
Y, al parecer, no hay Defensor del Pueblo , jueces ni magistrados que se atrevan a parar tantos abusos e ignominia en nombre del dinero, incluso frente a tragedias personales y familiares.
Nadie, salvo sus editores y quizás contadas personas del mundo literario, sabe quién se esconde detrás del seudónimo Ferrante. Hay pocas certezas. Puede ser que la única sea su nacionalidad, que tiene que ser italiana, porque todo lo que ha publicado es en ese idioma y gira en torno a ese país. Incluso hay quienes creen que la pluma corresponde a un hombre. Si es así, me saco el sombrero por la manera en que intima con el carácter femenino y las preocupacio-
nes concernientes a la edad, el cuerpo, la sexualidad. Ese retrato de amistad entre dos mujeres ha conseguido vender más de 20 millones de copias en todo el mundo. Lenu (protagonista y narradora) relata su vida desde el momento en que conoce a Lila. Su relación será intensa, competitiva, en momentos cruel; pero el amor o la obsesión que se tienen será el hilo conductor durante su infancia y adolescencia. La una anhela lo que tiene
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Lo horrible de esta tierra son nuestras contrariedades. Necesitamos sentirnos solidarios y despertar sin egoísmos, para sustentarse y sostenerse armónicamente, como una indivisa familia con multitud de hogares, deseosos de participar su calor viviente. Ese entusiasmo gozoso por el bienestar es el que nos da consistencia, que no está tanto en las personas adultas, como en los niños y en los ancianos. Sólo hay que ver cuando se reúnen los chavales con sus abuelos; engendran un anhelo de alegría y esperanza, porque los mayores transmiten la sabiduría de su cátedra viviente, mientras los menores, se enraízan en un futuro que reciben del pasado y lo mejoran. Estamos aquí, por tanto, no para destruir nuestros vínculos; sino para regenerarlos. Indudablemente, estar en disposición de ser para los demás, un corazón que promueva la placidez con la caricia de la mirada, haciendo sonreír y quitando piedras del camino, es la mejor complacencia. Desde luego, cuidarnos unos a otros, sin obviar el legarse y el corregirse, es nuestra obligación. En consecuencia, también las políticas de los variados gobiernos, tienen que tomar como aspiración universal, la dicha de los ciudadanos a los que rige. Por desgracia, las historias humanas tienen una visión global triste, muy doliente, solo hay que dar una ojeada al inmenso peregrinaje migratorio, en busca de un horizonte más pacífico, inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos.
No olvidemos jamás, que mientras habitemos por estos cauces terrestres, es necesario vivir en la adhesión donante, de dar aliento a los desalentados, defender y acoger a los extranjeros, entregarse a los indigentes y a los desfavorecidos; lo que nos exige, estar en guardia permanente, con los oídos bien abiertos y la mirada dispuesta a verter caricias.
y es la otra. Lila reconoce que Lenu es “su amiga estupenda”. ¿Celos? ¿Envidia? ¿Incondicionalidad?
Alrededor de esa relación se construye el retrato de un estrato económico que cuenta la vida de un barrio napolitano entramado con las mafias. La violencia se cuela en sus páginas, pero se hace evidente con los años.
La adolescencia es otro elemento medular. Lila y Lenu crecen apresuradamente por las presiones de sus familias
y lo que esperan de ellas. El matrimonio como convención social, pero también como comodín para desprenderse de las amarras de los padres. La búsqueda de la identidad y la probabilidad de perderse en el camino son fundamentales. También reconoce a la educación como vehículo para escalar y trascender; igual de relevante es el dinero. Quién puede comprarlo todo, puede tenerlo todo.
La novela es estupenda, como Lenu, como Lila, ¡léanla!
CIUDAD 05
La Esperanza se llena de deporte y aprendizaje
Los jóvenes de esta parroquia podrán acceder a los cursos deportivos permanentes.
QUEVEDO. Cientos de niños y adolescentes de la parroquia La Esperanza iniciaron con entusiasmo los cursos deportivos permanentes y vacacionales académicos impulsados por la Alcaldía de Quevedo.
El alcalde Alexis Matute Matute inauguró las escuelas de baloncesto, boxeo y tenis, dotando gratuitamente de implementos deportivos a los participantes. Entrenadores de reconocida trayectoria, como Iván Plúas, Kléber Viteri y Carlos Gonzáles, estarán
DISCIPLINA. Reconocidos deportistas locales estarán al frente de la preparación de los jóvenes.
a cargo de las disciplinas. Además, se ofrecerán cursos de lenguaje, matemática, inglés y caligrafía, buscando fortalecer los conocimientos académicos de los jóvenes.
Marlon Astudillo, director municipal, destacó la importancia de esta iniciativa, respaldada por
CONVOCATORIA
la presidenta del GAD Parroquial, Julia Quintana, y otras autoridades.
El alcalde Matute subrayó la importancia de invertir en la juventud como medida para combatir la delincuencia y la inseguridad, brindando oportunidades de desarrollo integral. (KM)
Se convoca a todos los Socios/ Accionistas de la Compañía de Transporte en Tricimotos Valle de Ventanas “COMVALLVEN C.A” a Asamblea General Ordinaria para tratar los siguientes puntos:
1.- Constatación del Quórum Reglamentario.
2.- Lectura del acta anterior
3.- Aprobación de los Estados Financieros 2024
4.- Informe del Gerente
5.- Informe del Comisario.
Fecha: Miércoles 26 de marzo del 2025
Lugar: Oficina de la Compañía (Sucre y Luis Florencia)
Hora: 19h00 p.m.
Lechugalito con vía renovada
En Ventanas la comunidad de Lechugalito, sector El Pechiche, cuenta con mejores vías gracias al lastrado de 2.5 kilómetros de carretera. Esta obra realizada por la alcaldía local atiende el pedido de los agricultores de la zona quienes enfrentan serias complicaciones para movilizar sus productos. (KM)
Para dar cumplimiento a lo que estipula la Ley de compañías en su Art, 234 y 231 numeral 2. Y del Reglamento interno de la compañía en el Art. 31.
Se convoca a los socios - accionistas de la Compañía de transporte CHACARITA S.A, a la Junta General Ordinaria de Accionistas, a llevarse a cabo el día viernes 28 de marzo del 2025, desde las 19:00 en el salón de actos de la compañía, Ubicada en la Cdla. 5 de agosto, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Informes del Presidente Gerente y Comisario
3. Lectura explicación y Aprobación del Balance y Estado de Pérdidas y Ganancias del período fiscal 2024
4. Explicación a socios sobre sus declaraciones mensuales
5. Explicación y Resolución del IVA a las aportaciones de socios
6. Presentación y aprobación de la proyección presupuestaria para el periodo 2025
7. Ratificación de compra y/o venta de acciones de la compañía
8. Resolver sobre cobro de deudas vía coactiva a socios inactivos
9. Resolución para traspaso de acciones de socios a un familiar cercano
Se hace conocer a los Sres. Accionistas que la inasistencia a la Junta se sancionara como lo indica el Art. 16 del Reglamento Interno.
ATENTAMENTE:
Bolivia: el espejo que alerta a Ecuador sobre los ecuadólares
El colapso económico de Bolivia, alimentado por un gasto público descontrolado y el uso de reservas del Banco Central, es una señal de alerta para Ecuador. El modelo de financiar al Estado sin respaldo, como proponen los ecuadólares, podría repetir en Ecuador la misma catástrofe que en el país vecino.
La economía boliviana atraviesa su crisis más severa en décadas, arrastrada por las políticas económicas implementadas durante los regímenes de Evo Morales y su sucesor Luis Arce. Ambos mandatarios siguieron un esquema de alto gasto público, financiado por ingresos extraordinarios durante el auge de las materias primas, similar al modelo aplicado en la década de Rafael Correa en Ecuador. Luego, cuando a partir de 2014 se acabó el boom de los precios, se pasó a un modelo de mantener el gasto público, comiéndose las reservas del Banco Central boliviano y con sobreendeudamiento.
La tragedia boliviana es una alerta clara sobre los riesgos reales de la propuesta correísta, y de la izquierda ecuatoriana, de financiar al Estado tomándose el dinero de depositado en el Banco Central con mecanismos como los ecuadólares.
Fórmula para un desastre El director de MacroAlertness y economista bolivia-
no, Mauricio Ríos García , explicó que Bolivia mantuvo una estabilidad monetaria artificial por años gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales.
Esto permitió al Gobierno de Morales sostener un gasto público excesivo, impulsar reformas y gozar de alta popularidad, un escenario muy parecido al que vivió Ecuador durante la época de Correa, cuando los ingresos petroleros permitieron una expansión del gasto y de la deuda.
Sin embargo, la caída de los precios de las materias primas dejó al descubierto la fragilidad del modelo: sobregasto estatal, sobreendeudamiento y deterioro de las reservas internacionales
Desde 2014, Bolivia ha gastado sus reservas en divisas para financiar el gasto corriente en el Estado, debilitando su moneda y creando una brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado.
El camino seguido por Bolivia guarda paralelismos peligrosos con la estrategia
de ecuadólares que se discute en Ecuador: emitir una moneda virtual sin respaldo para sostener el gasto interno mientras se restringe el uso de dólares físicos para pagos externos. Estas medidas suelen terminar en pérdida de confianza, inflación y fuga de capitales.
La experiencia boliviana es clara: el alto gasto público puede impulsar la economía a corto plazo, pero cuando no está acompañado de reformas estructurales ni de una disciplina fiscal sólida, desemboca en crisis cambiarias y bancarias.
En Bolivia, la intervención del Banco Central para sostener la moneda local y financiar al Estado ha dejado al sistema financiero sin prestamista de última instancia, generando desconfianza y corridas bancarias.
¿Qué debe aprender Ecuador?
El caso boliviano muestra que replicar un modelo basado en gasto desmedido y metida de mano en las reservas internacionales solo pos-
El resultado fue una economía altamente dependiente del gasto estatal y de las exportaciones de materias primas. Cuando los precios internacionales cayeron, la deuda pública se disparó: pasó de menos del 17% del PIB a más de 550% de aumento acumulado durante el ciclo de Morales y Arce, sin que se frenara el gasto. Hoy se estima que la deuda podría haber crecido incluso más en 2024, aunque el Gobierno no publica cifras oficiales de manera transparente.
Para sostener el gasto tras la caída de ingresos, desde 2014 el Gobierno empezó a financiarse directamente con las reservas internacionales, especialmente las reservas en divisa. Estas reservas, que son en esencia los depósitos de los bolivianos en el sistema bancario, fueron consumidas a un ritmo de entre $1.000 millones a $1.200 millones anuales, hasta prácticamente agotarse.
terga los ajustes necesarios y termina colapsando.
La historia enseña que un desarrollo sostenible se basa en un gasto público eficiente y controlado, en la atracción de inversión privada y en la apertura comercial. La tentación de financiar el crecimiento con emisión monetaria o deuda sin límite es una trampa que solo garantiza crisis futuras.
La economía boliviana enfrenta una de sus peores crisis en décadas, con señales alarmantes que recuerdan a la hiperinflación de la década de 1980.
Durante la administración de Evo Morales, Bolivia vivió un auge económico gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales. Estos ingresos permitieron disparar el gasto público en todos los niveles de Gobierno y sostener un crecimiento alto por varios años. Sin embargo, la expansión estatal no estuvo acompañada de reformas estructurales ni de disciplina fiscal.
Este drenaje de reservas dejó al Banco Central sin capacidad de actuar como prestamista de última instancia, debilitando gravemente al sistema financiero. En 2023, el Banco Fassil, uno de los cinco más grandes del país, colapsó por falta de liquidez, políticas de crédito y manejo de tasas de interés politizadas y sin respaldo suficiente del Banco Central para evitar la corrida bancaria. De acuerdo con Ríos García, el Banco Central en Bolivia no pudo cumplir con su función de prestamista de última instancia del sistema financiero porque se ha usado como “prestamista de primera instancia” del gasto público.
Actualmente, Bolivia sostiene un tipo de cambio oficial artificialmente fijado en 6,96 bolivianos por dólar para los bancos, mientras el dólar en el mercado paralelo ha llegado a cotizar entre 11,40 y hasta 14 bolivianos por dólar en momentos críticos. Esta distorsión ha evitado, de momento, una crisis bancaria total, ya que los balances contables de los bancos aún operan con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, los riesgos de una corrida en bolivianos están latentes si el tipo oficial es ajustado. (JS)
MONEDA. Evo Morales y Luis Arce (ahora enfrentados) fueron los padres del fallido modelo económico boliviano.
Ecuador, Colombia y Uruguay cerca del Mundial 2026
Muchas selecciones aún buscan asegurar su boleto al torneo que se celebrará en
Estados Uni -
dos, Canadá y México.
Este jueves 20 de marzo se reanuda la acción de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, con seis jornadas por disputarse y 18 puntos en juego que resultan decisivos para muchas selecciones que aún buscan asegurar su boleto al torneo que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México.
Posiciones de los equipos
Argentina lidera cómodamente la tabla con 25 puntos, siendo el único equipo de la región que ya aseguró su clasificación al Mundial. Detrás de la Albiceleste, el panorama es completamente distinto, con un grupo de selecciones que deben pelear cada punto para asegurar su cupo.
Uruguay marcha en la segunda posición con 20 puntos, seguido muy de cerca por Ecuador y Colombia, ambos con 19. Brasil ocupa la quinta plaza con 18 unidades, mientras que Paraguay se mantiene en la sexta posición con 17 puntos.
Más abajo, Bolivia y Venezuela, con 13 y 12 puntos
FESTEJO. Jugadores del Ecuador celebrando un gol en uno de los partidos de Eliminatorias al Mundial 2026.
respectivamente, aún tienen posibilidades matemáticas, pero deben mejorar considerablemente su rendimiento. En cambio, Chile (9 puntos) y Perú (7 puntos) se encuentran en situación crítica y con mínimas opciones de clasificar.
Cabe recordar que Sudamérica cuenta con seis cupos directos para el Mundial y un séptimo a través del repechaje. Los cálculos históricos indican que sumar al menos 24 puntos suele ser suficiente para asegurar un puesto directo, considerando que en ediciones pasadas esas unidades eran suficientes para entrar en la pelea.
Las próximas fechas serán cruciales para equipos como Uruguay, Ecuador y Colombia, que con dos triunfos adicionales prácticamente asegurarían su clasificación al Mundial.
¿Cuántos puntos necesita Ecuador?
La selección ecuatoriana enfrenta un reto decisi -
vo en las Eliminatorias
Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Con seis partidos restantes y la necesidad de sumar al menos 7 puntos para asegurar su clasificación directa, el equipo tricolor se prepara para enfrentar un calendario exigente.
Para cumplir con ese objetivo, Ecuador debe vencer a Venezuela en casa, lograr un triunfo como visitante ante Chile y, al menos, arrancar un empate en su visita a Brasil. De conseguir esos
resultados, la Tri prácticamente garantizaría su participación en la próxima Copa del Mundo. El cierre de las Eliminatorias también incluye enfrentamientos contra Perú, Paraguay y Argentina, pero con siete puntos más en la tabla, Ecuador podría afrontar esos partidos sin la presión de asegurar su boleto.
La batalla está más viva que nunca y cada punto será determinante en la búsqueda del sueño mundialista.
Partidos a disputar Ecuador
Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026
Equipos
21 de marzo
25 de marzo
04 de junio
09 de junio
09 de septiembre
14 de septiembre
Ecuador vs Venezuela
Chile vs Ecuador
Brasil vs Ecuador
Perú vs Ecuador
Paraguay vs Ecuador
Ecuador vs Argentina
GOBIERNO
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS.
SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACIÓN DE BIENES MOSTRENCO CON SOLICITUD Nº 0071249-2018, SEGUIDO POR EL SEÑOR ZAMBRANO INTRIAGO JOSE ANGEL TARQUINO, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE:
El Empalme, 10 de febrero del año 2025, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con lo dispuesto, en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO Que el señor ZAMBRANO INTRIAGO JOSE ANGEL TARQUINO, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal (Ordenanza), conforme lo dispone en el Art. 21, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de una radio de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar asignado con el número 228, manzana J1 , ubicado en el sector La Democracia, parroquia Velasco Ibarra, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 651375 Y 9882989 con sus respectivos linderos. POR EL NORTE: Con Bermello Zambrano Jessica Jessenia en 17.00m. POR EL SUR: Con calle vehicular en 27.40m. POR EL ESTE: con calle vehicular en 33.50m. y POR EL OESTE: Con calle vehicular en 32.00m. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 687.36m2, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de las publicaciones, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copia del audio.- SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CÍTESE y CÚMPLASE.-
Arq. Ricardo Loor Costabalos DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
JUICIO: 12201-202401004
UNIDAD JUDICIAL DE MUJER,FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN BABAHOYO, Babahoyo, jueves 30 de enero del 2025, a las 15h46.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN BABAHOYO
EXTRACTO DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA.
JUICIO: 12201-202401004
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCESO: VOLUNTARIO
ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
FERNANDA
DEMANDADOS: PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA. JUEZ PONENTE DE LA CAUSA: AB. ZORAIDA RONQUILLO SANTILLAN
SECRETARIA: AB. LAURA ALMEIDA LAMÁN
FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Estuve casada con quien en vida fue el señor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA cuya relación matrimonial procreamos una niña de nombres V.V.B.Z de 11 años respectivamente. 2.- Así como también adquirimos un bien inmueble, el mismo que es un terreno, asignado con el número 14 de la Manzana 4 ubicado en la Lotización del nuevo Suburbio Velasco Ibarra de esta ciudad de Babahoyo, en el que existe una Villa. 3.- Que lamentablemente mi esposo falleció el día 15
¡Conviértete
AVISOS LOS RÍOS
dentro de la sociedad conyugal con quien en vida fue mi esposo, el 50% le corresponde a nuestra hija menor de edad. 4.- Como tengo otra vivienda también la misma está en construcción, por lo tanto SOLICITO vender dicho bien para con el producto de la venta del primera vivienda mejorar la habitación donde vamos a vivir y para cubrir los gastos de estudios de la menor, para lo cual adjunto certificado del registro de la propiedad de la vivienda en construcción. QUINTO.- ART 142 NUMERAL 6 DEL COGEP.-
FUNDAMENTOS DE HECHO QUE JUSTIFICAN EL EJERCICIO DE LA ACCION. Art 297 Del Código Civil. FUNDAMENTOS DE DERECHO: Señora Jueza con los antecedentes expuestos con claridad y precisión a lo establecido en el art. 418,456 y 510 del Código Civil y el articulo 334 numeral 6 del Código Orgánico General de procesos.
PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA:
Por lo expuesto acudo ante su autoridad para
en los art. 148, 456+ y 510 del Código Civil, se me autorice en representación de mi hija VIOLETA VICTORIA BEDOYA ZUÑIGA en la venda del lote de terreno descritos en líneas anteriores en la cual se ha construido una villa, y acción hereditaria que le corresponda en derecho por la muerte de su progenitor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA SEPTIMO.DETERMINACION DE LA CUANTIA. La cuantía por la naturaleza es INTEDERMINADA.
AUTO DE CALIFICACIÓN:
Babahoyo, miércoles 8 de enero del 2025, a las 07h57. VISTOS: Ingrese a los autos el escrito presentado por la accionante completando la demanda, el mismo que fue presentado dentro del término de ley correspondiente; la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ZUÑIGA ACOSTA ADRIANA FERNANDA, se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario estable-
en nuestro reportero digital!
CITESE, a los herederos presuntos de quien en vida fue señor JOSE ENRIQUE BEDOYA GUARANDA, así como a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto, conforme lo establece el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, con un extracto de la demanda, del escrito completando la demanda, y este auto, mediante tres publicaciones en tres distintos días, en un periódico de mayor circulación NACIONAL. La actuaria encargada de este despacho elabore el extracto de citación correspondiente. Téngase en cuenta la prueba anunciada por el accionante, la misma que será admitida y practicada en el momento procesal oportuno de ser el caso. La actuaria encargada del despacho valide en el término de 24h00, los documentos agregados al proceso, conforme lo establece la LOGIDAC., Art. 4 numeral 1 y a la LCE., y siente la razón correspondiente. NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE.Babahoyo, 30 de enero del 2025.
ALMEIDA LAMÁN LAURA MIRIAM SECRETARIO/A
P-0806-01-01
LOS RÍOS
‘HEMOS REDUCIDO UN
La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre el programa ‘Comunidades Seguras y Protectoras’ que ha permitido reducir la violencia en 365 instituciones educativas.
FUNCIONARIA. Alegría Crespo es ministra de Educación desde mayo de 2024.
“Es momento de unir esfuerzos y unirnos por la educación, que es la causa más noble”, dice la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien en una entrevista con LA HORA habló sobre los programas que han permitido reducir la violencia en instituciones educativas consideradas de riesgo alto.
P. ¿A quiénes apunta el plan Comunidades Seguras y Protectoras? Desde el 6 de mayo de 2024 firmamos un convenio con el Ministerio de Interior. Este programa está direccionado, primero en priorizar aquellas instituciones educativas
que tienen un riesgo alto y que varían de acuerdo a su geolocalización. Es cierto que hay cantones que son más violentos que otros y debemos accionar en este momento por ahí.
P. ¿Cómo funciona este programa? Es muy importante recalcar que se ha disminuido en el 30%, en 365 instituciones educativas, los eventos peligrosos que antes sucedían, lo cual es bastante significativo y nos dará pauta para seguir avanzando. El programa se acciona con la Policía Nacional , en conjunto con los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) mu-
coordinación con el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911. Es una aplicación muy novedosa que activa un llamado al ECU 911, que se activa con la Policía o Bomberos. Todas las instituciones educativas a nivel nacional la tienen. La usan los técnicos y gestores de riesgo. Es una herramienta de uso delicado, ya que tiene la connotación de activarse de inmediato.
P. Han existido casos en los que estudiantes han llevado armas de fuego o armas blancas al colegio. ¿Cómo se controla esto? Es una realidad que ha venido creciendo por muchos años y hay que tomar acciones contundentes. Más que armas de fuego, armas blancas si se usaban más, también el tema del microtráfico.
P. ¿Evalúan implementar un escáner o un policía que verifique que los estudiantes no vayan armados?
La ley no lo permite porque llega a invadir la privacidad de este entorno, que debería ser armonioso. Y, en segundo lugar, no quisiéramos llegar a este punto. Es un gran desafío. El Gobierno lo que pretende es que el tema seguridad se lo pueda respirar para todos, lo demás llega por añadidura.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reinsertados al sistema educativo?
lahora.com.ec
ECONOMÍA
Presidente
Noboa decreta que el ‘dólar estadounidense es la única moneda oficial y medio de pago en Ecuador’
PAÍS
Más flexibilidad y menos trabas: Ecuador actualiza reglas para la industria del cannabis
GOBIERNO
nicipales y, por supuesto, velando porque la infraestructura contemple aquellas características que son indispensables para mantener a una institución educativa segura: desde los muros y, si es necesario, levantar la altura para que realmente protejan a la escuela. También un cerco eléctrico, cámaras de seguridad y un cerramiento adecuado
P. ¿Cómo se activa el botón de seguridad en instituciones educativas? Se trata de la aplicación ‘Responde Educ’, una herramienta (tipo botón de seguridad) con la que la comunidad educativa puede activarse en
Tenemos a 45.490 niños, niñas y adolescentes que regresan a las aulas, además de adultos que tenían educación inconclusa. A través del programa todos al aula.
P. ¿Cuál es la tasa de deserción de los estudiantes?
Más que deserción, le llamamos abandono escolar. Como tasa per se, lo que puedo comentar es que hemos reinsertado a 45.490. Entonces la tasa va a variar, porque además los estudiantes de la Costa-Galápagos están de vacaciones y la tasa va a variar.
P. ¿En qué porcentaje está ahora la tasa de abandono escolar?
Tenemos 1,72% de tasa. Que ha disminuido porque teníamos el 1,83%. (AVV)
Daniel Noboa deroga decreto que designaba a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador
SEGURIDAD Los Lobos cobran vacuna a pandillas para permitirles robar en ciertos sectores de Quito
ESMERALDAS Crisis ambiental en Esmeraldas, ¿Responsables?
Maduro pedirá ayuda a la ONU por ‘deportados del Tren de Aragua’
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará que la ONU proteja a los venezolanos deportados a El Salvador. Su régimen publicó una alerta para sus nacionales que viajen a Estados Unidos advirtiendo de sus “políticas de hostigamiento”.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará a Naciones Unidas la activación de mecanismos de protección para los migrantes venezolanos deportados desde territorio estadounidense a El Salvador, después de que casi 240 presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua hayan sido enviados este fin de semana a una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano.
“Hoy firmo una serie de comunicaciones dirigidas al secretario general de Naciones Unidas (António Guterres ), al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Volker Türk) y a distintos organismos (...) para que se activen los mecanismos de Derechos Humanos para proteger a los venezolanos”, ha señalado en una intervención retransmitida por la cadena de televisión estatal VTV.
El mandatario ha justificado esta decisión al considerar que los migrantes venezolanos están siendo “ secuestrados ” por la Administración de Donald Trump, que estaría incurriendo en una “violación flagrante de sus derechos”. Así, ha acusado a la autoridades estadounidenses y sal-
vadoreñas de emplear “campos de concentración ” en sus territorios para “detener ilegalmente” a los migrantes.
“No puede ser que una persona por ser venezolana sea capturada, secuestrada, sin derecho a la defensa, sin derecho al debido proceso, sin condena, y sea metida en un campo de concentración en Estados Unidos y sea luego enviado a campos de concentración nazis en El Salvador”, ha denunciado.
Cuestionamientos a Bukele Maduro, quien ha afirmado que escribirá a los gobiernos latinoamericanos, ha
preguntado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, si continuará con “esa crueldad e injusticia (...) para crear campos de concentración y someter a migrantes trabajadores, gente de bien, en cárceles sin juicio, y sin haber cometido ningún delito” en el país. “¿Esto es legal, es justo, es humano, Nayib Bukele?”, le ha espetado.
El anuncio del presidente venezolano se produce después de que las autoridades de Estados Unidos hayan enviado este fin de semana a 238 miembros del Tren de Aragua a la CECOT, la
‘supercárcel’ de máxima seguridad de El Salvador, amparándose en una ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar del país a migrantes acusados de terrorismo , y pese a la orden emitida el 15 de marzo de 2025 por un juez federal paralizando las deportaciones de ciudadanos venezolanos.
Trump pide juicio contra juez De su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha deslizado que su contundente postura contra la inmigración pudo ser la razón de su “abrumadora”
victoria electoral y ha aprovechado para cargar contra el juez federal que trató de impedir el vuelo de deportación de miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha rumbo a El Salvador.
“Solo hago lo que los votantes querían que hiciera. Este juez, como muchos de los jueces corruptos ante los que me veo obligado a comparecer, debería ser destituido”, ha manifestado Trump en una publicación en Truth Social, su propia red social, en la que, aunque no identifica al juez al que se refiere, de forma implícita alude al magistrado James Boasberg.
“Este juez, lunático de la izquierda radical, alborotador y agitador, tristemente nombrado por (el expresidente) Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente”, ha abundado Trump. La Administración Trump envió a los supuestos delincuentes extranjeros rumbo a El Salvador en una maniobra ejecutada bajo el amparo de una ley del siglo XVIII que da poderes especiales al Presidente en tiempos de guerra para expulsar a determinadas nacionalidades.
El magistrado Boasberg trató de impedir estas deportaciones, si bien para cuando firmó la orden, el avión con los presuntos miembros de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha ya estaba rumbo a El Salvador, lo que despertó las burlas de parte de la Administración Trump o del propio presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que bromeó afirmando que la orden judicial llegó “demasiado tarde”. (EUROPA PRESS)
PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
Hombre fue asesinado a tiros en Buena Fe
El cuerpo de Enrique Tenesaca fue hallado tendido en el suelo con múltiples impactos de arma de fuego.
BUENA FE. Lo que sería una jornada normal de trabajo para Enrique Tenesaca se convirtió en el día en que daría su último suspiro. El hombre de 42 años acudió como de costumbre a su trabajo en el patio de revisión vehicular del cantón Buena Fe dónde lo sorprendió la muerte.
Al occiso le habrían dejado un pasquín luego de ello lo llamaron, salió de la oficina; y según testigos, dos sujetos en una motocicleta Pulsar dispararon en repetidas ocasiones contra la víctima.
Una vez que cumplieron con su cometido los victimarios huyeron del sitio a toda velocidad.
El hecho sangriento se registró alrededor de las 09h45 de la mañana del martes. Hasta el lugar de los hechos llegaron agentes de la policía nacional quienes fueron alertados a través del ECU-911.
La policía continúa investigando el crimen y pide a la ciudadanía colaborar con información a través del 1800-DELITO (335486). (KM)
TRAGEDIA. Enrique Tenesaca perdió la vida a manos de sicarios quienes le propinaron múltipes disparos, esto ocurrió la mañana del martes en Buena Fe.
Exitoso rescate y captura en operativo militar
QUEVEDO. El operativo militar denominado “CENEPA”, ejecutado por las Fuerzas Especiales en el sector El Almendro, en la vía que comunica a la parroquia rural La Esperanza con el recinto El Vergel, culminó con el rescate de dos ciudadanos ecuatorianos y la detención de un presunto secuestrador perteneciente al grupo armado organizado “Los Lobos”. El operativo, realizado el 17 de marzo de 2025, se desplegó tras información de inteligencia sobre la presencia de personas se-
cuestradas en la zona. Tras un rastrillaje, se localizó y liberó a dos ciudadanos identificados como Julio César B. A. y Fabián Alberto S. M.
Durante el operativo, se logró neutralizar y detener a Luis Alberto G. Ch., presunto miembro de “Los Lobos”, quien habría participado en el secuestro. El detenido y las víctimas rescatadas fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para el debido proceso que determine las responsabilidades legales.
Luego de una intensa búsqueda personal de las Fuerzas Armadas rescató a dos
en El Almendro ubicado en la vía Esperanza - El Vergel.
Piden evitar conflictos entre presidenciables y Donald Trump
Los dos binomios deben ser prudentes a la hora de referirse a Donald Trump. Analistas advierten de serias consecuencias en la economía si hay roces con Estados Unidos.
Desde 2020, Ecuador exporta a Estados Unidos bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad, según el informe de febrero de 2025 de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Se pagaron $88,4 millones en aranceles en 2024 para el ingreso de productos ecuatorianos, en exportaciones no petroleras y no mineras.
Posturas de los candidatos sobre EE.UU. EE.UU. “es nuestro primer socio comercial , tenemos una buena relación , una buena cooperación. En política internacional, en diplomacia internacional, nadie se tira al agua por nadie un mes antes de una elección”,
dijo el presidente y candidato de ADN, Daniel Noboa , en una entrevista con W Radio el 18 de marzo de 2025.
La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González , anteriormente se reunió con el embajador de EE.UU. en Ecuador para hablar de cooperación y otros puntos. Sin embargo, su binomio Diego Borja cuestionó, el 15 de marzo en un medio de comunicación español, al mandatario de EE.UU.
“Este intento de Donald Trump de poner en cuestión la negociación del propio Canal de Panamá. El intento de tener políticas extremadamente agresivas con socios comerciales como es México (…). Y su intento también de convertirse en el adalid de una reactivación de las de-
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORIS DEL ECUADOR S.A.
De conformidad al Estatuto Social de la Compañía, en su artículo Décimo Cuarto, se convoca a los Accionistas de la Compañía CORIS DEL ECUADOR S.A., (la “Compañía”) a la Junta General Ordinaria de Accionistas (la “Junta”) que se llevará a cabo el 28 de marzo de 2025 a las 12:00pm en las oficinas de la Compañía ubicadas en Quito, en la calle Andalucía N24-118 y Galicia, Edif. CORIS.
El orden del día a tratarse en esta Junta es el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración relativo al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocer y resolver sobre el Balance General de la Compañía, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los demás documentos exigidos por la Ley, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el resultado arrojado y el destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.
4. Conocer el informe de Auditoría Externa de la Compañía durante el ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre la designación de Auditores Externos de la Compañía para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente para el ejercicio económico del año 2024, así como la designación de Auditores Externos de la Compañía.
7. Conocer y designar a los miembros del Directorio y suplentes de la Compañía, así como designar al Presidente del Directorio.
Se convoca de manera especial al Comisario Principal de la Compañía Washington Fernando Moreno Obando C.C. 1717046633 para que comparezca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía. Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta se hayan a disposición de los Accionistas en las oficinas de la Compañía.
Por: CORIS DEL ECUADOR S.A.
Juan Camilo Roa Buitrago Gerente General
Facebook de Trump)
rechas , con connotaciones autoritarias y fascistas”, criticó Borja.
Comercio y política “Influyen las declaraciones y las posturas de los candidatos en la relación. No podemos divorciar, lamentablemente, la relación comercial de la política, siempre va haber ese match entre las dos cosas”, dice Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham).
Reflexiona que el poder venderle más a un país “favorece más en economía, en creación de empleo, en traer dólares al país y en que la dolarización se mantenga (…), no debería ser un tema ideológico ”. Espera que quien llegue al cargo sea más pragmático con EE.UU., para que las exportaciones crezcan.
Cinco productos (camarón, banano, oro, flores, cacao) representan el 66% del total de exportaciones no petroleras a EE.UU. durante 2024, según la Amcham. “Somos el único país en la costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. Es decir, durante el tiempo que se firmó el TLC con Colombia y Perú hemos competido con productos similares en una cancha desnivelada porque nuestros
mantener las relaciones con EE.UU., creo que eso es muy bueno y estamos hablando de una relación de país soberano a país soberano”, resalta Crespo. Advierte sobre opinar respecto a la política interna de otro país o personificar por antipatías. “EE. UU. no es solamente Donald Trump (…), los países no tienen amigos, tienen intereses. Debemos evitar que, además de no tener ventajas de otros países que sí firmaron TLC, nos caigan encima como represalias aranceles más altos que harían más difícil para nuestros productos competir”.
productos sí pagan aranceles. El brócoli paga un 14,9% de arancel”, ejemplifica. Lamenta que en 2006 Ecuador no concretó el TLC con EE.UU. “por razones políticas, ideológicas y eso nos ha hecho muchísimo daño”. Dice que desde 2022 se está trabajando por conseguir un sistema de preferencias para que los productos entren al mercado de EE.UU. sin aranceles.
Evitar incremento de aranceles
Ramiro Crespo, economista y presidente ejecutivo de Analytica Securities, señala que “en la época de (Rafael) Correa vivimos un fascismo de izquierda”. Ejemplifica que Venezuela utiliza a EE.UU. como un enemigo externo para oprimir a su población. “Es lo que hicieron Hugo Chávez, Nicolás Maduro y (Rafael) Correa, en el sentido de tener una actitud hacia EE.UU. bastante agresiva. Una cosa es lo que se diga en campaña y otra lo que sea haga en un Gobierno”, recalca. Ve que, por eso, el correísmo trata de “suavizar” sus mensajes sobre la dolarización, porque no es lo que quieren los ecuatorianos.
“Las declaraciones de Borja reflejan mucho más que lo que González dice. (…) Noboa tiene un interés por
Apunta otro factor: “Hay un peligro por cómo el Gobierno de Trump hace política, hay que tener cuidado de no meterse en discusiones personales ”. Las declaraciones cortas pueden tener repercusiones muy grandes, dice y sugiere evitar una posible “humillación”.
Michel Leví, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, recomienda evitar “desavenencias , desacuerdos” con EE.UU. Apunta que: “EE. UU. está buscando ejercer una hegemonía global , a través de una política exterior fuerte y una política comercial bastante agresiva (…). Cualquiera sea el candidato va a tener que definir una posición en la que pueda negociar con EE.UU. un esquema de trabajo que sea lo más consensuado posible. Siempre va a tener que manejar un diálogo abierto, eso implica limitar las críticas al Gobierno actual de los EE.UU. porque es muy sensible a los actores que lo critiquen directamente”. De lo contrario, podrían haber “medidas de retaliación”. Los candidatos deben priorizar el diálogo para “tener una puerta abierta con EE.UU. que permita a Ecuador tener una posición de defensa de nuestros intereses, considerando que EE.UU. ya establece una política comercial bastante agresiva en valores arancelarios ”. Ejemplifica los casos de Ucrania y Colombia, contra los que Trump reaccionó al no ver una “empatía con su política o no esté dispuesto a negociar”. (KSQ)
Donald Trump, presidente de EE.UU., impulsa políticas que han generado discrepancias en algunos países como Venezuela y Colombia por las deportaciones. (Foto:
La estrategia que tejió el correísmo en el Cpccs para controlar la Justicia
No ha pasado ni una semana desde que la Fiscalía inició la investigación en el caso ‘Ligados’ y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Cpccs era controlar los poderes del Estado, especialmente la Justicia.
Casi ha transcurrido una semana desde que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició la investigación en el caso Ligados y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) era mantener, recuperar y consolidar una mayoría y acaparar los poderes del Estado.
El control de la Justicia habría sido uno de los mayores objetivos de la facción correísta, según lo que se desprende de los diálogos hallados en el teléfono celular del exvocal Augusto Verduga. Dichos aparatos fueron incautados por la Fiscalía en un allanamiento realizado en enero de 2025 y hoy forman parte de los elementos de la indagación.
Los procesos de designación de autoridades de la Función Judicial habrían estado en la mira de los vocales del correísmo. Esto tiene varios antecedentes. Además, eventualmente ciertos concursos podrían verse desle-
gitimados por las decisiones y la mayorías móviles que conformó el correísmo en el Consejo para lograr su objetivo. Sin embargo, a criterio del abogado Paúl Cordova, del Colegio de Abogados de Pichincha, la designación de autoridades es parte de una corresponsabilidad de las funciones del Estado encargadas de enviar las ternas para los nombramientos.
1
Uno de ellos fue un enredado proceso que se produjo en el Cpccs, en julio de 2024, cuando se designó al vocal principal del Consejo de la Judicatura.
2
El 8 de julio de 2024, Dunia Martínez fue designada como vocal principal del CJ para presidir el organismo. Esto se hizo con los votos de la entonces vocal Mishell Calvache, el actual vocal Gonzalo Albán y el voto dirimente de Andrés FantonI
3
De esa votación se habían abstenido, el entonces vocal Juan Esteban Guarderas , Johanna Verdezoto y Yadira Saltos, hoy incluida en la investigación Fiscal.
4
Solo dos días después de la designación de Dunia Martínez, (el 10 de julio), el correísmo logró armar una nueva mayoría para reconsiderar la votación, y dejar sin efecto ese nombramiento. En su lugar designó a Mario Godoy.
5
En el proceso que contribuyó con el nombramiento de Mario Godoy, también intervino la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional controlada por el correísmo, que convocó a Andrés Fantoni y Mishell Calvache, a quienes se les pidió que se retome la votación.
6Aquella mayoría en el Cpccs estaba integrada por Augusto Verduga, Yadira Saltos, Nicole Bonifaz (procesados por asociación ilícita) y Johanna Verdezoto. En enero de 2025, esta última, fue destituida de la vicepresidencia del Cpccs por los mismos consejeros con los que actuó para desconocer el nombramiento de Dunia Martínez.
7Según los chats difundidos por Fiscalía, otro ob-
quien pronto culminará su periodo de seis años en esta función.
jetivo era que Luisa González (de ganar la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 2025) sea quien envíe la terna para el delegado del Ejecutivo en la Judicatura. La futura conformación del Consejo de la Judicatura será para seis años (hasta 2031).
Designación de nuevo Fiscal Otra aspiración del correísmo fue designar a un nuevo fiscal que reemplace en funciones a Diana Salazar,
Entre los chats difundidos por la Fiscalía se corrobora la tesis. Augusto Verduga defiende la posición asumida desde cuando ejercían el cargo para acelerar los procedimientos para la designación de la nueva autoridad. Sin embargo, en el ejercicio de su vocalía también reconocían que podrían generarse demoras por varias razones: la conformación de las comisiones ciudadanas de selección, para cuya integración también se requiere de un concurso del que son electos representantes de las funciones del Estado y que son los encargados de llevar adelante el concurso, y la eventualidad de que, como parte del concurso, se deban resolver, en el ámbito judicial, posibles acciones de protección. (SC)
SESIÓN. Esta es una de las últimas plenarias del Cppcs donde los vocales del correísmo y su aliada, Nicole Bonifaz, tomaron varias decisiones, entre ellas, la destitución de la vicepresidenta Johanna Verdezoto. Fue el 22 de enero de 2025. (Foto archivo)
Brasil: Justicia analiza
pedido de Bolsonaro para sacar a jueces de su caso
La Justicia estudiará este 19 de marzo de 2025 el recurso del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para apartar a dos jueces del caso en su contra.
MADRID. La Justicia de Brasil iniciará este 19 de marzo de 2025 la vista sobre los recursos del expresidente del país Jair Bolsonaro y el que fuera su ministro de Defensa y ‘número dos’, el general Walter Braga Netto , para impedir que tres magistrados, entre ellos el relator del caso, Alexandre de Moraes, participen en el juicio sobre los delitos de golpe de Estado e insurrección.
El Tribunal Supremo analizará los días 19 y 20 de marzo, en una sesión virtual, las apelaciones presentadas por la defensa de Bolsonaro después de que el presidente del alto tribunal, Luís Roberto Barroso, rechazara el mes pasado su solicitud para inhabilitar a los magistrados Flávio Dino y Cristiano Zanin.
Los abogados del exmandatario adujeron que Dino había presentado una denuncia penal contra éste mientras se desempeñaba como ministro de Justicia en los primeros meses del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y antes de llegar al Supremo.
En cuanto a Zanin, este había firmado al menos cuatro reclamaciones contra Bolsonaro ante el órgano
electoral cuando era candidato a la Presidencia brasileña contra Lula en 2022: una por noticias falsas y tres pidiendo el derecho de réplica. En ese momento, Zanin representaba a la Coalición Brasil de la Esperanza, que agrupaba a los partidos que apoyaban al aspirante del Partido de los Trabajadores. Asimismo, el Supremo tendrá que decidir sobre el recurso de Braga Netto para apartar del caso a su relator, Alexandre de Moraes, considerando que no puede juzgar la causa al ser identificada como una de las víctimas , recoge Agencia Brasil.
Los pormenores del caso La corte decidirá a finales de
marzo si acepta o archiva la denuncia contra Bolsonaro y sus socios por golpe de Estado e insurrección, lo que podría convertirlos en acusados.
El líder ultraderechista forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
La Fiscalía subrayó que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, alertó de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez De Moraes. (EUROPA PRESS)
Perú: Boluarte
amenaza
con implantar pena de muerte contra sicarios
MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha amenazado con implementar la pena de muerte contra aquellas personas condenadas por asesinato, todo ello después de que este fin de semana fuera asesinado el cantante de Armonía 10, un grupo de cumbia peruana.
En concreto, se trata de Paul Flores, quien falleció después de que un grupo de personas armadas abriera fuego contra el autobús del grupo cuando se encontraban en el distrito de San Juan de Lurigancho, al noreste de la capital peruana, Lima.
“Lo digo a viva voz. A estos malditos asesinos les digo
que estoy pensando seriamente en la pena de muerte”, ha dicho.
“ No vamos a permitir un muerto más”, ha subrayado la presidenta peruana durante un acto del ámbito académico, según unas declaraciones recogidas por la emisora RPP que, sin embargo, no son las primeras que la mandataria pronuncia en estos términos.
En diciembre de 2024, Boluarte abogó por “abrir el debate” de imponer penas de muerte a violadores de menores después de que se diera a conocer la muerte de una niña de apenas doce años. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE BANANERA MOISTEFAMY S.A.
En mi calidad de Gerente General de la Compañía BANANERA MOISTEFAMY S.A., convoco a los señores Accionistas de la empresa, a Junta General ordinaria para el 27 de marzo del 2025, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Compañía, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.- Conocer y aprobar los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2024.
2.- Revisión y distribución de utilidades a accionistas.
Guayaquil, marzo 19 del 2025
BANANERA MOISTEFAMY S.A.
ABG. MIREYA CARRERA BARRENO GERENTE GENERAL BANANERA MOISTEFAMY S.A
JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo
MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2025
Los Ríos
Hombre asesinado por sicarios en Buena Fe
Múltiples disparos acabaron con la vida de Enrique Tenesaca, de 42 años, la mañana del martes, momentos antes habría recibido un panfleto y una llamada telefónica. 11
Ecuador, Colombia y Uruguay cerca del mundial
Este jueves se reanudan las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, con seis jornadas por disputarse y 18 puntos en juego. 7
Fueron rescatados en operativo militar
Luego de que la ciudadanía diera la alerta, dos ciudadanos fueron rescatados de haber estado secuestrados en un sector de El Vergel. 11